
Serie de Trabajos Varios 132
Los tesoros imperiales de Hispania. Moneda, metal y riqueza
David Martínez Chico
2025
 , ISBN 978-84-7795-611-2 , 399 p.
[page-n-1]
S E RV IC IO D E IN VESTI GACI ÓN PREHI STÓRI CA
D E L MU SE O D E PREHI STORI A DE VALENCI A
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 132
Los tesoros imperiales de Hispania.
Moneda, metal y riqueza
David Martínez Chico
DIP UTA C IÓN DE VAL E NC IA
2025
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DEL MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 132
Los tesoros imperiales de Hispania.
Moneda, metal y riqueza
David Martínez Chico
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
2025
[page-n-5]
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DEL MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 132
La Serie de Trabajos Varios del SIP se intercambia con publicaciones dedicadas a la Prehistoria, Arqueología en general y ciencias o disciplinas relacionadas (Antropología cultural o Etnología, Antropología física o Paleoantropología, Paleontología, Paleolingüística, Epigrafía,
Numismática, etc.), a fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museu de Prehistòria de València.
We exchange Trabajos Varios del SIP with any publication concerning Prehistory, Archaeology in general, and related sciences
(Cultural Anthropology or Ethnology, Physical Anthropology or Human Palaeontology, Palaeolinguistics, Epigraphy, Numismatics, etc) in order to increase the batch of the Library of the Prehistory Museum of Valencia.
INTERCAMBIOS
Biblioteca del Museu de Prehistòria de València
Corona, 36 – 46003 València
Tel.: +34 963 883 599; Fax: +34 963 883 536
Correo-e: bibliotecasip@dival.es
Los Trabajos Varios del SIP y el resto de publicaciones del Museu de Prehistòria de València son de libre acceso en la URL permanente:
http://www.mupreva.es/pub
Edita: MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA – DIPUTACIÓ DE VALÈNCIA
Creative Commons. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0)
Excepto para aquellas imágenes donde se indican reservas de derechos
ISBN: 978-84-7795-611-2
eISSN: 1989–540
Depósito legal: V-3145-2025
Diseño y maquetación: Ausiàs Poquet, MG
Imprime: Artegraf Soluciones Gráficas
[page-n-6]
A mi familia y,
especialmente, mi madre.
[page-n-7]
[page-n-8]
Índice
PRÓLOGO
XI
PRESENTACIÓN
XIII
ABREVIATURAS
XV
1. FUENTES NUMISMÁTICAS
1.1. Hallazgos aislados, un registro distinto
1.2. Tesoros y tipologías asumidas
1.3. Tesoros e historiografía hispánica
1.4. Los corpora de tesoros y su utilidad
1.5. TIH, el corpus de Hispania
17
17
18
21
23
24
2. TESOROS JULIO-CLAUDIOS
2.1. Reinado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.)
2.2. Reinado de Tiberio (14-37 d.C.)
2.3. Reinado de Calígula (37-41 d.C.)
2.4. Reinado de Claudio I (41-54 d.C.)
2.5. Reinado de Nerón (54-68 d.C.)
27
27
39
44
44
48
3. TESOROS DE LAS GUERRAS CIVILES
3.1. Guerras Civiles y Año de los Cuatro Emperadores (68-69 d.C.)
51
51
4. TESOROS FLAVIOS
4.1. Reinado de Vespasiano (69-79 d.C.)
4.2. Reinado de Tito (79-81 d.C.)
4.3. Reinado de Domiciano (81-96 d.C.)
53
53
53
54
5. TESOROS ANTONINOS
5.1. Reinado de Nerva (96-98 d.C.)
5.2. Reinado de Trajano (98-117 d.C.)
5.3. Reinado de Adriano (117-138 d.C.)
5.4. Reinado de Antonino Pío (138-161 d.C.)
5.5. Reinado de Marco Aurelio (161-180 d.C.)
5.6. Reinado de Cómodo (180-192 d.C.)
57
57
58
60
64
68
73
VII
[page-n-9]
6. TESOROS SEVEROS
6.1. Reinados de Septimio Severo y Geta (193-209/211 d.C.)
6.2. Reinado de Caracalla (211-217 d.C.)
6.3. Reinado de Heliogábalo (218-222 d.C.)
6.4. Reinado de Alejandro Severo (222-235 d.C.)
VIII
75
75
79
80
81
7. TESOROS DE LA ANARQUÍA MILITAR
7.1. Reinado de Maximino I (235-238 d.C.)
7.2. Reinado de Gordiano III (238-244 d.C.)
7.3. Reinado de Filipo I (244-249 d.C.)
7.4. Reinado de Trajano Decio (249-251 d.C.)
7.5. Reinado de Treboniano Galo (251-253 d.C.)
7.6. Reinado de Valeriano I (253-260 d.C.)
7.7. Reinado de Galieno (253-268 d.C.)
7.8. Reinado de Póstumo (260-269 d.C.)
83
83
83
87
90
93
94
96
103
8. TESOROS ILIRIOS
8.1. Reinado de Claudio II (268-270 d.C.)
8.2. Divo Claudio II (post 270 d.C.)
8.3. Reinado de Aureliano (270-275 d.C.)
8.4. Reinado de Tétrico I (271-274 d.C.)
8.5. Reinado de Tácito (275-276 d.C.)
8.6. Reinado de Probo (276-282 d.C.)
8.7. Reinados de Caro y Carino (282-283/283-285 d.C.)
109
109
112
116
119
124
125
127
9. TESOROS TETRÁRQUICOS
9.1. Reinados de Diocleciano y Maximiano. Pre-reforma (284-294 d.C.)
9.2. Reinados de Diocleciano a Maximino II Daya. Post-reforma (294-313 d.C.)
9.3. Reinado de Majencio (306-312 d.C.)
129
129
134
10. TESOROS CONSTANTINIANOS
10.1. Reinado de Constantino I (306-337 d.C.)
10.2. Reinados de Constantino II, Constante y Constancio II (337-340/350/361 d.C.)
10.3. Reinado de Magnencio (350-353 d.C.)
10.4. Reinado de Juliano II (360-363 d.C.)
137
137
141
149
151
11. TESOROS VALENTINIANOS
11.1. Reinados de Valentiniano I y Valente (364-375/378 d.C.)
11.2. Reinado de Graciano (367-383 d.C.)
11.3. Reinado de Valentiniano II (375-392 d.C.)
11.4. Reinado de Magno Máximo (383-388 d.C.)
155
155
158
161
164
12. TESOROS TEODOSIANOS
12.1. Reinado de Teodosio I (379-395 d.C.)
12.2. Reinado de Honorio (395-423 d.C.)
12.3. Reinados de Constantino III y Máximo de Hispania (407/409-411 d.C.)
12.4. Reinado de Valentiniano III (425-455 d.C.) y posteriores
167
167
174
235
237
13. TESOROS ROMANO-VISIGODOS
13.1. Tesoros romano-visigodos del siglo VI d.C.
245
245
14. OTROS TESOROS
14.1. Tesoros julio-claudios inciertos
14.2. Tesoros julio-claudios muy dudosos
14.3. Tesoros flavios inciertos
14.4. Tesoros antoninos inciertos
14.5. Tesoros antoninos muy dudosos
247
247
249
250
251
253
[page-n-10]
14.6. Tesoros severos inciertos
14.7. Tesoros de la anarquía militar inciertos
14.8. Tesoros de la anarquía militar muy dudosos
14.9. Tesoros ilirios
14.10. Tesoros ilirios muy dudosos
14.11. Tesoros tetrárquicos
14.12. Tesoros tetrárquicos muy dudosos
14.13. Tesoros constantinianos inciertos
14.14. Tesoros constantinianos muy dudosos
14.15. Tesoros valentinianos inciertos
14.16. Tesoros valentinianos muy dudosos
14.17. Tesoros teodosianos inciertos
14.18. Tesoros teodosianos muy dudosos
14.19. Tesoros romano-visigodos inciertos
14.20. Tesoros sin horizonte cronológico
254
255
257
257
259
259
260
260
263
264
265
265
271
273
273
15. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TESOROS HISPANOS
15.1. Emisores, cecas y denominaciones
15.2. Flujos monetales
15.3. Tipologías y tamaños en tesoros
15.4. Tesoros hispanos, significantes históricos
15.5. Termini, intervalos de perduración
15.6. Monedas relevantes en tesoros hispanos
15.7. Contenedores de tesoros
15.8. Dispersión geográfica del atesoramiento
277
277
311
314
316
321
323
331
333
16. REFLEXIONES FINALES
16.1. Legado altoimperial
16.2. Legado bajoimperial
359
359
362
BIBLIOGRAFÍA365
TABLA RESUMEN DE LOS TESOROS IMPERIALES DE HISPANIA
391
ÍNDICE GEOGRÁFICO DE TESOROS
399
IX
[page-n-11]
[page-n-12]
Prólogo
The Coin Hoards of the Roman Empire Project commenced in 2013. The following year, I talked with the eminent
Spanish numismatist, Prof. Pere Pau Ripollès Alegre, about how best to find someone to tackle the hoards from
Spain. He advised offering the task to a doctoral student under his supervision. After a false start, we talked again
in 2016, the year in which Pere Pau received the prestigious Medal of the Royal Numismatic Society. Following a
numismatic workshop in London that year, Pere Pau wrote to me that “I have good news for you. There is a student
in Valencia that agrees to write a PhD about the Roman Imperial Hoards found in Hispania. He is young, energetic
and willing to work on this topic. He has just started to attend a Master of Archaeology. His name is David Martínez Chico…”. What an inspired suggestion that was!
You see the fruits before you: a monumental achievement far beyond the expectations of a work begun as a
doctorate. Britain has arguably led the way in the systematic recording and interpretation of Roman coin hoards.
David’s book now provides the equivalent for Hispania of both the meticulous documentation of British hoards by
Robertson (2000), and the masterly analysis of them by Bland (2018). The present work on Hispania (Spain and
Portugal) spans the time from the first Roman emperor, Augustus, to the Romano-Visigothic period.
The Coin Hoards of the Roman Empire Project is an international collaborative enterprise. It encourages the
involvement of younger scholars. The project’s online database provides a technology and support for researchers
to make their data freely available online, a ready set of international contacts, and the comparative evidence from
the entire Roman world and beyond through which they can contextualize their results. No fewer than twenty graduate students have been involved internationally, so far. David’s work is a resounding vindication of that strategy.
In David’s case the project also provided an examiner for his doctorate in the person of Cristian Găzdac, whose
help, both during and afterwards, is evident in the pages which follow.
That said, this book is an intensely personal achievement. David’s painstaking work has made available a full
catalogue of hoards from Hispania, both in hard copy, through this book, and online through the Coin Hoards project.
Spanish numismatics has a tradition of high-quality scholarship, but it can be insular. David’s work not only lives up to
the proud national tradition, but will also ensure that the evidence from Hispania is fully integrated into the wider picture.
In addition to the catalogue, David has provided a systematic commentary on monetary developments, as seen
through the hoards. This adds up to an incredibly useful conspectus of the monetary history of the region. He has
also included a comprehensive series of studies, exploring the structure and characterization of the data both chronologically and geographically, with a view to determining the historical significance of the hoard evidence.
Good books point the way forward. At the most obvious level, new hoards will continue to emerge. A spectacular recent example is the “El Zaudín” (Tomares, Seville) hoard of more than 50,000 tetrarchic nummi, found in 19
amphorae in 2016. This is discussed briefly in the book, but it is not in the catalogue, as it has not yet been properly
published. More hoards will follow. There will be more to do at an intellectual level, too. There is a relative lack
of good information about the archaeological contexts of hoards from Hispania. David analyses contexts as well
as the state of publication permits, but a thorough contextual analysis along the lines of Bland et al. (2020) is still
some way off. Finally, David’s work, and especially his generosity in making his data freely available online, will
now allow the important data from Hispania to be properly included in discussions of the Roman Empire at large.
All in all, this is a landmark publication.
Chris Howgego
Director, Coin Hoards of the Roman Empire Project
Research Keeper, Ashmolean Museum, Oxford
Professor of Greek and Roman Numismatics, University of Oxford
XI
[page-n-13]
[page-n-14]
Presentación
La línea de investigación elegida para la presente obra obedece a una voluntad personal desarrollada durante años
en los estudios numismáticos antiguos, aunque en el Grado en Historia de la Universidad de Murcia nunca cursamos dicha disciplina. En octubre de 2016, cursando el Máster en Arqueología de la Universitat de València,
nuestro director, el Prof. Pere Pau Ripollès Alegre, durante la discusión sobre qué tema trabajar a fin de obtener el
doctorado, nos transmitió la ausencia de una obra de referencia en torno a los tesoros imperiales de Hispania. De
hecho, desde Oxford se estaba llevando a cabo un proyecto parecido, liderado por el Prof. Christopher Howgego
y con una base de datos a una mayor escala, como son las antiguas provincias del Imperio Romano (https://chre.
ashmus.ox.ac.uk). Es importante destacar que nuestro trabajo personal no guardó vínculo alguno con el de Oxford,
pero se vio necesaria una colaboración mutua, así como subir todos nuestros datos de manera pública al proyecto
oxoniense. La meta, en nuestro caso, fue reunir por primera vez en una obra todos los tesoros hispanos conocidos,
sin olvidarnos de su estudio cualitativo, histórico y/o arqueológico. La franja cronológica oscila entre el reinado
de Augusto y los siglos V-VI d.C., es decir, tal y como estaban haciendo nuestros colegas en Coin Hoards of the
Roman Empire Project.
Por entonces, CHRE se encontraba en su primera fase (2013-2017), la cual tuvo como objetivo recopilar
todos los tesoros disponibles y de tantas provincias romanas como fuera posible. Los datos disponibles en esta
base de datos se actualizan y amplían constantemente y no deben considerarse exhaustivos. La meta es incorporar todo tesoro a nivel sumario. Bajos estas premisas trabajamos, teniendo en cuenta el terminus post quem
y ante quem de las monedas, existentes en cada tesoro. La primera parte que se completó fue objeto de nuestro
Trabajo Fin de Máster, Los tesoros julio-claudios de Hispania, también dirigido por el propio P. P. Ripollès en
la Universitat de València.
Aunque en CHRE se recogieron hallazgos aislados de oro, nuestro trabajo no se centró en dichos materiales, ya
que no consideramos una moneda áurea como tesoro. Considerar los hallazgos aislados hubiera convertido incluso
nuestro estudio en inabarcable. Así, cuando ha hecho falta, se han extraído dichos datos de los estudios de circulación monetaria. Comprender un lapso de tiempo de más de cinco/seis siglos de moneda imperial, aunque sea
solamente de tesoros y a nivel sumario, es ya una ardua y áspera tarea, dada la dispersa y dificultosa bibliografía
antigua, por no hablar de la edición de cada tesoro. A ello se le suma que la antigua Hispania hoy día se compone
de dos países, como son España y Portugal.
Todas estas líneas fueron escritas con la tesis ya terminada y con la impresión de haber realizado una obra
inacabada e imperfecta. Muchos tesoros, esperamos y deseamos, irán apareciendo y se irán editando. A esto hay
que sumar aquellos tesoros que se nos han escapado y los que están todavía sin publicar, algunos citados en el apartado de noticias. El catálogo se cerró a finales de 2019, por lo que el material publicado desde entonces no ha sido
incorporado en el estudio, salvando algunos casos excepcionales o puntuales, incorporados en nuestro catálogo.
Sea como fuere, la numeración aquí propuesta difiere de la plasmada en nuestra tesis doctoral.
Evidentemente, son muchas las personas que han ayudado directa e indirectamente el que esta tesis doctoral
y ahora monografía llegara a buen puerto. Sinceros agradecimientos a nuestro director, Pere Pau Ripollès Alegre,
siempre consciente de la utilidad de este trabajo y cuyos consejos han mejorado notablemente la versión final del
manuscrito. A Chris Howgego, director de CHRE, y Cristian Găzdac, su amabilidad mientras estuvimos en Oxford.
Del mismo modo, eterna gratitud con los colegas portugueses, como Rui Manuel Sobral Centeno, José da Silva
Ruivo, António José Marques de Faria y Marcelo Mendes Pinto, por ayudarnos en mil cuestiones, sin olvidarnos
de Carlos Jorge Gonçalves Soares Fabião, director del Centro de Arqueología de la Universidade de Lisboa, quien
guió además nuestra estancia en la capital portuguesa.
XIII
[page-n-15]
A Gloria Puig Puyuelo, por facilitarnos numerosa bibliografía existente en la biblioteca de la Asociación
Numismática Española. A Manuel Emiliano Abad Varela, Isidro Martínez Mira y José Ignacio San Vicente González de Aspuru, por haber respondido a nuestras numerosas consultas sobre tesoros tardorromanos. A Joaquín
de la Hoz Montoya, por los certeros comentarios acerca de la política monetaria de Nerón, motivo de su tesis
doctoral. A Agustín Ángel Diez Castillo, por ayudarnos con la cartografía. A José Antonio Castellanos Vargas,
por colaborar con las fotografías del tesoro de Regina Turdulorum, un caluroso verano de 2018 en el Museo
Arqueológico de Badajoz.
Por orden alfabético, no menos importantes, a Juan Manuel Abascal Palazón, Alberto Aguilera Hernández, Luis
Amela Valverde, Alicia Arévalo González, Laura Arias Ferrer, Roger Bland, Laurent Callegarin, Marta Campo
Díaz, Juan José Cepeda Ocampo, Jérémie Chameroy, Francisca Chaves Tristán, Genaro Chic García, Jean-Marc
Doyen, Vincent Drost, Emilio Gamo Pazos, María Paz García-Bellido, Juan Ramón García Carretero, Raquel Gil
Fernández, Fernando Gil Sendino, Joaquín L. Gómez-Pantoja, Rafael González Fernández, Alberto González
García, Manuel Gozalbes Fernández de Palencia, Peter Haupt, Manuel Lechuga Galindo, Roberto López Casado,
Fernando López Sánchez, Bartolomé Mora Serrano, Jorge Morín de Pablos, Paloma Otero Morán, Pepita Padrós
Martí, Antonio Roma Valdés, Damián R. Salgado, Jorge Sánchez-Lafuente Pérez, Clive Stannard, María Isabel Vila
Franco y Bernhard Woytek; todos ellos, de una u otra manera, resolvieron gran número de dudas. En esta misma
línea, mencionar al Consejo Internacional de Numismática y a la Casa de Velázquez, ya que apoyaron económicamente nuestras estancias en las Universidades de Oxford y Lisboa. También a la Fundación Pastor de Estudios
Clásicos (Madrid), cuyo patronato en 2021 concedió el primer premio nacional a nuestra tesis doctoral, merecedora
igualmente de un premio extraordinario en la Universitat de València. Por último, queremos expresar nuestro más
sincero agradecimiento al Museo de Prehistoria de Valencia por su invaluable labor editorial. La dedicación y el
esmero en cada detalle han sido esenciales para garantizar la calidad y el rigor de esta obra.
XIV
[page-n-16]
Abreviaturas
ACIP
CHRE
CH I
CH II
CH III
CH IV
CH V
CH VI
CH VII
CIL II
Cohen
LRBC I
LRBC II
RIC I
RIC I2
RIC II
RIC II2-1
RIC III
RIC IV-1
RIC IV-2
RIC IV-3
RIC V-1
RIC V-2
RIC VI
RIC VII
Villaronga, L. y Benages, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula, Barcelona.
Coin Hoards of the Roman Empire Project, Oxford (https://chre.ashmus.ox.ac.uk).
Coin Hoards. Vol. I (1975): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. II (1976): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. III (1977): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. IV (1978): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. V (1979): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. VI (1981): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. VII (1985): The Royal Numismatic Society, Londres.
Hübner, E. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlín.
Cohen, H. (1859-1868): Description historique des monnaies frappées sous l’Empire romain communément appelées médailles impériales (7 tomos), París.
Hill, P. V. y Kent, J. P. C. (1978): Late Roman Bronze Coinage, A.D. 324-498. Part I, The Bronze
Coinage of the House of Constantine, A.D. 324-346, Londres.
Carson, R. A. G. y Kent, J. P. C. (1978): Late Roman Bronze Coinage, A.D. 324-498. Part II, Bronze
Roman Imperial Coinage of the Later Empire, A.D. 346-498, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1923): The Roman Imperial Coinage, Vol. I. Augustus to Vitellius,
Londres.
Sutherland, C. H. V. (1984): The Roman Imperial Coinage, Vol. I. From 31 BC to AD 69, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1926): The Roman Imperial Coinage, Vol. II. Vespasian to Hadrian,
Londres.
Carradice, I. A. y Buttrey, T. V. (2007): The Roman Imperial Coinage, Vol. II – Part 1. From AD 69
– 96, Vespasian to Domitian, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1930): The Roman Imperial Coinage, Vol. III. Antoninus Pius to
Commodus, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1936): The Roman Imperial Coinage, Vol. IV-I. Pertinax to Geta,
Londres.
Mattingly, H., Sydenham, E. A. y Sutherland, C. H. V. (1938): The Roman Imperial Coinage, Vol.
IV-II. Macrinus to Pupienus, Londres.
Mattingly, H., Sydenham, E. A. y Sutherland, C. H. V. (1949): The Roman Imperial Coinage, Vol.
IV-III. Gordian III to Uranius Antoninus, Londres.
Webb, P. H. (1927): The Roman Imperial Coinage, Vol. V-I. Valerian to the Interregnum, Londres.
Webb, P. H. (1933): The Roman Imperial Coinage, Vol. V-II. Probus to Amandus, Londres.
Sutherland, C. H. V. (1967): The Roman Imperial Coinage, Vol. VI. From Diocletian’s Reform (A.D.
294) to the death of Maximinus (A.D. 313), Londres.
Bruun, P. M. (1966): The Roman Imperial Coinage, Vol. VII. Constantine and Licinius, A.D. 313337, Londres.
XV
[page-n-17]
RIC VIII
RIC IX
RIC X
RPC I
RRC
TIH
XVI
Kent, J. P. C. (1981): The Roman Imperial Coinage, Vol. VIII. The Family of Constantine I, A.D.
337-364, Londres.
Pearce, J. W. E. (1951): The Roman Imperial Coinage, Vol. IX. Valentinian I to Theodosius I, Londres.
Kent, J. P. C. (1994): The Roman Imperial Coinage, Vol. X. The Divided Empire and the Fall of the
Western Parts, AD 395-491, Londres.
Burnett, A. M, Amandry, M. y Ripollès, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, Vol. 1. From the
death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69), Londres-París.
Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge.
Martínez Chico, D. (2025): Los tesoros imperiales de Hispania. Moneda, metal y riqueza, Valencia.
[page-n-18]
1
Fuentes numismáticas
Con este primer apartado pretendemos ofrecer una síntesis de
las principales fuentes numismáticas, al mismo tiempo que
reflexionamos sobre el significado de los hallazgos aislados
y los tesoros monetarios, sin olvidarnos de su estudio tipológico. También se abordarán los principales corpora europeos
de tesoros así como la justificación del caso hispano. Los tesoros imperiales de Hispania (abreviado como TIH), es el único
realizado hasta la fecha, por lo que constituye el primer intento
global de la historiografía hispana.
1.1. HALLAZGOS AISLADOS, UN REGISTRO DISTINTO
Es inusual que se encuentre una moneda perdida al poco tiempo
de ser acuñada. Para la práctica totalidad de los estudiosos, resulta
indiscutible que las piezas de metal noble, debido a su valor intrínseco, sean las más propensas al atesoramiento tras haber sido retiradas de la circulación. Un principio económico ya expuesto en el
siglo XVI por Thomas Gresham (Rolnick y Weber 1986), el célebre
mercader y financiero de Inglaterra. En particular, las monedas que
están en un grado alto de conservación, son las que normalmente
se encuentran en tesoros, frente a las monedas que proceden de
hallazgos aislados, con una longeva circulación y mala conservación (Medrano Marqués 1990b: 505; Burnett 1991: 49; Howgego
1992: 3-4; Reece 2002: 91). Esto último se trata de un aspecto
que hay que tener presente, porque la moneda menuda era la más
perdida y menos querida (Chaves Tristán 2009: 48). Además, las
monedas perdidas son casi siempre las de menor valor, de ahí
que los hallazgos aislados de moneda áurea no abunden, pues su
ulterior búsqueda era más intensa por su propietario. En cualquier
caso, debemos recordar algo que casi siempre se olvida: es muy
probable que la moneda de bronce fuera aún más buscada que la
de metal noble, sobre todo porque la primera era la que tenía una
aplicación inmediata en la vida cotidiana (Giard 1975: 91; Chaves
Tristán 1979: 108).
La moneda, como fósil director, siempre puede datar un estrato,
pero como terminus post quem. Condicionantes tan importantes
como las fechas de producción y pérdida de las monedas (e incluso
su desgaste, no solo el de los cuños), han conducido muchas veces
a una incorrecta interpretación del hallazgo. Como veremos más
adelante, se ha demostrado que una pieza puede circular un siglo
o más. Trasladar, por tanto, la fecha de producción de una moneda
al contexto arqueológico en el que se halló, es un error y del que se
peca en no pocas ocasiones. Esto es algo más que obvio pero que
conviene advertir. En el caso de las cerámicas, que abundantemente
se encuentran en yacimientos, sí demostrarían relaciones comerciales
–directas e indirectas–, entre los talleres de donde salían y el asentamiento o la zona geográfica en la que se encuentran. “Muy distinta
es la función de la moneda, destinada a circular y a no pararse en
una comunidad como un objeto cerámico”, frase con la cual Villaronga (1977: 23) explicaba que cualquier moneda encontrada en un
yacimiento no probaba en absoluto ningún tipo de relación, precisamente porque su circulación es ajena a su uso y destino.
Muchas de las concepciones que poseen los arqueólogos y los
historiadores sobre las monedas, han llevado a que el propio Crawford (1986: 197-248) las critique enérgicamente. En un alarde de gran
maestría, el autor inglés muestra “qué hacer” y el “qué no hacer”
cuando aparece una moneda y cómo interpretarla. Para él, no obstante, tiene más interés un tesoro que una simple moneda aislada.
Si bien entendemos su predilección, la cual debatiremos después,
creemos conveniente recalcar que ningún tesoro nos lleva, en el
sentido histórico del término, al conocimiento de una realidad total
del circulante, mas solo para comprobar que son muestras materiales y económicas de unos sectores sociales concretos, aunque estos
muchas veces sean difícilmente discernibles.
Por otra parte, es muy cierto que los vanagloriados tesoros
no proporcionan un conocimiento completo del circulante; por
eso los hallazgos aislados no deben excluirse en ninguno de los
casos. Los hallazgos aislados son las monedas que más circulaban
17
[page-n-19]
los tesoros imperiales de hispania
y las que, hoy por hoy, se prestan, dentro del marco teórico, a
mayores consideraciones históricas. Sin duda la moneda menuda
(véase de vellón, cobre o bronce) era la que mayor circulaba de
mano en mano y la que era más susceptible de perderse (Burnett
1991: 48-49; Howgego 1992: 4), en contraposición a las de oro
y plata, concebidas muchas veces como las más idóneas para su
atesoramiento, sin obviar los tesoros compuestos con moneda
de bronce o vellón solamente, pero con distinta interpretación.
Ya apuntábamos que los hallazgos de monedas aisladas
siempre han desempeñado el grueso del material utilizado en
los estudios de circulación monetaria. Independientemente de que
la moneda hallada tenga contexto o no, cualquier trabajo que se
precie debe estudiarla, sean estas o aquellas sus circunstancias
de descubrimiento (Ripollès 2021). Aun en el caso de que una
moneda no tenga contexto y sí un lugar aproximado de hallazgo,
esto ya es suficientemente determinante como para sacar unas
conclusiones, pero no tan seguras de lo que quisiéramos.
De manera muy destacada, ha sido la literatura británica la
que más ha teorizado sobre los hallazgos aislados sin contexto
arqueológico (entendamos con lugar de procedencia). Cítese la
monografía editada por Casey y Reece (1974), los trabajos individuales de Casey (1974 y 1986), Collins (1974), Greene (1986:
53-56), Harris y Reece (1979: 30-34) y, de forma más destacada
en solitario, Reece (1974, 1982, 1987 y 1996). Simplificando
y sin detallar en demasía los postulados historiográficos de la
escuela británica, diremos que, en líneas generales, la circulación real y la pérdida de las monedas va en proporción con la
producción monetaria de las cecas y la política monetaria, así
como el tipo de yacimiento, su cronología, el número de hallazgos contabilizados entre el número de años del periodo y el de
los hallazgos totales del yacimiento.
1.2. TESOROS Y TIPOLOGÍAS ASUMIDAS
Además de los citados hallazgos aislados de una excavación y
las monedas encontradas fortuitamente, la principal fuente de
información que posee la numismática son los tesoros. Desde
luego precisar la causa real de una ocultación entraña dificultades (Bland et al. 2020: 69-70). Sin embargo, la no recuperación del tesoro es menos problemática y casi axiomática: la
muerte de su propietario. Dicho esto, son muchos los esfuerzos que se han venido realizando en torno a la comprensión
del fenómeno del atesoramiento. Los últimos años han sido
testigos de una constante búsqueda de patrones comunes en
los tesoros (Lockyear 1999; Bland et al. 2020: 63-64), incluso
concebidos como fuente a fin de cuantificar la producción de
algunas cecas (Volk 1987). No por tradicional sino por general, es la asumida proposición de que todo tesoro se achaca
a un periodo de inestabilidad, fundamentalmente invasiones bárbaras (Blanchet 1900 y 1936; Sutherland 1937; Balil
Illana 1957), guerras o violencia (Crawford 1969b; Villaronga
1975), como un factor importante para la ocultación de tesoros, pero esto no significa que los propietarios murieran allí
donde ocultaron sus tesoros (Crawford 1969b: 76 y 1986: 212).
Ahora bien, la inestabilidad del momento puede incluso ser
una simple devaluación monetaria, y concebirse simplemente
el atesoramiento como un refugio contra la inflación, según la
conocida ley de Gresham, donde la moneda mala expulsa a la
buena de la circulación corriente.
18
Ya hace un tiempo de las proposiciones de Collingwood (1930:
192) y Mattingly (1932: 93) con los frecuentísimos tesoros británicos del siglo III d.C. Para estos autores, gran parte de dichos
tesoros se formaron durante varios años con monedas devaluadas y
desmonetizadas posteriormente; por lo que muchos usuarios, conscientes de la pérdida de valor de sus piezas atesoradas, optaron por
no recuperarlas. Inocente o no, cabe admitir que esta supuesta acumulación de “piezas sin valor” es difícilmente sostenible a día de
hoy, pese a la antigua insistencia de autores como Grierson (1975:
130-136 y 1976: 170-178), quien divide los tesoros en cuatro categorías (1- Pérdidas accidentales o tesoros perdidos, 2- Tesoros de
emergencia, 3- Tesoros ocultados o guardados y 4- Tesoros abandonados [Accidental Losses, Emergency Hoards, Saving Hoards
and Abandoned Hoards]). No solo británicos (Reece 1988: 47-65;
Howgego 1992: 3; Bland 2018: 7-9 y 62), sino también franceses
(Turcan 1965: 356; Rebuffat 1996: 149) y españoles (Campo Díaz
y Fernández Gómez 1977: 91; García Figuerola 1999: 60; San
Vicente 1999: 103-104; incluso recientemente Conejo Delgado
2019: 66 y 275), se empeñan en formular pérdidas intencionadas
o voluntarias; en definitiva, tesorillos abandonados por su ínfimo
o nulo valor, en torno a las teóricas desmonetizaciones y cuyo
alcance en las provincias está en duda actualmente.
Bland (2018: 7-9 y 61) vuelve a insistir parcialmente en esto
y opta por una clasificación, según él, más adecuada: a) Pérdidas accidentales, b) Tesoros ocultados con la intención de su
posterior recuperación y, finalmente, c) Tesoros abandonados
deliberadamente por cualquier motivo, incluyendo los votivos.
Sencillamente, por muy depreciada que una moneda se encuentre,
sea del metal que sea, siempre tendrá un mínimo de valoración
por cualquier usuario. Y más si una moneda contenía ciertas trazas de metal noble, sin dejar de olvidar los muchos tesoros que se
ocultaban con joyería. Seguramente una clasificación más sencilla
y lógica sea la de Guest (1994: 39), quien simplifica los tesoros
occidentales del Imperio Romano, entre Emergency, Saving y
Circulation Hoards, omitiendo esa supuesta categoría independiente con los funerarios y votivos.
En numismática antigua no consideramos correcto asumir “atesoramientos monetarios depreciados”, desmonetizados o con una
pérdida de valor y, por tanto, abandonados voluntariamente. Incluso
los tesoros de los siglos IV-V d.C., periodo en el que se pueden asumir dichos postulados, demuestran todo lo contrario, pues muchas
monedas, descritas hasta la saciedad como moneda residual, se
atesoran junto a especímenes distintos, sobre todo en los comunes tesoros del horizonte ca. 392/3-395 d.C., bajo los reinados de
Teodosio I y Honorio. En numismática antigua el tipo de dinero
que existía partía de un eje muy claro: valor metálico, intrínseco o
natural y más o menos refinado. Como bien señala González García
(2011: 124-125), en alusión a la economía monetaria tardoantigua,
“el valor nominal de la moneda metálica es siempre superior al
intrínseco. De no ser así, la acuñación sería antieconómica y no
se produciría. Esta diferencia es el llamado señoraje, el ingreso
bruto que recibe la autoridad emisora –en este caso el Estado
romano–, con el cual cubre sus costes de acuñación y obtiene un
beneficio que le incentiva a producir moneda”.
Crawford (1986: 213) se alineó hace años con esta lógica numismática, la cual es seguida por Cepeda Ocampo (1996: 33-40).
Además, este último autor se hace eco de la definición de thesaurus,
recogida en el Digesto (XLI, 1.31.1) y que según Paulo Thesaurus
est vetus quaedam depositio pecuniae, cuius non exstat memoria,
[page-n-20]
fuentes numismáticas
ut iam dominum non habeat (“Tesoro es una cierta cantidad de
dinero depositada de la que no existe memoria y que ya no tiene
dueño”). También es interesante citar otras fuentes como el Código
Teodosiano, por afirmar que Quisquis thesauros et condita ab ignotis
dominis tempore vetustiore monilia quolibet casu repererit (CTh 10,
18, 2), incorporando en su definición no solo monedas sino también
joyas. Algo menos concreta, aunque en un mismo sentido que el
Digesto, es la aclaración publicada en una constitución de León y
Zenón, donde se estipula que Thesaurum (id est conditia ab ignotis
dominis tempore vetustiore mobilia) quaerere et invento uti liberam
tribuimus facultatem (Codex X, 15.1.1), es decir, un tesoro es algo
mueble, guardado en tiempos remotos y por dueños ignotos.
En la Hispania tardorromana de los siglos III-IV d.C. se
observa que cualquier tesoro, atendiendo al metal, invariablemente tiene una valoración. Pese a las grandes alteraciones o
devaluaciones de los siglos III-IV d.C. (Abad Varela 1996b;
González García 2011 y 2021), las acumulaciones normalmente se encuentran asociadas a objetos no monetiformes
bajo un carácter suntuario (Robertson 2000: xxii; Bland
2018: 124-125); además de con la evidente moneda circulante, susceptible también de su atesoramiento e innegable
valor (Cepeda Ocampo 1996: 33).
Para juzgar un tesoro, la homogeneidad y el contexto arqueológico son otros factores a tener en cuenta. Pero vemos fútil el debate
de determinar, en un conjunto cerrado, “voluntades de atesoramiento”, ya que como sentenció Reece (1996: 343) es imposible
distinguir con seguridad las pérdidas accidentales de las voluntarias.
A este respecto, Milne (1939: 91-99 y 1948: 14-17) intentó ordenar
los tesoros según las supuestas intenciones de sus propietarios. Sin
caer en la mera elucubración, determinar la voluntad expresa de un
atesoramiento atiende a una subjetividad parcial, que depende de
un preciso contexto arqueológico, pues los monederos asociados a
incendios (o “abandonos”) pudieron ser, o fueron, pérdidas “involuntarias” y, como tales, muestran un verdadero uso de moneda mucho
más preciso que un atesoramiento.
Mateu y Llopis (1952a: 10-12) distinguió diferentes tipos de
hallazgos, entre los cuales se encontraban, según su naturaleza,
dos formas de atesoramiento: por un lado, los conjuntos producto
de una capitalización en metálico, ocultados de forma deliberada
o en momentos de inestabilidad; y, por otro lado, los depósitos
como ofrecimientos de carácter espiritual, como el dedicado a un
santuario. Los primeros de ellos pueden relacionarse con riquezas
claramente, mientras que los segundos, si bien no son frecuentes, presentan otras circunstancias, relacionadas a veces con una
determinada selección de piezas, bien por su valor iconográfico,
simbólico, ritual o antropológico.
Turcan (1965: 356) fue más allá ofreciendo cuatro categorías: los primeros conjuntos podían encajar bajo causas
militares, cuya composición es muy homogénea, generalmente
no se extienden durante un periodo de tiempo muy largo y
las monedas más recientes se encuentran en gran proporción;
la segunda son las bolsas perdidas/abandonadas, con una
composición variable y cronológica, propia de la circulación
monetaria local; la tercera eran aquellos conjuntos con una
extraña composición, sujeta a los caprichos de su propietario,
por lo que los límites cronológicos son más o menos amplios y
no proporcionan estadísticas muy esclarecedoras; y, finalmente,
la cuarta, tesoros de acumulación, claramente atesoramientos
y con las mejores monedas seleccionadas.
Depeyrot (2002: 60-71) propone la existencia de tesoros
en relación al donativum, caracterizando sus monedas como de
gran conservación, pues estas fueron las elegidas para su depósito votivo. Esta categoría se inserta asimismo dentro del mundo
funerario y simbólico y pueden formar parte de un ajuar, como en
la tumba de algún soldado o ciudadano, sin olvidar tampoco las
ofrendas monetarias –individuales o no–. Depeyrot (2002: 60-71)
tampoco deja en su tintero galo el tesoro como una acumulación,
producto de la circulación, siendo bastante común que dichos conjuntos contengan piezas de imitación y/o forradas. Por último,
diferencia otra modalidad que él denomina tesoros de invasión, en
referencia a las hordas bárbaras que arrasaban ciudades y asentamientos romanos, aunque se trata de una consideración canónica
en la historiografía decimonónica (Blanchet 1900), y que caló en
España con las pretendidas invasiones del siglo III d.C. (Taracena
Aguirre 1952; Tarradell Mateu 1955 y 1957; Sánchez Real 1951 y
1957; Balil Illana 1957; Blázquez Martínez 1978a: 232-237; Montenegro Duque 1978: 499-508; Bost et al. 1979: 178-179; Santos
Yanguas 1986; Cepas Palanca 1995 y 1997; Depeyrot 1996: 13-14;
en contra Arce Martínez 1978; Bravo Castañeda 1998: 493-500
y 2012: 130; Peña Cervantes 2000: 488-489; Ripollès 2002: 209;
Sanz Huesma y Martínez Maza 2007: 220-228; Arias Ferrer 2012:
69-70). En esto es crítica la historiografía reciente (Quevedo
Sánchez 2015: 306; Ruivo 2017: 55; Bland 2018: 61; Martínez
Chico 2020: 178), ya que las invasiones bárbaras efectivamente
no explican la inmensa mayoría de tesoros conocidos en Europa;
incluso ni el contexto arqueológico casa con las pretendidas destrucciones, resultando imposible proponer algo en este sentido.
No entendemos cómo hace poco se ha vuelto a insistir en dicha
hipótesis, aduciéndose una semejanza con los enseres y ahorros
ocultados en el norte de Europa, con motivo de la Segunda Guerra
Mundial (van Heesch 2020).
Una caracterización poniendo énfasis en las circunstancias en
las que se produjeron los conjuntos monetarios, es propuesta por
Casey (1986: 51-67), quien parte de tres grandes grupos: tesoros de
urgencia, tesoros de ahorro y tesoros producto de pérdidas fortuitas.
Tras los primeros siglos de romanidad, la ocultación fue un factor
endémico que se asoció a todos los sectores de la población; una
afirmación de San Vicente (1999: 102), para quien el tamaño no es
importante, al considerar tesorillos todos aquellos que contengan
más de dos monedas. Juzgando el contexto histórico o arqueológico
del siglo IV d.C., San Vicente (1999: 102-103) divide los conjuntos
monetarios en tesorillos de emergencia, tesorillos de ahorro o de
atesoramiento y tesorillos de bolsa, propuesta en realidad de Casey
(1986: 51-67) y luego también seguida por Guest (1994: 39), como
más arriba citamos. Una de las características que poseen los grandes
tesoros de ahorro, es que sus monedas se encuentran estratificadas,
distinguiéndose secuencias de orden cronológico (Bland et al. 2020:
219-221). Hoy sabemos que en un tesoro pueden existir diversas
deposiciones continuadas, dentro del mismo recipiente, cerámico o
metálico (Bland 2018: 72 o Chaves Tristán 2017, para el tesoro de El
Zaudín, Tomares, compuesto por más de 50.000 nummi tetrárquicos,
en el interior de 19 ánforas olearias de tipo Tejarillo I).
Impulsos de emergencia que promueven la ocultación de las
monedas más recientes de ese momento, ahorros constantes estratificados por intervalos en su contenedor cerámico y una bolsa con
el dinero para el menudeo, son solo las principales características
de esta clasificación a tres bandas, aunque amparable realmente
bajo una sociedad muy monetizada.
19
[page-n-21]
los tesoros imperiales de hispania
Por su importancia histórica, de mayor interés resulta la relación de dos conceptos como monetización y tesoros ocultados,
una relación que a veces ha sido cuestionada en España. Para
Arias Ferrer (2012: 2) si un tesorillo es el único elemento monetal recuperado en un enclave o una zona, no es posible afirmar
que haya una economía monetizada, pero tampoco lo contrario.
¿Puede existir acaso una economía monetaria sin el uso efectivo
de la moneda? El trato preferente de dicha autora se lo da a los
denominados “monederos” que difieren de los “tesoros” por ser
pérdidas ocasionales y no ocultaciones. Las singularidades entre
estas dos categorías metodológicas estriban en la importancia del
contexto arqueológico y si los conjuntos provienen de zonas rurales o urbanas. Definitivamente, se trata de dos esferas en las cuales
hay que poner –y por igual– especial relevancia. Debe enfatizarse,
en cualquier caso, que la disponibilidad de un contexto arqueológico si bien es importante o significativo, este a veces no nos
facilita discernir entre ahorro ocultado y dinero perdido.
Es sabida la importancia de las materias primas durante el Alto
Imperio y ello puede observarse en los impuestos, aceptados en especie por parte de la administración romana (Howgego 1992: 23-24
y 1994: 17-18). Junto a una innegable importancia de tributos en
especie en la economía romana, Howgego (1995: 22-23), bajo una
clara tendencia monetarista moderada, infiere a pesar de todo en
el comercio como el verdadero impulsor de la moneda. Y solo los
territorios rurales más alejados de los centros urbanos, con malas
comunicaciones, no llegaron a poseer propiamente una economía
monetal (Howgego 1992: 22), aunque esto constituye una afirmación
que debe matizarse: la inexistencia de hallazgos monetarios en un
yacimiento rural no representa argumento alguno para afirmar que la
sociedad no estuviera monetizada. Años antes, Greene (1986: 169170) asumió con razón que las evidencias literarias y papirológicas
(fundamentalmente de Egipto, cf. Harper 2016 y Soto Marín 2018:
172-179), estaban acordes con una plena monetización del Imperio
Romano. Por consiguiente, el origen del debate está en el propio
registro arqueológico.
En el caso de los tesoros y/o depósitos, puede ocurrir que
todas las monedas de un tesoro estén desgastadas (incluso las
más recientes). Proclives por su situación o porque no se encontraban en los circuitos monetarios más favorables, muchas zonas
recibían tarde el numerario y el que llegaba ya tenía un desgaste
importante. Estas monedas evidentemente eran las únicas que
estaban disponibles para la formación de los tesoros (Crawford
1986: 217). Esto se observa en los tesoros tardíos del interior hispano, formados con abundante AE4, y no por ello creemos que la
sociedad tardía no estuviera monetizada, sino todo lo contrario.
A colación de dicho enfoque interpretativo, pero bajo el valor
“cultural/cultual” del material numismático, la Nueva Arqueología
intentó apuntalar de forma peregrina ciertos aspectos con el objetivo de explicar tesoros en poblados rurales, situados más allá de las
fronteras del Imperio Romano. Por ejemplo, los localizados en los
Países Bajos y donde se presupone que la economía monetaria no
existía (Galestin 2001). Sin embargo, esto realmente es improbable
a tenor de los mismos tesoros compuestos con denarios, sin olvidarnos de las famosas imitaciones llevadas a cabo por los pueblos
periféricos, desde el periodo republicano (Davis 2004) y con una
pureza idéntica e incluso superior al prototipo copiado (Woytek et
al. 2012). No hay duda por nuestra parte. Los tesoros en el Barbaricum reflejan la importancia de la moneda romana hasta fechas muy
tardías (siglos V-VI d.C.) y en lugares tan recónditos como son los
20
países escandinavos, donde existen numerosos tesoros con denarios
y sólidos (Horsnæs 2013: 109-114 y 140-144; Fischer y Lind 2015:
24, tab. IV). En lugares todavía más exóticos, como son Etiopía
y Yemen, se documentan atesoramientos formados por sólidos y
moneda áurea axumita (Martínez Chico y González García 2019).
Como vemos, el origen y la posterior implementación de
la moneda en una sociedad, conforma uno de los aspectos más
importantes y a la vez más difíciles de solventar. A pesar de que
la documentación numismática europea sea muy desigual, entre la
que se incluye la hispana, Howgego (2014: 312) insiste nuevamente
en la moneda como el principal medio de intercambio de bienes en
las provincias imperiales. El dinero acuñado se utilizaba tanto en
las zonas rurales como en las urbanas y se encontraba incrustado
en la estructura económica imperial. La moneda desempeñaba un
papel junto con los productos agrícolas (fundamentalmente el maíz),
los impuestos, los alquileres, los salarios y el crédito. Además, el
dinero estaba ligado al ciclo redistributivo de los impuestos y a los
subsiguientes gastos del Estado romano, como, por ejemplo, los de
carácter militar, que desempeñan un papel monetizador durante las
conquistas (Howgego 2013: 44-45), pero no solo durante estas. Otros
actores sociales, como los contribuyentes campesinos, vendían en sus
regiones a través de los mercados locales. ¿El objetivo? Recaudar
dinero y pagar impuestos (Hopkins 1980: 101-102).
Si revisamos más fuentes clásicas, encontramos algunos rastros por escrito del fenómeno de atesoramiento o de los depósitos
monetarios que han servido para clasificarlos (Bland et al. 2020:
57-58). No es raro que un escritor y filósofo de ascendencia hispana
como fue Séneca el Joven, en su De vita beata (24, 2) sobre los
places materiales de la vida, no lo obviara. Sumergidos en la filosofía estoica del autor, se asume que thesaurus alte obrutus, quem
non eruas, nisi fuerit necesse o, lo que es lo mismo, “el tesoro profundamente soterrado, que no sacarías como no fuera necesario”.
Este pasaje, de mucha relevancia a la hora de interpretar gran parte
de los tesoros, ha llevado a la idea de la existencia de dos modelos,
como son los denominados tesoros de tesaurización y tesoros de
circulación. Mientras que el primer modelo de tesoro se formaría de
forma intencionada con las piezas de mayor valor y conservación,
el segundo contendría monedas de la más variopinta emisión, con
o poco valor y todas ellas ocultadas en un momento imprevisto, por
cualquier causa o fortunio.
A esta clasificación de tesoros se ha sumado también parte de la
historiografía británica (Burnett 1991: 51) y francesa (Brenot et al.
1999: 17). Sin embargo, Duncan-Jones (1994: 67), historiador de la
economía antigua, cuestiona esta dual división de los tesoros (“Circulation Hoards” y “Savings Hoards”), pues en su criterio los miles de
conjuntos del Imperio Romano no parecen encajar bajo esta clasificación, la cual parece estar refrendada en las fuentes. Pero no debemos
olvidar tampoco las apreciaciones de Cepeda Ocampo (1996: 37),
ya que esta división, entre conjunto casual y reserva monetal, parte
de apreciaciones procedentes del contexto arqueológico (aunque
no necesariamente) y, como hemos dicho más arriba también, no
siempre disponible, de ahí que Cepeda Ocampo distinga, siguiendo
a Tabaczyński (1962: 223-226) y Aitchison (1988: 270-279), entre
depósitos de carácter económico (atesoramientos, ceñidores, cajas,
bolsas y monederos perdidos o abandonados) y, por otra parte, de
carácter cultual (funerarios, votivos o propiciatorios).
Alejados de las matizaciones historiográficas existentes, poco
más se puede decir al respecto, pues a nivel general cada tesoro se
enmarca en un momento histórico determinado, atendiendo a la
[page-n-22]
fuentes numismáticas
moneda más reciente de todo el conjunto (cuando está completo).
Solamente con un preciso análisis de las monedas, el contexto
arqueológico y los textos clásicos (cuando se tienen) lograremos interpretaciones sólidas. Pese a la concatenación de todos
estos aspectos, ninguno de ellos nos llevará por senderos seguros, resultando inútil cualquier suposición que se quiera hacer
sobre el origen del atesorador y sus causas (Crawford 1986: 210).
Todo nuestro análisis quedará relegado muchas veces a meras
suposiciones. ¿Un soldado?, ¿un comerciante?, ¿un particular o
ciudadano? o ¿el dueño de una taberna, una villa…?
A pesar de que se pueden hacer ligeras matizaciones, el contenido de un tesoro no retrata con total exactitud a su propietario.
Debemos insistir en que no damos por correcto asumir que los tesoros no señalen el circulante real de uno u otro momento. Además
de ser representativos de una riqueza material en forma de moneda,
los tesoros evidencian la perduración de una determinada emisión
así como su longevidad en la circulación. En nuestro caso, la meta
de estudio es el atesoramiento como un suceso global, independientemente de su naturaleza. Tanto las ocultaciones como las pérdidas
monetarias deben juzgarse como un mismo fenómeno numismático
y per se. No por ello se trata de una arbitrariedad nuestra, sino más
bien una utilidad práctica; por consiguiente, la caracterización del
aprovisionamiento deriva de los conjuntos aquí estudiados. Todas
las categorías analíticas existentes en tesoros, tantas como autores
hay, vienen marcadas por la misma subjetividad inicial que la de
sus dueños originales, responsables de la ocultación o la pérdida
de sus conjuntos monetarios. En contadas ocasiones el discurso
historiográfico se ha situado más en cuestiones semánticas que
históricas, sin que sepamos qué entendemos a veces por tesoro o
depósito. En cualquier caso, la propia esencia de un estudio como
el nuestro se encuentra en determinar el tipo de numerario que
viene siendo elegido –o no– para los tesoros, al margen de su problemática naturaleza y contexto arqueológico.
También es cierto que muchas de las clasificaciones comentadas están condicionadas por las monedas que teóricamente han
podido estar en circulación, es decir, en el mismo momento de su
ocultación o pérdida, y si estas monedas han podido responder
a un determinado estímulo, cuando realmente eso no es posible
saberlo con seguridad. Vemos conveniente relativizar muchos
de los patrones que se han venido proponiendo en los últimos
cincuenta años sobre los tesoros y, de este modo, optar por un
enfoque más cuantitativo y empírico que teórico. A tenor de este
repaso historiográfico y con toda nuestra contabilización al frente,
es más conveniente estructurar los tesoros hispanos documentados bajo las siguientes categorías y usos, siendo su consideración
cuantitativa de mayor a menor:
1. Atesoramientos, como estrictamente lo entendemos: un capital o ahorro ocultado (sea de la naturaleza que sea), motivado por
una emergencia o por cualquier otra causa histórica-política, con
una selección previa o improvisada de monedas en ese momento.
Son conjuntos generalmente grandes, con una tendencia superior a
los 50-100 ítems como mínimo, aunque puede haber ciertas excepciones como, por ejemplo, un depósito con pocos denarios, pero
asociados a numerosa joyería o con una pieza de mucho más valor
como puede ser un áureo. También son atesoramientos aquellos
que sabemos que son partes desgajadas de un tesoro.
2. Depósitos, significativamente inferiores a los 50-100 ítems;
por sus propias circunstancias de aparición, circulante menudo
apartado temporalmente y monederos de tela, cuero o caña
perdidos ante un incendio, derrumbe o cualquier circunstancia
cotidiana, por lo que muchas veces contienen distintos especímenes monetarios o muy pocos del mismo tipo, pero siempre de
bajo valor (nunca áureos).
3. Funerarios, normalmente no suelen exceder los 25 ítems por
conjunto, aunque se constatan algunas excepciones; generalmente
asociados a tumbas o procedentes de necrópolis. Su extracción y posterior documentación dependen de excavaciones arqueológicas, por
lo que los conjuntos funerarios han escaseado en nuestro catálogo.
Finalmente, se ha asignado a algunos materiales numismáticos la
etiqueta (que no categoría) de dudosos, es decir, aquellos materiales
publicados sin ofrecer la más mínima garantía de que se traten de un
conjunto cerrado. Debido a la estructura interna y a las nada aclaradas
circunstancias de aparición (como expolios locales o materiales de
coleccionistas, fondos antiguos de museos, etc.) nos vemos obligados a usarla, independientemente de que en el apartado de noticias
se recojan conjuntos incompletos o sin documentar.
Además, en nuestra clasificación tipológica omitimos las ofrendas monetarias votivas, incluso cuando las balnearias han tenido
especial importancia en la historiografía peninsular (Abad Varela
1992). Sin embargo, las monedas procedentes de balnearios o ninfeos no las consideramos estrictamente tesoros o depósitos, aunque
algunas veces las monedas hayan podido ser tiradas simultáneamente y se ajusten al típico comportamiento de la circulación (vid.
bajo Gordiano III el ninfeo romano del Colegio Joaquín Costa,
Tarazona, Zaragoza, y que nosotros hemos señalado como dudoso;
o los depósitos de los pozos manantiales de La Alcudia de Elche
bajo los reinados de Filipo I y Treboniano Galo, además del Pozo
ritual de la C/ Duc de Liria y Partida de Mura, del periodo divoclaudiano); pero la arqueología o las propias circunstancias de
aparición de las monedas, no nos aseguran que un determinado
grupo formara un depósito contemporáneo o con una horquilla
cronológica cerrada (las monedas más bien se tirarían de forma
continuada). Todo ello fuerza, muy a pesar nuestro, a la omisión
de las deposiciones votivas. Los principales motivos que se pueden
plantear es que dichos materiales, alejados de nuestros propósitos,
deben considerarse como si fueran simples hallazgos aislados, aunque algunos casos excepcionales sí se hayan recogido en nuestro
catálogo. Es el caso del conjunto neroniano de Torreparedones
(Baena, Córdoba), quizás una partida monetaria, votiva o fundacional, pero considerado por nosotros como un simple depósito.
1.3. TESOROS E HISTORIOGRAFÍA HISPÁNICA
Al contrario que en otros países, como es el caso de Reino Unido
con una larga tradición desde el siglo XV, en hallazgos y estudios de
tesoros romanos (Bland 2018: 1-2), en España y Portugal no vamos
a ver documentada esa preocupación hasta casi el siglo XVII. Efectivamente en el año 1591 tenemos la noticia de un tesoro de áureos
hallado en Cabeço dos Castelos Velhos, en Castrelos (Bragança),
algo que Anjos (1626: 92-93), más de treinta años después, comentará en su obra sobre el Jardim de Portugal. No obstante, fray Luis
dos Anjos elucubra sobre el número real de monedas atesoradas,
hasta el extremo de relacionarlo con la lectura de una inscripción,
supuestamente del procónsul Cayo Sempronio Tuditano (CIL II
2514). De hecho, esta inscripción apareció en una de las paredes de
la antigua iglesia de São João, hoy día no conservada, pero localizada
antiguamente en el Cabeço dos Castelos Velhos. Anjos (1626: 93)
afirmó que el tesoro se componía de “muchas monedas de oro” y
21
[page-n-23]
los tesoros imperiales de hispania
que todas aparecieron en este lugar, también conocido como Cabeço
de São João. El caso es que el religioso portugués describe un áureo
de Antonino Pío, que en principio debe corresponder con el tipo RIC
III 80. La confusión nace de la lectura epigráfica y su posterior desarrollo como nummorum IX milia, cuando era annorum IX mensium.
Algo que Anjos (1626: 93) relaciona con el contenido del tesoro
original, ya que afirmó que el tesoro podría haber contenido unas
9.000 monedas, dejando otra opción aún menos probable: 90.000. En
la transcripción de la inscripción no hay duda de que fray Luis dos
Anjos hacía alusión a 9.000, confundiendo IX con XC, aun cuando
la vacilación más lógica debía haber sido entre la lección IX y CX
(ciento diez). Independientemente de esto, la propuesta de lectura
más lógica de CIL II 2514 es C(aius) Sempron(ius) Tudit(anus) /
annorum IX m(ensium) / - - - - - -.
La segunda noticia más antigua sobre tesoros imperiales,
encontrados en la Península Ibérica, se sitúa entrado el siglo
XVII. Nos referimos al tesoro procedente del municipio zaragozano de Bubierca, compuesto por 68 áureos –de los cuales solo
41 pudieron describirse en aquella época–. En concreto, el tesoro
severo de Bubierca se encontró en la ermita de Santa Catalina
en 1611 y su reconstrucción se la debemos a Sáenz Preciado y
Gordón Zan (2023), quienes catalogan las monedas conocidas
y hacen un buen trabajo de reconstrucción documental, hasta el
extremo de conocer cada uno de los áureos y su RIC.
Un año antes, en 1610, aparecía en la ciudad de Guadalajara un
tesorillo con monedas de plata y bronce. Todas ellas estaban ocultadas dentro de un cántaro, describiéndose dos ejemplares de Augusto
y Adriano (Morín de Pablos y Gamo Pazos 2024: 171-173).
Otra de las noticias más antiguas sobre tesoros romanos en
España la conocemos gracias a Quiñones (1620), quien estudia seis
áureos (fig. 1.1) procedentes de un tesoro del reinado de Marco
Aurelio, hallado en el Puerto de Guadarrama (Madrid). Este enclave
–situado al límite de la parte noroccidental madrileña– se trata de
un paso de montaña, el cual conforma un eje para atravesar la sierra
de Guadarrama entre la provincia de Segovia y la Comunidad de
Madrid. El número de áureos atesorados pudo ascender a doscientos. Y se encontraron alrededor del año 1616; su editor, Quiñones
(1620), en las páginas cinco y seis de su introducción, menciona que
aparecieron cuatro años antes de escribir su obra. Según sabemos, el
protagonista del hallazgo fue “un pastor trayendo a pastar su ganado
por aquel sitio, que vio resplandecer una de estas monedas sobre una
piedra, y la llevó a su casa, entendiendo que era alguna imagen, y se
la dio a su mujer. Otros dicen, que vareando uno bellotas al cogerlas
del suelo, halló una moneda en él. Traídas a Guadarrama, y conocido su valor, fueron diferentes personas a buscar otras, y llevando
cribas con que cerner la tierra, hallaron las referidas, que son del
tamaño de un doblón de a dos poco menos, y pesando… que es la
cuarta parte de una onza… De estas vinieron seis a mis manos”
(Quiñones 1620: 5-6, adaptación nuestra).
Un supuesto quinto conjunto de época romana fue documentado por Vergara Gavira (1624). En su obra habla de monedas
de bronce procedentes de la Alcazaba de la Alhambra (Granada),
pero seguramente sean hallazgos aislados. Esta circunstancia es
normal, pues las medallas (como eran conocidas las monedas en
aquella época) se describían aleatoriamente y muchas veces no
está claro si son hallazgos aislados o forman parte de tesoros (Fita
Colomé 1907: 452-484; Rallo Gruss 2002: 73 y 84-96; Roma
Valdés 2016: 24-40 y 2022), por lo que no hemos encontrado
más datos al respecto.
Ya bien entrado el siglo XVIII el número de noticias asciende
considerablemente (cf. Azevedo 1900; Almeida 1965: 106). En
ese sentido, podemos citar algunos casos recopilados, como el
tesoro de la catedral de Málaga localizado en 1722 (Mora Serrano
1991), el de Ontígola (Toledo) hallado en 1733 (Otero Morán
2021), el de Oímbra (Orense) encontrado en 1744 (Almeida 1965:
106), el de Braga hallado igualmente en 1744 (Azevedo 1900:
119; Paço 1953: nº 1), el del Convento de San Fructuoso, también en Braga y hallado en 1748 (Paço 1953: nº 2), el de Pelmá
(Alvaiázere, Leira) encontrado en 1751 (Hipólito 1960-1961:
nº 100), el de Aldea de Pó (Cesareda, Roliça), hallado en 1758
(Azevedo 1902: 32), el de La Alcudia (Elche) de 1776 (Ramos
Folqués 1949: 510-511 y 513), el de Quinta da Bandeira (Tojal,
Loures) de 1777 (Hipólito 1960-1961: nº 117), el de Manzaneda
(Oviedo) hallado en 1782 (Rodríguez Casanova 2009) o el de
Marim (Quelfes) encontrado en 1786 (Azevedo 1898: 102-103;
Hipólito 1960-1961: nº 137). En lo que concierne a las monedas
Figura 1.1. Respectivamente (de izq. a der.), dibujos de los áureos documentados por Quiñones (1620: 15, 28, 56, 72, 87 y 91). Se trata
de piezas emitidas por Galba (RIC I2 164, 68-69 d.C.), Trajano (RIC II 146, 103-111 d.C.), Adriano (RIC II 186c, 125-128 d.C.), Marco
Aurelio (RIC III 76-77 o 99, 162-164 d.C.), Lucio Vero (RIC III 499, 163 d.C.) y Faustina II (RIC III 716, 161-176 d.C.), estas dos últimas
emitidas durante el reinado de Marco Aurelio.
22
[page-n-24]
fuentes numismáticas
procedentes de Segóbriga (Saelices, Cuenca), exhumadas en 1789
(Mateu y Llopis 1954a: 102, nº 703), parecen ser simples hallazgos aislados.
La mayoría de estos tesoros fueron recogidos en gacetas y
periódicos locales. La información que podemos obtener, a no ser
que el tesoro se haya conservado hasta nuestros días, es deficiente
y sintética. En la medida de lo posible, dicha información se ha
recogido en los epígrafes de tesoros muy dudosos. Sin duda, en
esta labor han destacado los sucesivos (27) “Hallazgos monetarios” de Mateu y Llopis, publicados entre los años 1942 y 1986,
dando a conocer cualquier noticia, en torno a diversos hallazgos
monetarios (tesoros incluidos).
Por su parte, Abad Varela (1989: 1445 y 1991a: 235) señaló
que los portugueses, caso inicial de Oliveira (1905-1908) y
décadas después Paço (1953), con grandes listados de tesoros
en castros y otros entornos, habían sido los más proclives a estudiarlos, debido a que en su territorio este tipo de material era –y
es– más abundante, sobre todo en el noroeste hispano. A pesar de
que lo retomaremos in extenso más tarde, una obra pionera fue la
realizada por Hipólito (1960-1961), cuyo autor recogió una buena
cantidad de tesoros portugueses. No estamos, por tanto, ante un
terreno virgen, pues en numismática el estudio de los tesoros es
una de las facetas más importantes.
Así, los tesoros de los siglos I-II d.C. están representados
mediante algunos títulos de diversa índole. En Portugal aparecería
de nuevo una importante obra, como es la de Centeno (1987), que se
trataba de un estudio de circulación monetaria del noroeste hispano.
Gran cantidad de tesoros, fechados entre las dinastías julio-claudia
y antonina, fueron sistematizados. Un punto a considerar fueron
los tesoros del periodo augusteo, pues muchas veces contenían
denarios republicanos e ibéricos. Como se trataba (y se trata) de un
motivo preferente en la historiografía hispana, siempre hubo una
mayor preocupación, tal y como nos confirma su amplia o dilatada
bibliografía (Barbosa 1998-2002; Blázquez Cerrato 1987-1988;
Villaronga 1993; Chaves Tristán 1996). Otros muchos tesoros, del
periodo julio-claudio, pueden encontrarse en el repertorio de Volk
(1997), el cual supuso una buena actualización.
Los vacíos existentes a nivel cualitativo en Hispania, fueron
rellenándose con otras obras de circulación monetaria, como las
de Blázquez Cerrato (2002), Lledó Cardona (2007), Arias Ferrer
(2012) y, recientemente, Vila Franco (2016), adoleciendo, bien
por una visión local, bien por una cronológica, de una completa
atención a los tesoros.
El siglo III d.C. se inicia con la introducción del antoniniano
(215 d.C.) por Caracalla. No obstante, es a partir de Valeriano I
cuando se multiplica el número de cecas. Estos hechos apuntan
a una sociedad altamente monetizada. Muchos de los tesoros
fueron estudiados por Pereira et al. (1974), cuyo trabajo marcó
todo un hito, no solo por su metodología, sino también por la
cantidad de tesoros y moneda bajoimperial estudiada. Veinte
años más tarde aparecería la gran labor de Cepeda Ocampo
(1996); su trabajo dedicado en exclusiva al estudio de tesoros,
tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, es hoy por hoy la
única aproximación seria de nuestra historiografía. Similar juicio merece la obra de Ruivo (2008), centrándose en la Lusitania
del siglo III d.C. Precisamente de este siglo son los nuevos
descubrimientos de tesoros, muchos de ellos incluidos en los
sucesivos recopilatorios de Martínez Mira (1995-1997, 20002001, 2004-2005 y 2007).
Los tesoros del siglo IV d.C. han tenido de igual modo una
importante atención, iniciándose alguna escueta recopilación
y a modo de anexo por Nony (1967), tema que trataría la ya
citada obra de Pereira et al. (1974). Pero el estudio de circulación monetaria acometido por Abad Varela (1989) fue el que
supuso, por aquel entonces, la lista más actualizada de tesoros
hispanos (noticias incluidas). Sin embargo, San Vicente (1999)
únicamente tomaría una muestra, aunque representativa, bastante
importante. No olvidamos tampoco la labor realizada por Gil
Fernández (2001), con una tesis centrada en los tesoros tardorromanos de la Bética. Asimismo, conviene citar el trabajo de Pinto
(2005-2007), con los tesoros bajoimperiales localizados entre
los ríos Duero, Ave y Támega, en pleno septentrión portugués.
Bastante desconocidos son los conjuntos monetarios del siglo V
d.C., algunos recogidos por San Vicente (1999: 284-296) y Marot
Salsas (1999: 150-155).
1.4. LOS CORPORA DE TESOROS Y SU UTILIDAD
Es sabido que para la ordenación de las distintas series y emisiones monetales, la importancia que desempeñan los tipos de
moneda en un tesoro es capital. Causantes sin duda del denominado método numismático, se atiende a variables tan vitales como
el desgaste de las piezas y los enlaces de acuñación, documentados
en los tesoros. No es casual que Crawford, cinco años antes de
Roman Republican Coinage (Crawford 1974), aunque sin duda con
los precedentes sentados por otros ilustres investigadores, sacara
a la luz su corpus de tesoros republicanos (Crawford 1969a). Tras
trabajar los tesoros y los contrastes cronológicos que las monedas
atesoradas ofrecían, se pudo ofrecer una seriación para la moneda
republicana, considerada hoy día como casi definitiva.
Siguiendo esta tradición y al siguiente año de Roman Republican Coin Hoards, la Royal Numismatic Society empezó a
editar sus sucesivos volúmenes Coin Hoards (1975-2002) los
cuales recogieron multitud de tesoros procedentes de distintos
países. Los volúmenes se detuvieron cuando quedó claro, por
parte de los editores, que la publicación de un volumen general
por separado era demasiado costosa y una labor, aunque loable,
prácticamente imposible, pues se trataba además otros periodos.
Se decidió entonces que los tesoros se publicaran en Numismatic
Chronicle, en la reciente sección creada para dichos fines.
Sin embargo, era necesario recoger en unos corpora más
específicos solamente los tesoros romanos hallados en Reino
Unido, por lo que se vio conveniente editar una serie de volúmenes que, de forma separada y desde 1979, recogieran todos
ellos. Así nacieron los Coin Hoards from Roman Britain, los
cuales, hasta el momento, siguen editándose (1979-2010). Esta
tradición historiográfica británica fue asentada inicialmente con la
obra de Sutherland (1937), al ser la primera en ofrecer una visión
global de la monetización, deducida sobre todo de los tesoros
(en su momento 493) y sus monedas. Ochenta años después nos
encontramos con una monumental obra, realizada por Robertson
(2000) y que, junto a la de Bland (2018), son puntos ineludibles
para los tesoros romanos del Reino Unido.
Casi al mismo tiempo que los británicos, los alemanes también fueron de los primeros en preocuparse por la documentación
de los tesoros. Los Fundmünzen der Römischen Zeit in Deutschland (FMRD), se empezaron a editar durante la década de
1960. Estos volúmenes recopilaban y publicaban incluso los
23
[page-n-25]
los tesoros imperiales de hispania
hallazgos aislados de Alemania. Esta tradición también se llevaría
a cabo en otros países de influencia germánica, publicándose los
Fundmünzen der römischen Zeit im Großherzogtum Luxemburg
(FMRL), Fundmünzen der römischen Zeit in Slowenien (FMRSl),
Fundmünzen der römischen Zeit in den Niederlanden (FMRN)
y Fundmünzen der römischen Zeit in Kroatien (FMRHr). Entre
la tradición germánica más reciente, debe citarse la obra Haupt
(2001), cuyo corpus asciende a 1.724 tesoros del siglo III d.C.,
procedentes tanto de la Galia como de Germania.
Francia, como no podría ser de otra manera, en numismática destaca en el estudio de sus tesoros, con firme cátedra desde
Blanchet (1900). Bajo estas premisas, la Société française de
Numismatique llevó a cabo una consecutiva edición denominada Corpus des Trésors monétaires Antiques de la France
(1982-1997), bajo la dirección de X. Loriot y D. Nony. Como
una iniciativa personal de J.-B. Giard, aunque con el amparo
de la Bibliothèque nationale de France, también destacan los
sucesivos volúmenes de Trésors monétaires, cuyos objetivos
fueron tanto la documentación como el estudio crítico de los
tesoros, aparecidos por suelo francés. Hoy día, Trésors monétaires (1979-2015) sigue editándose. Desde 1993, también
Suiza llevaría a cabo su Inventaire des trouvailles monétaires
suisses (ITMS), a través del Bulletin IFS ITMS IRMS, donde
se publican los conjuntos descubiertos en Suiza y en el Principado de Liechtenstein, así como la bibliografía concerniente
a hallazgos monetarios, publicada el año anterior.
De Italia destacan las series Ripostigli monetali in Italia: Docu-
mentazione dei complessi, Schede anagrafiche y Documentazione
dei complessi. También en la revista Bollettino di Numismatica se
incorporaba en la década de 1980 una sección Fonti Numismatiche,
con el objetivo de publicar los tesoros italianos.
Como ya dijimos, los primeros precedentes historiográficos
en países hispanos como España y Portugal no son tan prolijos como en Reino Unido o Alemania. Sorprendentemente en
Portugal destaca Hipólito (1960-1961), con una de las primeras
recopilaciones de tesoros romanos en su país. El mismo enfoque
se encuentra en la obra de Barbosa (1998-2002), pero centrán-
dose en los tesoros republicanos y augusteos de Portugal.
En España aparecerá el trabajo de Blázquez Cerrato (19871988) en forma de adenda a Roman Republican Coin Hoards,
que pronto sería superada por la obra de Villaronga (1993),
aunque ambos títulos se detuvieron en época de Augusto. Bajo
estos preámbulos, cabe destacar el fallido banco de datos con
tesoros hispanos (Volk et al. 1983; Martín Bueno et al. 1984),
del cual solo salió el trabajo de Volk (1997), que recopila los
tesoros comprendidos entre Augusto y Nerón. Por tanto, nos
encontramos ante una situación en la que una obra de estas
características es realmente necesaria.
1.5. TIH, EL CORPUS DE HISPANIA
Tan importante es un texto clásico para un historiador, como un
tesoro es para un numísmata. Por tanto, la la principal fuente de
información que posee el numísmata para su labor son los conjuntos, compuestos por monedas y, a veces, por otros objetos metálicos.
Es cierto, sin embargo, que los hallazgos o las monedas aisladas
siempre han desempeñado, junto a los tesoros, el grueso del material
utilizado en los estudios de circulación monetaria. Importante es
subrayar la importancia de todo hallazgo esporádico, ya que muestra
24
una información útil. Labores tan destacadas como la localización
de cecas son solo un ejemplo de lo que simples hallazgos numismáticos pueden históricamente revelar.
Aun sin ser nuestro propósito stricto sensu, somos conscientes
de que cualquier trabajo de circulación monetaria se aproxima a
diversos horizontes de monetización, áreas económicas, niveles de
aprovisionamiento según el periodo y, por último, al tipo de numerario utilizado, remitido por las distintas cecas emisoras. El gran
inconveniente de los estudios de circulación monetaria radica en
que el esfuerzo se reduce a zonas regionales y determinadas cronologías, adoleciendo de grandes visiones de conjunto. Huelga decir,
que nuestro cometido no puede caracterizarse como un estudio de
circulación monetaria al uso. Lo que determinamos con nuestro trabajo es el grado de atesoramiento en Hispania, su caracterización
general, dispersión y estudio como fuente histórica. Algunos autores, con los que estamos de acuerdo, proponen que los estudios de
circulación monetaria y los de tesoros deben realizarse de forma
independiente, pues los atesoramientos representan una muestra que
muchas veces no es coincidente con los hallazgos aislados (Gurt
Esparraguera 1985: 153; Medrano Marqués 1990a: 28; Arias Ferrer
2012: 2). Debido a los procesos de selección a los que se somete
normalmente cada moneda atesorada, la incorporación de tesoros
en estudios de circulación monetaria proporcionará siempre información distorsionada (Medrano Marqués 1990b: 505).
Bajo la meta principal de obtener una visión de conjunto para
Hispania, se han recogido y estudiado la gran mayoría de tesoros
conocidos, al mismo tiempo que hemos trabajado en Coin Hoards
of the Roman Empire Project (Oxford), con tesoros datados entre el
emperador Augusto y los siglos V-VI d.C. En nuestro trabajo, cada
entrada se ha registrado con un número correlativo. De este modo,
se podrá hacer alusión a los conjuntos monetarios del corpus como
TIH 1, 2, 3, etc., es decir, tal y como nosotros lo hemos hecho.
Nuestra labor se ha basado en una búsqueda de todo tesoro publicado o disponible en la historiografía, para posteriormente incluirse
tanto en nuestra investigación como en la base de datos oxoniense
de Coin Hoards of the Roman Empire Project, con la cual hemos
colaborado. La dinámica de dicha base de datos ofrece unas claras
ventajas en cuanto a los hallazgos: desde un mapa interactivo del
continente europeo y con varias capas (física, política e histórica –
del Imperio Romano con las vías romanas y las ciudades antiguas–),
hasta una ordenación cronológica mediante un menú desplegable.
Tampoco se obvia un potente buscador, en caso de que el tesoro no
haya podido localizarse en el denso mapa.
La forma de sistematizar la composición de cada tesoro es la
misma que han utilizado muchos de nuestros colegas, si bien hemos
visto conveniente adoptarla a nuestros objetivos y circunstancias.
Conviene recalcar que muchos de los datos que manejan en Oxford
han sido omitidos (como los referentes al numismatic rating, context
rating y findspot rating o algunos más banales en alusión a finders u
owners). En nuestro trabajo personal, se han añadido y modificado
otros, aunque la mayoría de los datos han sido hilados (cuando se
ha podido) en el apartado del comentario.
A fin de perseguir una mayor facilidad o comprensión de los
tesoros, la metodología que aquí hemos desarrollado se basa en la
elaboración de unas tablas con el número de registro, nombre del
tesoro y el año de descubrimiento, para luego pasar a la constitución
de diversas categorías, como “Monedas ibéricas”, con sus respectivas
cecas; “Monedas provinciales”, con sus pertinentes ciudades y, la
más importante, “Monedas romanas”, con sus variables, “República”
[page-n-26]
fuentes numismáticas
y “nombre de emperador”. Asimismo, se han añadido otras para las
“Monedas sin identificar” y para “Otros objetos”. Debido al elevado
número de variables obtenidas en autoridades y cecas (a partir de
Valeriano I), el cálculo de los porcentajes a veces no ha resultado
redondo (incluso, debido a la cantidad mínima que supone, algunas variables han resultado ser del 0,00% respecto al total, lo cual
no quiere decir que no esté presente esa variable). En cuanto a las
variables de autoridades, es necesario avisar que las emperatrices,
los césares asociados al trono y algunos usurpadores muy raros, se
han considerado como emitidos por los emperadores reinantes en
ese momento, a fin de que no se disperse mucho la información,
aunque en las tablas sumarias del catálogo sí se han diferenciado.
Por otra parte, hemos considerado individualizar las “Monedas ibéricas” por cecas, al ser las autoridades las mismas cecas
peninsulares. En el caso de las “Monedas provinciales”, hemos
recogido tanto la ciudad como el emperador, aunque sabemos
que las urbes fueron las responsables de la emisión monetal, en
virtud de su privilegiada concesión jurídica. En “República” las
monedas se han considerado como una única variable, dada la
cantidad de distintas familias o magistrados existentes (incluidas aquí las de Marco Antonio y Julio César).
Una vez que la tabla de un tesoro se ha elaborado, se ha procedido a rellenar otros campos útiles, como “Total de piezas”
monetales (que no de “Otros objetos”), “Fecha de la moneda más
reciente”, “Fecha de la moneda más antigua”, “Localización”, y, por
último, el “Comentario”. Por lo que respecta a monedas deterioradas,
pero identificadas por emperador o cronología, se han incorporado
al reinado general o a un determinado siglo como su cronología.
En la localización actual de las monedas de los tesoros ha predominado la circunstancia de disperso, desaparecido en el mercado o en
colecciones privadas.
La labor más personal corresponde al comentario crítico que
ofrecemos en cada tesoro. En la gran mayoría se ha procedido a
una revisión o reubicación, adaptando las catalogaciones a obras
modernas. Incluso, siendo conscientes del océano bibliográfico
en el que nos hemos sumergido, la tarea en no pocas ocasiones
se nos ha vuelto árida y muy poco estimulante.
Para la representación de los tesoros en el siglo IV d.C.
también se ha elaborado otra categoría gracias a la cual se han
recogido las cecas de cada autoridad y/o emperador. De este siglo,
sin duda el más complejo de todo el periodo romano, la moneda
de bronce la hemos llamado nummus, que es el término más fidedigno o menos problemático en las fuentes contemporáneas (e.g.
CTh 9, 21, 1-6 y 9, 23, 1-2).
Términos tan ambiguos como follis, centenional, maiorina,
maior pecunia o decargyrus nummus (el primero era stricto
sensu la bursa sellada, cuyo interior era garantizado por el Estado
romano en las cecas o tesorería), han sido descartados (sobre ello,
vid. Pearce 1951: xxix; Jones 1959: 34-38; Callu 1969: 360-369;
Crawford 1975: 580; Grierson y Mays 1992: 27-28; Harl 1996:
174; Cepeda Ocampo 1996: 30-32 y San Vicente 2002-2003: 247;
Moorhead 2012: 616). Somos partidarios del juicio de Callu (1976:
233, nota 28) que, en pro de simplificar el problema nominal de
las piezas, opta por usar el término nummus desde el año 295 d.C.,
aunque sabemos que no aparecerá de forma oficial hasta los años
321-324 d.C. (CTh 13, 3, 1pr.). De igual modo, al ser el AE una
nomenclatura para definir valores acuerdo al módulo y peso (AE2
de 20-24 mm o ca. 4 g; AE3 de 15-20 mm o ca. 2 g y AE4 menor
de 15 mm o ca. 1 g), y no ser una denominación de una moneda
en particular, también hemos preferido omitirlo; no obstante, y en
la medida de lo posible, hemos ido comentando en cada tesoro,
cuál es el “tipo/módulo” mayoritario.
El análisis cualitativo de los tesoros se ha llevado a cabo atendiendo a su denominación y/o metal, de tal manera que cuando
trabajamos el periodo altoimperial y usamos generalmente oro nos
referimos al áureo, plata al denario y antoniniano y, por último,
bronce al sestercio, dupondio, as y nummus. Para el periodo bajoimperial distinguimos antoniniano (o radiado) y nummus. Y en el caso
de los tesoros mixtos se ha considerado la joyería como un elemento
más del atesoramiento, por lo que si un tesoro con denarios contiene
una joya de oro, se ha considerado mixto también.
Las reformas de la tetrarquía nos han condicionado a asumir
la individualización del módulo mayoritario en cada tesoro de
bronce. Únicamente el término siliqua se utilizará en periodos
muy concretos, dado que en Hispania es muy rara encontrarla, al
contrario que Britania y la Galia. Evidentemente se suele dar el
caso de tesoros mixtos, tanto de época altoimperial como bajoimperial, y que también vamos a considerar de manera individual a
tenor del metal mayoritario. Por otro parte, se ha visto necesario
cuantificar las autoridades a fin de que podamos tener una visión
más o menos fidedigna, tanto en cuanto permite saber qué monedas de determinado emperador seguían circulando.
Idéntico análisis se ha hecho con las cecas a partir de Valeriano
I, que es cuando notamos de manera efectiva el aprovisionamiento
de nuevas cecas, además de la de Roma. Las cecas siguen un orden
por presencia mayoritaria en tesoros, aunque poniendo en primer
lugar a Roma cuando se iguala. Hay que hacer constar que las
monedas acuñadas durante el Imperio Galo se han clasificado simplemente como procedentes de la Galia, dado que hay una amplia
problemática entre las acuñadas en Tréveris, por un lado, y las de
Colonia, por otro, además de las llamadas Mint I y Mint II galas
(Besly y Bland 1983; Schulte 1983; Bland y Burnett 1988; Weder
1997: 103-133 y 1998: 99-126; Sondermann 2010; o Mairat 2014:
23-50, quien propone que Tréveris fue la ceca principal). Lo mismo
sucede con las acuñaciones asiáticas (u orientales) de Valeriano I
y Galieno, pues algunas emisiones son asignadas a Samósata y
no simplemente a Antioquía (Elks 1975; Bland y Burnett 1988;
Göbl 2000). Cuando hemos podido, la cronología utilizada para
los antoninianos del siglo III d.C. ha sido la propuesta en estudios
específicos (Besly y Bland 1983). Por desgracia, se trata de un tema
complejo, carente de unanimidad (Elmer 1941; Giard 1995; Estiot
1987 y 1995b; Göbl 2000; Gricourt 2000; Ehling 2008; Guillemain 2009; Bland et al. 2018), de ahí que cualquier aproximación
cronológica sea discutible. Aun cuando desde el punto de vista
arqueológico la diferencia de unos pocos años resulta insignificante,
se ha intentado calibrar la cronología, citando su problemática en
el comentario sumario de cada conjunto monetal.
La periodización o sistematización cronológica de los tesoros,
ha sido un aspecto que también no ha estado exento de dificultades metodológicas. Su origen y posterior desarrollo encuentra
su summum en la literatura británica (Guest 1994: 45-46; Hobbs
1997: 24-29; Walton 2012: 11-12). Al frente de los conocidos
como 21 periodos, después de distintas proposiciones previas,
Reece (1972, 1974 y 1987) planteó una cronología cuyo primer
tramo lo marca el reinado del emperador Claudio I. ¿Motivo? La
conquista de Britania por este emperador. Obviamente, se trata
de una ordenación propuesta en base a las peculiaridades históricas del Reino Unido:
25
[page-n-27]
los tesoros imperiales de hispania
I: hasta el 41 d.C.
II: 41-54 d.C.
III: 54-69 d.C.
IV: 69-96 d.C.
V: 96-117 d.C.
VI: 117-138 d.C.
VII: 138-161 d.C.
VIII: 161-180 d.C
IX: 180-192 d.C.
X: 193-222 d.C.
XI: 222-238 d.C.
XII: 238-260 d.C.
XIII: 260-275 d.C.
XIV: 275-296 d.C.
XV: 296-317 d.C.
XVI: 317-330 d.C.
XVII: 330-348 d.C.
XVIII: 348-364 d.C.
XIX: 364-378 d.C.
XX: 378-388 d.C.
XXI: 388-402 d.C.
Consideramos que esto debe ignorarse para la Península Ibérica,
con una historia distinta y de ningún modo parangonable a la anglosajona, cuyo origen romano es mucho menos antiguo. A pesar de
ello, esta vertebración cronológica ha sido asumida para Hispania
en numerosos estudios de circulación monetaria, aunque con ligeras
alteraciones en razón de las distintas devaluaciones (Bost et al. 1979
y 1987: 8-9; Abad Varela 1989: 1448-1149; San Vicente 1999: 17;
Pinto 2005-2007: 26-27).
Para la elaboración de nuestro trabajo tuvimos una premisa,
impuesta desde el primer momento: un catálogo de tesoros tiene
que ser lo más cognoscible posible, antes que innovar en la clasificación, la cual puede resultar falsa o estar sujeta a consideraciones
subjetivas. Esto permite al lector ubicarse e intuir los hechos históricos o reinados con más facilidad, aunque esto tampoco está libre de
problemas. Sea como fuere, el material debe seguir un orden, incluso
cuando las conclusiones procedentes de ello puedan resultar erróneas.
Siguiendo en origen la propuesta de Ravetz (1964), posteriormente adaptada por Casey (1974: 41), hemos calculado un índice
teórico del periodo estudiado y el total de circulación ofrecido tras
los tesoros. Esta metodología, de hecho, ha sido utilizada en España
por San Vicente (1999: 99-100) y Lledó Cardona (2007: 7). Incluso
también se puede adoptar para los tesoros, aunque modificando la
variable del número de monedas y su periodo, por la cantidad de
monedas en cada tesoro, atendiendo asimismo a su periodo y duración, como ha hecho Pinto (2005-2007: 188) y Centeno (1987: 173)
para Portugal, o recientemente el mismo Bland (2018: 26 o 99) para
Reino Unido. De este modo, la fórmula para cuantificar los flujos
moneda/año (siempre con año inclusivo) la hemos considerado determinante, pues calculamos el número total de monedas atesoradas:
Nº de monedas del periodo
Nº de años del periodo
X
1.000
Nº de tesoros total
En nuestro caso el periodo debe sustituirse por el de las
dinastías reinantes, dado que hemos omitido vertebrar el análisis cuantitativo mediante los ya conocidos artificiosos periodos
de Reece. Independientemente de las modificaciones que otros
autores le hayan podido hacer a dicha metodología, esta óptica
cuantitativa, en acuerdo a un periodo histórico, permite una mejor
aproximación de las monedas, al margen de que los tesoros posean
o no contexto arqueológico. Aunque provisionales, creemos que las
conclusiones que se pueden alcanzar son importantes. En cualquier
caso, no ignoramos las conclusiones de los estudios de circulación
monetaria, ya que coligen y complementan las conclusiones derivadas en exclusiva de los tesoros.
En otro orden de cosas, sabemos que algunos tesoros debieron
ocultarse en un determinado reinado o periodo que no corresponde
con el terminus post quem existente (aunque no debe existir un
lapso de tiempo muy significativo). Creemos resarcirnos de este
problema. Independientemente de la estructura y el criterio elegido
a fin de ordenar los tesoros, sabemos que todo va a resultar sesgado
hasta cierto punto, desde los reinados históricos hasta los mismos
26
21 periodos de Reece. Ni tan siquiera una estructura o el desgaste
puede darnos un mínimo de seguridad, al tratarse, en definitiva, de
apreciaciones muy subjetivas.
Así pues, situar tesoros en ciertos reinados se convierte más en
una mera aproximación que en un hecho objetivo, aunque siempre
nos hemos basado en la última moneda documentada o existente
en el tesoro. Casos todavía más problemáticos los encontramos
en los tesoros cerrados con las emisiones Divo Claudio II (imitaciones/irregulares u oficiales), o con las series Constantinópolis y
VRBS ROMA. A excepción de las primeras, que forman un bloque independiente después del reinado de Claudio II, los conjuntos
constantinianos –hijos de Constantino I– no han sido agrupados bajo
apartados independientes, de tal modo que se han tratado de forma
unificada bajo los correinados de Constantino II, Constante y Constancio II (337 - 340/350/361 d.C.). En cambio, Robertson (2000) no
considera esto una buena opción debido a la gran cantidad de datos
que existen en Britania. Y ni tampoco Bland (2018), por basarse en
los ya citados periodos de Reece, omitidos por nosotros.
Un trabajo de esta envergadura se encuentra sujeto, de forma
insoslayable, a otra serie de problemas de carácter metodológico,
propiciados por las propias circunstancias de aparición y la posterior
edición de cada tesoro (Martínez Chico 2021c). El primero es el referente al apartado de la localización actual, pues la inmensa mayoría
de publicaciones no recogen dónde están conservados los tesoros.
Así ocurre con los procedentes de excavaciones arqueológicas, en
cuyas publicaciones no encontramos a veces el lugar de depósito,
siendo muy raro que sus autores lo indiquen.
Un grupo importante de tesoros publicados son aquellos que, si
bien se encuentran documentados con más o menos destreza, proceden de hallazgos aislados o casuales, muchos de ellos producto de
rebuscas clandestinas mediante el empleo del detector de metales.
Hoy día la inmensa mayoría de tesoros documentados pertenecen
a esta categoría, suponiendo las dos terceras partes de toda nuestra
parte cuantitativa (noticias incluidas). Los tesoros, documentados o
en forma de noticias, se caracterizan por su dispersión en el comercio numismático y porque, en bastantes ocasiones, se encuentran
incompletos, impidiéndonos saber con exactitud el tipo de moneda
atesorada y su cierre cronológico.
Las duplicaciones de tesoros es otro problema endémico, producto de confusiones que hay sobre un mismo tesoro, pero referido
de varias maneras. Acorde a esta circunstancia, es el estado de edición de tesoros dispersos, estudiados de pasada o documentados
deficitariamente. Sin duda esto nos imposibilita completar el listado
de valores y situar el conjunto monetal en su periodo correspondiente. En esos casos, el tesoro pasa automáticamente a considerarse
como noticia. Este criterio produce serias lagunas en la parte cuantitativa de nuestro estudio. Por ejemplo, se da el caso de que no hemos
podido documentar muchos tesoros en algunas dinastías, quedando
reinados vacíos, al contrario de lo que ocurre en el apartado de noticias. Este problema nos impide ofrecer una interpretación segura
sobre la dispersión peninsular de tesoros, por lo que, al tratarse de
material de naturaleza desigual muchas veces, los mapas quedan
desequilibrados (en varios mapas y/o reinados solo contamos con
uno o dos tesoros). Asimismo, en los mapas se han excluido las noticias pues pueden distorsionar, todavía más si cabe, la real dispersión
peninsular de cada reinado. Esperemos que en un futuro se rellenen
progresivamente las lagunas existentes y que puedan completarse
los reinados deficientes.
[page-n-28]
2
Tesoros julio-claudios
2.1. REINADO DE AUGUSTO (27 A.C.-14 D.C.)
2. Ablitas (Tudela, Navarra)
1. Abertura (Cáceres)
Total de piezas: 104
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 403).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1573-1579).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Alrededor de la década de 1920, fue encontrado en
el municipio navarro de Ablitas un tesoro compuesto de multitud de bronces ibéricos e hispano-romanos. Solo se pudieron
documentar 104 piezas de un tesoro que en su momento pudo
contener varios centenares de monedas, y que en la actualidad
se encuentra en paradero desconocido. Se recuperaron ases ibéricos de las cecas Bilbilis y Kelse (ACIP 1573-1579 y 1483),
junto a ases provinciales de Bilbilis (RPC I 391 y 392), Caesar
Augusta (RPC I 305, 307, 308, 309, 314, 322/9 y 328), Calagurris (RPC I 433/4, 434, 435, 440/11 y 441), Lepida Celsa
(RPC I 263, 264, 270 y 272), Osca (RPC I 296) y Turiaso
(RPC I 403). La gran mayoría de las piezas están acuñadas
durante el reinado de Augusto. A nivel cualitativo, la presencia de numerario hispano-latino en bronce sugiere una masa
Total de piezas: 38.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 167a).
Moneda más antigua: 118 a.C. (RRC 282/3).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: No se sabe mucho acerca de este tesoro, pero
debió encontrarse por un particular durante la década de 1940
en algún paraje o yacimiento de Abertura, ya que poco después fue publicado por Fernández y Oxea (1948-1949: 79-80),
quien reconoce que las monedas, por aquel entonces, estaban
en manos privadas. Se compone de más de una treintena de
denarios republicanos, entre los que destaca el acuñado en
Hispania por Cneo Pompeyo el Joven (RRC 469/1d) y algunos de las legiones de Marco Antonio (RRC 544/20, 544/25
y 544/27). La ocultación cierra con denarios de Augusto; los
más recientes, con reverso de toro embistiendo (RIC I2 165a)
y Augusto sentado en plataforma (RIC I2 167a), ambos datados entre los años 15-13 a.C. Se trata de un pequeño depósito
hallado en una zona romanizada y su causa no debe atribuirse
a cuestiones militares.
Bibliografía: Fernández y Oxea 1948-1949; Crawford 1969a: nº
496; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 109 y 2002: 33-35; Villaronga 1993: nº 153; Volk 1997: nº 48*; CHRE 8408.
Tabla 2. Tesoro de Ablitas. Hacia 1925.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
Bilbilis
Kelse
Bilbilis
Caesar Augusta
Calagurris
Lepida Celsa
Osca
Turiaso
Frustra o fragmento
3
2
19
26
17
29
2
2
4
Unidad
Unidad
As
As
As
As
As
As
Incierta
Provinciales
Tabla 1. Tesoro de Abertura. Hacia 1940.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
33
5
Denario
Denario
Incierta
27
[page-n-29]
los tesoros imperiales de hispania
monetaria puesta en circulación por las ciudades hispanas, a fin
de satisfacer sus demandas económicas y cotidianas. Otros tesoros con numerario de estas características, de bronce y del reinado de Augusto, siguen el mismo comportamiento (Alconchel
de la Estrella, Cortijo de Juan Gómez Montemolín y Yunquera).
Sin embargo, Ablitas, debido al desgaste de todas sus piezas,
puede que originariamente se ocultara bajo Tiberio, aunque no
contenga moneda alguna de dicho emperador.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1945; CHRE 8190.
3. Alconchel de la Estrella (Cuenca)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 459).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 395).
Localización: Los autores no indican lugar. Museo de Cuenca (?).
Tabla 3. Tesoro de Alconchel de la Estrella (Cuenca). 1984.
Producción
Autoridad
Provinciales Bilbilis
Calagurris
Carthago Nova
Celsa
Colonia Lepida
Ercavica
N
Denominación
1
2
2
5
1
1
As
As
As
As
As
As
Comentario: Este tesoro apareció durante la segunda campaña arqueológica de 1984 en el cerro de la Virgen de la Cuesta,
término municipal de Alconchel de la Estrella. El hallazgo se
produjo tras la retirada de un testigo de tierra. Las circunstancias en las que aparecieron las piezas evidencian que se trata de
un tesoro ocultado intencionadamente. Las monedas aparecieron
pegadas la una con la otra en forma de cartucho, indicando que
todo el lote en origen se encontraba en una especie de caña. No
parece que el motivo de su ocultación se deba a un periodo de
inestabilidad manifiesta durante los últimos años del reinado de
Augusto, al igual que Ablitas y otros tesoros de bronce augusteos
(Cortijo de Juan Gómez, Montemolín y Yunquera).
Millán Martínez (1991: 330) indica que el lugar en el que apareció la ocultación, desde el siglo II al I a.C., pasó de un núcleo
indígena arrasado a un hábitat romano, puesto en valor debido a
la explotación del lapis specularis. Por ello seguramente se trata
de un pequeño ahorro privado con monedas de bronce y ocultado
por alguien de este entorno. Las denominaciones son, en todos
los casos, ases: 1 de Bilbilis (RPC I 395), 2 de Calagurris (RPC
I 447), 2 de Carthago Nova (RPC I 167), 5 de Celsa (RPC I 273
y 278), 1 de Colonia Lepida (RPC I 264) y, finalmente, 1 de
Ercavica (RPC I 459).
Bibliografía: Millán Martínez 1991; CHRE 8191.
4. Alto do Corgo, Fontoura (Valença, Viana do Castelo)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 210).
Moneda más antigua: 109-108 a.C. (RRC 304/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
28
Tabla 4. Tesoro de Alto do Corgo, Fontoura (Valença, Viana do
Castelo). 1884.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
4
3
Denario
Denario
Comentario: Debido a la construcción de una carretera, el tesoro
se localizó por casualidad durante unas labores de extracción
de piedra en 1884. El hallazgo sucedió en un conocido enclave
denominado Grove, dentro de Alto do Corgo y perteneciente a
la freguesia de Fontoura. El conjunto se componía originariamente de 37 denarios. Descubiertos por un albañil, los denarios
se encontraban al parecer dentro de un recipiente metálico, muy
posiblemente de bronce. Las evidencias sugieren un monedero
perdido antes que un pequeño ahorro, sin haber indicios de ocultación de forma intencionada.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 1; Centeno 1977 y 1987: nº
2; CH V 108 (= 109); Villaronga 1993: nº 154; Volk 1997: nº 91;
Barbosa 1998-2002: nº 55; Vila Franco 2016: nº 91; CHRE 8192.
5. Ampurias (Girona)
Total de piezas: 89.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 11-10 a.C. (RIC I2 188a).
Moneda más antigua: 149 a.C. (RRC 210/1).
Localización: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
Tabla 5. Tesoro de Ampurias (Girona). 1988.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
1
68
20
Denario
Denario
Denario
Augusto
Comentario: En Ampurias y tras las excavaciones llevadas a
cabo en 1988, más concretamente en la zona del actual parking
al sur de la Neápolis, se localizó un tesoro compuesto por 89
denarios, dentro de un vaso de cerámica gris ampuritana (fig.
2.1). Según Keay (1998: 165-166), el contexto del tesoro se
asocia con la última fase constructiva del sector, lugar donde
se levantaron unos curiosos edificios inciertos de difícil interpretación, aunque datados sobre el primer cuarto del siglo
II d.C. Respecto a la composición del hallazgo, la moneda
más antigua es con seguridad un denario republicano datado
en 149 a.C. (RRC 210/1), aunque cabe aludir a un ejemplar
también republicano pero cuyo tipo, anónimo, se acuñó en un
lapso de tiempo comprendido entre el 211 y 156 a.C. (RRC
44/5 - 198/1).
El conjunto también alberga ejemplares de Augusto junto a
un residual, aunque legal, denario ibérico, perteneciente a Bolskan. Keay (1998: 180), planteó como hipótesis que el dueño
del tesoro debió ser un comerciante o un militar recién llegado
a Ampurias. El citado autor planteó que, en caso de no ser así,
el denario de Bolskan no tendría valor circulatorio; los motivos
de la ocultación del tesoro nacerían de “razones exclusivamente
personales”, ligadas a su propietario. Pero es importante subrayar que los denarios ibéricos circulaban como plata a peso hasta
[page-n-30]
tesoros julio-claudios
Figura 2.1. Tesoro de Ampurias con el
vaso de cerámica gris. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Fotografía de
J. Curto.
fechas julio-claudias, y si se atesoraba esta tipología era precisamente por su valor. Causas comerciales o militares, el tesoro de
Ampurias de hecho alberga denarios acuñados en cecas volantes
de conquista, cuyas piezas tradicionalmente vienen siendo asignadas a talleres hispanos como Caesar Augusta (RIC I2 37b) y
Colonia Patricia (RIC I2 75a, 86b, 87b, 119 y 130), sin obviar
los ejemplares de Emerita Augusta (RIC I2 4b y 7b).
Lledó Cardona (2007: 24), negando parte de las tesis de
Keay, propone que el propietario del tesoro no pudo ser un
militar del exterior que llegó a Ampurias por primera vez,
aduciendo que el ahorro se componía de denarios militares
hispanos, los cuales más arriba hemos comentado. Postula,
respaldándose en algunos de los denarios que tiene el tesoro,
antiguamente catalogados como procedentes de las cecas
orientales de Éfeso o Pérgamo, que el conjunto numismático
es consecuencia de un ahorro privado y que, ocultado, fue en
origen producto de un intercambio comercial entre el puerto
de Ampurias y los mercados asiáticos.
En cualquier caso, en la primera edición del RIC I1, realizada
por Mattingly y Sydenham en 1923, los denarios habían sido
descritos como acuñaciones orientales de Éfeso o Pérgamo (RIC
I1 2, 7, 25 y 35). Sin embargo, en la segunda edición de la citada
obra, realizada por Sutherland (1984: 30), dichas piezas fueron
objeto de una revisión, siendo reubicadas en territorio itálico y
no oriental (RIC I2 251, 263, 257 y 266).
Por nuestra parte, que el tesoro perteneciera a un legionario, procedente de Italia y que llegaba a Hispania para nuevas
posibles campañas del norte peninsular, trayendo consigo esas
monedas itálicas (independientemente de que lo sean o no, orientales inclusive), como moneda de bolsillo, es más aceptable desde
el punto de vista histórico. En el tesoro de Ampurias se observa
una clara relación entre moneda y propietario militar; distanciándose de toda elucubración. Cuantitativamente se trata de
un ahorro escondido de bastante importancia, con ejemplares
de variopinta emisión. También hay que mencionar el vaso de
cerámica gris ampuritana, típico en los poblados ibéricos desde
el siglo III a.C. hasta mediados del siglo I a.C. En este sentido,
el propietario original quizás concuerde más con un veterano,
viviendo en Ampurias. Esto explicaría la utilización del vaso de
cerámica local, al mismo tiempo que se solventaría toda la problemática numismática comentada.
Bibliografía: Keay 1998; Lledó Cardona 2007: 24; CHRE 5446.
6. Arrabalde (Zamora)
Total de piezas: 20 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 32-31 a.C. (RRC 544/20).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1656).
Localización: Museo Provincial de Zamora (solamente las
joyas).
Comentario: Un agosto del año 1980 se encontró en el Castro de
las Labradas (Arrabalde) un tesoro compuesto de joyas celtibéricas, denarios ibéricos y algunos romano republicanos; todo ello
dentro de un recipiente cerámico (fig. 2.2). El tesoro se localizó de
Tabla 6. Tesoro de Arrabalde (Zamora). 1980.
Producción Autoridad
N
Denominación / Tipología
Ibéricas
6
5
3
2
4
14
2
2
2
2
1
1
4
-
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Torque
Torque
Vaso con forma de tulipa
Fíbula anular
Fíbula tipo simple La Tène
Fíbula doble pie La Tène
Fíbula pie aplanado
Brazalete espiraliforme
Anillos, arracadas, aros y
colgantes
República
Objetos
Turiasu
Bolskan
Sekobirikes
Arsaos
Plata
Electro
Plata
Plata
Plata
Plata
Plata
Plata
Oro y plata
29
[page-n-31]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 7. Tesoro de Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto). 1971.
Figura 2.2. Piezas de joyería y vajilla del tesoro de Arrabalde. Museo
Provincial de Zamora.
forma accidental en el extremo oriental del mencionado castro y
la joyería afortunadamente fue incautada por el Estado. En un inicio, el tesoro de Arrabalde fue publicado solamente con la joyería,
pero años después Sánchez de Arza (1984 y 1985) documentó un
conjunto de denarios que, publicados por él mismo, también aparecieron junto a las joyas, formando parte del mismo tesoro. Se trata
de un hallazgo único debido a la finísima joyería celtibérica que
acompaña a las monedas.
El tesoro, constituido por medio centenar de joyas de oro y plata,
tiene un peso total de más de 5 kilos de los cuales casi uno corresponde al mineral áureo. De las 20 monedas que nutren el tesoro,
16 son ibéricas (2 de Arsaos, 5 de Bolskan, 3 de Sekobirikes y 6
de Turiasu) y 4 republicanas (RRC 340/1, 448/3, 468/1 y 544/20).
Estrictamente el tesoro no cierra con moneda de Augusto, pero la
datación de la última pieza (32-31 a.C.) y el desgaste en general de
las monedas sugieren sin duda una fecha augustea.
Por otro lado, el tesoro de Arrabalde se ha descrito tradicionalmente como un ajuar privado de algún celtíbero cuyo status debió
ser alto. La ocultación post 32-31 a.C. se pone en relación con el
inicio de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) en este territorio.
Nada impide pensar que se trate de alguna rapiña o hurto de un
soldado romano en algún poblado. Claramente los denarios, tanto
ibéricos como republicanos, no debieron desempeñar en las sociedades indígenas una función estrictamente monetal, pues la función
principal de todas las monedas descansaba en las soldadas, al menos
en la época en la que se acuñaron.
Bibliografía: Delibes de Castro y Martín Valls 1982; Esparza
Arroyo 1983: 44, n. 21; Sánchez de Arza 1984 y 1985; Centeno
1987: nº 23; Villaronga 1993: nº 149; Vila Franco 2016: nº 56;
CHRE 8476.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Objetos
Augusto
Plata
N
3454
27
9
Denominación / Tipología
Denario
Denario
Torta o lingote
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En mayo de 1971 un gran tesoro argénteo, conteniendo cerca de 5.000 denarios romano republicanos, fue
descubierto en el Castro de Alvarelhos. Todo ocurrió durante las
labores de extracción de piedra en una cantera, cuando una pala
se encontró con un recipiente de pasta tosca; nada hizo pensar
que dentro de aquella cerámica se encontraba el tesoro augusteo
más importante de la Península Ibérica.
Junto a los denarios también se encontraron 9 tortas de plata,
2 de ellas grafitadas con la palabra caesar (fig. 2.3). Si bien un
tercio de todo el conjunto fue rápidamente desgajado, Torres
(1979), el autor de la publicación del tesoro, pudo documentar
3.476 denarios y, junto a los 5 que Centeno (1987: 35) posteriormente añadió, sumaron un total de 3.481 ejemplares recuperados.
El tesoro de Alvarelhos se abre con 4 denarios republicanos
anónimos de las primeras emisiones (RRC 44/5) y un sestercio
republicano de las mismas características (RRC 44/7), pasando
por un gran abanico republicano de denarios de otras gentes,
incluyéndose 6 quinarios entre los cuales destaca el acuñado
por Marco Antonio y Octaviano en el 39 a.C. (RRC 529/4b),
para luego cerrar con 6 denarios de Augusto con el reverso de la
caetra (RIC I2 543a). Como es lógico, hay denarios de muchas
procedencias, véase africana (RRC 458/1, 459/1, 460/3-4, 462/1),
gala (RRC 489/3-6 y 497/3), oriental con denarios legionarios de
Marco Antonio (RRC 516/5, 517/2-5a, 542/2, 544/8-9-15-1617-18-21-23-24-35-26-30-31-36-37 y 38), sin faltar propiamente
otros denarios republicanos y augusteos.
Nuestro terminus post quem lo forman 6 denarios cuya tipología
para García-Bellido (2004: 76-77) no alberga duda; estos denarios con escudo o caetra, recogidos en RIC I2 543a, son hispanos
y se encuentran, según la autora, relacionados con los bronces
de Lucus Augusti, proponiendo una datación anterior a los años
25-23 a.C. Previamente, Sutherland (1984: 38) situó estas monedas en territorio itálico, proponiendo una emisión datada entre
los años 32-27 a.C. También destacan las hipótesis de Mattingly
(1923: 56), quien situó los denarios en Emerita y con una datación
más moderna: 22-19 a.C. Giard (1976: 159), con más prudencia,
las asignó simplemente a Hispania, estimando una cronología
media entre los años 27-26 a.C.
7. Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto)
Total de piezas: 3.481 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 31-27 a.C. (RIC I2 543a).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 44/5).
30
Figura 2.3. Dos de las tortas argénteas con el grafito CAESAR (García-Bellido 2004: 75).
[page-n-32]
tesoros julio-claudios
De este importante castro también proceden dos vagas noticias
acerca de dos hallazgos monetales, como el tesorillo de 1893 con
denarios de Augusto, posiblemente con los reversos de Cayo y
Lucio (RIC I2 207) y el otro gran ignoto tesoro de 1964, formado
por 523 denarios, también de Augusto (Centeno 1987: nº 19 y 20).
Bibliografía: Torres 1979; Centeno 1987: nº 21; CH VI 89 (=
90); Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 106; Villaronga 1993: nº
155; Volk 1997: nº 69*; García-Bellido 2004: 75-76; CHRE 8193.
8. Castro de San Juan (Rabanales, Zamora)
Total de piezas: 27 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 25-23 a.C. (RIC I2 2b y 4a).
Moneda más antigua: 134 a.C. (RRC 245/1).
Localización: Supuestamente las monedas deberían estar en el
Ashmolean Museum (Oxford) y las joyas en el British Museum
(Londres). En un inicio Mattingly (1935) dijo que todas las joyas,
junto a 4 denarios, fueron a parar al British, mientras que el resto de
monedas -23- al Ashmolean. Incluso Sutherland y Kraay (1975: nº
12), en el monográfico de la colección oxoniense, recogen algunos
de estos denarios como procedentes de “Ramallas” (vid. infra).
Tabla 8. Tesoro de Castro de San Juan (Rabanales, Zamora). 1925.
Producción
República
Imperio
Objetos
Autoridad
N
Denominación / Tipología
Augusto
Plata
Plata
24
3
3
1
Denario
Denario
Brazalete
Fragmento de joya
Comentario: En el Castro de San Juan de Rabanales (Zamora)
se localizó accidentalmente un recipiente cerámico, sellado de
forma improvisada con una piedra a modo de tapadera. Todo
aconteció sobre el primer cuarto del siglo XX. La vasija en su
interior contenía un interesante tesoro, compuesto por 27 denarios, 3 brazaletes y 1 fragmento de joya, todo ello de plata. El
tesoro se inicia con un denario republicano fechado en 134 a.C.
(RRC 245/1), para cerrar con dos ejemplares de Augusto, asignados a Emerita Augusta (RIC I2 2b y 4a) y acuñados por Publio
Carisio. También contiene el denario de la caetra o escudo (RIC
I2 543a). Estas últimas dos piezas ofrecen un terminus post quem
de 25-23 a.C. El contexto es claro y nos traslada a la inestabilidad
de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.), causantes de que un
soldado escondiera su sueldo o botín. Al igual que en el tesoro de
Arrabalde, en Rabanales también se escondieron joyas celtibéricas, mostrando el mismo cariz u horizonte indígena.
Se ha escrito mucho acerca del tesoro de Rabanales debido al
lugar real en el que apareció. Mattingly (1935: 289), el editor del
tesoro, con pleno desconocimiento de la geografía española, erró
a la hora de identificar el territorio con un supuesto Ramallas en
Zamora (“An interesting hoard has recently come to England
from Ramallas, about five miles east Areillera in the province of
Zamorra in Spain”). Sin embargo, Esparza Arroyo (1983) fue el
responsable de identificar el lugar como Rabanales y no como
Ramallas, siguiendo la noticia de Gómez-Moreno (1927: 12), cuyo
emplazamiento original también siguieron con buen criterio Centeno (1987: nº 27) y Volk (1997: nº 108*). Obras posteriores a estas
dos últimas, cometieron errores incluso más desafortunados que
el autor británico, del cual se hace eco Crawford (1969a: nº 484)
repitiéndolo. Blázquez Cerrato (1987-1988: 112 y 2002: 47-49)
sigue identificando “Ramallas o Ravallas” en Zamora (aunque no
existan tales nombres) y Villaronga (1993: nº 166), siguiendo a
Pereira et al. (1974: nº 26) repite el error como lugar de Pontevedra,
tal vez debido a la aldea de Ramallás, perteneciente a la parroquia
de Lérez y localizada en dicha provincia. Exacta e innecesaria
duplicación sigue también Vila Franco (2016: nº 53 = nº 54), a
pesar de que el error ya había sido detectado.
Bibliografía: Gómez-Moreno 1927: 12; Mattingly 1935; Crawford 1969a: nº 484; Pereira et al. 1974: nº 26; Sutherland y Kray
1975: nº 12; Esparza Arroyo 1983; Centeno 1987: nº 27; Blázquez
Cerrato 1987-1988: 112 y 2002: 47-49; Villaronga 1993: nº 166;
Volk 1997: nº 108*; Vila Franco 2016: nº 53 y nº 54; CHRE 8412.
9. Castro de Vieito (Viana do Castelo)
Total de piezas: 14.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Tabla 9. Tesoro de Castro de Vieito (Viana do Castelo). 2004-2005.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
14
Denario
Localización: Universidade de Coimbra.
Comentario: Depósito formado por 14 denarios de Augusto. Las
monedas aparecieron en el desarrollo de unas excavaciones arqueológicas en Castro de Vieito, entre los años 2004-2005. Exactamente
los denarios, todos con el reverso de Cayo y Lucio, estaban ocultos
en una de las paredes que delimitaba el vestíbulo con la vivienda
del castro en la que se hallaron, lo cual refuerza la hipótesis de que
los indígenas valoraban la plata como valor social y/o económico,
aunque no debe descartarse que la ocultación tenga cierta relación
con veteranos establecidos en esta región minera, tras el fin de las
guerras astur-cántabras (Silva 2012: 105).
Bibliografía: Silva 2012: 73 y 105, Vila Franco 2016: nº 84bis;
CHRE 17499.
10. Castromaior (Portomarín, Lugo)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 165a).
Moneda más antigua: 106 a.C. (RRC 313/1b).
Tabla 10. Tesoro de Castromaior (Portomarín, Lugo). 2009.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
10
1
Denario
Denario
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: En 2009, durante las excavaciones de Castromaior, fue encontrado un tesorillo compuesto de 11 denarios. El
conjunto se abre con un denario republicano datado en 106 a.C.
(RRC 313/1b). También encontramos otros denarios (RRC 322/1b,
384/1, 414/1, 494/23, 517/2 y 519/2, 546/2a) para cerrar con
31
[page-n-33]
los tesoros imperiales de hispania
denarios de Augusto (RIC I2 272 y 132), el más reciente fechado
en 15-13 a.C. (RIC I2 165a), aunque entre ellos destaca el asignado a la ceca hispana Colonia Patricia (RIC I2 132) de 18-17 a.C.
El tesorillo de Castromaior se halló en la denominada Casa 3 y, más
concretamente, en la habitación E36 del castro. Según los arqueólogos, se trataría de la zona más compleja del susodicho enclave, pues
se documentan distintas fases constructivas, estando la última de
ellas relacionada con la disolución del castro. Para Orejas Saco del
Valle (et al. 2016: 252), esta última fase, en la cual se enmarca el
contexto del tesorillo, ilustra los pertinentes cambios dentro de las
comunidades locales a lo largo del complejo proceso de contactos
con el imperialismo romano, cuyos objetivos eran la integración
efectiva del territorio después del 19 a.C.
De Castromaior también proceden dos hallazgos aislados: un
denario (RIC I2 207) y un as de Calagurris (RPC I 435), ambos de
Augusto; la primera pieza se documentó en un sondeo y la segunda
en el corredor del castro, existente entre las casas y la muralla. Tanto
el tesorillo de Castromaior como sus dos hallazgos aislados muestran
la presencia romana en estos lindes. No parece que en el yacimiento
se haya podido documentar una fase de destrucción, por lo que el
pequeño ahorro, ocultado en el castro indígena, se puede poner en
relación con el proceso de refundación acontecido en el siglo I a.C.
No obstante, la importación de moneda romana al castro se debe sin
duda a la presencia romana de facto. Creemos, pues, que la naturaleza del tesorillo es la misma que la de los demás tesoros del
septentrión peninsular, en este caso ocultado durante el transcurso
de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.), más concretamente en el
noroeste. Entrega pacífica o no del castro, lo cierto es que el tesorillo
de Castromaior es parecido al de Senhor do Bonfim, y el conjunto
quizás pueda describirse mejor como un monedero extraviado antes
que como un ahorro escondido de forma premeditada.
Bibliografía: Orejas Saco del Valle et al. 2016; CHRE 8411.
11. Cerro Casal (Utrera, Sevilla)
Total de piezas: 284.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 210).
Moneda más antigua: 110-109 a.C. (RRC 300/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 11. Tesoro de Cerro Casal (Utrera, Sevilla). 1929 (?).
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
N
4
280
Denominación
Denario
Denario
Comentario: El tesoro fue publicado por Villaronga (1989) como
procedente de Cerro Casal (Utrera) y apareció en una fecha indeterminada, quizás en la década de los 80 y del siglo pasado. No obstante,
en Coin Hoards III, nº 138, se recogió un tesoro de 1929 como procedente de “Andalucía” y que estaba en prensa por el mismo Villaronga.
Gracias al contenido de los denarios sabemos que debe ser el mismo
conjunto monetario. Las monedas no aparecieron dentro de una vasija
contenedor, sino que aparecieron esparcidas y algunas pegadas; por lo
que los denarios pudieron haber estado en una bolsita de cuero o tela.
El conjunto se inicia con 4 denarios romanos republicanos (RRC
300/1, 340/1, 434/2 y 463/1). En el grueso destaca el denario asignado a Colonia Patricia (RIC I2 200), pero la inmensa mayoría
restante (266) corresponde con los denarios de Augusto de Cayo
y Lucio en reverso (RIC I2 207 y 210). Son monedas cuyo estado
32
de conservación es bueno. Dicho indicio, le llevó al propio Villaronga a considerar el tesoro de Cerro Casal como producto de una
transacción comercial o como un cobro reciente; hipótesis que descansaría tanto en el uso como en la ocultación de la nueva moneda
del conjunto, la de Augusto, recién llegada a la Hispania Ulterior.
No es descabellado pensar que la próspera y romanizada provincia
hispana recibiera de este modo nuevas remesas, en relación con la
explotación del entorno o el comercio.
Bibliografía: CH III 138; Villaronga 1989 y 1993: nº 156; Chaves Tristán 1996: nº 50; Volk 1997: nº 40; CHRE 8416.
12. Cerro Redondo (Villaverde del Río, Sevilla)
Total de piezas: 38.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 208).
Moneda más antigua: 89 a.C. (RRC 344).
Localización: Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón.
Tabla 12. Tesoro de Cerro Redondo (Villaverde del Río, Sevilla).
1993.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
2
36
Denario
Denario
Comentario: Parte de un tesoro desgajado que Chaves Tristán
pudo estudiar de la colección Marsal. El lote documentado, si bien
presenta dos denarios republicanos (RRC 344 y 426/1), la gran
mayoría pertenece a Augusto, con el reverso de Cayo y Lucio
(RIC I2 208). Seguramente su cantidad original ascendió como
mínimo al centenar de denarios. Muestra de la riqueza y prosperidad económica de la zona, como evidencian otros tesoros béticos
ocultados bajo Augusto (Cerro Casal, Cortijo del Álamo y Linares),
esta también se trataría de un atesoramiento, formado mayoritariamente con denarios de Augusto. Esto nos indica que las monedas
se obtuvieron en bloque o en un periodo corto de tiempo.
Bibliografía: Chaves Tristán 1996: nº 49; Volk 1997: nº 38.
13. Citânia de Sanfins I, Sanfins de Ferreira (Paços de
Ferreira, Oporto)
Total de piezas: 306.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 25-23 a.C. (RIC I2 1a).
Moneda más antigua: 209 a.C. (RRC 88/2b).
Localización: Museu Arqueológico de Citânia de Sanfins.
Tabla 13. Tesoro de Citânia de Sanfins I, Sanfins de Ferreira
(Paços de Ferreira, Oporto). 1950.
Producción
N
República
Imperio
Augusto
294
1
9
2
Denominación
Denario
Quinario
Denario
Quinario
Comentario: Durante la séptima campaña arqueológica de
1950 en Citânia de Sanfins, se encontró en este castro portugués un destacado conjunto de denarios. Este tesoro apareció
[page-n-34]
tesoros julio-claudios
a una profundidad bajo tierra cercana al metro, en un espacio
localizado entre una casa de planta circular y la denominada
muralla I, en el lado oeste del yacimiento. Las monedas si bien
aparecieron dentro de una vasija partida de perfil en S, en cuyo
interior se encontraron 288 piezas de plata (Paço 1953: 673),
dentro de la misma área se pudieron localizar 18 más, que,
aunque dispersas sin duda formaban parte del mismo tesoro.
El año de apertura lo protagoniza un denario republicano anónimo del 209 a.C. (RRC 88/2b) para cerrar en post ca. 25-23
a.C. con unos 2 quinarios de Emerita Augusta (RIC I2 1a).
Además, en este tesoro también encontramos un quinario de
Marco Antonio (RRC 529/4b).
La composición del tesoro de Citânia de Sanfins I lo pone en las
antípodas de interpretación respecto a otros conjuntos que, aunque también aparecidos en castros (Alto do Corgo, Castromaior,
Monte Mozinho 1920 y Senhor do Bonfim), son más reducidos,
tanto en cuanto debieron ser simples pérdidas. De hecho, Citânia
de Sanfins I se puede parangonar con la caja militar o aerarium
militare de Alvarelhos, presentando muchos de sus denarios también punzones o contramarcas militares, a fin de comprobar la
plata; algo que incluso vemos de manera más clara en Villar del
Humo. El lugar de aparición del tesoro Citânia de Sanfins, en una
pared interior de la muralla del castro, señala la intención original
de sus propietarios, escondiendo quizás su soldada.
Bibliografía: Paço 1953 y 1955; Hipólito 1960-1961 nº 50;
Crawford 1969a: nº 463; Pereira et al. 1974: nº 23; Centeno
1987: nº 35; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 98; Volk 1997: nº
65 y 66; Barbosa 1998-2002: nº 49; CHRE 8419.
14. Cortijo de Juan Gómez (Utrera, Sevilla)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 61).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 128)
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 14. Tesoro de Cortijo de Juan Gómez (Utrera, Sevilla). 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Colonia Patricia
2
9
1
5
1
3
Dupondio
As
Semis
Sestercio
Dupondio
As
Gades
Italica
Comentario: Es muy posible que este tesoro apareciera en la
década de 1990. Se encontró en Utrera, a seis kilómetros de Los
Palacios, término municipal vecino. Muy posiblemente el conjunto de monedas estaba guardado en una bolsita, pues todas
las piezas se conservaban juntas o apelmazadas en el momento
de su descubrimiento. Colonia Patricia es la ceca mejor representada en el conjunto, constituido por 2 dupondios (RPC I
128), 9 ases (RPC I 129) y 1 semis (RPC I 130). En segundo
puesto se encuentra la ceca hispano-fenicia de Gades, con 5
sestercios (RPC I 85, 89 y 95) y 1 dupondio (RPC I 91). Por
último, está presente la ceca de Italica, con 3 ases (RPC I 60 y
61). Todas estas monedas son del reinado de Augusto. Cortijo
de Juan Gómez es de los pocos tesoros de moneda broncínea
con numerario provincial romano, junto a Ablitas, Alconchel
de la Estrella, Montemolín y Yunquera, ocultados bajo Augusto.
Todos ellos son conjuntos de circulante cotidiano, desprovistos
de cualquier matiz militar.
Bibliografía: Chaves Tristán 1995: 382-388; CHRE 8420.
15. Cortijo del Álamo (Jódar, Jaén)
Total de piezas: 131.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 29-27 a.C. (RIC I2 272).
Moneda más antigua: 152 a.C. (RRC 204/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: El tesoro de Cortijo Álamo (Jódar) apareció en 1957,
Tabla 15. Tesoro de Cortijo del Álamo (Jódar, Jaén). 1957.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
N
121
10
Denominación
Denario
Denario
muy seguramente procedente de alguna villa romana del entorno.
Dado que las monedas también se pegan en las vasijas, en este caso,
aunque esto se desconoce, la mayoría de denarios pegados sugiere
que estaban ocultados en un recipiente cerámico, pero tampoco
debe descartarse una bolsa de tela o cuero. El tesoro está completo y alberga gran cantidad de moneda republicana, la cual abarca
desde el 152 a.C. (RRC 204/1) al 32-31 a.C. con denarios de Marco
Antonio (RRC 544/15-17-21-26-30-36), para cerrar con denarios
de Augusto, el más reciente de los años 29-27 a.C. (RIC I2 272).
El conjunto numismático de Cortijo del Álamo debe relacionarse
con la riqueza de la zona y su explotación a manos de los colonos
itálicos, quizás veteranos.
Bibliografía: López Serrano 1958; Crawford 1969a: nº 464;
Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 102; Villaronga 1993: nº 159;
Chaves Tristán 1996: nº 47; Volk 1997: nº 31; CHRE 8152.
16. Cota (Viseu)
Total de piezas: 29.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 29-27 a.C. (RIC I2 264).
Moneda más antigua: 29-27 a.C. (RIC I2 264).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 16. Tesoro de Cota (Viseu). Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
29
Denario
Comentario: Este conjunto fue recogido por Centeno (1987:
211, nota 15) en nota a pie de página. Su conocimiento fue a través de una noticia oral transmitida por el Dr. António B. Lopes.
Está compuesto por 29 denarios imperatoriales de Augusto del
tipo RIC I2 264. No sabemos más.
Bibliografía: Centeno 1987: 211, nota 15; CHRE 12861.
17. Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital, Coímbra)
Total de piezas: 210.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 167a).
33
[page-n-35]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 15-13 a.C. (RIC I2 167a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 17. Tesoro de Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital,
Coímbra). 1902.
Producción
Autoridad
Imperio
Augusto
N
210
Denominación
Denario
Comentario: De este tesoro no se sabe apenas nada, desde que
Hipólito lo estudió por primera vez hace más de cincuenta años. La
historiografía ha repetido constantemente que se trata de un tesoro
compuesto solamente por denarios de Augusto con reverso de toro
embistiendo (Lugdunum), de los cuales se llegó a documentar un
ejemplar (RIC I2 167a). Del mismo modo, se desconocen las circunstancias de su aparición, aunque hay seguridad de que se encontró en
algún lugar montañoso de Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital).
Incluso parece que los denarios se encontraron dentro de una bolsita
de malla argéntea, escondida dentro de la hendidura de una roca.
De ser cierto, este conjunto se contextualizaría de lleno en
una zona tan vital, ya por estos años post 15-13 a.C., como la
Lusitania y donde la romanización estaba asentada, una vez finalizadas las guerras astur-cántabras. Por otra parte, que se trate
de un tesoro exclusivamente formado por denarios de Augusto,
habla mucho acerca de la riqueza y la nueva ocupación civil
romana (colonos) en estas tierras. Basta con mencionar, también
en Oliveira do Hospital, la ciudad romana de Bobadela, quizás
vinculada con la minería y con su comercio en la región. En todo
caso de esa ciudad se sabe muy poco; pero es seguro pensar que
la explotación de recursos locales, ya sean agrícolas, mineros,
comerciales, humanos o una combinación de los anteriores, promovieron tanto el uso como el atesoramiento de las monedas.
Mismo comportamiento parece presentar el tesoro de Abertura,
aunque con el normal y antiguo numerario republicano.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 83; Crawford 1969a: nº
107; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 107; Villaronga 1993: nº
160; Volk 1997: nº 60; Barbosa 1998-2002: nº 51; CHRE 8421.
18. Guiães (Vila Real)
Total de piezas: 10 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 32-31 a.C. (RRC 544/20).
Moneda más antigua: 91 a.C. (RRC 337/3).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 18. Tesoro de Guiães (Vila Real). 1900.
Producción
N
Denominación
República
Objetos
10
1
Denario
Brazalete
Comentario: A principios del siglo XX, durante la plantación de
vides en una villa de Guiães, unos trabajadores se encontraron un
conjunto de denarios y un brazalete de plata. Botelho (1910: 86)
dice que tras el hallazgo del tesoro este fue repartido entre particulares, aunque no menciona la cantidad original que pudo contener
todo el conjunto, aunque cita que en su mayoría los denarios republicanos eran de las gentes Annia, Aelia, Aemilia, Cassia, Claudia,
Cornelia, Calpurnia, Junia, Licinia, Lollia, Pompeia, Postumia,
Servilia, Sicinia, Thoria y Vibia. Solamente se pudo recuperar aquel
34
brazalete junto a los 10 denarios, de los cuales el más antiguo data
en 91 a.C. (RRC 337/3) y los más modernos, 2 denarios de Marco
Antonio (RRC 544/20), de 32-31 a.C. Al ser un tesoro incompleto
y teniendo como paralelismos otros tesoros con joyas celtibéricas, como Arrabalde y Castro de San Juan, es seguro pensar que
Guiães tuviera no solo moneda de Augusto sino también ibérica.
El ambiente es de guerra y en última instancia debe tratarse de
alguna bolsa o parte de un botín ocultado.
Bibliografía: Botelho 1910; Hipólito 1960-1961: nº 33; Raddatz
1969: 277-278; Pereira et al. 1974: nº 18, 199; Faria 1987a: 195197; Centeno 1987: nº 44; Villaronga 1993: nº 161; Volk 1997:
nº 75*; CHRE 8775.
19. Herdade da Gralheira, São João dos Caldeireiros
(Mértola, Beja)
Total de piezas: 126.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 29-27 a.C. (RIC I2 266).
Moneda más antigua: 136 a.C. (RRC 239/1).
Localización: 512 en el Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 19. Tesoro de Herdade da Gralheira, São João dos Caldeireiros (Mértola, Beja). 1958.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
N
121
5
Denominación
Denario
Denario
Comentario: Era marzo del año 1958 cuando en Herdade da Gralheira un pastor, mientras hacía unos agujeros para el vallado de sus
ovejas, se encontró un imponente tesoro de 1.000 denarios, dentro de una vasija. Conocido también como tesoro de Mértola, se
deduce que gran parte de la historiografía del conjunto no manejó
la publicación original, firmada por Abel Viana. El autor portugués
indicó que el tesoro debió estar rondando los 1.000 denarios, si bien
“pudo fotografiar” 396 ejemplares. En realidad, el primer lote recuperado solamente ascendió a los 46 denarios identificados (Abel
Viana 1958), mientras que el segundo a los 80 (Abel Viana 1959),
por lo que tendríamos una recuperación total del conjunto en 126
ejemplares. En pro de una mayor claridad, omitimos los datos de
otros autores, recogidos líneas más abajo. Por ejemplo, mientras que
Hipólito (1960-1961: nº 128) cita 126 denarios y 7 de Augusto, cifras
seguidas por Blázquez Cerrato (1987-1988: nº 110) y Barbosa (19982002: nº 52), en MatrizNet solo constan 118 denarios, de los cuales
solo 4 son de Augusto. En cualquier caso, en el Museu Nacional de
Arqueologia de Lisboa se conservan 512 con esta procedencia. Por
tanto, el tesoro carece de una publicación definitiva. Con los datos
disponibles, el denario republicano más antiguo sería del año 136
a.C. (RRC 239/1), mientras que los de Augusto corresponden con
RIC I2 254b y 263 (32-29 a.C.) y RIC I2 265a y 266 (29-27 a.C.),
indicando estos últimos la fecha de ocultación del tesoro.
Bibliografía: Viana 1958 y 1959; Hipólito 1960-1961: nº 128;
Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 110; Crawford 1969a: nº 469;
Faria 1991-1992: 84-86; Villaronga 1993: nº 163; Volk 1997: nº
42; Barbosa 1998-2002: nº 52; CHRE 8603.
20. Hotel Méndez Núñez (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 3).
[page-n-36]
tesoros julio-claudios
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 2).
Localización: Museo Provincial de Lugo (dupondio, sin localizar).
Comentario: En enero de 1929 se localizó, durante unas obras de
Tabla 20. Tesoro de Hotel Méndez Núñez (Lugo, Galicia). 1929.
Producción
Autoridad
N
Denominación / Tipología
Provinciales
Augusto
1
4
Dupondio
As
ampliación en el Hotel Méndez Núñez en Lugo, un pequeño conjunto compuesto de 4 ases y 1 dupondio de Lucus Augusti, aunque
esta asignación aún sigue sin demostrarse. Esta emisión se caracteriza por la típica caetra en el reverso y el retrato de Augusto en
el anverso. Poco más se sabe sobre el tesorillo de Lugo, pero dada
la naturaleza que poseen las emisiones broncíneas de la caetra, a
raíz de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.), debe constituir una
simple pérdida o extravío de algún legionario.
Por el momento, se trata del único tesoro documentado con monedas de dicha tipología. El valor del mismo, de apenas 6 ases en
total, revela un carácter típico de la circulación cotidiana. Tampoco
es parangonable con los demás conjuntos numismáticos augusteos
de bronce, ya que tienen distinta interpretación (Ablitas, Alconchel
de la Estrella, Cortijo de Juan Gómez, Montemolín y Yunquera).
Estas sugestivas emisiones nacieron con el fin de financiar los
ejércitos durante las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.). Lo más
plausible es considerar que estas monedas fueron emitidas en
alguna ceca volante, por ello no pueden tener una sede fija desde
la cual se labrarían. De ser su lugar de acuñación Lucus Augusti,
no estaríamos ante una ceca volante. Los indicios actuales tienden
a considerar una ceca militar e itinerante a lo largo de todo el norte
y noroeste peninsular, en un intento de satisfacer las demandas
cotidianas que una guerra, al fin y el cabo, requería.
Bibliografía: Vázquez Seijas 1929: 115 y 1964: 39; Centeno
1987: nº 48; Vila Franco 2016: nº 124; CHRE 8430.
21. Ínsula 30 de Ampurias (Girona)
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1417).
Localización: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
Comentario: Este tesorillo se encontró casualmente en el año
Tabla 21. Tesoro de Ínsula 30 de Ampurias (Girona). 2014.
Producción
Autoridad
N
Denominación / Tipología
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
5
8
5
Denario
Denario
Denario
Augusto
2014 en el yacimiento de Ampurias. Exactamente procede del
sector denominado “cuadro 27000”, que se corresponde con uno
de los locales que en fecha imperial se abriría a la fachada occidental de la Ínsula 30. Aunque no se ha conservado, es posible
que los denarios estuvieran contenidos en el interior de una bolsa
de tela o cuero. Hay una buena presencia del denario ibérico, que
se atesora junto al romano, republicano y augusteo. También
sobresale el denario asignado a Caesar Augusta (RIC I2 86b).
Bibliografía: Campo Díaz et al. 2017; CHRE 17500.
22. Junqueira, Adeganha (Torre de Moncorvo,
Bragança)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 212).
Moneda más antigua: 118 a.C. (RRC 282/5).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 22. Tesoro de Junqueira, Adeganha (Torre de Moncorvo,
Bragança). 1927.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
30
17
Denario
Denario
Comentario: Durante unas labores agrícolas en Junqueira y en el
año 1926 se descubrió un tesoro de 68 denarios dentro de una vasija.
Se pudieron documentar en total 47 piezas, de las cuales 30 son
republicanas, terminando estas con dos denarios de Marco Antonio
(RRC 544/21 y 27), el último imitativo al parecer. Los denarios de
Augusto abarcan desde las emisiones italianas (RRC 274), con las
asignadas a Colonia Patricia (RIC I2 54a, 77a y 126), para cerrar
con ejemplares de Cayo y Lucio en reverso (RIC I2 207-208/210212). Este tesoro ocultado, quizás una paga de un soldado romano,
es igualmente interpretable como muchos del norte peninsular, en
relación con las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 46; Centeno 1987: nº 46;
Volk 1997: nº 83*; Barbosa 1998-2002: nº 59; CHRE 8422.
23. Linares (Jaén)
Total de piezas: 73.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 210).
Moneda más antigua: 148 a.C. (RRC 214/1a).
Localización: Museo Arqueológico de Linares.
Tabla 23. Tesoro de Linares (Jaén). 1940.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
49
24
Denario
Denario
Comentario: Tesoro encontrado en la década de 1940 y en algún
campo de los alrededores de Linares. Muestra el mismo comportamiento que otros conjuntos augusteos de la Bética (Cerro
Casal, Cerro Redondo y Cortijo del Álamo) y la Lusitania (Abertura y Fraga da Safrinha), donde los denarios de Augusto son el
principal grueso monetal o la moneda más fresca. Todos ellos
pues se relacionan con actividades económicas, derivadas de la
explotación del entorno, por parte de los nuevos colonos itálicos,
testaferros o veteranos viviendo en estas tierras ya romanizadas
Como es normal, el tesoro de Linares alberga numerosos denarios asignados a Caesar Augusta (RIC I2 36a, 42a y 37a) y
Colonia Patricia (RIC I2 75a, 87a, 64 99, 148 y 126), aunque
cierra con tres denarios de Augusto y reverso Cayo y Lucio
(RIC I2 207 y 210).
Bibliografía: Chaves Tristán 1989 y 1996: nº 48; Volk 1997:
nº 30; CHRE 8423.
35
[page-n-37]
los tesoros imperiales de hispania
24. Montemolín (Marchena, Sevilla)
Total de piezas: 18.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 11).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 2451).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 24. Tesoro de Montemolín (Marchena, Sevilla). 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
Acinipo
Castulo
Gadir
Laelia
Obulco
Onuba
Urso
Emerita Augusta
1
2
2
1
2
1
8
1
Mitad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
As
Provinciales
Comentario: Ocurrió muy probablemente en la década de los
años 80 del siglo pasado, cuando en la ladera noroeste del yacimiento de Montemolín (Marchena), un tractor sacó a la luz una
vasija de cerámica común y de pasta anaranjada, en cuyo interior
se localizaban unas monedas ibéricas del sur, junto a 1 as de Emerita Augusta (RPC I 11) indicando, aunque de manera inconcreta,
el terminus post quem. No obstante, las monedas aparecieron en
un área dispersa, por lo que no hay seguridad de que el as de Emerita Augusta perteneciera al mismo tesoro. Según Chaves Tristán
(1995: 379), la presencia de dicha ceca lusitana en la Bética no
es anómala, por lo que hemos mantenido dichos pareceres en el
tesoro de Montemolín.
Las monedas béticas engrosan una gran amalgama de cecas, pero
todas provenientes de la Hispania Ulterior. 8 unidades de Urso
constituyen el numerario más numeroso del tesoro, seguido de la
representación, y a pares cada una, de las cecas Castulo, Gades y
Obulco, también unidades. Mientras que Acinipo, Laelia y Onuba
desempeñan un papel terciario en la representación numismática
del tesoro. Al igual que en otros tesoros de moneda broncínea
hallados en zonas romanizadas (Ablitas, Alconchel de la Estrella,
Cortijo de Juan Gómez y Yunquera), tanto la disposición, uso como
ocultamiento de dicho numerario, muestra el nivel económico que
estaban alcanzando las ciudades hispanas, y donde la moneda en
la vida cotidiana desempeñaba un papel neurálgico.
Bibliografía: Chaves Tristán 1995: 377-381 y 389; CHRE 8431.
25. Monte Mozinho 1920, Oldrões (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 32-31 a.C. (RRC 544/35).
Moneda más antigua: 69 a.C. (RRC 405/2).
Localización: Museu de Antropologia Dr. Mendes Correia. Universidade do Porto.
Tabla 25. Tesoro de Monte Mozinho 1920, Oldrões
(Penafiel, Oporto). 1920.
36
Producción
N
Denominación
República
4
Denario
Comentario: Este depósito, formado solamente por 4 denarios
romanos republicanos (RRC 405/2, 442/1b, 443/1 y 544/35), se
encontró en la segunda década del siglo XX en el actual Castro
o Citânia de Monte Mozinho, más exactamente en la zona oeste
a lo largo de la tercera muralla. Este emplazamiento es el castro
romano más grande de la Península Ibérica. Aunque aún está sin
estudiar totalmente, se fortificó con tres líneas de muralla adaptadas
al terreno en una perfecta planificación regular. No sabemos más
acerca de las circunstancias de hallazgo sobre este tesorillo de
Monte Mozinho, mas es probable, al igual que en otros conjuntos de similares características (Alto do Corgo, Castromaior y
Senhor do Bonfim), que se trate simplemente de monedas de
bolsillo y cuyas pérdidas fueron involuntarias. El cierre del
conjunto no lo representa ningún denario de Augusto, pero
creemos que la pérdida ocurrió bajo dicho reinado, tal y como
sugiere el denario legionario de Marco Antonio (RRC 544/35),
datado en 32-31 a.C.
Bibliografía: Centeno 1978a y 1987: nº 34; CH III 132 y CH
V 104; Villaronga 1993: nº 164; CHRE 8776.
26. Penamacor (Castelo Branco)
Total de piezas: 86 (?).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 164a).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 44/5).
Localización: 57 en la Câmara Municipal de Penamacor.
Tabla 26. Tesoro de Penamacor (Castelo Branco). 1948.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
62
24
Denario
Denario
Comentario: La primera noticia del tesoro de Penamacor
fue publicada por Ramires (1953), quien expuso que en 1948
fue informado de un tesoro compuesto de 60 o 70 denarios
de dicho lugar. Las monedas fueron a parar a coleccionistas
mediante unas rápidas ventas. Sin embargo, el autor solamente
pudo listar 10 denarios republicanos de las familias Antonia,
Barbatia, Julia, 2 de Calpurnia, Cassia, Junia, Mussidia y
Vibia, junto a un denario de Augusto (RIC I2 164a).
Posteriormente, Gambetta (1955) completa el tesoro con
información y más piezas, diciendo que se encontró en unos
terrenos de Barroca do Antero y que muchos de los denarios
fueron a parar a la Câmara Municipal de Penamacor. En total,
con su aportación documental, el tesoro asciende a los 76, aunque es posible que de este segundo lote repitiera monedas del
primero. Los denarios republicanos más antiguos pertenecen
a la primera serie anónima (RRC 44/5), pasando por denarios
de Marco Antonio (legiones II, VIII, XV, XVII y XXI: RRC
544/14, 20, 30, 32 y 37) y terminar finalmente con los de
Augusto, fechados entre los años 15-13 a.C. (e.g. RIC I2 164a,
167a, 171a y 173a). Hemos omitimos datos o erratas de autores
posteriores, a fin de una mayor claridad del presente tesoro.
Bibliografía: Ramires 1953; Gambetta 1955; Hipólito 19601961: nº 92; Crawford 1969a: nº 502; Centeno 1987: 211,
nota 15 y 21; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 108; Villaronga 1995: nº 165; Volk 1997: nº 51; Barbosa 1998-2002: nº
46; CHRE 8432.
[page-n-38]
tesoros julio-claudios
27. Pocariça (Cantanhede, Coímbra)
Total de piezas: 18.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2
207/210).
Moneda más antigua: 43 a.C. (RRC 493/23).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 27. Tesoro de Pocariça (Cantanhede, Coímbra). 1926.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
2
16
Denario
Denario
Comentario: Hipólito (1960-1961: nº 81) recogió una noticia
exigua, aunque cuantificó este tesoro en 31 denarios de “varios
emperadores”. Muchos años después del hallazgo, se documentó
de dicho conjunto 2 denarios republicanos (RRC 493/23) y 16
de Augusto con reverso Cayo y Lucio (14 del tipo RIC I2 207 y
2 del RIC I2 210) (Centeno 2012).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 81; Barbosa 1998-2002:
nº 58; Centeno 2012 (previamente en Centeno 1987: 211, nota
16); CHRE 12862.
28. Ruidera (Ciudad Real)
Total de piezas: 51.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 20-19 a.C. (RIC I2 51)
Moneda más antigua: 109-108 a.C. (RRC 304/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 29. Tesoro de Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo).
1906.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
12
Denario
Comentario: Un diciembre de 1906 se descubrió un tesoro con
cerca de 80 denarios de Augusto con el reverso de Cayo y Lucio,
fechando la ocultación en post 2 a.C.-4 d.C. El tesoro apareció
dentro de una vasija y fue vendido a coleccionistas. De componerse el tesoro solamente con denarios de Augusto, haría que su
interpretación cambiara, aunque mantenemos cierta cautela pues
la información disponible no es segura. Esto también pasa con la
noticia decimonónica del tesoro de San Ciprián de Cálogo (Vilanova de Arousa, Pontevedra) (Centeno 1987: nº 72), con el mismo
contenido de moneda, aunque sin saber el contenedor.
Bibliografía: Brito 1908; Hipólito 1960-1961: nº 5; Crawford
1969a: nº 104; Centeno 1987: nº 71; Blázquez Cerrato 1987-1988:
nº 104; Villaronga 1993: nº 168; Volk 1997: nº 89*; Barbosa
1998-2002: nº 60; CHRE 8433.
30. Senhor do Bonfim, Anhões (Monção,Viana do
Castelo)
Total de piezas: 8.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 90 a.C. (RRC 340/1).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 30. Tesoro de Senhor do Bonfim, Anhões (Monção, Viana
do Castelo). 1890-1910.
Tabla 28. Tesoro de Ruidera (Ciudad Real). 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Denario
Denario
Augusto
3
5
Denario
Denario
Augusto
44
7
República
Imperio
Comentario: Publicado por Fontenla Ballesta (1994), el tesoro
apareció cerca de las conocidas Lagunas de Ruidera y donde se
han constatado restos romanos. El conjunto debió aparecer en la
década de 1990, aunque no tenemos información referente a si
este apareció dentro de algún recipiente, pero es muy posible que
sí. El tesoro abre con denarios republicanos entre los cuales el
más antiguo se fecha en 109-108 a.C. (RRC 304/1), con denarios
de Octaviano (RRC 523/1a) y Augusto (RIC I2 257, 265a, 267,
269a), además de los asignados a Colonia Patricia (RIC I2 51 y
84), datados entre los años 20-19 a.C. Se trata de un tesoro cuya
composición puede recordar al de Ampurias, interpretado por
nosotros como el ahorro ocultado de un veterano, en una zona
romanizada donde se asentó tras su jubilación.
Bibliografía: Fontenla Ballesta 1994; Volk 1997: nº 29; CHRE
8442.
29. Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo)
Total de piezas: 12.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesorillo salió publicado por Faria (1987a: 197199) y poco después por el mismo Centeno (1987: nº 4). Los autores
portugueses nos cuentan que dicho humilde conjunto fue encontrado
entre finales del siglo XIX y principios del XX durante los trabajos de exploración de una cantera, en las cercanías de la capilla de
Senhor do Bonfim (Anhões). El grueso del hallazgo se inicia con
un denario republicano de la gens Calpurnia (RRC 340/1). El depósito también alberga dos denarios de Marco Antonio (RRC 544/27),
siendo uno de ellos de la legión XII y el otro sin determinar. El
tesoro de Senhor do Bonfim cierra con varios denarios de Augusto,
dos de ellos tradicionalmente asignados a Colonia Patricia (RIC I2
51 y 126) y tres de la ceca de Lugdunum, uno con reversos de toro
embistiendo y dos con Cayo y Lucio (RIC I2 167a y 207). Quizás
se trate de un monedero extraviado de algún legionario antes que
un ahorro escondido de forma intencionada.
Bibliografía: Faria 1987a: 197-199; Centeno 1987: nº 4; Volk
1997: nº 90*; Barbosa 1998-2002: nº 56; Vila Franco 2016: nº
92; CHRE 8220.
31. Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 19-18 a.C. (RIC I2 36a).
37
[page-n-39]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1412).
Localización: Museo Numantino de Soria.
Tabla 32. Tesoro de Tricio (Nájera, La Rioja). 1900.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
1
2
2
Denario
Denario
Denario
Augusto
Comentario: Este tesoro fue descubierto en el año 1971 durante
las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Tiermes.
Las monedas fueron exhumadas de la conocida como habitación
17, dentro de un área adscrita a la zona perimetral septentrional del
Foro. Se compone de 3 denarios de Bolskan, totalmente legales como
moneda circulante a peso, junto a 6 denarios republicanos (RRC
344/2b, 361/1a y 464/3a; Marco Antonio, RRC 496/1 y 544/18),
entre los cuales el más antiguo es RRC 342/4a, datado en 90 a.C.
Los denarios de Augusto pertenecen a RIC I2 257, 9b y 36a, el
último, adscrito a Caesar Augusta, con una fecha de 19-18 a.C.
Destaca el asignado a Emerita Augusta igualmente (RIC I2 9b).
Tiermes, como en otros tesoros conocidos (Ampurias, Ruidera,
Tricio y Villar del Humo), también alberga moneda ibérica de
plata junto a denarios labrados supuestamente en cecas hispanas, por lo que todos estos conjuntos, en mayor o menor medida,
pueden obedecer a ahorros ocultados -o depósitos perdidos, para
los de menor cuantía- de soldados jubilados, los cuales vivían en
territorios conquistados o romanizados.
Bibliografía: Vidal Bardán y Casa Martínez 1985; Alfaro Asins
1986: 173; Vidal Bardán 1988; Illarregui 2016: 460; CHRE 8435.
32. Tricio (Nájera, La Rioja)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 19-18 a.C. (RIC I2 42a).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1417).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un humilde depósito que publicó Mélida
Tabla 31. Tesoro de Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria). 1971.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
3
6
3
Denario
Denario
Denario
Augusto
y Alinari (1914: 129-130). De este conjunto solamente se sabe que
“D. Roque Sillero, Catedrático del Instituto de Logroño, comunicó
al Sr. Director de la Academia una prueba al ferroprusiato, de
fotografía sacada de improntas de cinco monedas de plata halladas últimamente en Tricio (partido judicial de Nájera, provincia
de Logroño)”. Parece que el hallazgo se produjo a principios del
siglo XX. Se compone de 1 denario de Bolskan, 2 denarios republicanos (RRC 362/1 y 448/3) y 2 denarios de Augusto (Caesar
Augusta, RIC I2 42a y Colonia Patricia, RIC I2 75a). Es improbable que esté completo el conjunto por lo que por su composición
no tenemos la certeza de que sea un depósito.
Bibliografía: Mélida y Alinari 1914; Crawford 1969a: nº 483;
Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 111; Villaronga 1993: nº 151;
Volk 1997: nº 16; CHRE 8436.
38
33. Villar del Humo (Cuenca) (o “Albacete”)
Total de piezas: 468.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 211 a.C. (RRC 44/5).
Localización: Museo de Cuenca.
Tabla 33. Tesoro de Villar del Humo (Cuenca) (o Albacete).
1969.
Producción
Autoridad
Ibéricas
Bolskan
Kese
República
Imperio
Augusto
N
90
2
258
118
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Este impresionante tesoro (o parte del mismo) fue
publicado en primicia por Villaronga (1971-1972) como descubierto en Albacete en el año 1906. Sin embargo, Ripollès (1982:
314), vía información oral de M. Almagro Gorbea, rectifica su procedencia real pues parece que el tesoro se encontró en “Villar del
Álamo” (Cuenca), y no en Albacete como Villaronga previamente
indicó. Dudas sobre su composición y procedencia se acrecientan
años después de la mano de Volk (1997: nº 27), quien, además de
decir que el tesoro se halló en “Los Castellares” (Villar del Humo,
Cuenca), lo reconstruye con tres lotes aumentando la composición
original a 1.050 denarios. Este es uno de esos tesoros con información contradictoria y confusa. “Villar del Álamo” no existe como
tal, cosa que sí se puede decir de los municipios Villar del Humo
(Cuenca) y El Álamo (Madrid). Parece que Volk (1997: nº 27) se
basa en una comunicación personal a raíz de Osuna Ruiz (1976:
47), por lo que damos por correcta la localización de Villar del
Humo (Cuenca). En aras de lo más razonable, hemos seguido la
documentación de Villaronga, aunque Volk (1997: nº 27) reconozca
del tesoro original hasta tres lotes distintos, todos ellos dispersados
en el comercio (sobre ello, Amela Valverde 2015). En la actualidad,
otros 64 denarios (52 republicanos, 11 de Bolskan y 1 de Kese)
están depositados en el Museo de Cuenca.
La verdadera historia truculenta fue desvelada hace poco por Millán
Martínez (2014), quien recoge la prensa local y la fecha exacta de
hallazgo. El 22 de diciembre de 1969 Vicente Carmona Ferrer adquirió un terreno en la Peña del Castellar, paraje de Villar del Humo,
donde existe un yacimiento de la Edad del Hierro. El caso es que en
1969 se procedió a su excavación de forma irregular, precisamente en
“busca de tesoros”. El infortunio, de hecho, trajo como consecuencia
la exhumación de un tesoro compuesto por 1.050 denarios. El tesoro
se dividió entre varios particulares y ayudantes. El lote más grande,
compuesto por 900, fue subdivido a su vez. Parte de este último lote
más grande le llegaría Villaronga, quien lo compraría y publicaría
como hallado en Albacete, aunque con fecha errónea.
Por otro lado, la composición del tesoro de Villar del Humo
resulta de capital importancia para cuantificar, hasta época de
Augusto, la circulación del denario ibérico. Villaronga (1971-1972)
documentó, junto a 199 denarios republicanos y 108 augusteos,
79 denarios de Bolskan y 1 de Kese. Los ibéricos circularon como
moneda legal, junto al numerario republicano y augusteo. Que el
denario ibérico no se desmonetizara y siguiera circulando hasta el
reinado de Augusto, se explica por la buena plata con la que los
denarios ibéricos eran acuñados, y cuyos pesos eran muy similares al de los denarios romanos. También es importante destacar la
[page-n-40]
tesoros julio-claudios
política monetaria de Roma que, desplegada en momentos previos,
se basó en tolerar distintos tipos de moneda para las soldadas, bien
fuera el denario ibérico, bien el romano.
Como una última incorporación, Villaronga (1971-1972: 309)
manifestó que había también 1 denario incuso (suponemos que republicano), 6 denarios de Julio César con reverso del elefante, además
de otros 10 denarios de Augusto con reverso toro, por lo que el total
de denarios romanos conocidos ascendía a los 404.
Junto a los anteriormente documentados, deben sumarse los denarios presentes en el Museo de Cuenca: 11 de Bolskan, 1 denario Kese
y 52 republicanos. Con esta última addenda debemos tener presentes
206 denarios republicanos (más los otros 52 del Museo de Cuenca),
así como los 108 denarios imperiales de Augusto, ya documentados por Villaronga. En cuanto a los denarios ibéricos, finalmente 90
son de Bolskan y 2 de Kese. De este modo, el denario más antiguo
es un republicano anónimo del año 211 a.C. (RRC 44/5), aunque
el más moderno de Augusto es un denario con reverso de Cayo y
Lucio (RIC I2 207). Todo hace un total de 468 monedas documentadas. Lo que más destaca del tesoro es la gran variedad de moneda
republicana, sin estar ausentes los comunes denarios legionarios de
Marco Antonio. Asimismo, cabe mencionar otros denarios, como los
asignados a Caesar Augusta (RIC I2 37a y 42b) y Colonia Patricia
(RIC I2 75a, 81, 86a, 99 y 104).
Una buena parte de las monedas atesoradas en Villar del Humo
presenta marcas de banquero (sobre un 14%). Estas contramarcas se
realizan para comprobar la autenticidad de las piezas, apareciendo
en 39 denarios republicanos, 10 augusteos y 20 ibéricos (Villaronga
1971-1972: 319). Esta labor fue llevada a cabo supuestamente por
nummularii, agentes, cambistas o simplemente comerciantes. El
contramarcado en denarios es típico también de otros tesoros como
el de Alvarelhos, inserto en un ambiente militar. ¿Puede decirse
lo mismo del tesoro de Villar del Humo? Villaronga (1971-1972:
320) concluyó que el motivo de la ocultación se desarrolló en un
momento en el que en Hispania reinaba la Pax Augusta. Pero más
que paz, falsa paz pues los conflictos, tanto dentro como fuera de las
siempre cambiantes fronteras del Imperio Romano, continuaron. No
vemos descartable una motivación militar, aunque como Villaronga
(1971-1972: 320) dijo, también puede “obedecer a una causa de
atesoramiento normal y corriente, consecuencia de la formación
de una clase social rica”.
Bibliografía: Villaronga 1971-1972 y 1993: nº 152; CH I 161;
Ripollès 1982: 314; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 103; Volk 1997:
nº 27; Millán Martínez 2013; Amela Valverde 2015; CHRE 5440.
34. Yunquera (Málaga)
Total de piezas: 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 129).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 99).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 34. Tesoro de Yunquera (Málaga). 1983.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Iulia Traducta
Colonia Patricia
15
5
As
As
Comentario: Este tesoro fue encontrado, a principios de la
década de los años 80 del siglo pasado, en las inmediaciones de
Puerto de las Abejas, perteneciente al municipio malagueño de
Yunquera. En la composición del tesoro encontramos 15 ases de
Iulia Traducta (RPC I 108, siendo una pieza la RPC I 99) y 5 de
Colonia Patricia (RPC I 129). Al igual que otros tesoros augusteos de bronce (Ablitas, Alconchel de la Estrella, Cortijo de Juan
Gómez y Montemolín), este se trata de un conjunto de uso cotidiano, sin aparente motivación militar para su ocultación. Este
tipo de conjuntos citados pueden relacionarse con la vida civil,
existente en las propias inmediaciones del hallazgo.
Bibliografía: López Camacho 1993; CHRE 8439.
2.2. REINADO DE TIBERIO (14 - 37 D.C.)
35. Ansião (Leiria)
Total de piezas: 10.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 28 o 30).
Moneda más antigua: 47-46 a.C. (RRC 458/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 35. Tesoro de Ansião (Leiria). 1979.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
Tiberio
N
Denominación
3
5
1
1
Denario
Denario
Quinario
Denario
Comentario: Se trata de un conjunto de denarios (junto a un
quinario) del que solo se conocen 10 piezas, si bien debió formar
parte de otro lote más grande, el cual ascendía al medio centenar
de denarios. Como dice Ruivo (1993-1997: nº 3), el tesoro se
encontró en 1979, durante la apertura de unas zanjas, al lado de
la Cámara Municipal de Ansião. Los denarios mayoritariamente
pertenecen a Augusto, en concreto con reverso de Cayo y Lucio
(RIC I2 207, 208 o 210-212), sin olvidar un denario asignado a
Colonia Patricia (RIC I2 126) y un quinario de Emerita Augusta
(RIC I2 1a/b).
Bibliografía: Ruivo 1993-1997: nº 3; CHRE 12863.
36. Asturica Augusta I (Astorga, León)
Total de piezas: 28.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 28).
Moneda más antigua: 42 a.C. (RRC 496/1).
Localización: Museo Romano de Astorga (León).
Comentario: Este tesoro, compuesto por denarios en su mayoría
Tabla 36. Tesoro de Asturica Augusta I (Astorga, León). 1995.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
1
9
18
Denario
Denario
Denario
de Augusto y Tiberio, se encontró en la conocida como “Domus
de los denarios” de Asturica Augusta, durante el transcurso de
las excavaciones desarrolladas en 1995 y en las que se pusieron
al descubierto los restos de la muralla. No se encontró ningún
recipiente cerámico o metálico que pudiera contener las monedas,
39
[page-n-41]
los tesoros imperiales de hispania
siendo aceptable que estas se encontraban en el interior de alguna
bolsita. Son todos denarios, exactamente 1 emitido por Marco
Antonio bastante raro (RRC 496/1), y el resto de Augusto (tipos
RIC I2 167, 207 y 212) y Tiberio (tipos RIC I2 26 y 28).
Entre los niveles que sellaban la colmatación de los fosos
campamentales estaba el depósito monetario. Arqueológicamente los denarios se sitúan entre el abandono de unas
estructuras defensivas, adscritas al antiguo campamento augusteo, y la posterior cimentación de la domus, que se sitúa en el
sector oeste de la nueva urbe. En este sentido, puede pensarse
que los denarios formaran el ahorro (o parte del mismo) de
un soldado, más concretamente un salario legionario o lo que
queda del equivalente a un mes y medio (González Fernández
y Moreda Blanco 2002: 19). Cronológicamente nos situaríamos ante la finalización de las guerras astur-cántabras (29-19
a.C.) y, concretamente, ante las posteriores obras de planificación viaria y urbanística de la zona conquistada.
Bibliografía: González Fernández y Moreda Blanco 2002; Vila
Franco 2016: nº 81; CHRE 12930.
37. Casal Couveiro, Reguengo do Fetal (Batalha,
Leiria)
Total de piezas: 59.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 15-13 a.C. (RIC I2 171a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1941, dentro de una vasija cerámica, se halló un
Tabla 37. Tesoro de Casal Couveiro, Reguengo do Fetal
(Batalha, Leiria). 1941.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
46
13
Denario
Denario
importante conjunto de monedas, exactamente cerca de 5.000 denarios. De aquellos denarios, fundamentalmente de Augusto (RIC I2
207) y Tiberio (RIC I2 26) (Hipólito 1960-1961: nº 101), se supo
muy poco hasta fechas recientes. Gracias a la labor de Ruivo (19931997: nº 8), actualmente sabemos que la recuperación, aunque aún
parcial, asciende a 46 denarios de Augusto (RIC I2 171a, 199, 207,
210, 211 y 212) y 13 de Tiberio (RIC I2 4 y 26). Además, siguiendo
el mismo parecer de Ruivo (1993-1997: 26), es aceptable que el
tesoro del que habla Mateu y Llopis (1947-1948: 78-79, nº 274)
como aparecido en Alcobaça en 1946 (y no en 1941), compuesto
de varios denarios de Augusto con reverso de Cayo y Lucio, en
realidad se trata del tesoro de Casal Couveiro.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1947-1948: 78-79, nº 274; Hipólito 1960-1961: nº 101; Pereira et al. 1974: nº 1; Centeno 1987:
211, nota 16; Ruivo 1993-1997: nº 8; Volk 1997: nº 56*; CHRE
12864 = 17540.
38. Castro de Arancedo, El Franco (La Caridad,
Asturias)
Total de piezas: 34.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26, 28 o 30).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
40
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Oviedo (no
todas).
Tabla 38. Tesoro de Castro de Arancedo, El Franco (La Caridad,
Asturias). 1947.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
12
22
Denario
Denario
Comentario: Alrededor del año 1947 se halló en el Castro de
Arancedo un tesoro de más de 100 denarios de Augusto y Tiberio, bajo una losa de piedra y entre dos habitaciones. Solamente
se pudieron documentar los citados denarios, algunos de ellos
localizados en el Museo de Oviedo. El tesoro muestra unas pautas
claras de atesoramiento u ahorro, sin ser del todo descartable las
causas de su ocultación en guerras o en un periodo de inestabilidad, pues se trata de un hallazgo en castro; tan típico de otros
que, sin embargo, ocultados bajo Augusto, se enmarcan en las
guerras astur-cántabras.
Bibliografía: Fernández Buelta 1950: 187; Bouza Brey 1963:
45-48; Escortell Ponsoda 1975: 32-36; Fernández Ochoa 1977:
138; Maya González 1983-1984: 188-189; Centeno 1987: nº 22;
CHRE 8480.
39. Castro de Castromao I (Celanova, Orense)
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RPC I 429).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 271).
Tabla 39. Tesoro de Castro de Castromao I (Celanova, Orense).
1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Calagurris
Cascantum
Celsa
Graccurris
Turiaso
1
1
1
1
2
As
As
As
As
As
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Comentario: Este conjunto de monedas hispano-romanas se halló
en el interior de una habitación de Castromao. El hallazgo aconteció durante las labores de excavación arqueológica de 1970 en el
yacimiento. En el mismo espacio se llegó incluso a encontrar una
tessera hospitalis datada en el año 132 a.C. El tesoro broncíneo
puede parangonarse con los demás conjuntos hispanos de bronce,
si bien augusteos (Ablitas, Alconchel de la Estrella, Cortijo de Juan
Gómez, Montemolín y Yunquera), dando muestra del nivel de monetización alcanzado de forma progresiva pero imparable en casi todos
los territorios hispanos. En el tesoro encontramos 1 as de Celsa (RPC
I 271) y 2 de Turiaso (RPC 408) del mismo cuño augusteos, junto
con ases tiberianos de Calagurris (RPC I 450), Cascantum (RPC I
425) y Graccurris (RPC I 429). Este conjunto tiberiano de monedas
broncíneas puede asimilarse con el de Moledo.
Bibliografía: Ferro Couselo y Lorenzo Fernández 1971: 11;
Ferro Couselo y Cavada Nieto 1976: 150-151 y 167; Bost et
al. 1983: 152, nº 46; Centeno 1987: nº 24; Vila Franco 2016:
nº 61; CHRE 8481.
[page-n-42]
tesoros julio-claudios
40. Castro de Santa Tecla I (La Guardia, Pontevedra)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Museo Arqueológico de Santa Tecla (Pontevedra).
Tabla 40. Tesoro de Castro de Santa Tecla I (La Guardia,
Pontevedra). 1940.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
27
6
Denario
Denario
Comentario: Mergelina (1943-1944: 50) publicó que en el Castro
de Santa Tecla se localizaron unos 28 denarios de Augusto, justamente al ras de suelo de una pequeña habitación del castro. Se trataba
en realidad de un pequeño hueco, cubierto con una laja de piedra. En
la actualidad no hay duda de que el depósito debió estar constituido
por más piezas, como el propio autor indicó después. De hecho, en el
Museo de Santa Tecla se conservan 33 denarios, los cuales al parecer
formaban parte de aquel lote (Centeno 1987: nº 36).
Bibliografía: Mergelina 1943-1944: 50; Fariña Busto 19731974: 117; Centeno 1987: nº 36; Volk 1997: nº 92; Vila Franco
2016: nº 93; CHRE 8440.
41. El Chorro (Álora, Málaga)
Tabla 42. Tesoro de Linhares (Carrazeda de Ansiães, Bragança).
1944.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
11
2
2
Denario
Denario
Denario
Comentario: Tesoro publicado por Centeno sin más datos que
los citados. Seguramente también está incompleto.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 47; CHRE 8485.
43. Manzaneda (Oviedo, Asturias)
Total de piezas: 12.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-16 d.C. (RIC I2 4).
Moneda más antigua: 32-31 a.C. (RRC 544/17).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 43. Tesoro de Manzaneda (Oviedo, Asturias). 1782.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
1
10
1
Denario
Denario
Denario
Comentario: Se descubrió cerca de la Estación de El Chorro (Álora)
en 1895, en plena sierra malagueña de los Gaitanes. El tesoro, ignorado por la historiografía debido a su publicación original y en una
revista local (Rodríguez de Berlanga 1896), se componía de un centenar y medio de denarios depositados en el interior de una cerámica
(de 25 cm de alto). Se examinaron 139 denarios entre los cuales fueron abundantes los denarios con reverso de Cayo y Lucio (RIC I2
207), bajo Augusto, y los del reverso PONTIF MAXIM, acuñados
por Tiberio (RIC I2 26, 28 y 30). La puesta al día del tesoro se debió
a Rodríguez Oliva (1983: 127-131).
Bibliografía: Rodríguez de Berlanga 1896; Rodríguez Oliva
1983: 127-131; Volk 1997: nº 33; CHRE 12865.
Comentario: Este tesoro, posiblemente de la época de Tiberio,
fue descubierto en 1782 en Manzaneda (Oviedo). Se compuso
por 1 denario de Marco Antonio (RRC 544/17), 10 de Augusto
(RIC I2 82-84, 86a, 126/128, 171a, 175, 199, 201a, 207/212,
222 y 226) y 1 de Tiberio (RIC I2 4). Las monedas han sido
reconstruidas gracias a labor de archivo efectuada por Rodríguez
Casanova (2009) en la Real Academia de la Historia (Madrid).
Las monedas se encontraron dentro de una olla de barro y su
número debió ser elevado, puesto que se habla de miles. Rodríguez Casanova (2009: 150) cuenta que entre los numismas
recuperados se dice que habían piezas de Marco Antonio, César
Augusto, Octaviano y Domiciano, para luego concluir que “La
aparición de emisiones flavias desentonaría con la composición
esperada deducida a partir de otros hallazgos documentados en
la misma zona noroeste, no tanto por el ámbito cronológico que
abarcaría, puesto que existen tesoros en la zona en los que se
documentan denarios desde época republicana hasta la de los
flavios o incluso los antoninos, sino por la ausencia de mención
a cualquiera de los reinados intermedios. Dado que se trata de
la única mención en este sentido, y que entre las piezas donadas
a la Academia no figura ninguna de este emperador, creo que
el dato debe interpretarse como un error de identificación de la
pieza”, y “que se trataría de una selección de piezas, sin tipos
repetidos…, pero con piezas habituales en los hallazgos de esta
cronología y región” (Rodríguez Casanova 2009: 155 y 156).
Bibliografía: Rodríguez Casanova 2009; CHRE 12921.
42. Linhares (Carrazeda de Ansiães, Bragança)
44. Moledo, Fontelas (Peso da Régua, Vila Real)
Total de piezas: 139.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26, 28 o 30).
Moneda más antigua: 90 a.C. (RRC 340/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 41. Tesoro de El Chorro (Álora, Málaga). 1895.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
4
41
94
Denario
Denario
Denario
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 46/1, 54/1 o 55/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RPC I 452).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 447).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
41
[page-n-43]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 44. Tesoro de Moledo, Fontelas (Peso da Régua, Vila
Real). 1900.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Calagurris
Celsa
Clunia
1
3
2
As
As
As
Comentario: Conjunto de monedas de bronce hispano-romanas encontrado cerca del río Duero, en Moledo a principios del
siglo XX. Se sabe que este tesoro debió contener un número
importante de bronces hispano-romanos, los cuales se hallaron todos ellos en Moledo, junto al mencionado río. Centeno
recoge solamente varios ases de Augusto, 1 de Calagurris (RPC
I 447) y 3 Celsa (RPC I 271 y 273); mientras que de Tiberio 2
ases de Clunia (RPC I 452 y 457). Incluso pueden tratarse de
ofrendas votivas. Sea como fuere, es innegable la comparación
con otro conjunto tiberiano de bronces como el hallado en el
Castro de Castromao.
Bibliografía: Botelho 1907: 23-25; Pereira et al. 1974: nº 27;
Centeno 1987: nº 52; CHRE 8898.
45. Mosteirô (Andrães, Vila Real)
Total de piezas: 128.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Tabla 45. Tesoro de Mosteirô (Andrães, Vila Real), 1978
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
40
88
Denario
Denario
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Durante unas labores agrícolas en la viña de Agó
(Mosteirô) se encontró un tesoro con cerca de 300 denarios.
Por desgracia las piezas fueron rápidamente puestas en venta
en los EE.UU., al poco tiempo después de ser descubierto el
tesoro en 1978. Son todos denarios de Augusto y Tiberio de la
ceca de Lugdunum. Desconocemos si las piezas estaban guardadas en algún tipo de recipiente cerámico o metálico, cosa
realmente probable.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 59; Volk 1997: nº 76*; CHRE
8483.
46. Museo Casa de la Moneda (Madrid)
Total de piezas: 149.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Museo Casa de la Moneda (Madrid).
Tabla 46. Tesoro de Museo Casa de la Moneda (Madrid). Siglo
XX.
Producción
Autoridad
Imperio
Augusto
Tiberio
42
N
140
9
Denominación
Denario
Denario
Comentario: Este tesoro fue objeto de un TFM, realizado por
Fernández-Cid Mesquida (2016) en la Universidad Autónoma de
Madrid. El tesoro se conserva en los fondos del Museo Casa de
la Moneda (Madrid). Las monedas pertenecían a una colección
adquirida a un particular en 1957. Este conjunto no había sido
estudiado hasta el momento. De los 149 denarios documentados,
118 son del tipo RIC I2 207, el tipo más común en los atesoramientos hispanos julio-claudios. También están presenten los
augusteos, RIC I2 209 y 211, los cuales, junto a los otros, ascenderían a 129 denarios, todos ellos del tipo Cayo y Lucio en reverso.
Se desconocen las circunstancias de aparición así como el lugar
de hallazgo. Pese a ello, es posible que el tesoro provenga de la
Meseta o norte peninsular.
Por último, la autora del Trabajo Fin de Máster hace un estudio
de cuños estilístico, a fin de determinar si los cuños de Calahorra, conservados en el Instituto Valencia de Don Juan (Madrid),
fueron los utilizados para acuñar los denarios de su tesoro. Evidentemente con resultados negativos.
Bibliografía: Fernández-Cid Mesquida 2016; CHRE 17501.
47. Ontígola (Toledo, Castilla-La Mancha)
Total de piezas: 133.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-16 d.C. (RIC I2 4).
Moneda más antigua: 155 a.C. (RRC 200/1).
Localización: Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 47. Tesoro de Ontígola (Toledo, Castilla-La Mancha).
1733.
Producción
República
Numidia
Imperio
Autoridad
Juba I
Augusto
Tiberio
N
108
1
20
4
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Sobre este conjunto de denarios atesorados,
sabemos que aparecieron en la localidad toledana de Ontígola, a lo largo del año 1733. El tesoro se compone de 133
denarios, entre republicanos y julio-claudios. De esta cifra
hay que distinguir 115 piezas actualmente depositadas en el
MAN y otras 18 que no ingresaron, aunque 13 están descritas
en la documentación cotejada por Otero Morán (2021 y 2023).
Entre el grueso atesorado, destacan los denarios de Juba I y
el excepcional denario de Bruto sobre los idus Martii o idus
de marzo (RRC 508/3), conmemorando el asesinato de Julio
César. Cierra el atesoramiento denarios tiberianos, entre los
cuales destacan los de la emisión PONTIF MAXIM (RIC I2
26, 28 o 30), aunque también hay del tipo RIC I2 4, acuñado
en Lugdunum.
Bibliografía: Otero Morán 2021 y 2023.
48. Ortoñiño, Ortoño (Ames, A Coruña)
Total de piezas: 115.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
[page-n-44]
tesoros julio-claudios
Tabla 48. Tesoro de Ortoñiño, Ortoño (Ames, A Coruña). 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
39
76
Denario
Denario
Comentario: En 1970, unos trabajadores tras unas obras de
canalización se encontraron una vasija de cerámica negra, tapada
con una laja de granito, que contenía un tesoro de entre 550 y
600 denarios. Al parecer, se han podido documentar 115 denarios
repartidos entre Augusto (RIC I2 207-208 o 210-212) y Tiberio
(RIC I2 2 o 4, 26, 28 o 30), pese a que rápidamente las monedas
fueron vendidas en lotes a varios coleccionistas.
Bibliografía: Caamaño y Deibe 1971; Mateu y Llopis 1971: nº
1301; Cavada Nieto 1973-1974: 184-185 y 187-188; Pereira et
al. 1974: nº 2; Centeno 1987: nº 63; Vila Franco 2016: nº 146;
CHRE 17502.
Figura 2.4. Ejemplar de Cavada Nieto (1984: 185, nº 6) (A), frente a otro
ejemplar similar (B), vendido como tal en TodoColección (14/03/2018).
Ambas piezas fueron fundidas con un mismo molde.
49. Provincia de Pontevedra
50. Quinta da Madeira, Ferro (Covilhã, Castelo
Branco)
Total de piezas: 5 (sin la reproducción).
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Moneda más antigua: 148 a.C. (RRC 216/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 49. Tesoro de provincia de Pontevedra. Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Provinciales
Imperio
Reproducción
Turiaso
Tiberio
Póstumo
3
1
1
1
Denario
As
Denario
Denario
Comentario: No tenemos muchos datos y las monedas quizás
procedan de distintos hallazgos aislados y de algún punto indeterminado de la provincia de Pontevedra. Cavada Nieto (1984:
182-186) dijo que se encontró en el interior de una cista formada
por piedras y las monedas estaban todas apenas sin circular o a
flor de cuño. Desconocemos el número total al que pudo ascender
este supuesto “tesoro”. Cavada Nieto pudo “estudiar” 6 monedas
de este tesoro. Al haberse publicado dichos ejemplares asociados
con una pieza de Póstumo, no solo poseeríamos un desfase cronológico, tan dudoso como problemático, sino que de ser cierta esta
relación, como propone su autora, el tesoro habría contenido una
mezcla asombrosa de denarios republicanos, un bronce provincial
de Tiberio emitido en Turiaso y un raro denario de Póstumo. Los
tres denarios republicanos anteriores pertenecen a RRC 216/1,
244/1 y 281; el as tiberiano de Turiaso a RPC I 423 y, finalmente,
el denario, también de Tiberio, a RIC I2 30.
Sin embargo, revisando la publicación original nos dimos cuenta
que el denario de Póstumo era una burda reproducción, completamente fantasiosa del siglo XX (fig. 2.4). Por tanto, este pequeño
depósito debe reubicarse dentro del reinado de Tiberio, por lo que la
relación de las piezas en principio ya resultaría lógica. Estos motivos
nos obligan a excluir la reproducción de Póstumo (no descartamos
que las otras restantes y, sobre todo, los denarios, sean también reproducciones). No deja de asombrarnos esta situación, sin que hasta
ahora no se haya cuestionado todo el lote o esta moneda, presente
también en otros supuestos conjuntos, como el de Doña Palla (Pravia, Asturias) (Mallo Viesca 1969), y que nosotros hemos relegado
a noticias del reinado de Trajano (incluso pensamos que todas las
monedas son falsas). Creemos que los motivos por los cuales dichas
reproducciones aparecen en algunos “tesoros”, se debe a los entonces
poseedores de estas piezas, producto más bien de simples hallazgos
aislados o material de coleccionistas, y no de tesorillos realmente.
Bibliografía: Cavada Nieto 1984; Martínez Mira 1995-1997:
nº 56; CHRE 12866.
Total de piezas: 9.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 136 a.C. (RRC 239/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: La primera noticia de este tesoro se debe a Hipólito
Tabla 50. Tesoro de Quinta da Madeira, Ferro (Covilhã, Castelo
Branco). 1951.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
8
1
x
Denario
Denario
Denario
(1960: nº 90), al reportar el hallazgo en 1951 de un tesoro en Quinta
da Madeira (Ferro, Covilhã), con cerca de 200 denarios. De forma
previa Paço (1953: nº 33) ya recogió este tesoro, afirmando que
algunos de los denarios republicanos eran de las familias Lollia,
Aemilia, de Julio César y Casio Longino, además de los de Augusto.
Posteriormente el mismo Hipólito (1979) pudo completar muy parcialmente el conjunto con la documentación de 9 denarios; aun así
este último autor concluyó que debió tratarse de un tesoro susceptible
de haberse ocultado dentro del periodo augusteo. Por otro lado, Volk
(1997: nº 52*), sin tener en cuenta la noticia posterior de Hipólito
(1979), afirmó que el tesoro ascendió a más de 400 denarios de los
emperadores Augusto (RIC I2 167a-b) (15-13 a.C.) y Tiberio (¿RIC
I2 26?), algo que Centeno también ratifica (1987: 211, notas 15 y 48),
aunque sin determinar dichas últimas monedas, motivo por el cual
se ha incluido bajo Tiberio, aunque con muchas dudas.
Bibliografía: Paço 1953: nº 33; Hipólito 1960-1961: nº 90 y
1979; Volk 1997: nº 52*; CHRE 9795.
51. Santo Estêvão (Chaves, Vila Real)
Total de piezas: 32.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 115-114 a.C. (RRC 287/1).
Localización: 11 ejemplares en O Museu da Região Flaviense
(Chaves).
43
[page-n-45]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 51. Tesoro de Santo Estêvão (Chaves, Vila Real). 1963.
Tabla 53. Tesoro de Segóbriga (Saelices, Cuenca). 1982.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Producción
Autoridad
N
Denominación
Denario
Denario
Denario
Provinciales
Augusto
Tiberio
26
4
2
Segobriga
Turiaso
20
1
As
As
Comentario: Este tesoro estaba formado por 300 denarios. En un
inicio se pudieron documentar, y con mucho esfuerzo, 16 piezas
(Centeno 1987: nº 74). Hay denarios de Marco Antonio de las legiones (RRC 544/14-15-23-24-25-30 y 35) así como un denario de
Octavio acuñado en Italia (RIC I2 251). Fue descubierto en Santo
Estêvão en el año 1963 y muchos de los denarios tuvieron punzones o grafitis. Con el lote de denarios estudiado por Centeno el más
antiguo pertenecía al tipo RRC 300/1, fechado en 110-109 a.C., y
el más moderno se formaba por aquel entonces con una emisión
augustea sin más especificación que de la ceca de Lugdunum -RIC
I2, pp. 52-53- cuyos denarios se fechan entre los años 15-10 a.C.
Años después Volk (1997: 178, nº 82) añade un supuesto
segundo lote de monedas, perteneciente a este tesoro compuesto
por 1 quinario de Augusto de Emerita Augusta (RIC I2 1b) y 2
o 3 denarios de Tiberio (RIC I2 26). Esta información, producto
de una comunicación oral con C. M. Hipólito, sitúa el tesoro de
Santo Estêvão en época del emperador Tiberio. Recientemente,
R. M. S. Centeno nos facilitó una nueva relación de piezas (RRC
287/1, 305/1, 316/1, 319/1, 335/10a, 350A/2, 353/1b, 378/1c,
383/1, 410/5, 433/1, 449/1b y RIC I2 86a y 547a) actualizando
la documentación a 32 denarios de un tesoro que, segregado hoy
día en colecciones privadas, debió tener cerca de 300 piezas.
Bibliografía: Rodríguez Colmenero 1977: 236 y lám. IV, 2;
Centeno 1987: nº 74; Volk 1997: nº 82*; Barbosa 1998-2002: nº
54; Vila Franco 2016: nº 42 (con los primeros 16 denarios y sin
incorporar la nueva documentación); CHRE 8434.
52. São Pedro do Sul (Viseu)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 116-115 a.C. (RRC 285/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1982, durante las excavaciones de Segóbriga,
se halló un tesorillo compuesto de 20 ases tiberianos de Segobriga (14 del tipo RPC I 473 y 6 del tipo RPC I 474) y 1 as
tiberiano de Turiaso (RPC I 413). Se trata de un ahorro ocultado
el cual muestra una circulación local, nutrida mayoritariamente
por el numerario de la propia ciudad. Otros conjuntos hispanos
de bronce augusteos (Ablitas, Alconchel de la Estrella, Cortijo de
Juan Gómez, Montemolín y Yunquera) muestran el mismo grado
de comportamiento, pero también conocemos tesoros de bronce
tiberianos que, como este, el de Castro de Castromao y Moledo,
son buenos ejemplos de monetización y puesta al día de moneda
cotidiana en las ciudades hispano-romanas.
Bibliografía: Vidal Bardán 1986; Abascal Palazón et al. 2008:
137-141; CHRE 8441.
2.3. REINADO DE CALÍGULA (37-41 D.C.)
Ningún tesoro documentado.
2.4. REINADO DE CLAUDIO I (41-54 D.C.)
54. Baños de Fortuna (Fortuna, Murcia)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Moneda más antigua: siglo I d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Murcia.
Tabla 54. Tesoro de Baños de Fortuna (Fortuna, Murcia). 1992.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Incierta
Claudio I
Frustra
2
2
As
As
Comentario: De este tesoro solo se han podido publicar 11
denarios. El conjunto completo parece que cerraba bajo Tiberio
con seguridad. Se desconocen más datos.
Bibliografía: Centeno 1987: 217, nota 48 y 2018; Volk 1997:
nº 61; CHRE 17503.
Comentario: Las excavaciones del antiguo balneario romano de
Baños de Fortuna rescataron, de una misma unidad estratigráfica,
datada a finales del siglo I d.C. (U.E. 1001), 4 ases amortizados de
la época claudia. Dos de estas monedas fueron imitaciones hispanas de Claudio I y el resto frustras, aunque posiblemente puedan
corresponderse con emisiones provinciales hispanas del periodo
augusteo/tiberiano. Según sus excavadores, el material numismático coincide con el abandono inicial del yacimiento, aunque
posteriormente, ya en fechas tardías, el balneario se vuelve a
ocupar. Las monedas pueden corresponderse con un pequeño
depósito o monedero.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1996.
53. Segóbriga (Saelices, Cuenca)
55. Calahorra (La Rioja)
Tabla 52. Tesoro de São Pedro do Sul (Viseu). 1970-1980.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
8
2
1
Denario
Denario
Denario
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RPC I 413).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 473).
Localización: Museo de Cuenca.
44
Total de piezas: 4.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 110).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
[page-n-46]
tesoros julio-claudios
Tabla 55. Tesoro de Calahorra (La Rioja). 1963.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
1
1
2
Sestercio
Dupondio
Dupondio
Antonia
Comentario: Según la información disponible, el número original
de monedas ascendía a 50 piezas del periodo del emperador Claudio
I. El conjunto se componía por varios sestercios y 10-15 dupondios,
así como probablemente por varios ases, no solo de Claudio I sino
también a nombre de su esposa Antonia. Las monedas se encontraron en 1963 dentro de un recipiente cerámico. En la actualidad, los
ejemplares listados son los únicos documentados, ya que pertenecieron a la antigua colección de Guadán: 1 sestercio de Claudio I (RIC
I2 96) de 41-50 d.C., 1 dupondio de Claudio I (RIC I2 110) de 50-54
d.C. y 2 dupondios de Antonia (RIC I2 92) de 41-50 d.C. Todas las
piezas son oficiales y provienen de la ceca de Roma.
Bibliografía: Mac Dowall 1971: 99; Campo Díaz et al. 1981:
68 y lám. D: 7, 8, 9 y 10; CHRE 8602.
56. Cañada de la Leña (Abanilla, Murcia)
Total de piezas: 25.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 41-54 d.C. (RIC I2 95 o 111).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 56. Tesoro de Cañada de la Leña (Abanilla, Murcia). 1990.
Producción
Autoridad
República
Provinciales
Imperio
Acci
Bilbilis
Carthago Nova
Illici
Tiberio
Claudio I
N
Denominación
1
1
1
1
1
6
2
6
1
1
4
As
Sextante
Uncia
As
As
As
Semis
As
As
Dupondio
As
Comentario: Fue presentado por Alberola Belda y Abascal Palazón
(1998: 84), informando que “Las circunstancias de su descubrimiento no permiten, sin embargo, aseverar esta condición, pues los
hallazgos se han venido realizando en sucesivos años en un bancal
de reducidas dimensiones sin asociación con un recipiente común.
Sin embargo, hay que considerar que el solar del que proceden las
monedas es reducido, y que los hallazgos casuales en tareas agrícolas año tras año siguen concentrándose en un intervalo histórico
muy preciso, tratándose de piezas que, en general, ofrecen una calidad y estado de conservación superior a la media”. No presenta el
mismo contenido o comportamiento que otros conjuntos con moneda
de bronce ocultados bajo Augusto (Ablitas, Alconchel de la Estrella,
Cortijo de Juan Gómez, Montemolín y Yunquera) o bajo Tiberio
(Castro de Castromao, Moledo y Segóbriga). La moneda más antigua del lote es un as republicano de Jano bifronte del siglo II a.C..
Bibliografía: Alberola Belda y Abascal Palazón 1998: 82-84 y
103-104; Lledó Cardona 2007: 159; CHRE 8616.
57. Cogeces del Monte (Valladolid)
Total de piezas: 510.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: ca. post 37-41 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 57. Tesoro de Cogeces del Monte (Valladolid). 1970.
Producción
República
Imperio
Autoridad
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
N
51
43
402
5
9
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Este tesoro está mal conocido. Lo hemos añadido
por la cantidad de piezas señaladas, creemos que importantes,
y las cuales podemos cuantificar. Apareció recogido en Coin
Hoards V con las monedas listadas según el emisor solamente,
aunque sin referencias bibliográficas por cada una de las piezas
que engrosaban el tesoro. Todas las monedas están dispersas
en el mercado y el hallazgo se produjo en la década de 1970.
No hay más datos aunque suponemos que las monedas más
recientes, denarios de Claudio I, deben adscribirse a la etapa
ca. 37-41 d.C. (RIC I2 109-110).
Bibliografía: CH V 110; Volk 1997: nº 25; CHRE 6224.
58. Duratón (Segovia)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 113).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 95).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 58. Tesoro de Duratón (Segovia). 1942.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
12
As
Comentario: En 1942, durante la excavación de la necrópolis
visigoda de Duratón, se encontró un pequeño conjunto de ases
de Claudio I, al parecer en una especie de caña o bolsita, en uno
de los rincones de la necrópolis y cerca del muro. Son 12 ases,
quizás del tipo RIC I2 95, 100 o 113. No sabemos si las piezas
debieron ser oficiales o imitaciones hispanas, al no ilustrarse originariamente. Se trata de un pequeño ahorro privado ocultado.
Bibliografía: Molinero Pérez 1948: 119; Campo Díaz et al.
1981: 69; CHRE 8585.
59. Iluro (Mataró, Barcelona)
Total de piezas: 19.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-51 d.C. (RIC I2 51).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (RIC I2 27).
Localización: Museo de Mataró.
45
[page-n-47]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 59. Tesoro de Iluro (Mataró, Barcelona). 1994.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Calígula
Claudio I
10
1
8
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: Una excavación de urgencia llevada a cabo en
1994, en un solar de la calle Pujol (Mataró), puso de relieve
antiguas construcciones de la ciudad romana de Iluro. Los arqueólogos a raíz de las distintas intervenciones en la ciudad pudieron
documentar distintas fases constructivas. Parece que en época
tardo-republicana la zona se utilizó como un campo de doliae.
Sin embargo, es precisamente bajo el reinado de Augusto cuando
todo se amortiza y se re-estructura en un amplio deseo de urbanización. El lugar de aparición del tesoro es un almacén destinado
al comercio, aunque identificado como parte de una taberna la
cual se abriría al cardo maximus de la ciudad. El tesoro de Iluro
apareció en esta taberna y fue ocultado bajo la escalera en la
segunda mitad del siglo I d.C. Seguramente los áureos estaban
guardados dentro de una bolsa de tela o cuero.
El tesoro se compone por 10 sorprendentes áureos de Tiberio
(RIC I2 25, 27 y 29), 1 de Calígula (RIC I2 21) y 8 de Claudio I
(RIC I2 31, 53,9, 27 y 51; además de uno inédito que no recoge
Sutherland en su RIC I2 de 1984, aunque sí Cohen 1880 ed., tomo
I, nº 62). Casi todos ellos están sin desgaste alguno y en una magnífica conservación. El tesoro ha sido interpretado como el ahorro
del propietario de la taberna. Una riqueza que, obtenida durante
varios años, pudo haberse invertido en propiedades agrícolas o
en el comercio de gran escala (Cela Espín et al. 1995: 190-191).
Asimismo, nos encontramos ante el único tesoro formado por
áureos y de época julio-claudia conocido en la Península Ibérica.
Bibliografía: Cela Espín et al. 1995; Volk 1997: nº 3B*; Lledó
Cardona 2007: 44; CHRE 8477.
60. La Pobla de Mafumet (Tarragona)
Total de piezas: 152.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 109).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.
Tabla 60. Tesoro de La Pobla de Mafumet (Tarragona). 1872.
Producción
Autoridad
Imperio
Claudio I
N
140
12
Denominación
Sestercio
Dupondio
Comentario: En 1872 unos trabajadores, que se encontraban
trabajando en una viña de La Pobla Mafumet, encontraron una
vasija. Aunque su tipología no pudo ser precisada, todo indica que
se trataba de un ánfora romana. En el interior de dicho recipiente
cerámico, había una serie de sestercios y dupondios de Claudio I,
unidos de tal manera que constituían varios cartuchos (fig. 2.5).
El número original de monedas del tesoro ascendería a 250 ejemplares, pero afortunadamente se pudieron adquirir cerca de 150.
En la actualidad se han podido documentar 16 sestercios (con 1
posible) del tipo RIC I2 96; 106 sestercios (con 1 posible) del tipo
46
Figura 2.5. Selección de sestercios sin circular del tesoro de La Pobla
de Mafumet. Las monedas A y B portan retratos de Claudio I (RIC
I2 99 y 112), mientras que la C el retrato de Druso el Mayor (RIC I2
109). Abajo, parte de las monedas del tesoro superpuestas en “cartuchos” (originalmente formados en saquitos de lino o tela). De esta
forma, las monedas eran trasportadas desde Roma a la Península Ibérica (Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, 2003).
RIC I2 99; 9 dupondios (con 2 posibles) del tipo RIC I2 94; 6 sestercios (con 1 posible) del tipo RIC I2 93; 2 sestercios (con 1 posible)
del tipo RIC I2 112; 2 sestercios del tipo RIC I2 115; 1 dupondio
del tipo RIC I2 110 y, finalmente, 4 sestercios del tipo RIC I2 109.
Que muchas de estas monedas presenten innumerables enlaces de
acuñación, es un hecho palpable, en cuanto a la acuñación, de su
contemporaneidad. Esto nos conduce a considerar que todas las
monedas del tesoro de La Pobla de Mafumet, amén de su excelente
estado de conservación y arte, fueron acuñadas en la ceca oficial
de Roma, para ser transportadas directamente desde ahí, en ánfora,
aunque embaladas en cartuchos de lino o tela, a la provincia de
la Tarraconensis y lugar de residencia del gobernador imperial
(Campo Díaz et al. 1981: 48).
En este sentido, cabe concebir en época de Claudio I la Tarraconensis como un centro tanto importador como distribuidor de
moneda a fin de satisfacer Hispania de suficiente aprovisionamiento
monetal. Tras el cierre de las cecas hispanas por Calígula, el aprovisionamiento hispano de moneda fue insuficiente desde Roma,
por lo que muchas improvisadas cecas surgieron en el solar peninsular, emitiendo acuñaciones a nombre de Claudio I. Precisamente
es en Tarraco donde se ha sugerido que hubo una ceca oficial al
comienzo del reinado de dicho emperador (Campo Díaz et al. 1981:
41), aunque con exiguas evidencias o poca fortuna. La Pobla de
Mafumet es, en cambio, el tesoro hispano más grande e importante
[page-n-48]
tesoros julio-claudios
conocido de moneda oficial, y “debe interpretarse como una cantidad de dinero que procede directamente de la ceca (Roma) y no
de una circulación normal” (Campo Díaz et al. 1981: 39).
Bibliografía: Hernández Sanahuja 1884: 2-3; Hernández Sanahuja y del Arco y Molinero 1894: 308, nº 1; Mateu y Llopis
1952c; Campo Díaz et al. 1981; Lledó Cardona 2007: 101;
CHRE 6228.
Tabla 62. Tesoro de Ramalhosa, Senharei (Arcos de Valdevez,
Viana do Castelo). 1957.
61. Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova
(Felgueiras, Oporto)
de Ramalhosa, por lo que la moneda de “Constantino” se hallaba
en ese mismo terreno o fuera del tesoro. De este conjunto se conocen 5 ases de Claudio I de imitación hispánica (RIC I2 95, 97, 113,
100 o 116) y 1 dupondio de Antonia (RIC I2 92), quizás también
hispánico. Aunque se trate de un claro ahorro privado ocultado en
el extremo occidental medio de la Península Ibérica, debe tratarse
de un tesoro formado por piezas hispánicas, lo cual demuestra la
fuerza que alcanza el fenómeno imitativo a lo largo del solar hispano.
Bibliografía: Cunha 1958; Hipólito 1960-1961: nº 4; Pereira
et al. 1974: nº 76; Centeno 1987: nº 5; Abad Varela 1989: nº
166; Cepeda Ocampo 1996: nº 246; Vila Franco 2016: nº 88 (la
inmensa mayoría de autores citados describen este tesoro como
constantiniano); CHRE 8479.
Total de piezas: 60.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 41-45 d.C. (RIC I2 70).
Moneda más antigua: 130 a.C. (RRC 257/1).
Localización: 25 ejemplares en Câmara Municipal de Felgueiras.
Tabla 61. Tesoro de Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova
(Felgueiras, Oporto). 1972.
Producción
Autoridad
N
República
Imperio
27
Augusto
8
Tiberio
23
Calígula
1
Nerón Claudio Druso 1
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Eran inicios de septiembre de 1972 cuando en Monte
do Senhor dos Perdidos (Penacova, Felgueiras) una excavadora
procedió a roturar el terreno con tal de convertirlo en tierras de
cultivo. En ese momento comenzaron aparecer docenas de monedas de plata, muchas de las cuales fueron adquiridas por distintos
coleccionistas locales portugueses, mientras que otras 25, afortunadamente, pasaron a formar parte de la colección de la Câmara
Municipal de Felgueiras. No se sabe muy bien la cantidad exacta
a la que pudo llegar el tesoro de Monte do Senhor dos Perdidos,
pero el tesoro ha pasado de los 26 (Centeno 1987: nº 54) a los 60
ejemplares recuperados (Centeno y Pinto 2004). Por lo que la última
actualización del conjunto permite situar el tesoro bajo el reinado
de Claudio I, y no bajo el de Tiberio como ocurría anteriormente.
El tesoro se compone de una gran variedad de denario republicano, de Augusto (RIC I2 207), Tiberio (RIC I2 26 y 30), 1 de
Calígula (RIC I2 2) y, finalmente, 1 de Nerón Claudio Druso, aunque emitido bajo Claudio I en 41-45 d.C. (RIC I2 70). Se trata de
un ahorro constante formado a lo largo de años, donde el viejo
numerario republicano todavía sigue estando disponible.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 54; Volk 1997: nº 70*; Centeno
y Pinto 2004; CHRE 8482.
62. Ramalhosa, Senharei (Arcos de Valdevez, Viana
do Castelo)
Total de piezas: 6.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 113).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 92).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En el año 1957, en Ramalhosa, se encontraron 100
bronces de Claudio I y 1 pieza de “Constantino” en una vasija
(se habla de un plato cerámico). Es muy seguro considerar esta
última moneda como no perteneciente al supuesto tesoro claudio
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Antonia
5
1
As
Dupondio
63. Sanabria (Zamora)
Total de piezas: 62.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 405)
Localización: Museo de Zamora.
Tabla 63. Tesoro de Sanabria (Zamora). 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Imperio
Caesar Augusta
Turiaso
Tiberio
Incierta
Germánico
Agripa
Claudio I
Antonia
Frustra
3
5
2
1
1
1
43
1
5
As
As
Denario
As
As
As
As
Dupondio
As
Comentario: No se sabe con exactitud cuándo fue descubierto
este tesorillo ni tampoco sus circunstancias reales. Parece ser que
su descubrimiento se produjo a lo largo de la década de 1980, y
según “la versión de sus descubridores, en una pequeña playa
del lago de Sanabria situada al NE del mismo y cuya extensión
estará en torno a los 100 m2…” (Sagredo San Eustaquio y Campano 1990: 721). Las monedas provinciales hispanas de Caesar
Augusta se corresponden con 2 ases de Tiberio (RPC I 343 y
350) y 1 de Calígula (RPC I 374), mientras que las de Turiaso
con 2 ases de Augusto (RPC I 405 y 411) y 3 de Tiberio (RPC I
413 y 418); el último de ellos con reverso ilegible. Las monedas
romanas son 2 denarios de Tiberio (RIC I2 26), 1 as de Tiberio
(RIC I2 36), 1 as de Germánico (RIC I2 35), 1 as de Agripa (RIC
I2 58) y 1 dupondio de Antonia (RIC I2 92).
Especial relevancia presentan las imitaciones hispanas: 9 ases
del tipo RIC I2 95; 12 ases del tipo RIC I2 97; 19 ases del tipo
RIC I2 100; 3 ases hispanos que no han podido ser catalogados
47
[page-n-49]
los tesoros imperiales de hispania
con exactitud, aunque sin llegar a ser frustros y, finalmente, 5
ases que, por sus cospeles, si bien completamente frustros, deben
ser también imitaciones hispánicas de Claudio I. De tratarse de
un tesorillo como indican sus editores y no de una recopilación
de hallazgos aislados, se interpretaría como un ahorro ocultado.
Comprobamos que el numerario hispano-romano de bronce sigue
circulando aún con notable fuerza, aunque de forma residual,
hasta fechas del emperador Claudio I, junto a las usuales piezas
hispánicas que, en última instancia, pretendían aliviar la escasez monetaria tras el cierre de las cecas hispanas. No es extraño
tampoco que sea dicho numerario hispano y claudio el grueso
del hallazgo, rozando casi la totalidad del tesoro.
Bibliografía: Sagredo y Campano 1990; Blázquez Cerrato 2002:
50-52; Volk 1997: Y*, 183; Vila Franco 2016: nº 55; CHRE 8478.
64. Veiga de Chaves (Vila Real)
Total de piezas: 75.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 41-45 d.C. (RIC I2 70).
Moneda más antigua: 148 a.C. (RRC 216/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 64. Tesoro de Veiga de Chaves (Vila Real). 1879.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Antonia
Nerón Claudio Druso
44
21
2
3
2
2
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: El hallazgo ocurrió seguramente alrededor de
1879 cuando el río Támega en plena Veiga de Chaves (Vila Real)
inundó dicha zona, poniendo al descubierto una vasija de cerámica con 700 denarios en su interior. No se dispone de más datos.
Solamente se conocen 75 denarios, identificados por Centeno
(1987: nº 33) tras la publicación original de Sarmento (18801885). Se trata de un gran ahorro ocultado y contextualizado en
una zona muy rica en villae romanas, a juzgar por las descripciones de Sarmento, quien se hace eco de restos de molino, tégula
y cerámica romana. Anecdóticamente este tesoro cierra con la
misma pieza que la del tesoro de Monte do Senhor dos Perdidos:
un denario de Nerón Claudio Druso acuñado en conmemoración
bajo Claudio I (RIC I2 70). Aquí también la moneda republicana
copa un protagonismo especial, así como la de Augusto (en especial, los asignados a Colonia Patricia, como RIC I2 51, 75a, 77a,
86a, 119 y 130).
Bibliografía: Sarmento 1880-1885: 238-380 y 100-172; Centeno 1987: nº 33; Volk 1997: nº 81*; Vila Franco 2016: nº 37;
CHRE 8444.
65. Villar de Rena (Badajoz)
Total de piezas: 60 (?).
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
48
Tabla 65. Tesoro de Villar de Rena (Badajoz). 1955.
Producción
Autoridad
Imperio
Claudio I
N
¿60?
Denominación
Sestercio
Comentario: El hallazgo, muy difuso en el fondo, se realizó
por un particular cuando con su tractor arando se encontró un
cofrecillo debajo de una pequeña losa, donde había en principio
60 monedas, algunas de ellas debieron ser sestercios de Claudio
I (RIC I2 96). Gracias al rastro seguido por Blázquez Cerrato
(2002: 57), sabemos que el tesoro se encontró alrededor de 1955
y parte del mismo se encontraba en propiedad de su descubridor,
D. Antonio Muñoz Fernández, natural de Villar de Rena, pero
con solamente 15 sestercios del tipo monetal ya mencionado.
Bibliografía: Soria Sánchez 1979; Blázquez Cerrato 2002: 53
y 57; CHRE 8443.
2.5. REINADO DE NERÓN (54-68 D.C.)
66. Castro de Castromao II (Celanova, Orense)
Total de piezas: 65.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 56-57 d.C. (RIC I2 12).
Moneda más antigua: 119 a.C. (RRC 281/1).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 66. Tesoro de Castro de Castromao II (Celanova, Orense).
1970.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Nerón César
Nerón
30
16
15
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Comentario: La campaña arqueológica efectuada entre los
meses de agosto y septiembre de 1970, dio como resultado,
dentro de una habitación del Castro de Castromao, el hallazgo
de una vasija cerámica conteniendo 64 denarios y 1 áureo. Es
el único tesoro ocultado bajo Nerón en la Península Ibérica
que hemos podido localizar, al menos que esté documentado o
publicado. El tesoro presenta denarios republicanos, que son las
piezas más abundantes y antiguas de todo el conjunto, seguido
de los denarios de Augusto y Tiberio.
Se trata de un ahorro que se nutre fundamentalmente del circulante republicano, augusteo y tiberiano, para luego tener
ejemplares más recientes y apenas circulados, como ocurre con
los denarios de Calígula (RIC I2 28), Nerón César (RIC I2 77),
acuñado bajo el reinado de Claudio I, y Nerón (RIC I2 12). El
áureo de Claudio I (RIC I2 33) es, sin embargo, excepcional y se
trata de una moneda que de forma intencionada se introdujo en
el atesoramiento. Conviene, asimismo, exponer que la ocultación
del tesoro de Castro de Castromao no se debe a causas militares,
aunque es difícil concretar la identidad de su propietario.
[page-n-50]
tesoros julio-claudios
Bibliografía: Ferro Couselo y Cavada Nieto 1976; Bost et al.
1983: 152, nº 47; Centeno 1987: nº 25; CH V 111; Volk 1997: nº
96; Vila Franco 2016: nº 62; CHRE 6939.
67. Mértola (Beja)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 59 d.C. (RPC I 4972).
Moneda más antigua: 6 d.C. (RPC I 4954).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 67. Tesoro de Mértola (Beja). 1968.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales judías
Coponio
Marco Ambíbulo
Valerio Grato
Herodes Agripa I
Festo
1
4
4
1
1
Prutah
Prutah
Prutah
Prutah
Prutah
Comentario: En 1968 durante la demolición de una vivienda en
Mértola (seguramente edificada sobre otra romana) se encontraron 11 bronces judíos. El depósito es de particular interés pues
por ahora se trata del único conocido en Hispania. Como bien
identificaron Centeno y Souto (1993-1997: 201), las 5 primeras
prutahs pertenecen al reinado de Augusto, las 4 siguientes al de
Tiberio, 1 al de Claudio I y la última al reinado de Nerón. La datación del tesorillo propuesta por los editores se sitúa en un periodo
entre finales del reinado de Nerón y el inicio de la dinastía flavia,
con Vespasiano. Hallazgos de moneda judía en Hispania son bastantes significativos en algunos puntos de la geografía hispana,
por lo que es muy posible que se relacionen con comunidades
exiliadas tras la Primera Guerra Judeo-Romana (66-73 a.C.) y
la destrucción de Jerusalén. Así pues nos encontramos ante una
moneda, si bien de bajo valor, simbólica para sus poseedores,
aunque esto puede ser objeto de ligeras matizaciones.
Bibliografía: Centeno y Souto 1993-1997; CHRE 17504.
68. Torreparedones (Baena, Córdoba)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 62-68 d.C. (RIC I2 519).
Moneda más antigua: 62-68 d.C. (RIC I2 543/605).
Localización: Museo Histórico y Arqueológico de Baena.
Figura 2.6. El depósito neroniano de Torreparedones. Museo Histórico y Arqueológico de Baena. Fotografías de J. A. Morena.
Tabla 68. Tesoro de Torreparedones (Baena, Córdoba). 2010-2012.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
6
1
Dupondio
As
Comentario: Este conjunto numismático, compuesto solamente
por monedas de Nerón, apareció durante la campaña de excavación realizada entre los años 2010 y 2012 (sin concretar año).
El depósito, formado por 6 dupondios (RIC I2 519, 596, 597,
522/601 y 523/602) y 1 as (RIC I2 543/605) acuñados en la ceca
de Lugdunum, se halló en el aerarium de la curia de la ciudad
hispano-romana de Torreparedones.
Al tratarse de monedas con un gran estado de conservación o con
muy poco desgaste (fig. 2.6), los editores del conjunto lo han interpretado como un envío de piezas, directamente suministrado desde
Lugdunum, con tal de abastecer el erario de la colonia Virtus Julia
Ituci. De ser cierto esto, es admisible “confirmar que los fiscos provinciales recibían partidas de monedas para facilitar la fluidez del
circuito provincial” (Morena López y Tristell Muñoz 2016: 83).
En cuanto a las causas de amortización, los citados autores insisten en varias posibilidades: “desde un apartamiento de monedas
en previsión de una damnatio memoriae, un depósito fundacional
por la construcción de un edificio público o incluso un depósito
votivo, no en vano, la moneda de Nerón fue seleccionada de
manera preferente para usos votivos” (Morena López y Tristell
Muñoz 2016: 84). Los arqueólogos finalmente se decantan por la
primera opción y traen colación la escasez del numerario neroniano, atesorado o no, en Hispania.
Bibliografía: Morena López y Tristell Muñoz 2016; CHRE
9199.
49
[page-n-51]
[page-n-52]
3
Tesoros de las Guerras Civiles
3.1. GUERRAS CIVILES Y AÑO DE LOS CUATRO
EMPERADORES (68-69 D.C.)
70. Silla, Centro Cultural La Nau (c/ Castell y Plaza
Mercat Vell, Valencia)
69. Cacabelos (León)
Total de piezas: 4 (monedas).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 68-69 d.C. (RIC I2 291).
Moneda más antigua: post 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Localización: Museo de Historia y Arqueología de Silla
(Valencia).
Total de piezas: 3.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 69-70 d.C. (RIC I2 134).
Moneda más antigua: 19-18 a.C. (RIC I2 26a-b).
Tabla 69. Tesoro de Cacabelos (León). Hacia 1950.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Claudio I
Guerras Civiles
1
1
1
Áureo
Áureo
Áureo
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Es un pequeño depósito muy significativo, compuesto solamente por 3 áureos. Las monedas fueron descritas por
Gómez-Moreno (1952: 62) mediante la siguiente forma: “una
[de oro] de Augusto, con dos olivas y Caesar Augusta; otra de
Agripina y Claudio, a flor de cuño, y otra del Interregno, con la
Concordia en el reverso”. El hallazgo se produjo cerca del Castro
de Cacabelos (León), más concretamente en su parte oriental, no
más allá de un kilómetro. Sin duda deben tratarse de las emisiones
asignadas a Caesar Augusta (RIC I2 26a-b); los otros dos áureos
son de Claudio I (RIC I2 80) y de las Guerras Civiles (RIC I2 134),
este último acuñado supuestamente en Baja Germania, durante
las revueltas provocadas tras la muerte de Nerón.
Bibliografía: Gómez-Moreno 1952: 62; Bost et al. 1983: nº 33;
Centeno 1987: nº 13; CHRE 7282.
Tabla 70. Tesoro de Silla, Centro Cultural La Nau (c/ Castell y
plaza Mercat Vell, Valencia). 2013.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Galba
Anillo
3
1
1
As
As
Oro
Objetos
Comentario: Este conjunto de monedas se localizó durante
una excavación arqueológica en la villa romana de Silla,
situada en la actual c/ Castell y plaza Mercat Vell (Valencia),
en pleno Centro Cultural La Nau. Las monedas se encontraron asociadas a un anillo áureo, también de época romana, sin
que se llegara a documentar recipiente alguno; por lo que se
supone que las piezas fueron contenidas en alguna bolsita de
tela o cuero. Sin embargo, el depósito de Silla posee un carácter fundacional o votivo: las monedas y el anillo se colocaron
en el momento de iniciar la edificación, más exactamente en
mitad de la zanja de fundación adscrita al cimiento de un muro,
el cual separa el apodyterium del frigidarium (o unctorium).
Finalmente, hemos de mencionar que el as de Claudio I se
trata de una imitación hispana.
Bibliografía: Hurtado Mullor 2016; CHRE 12991.
51
[page-n-53]
[page-n-54]
4
Tesoros flavios
4.1. REINADO DE VESPASIANO (69-79 D.C.)
71. Chaves III (Vila Real)
Total de piezas: 2.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 70 d.C. (RIC II 276).
Moneda más antigua: 69 d.C. (inédita) (?).
Localización: British Museum (Londres) (?).
Tabla 72. Tesoro de Flariz (Monterrey, Orense). 1958.
Producción
Tabla 71. Tesoro de Chaves III (Vila Real). 1978.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
2
Áureo
Comentario: Centeno (1987: nº 30) publicó este hallazgo como
aparecido en 1978 y procedente de un lugar indeterminado de
Chaves (Vila Real). Indica que uno de los áureos era inédito y
que fue vendido al British Museum, mientras que el otro fue más
tarde también vendido a la misma institución. El áureo inédito
de Vespasiano lo describe con leyenda en anverso IMP VESPA
CAESAR AVGVS y reverso IVSTITIAE IMP, con Justicia de
pie a derecha, sosteniendo lanza en mano derecha y espigas en
la izquierda. Centeno dice que puede ser uno de los dos áureos
atribuidos a Tiro por Mattingly (1930: lxviii), acuñado alrededor
del año 69 d.C. El otro áureo, también del mismo emperador, fue
acuñado en Lugdunum en el 70 d.C. (RIC II 276).
Bibliografía: Centeno 1987: nº 30; Vila Franco 2016: nº 40;
CHRE 12853.
4.2. REINADO DE TITO (79-81 D.C.)
72. Flariz (Monterrey, Orense)
Total de piezas: 32.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 80 d.C. (RIC II 21b-27a).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (sin determinar).
Localización: 28 denarios se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Orense y los otros restantes dispersos en el
comercio.
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Vespasiano
Tito
28
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Mateu y Llopis (1958a: nº 119) fue el primero en
dar constancia de este tesoro que, tras unas obras entre las localidades de Flariz y La Caridad, se descubrió en 1958. La noticia
original habla de un conjunto de 80 denarios de los siglos I y II
d.C., pero gracias a la documentación de Taboada Chivite (1976:
19) hay constancia segura de 32 denarios del tesoro. El denario
republicano sigue siendo una muestra circulante muy importante
que se sigue atesorando. Hay, incluso, 13 denarios legionarios
de Marco Antonio (RRC 544/9-10-14-15-16-20-23-24-25-31 y
37) y 1 de Augusto con reverso de Cayo y Lucio (RIC I2 207).
Muchos de estos ejemplares poseen contramarcas, punzones o
grafitos, muy típico de tesoros julio-claudios en ambientes mayoritariamente militares. Sin embargo, la moneda más antigua es
un denario republicano anónimo, cuyo desgaste no permite una
identificación correcta.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1958a: nº 911; Pereira et al. 1974:
nº 20; Taboada Chivite 1976: 19; Cavada Nieto 1979; Centeno
1978b: 59, nº 28 y 1987: nº 41; Villanueva Acuña y Cavada Nieto
2005: 602; Vila Franco 2016: nº 73; CHRE 12867.
53
[page-n-55]
los tesoros imperiales de hispania
73. Monte de Nossa Senhora da Piedade, Sanfins do
Douro (Alijó, Vila Real)
Total de piezas: 63.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 79 d.C. (RIC II 27a).
Moneda más antigua: 194-190 a.C. (RRC 135/1).
Localización: La gran mayoría de los denarios –58 ejemplares–
estaban albergados en el propio Santuario de Nossa Senhora da
Piedade.
Tabla 73. Tesoro de Monte de Nossa Senhora da Piedade, Sanfins do Douro (Alijó, Vila Real). 1958.
Producción
74. C/ Cedrón del Valle (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 28.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 89 d.C. (RIC II 146).
Moneda más antigua: 122-121 a.C. (RRC 276/1 o 279/1).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
N
Denominación
Tabla 74. Tesoro de C/ Cedrón del Valle (Lugo, Galicia). 1941.
Denario
Quinario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Producción
Augusto
Tiberio
Guerras Civiles
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito
39
1
4
1
1
3
1
11
2
Comentario: En 1958 fueron construidas unas nuevas dependencias para la ermita de Nossa Senhora da Piedade. El movimiento
de tierras dio con una vasija en cuyo interior se encontraron
62 denarios y 1 quinario. Todo apunta a que el emplazamiento
original en el que se encontró el tesoro, se trata hoy día de un
antiguo castro celta (Sereno 1959: 1), nada sorprendente con los
antecedentes del periodo julio-claudio. Nuevamente el numerario
republicano es aplastante respecto al restante, aunque esta vez los
denarios de Vespasiano muestran una presencia más significativa,
propio de la nueva moneda en circulación, en contraposición
con la vieja republicana, todavía atesorándose. También siguen
teniendo presencia hasta en siete ocasiones los denarios legionarios de Marco Antonio (RRC 544/25-31 y 36), los de Augusto,
como el asignado a Caesar Augusta (RIC I2 33a) y los de la ceca
de Lugdunum (RIC I2 167a, 207 y 212).
De manera anecdótica, el tesoro alberga un denario forrado e
híbrido de Vespasiano (Centeno 1987: 65, moneda nº 61). Esto
extraña con el fenómeno del contramarcado que, al igual que en
el tesoro de Flariz, en este también se observa; más concretamente
restos de punzones o el típico grafiteado en la gran mayoría de
denarios, pero solamente en los del periodo julio-claudio, estando
vírgenes sus superficies los denarios datados entre Tiberio y la
época flavia. El contramarcado de los denarios, que se realiza
para comprobar la autenticidad de las piezas, es más común a
partir de Augusto.
Hay que mencionar que este tesoro fue robado en 1985 y que
en 2018, tras una decisiva denuncia del Prof. R. M. S. Centeno
(2008-2013), pudo recuperarse parcialmente. Ese mismo año se
realizó una redada contra un particular de Madrid. La operación
se saldó en éxito tras investigarse que los denarios iban a ser
subastados en una conocida casa de subastas, también de la capital española (vid. catálogo de Jesús Vico 146, del 27/11/2016 y
lote 231, con el famoso denario inédito de las Guerras Civiles, y
republicado posteriormente por Compaña Prieto et al. 2009 como
procedente de otro tesoro portugués).
54
4.3. REINADO DE DOMICIANO (81-96 D.C.)
Autoridad
República
Imperio
Bibliografía: Sereno 1959; Hipólito 1960-1961: nº 38; Pereira et
al. 1974: nº 3; Centeno 1987: nº 53 y 2008-2013; CHRE 12868.
República
Imperio
Incierta
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Nerón
Galba
Otón
Vespasiano
Domiciano César
Domiciano
Frustras
3
5
7
1
2
1
6
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Es un tesorillo que, aparecido en 1941, fue estudiado por Vázquez Seijas (1941-1944b: 223-226) en primicia. El
depósito se encontró tras unas obras efectuadas a extramuros de la
calle Cedrón del Valle, en Lugo. Se trata de un pequeño ahorro de
denarios; además de ser muy uniforme en cuanto a representación
de emisores y/o emperadores. Además, parece ser que el conjunto
numismático se encontraba dentro de una bolsita de cuero o tela, por
lo que se trataría de un monedero, quizás extraviado u ocultado. En
cualquier caso, se trata de una representación numismática y muy
fiable de la circulación monetaria en esta época. No faltan los denarios de Augusto (RIC I2 207) y Tiberio (RIC I2 26-30), provenientes
de Lugdunum, ni tampoco los escasos denarios de Nerón (RIC I2 53),
Galba (RIC I2 23 y 68) y Otón (RIC I2 8); sin obviar las acuñaciones
flavias más recientes, como las de Vespasiano (RIC II 90-94 y 109111/131-132) y Domiciano (RIC II 146).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1941-1944b; Centeno 1987: nº
50; Vila Franco 2016: nº 125; Balseiro García et al. 2021: 769;
CHRE 12871.
75. Casal de Friume, Salvador (Ribeira de Pena, Vila Real)
Total de piezas: 551.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 84 d.C. (RIC II 50).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 44/5).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1953, cuenta Ramires (1954: 74-76), unos
trabajadores de una pedrera localizada en Casal de Friume (Salvador) encontraron un destacado tesoro. En realidad, se trataban
de dos espléndidas urnas cerámicas indígenas de fondo hemisférico (fig. 4.1), conteniendo cada una centenares de denarios.
Las noticias originales apuntan a una suma cercana al millar.
[page-n-56]
tesoros flavios
Tabla 75. Tesoro de Casal de Friume, Salvador (Ribeira de Pena,
Vila Real). 1953.
Producción
República
Imperio
Incierta
Autoridad
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Antonia
Nerón César
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Domiciano
Frustra
N
253
105
70
5
4
1
1
2
15
6
55
2
3
10
1
4
1
14
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Centeno (1987: nº 18), que recoge 421 denarios, informa que los
denarios republicanos (el numerario mayoritario junto al frustro,
puede que también republicano y no imperial), caracterizados por
un alto desgaste debido a su circulación, estaban ocultados en la
primera urna cerámica, mientras que la segunda contenía las demás
monedas. El tesoro albergó un áureo de Domiciano (inédito por
entonces, estudiado en Hipólito 1974a y datado en el 84 d.C. atendiendo a Carradice 1983: 24, 84.3a). Los tesoros de denarios con
algún áureo si bien son escasos, su hallazgo en dichos depósitos es
bastante lógico en casos de grandes ahorros ocultados o atesorados.
Lo mismo puede desprenderse del tesoro neroniano procedente del
Castro de Castromao, con un áureo de Claudio I, o el de Bedoya,
también flavio, con variables cuantitativas similares. Tampoco parece
tener causas militares su ocultación.
Recientemente, Rodríguez Casanova (2016: 19-48) ha recuperado 130 denarios más de Casal de Friume, cuyos ejemplares se
encuentran dispersos en el comercio numismático. Gracias a la
labor de la citada autora se añade una nueva relación de denarios los cuales fueron subastados por Jesús Vico (Madrid). En la
actualidad, el total del tesoro publicado asciende a 551 piezas.
Bibliografía: Ramires 1954; Hipólito 1960-1961: nº 28 y 1974a;
Pereira et al. 1974: nº 4; Bost et al. 1983: nº 79; Centeno 1987: nº
18; Volk 1997: 177, O*; Rodríguez Casanova 2016; CHRE 12869.
76. Gibraltar
Total de piezas: 224.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: post 87 d.C. (RIC II2-1 507).
Moneda más antigua: post 74 d.C. (RIC II2-1 698).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 76. Tesoro de Gibraltar. 1930.
Producción
Autoridad
Imperio
Vespasiano
Domiciano
N
67
157
Denominación
Denario
Denario
Comentario: Este importante conjunto (al ser denarios forrados
o falsificaciones, tesoro no sería el término adecuado), ha estado
desapercibido por la historiografía hispana y se compone de unos
224 denarios forrados, enmarcados todos en periodo flavio. Al
parecer, fue encontrado en las inmediaciones de Gibraltar durante
la década de 1930. Y algunos denarios fueron adquiridos por el
British Museum en 1932. Las monedas, a pesar de que son falsificaciones de época, presentan muy buen estilo; incluso se han
constado numerosos enlaces de acuñación. El primer autor que
referenció la existencia de este tesoro y algunos de sus denarios
fue Carradice (1980: 306-307 y 1984: 321) quien, con parte del
material, pudo identificar 9 cuños de anverso y 8 de reverso. La
publicación definitiva la realizó Fallani (1986: 51-63), un comerciante italiano que pudo documentar un 80-90% del contenido
original. Cabe destacar que el mencionado numismático realizó
un profundo estudio de cuños. Todos los denarios están forrados,
perfectamente acuñados y sin rotura alguna de cuños.
Por otro lado, al tratarse de denarios forrados o falsificaciones
de época, no es raro que muchos de los ejemplares, siguiendo
distintos prototipos, sean híbridos o que copien mal las leyendas,
fundamentalmente las alusivas a los magistrados o consulados.
Así ocurre con el terminus ante quem del tesoro, inédito por
mezclar diferentes prototipos; no obstante, años después se ha
podido comprobar que ese ejemplar copiado sí existía (RIC II2-1
698). Por último, es de destacar que Fallani (1986: 61) ya dató
la supuesta ocultación sobre el 87 d.C., en alusión a los denarios
con el decimotercero consulado de Domiciano.
Bibliografía: Carradice 1980 y 1984; Fallani 1986; CHRE
12870.
77. Pontevedra o “tesoro de Bedoya”
Figura 4.1. Una de las urnas del tesoro de Casal de Friume (Ramires 1954: 81).
Total de piezas: 29 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 92 d.C. (RIC II 168).
Moneda más antigua: 63 a.C. (RRC 413/1).
Localización: Museo de Pontevedra.
Comentario: También conocida como “tesoro de Bedoya”,
en alusión al donante de dicho conjunto al Museo de Pontevedra, el Sr. D. Francisco Bedoya Fojo. Las monedas
aparecieron en el interior de un recipiente romano de bronce
y con tapadera (fig. 4.2), junto a una diadema de lámina
55
[page-n-57]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 77. Tesoro de Pontevedra o Bedoya. Hacia 1940.
Producción
República
Imperio
Autoridad
Augusto
Tiberio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Domiciano
Objetos
Oro
N
Denominación
6
1
3
1
1
2
1
7
1
1
1
3
1
1
4
2
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Diadema
Pendientes
Anillo
de oro repujada, dos arracadas tabicadas con alambrillos
trenzados adheridos, otras dos arracadas con decoración
insectiforme o entomorfa a base de granulado y alambrillos
trenzados adheridos y, finalmente, dos anillos de oro. En
cuanto a las monedas, son 27 denarios comprendidos entre
ejemplares republicanos y del emperador Domiciano, además
de 2 áureos de Nerón y Domiciano.
Por su contenido, se trata del tesoro flavio más importante de Hispania. No se sabe cuándo ni dónde apareció con total seguridad,
pero debió ocurrir en la primera mitad del siglo XX y en algún punto
indeterminado de la provincia de Pontevedra. En este sentido, Filgueira Valverde y Blanco Freijeiro (1954) apuntan al lugar de Noalla
(Sangenjo) y Bouza Brey (1961) en Deiro (Vilanova de Arousa),
aunque otra opción pueden ser las inmediaciones de Ferrol (Coruña),
como San Román de Doniños, lugar de residencia del Sr. Bedoya.
En cuanto a la fecha segura, la única segura es la de su entrega a la
institución museística, que fue el 12 de octubre de 1953, por lo que
se piensa que el tesoro apareció en la década de 1940.
El estudio de las monedas lo realizó García Alén (1955),
mientras que el de las joyas célticas corrió a cargo de Filgueira
Valverde y Blanco Freijeiro (1954: 162), quienes, como hemos
dicho antes, sugirieron que el hallazgo se realizó en la comarca
de Salnés o en torno a las inmediaciones de Noalla, en Sangenjo.
Sin embargo, bastante diferente fue la versión de Bouza Brey
(1961: 259-263), afirmando no solo que el tesoro apareció en
Deiro (Vilanova de Arousa), sino que apareció también junto a
tres sólidos (2 de Valentiniano II y 1 de Arcadio), procedentes
de otro hallazgo, y joyería bajoimperial.
Bibliografía: Filgueira Valverde y Blanco Freijeiro 1954;
García Alén 1955; Mateu y Llopis 1958b: nº 962; Bouza
Brey 1961; Pereira et al. 1974: nº 5 y nº 7 (mismo tesoro);
56
Figura 4.2. Tesoro de Bedoya expuesto en el Museo de Pontevedra.
Bost et al. 1983: nº 130; Centeno 1987: nº 67; Villanueva
Acuñada y Cavada Nieto 2005: 598; Vila Franco 2016: nº
112; CHRE 12872.
78. Vall de Uxó (Castellón)
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 82 d.C. (RIC II2-1 110).
Moneda más antigua: 74 d.C. (RIC II2-1 731).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de Vall de Uxó.
Tabla 78. Tesoro de Vall de Uxó (Castellón). 1986.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
1
2
2
1
As
Sestercio
As
As
Domiciano
Comentario: Las excavaciones en la villa romana de Vall de
Uxó, realizadas en 1986, exhumaron un pequeño monedero,
compuesto por moneda flavia de bronce. Como indica Falcó
Fuertes (1990: 99), el numerario oficial broncíneo de los primeros años del reinado de Domiciano había sustituido las monedas
de las etapas anteriores en la circulación. Al menos en el territorio saguntino se evidencia una efectiva renovación de moneda
nueva en estos momentos, debido probablemente a la posición
estratégica y, por tanto, económica de la zona (Lledó Cardona
2007: 132). Tampoco debemos olvidar que las villae cercanas a
ciudades costeras (o a la propia costa) son siempre más proclives
a experimentar un aprovisionamiento más óptimo, a diferencia
de muchas villae del interior.
Bibliografía: Falcó Fuertes 1990; Lledó Cardona 2007: 132
(llamado Horta Seca); CHRE 12986.
[page-n-58]
5
Tesoros antoninos
5.1. REINADO DE NERVA (96-98 D.C.)
79. Clunia II (Burgos)
Total de piezas: 20.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 96 d.C. (RIC II 3).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 46).
Localización: Diputación Provincial de Burgos.
Tabla 79. Tesoro de Clunia II (Burgos). 1973.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Galba
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Domiciano
Domicia
Nerva
9
1
3
2
1
2
1
1
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: En 1973, tras la decimoquinta campaña de
excavaciones de Clunia, se encontró un importante tesoro
formado por 20 áureos, los cuales fueron ocultados a finales
del siglo I d.C. en el ángulo de una de las tabernae del foro
cluniacense (fig. 5.1). Presentamos una relación actualizada
sobre su composición: 9 áureos post-reforma de Nerón procedentes de Roma (2 del tipo RIC I2 46 [64-65 d.C.]; 2 del
tipo RIC I2 52 [64-65 d.C.]; 3 del tipo RIC I2 59 [65-66 d.C.];
y, por último, 2 del tipo RIC I2 63 [66-67 d.C.]), 1 áureo de
Galba acuñado en Tarraco (RIC I2 55 [68-69 d.C.]) así como
3 áureos de Vespasiano emitidos en Tarraco (RIC II2-1 1315
[70 d.C.]), Lugdunum (RIC II2-1 1114 [71 d.C.] y Roma (RIC
II2-1 768 [75 d.C.]).
El reflejo de cecas imperiales como Lugdunum y, durante la
guerra civil, Tarraco, evidencia un suministro eficaz documentado gracias al presente tesoro. Incluso la especial relevancia
de los áureos tarraconenses quizás sea debido al propio emplazamiento, pues Clunia fue la capital del imperio durante el
mandato de Galba (68-69 d.C.). Las siguientes piezas pertenecen a la ceca de Roma: 2 áureos de Tito César (RIC II2-1 857
[76 d.C.] y RIC II2-1 954 [77-78 d.C.]), 1 áureo de Domiciano
César (RIC II2-1 787 [75 d.C.]), 1 áureo de Domicia (RIC II2-1
148 [82-83 d.C.]), 2 áureos de Domiciano (RIC II2-1 559 [88
d.C.]) y RIC II2-1 695 [90-91 d.C.]) y, finalmente, 1 áureo de
Nerva (RIC II 3 [96 d.C.]). Las monedas seguramente estaban
guardadas en el interior de una bolsita de tela o cuero, perecida con el paso del tiempo.
Atendiendo al contexto arqueológico podría tratarse del ahorro
de uno de los dueños de la taberna. Palol Salellas (1974a: 78), en
referencia al dueño del tesoro, dice que “se trata de un hecho puramente personal del tesoro que lo colocó debajo del pavimento de
la taberna del Foro, en lugar para él muy asequible y de recuperación fácil y rápida… El hecho de haber aparecido en el centro
comercial de la ciudad y en una de sus tabernae, hace pensar que
debió tratarse de un tesoro de circulación, mejor que de un tesoro
de ahorro o de lo que llamaríamos de atesoramiento”.
Sin embargo, no compartimos este criterio. En primer lugar,
estamos ante áureos cuya denominación es ideal para el atesoramiento de capitales. Y en segundo lugar, porque todas las
monedas están en un grado alto de conservación, evidenciando
que apenas circularon. Por tanto, creemos que puede tratarse de
un ahorro privado, efectivamente quizás del propietario tabernero, pero producto de la conversión de los beneficios o la
fortuna dineraria en oro. Se trata de una cantidad muy importante de dinero ahorrado, donde los áureos de Nerón, bastante
comunes tras la reforma de dicho emperador, supusieron la
principal moneda áurea tanto en la circulación como en el atesoramiento occidental.
57
[page-n-59]
los tesoros imperiales de hispania
y 1931: 31-33) logra incorporar 1 áureo de Domiciano César
emitido bajo Vespasiano (RIC II 232), junto a 35 denarios que
él mismo adquiere y procedente de un lote más grande de 50
denarios, aunque en persona vio más de 200 denarios republicanos e imperiales, procedentes del mismo tesoro. Hay que
mencionar asimismo que Cavada Nieto (1973: 760-761), en su
estudio de circulación monetaria en La Coruña, distinguió en
este tesoro dos conjuntos monetales distintos, error del que ya
se percató Centeno (1987: 85, nº 84).
Bibliografía: Maciñeira y Pardo de Lama 1929; Vázquez Seijas
1930 y 1931; Cavada Nieto 1973: 760-761; Pereira et al. 1974:
223, nº 8; Centeno 1978b: 55, nº 1 y 1987: nº 84; Bost et al. 1983:
nº 123; CHRE 12873.
Figura 5.1. Los áureos del tesoro de Clunia en el momento de su
aparición (Palol Salellas 1974a: 23).
Bibliografía: Mateu y Llopis 1972: 139, nº 1424 y 263, nº 1424;
Palol Salellas 1974a; Centeno 1978b: 55, nº 2; CH V 116; Bost
et al. 1983: nº 50; CHRE 5469.
80. Vilarnovo (Ortigueira, A Coruña)
Total de piezas: 41.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 97 d.C. (RIC II 16).
Moneda más antigua: 123 a.C. (RRC 274/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 80. Tesoro de Vilarnovo (Ortigueira, A Coruña). 1927.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Claudio I
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano
Nerva
14
1
4
1
2
2
6
3
1
2
4
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Comentario: Era 1927 (la publicación original habla de “hace
dos años”), cuando Consuelo Mouriz Fernández, pastora del
valle del Montoxo y en pleno caserío de Vilarnovo, “a los ciento
ochenta metros de distancia de aquél, donde bifurcan las servidumbres de las fincas ‘das Manquelas’ y ‘Figueira Pequena’,
en un pequeño ribazo que por el lado del Norte margina la
corredoira, fue donde apareció el tesoro” (Maciñeira y Pardo
de Lama 1929: 58). El escrito narra a continuación que la pastora dio con un recipiente de metal (bronce), enterrado a 10
centímetros de profundidad y protegido bajo una losa de piedra,
mientras sus vacas pastaban. El tesoro ascendía a las 400 piezas, siendo la mayor parte del conjunto en plata y en oro el otro
restante. Lamentablemente las piezas fueron vendidas a unos
orfebres de la zona, aunque Maciñeira y Pardo Lama (1929:
59-61) logra describir 5 denarios (RIC I2 86, 105 y 36/62/63;
RIC II 22a y 16). Posteriormente Vázquez Seijas (1930: 168-172
58
5.2. REINADO DE TRAJANO (98-117 D.C.)
81. Alaquàs (Valencia)
Total de piezas: 33.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 103-111 d.C. (RIC II 99).
Moneda más antigua: 69 d.C. (RIC I2 109).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 81. Tesoro de Alaquàs (Valencia). Siglo XIX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
1
6
2
3
3
4
14
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: A finales del siglo XIX en un campo de la
entonces localidad valenciana de Alaquàs, mientras se estaba
trabajando en un ribazo, unos campesinos localizaron, a poco
más de palmo y medio de la superficie, 47 monedas. La noticia
fue recogida por diversos periódicos locales, cuyas descripciones detalladas han permitido documentar correctamente algunas
monedas (Hurtado Mullor 2005: 84-88 y 90). Sin embargo, solo
se han identificado 33 denarios, por lo que los 14 restantes resultan imposibles identificarlos. Al parecer, el conjunto de monedas
no apareció dentro de un recipiente cerámico o metálico, por lo
que quizás estamos ante un monedero.
Bibliografía: Ripollès 1980: 158; Hurtado Mullor 2005; CHRE
12874.
82. Ammaia I, São Salvador da Aramenha (Marvão,
Portalegre)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 112-114 d.C. (RIC II 604).
Moneda más antigua: 49-48 a.C. (RRC 443/1).
Localización: Museu Cidade de Ammaia.
Comentario: Del primer conjunto monetal de Ammaia sabemos que procede del lado derecho de la Torre Oeste o dentro
de la Torre Este, es decir, en la Puerta Sur de Ammaia. El
[page-n-60]
tesoros antoninos
Tabla 82. Tesoro de Ammaia I, São Salvador da Aramenha (Marvão,
Portalegre). 1996.
Producción
República
Imperio
Autoridad
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Incierta
Frustra
N
Denominación
3
1
1
2
1
1
1
5
1
5
Denario
Denario
Denario
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Denario
Denario
depósito, hallado en la llamada capa 3, es mixto pues se compone tanto de denarios como de sestercios, lo cual induce a
pensar que el numerario se extrajo de la circulación cotidiana
o corriente. El numerario más antiguo de este monedero, son
tres denarios republicanos; a saber, 1 denario de Julio César
(RRC 443/1) y 2 denarios legionarios de Marco Antonio circulados (RRC 544/8-39), aunque hay otros 5 denarios frustros.
Estos últimos denarios para Pereira (2002: 124-125) y Ruivo
(2014a: 238) solo 2 serían del reinado de Trajano (98-117
d.C.), y el resto sin identificación posible.
Bibliografía: Pereira 2002: 102-106; Ruivo 2014a: 236-238 y
2014b: 339.
83. Ammaia II, São Salvador da Aramenha (Marvão,
Portalegre)
Total de piezas: 10.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 103-111 d.C. (RIC II 626).
Moneda más antigua: 81-82 d.C. (RIC II2-1 78/105).
Localización: Museu Cidade de Ammaia.
Tabla 83. Tesoro de Ammaia II, São Salvador da Aramenha
(Marvão, Portalegre). 2001.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Altoimperial
Domiciano
Trajano
1
1
7
1
As
As
Sestercio
Dupondio
Comentario: En cambio, el segundo lotecillo cerrado de
Ammaia fue encontrado en el lado izquierdo de la Torre Oeste
de la Puerta Sur de dicha ciudad, exactamente en la cuadrícula 2735. La unidad estratigráfica en la que se encontraban
las monedas era de color castaño oscuro, arenosa y compacta,
asociándose a terra sigillata, cerámica común y fragmentos de
lucerna. A diferencia del primer conjunto de Ammaia, antes descrito, este, por el contrario, solo se nutre de moneda de bronce,
por lo que su valor es inferior. En cualquier caso, a nivel interpretativo podemos describirlo como otro monedero, compuesto
por 7 sestercios, 1 dupondio y 2 ases altoimperiales.
Bibliografía: Pereira 2002: 106-109; Ruivo 2014a: 236-238 y
2014b: 339.
84. Braga
Total de piezas: 2.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 107 d.C. (RIC II 209).
Moneda más antigua: 71-72 d.C. (RIC II 354).
Localización: Museo Pío XII (Braga).
Tabla 84. Tesoro de Braga. Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Trajano
1
1
Áureo
Áureo
Comentario: Centeno (1987: nº 11) lo recoge como conjunto,
quien afirma que puede considerarse como tal, aunque solamente
sabemos que ambas monedas fueron donadas por un particular.
Según el entonces director del Museo, pudieron haber aparecido
en la propia Braga, pero se ignoran más datos circunstanciales
sobre los áureos (si formaron parte o no de un tesoro). Sea como
fuere, el áureo de Vespasiano es una versión áurea inédita del
denario RIC II 354, acuñado en Antioquía.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 11; Vila Franco 2016: nº 1;
CHRE 12875.
85. Fuente de Piedra (Antequera, Málaga)
Total de piezas: 66.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 106-111 d.C. (RIC II 166).
Moneda más antigua: 137 a.C. (RRC 234/1).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
Tabla 85. Tesoro de Fuente de Piedra (Antequera, Málaga). Siglo XX.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Domiciano César
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
17
4
2
1
1
1
13
2
1
2
7
1
14
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Este tesoro procede de la colección Marsal, actualmente conservada en el Depósito del Museo Arqueológico de
Sevilla (FARMM). Por lo que nos limitamos a reproducir las pesquisas de Chaves Tristán (2005), quien nos dice que “las únicas
indicaciones que nos han llegado acerca de la ubicación donde se
hallaron las piezas señalan los “Altos de Ramírez”, situados entre La
Roda y Fuente de Piedra. Ésta última localidad se encuentra situada
en el área occidental de la comarca de Antequera (Málaga), punto de
contacto entre las vegas del Guadalquivir, serranías Béticas y costa
59
[page-n-61]
los tesoros imperiales de hispania
mediterránea. Hasta la actualidad viene siendo nudo de comunicaciones entre Sevilla y Granada, Málaga y Córdoba, lo que traduce
la red viaria que funcionó también en época ibérica y en especial
romana”. El tesoro demuestra la todavía fuerte pervivencia del viejo
denario republicano, pues se trata del numerario más alto entre todo
el tesoro (cosa en principio aceptable, al margen de que no tengamos la completa seguridad de que esté entero).
Bibliografía: Chaves Tristán 2005; CHRE 17563.
Tabla 87. Tesoro de Monteseiro (Fonsagrada, Lugo). 1956.
Producción
República
Imperio
86. Montes de Albar, San Mateo de Oliveira
(Ponteareas, Pontevedra)
Total de piezas: 13.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 113 d.C. (RIC II 245).
Moneda más antigua: 32-31 a.C. (RRC 544/32).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 86. Tesoro de Montes de Albar, San Mateo de Oliveira
(Ponteareas, Pontevedra). Siglo XX.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Tiberio
Calígula
Vespasiano
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
1
3
1
1
1
3
1
2
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Era un invierno de 1947 cuando, en un punto
inconcreto de los Montes de Albar (San Mateo de Oliveira,
Ponteareas), un particular, D. Dionisio Márquez González, dio
con un agujero de 20 centímetros de profundidad, causado al
parecer por las fuertes lluvias torrenciales de la temporada.
En el interior de este pequeño socavón se encontraba una urna
cerámica y que fue partida con el objetivo de extraer su contenido. El tesoro ascendía a los 150 denarios imperiales. Poco más
sabe de este tesoro. Las monedas hoy día están desaparecidas,
a pesar de las noticias en pro de su documentación y que solo
asciende a los 13 ejemplares.
Bibliografía: García Alén 1948-1950 y 1951; Mateu y Llopis
1952b: 248, nº 561; Pereira et al. 1974: nº 10; Centeno 1978b:
55, nº 6 y 1987: nº 57; Vila Franco 2016: nº 99; CHRE 12876.
87. Monteseiro (Fonsagrada, Lugo)
Total de piezas: 107.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 112-114 d.C. (RIC II 252).
Moneda más antigua: 116-115 a.C. (RRC 286/1).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Comentario: En 1956, tras unas labores de reforestación y en
un enclave denominado Pena de Ola, en Monteseiro (Fonsagrada, Lugo), Dña. Oliva Díaz encontró un recipiente de bronce
enterrado a poca profundidad. Se trataba de un tesoro con 107
denarios de plata. Afortunadamente todas las monedas fueron
depositadas en el Museo Provincial de Lugo. Las monedas
fueron estudiadas por Fontecha (1956-1957: 113-116), pero la
60
Autoridad
N
Denominación
Tiberio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
7
1
1
1
2
17
2
4
1
2
18
3
48
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
puesta al día en cuanto a la catalogación de las piezas se debe
a Centeno (1987: nº 58), quien convenientemente se percató de
una serie de imprecisiones originales. Al ser un tesoro completo
y con una correcta documentación, es un excelente ejemplo
de circulación para el periodo antonino en Hispania. Esta vez
el numerario republicano (algunos de estos viejos denarios
portan las típicas contramarcas o punzones) es terciario en la
composición del tesoro, pues este mayoritariamente se nutre
con denarios de Trajano y, de forma secundaria, con denarios
de Vespasiano y Domiciano.
Bibliografía: Fontecha 1956-1957; Centeno 1978b: 56, nº 7
y 1987: nº 58; Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 599;
Vila Franco 2016: nº 138; Balseiro García et al. 2021: 771-772;
CHRE 12877.
5.3. REINADO DE ADRIANO (117-138 D.C.)
88. Av. José Rodríguez Mourelo (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 16 (monedas).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 118 d.C. (RIC II 551a).
Moneda más antigua: 95 d.C. (RIC II 186).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Tabla 88. Tesoro de Av. José Rodríguez Mourelo (Lugo). 1940.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
1
4
1
2
3
5
1
Denario
Sestercio
As o dupondio
Sestercio
Sestercio
As o dupondio
Núcleo de
bronce fundido
Incierta
Objetos
Adriano
Comentario: Tras unas obras acometidas en la Avenida de José
Rodríguez Mourelo (Lugo) en 1940, se encontró a extramuros
un curioso conjunto numismático compuesto de 1 denario de
Domiciano (RIC II 186), 4 sestercios de Trajano (RIC II 105/106
[page-n-62]
tesoros antoninos
o 107, 500 y 543), 1 as o dupondio de Trajano (RIC II 625/626),
2 sestercios de Adriano (RIC II 551a) y 8 monedas frustras, que
debieron ser 3 sestercios y 5 ases o dupondios del periodo. Además, el autor original del artículo (Vázquez Seijas 1941-1944a:
19-21) cuenta que junto a las monedas apareció un núcleo de
bronce fundido, con un peso que ascendía a los 570 gramos.
Bibliografía: Vázquez Seijas 1941-1944a; Centeno 1987: nº 49; Vila
Franco 2016: nº 123; Balseiro García et al. 2021: 770; CHRE 12879.
Tabla 90. Tesoro de Coyanca (Carreño, Asturias). 1961.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Vespasiano
Trajano
Adriano
1
1
2
3
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
89. Baetulo (Badalona, Barcelona)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 125-128 d.C. (RIC II 678).
Moneda más antigua: 37-41 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Badalona.
Comentario: Se trata de un depósito aparecido en una insula,
Tabla 89. Tesoro de Baetulo (Badalona, Barcelona). 2006.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Calígula
Vespasiano
1
1
1
5
1
4
1
12
1
1
5
As
Dupondio
As
As
As
As
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
As
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Incierta
situada en la parte más alta de la ciudad romana de Baetulo (Badalona). En este emplazamiento se documentó una
fase de amortización y nivelación del terreno, donde se iban a
edificar nuevas construcciones en 2006. En una de las irregularidades del terreno se localizó este depósito monetario, formado
por 33 piezas, la mayoría de época flavia y antonina, con una
importante mayoría de ases de Adriano. Por denominaciones,
29 son ases, 3 son dupondios y solo 1 es un sestercio. En criterio de su editora (Padrós Martí 2021), hay un elevado número
de emisiones contemporáneas respecto a la fecha de su ocultación o amortización.
Bibliografía: Padrós Martí 2021; CHRE 17564.
90. Coyanca (Carreño, Asturias)
Total de piezas: 7.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 119-122 d.C. (RIC II 77c).
Moneda más antigua: 66-67 d.C. (RIC I2 63).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias.
Comentario: Este importante tesoro de áureos se descubrió en
una cueva de Coyanca, en Carreño (Asturias). Las monedas fueron halladas durante la preparación de un barreno. A golpe de pico
los áureos se desparramaron, respondiéndose la vasija de barro en
la que estaban ocultadas las monedas. El tesoro, descubierto en
1961, se componía de una centena de piezas. Por desgracia, los
áureos fueron dispersos entre los habitantes de la zona. Parte del
tesoro, fue publicado por Escortell Ponsoda (1970, 1975: 36-38 y,
recientemente, 2017), quien solamente pudo estudiar 7 áureos, en
la actualidad depositados en el Museo Arqueológico de Asturias.
Se trata de 1 áureo de Nerón (RIC I2 63), 1 de Vespasiano (RIC II
280), 2 de Trajano (RIC II 49 y 326) y 3 de Adriano (RIC II 39a
y 77c). Al tratarse de un conjunto recuperado de forma parcial
(fig. 5.2), toda sugerencia sobre su composición estaría abierta a
objeciones; no obstante, con los datos disponibles, podemos pensar que se trató de un tesoro compuesto en exclusiva por áureos,
algo esperable en este tipo de tesoros antoninos.
Bibliografía: Escortell Ponsoda 1970, 1975: 36-38 y 2017;
Fernández Ochoa 1977: 129; Centeno 1978b: 57, nº 11 y 1987:
nº 40; CH V 120 (situado erróneamente en Portugal); Bost et al.
1983: nº 39; CHRE 6941.
Figura 5.2. El tesorillo de Coyanca. Museo Arqueológico de Asturias.
91. Foro de Ampurias (Girona)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 134-138 d.C. (RIC II 834).
Moneda más antigua: 206-195 a.C. (RRC 116/2).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 91. Tesoro de Foro de Ampurias (Girona). 1982.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Trajano
Adriano
Sabina
1
1
1
1
As
As
As
As
Comentario: Nos encontramos ante 4 ases exhumados en un
estrato de abandono (U.E. 5004), situado sobre un pavimento del
foro de Ampurias. Se trataría posiblemente de un pequeño monedero, como ya sugirió Keay (1984: 481), subrayando la escasez
del numerario republicano en estos tiempos. No obstante, el as
republicano de Jano bifronte es una pieza residual o anecdótica.
61
[page-n-63]
los tesoros imperiales de hispania
Por otra parte, conocemos otro conjunto que también contuvo
moneda republicana de bronce: el de Villa de la Fuente de las
Pulguinas, bajo el reinado de Antonino Pío.
Bibliografía: Keay 1984; Lledó Cardona 2007: 30; CHRE 13020.
ciudad de Lacedemón. En líneas generales, el depósito monetal
es interesante por enfatizarse, una vez más, la pervivencia del
numerario republicano hasta el primer tercio del siglo II d.C.
Bibliografía: Martínez Chico 2021a.
92. La Bóveda (Jerez de los Caballeros, Badajoz)
94. Nandufe (Tondela, Viseu)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 125-128 d.C. (RIC II 198).
Moneda más antigua: 77-78 d.C. (RIC II 107).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 92. Tesoro de La Bóveda (Jerez de los Caballeros,
Badajoz). 1981.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
2
1
4
3
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: La primera noticia de este hallazgo se la debemos a
Velázquez Jiménez y González Guzmán (1985: 119-126) quienes
publicaron en primicia este tesorillo. Se trata de 12 denarios comprendidos entre los reinados de Vespasiano y Adriano. Los denarios
tienen algo de desgaste y se encontraron en el interior de una cerámica común amarillenta de cocina. Parece tratarse de un pequeño
ahorro ocultado. El hallazgo sucedió en 1981 en la finca pacense
de La Bóveda, más concretamente en su paraje conocido como Las
Minas, donde hay abundantes restos materiales de época romana,
como tégulas e ímbrices, además de la común sigillata y antiguos
muros de cimentación. Parece tratarse de una villa o una pequeña
explotación rural, apuntando asimismo a la existencia de una humilde
necrópolis a base de sepulturas erigidas con lajas de pizarra.
Bibliografía: Velázquez Jiménez y González Guzmán 1985;
Blázquez Cerrato 2002: 36; CHRE 12878.
93. Los Villares (Caravaca de la Cruz, Murcia)
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 125-128 d.C. (RIC II 175d).
Moneda más antigua: 100 a.C. (RRC 330/1a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 119-122 d.C. (RIC II 74).
Moneda más antigua: 37-38 (RIC I2 8).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 94. Tesoro de Nandufe (Tondela, Viseu). Hacia 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Calígula
Nerón
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
2
2
3
1
3
1
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Comentario: Fue publicado por Carvalho (1945: 17-21) y catalogado posteriormente por Centeno (1978b: 56, nº 9). Se encontró
en la década de 1940 en Nandufe. Es un tesoro bastante homogéneo que curiosamente cierra con un 1 áureo de Adriano (RIC
II 74). El resto de monedas son todos denarios imperiales comprendidos entre Calígula (algo bastante raro debido a su corto
reinado) y Trajano. El simple hecho de que el tesoro contenga
este áureo y que el resto de denarios no tengan un desgaste muy
acusado, sugiere que estamos ante un atesoramiento.
Por otro lado, Carvalho (1945: 113) recogió de este mismo
emplazamiento 6 denarios más y que Centeno (1978b: 56, nº 9) no
recogió como tesoro, por lo que no sabemos si deben proceder del
mismo tesoro o si por el contrario son simplemente hallazgos aislados: 1 denario republicano, 1 de Augusto (en concreto el emitido
por Publio Carisio con escudo, puñal y falcata) y 4 de Domiciano.
Bibliografía: Carvalho 1945: 110-117; Centeno 1978b: 56, nº
9; Bost et al. 1983: nº 120; CHRE 12880.
Tabla 93. Tesoro de Los Villares (Caravaca de la Cruz, Murcia). 95. Priego (Córdoba)
2020.
Total de piezas: 17.
Producción
Autoridad
N Denominación
Tipo: Depósito.
República
2 Denario
Moneda más reciente: 118 d.C. (RIC II 44).
Moneda más antigua: 80 d.C. (RIC II 24).
Imperio
Vespasiano
1 Denario
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tito
1 Denario
Comentario: Estudiado por Ruiz Delgado (1982), se trata de un
Adriano
2 Denario
tesorillo sin contexto arqueológico y con muy poca información
Comentario: Los 6 denarios conforman un pequeño depósito. El al respecto. Procede de las inmediaciones de Priego (Córdoba),
material fue documentado íntegramente y las piezas proceden de donde hay abundantes restos arqueológicos de villae. El año
un mismo punto de Los Villares, importante yacimiento arqueo- de aparición del conjunto nos es desconocido, pero el conjunto
lógico que suele identificarse, según la tradición murciana, con la monetario debió localizarse en la década de 1970. Los denarios
62
[page-n-64]
tesoros antoninos
Tabla 95. Tesoro de Priego (Córdoba). Hacia 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
2
7
6
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
están bien conservados y abarcan el fin del siglo I y principio
del II d.C. Parece tratarse de un pequeño monedero o una bolsa
extraviada por su propietario.
Bibliografía: Ruiz Delgado 1982; CHRE 12881.
96. Rabal (Trasmiras, Orense)
Total de piezas: 86.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 120 d.C. (RIC II 562b).
Moneda más antigua: 21-22 d.C. (RIC I2 46).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 96. Tesoro de Rabal (Trasmiras, Orense). Hacia 1960.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
1
2
2
4
1
18
20
6
1
7
2
1
2
1
2
1
1
5
1
1
1
1
3
2
Dupondio
As
As
As
Sestercio
Dupondio
As
Dupondio
As
Dupondio
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Dupondio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Dupondio
As
Divo Augusto
Agripa
Claudio I
Antonia
Nerón
Vespasiano
Tito César
Tito
Julia Titi
Divo Augusto
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Incierta
Comentario: Aunque sin seguridad, este tesoro está incompleto. Gracias a la labor de Taboada Chivite (1976) y la
posterior puesta al día realizada por Centeno (1987: nº 68),
complementando más monedas del tesoro original, las cuales se encontraban depositadas en el Museo Arqueológico
Provincial de Orense y otras en las antiguas colecciones privadas de M. Taborda y X. Taboada, sabemos que la cantidad
asciende hoy día a 86 monedas (aunque perfectamente el
tesoro pudo superar el centenar de piezas). Inicialmente únicamente cuatro bronces fueron donados a la institución por
Maximino González (quizás su descubridor). La gran mayoría de los bronces fueron traídos poco después por el propio
Taboada Chivite, cuya deposición según las pesquisas fue
anterior a 1968. Tampoco sabemos las circunstancias en las
cuales apareció el tesoro, si procedía de un yacimiento en concreto o si las monedas encontraban dentro de algún recipiente.
Según Taboada Chivite (1976: 23-24), el tesoro se encontró
en Montecelo (Ribeira, Trasmiras), dato que rectifica Centeno
(1987: nº 68) como Rabal, atendiendo a un paquete sellado
de 82 bronces (donado por X. Taboada) y localizado en los
sótanos del Museo Arqueológico Provincial de Orense, cuya
referencia manuscrita era “Rabal” y no Riberia, tratándose
en principio de una errata que cometió el mismo X. Taboada
en su publicación.
El tesoro es completamente broncíneo, tratándose, para el
periodo antonino en Hispania, de los pocos ejemplos de moneda
menuda. Los emisores de los bronces son muy heterogéneos,
por lo que podemos sugerir que la llegada del bronce flavio y
antonino fue constante desde la ceca de Roma (descontando los
18 dupondios y 20 ases de Claudio I de imitación hispánica).
A pesar de que desconocemos las circunstancias de aparición
del tesoro, su relación con la vida cotidiana es innegable, por
lo que la ocultación del conjunto no parece tener motivo militar. Lo mismo puede desprenderse de otros tesoros como el de
Norte de Portugal y Salvatierra de Miño, ambos ocultados bajo
Antonino Pío.
Bibliografía: Taboada Chivite 1976: 23-24; Centeno 1987: nº
68; Vila Franco 2016: nº 72; CHRE 12882.
97. Río Verde (Marbella, Málaga)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 132-134 d.C. (RIC II 701)
Moneda más antigua: 66 d.C. (RIC I2 517).
Localización: Museo de Málaga.
Tabla 97. Tesoro de Río Verde (Marbella, Málaga). Hacia 19601970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Tito
Trajano
Adriano
1
1
2
7
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio o as
Incierta
Comentario: Es un depósito contextualizado arqueológicamente
y procede de la villa marítima de Río Verde (Marbella). Durante
las campañas de excavación efectuadas entre 1960 y 1970, se
encontró un tesorillo en una de las estancias que rodean el peristilo, más concretamente cerca de la pared y bajo un derrumbe
de muros y techumbre, producto de un incendio. Las monedas
aparecieron compactadas la una con la otra, guardando la antigua forma de una especie de cartucho, antiguos resquicios de
que esas monedas debieron estar contenidas en alguna bolsita
de tela o cuero. Para Mora Serrano (1999-2000: 131), debido al
poco dinero que representa el depósito, se trataría de un tesorillo de circulación o monedero, siendo testigo del tipo de moneda
63
[page-n-65]
los tesoros imperiales de hispania
menuda que se utilizaba en la primera mitad del siglo II d.C.,
más concretamente en Río Verde. Gracias al contexto podemos
conocer que el incendio de la villa ocasionó que el propietario
perdiera y/o abandonara su monedero.
Bibliografía: Mora Serrano 1999-2000; CHRE 12883.
98. Santo Tirso de Prazins (Guimarães, Braga)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 128 d.C. (RIC II 970).
Moneda más antigua: 75 d.C. (RIC II 94).
Localización: Museu de Martins Sarmento (Guimarães).
Tabla 98. Tesoro de Santo Tirso de Prazins (Guimarães, Braga).
Hacia 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Trajano
Adriano
1
1
1
2
Denario
Sestercio
Sestercio
Denario
Comentario: Iniciado el siglo XX, Bellino (1900-1901: XVII,
195 y XVIII, 152-153) publicó en su catálogo de monedas de
la Sociedade Martins Sarmento una serie de monedas. Fueron
recogidas como provenientes de Santo Tirso de Prazins, desconociendo el sitio exacto de aparición. Se trata de 1 denario de
Vespasiano (RIC II 94), 2 sestercios de Trajano (RIC II 642), 1
sestercio de Adriano (RIC II 970) y, finalmente, 2 denarios también de Adriano (RIC II 42a y 169c). De las citadas monedas,
Centeno (1987: nº 75) sugirió que su hallazgo pudo haberse efectuado en un castro situado al norte de la iglesia de Santo Tirso.
Además, si bien estas monedas fueron consideradas como un
conjunto cerrado, nosotros tenemos serias dudas, pues pueden
ser simples hallazgos aislados y no formar un tesoro. En realidad, no es muy normal que un conjunto, aunque pequeño, tenga
variedad de denominaciones (en este caso con metales nobles y
no nobles), a no ser que sea un monedero extraviado, que por
sus circunstancias imprevisibles –y por otro lado entendibles–
son siempre monedas que lógicamente no fueron elegidas para
un ahorro o una posterior ocultación.
Bibliografía: Bellino 1900-1901; Centeno 1987: nº 75; CHRE
12884.
Tabla 99. Tesoro de Aloria B (Álava, País Vasco). 1996.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Vespasiano
Tito
Nerva
1
1
1
1
2
2
1
12
1
1
2
5
As
Sestercio
Sestercio
Denario
Sestercio
Denario
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Trajano
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío
esquinas (fig. 5.3), al lado de los zócalos del recinto y donde
a escasa distancia también apareció un pondus de 14 libras
(Cepeda Ocampo 1999: 220).
En este tesorillo, como en Aloria A, “también podemos deducir
que estaban guardadas en un recipiente perecedero, seguramente
un saco de pequeñas dimensiones. Las 30 monedas de que consta
el hallazgo se dividen en 3 denarios, 25 sestercios y 2 ases. Estos
últimos se encontraban originariamente entremezclados mientras los denarios aparecieron juntos en uno de los extremos del
paquete, ligeramente desplazados, seguramente como consecuencia de la presión ejercida por los derrumbes”. Como ya hemos
indicado, es raro encontrar conjuntos broncíneos mixtos o mezclando piezas de plata, a no ser que se trate de un monedero. De
hecho, las monedas, a excepción de las más recientes, están desgastadas lo cual indica que estaban circulando en ese momento.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1999; CHRE 12885.
5.4. REINADO DE ANTONINO PÍO (138-161 D.C.)
99. Aloria B (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 30.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 147-148 d.C. (RIC III 840).
Moneda más antigua: 41-54 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Arqueología de Álava.
Comentario: Durante la campaña de 1996 en el asentamiento
rural de Aloria (Álava), se localizó un representativo depósito. El que aquí recogemos es el denominado como Aloria
B, con un terminus post quem de Antonino Pío. Este tesorillo
fue recuperado en uno de los cubicula que formaban parte
del recinto W. El depósito se encontraba dispuesto sobre una
capa de arcillas y las monedas fueron ocultadas en una de las
64
Figura 5.3. El tesorillo de Aloria B durante su descubrimiento
(Cepeda Ocampo 1999: 220).
100. Casa de Silvano (Segóbriga, Cuenca)
Total de piezas: 7.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 151-152 d.C. (RIC III 885).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Cuenca.
[page-n-66]
tesoros antoninos
Tabla 100. Tesoro de Casa de Silvano (Segóbriga, Cuenca). 1999.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Adriano
Antonino Pío
2
4
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: La campaña arqueológica de 1999 en Segobriga y
más exactamente en la conocida vivienda de C. Iulius Silvanus,
situada al oeste de las termas de época flavia, puso al descubierto
el hallazgo de un pequeño conjunto monetario, que se encontraba en una de las habitaciones, donde incluso fue localizado
un enterramiento infantil al nivel de los cimientos. La vivienda
de Silvano está datada entre los siglos II y III d.C. y en ella se
documentó también un mosaico de la misma época.
El contexto arqueológico creemos que apunta a un depósito monetario funerario, pues la tumba se encontró sellada por dicho conjunto,
compuesto únicamente por 7 sestercios, comprendidos entre los reinados de Domiciano y Antonino Pío. Sus arqueólogos sugirieron una
ocultación bajo los reinados de Marco Aurelio o Cómodo (Abascal
Palazón et al. 2008: 142). Sin embargo, no creemos que se trate de
una ocultación, sino más bien de un depósito funerario, probablemente ofrecido tras la conocida tradición del “óbolo de Caronte”.
Bibliografía: Abascal Palazón et al. 2008: 141-144; CHRE
12886.
pertenecientes a la post-reforma (mayoritarios en todo el conjunto)
de Nerón (RIC I2 48, 52, 63, 54, 59 y 61), comprendidos cronológicamente entre los años 64-68 d.C. En cantidad, le siguen después
los áureos de Adriano (RIC II 16, 63c, 72, 123, 136, 168d, 192c y
193c). Respecto a la datación del áureo más reciente, suele estimarse
entre los años 147-152 d.C., cuando Faustina II era augusta, mientras
que su marido Marco Aurelio era solo césar.
En suma, la estructura es similar a la observada también en el tesoro
de Pajar de Artillo, procedente igualmente de Sevilla. Por otro lado,
es curioso el error tras afirmar que el tesoro, en principio compuesto
por 201 monedas áureas, abarcaban desde Augusto a Zenón (Mateu
y Llopis 1952b: 248, nº 558; Pereira et al. 1974; Abad Varela 1989:
nº 156), aunque sin duda debe ser el mismo, reinterpretado por Canto
García y Rodríguez Casanova (2008). Por su parte, Kromann y Steen
Jensen (1992) mencionan un hallazgo de Argelia, sin especificar
la atribución cronológica. Sin embargo, resulta evidente la confusión entre Constantina (Sevilla) y Constantina (Argelia), tratándose
del mismo tesoro (aclaración ulterior expuesta por Canto García y
Rodríguez Casanova 2009: 201, quienes afirman que la posibilidad
de incluir áureos severos propuesta por Kromann y Steen Jensen
en 1992, es bastante improbable, habida cuenta de la composición
existente en los tesoros hispanos, compuestos por áureos).
Bibliografía: Mateu y Llopis 1952b: 248, nº 558; Pereira et al.
1974: nº 3; Bost et al. 1983: nº 59; Abad Varela 1989: nº 156;
Kromann y Steen Jensen 1992; Canto García y Rodríguez Casanova 2008 y 2009; CHRE 12887.
102. Cortalago (Riotinto, Huelva)
101. Constantina (Sevilla)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 147-152 d.C. (RIC III 511).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 48).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Tesoro que se conoce por documentación manuscrita
Total de piezas: 116.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 140-143 d.C. (RIC III 64c).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 53).
Localización: Museo Minero de Riotinto.
Tabla 102. Tesoro de Cortalago (Riotinto, Huelva). 2017.
Tabla 101. Tesoro de Constantina (Sevilla). 1817.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Imperio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Trajano
Adriano
Sabina
Diva Faustina I
Faustina II
11
1
1
8
1
5
2
6
9
1
1
1
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito Cesar
2
1
3
45
4
1
1
2
4
3
13
1
19
1
10
2
2
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
de época. Parte del tesoro fue comprado por el señor Lorichs en
Sevilla (1823). Actualmente ha sido reconstruido por Canto García y Rodríguez Casanova (2008: 165-177), por lo que recogemos
la información de los citados autores. Está incompleto, pero, hoy
por hoy, sus tipos monetarios son conocidos y están documentados.
Hallado en 1818 y en las inmediaciones de Constantina, se compone
en su totalidad de áureos, iniciándose el conjunto con los típicos
Domiciano Cesar
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Elio
Antonino Pío
Divo Adriano
Comentario: El lugar exacto de aparición del tesoro es el yacimiento de Cortalago, donde encontramos un poblado minero
fechado entre época tardo-republicana y finales del siglo II d.C.
65
[page-n-67]
los tesoros imperiales de hispania
A
Figura 5.4. Momento del hallazgo del tesoro de Cortalago (Arévalo
González y Moreno Pulido 2019: 117, fig. 1).
Las monedas aparecieron apelotonadas en el conocido sector como
Escorial 6B (fig. 5.4), en donde se documentan tres fases históricas,
diversos niveles de escorias, derrumbes de una estructura de fundición así como restos de hornos metalúrgicos. Fue en una de estas
estructuras, dedicada a la fundición y a la transformación metalúrgica, donde se localizó el tesoro de denarios y áureos. Seguramente
todas las piezas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o cuero.
El tesoro, recientemente estudiado por Arévalo González y Moreno
Pulido (2019), está compuesto por 113 denarios y 3 áureos (fig.
5.5). Las monedas mayoritariamente fueron emitidas en la ceca de
Roma, aunque el grueso es completado con 2 denarios de Tarraco
y 1 de Éfeso, todos ellos de Vespasiano.
Sus editoras señalan que el tesoro, al cambio, equivale a 752
sestercios, es decir, aproximadamente dos meses de salario de un
funcionario mejor pagado. Literalmente afirman que “este tesoro no
suponía una gran fortuna y que, con él, su dueño no podía hacer
frente al pretium del pago de la concesión de un pozo minero, para lo
que según Vip.II.1 se debía de pagar 4000 sestercios al fisco, si bien
este pretium podía compartirse entre varias personas”. Prosiguen,
en un capítulo dedicado a la posible identidad del atesorador, que
“el propietario del tesoro no podía estar entre los más adinerados
del distrito minero. Evidentemente, no pertenecería al procurator
metallorum, que además sabemos que no vivía en los vici sino en
las ciudades más importantes, que para Riotinto serían, presumiblemente, Itálica o Hispalis. Más bien estaríamos ante una persona con
capacidad de acceder fácilmente a numerario y que tendría un cierto
nivel adquisitivo. Además, es evidente su estrecha relación con la
explotación metalúrgica, pues recordemos que el tesoro se halló en
una habitación con huellas de hornos de fundición y con restos de
limpiezas de estructuras de combustión ubicada en una casa a pie de
mina. Ello parece alejarle del resto de oficios existentes en los vici
mineros a los que alude los bronces de Vipasca y le aproxima más
a figuras tales como los negociantes de escorias citados en Vip.I.7,
que recordemos eran a quienes se le debía pagar como multa un
denario por el comercio de cada 100 libras de residuos de la mina
no declaradas. Pudiera tratarse también de una de las personas
que podían compartir el pretium de la concesión para explotar un
pozo (Vip.II.1)” (Arévalo González y Moreno Pulido 2019: 143). En
cualquier caso, que el tesoro contenga fundamentalmente denarios
y algunos áureos, sugiere encontrarnos ante monedas extraídas de
la circulación. Aunque ocultado bajo el reinado de Marco Aurelio,
esto también lo observamos en el tesoro de Yunquera de Henares
(Guadalajara).
66
B
C
Figura 5.5. Los tres áureos del tesoro de Cortalago (A: RIC II2-1 787,
B: RIC II2-1 857 y C: RIC II 367 respectivamente). Fotografías de
A. Arévalo González y E. Moreno Pulido.
Bibliografía: Arévalo González y Moreno Pulido 2019; CHRE
17565.
103. La Polonia (Castro del Río, Córdoba)
Total de piezas: 30.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 144 d.C. (RIC III 426).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 103. Tesoro de La Polonia (Castro del Río, Córdoba).
Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Marco Aurelio César
1
1
6
1
13
7
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Es un interesante tesorillo de denarios que se halló
al parecer en la villa romana de La Polonia (Castro del Río), en
plena campiña cordobesa. La autora López Medina (2016) no
indica la fecha de aparición del conjunto numismático, aunque
documenta las monedas de forma muy precisa, ofreciendo un
[page-n-68]
tesoros antoninos
detallado estudio arqueológico y epigráfico del entorno. El tesoro
se compone en exclusiva de denarios y en una muy buena conservación, con apenas desgaste y evidenciando que estamos ante
un atesoramiento ocultado. Se trataría en definitiva de un ahorro iniciándose con un denario de Augusto para cerrar con otro
emitido en tiempos de Antonino Pío (post 144 d.C.), aunque a
nombre de Marco Aurelio César (RIC III 426).
Teniendo en cuenta que la autora no asegura que el conjunto esté
completo, se baraja la posibilidad que, si bien “el tiempo de circulación de las monedas suele ser relativamente amplio, solo el grado
de desgaste de las piezas de Adriano y Antonino Pío, como hemos
comentado, nos indica que el intervalo de tiempo en el que se debió
de producir el ocultamiento no fue muy amplio con respecto a esta
última moneda, por lo que no superaría el final del siglo II d.C.”
(López Medina 2016: 235). Esto último ha ocasionado que la ocultación se haya relacionado con la incursión de los mauri en la Bética,
más concretamente durante la primera incursión acontecida entre
los años 171-173 d.C., aunque estimándose una diferencia de entre
27-29 años respecto a la moneda publicada más reciente.
Bibliografía: López Medina 2016; CHRE 12889.
Técnicamente se trata de un monedero, compuesto por moneda
cotidiana y menuda, de escaso valor. El depósito también contiene
ases provinciales de Augusto y Tiberio, uno acuñado en Colonia
Patricia (RPC I 129) y el otro en Colonia Romula (RPC I 74).
El contexto arqueológico permite concluir que la moneda prerromana, en el sur de Portugal, circula todavía en el siglo II d.C.
El depósito lo cierre un cuadrante anónimo datada entre los años
81-161 d.C. (RIC II 12), es decir, en una fecha indeterminada entre
Domiciano y Antonino Pío, por lo que su cronología ha de situarse
como mínimo en el reinado de Antonino Pío. Esto coincide con la
datación documentada en Sector A de Monte Molião.
Bibliografía: Muccioli 2015.
104. Monte Molião (Lagos, Faro)
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Nerva
1
1
1
5
3
3
17
4
8
1
4
1
1
1
1
2
1
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
As
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Sestercio
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 81-161 d.C. (RIC II 12).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 2616).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 104. Tesoro de Monte Molião (Lagos, Faro). Siglo XXI.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
Cilpes
Ipses
Ossonoba
Ipses
Colonia Patricia
Colonia Romula
Tiberio
Calígula
Claudio I
Nerón
Domiciano
Adriano
1
1
3
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
Unidad
Unidad
Cuarto
Cuarto
As
As
As
As
As
As
Dupondio
Dupondio
As o dupondio
Cuadrante
As
As o dupondio
Cuadrante
Provinciales
Imperio
Incierta
Anónimo
Comentario: Este depósito apareció en la U.E. 85 del Sector A
de Monte Molião, antiguo poblado fortificado e identificado tradicionalmente con Lacóbriga. Las excavaciones realizadas hace
años documentaron hábitats o niveles romanos. El sector A forma
parte de una fase arquitectónica, encuadrable generalmente entre la
dinastía flavia y finales del siglo II d.C. Las monedas recuperadas
han sido objeto de un trabajo de fin de máster (Muccioli 2015),
de donde hemos extraído la información sobre el depósito y sus
monedas, las cuales proceden de la misma unidad estratigráfica.
105. Norte de Portugal I
Total de piezas: 55.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 154-157 d.C. (RIC III 1370a).
Moneda más antigua: 67 d.C. (RIC I2 564).
Tabla 105. Tesoro de Norte de Portugal I. Hacia 1950.
Trajano
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
Faustina II
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Hemos considerado obvio que los conjuntos homogéneos que Centeno (1987: nº 61 y 62) diferencia en dos, son de un
mismo tesoro; posibilidad que, dadas las pesquisas, dicho autor ya
sugirió con mucho acierto. En acuerdo con esto, se compone en su
totalidad de moneda broncínea. Por otro lado, el tesoro debe proceder de un hallazgo sucedido en el norte de Portugal a mediados del
siglo XX. La propia composición del tesoro indica, durante toda la
etapa antonina en Hispania, un aprovisionamiento del bronce bastante significativo y el florecimiento de la vida civil en las ciudades.
Otros tesoros como el de Rabal (ocultado bajo Adriano) y Salvatierra
de Miño (bajo Antonino Pío), muestran un mismo comportamiento.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 61 y 62; CHRE 12888.
106. Rua dos Navegantes (Cascais, Lisboa)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 138-161 d.C. (sin determinar).
67
[page-n-69]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 85-96 d.C. (RIC II 253, 279, 313, 342,
358, 401 o 412).
Localización: Museu dos Condes de Castro Guimarães
(Cascais).
Tabla 106. Tesoro de Rua dos Navegantes (Cascais, Lisboa).
1994.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Comentario: Una excavación urbana de emergencia efectuada en 1994 y en la calle dos Navegantes (Cascais), puso
de relieve un pequeño hallazgo de monedas broncíneas, las
cuales aparecieron tras un muro de época romana. El contexto
arqueológico y el alto desgaste que presentan las piezas apunta
a una pequeña bolsa o monedero. Se trata de 3 sestercios (1
de Domiciano muy desgastado y cuyo tipo es inseguro, vid.
supra; 1 de Trajano, RIC II 489 y, finalmente, 1 de Adriano,
frustro), junto a 1 as de Antonino Pío, asimismo frustro.
El tesoro no está publicado y conocemos una catalogación
provisional.
Bibliografía: Ruivo 1993-1997: nº 19; CHRE 12890.
Recientemente, Roma Valdés (2022: 180) dio con una noticia del 26
de mayo de 1915 en El Heraldo, ya que mencionó el descubrimiento
de 47 áureos de Adriano, Trajano y Constantino (sic), procedentes
de Salvaterra do Miño. La citada noticia conectaría con las apreciaciones de Centeno (1987: nº 70), pues sugirió que el tesoro pudo
albergar monedas de oro. En cualquier caso, debemos mantener
cautela sobre la composición original.
Bibliografía: García Alén 1956; Filgueira Valverde y García
Alén 1954-1956: 190; Pereira et al. 1974: nº 14; Centeno 1978b:
57, nº 15 y 1987: nº 70; Bost et al. 1983: nº 139; Vila Franco
2016: nº 101; Roma Valdés 2022: 180; CHRE 17969.
108. Villa de la Fuente de las Pulguinas (Cieza,
Murcia)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 138-161 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglos III-II a.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Siyâsa (Cieza).
Tabla 108. Tesoro de Villa de la Fuente de las Pulguinas (Cieza,
Murcia). 1987-1988.
Producción
República
Imperio
107. Salvatierra de Miño (Pontevedra)
Total de piezas: 24.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 138-161 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 54-68 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 107. Tesoro de Salvatierra de Miño (Pontevedra). 1913-1920.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Vespasiano
Domiciano
Trajano
2
1
1
7
1
8
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Comentario: El tesoro apareció cercano a unos muros pertenecientes al Convento de San Francisco, en Salvatierra de Miño. La fecha
de aparición de este conjunto se data entre 1913 y 1920. Se trataba
de un recipiente cerámico en cuyo interior se encontraron alrededor de 40 monedas de gran módulo (García Alén 1956: 38). Solo se
pudieron clasificar 24 piezas a partir de fotografías. Son monedas
muy desgastadas en las que a veces únicamente se observan los bustos, aunque algunos sestercios se han podido clasificar. Se trata de
las monedas pertenecientes a Trajano (RIC II 547 y 503) y Adriano
(RIC II 586c). Por otro lado, Centeno (1987: nº 70) ha sugerido que
el tesoro debió incluir alguna que otra moneda de plata u oro, algo
admisible en esta época a tenor de las estructuras documentadas.
68
Autoridad
N
Denominación
Adriano
Antonino Pío
1
3
1
As
As
Dupondio
Comentario: En el transcurso de las excavaciones en la villa de
la Fuente de las Pulguinas (Cieza), entre 1987 y 1988, se localizó un depósito de moneda broncínea. Las piezas aparecieron
en un mismo nivel, exactamente bajo el rudus de una habitación
(Lechuga Galindo 1995: 376). Las piezas poseen un fuerte desgaste y seguramente la amortización sucedió a finales del siglo II
d.C. Destaca la moneda más antigua –un as republicano de Jano
bifronte–, cuyo tipo fue bastante difundido por el Mediterráneo.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1995: 376-377; Lledó Cardona
2007: 189; CHRE 17566.
5.5. REINADO DE MARCO AURELIO (161-180 D.C.)
109. Aloria A (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 162-163 d.C. (RIC III 841).
Moneda más antigua: 69-79 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Arqueología de Álava.
Tabla 109. Tesoro de Aloria A (Álava, País Vasco). 1997.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Trajano
Adriano
Marco Aurelio César
Marco Aurelio
1
1
7
4
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
[page-n-70]
tesoros antoninos
individuo adulto, sepultado en la antigua necrópolis de Orriols.
Las piezas forman un depósito funerario seguramente del último
tercio del siglo III d.C. Gracias al contexto arqueológico (Gozalbes
1996b: 145), sabemos que la moneda de Saguntum se encontraba
en la boca del individuo, mientras que las tres restantes estaban en
el bustum de la tumba, dispuestas longitudinalmente en el centro
de la fosa y equidistantes a una distancia de medio metro.
Bibliografía: Gozalbes 1996b.
111. Banagouro (Vilarinho de Samardã, Vila Real)
Figura 5.6. El tesorillo de Aloria A durante su descubrimiento
(Cepeda Ocampo 1999: 219).
Comentario: La campaña arqueológica de 1997, efectuada en el
asentamiento rural romano de Aloria (Álava), produjo el hallazgo
de un interesante conjunto. El que recogemos aquí es el denominado como Aloria A, con un terminus post quem de Marco
Aurelio. Este tesorillo fue localizado en el interior de las dependencias que conformaba el recinto M.
Las monedas se hallaron apiladas de tal forma que quedaron
en su posición original (fig. 5.6), es decir, tras haberse guardado
en un sacculus que, desintegrado, debió caerse desde los muros
del mismo recinto. No obstante, el contexto arqueológico parece
situarse en una fase de abandono en el último cuarto del siglo II
d.C., por lo que, en criterio de Cepeda Ocampo (1999: 219-220),
no se trataría de un “tesoro de circulación” al uso, sino más bien
de un depósito numismático abandonado ante la destrucción provocada o accidental del yacimiento.
Las monedas tienen un desgaste importante, muestra de su uso en
la circulación menuda. Como cuenta Cepeda Ocampo (1999: 219)
“este pequeño depósito reproduce las características más comunes
que se reconocen en la composición de los conjuntos inventariados
del norte peninsular y es un reflejo bastante fiel del medio circulante
propio de la segunda mitad del siglo II, dominado por las acuñaciones de los antoninos, en este caso de Trajano y Adriano”.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1999; CHRE 12897.
110. Av. Constitución nº 260 (Els Orriols, Valencia)
Total de piezas: 4.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 161-176 d.C. (RIC III 1622).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1984-1987).
Localización: Museu de Prehistòria (Valencia).
Comentario: Las cuatro monedas proceden de la tumba de un
Tabla 110. Tesoro de Av. Constitución nº 260 (Els Orriols,
Valencia). 1995.
Total de piezas: 11.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 163-164 d.C. (RIC III 1767).
Moneda más antigua: 69-79 d.C. (sin determinar).
Localización: Algunas en el Museu Nacional de Arqueologia
(Lisboa).
Tabla 111. Tesoro de Banagouro (Vilarinho de Samardã, Vila
Real). 1893.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
1
1
3
2
1
1
2
As
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Lucila
Comentario: En julio de 1893 un agricultor labrando unas tierras
entre Banagouro y Vilarinho de Samardã, se encontró dentro de una
urna cerámica más de 600 bronces de mediano y gran tamaño, todos
en un gran estado de conservación exceptuando unos 200 con un
acusado desgaste. El autor a quien debemos esta documentación es
Azevedo (1895: 134), contabilizando 6-7 monedas de ¿Augusto?,
70 repartidas entre los emperadores Vespasiano, Domiciano, Nerva
y Trajano, 130 del reinado de Adriano entre las que se incluyen
monedas referentes a Sabina y Elio, 10 de Marco Aurelio y también
monedas de las Faustinas, sugiriendo el editor de este modo que el
tesoro se trataba de una ocultación acontecida bajo el reinado de
Marco Aurelio. En cualquier caso, las monedas documentadas más
recientes son sendos sestercios de Lucila emitidos bajo el reinado de
Marco Aurelio (RIC III 1767). Posteriormente Botelho (1904: 99),
en referencia al tesoro de Banagouro, afirmó que el contenedor de
las monedas se trataba de una cerámica de paredes gruesas. Parte
de estas monedas, más concretamente 11 monedas, fueron a parar al
Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa), muchas de ellas desgastadas y algunos tipos identificables, como un sestercio de Trajano
(RIC II 445) y otro de Adriano (RIC II 970b).
Bibliografía: Azevedo 1895: 134; Botelho 1904: 99; Paço 1953:
nº 4; Hipólito 1960-1961: nº 34; Pereira et al. 1974: nº 16; Centeno 1978b: 58, nº 21; Centeno 1987: nº 7; Alarcão 1988: 18;
Producción
Autoridad
N
Denominación
CHRE 12896.
Ibéricas
Imperio
Saguntum
Adriano
Nerva
Faustina II
1
1
1
1
Unidad
As
As
As
112. Behobia (Irún, Guipúzcoa)
Total de piezas: 14.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 164-169 d.C. (RIC III 1733).
69
[page-n-71]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 34-37 d.C. (RIC I2 83).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 112. Tesoro de Behobia (Irún, Guipúzcoa). 1910-1920.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
Dupondio
As
As
As
As
As
Dupondio
As
Dupondio
As
As
Calígula
Claudio I
Nerón
Domiciano
Adriano
Antonino Pío
Lucila
Comentario: Estas monedas fueron halladas entre 1910 y 1920
en un campo cercano al río Bidasoa, en pleno barrio guipuzcoano
de Behobia. En el momento de la publicación, firmada por Esteban
Delgado y Echevarría Olaiz (1991: 467-474), los 14 bronces pertenecían a una colección propiedad de una familia vasca. El tesorillo
se estudió sin las imágenes de las monedas, aunque Barandiarán
Maestu (1973: 81-82) se hizo eco de este hallazgo, pudiendo fotografiar 4 monedas procedentes de dicho depósito.
El conjunto de monedas aparecido en Behobia se ha relacionado con los desajustes socio-económicos del reinado de Marco
Aurelio (Esteban Delgado y Echevarría Olaiz 1991: 472). Sin
embargo, las monedas suponen un escaso dinero desde un punto
de vista cuantitativo. Al ser incluso un par de monedas broncíneas, se trataría de un monedero perdido por su propietario,
lo cual mostraría la moneda cotidiana utilizada en esos años.
Pensamos que es una muestra muy significativa del circulante,
evidenciando la perduración del numerario julio-claudio.
Bibliografía: Barandiarán Maestu 1973: 81-82; Esteban Delgado y Echevarría Olaiz 1991; CHRE 12895.
113. Braga 1954
Total de piezas: 170.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 167-168 d.C. (RIC III 593).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 46).
Localización: União de Bancos Portugueses. Fundação Millenium (Oporto).
Comentario: Se trata de uno de los tesoros romanos más
importantes de toda la Península Ibérica. Fue descubierto,
aunque sin seguridad, en 1954 y se componía originariamente
de 172 monedas. Faltan un denario y un áureo que no se
llegaron a documentar. El resto son todos áureos, comprendidos entre los reinados de Nerón y Marco Aurelio. El enclave
original del hallazgo nos es desconocido, pero apunta a los
alrededores de Braga y de donde procederían también una
supuesta estatua de mármol. El contexto suponemos que se
enmarca en las inmediaciones de una lujosa villa (de la que
solo se conocen unos “muros romanos”) (Centeno 1978b:
37). Las causas de su ocultación se han relacionado con los
mauri y su primera invasión en Hispania, acontecida durante
70
Tabla 113. Tesoro de Braga. 1954.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano César
Trajano
Plotina
Adriano
Divo Trajano
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
Faustina II
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Faustina II
Lucio Vero
4
1
10
4
9
1
1
1
27
1
22
1
2
34
1
13
12
4
11
1
4
6
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
el 171 d.C. y bajo el mandato de Marco Aurelio, coincidiendo
con el terminus post quem del conjunto monetal (Centeno
1978b: 51-52).
El tesoro de Braga es un ejemplo paradigmático y muestra que
la llegada de áureos a Hispania, al menos en esta etapa, cuando
alcanzó un súmmum nunca antes visto. Que el ahorro se iniciara
bajo Nerón no es una casualidad tampoco. La reforma neroniana
masificó el uso del áureo y su devaluación marcó toda una constante a lo largo del siglo II d.C. La propia composición en este
conjunto indica un atesoramiento constante de una familia adinerada y que, tras el peligro de las incursiones mauritanas en
Hispania, no tuvieron más que remedio que ocultarlo.
Bibliografía: Centeno 1978b y 1987: nº 10; CH V 126; Bost et
al. 1983: nº 27; Vila Franco 2016: nº 3; CHRE 5476.
114. Meixedo (Viana do Castelo)
Total de piezas: 102.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 161-169 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Figueiredo da Guerra (1899-1900: 176) cuenta
que en 1877 fue localizado un tesoro en Meixedo, compuesto de
102 bronces, fundamentalmente sestercios. Centeno (1987: nº
51) identifica los tipos tras el sumario publicado por el anterior
autor. No se sabemos las circunstancias de aparición, pero es un
buen depósito del circulante broncíneo. Llama la atención que
el conjunto numismático se inicie con una moneda de Tiberio,
si bien frustra. El acusado desgaste de todas las piezas, en las
cuales se vislumbra el busto de los emperadores, indica que se
trata de un tesoro de circulación.
[page-n-72]
tesoros antoninos
Tabla 114. Tesoro de Meixedo (Viana do Castelo). 1877.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
8
53
1
2
2
19
5
2
1
4
3
Dupondio o as
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio o as
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Sabina
Elio
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
Lucio Vero
Sestercio
Dupondio o as
Bibliografía: Figueiredo da Guerra 1899-1900; Centeno 1978b:
58, nº 20; Centeno 1987: nº 51; Vila Franco 2016: nº 85; CHRE
12894.
115. Pajar de Artillo, Itálica (Santiponce, Sevilla)
Total de piezas: 144 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 164-165 d.C. (RIC III 129).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 44).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Fue descrito por Caballero-Infante y Zuazo (1898),
Tabla 115. Tesoro de Pajar de Artillo, Itálica (Santiponce,
Sevilla). 1898.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Trajano y Nerva
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Lucila
Oro
Plata
45
5
1
3
23
11
8
19
1
14
1
6
2
4
1
1
2
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Lingote
Objetos
quien se hizo eco del hallazgo en el yacimiento sevillano. Posteriormente, un estudio más detallado de todo el tesoro fue realizado
por el alemán Willers (1902), catalogando todas las monedas con
la obra de Cohen. Se trata de un impresionante tesoro de áureos
que aparecieron dentro de una vasija de cobre o bronce, en cuyo
interior también se encontraban 1 lingote de oro (3.702 g) (fig.
5.7) y 2 de plata (3.875 g cada uno) (fig. 5.8). El número original
de áureos de Pajar de Artillo ascendió a los 1.500 ejemplares y
solamente se pudieron documentar 144 (Caballero-Infante 1898:
10 y 42). Otros autores, en cambio, cuestionan que fueran 1.500
áureos atesorados, sugiriendo solo 300 o 400 (Chaves Tristán
2020: 172-173).
La apertura del tesoro de Pajar de Artillo está caracterizada
por la presencia de 45 áureos de Nerón, muy abundantes
en las tesaurizaciones de este periodo. Todas las monedas
pertenecen a la post-reforma neroniana del 64 d.C., contabilizándose 26 áureos del reverso Júpiter (RIC I2 52/63) y 10
áureos del reverso Salus (RIC I2 59/66), datados entre el 64
y 68 d.C. Destaca la pieza emitida en tiempos de Trajano, en
cuyo reverso salen las cabezas enfrentadas de Nerva y Trajano
el Mayor (padre de Trajano) (RIC II 726), una pieza realmente
excepcional.
En fechas recientes, el tesoro ha sido revisado por Chaves
Tristán (2020), quien presenta una puesta al día de las monedas conocidas. De hecho, para esta última autora, el tesoro
puede guardar relación con un contexto votivo, en base a los
hallazgos posteriormente realizados en el mismo lugar, como
una escultura marmórea de Diana y una pierna de Hermes,
amén de una excavación arqueológica que “puso al descubierto restos de muro en una estructura que llamaron capilla
junto a columnas, capiteles y fragmentos de decoración marmórea” (Chaves Tristán 2020: 176). Todos estos hallazgos
escultóricos invitan a interpretar las monedas como pertenecientes al thesaurus de un templo, el cual habría convertido y
guardado parte de sus bienes en monedas y lingotes (Chaves
Tristán 2020: 178).
Bibliografía: Caballero-Infante y Zuazo 1898; Willers 1902;
Centeno 1978b: 58, nº 19; Bost et al. 1983: nº 151; Chaves Tristán 2020; Roma Valdés 2022: 180; CHRE 12893.
Figura 5.7. Dibujo del lingote áureo de Pajar de Artillo según Willers
(1902: 38).
Figura 5.8. Uno de los lingotes de plata según Willers (1902: 39).
71
[page-n-73]
los tesoros imperiales de hispania
116. Riópar (Albacete)
117. Santa Fe de Mondújar (Almería, Andalucía)
Total de piezas: 244.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 166 d.C. (RIC III 1456).
Moneda más antigua: 68-69 d.C. (RIC I2 395).
Localización: Museo Arqueológico de Albacete.
Tabla 117. Tesoro de Santa Fe de Mondújar (Almería). Hacia
1970.
Tabla 116. Tesoro de Riópar (Albacete). 1923.
Producción
Autoridad
Imperio
Galba
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Faustina II
Divo Marco Aurelio
Lucio Vero
N
4
4
1
4
15
8
53
3
103
4
2
25
4
5
1
7
1
2
Denominación
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Este tesoro, procedente de Riópar, se descubrió en 1923. Se sabe además que el conjunto monetario fue
encontrado en el interior de una olla y en uno de los cerros de
la Sierra del Segura, donde se asienta la actual localidad albaceteña. Vidal Bardán (1987-1988: 149-152), uno de los editores
de parte del conjunto, apunta que el reinado de Marco Aurelio
se vio envuelto en guerras por todo el Imperio y que Hispania no
fue una excepción. Destaca los mauri en la Bética y el cambio
de esta provincia de senatorial a imperial, para hacer frente a las
distintas incursiones de dichas tribus norteafricanas en los años
171-173 y 177-180 d.C.
Los datos numismáticos parecen encuadrarse en el primer margen cronológico descrito. Otra variable histórica a tener en cuenta
para el mediodía hispano, es que en este periodo no se puede
hablar de decadencia económica. La Bética todavía era una zona
importante y activa, con distritos mineros y zonas ricas agrícolas (Vidal Bardán 1987-1988: 151); todo ello traduciéndose,
como el tesoro de Riópar evidencia, en una importante puesta de
moneda en circulación. Recientemente este tesoro ha sido objeto
de una revisión, pasando el tesoro de 225 a 244 monedas recuperadas (Alberola Belda et al. 2019), aunque sin alterar el reinado
respecto a la edición anterior de Vidal Bardán (1987-1988). En
cualquier tesoro, sigue estando incompleto pues debió rondar
más de 400 piezas.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1945-1946: nº 200; Centeno
1978b: 58, nº 23; Vidal Bardán 1987-1988; Alberola Belda et
al. 2019; CHRE 6169.
72
Total de piezas: 14.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 172-173 d.C. (RIC III 1049).
Moneda más antigua: 71-73 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Almería.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Trajano
1
2
2
5
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Comentario: En 2017 ingresó un lote de monedas romanas al
Museo Arqueológico de Almería, procedentes a su vez de un
tesorillo compuesto por sestercios y dupondios. El tesorillo se
encontró en la década de 1970, en concreto en un paraje conocido como Fuente del Rey, perteneciente al término municipal
de Santa Fe de Mondújar (Almería), donde se localiza la villa
romana de La Quinta. De las monedas del tesoro, estudiadas por
Mora Serrano y Pozo Rodríguez (2021), se piensa que llegaron
todas al museo, por lo que el tesoro estaría en principio completo.
Además, las piezas monetarias se encontraron asociadas a una
sítula de bronce, recipiente doméstico cuya tipología se relaciona
con el servicio de mesa o del vino. La estructura interna del posible tesoro remarca el gran papel que tuvieron los sestercios de
Trajano y Adriano en la circulación monetaria de este periodo.
Bibliografía: Mora Serrano y Pozo Rodríguez 2021.
118. São Mamede, Roliça (Bombarral, Leiria)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 161 d.C. (RIC III 429a).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 118. Tesoro de São Mamede, Roliça (Bombarral, Leiria).
Hacia 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Trajano
Antonino Pío
Diva Faustina I
Divo Antonino Pío
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Tesoro encontrado en la década de 1990 en São
Mamede. Se desconoce la cantidad exacta al estar incompleto.
Únicamente se han examinado 5 denarios.
Bibliografía: Ruivo 1993-1997: nº 13; CHRE 12892.
[page-n-74]
tesoros antoninos
119. Yunquera de Henares (Guadalajara)
Tabla 120. Tesoro de Campeã (Vila Real). 1983.
Total de piezas: 120.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 161-162 d.C. (RIC III 482).
Moneda más antigua: 86 d.C. (RIC II 2-1 456).
Localización: Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid.
Tabla 119. Tesoro de Yunquera de Henares (Guadalajara). Hacia
1950.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
4
2
25
41
1
2
23
1
8
4
6
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Sabina
Antonino Pío
Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio
Lucio Vero
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Adriano
1
3
1
3
1
As
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Marco Aurelio
Cómodo
121. Chaves II (Vila Real)
Total de piezas: 78.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 180-183 d.C. (RIC III 678).
Moneda más antigua: 15 a.C. (RIC I2 382).
Localización: Museu da Região Flaviense (Chaves).
Tabla 121. Tesoro de Chaves II (Vila Real). 1929.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Claudio I
Nerón
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
3
2
1
3
1
5
1
3
8
4
2
1
3
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
2
27
As
As
As
As
As
As
Sestercio
Dupondio
As
As
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
As
As
Sestercio
As
Sestercio
As
As
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Comentario: El hallazgo de este importante tesoro sucedió en
la década de 1950 en un paraje de Yunquera de Henares (Guadalajara). Su estructura se constituye con 2 áureos y 118 denarios
comprendidos entre Vespasiano y Marco Aurelio. Ha sido recientemente publicado por Morín de Pablos y Gamo Pazos (2024).
El tesoro es importante para el estudio de la circulación monetaria
en la meseta Central. A pesar de que se trata de un atesoramiento
compuesto en su mayoría por denarios, no es raro encontrar en
estos tesoros algún que otro áureo, como es el caso, lo que implica
determinar que el atesoramiento se formó con el numerario extraído
directamente de la circulación. Las monedas aparecieron en el interior de una urna de cerámica común romana que, por su tipología,
confirma una cronología avanzada en el siglo II d.C., aunque la ocultación se sitúa de lleno bajo el reinado de Marco Aurelio.
Bibliografía: Molina Piñedo 1983; Morín de Pablos y Gamo
Pazos 2024; CHRE 17567.
5.6. REINADO DE CÓMODO (180-192 D.C.)
120. Campeã (Vila Real)
Total de piezas: 9.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 184 d.C. (RIC III 441c).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesoro procede como hallado Campeã en
1983. No hay seguridad que esté completo, aunque todas las
monedas son bastante homogéneas al poseer similares conservaciones. Destacan algunos sestercios como los emitidos por
Adriano (RIC II 636c y 772) y Marco Aurelio (RIC III 979).
Bibliografía: Centeno 1987: nº 16; CHRE 12898.
Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Cómodo César
Faustina II
Lucila
Incierta
Faustina II o Lucila
Cómodo
Crispina
Comentario: Procedente de las inmediaciones de Chaves, el
tesoro de Chaves fue ofrecido por el Dr. António Júlio Gomes
al Museu da Região Flaviense, al poco después de fundarse
la institución en 1929. Se trata de un tesoro de moneda broncínea bastante significativo para la época. El tesoro abre con
un as acuñado por Cneo Piso en época de Augusto (RIC I2
382) (excepcional para el periodo aquí tratado) y cierra con un
dupondio de Crispina de la época de Cómodo (RIC III 678),
aunque de las 29 monedas frustras bien puede haber una más
moderna. Entre todas las piezas romanas, sobresalen por su singularidad dos ases de Trajano acuñados en una ceca oriental, tal
73
[page-n-75]
los tesoros imperiales de hispania
vez Antioquía (RIC II 647 y 659), algo realmente raro en estos
atesoramientos uniformes. Por otro lado, Vila Franco (2016: nº
39) incorpora para este tesoro antoninianos de Galieno, Aureliano y un AE3 de Constante, alterando la cronología de todo
el lote, algo con lo que evidentemente no estamos de acuerdo.
74
No es un tesoro del siglo IV d.C. como la autora propone. Y,
seguramente, se trate de otro material, procedente de fondos
antiguos y depositados en el mismo Museu da Região Flaviense.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 31; Vila Franco 2016: nº 39;
CHRE 12899.
[page-n-76]
6
Tesoros severos
6.1. REINADOS DE SEPTIMIO SEVERO Y GETA
(193-209/211 D.C.)
122. Borralheira, Teixoso (Covilhã, Castelo Branco)
Total de piezas: 40 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 203-208 d.C. (RIC IV-1 33).
Moneda más antigua: 65-66 d.C. (RIC I2 59).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 122. Tesoro de Borralheira, Teixoso (Covilhã, Castelo
Branco). 1953.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Tito
Trajano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Septimio Severo
Julia Domna
Geta
Oro
1
1
2
6
1
5
3
1
1
1
1
2
4
4
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Collar
Pendiente
Anillo
Cuchara
Otros objetos
Plata
Comentario: Cuenta la historia que en 1953 una niña de 9 años,
llamada Maria Albertina Lourenço, junto a su hermana pequeña
de 7 años, Ana Lourenço, mientras jugaban, se encontraron monedas y joyas de oro. Los materiales habían aflorado tras las fuertes
lluvias de los días anteriores y formaban parte de uno de los tesoros más importantes del periodo severo en Hispania. El suceso
ocurrió en un enclave conocido como Barroca da Laje, cerca de
Borralheira (que es como se conoce el tesoro), perteneciente a
Teixoso. Solo la intervención posterior de la Guarda Nacional
Republicana, posibilitó la recuperación de todo el tesoro. Hoy
día se encuentra depositado y expuesto en una vitrina del Museu
Nacional de Arqueologia (Lisboa).
El contenido del tesoro se constituye mayoritariamente con
áureos de Antonino Pío y Marco Aurelio. Lo novedoso del tesoro
se potencia con una serie de joyería romana a base de 1 impresionante collar de argollas entrelazadas y perforadas, 1 par de
pendientes con una roseta de seis puntas y 4 anillos de oro, uno
de ellos con un entalle figurado de Mercurio o Sátiro y otro con
una inscripción incisa, alusiva a VT F (Utere Felix). Todo lo
descrito anteriormente es de oro, ya que en plata también hay 4
fragmentos de cucharas romanas muy elaboradas.
Heleno (1953: 21-22), el autor original de la publicación de
todo el conjunto o tesoro, elucubra sobre la causa real de su
ocultación, aunque fiel a las interpretaciones imperantes en su
época habla de “alguien con cierto espíritu coleccionista, con
una preocupación de reunir las especies diferentes”. Las hipótesis pueden ser varias: desde una vulgar acumulación de una
familia con tal de recuperarla posteriormente, hasta un tesoro
votivo en un santuario, como ya sugirió Heleno. Sin embargo,
más razonable nos parece lo primero. Independientemente de
que contenga o no joyería, que se componga por áureos (fig.
6.1), como en otros tesoros del mismo tipo, permite plantear
la hipótesis de un ahorro muy importante (fig. 6.2), formado
durante muchos años (así lo evidencia el abanico cronológico
comprendido entre Nerón y Geta).
Bibliografía: Heleno 1953; Hipólito 1960-1961: nº 89; Pereira et al.
1974: nº 19; Bost et al. 1983: nº 21; Alarcão 1988: II/1 68 y 4/335;
Martínez Mira 1995-1997: nº 4; Ruivo 2008: nº 31; CHRE 2921.
75
[page-n-77]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 6.1. Algunos reversos presentes en los áureos de Borralheira, con las representaciones de
Hércules, Hispania y la escenificación de Baco, Ariadna, Sileno y
Ménades (RIC II 55 y 305g; RIC
IV-1 33, respectivamente). Fotografías de J. Ruivo.
Figura 6.2. Tesoro de Borralheira expuesto en
el Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Fotografía de D. Martínez Chico.
123. Cenero (Gijón, Asturias)
Total de piezas: 166.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 195 d.C. (RIC III 689).
Moneda más antigua: 68 d.C. (RIC I2 392).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).
Comentario: El hallazgo de este tesoro se produjo durante la construcción de una autovía, localizada a caballo entre Gijón y Oviedo,
exactamente en la parroquia de Cenero, próxima a Veranes. La
mayoría de las monedas son sestercios, seguido de dupondios y
ases, acuñados por Trajano, Adriano y Marco Aurelio, aunque la
moneda flavia también resulta significativa (Gil Sendino 2007: 121122, quien afirmó entonces que se trataban de 167 monedas y no
166, como se ha contabilizado ahora). Es probable que las monedas
estuvieran guardadas en el interior de alguna bolsita de tela o cuero
(fig. 6.3). Entre todas ellas, destaca un raro sestercio de Nerva, conmemorando al Divo Augusto y acuñado en Anatolia en el año 98
d.C. (RIC II 136). Por otro lado, al catálogo del tesoro se accedió
gracias a un trabajo, por entonces inédito, de Gil Sendino y Requejo
Pages (2020), quienes publican el tesoro al completo.
Bibliografía: Gil Sendino 2007: 121-122; Gil Sendino y
Requejo Pages 2020; CHRE 17611.
Figura 6.3. Fotografía del tesoro de
Cenero expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo). Fotografía de F. Gil Sendino.
76
[page-n-78]
tesoros severos
Tabla 123. Tesoro de Cenero (Gijón, Asturias). 2006.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Galba
Vespasiano
Tito
Domiciano
1
5
1
11
2
1
6
33
2
45
2
1
1
11
2
5
2
15
2
1
1
5
1
5
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
As
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Trajano o Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Cómodo César
Faustina II
Incierta
Cómodo
Crispina
Septimio Severo
124. Duarría (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 30.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 202 d.C. (RIC IV-1 66) (versión áurea).
Moneda más antigua: 65-66 d.C. (RIC I2 59).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 124. Tesoro de Duarría (Castro de Rey, Lugo). 1831.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
Elio
Antonino Pío
Marco Aurelio
Caracalla César
5
1
1
6
1
3
2
4
1
3
2
1
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: El hallazgo de este tesoro se produjo en
1831 en la parroquia de Duarría (Castro de Rey). Se conoce
también como tesoro de Alto dos Pedregás, aunque dicho
término hace referencia a otro tesoro procedente del mismo
lugar y que, hallado en 1826 (Centeno 1987: nº 3; Rodríguez Casanova 2008b: 193), hemos situado en el apartado
de noticias sobre tesoros del reinado de Nerón. La bibliografía ha recogido distintos hallazgos aislados de áureos como
procedentes de dicho paraje, por lo que todos ellos quizás
puedan formar un único tesoro. Tras cotejar la documentación
depositada en la Real Academia de la Historia (Madrid), que
hace Rodríguez Casanova (2008b: 191-211), se ha podido
comprobar la existencia de dicho tesoro, hasta tal punto de
documentarse las tipologías monetarias. Rodríguez Casanova
(2008b: 204-210) presenta dos cuadros con distintas composiciones, haciendo un total de 30 áureos los posiblemente
documentados.
Aunque no se conoce la totalidad del tesoro de Duarría, “existe
un considerable porcentaje de moneda de Nerón que oscila entre
el 15 y el 35% de los conjuntos, proporción perfectamente coherente con los datos conocidos para el resto de la Península, y
que casa bien con el aumento de la circulación del oro tras la
reforma neroniana. Igualmente considerable es el porcentaje de
moneda de los flavios, que supera el 30% en todos los lotes, predominando las emisiones acuñadas con Vespasiano, bajo cuyo
mandato se emitieron abundantes series también a nombre de
sus dos hijos.
Pero son las acuñaciones de la dinastía antonina las más
numerosas en el total del conjunto, alcanzando prácticamente
el 40% del total. Los hallazgos de áureos documentados en la
Península Ibérica, tanto procedentes de tesoros como de descubrimientos aislados, han demostrado la disminución de este
tipo de monedas con Marco Aurelio y su casi desaparición
con Cómodo, tal y como sucede en la Galia y otras partes del
Imperio. Sorprende, por tanto, la presencia de un numisma
de época de Caracalla, inédito, hasta donde tenemos noticia,
en las tesaurizaciones hispanas, y es posible que también en
los hallazgos aislados” (Rodríguez Casanova 2008b: 198). En
cuanto a la moneda más reciente, se trata de una versión áurea
del denario RIC IV-1 66, donde salen representados Caracalla
de joven y Plautila, pero la pieza fue emitida bajo el reinado
de Septimio Severo.
Bibliografía: Bost et al. 1983: nº 43; Centeno 1987: nº 3;
Rodríguez Casanova 2008b; Vila Franco 2016: nº 129; CHRE
12903.
125. Iruña (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 17.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 202-205 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 69 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Estamos un hallazgo decimonónico que procede
seguramente de la propia ciudad romana de Veleia, tal y como ha
subrayado Cepeda Ocampo (1997: 269-270 y 288-292), quien,
recogiendo la noticia original presentada en una revista local,
reconstruye el conjunto monetario. Hay serias dudas de su propia
constitución aunque nosotros la recogemos como tal, pese a la
presencia mixta de áureos, denarios y un dupondio.
77
[page-n-79]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 125. Tesoro de Iruña (Álava, País Vasco). 1883.
Producción Autoridad
N
Denominación
Imperio
1
1
1
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
Denario
Denario
Dupondio
Áureo
Áureo o denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Áureo
Denario
Denario
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Faustina II
Divo Marco Aurelio
Plautila
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1997: 269-270 y 288-292; Martínez Mira 2000-2001: nº 15*; CHRE 12900.
126. Llíria (Valencia)
Total de piezas: 5.990.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 209-210 d.C. (RIC IV-1 232).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Museu de Prehistòria (Valencia).
Figura 6.4. La tinaja vacía y la tinaja del tesoro en el momento de
su hallazgo (izq.), y el tesoro durante el proceso de extracción de las
monedas por capas (der.) (Delegido Morant 2014: 8-9).
Comentario: Este impresionante hallazgo sucedió en 1999
y en pleno casco de la ciudad valenciana de Liria, más concretamente en la c/ Duc de Llíria, nº 50-52. En una de las
habitaciones de la domus, se encontró una tinaja conteniendo
unas 5.990 piezas. Al lado de este principal recipiente cerámico, que contenía miles de denarios, se localizó también otra
tinaja de mayor tamaño, aunque vacía (fig. 6.4). En cuanto al
contexto arqueológico, se trata de una habitación que, denominada desde entonces como “Casa del Tesoro”, se definió
Tabla 126. Tesoro de Llíria (Valencia). 1999.
Producción
Autoridad
Imperio
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Julia Titi
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Diva Marciana
Adriano
Sabina
Antonino Pío César
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
78
N
12
2
3
4
128
7
18
19
11
1
4
31
25
303
1
401
32
8
18
672
17
362
217
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Producción
Forrados
Incierta
Autoridad
Faustina II
Marco Aurelio
Lucio Vero
Divo Lucio Vero
Faustina II
Diva Faustina II
Divo Antonino Pío
Lucila
Cómodo César
Cómodo
Crispina
Divo Marco Aurelio
Pértinax
Didio Juliano
Septimio Severo
Clodio Albino
Divo Cómodo
Plautila
Augusto
Domiciano
Cómodo
Septimio Severo
N
119
809
135
6
233
57
113
132
98
1792
81
78
2
3
8
10
1
11
1
1
¿2?
1
1
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
[page-n-80]
tesoros severos
Figura 6.5. El tesoro de Llíria.
Fotografía del Museu de Prehistòria de València.
como una estancia particular, al ser la única de la domus en
construirse con grandes bloques pétreos y presentar un curioso
revestimiento con mortero de cal.
De la puerta de la domus y sobre un nivel arqueológico de
abandono proceden algunos elementos, como un scapus (brazo
de balanza), un lanx (platillo) y un aequipondium (contrapeso
en forma de bellota), constitutivos todos ellos de una balanza
romana de precisión. Estos materiales se han vinculado con
el tesoro, pues el principal uso de las balanzas romanas era la
contabilidad tanto de pequeñas como de grandes cantidades
pecuniarias, incluyéndose la de los metales preciosos; hecho
que Delegido Morant (2011: 10) ha utilizado para identificar
el propietario del tesoro como un nummularius o cambista.
No menos interesante es la composición del tesoro, al frente
de casi 6.000 denarios; cifra que, en cualquier caso, se despunta
como de las más importantes en el Imperio Romano (fig. 6.5).
Ante todo, destaca el denario de Augusto como muestra de la
perduración monetaria incluso dos siglos después de su acuñación. Sin embargo, la mayoría de denarios (sobre el 95%)
pertenece al siglo II d.C., sobresaliendo los pertenecientes a
los antoninos y severos. Además, en este tipo de tesoros, con
un número muy importante de denarios y, por lo tanto, altamente representativos del periodo tratado, es normal encontrar
nuevas variantes (Delegido Morant 2011). Por nuestra parte,
identificamos el resto de denarios forrados como pertenecientes
a Domiciano, Cómodo y Septimio Severo, junto al de Augusto
que ya se identificó como tal y que nosotros hemos puesto como
la moneda más antigua.
En cuanto a la fecha de ocultación, la moneda más reciente pertenece a un denario de Septimio Severo, concretamente una de
sus últimas emisiones de los años 209-210 d.C. (RIC IV-1 232).
No obstante, el tesoro también contiene denarios de Plautila que,
emitidos bajo Septimio Severo y siendo corregente Caracalla,
fueron acuñados entre los años 202-205 d.C.
Bibliografía: Escrivá Torres et al. 2005; Delegido Morant 2014;
CHRE 12824.
6.2. REINADO DE CARACALLA (211-217 D.C.)
127. Castrillo de Cabrera (León)
Total de piezas: 53.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 211-217 d.C. d.C. (RIC IV-1 373a).
Moneda más antigua: 74 d.C. (RIC II2-1 702).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1987, entre la carretera de Saceda-Castrillo
Tabla 127. Tesoro de Castrillo de Cabrera (León). 1987.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Faustina I
Diva Faustina I
Faustina II
Septimio Severo
Julia Domna
1
7
4
11
13
1
8
1
4
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
de Cabrera y el margen derecho del río Cabrera (León), un agricultor, mientras araba la tierra, encontró un lote de monedas de
plata dispersas sobre la superficie. Además, como sugerían los
distintos fragmentos localizados junto a las monedas, estas debieron guardarse en el interior de un pequeño recipiente cerámico.
Aun sin conocer muchos más datos, no parece arriesgado interpretar toda la cantidad como un ahorro privado, si bien no muy
grande, susceptible de ocultarse. Las monedas poseen además un
79
[page-n-81]
los tesoros imperiales de hispania
excelente grado de conservación, prácticamente sin circular, lo
cual refuerza la hipótesis de un ahorro selectivo. Destacan como
parte significativa los denarios de Trajano, Adriano y Faustina I.
A las monedas de este tesoro también se les realizó un análisis
metalográfico (vid. Mangas Manjarrés y Blánquez Pérez 1988:
124-129). Finalmente, el tesoro cierra con un denario emitido en
tiempos de Caracalla (y no de Septimio Severo) (RIC IV-1 373a).
La titulatura del anverso de esta moneda es PIA FELIX, la cual
recibe Julia Domna después de la muerte de Septimio Severo,
en febrero del 211 d.C.
Bibliografía: Mangas Manjarrés y Blánquez Pérez 1988:
83-129; Martínez Mira 2000-2001: nº 94; CHRE 12902.
Tabla 129. Tesoro de Bubierca (Zaragoza, Aragón). 1611.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Otón
Vespasiano
5
1
7
1
1
3
3
2
6
5
1
3
1
2
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Tito
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Septimio Severo
Caracalla
Macrino
Heliogábalo
128. Coca I (Segovia)
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 214 d.C. (RIC IV-1 244).
Moneda más antigua: 103-111 d.C. (RIC II 142).
Localización: Escuela de Capataces Forestales (Castillo de Coca).
Comentario: Este tesoro está incompleto y se halló tras unas
Tabla 128. Tesoro de Coca I (Segovia). 1949-1959.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Trajano
Adriano
Marco Aurelio
Antonino Pío
Faustina II
Septimio Severo
Julia Domna
Geta
Caracalla
1
1
2
1
2
5
1
1
4
Áureo
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
obras acometidas en la calle Valdenebro, en Coca (Segovia)
y entre los años 1949-1950. Sagredo San Eustaquio (1981:
73) cuenta que las monedas pudieran haber estado guardadas en una bolsita de tela o cuero, o bien dentro de cualquier
otro recipiente cerámico que no pudo conservarse durante la
excavación de las zanjas. También que “las 18 monedas conservadas, 2 áureos y 16 denarios, fueron en un principio 19,
las cuales habiendo sido robadas pudieron ser recuperadas
todas ellas con la excepción de un denario de Marco Aurelio”. El número original de monedas ascendió a los 80-100
denarios, al parecer todos ellos producto de una selección (la
gran mayoría eran distintos).
Bibliografía: Sagredo San Eustaquio 1981; Martínez Mira 19951997: nº 5; CHRE 4758.
6.3. REINADO DE HELIOGÁBALO (218-222 D.C.)
129. Bubierca (Zaragoza)
Total de piezas: 41.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 219 d.C. (RIC IV-2 9).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 46).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
80
Comentario: El tesoro de Bubierca, a pesar de su antigüedad, se ha
dado a conocer hace poco. Ha sido reconstruido a partir de datos del
siglo XVII, ya que los áureos fueron hallados en 1611. El hallazgo
se produjo en la ermita de Santa Catalina de Bubierca, donde presumiblemente existe una villa romana. Sabemos que el tesoro se
componía de 68 áureos, pero finalmente se describieron 41. El trabajo sobre su reconstrucción ha sido realizado por Sáenz Preciado y
Gordón Zan (2023), en un artículo donde se identifican los áureos,
descritos en aquella época mediante los tratados numismáticos de
Adolph Occo (1579) y Antonio Agustín (1587). La estructura es la
esperable para este tipo de tesoros, compuestos por áureos; aquí los
de Nerón también abren el conjunto.
Bibliografía: Sáenz Preciado y Gordón Zan 2023.
130. Torres (Jaén)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 218-222 d.C. (RIC IV-2 129).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 130. Tesoro de Torres (Jaén). Hacia 1960.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
Domiciano
Faustina I
Heliogábalo
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: En la década de 1960 se extrajo de los alrededores del Cerro Alcalá (Torres, Jaén), en plena comarca de Sierra
Mágina, un pequeño pero interesante conjunto monetario (Sánchez-Lafuente Pérez 1999: 731-734). Todos los denarios son de
la ceca de Roma, a excepción de los denarios de Augusto y Tiberio (RIC I2 207 y 25), procedentes de Lugdunum. Podría tratarse
de un monedero, pese a que desconozcamos más datos sobre las
circunstancias concretas sobre su aparición.
Bibliografía: Sánchez-Lafuente Pérez 1999; Martínez Mira
2004-2005: nº 130; CHRE 12904.
[page-n-82]
tesoros severos
6.4. REINADO DE ALEJANDRO SEVERO (222-235 D.C.)
131. Coria (Cáceres, Extremadura)
Total de piezas: 91 (recuperadas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 231 d.C. (Calicó Estivill 2002: nº 3122).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 48).
Localización: Decomiso en el Museo Arqueológico Nacional
(Madrid).
Tabla 131. Tesoro de Coria (Cáceres, Extremadura). 2020.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Galba
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Divo Vespasiano
Trajano
Plotina
Restituciones
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío
Marco Aurelio César
Faustina I
Marco Aurelio
Lucio Vero
Lucila
Manlia Escantila
Heliogábalo
Alejandro Severo
12
2
9
8
5
2
1
1
8
1
3
11
4
1
6
1
1
5
2
1
1
4
2
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: Estamos ante un impresionante tesoro aparecido en 2020, exactamente en las afueras de Coria, al norte de
Cáceres. Según parece, se compuso por más de 100 áureos,
aunque solo 91 han podido ser documentados. Por desgracia,
el hallazgo fue irregular y lo realizó un clandestino con detector de metales. Afortunadamente, la historia de este tesoro ha
tenido un final feliz. Los áureos fueron recuperados por la
Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional, justo antes de
venderse en dos subastas consecutivas, realizadas por Tauler
& Fau (una conocida casa de subastas madrileña). El tesoro
cierra con un áureo de Alejandro Severo inédito –no descrito
en RIC–, pero datado tras la mención de la décima potestad
tribunicia del emperador, poder renovado anualmente (vid.
RIC IV-2, p. 69).
Bibliografía: Martínez Chico 2022; CHRE 20351.
132. Torre Llauder (Mataró, Barcelona)
Total de piezas: 8 (monedas).
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 222-235 d.C. (RIC IV-2 669).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu de Mataró.
Comentario: Este conjunto apareció en la década de 1970 y
fue publicado por Martí García y Bonamusa Roure (1976), en
un estudio numismático de la villa romana de Torre Llauder
(Mataró). Posteriormente, Gurt Esparraguera (1978: 10-15)
hizo una llamada de atención de aquel lote, individualizándolo de los hallazgos aislados sucedidos en dicha villa, aunque
sin tener la seguridad en la catalogación (nunca se reprodujeron imágenes o dibujos). Solo disponemos de los pesos,
con los cuales hemos podido identificar los distintos valores.
Tabla 132. Tesoro de Torre Llauder (Mataró, Barcelona). Hacia 1970.
Producción
Autoridad
Imperio
Domiciano
Objetos
Faustina I o II
Plautila
Alejandro Severo
Julia Mamea
N
2
1
1
2
1
1
188
Denominación
As
Cuadrante
As
As
Sestercio
Sestercio
Anilla
El conjunto apareció en una zona intermedia y cercana al
horno de vidrio. El pequeño lote de ases y sestercios (al parecer también un cuadrante de Domiciano con 3,53 g) apareció
junto a 188 anillas de bronce. No es seguro que estos últimos
objetos correspondan al periodo romano. En cualquier caso,
Lledó Cardona (2007: 52) sugiere que dichas anillas pudieron
tener cierto valor o riqueza pseudo-monetaria. Las memorias
originales afirman que las anillas aparecieron formando un
mismo lote, junto a las monedas, aunque las circunstancias
no son nada claras.
Bibliografía: Martí García y Bonamusa Roure 1976; Gurt Esparraguera 1978; Martínez Mira 1995-1997: nº 7; Lledó Cardona
2007: 51-52; CHRE 4760.
81
[page-n-83]
[page-n-84]
7
Tesoros de la anarquía militar
7.1. REINADO DE MAXIMINO I (235-238 D.C.)
133. C/ Caballero (Cartagena, Murcia)
Total de piezas: 45.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 236-238 d.C. (RIC IV-2 78).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Tabla 133. Tesoro de C/ Caballero (Cartagena, Murcia). Hacia 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
1
3
1
5
5
4
8
3
15
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Comentario: Lechuga Galindo (2002: 200-204) publica un conjunto monetario procedente del edificio de la C/ Caballero de
Cartagena. Este lugar se ha interpretado como una posible sede del
colegio augustal (Miquel Santed y Subías Pascual 1999: 49-55). Las
monedas, que se encontraban pegadas formando cilindros, aparecieron bajo un fuerte derrumbe de sillares marmóreos. Las hipótesis
barajadas hasta la fecha es que no estamos ante una ocultación,
sino ante un monedero abandonado o perdido involuntariamente
(Lechuga Galindo 2002: 202). Aun sin existir un catálogo preciso
sobre las monedas del tesoro, su contenido se caracteriza por la presencia mayoritaria de sestercios junto a un dupondio de Domiciano,
que es la pieza más antigua.
Bibliografía: Lechuga Galindo 2002; Lledó Cardona 2007: 190;
Martínez Mira 2007: nº 139; CHRE 12905.
7.2. REINADO DE GORDIANO III (238-244 D.C.)
134. Casa del Anfiteatro (Mérida, Badajoz)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 241-244 d.C. (RIC IV-3 328a).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Localización: Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Comentario: En la década de 1980 en el sector noroeste de la
Casa del Anfiteatro de Mérida, fue hallado un conjunto monetario
Tabla 134. Tesoro de Casa del Anfiteatro (Mérida, Badajoz).
Hacia 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Nerón o Domiciano
Domiciano
Trajano
Adriano
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
As
As o dupondio
As o dupondio
As
Dupondio
As o dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
As o dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
83
[page-n-85]
los tesoros imperiales de hispania
asociado a un estrato de destrucción, apareciendo abundantes
fragmentos cerámicos de ánfora. El periodo del depósito comprende los reinados de Claudio I y Gordiano III. Si bien el
contexto arqueológico no ayuda mucho, las monedas no creemos
que estuvieran ocultas de forma intencionada, sino que más bien
las piezas formaban un monedero sepultado. Las monedas son
mayoritariamente sestercios muy desgastados; además, debido
al desgaste y a la pérdida de peso, 5 monedas no sabemos si son
ases o dupondios.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 1; CHRE 12906.
135. Colección Sáez de Quejana (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 65.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 238-239 d.C. (RIC IV-3 254).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (sin determinar).
Localización: Colección Numismática de la Diputación Foral
de Álava.
Tabla 135. Tesoro de Colección Sáez de Quejana (Álava, País
Vasco). Siglo XIX.
Producción
Provincial
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Lucila
Cómodo
Crispina
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
1
2
1
8
16
1
7
2
11
5
1
4
1
3
1
1
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Este tesoro formaba parte de la antigua colección
de Carmen y Teresa Sáez de Quejana, por lo que el material recibe
este nombre por su antigua propietaria, quien donó el tesoro en
1984. Aunque se presupone que debió encontrarse entre finales
del siglo XIX y la primera mitad del XX, desconocemos el lugar
exacto de hallazgo y tampoco hay seguridad que las 65 monedas,
todos sestercios a excepción de 2 ases, pudieran haber formado
parte de un tesoro de la época de Gordiano III. Sin embargo, la
homogeneidad y la estructura han sido factores decisivos para
determinar su existencia (San Vicente 2021a). La moneda más
antigua corresponde con un as provincial hispano con yunta fundacional, del periodo augusteo seguramente.
San Vicente (2021a: 358-359) concluye que “las áreas situadas fuera de los circuitos monetarios tenían una circulación
basada en ejemplares de más de cien años de antigüedad y
con muy poca renovación del circulante. En las zonas costeras y con intercambios comerciales la circulación se renovaba
debido a la afluencia de nuevas monedas y esto tiene su reflejo
84
en los tesorillos ocultados en esas zonas. La estructura y
composición del conjunto monetal Sáez de Quejana vincula
su formación a zonas de circulación lenta con escasa renovación monetaria, aunque más rápida que la de Aquitania,
Narbonense y Britania, en la que predominan ejemplares de
una gran antigüedad y con un elevado grado de desgaste. El
norte de Hispania cumple estos requisitos para ser el área en
la que se formó el tesorillo”.
Bibliografía: San Vicente 2021a.
136. Convento de São Domingos (Évora)
Total de piezas: 28.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 243-244 d.C. (RIC IV-3 335a).
Moneda más antigua: 228 d.C. (RIC IV-3 479).
Localización: Museu de Évora.
Tabla 136. Tesoro de Convento de São Domingos (Évora). Siglo XIX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Alejandro Severo
Gordiano III
15
13
Sestercio
Sestercio
Comentario: Pequeño conjunto hallado en el Convento São
Domingos (Évora) de los dominicos, destruido durante el siglo
XIX. Se trata de 15 sestercios de Alejandro Severo y 13 de Gordiano III. Tras una larga búsqueda detectivesca, Ruivo (2008: nº
6) consiguió finalmente determinar las piezas, por lo que remitimos a su obra.
Bibliografía: Bost et al. 1992a: 102-103, nota 9; Martínez Mira
1995-1997: 147; Ruivo 2008: nº 6; CHRE 12907.
137. Domus A del Romeu (Sagunto, Valencia)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 238 d.C. (RIC IV-2 22).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Sagunto.
Tabla 137. Tesoro de Domus A del Romeu (Sagunto, Valencia). 1993.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Antonino Pío
Faustina II
Marco Aurelio
Lucila
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
Balbino
1
1
1
1
1
3
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Este humilde tesorillo, compuesto por 11 sestercios,
se localizó tras las excavaciones de 1993 llevadas a cabo en el solar
del Romeu (Sagunto), más concretamente en la llamada Domus
A de época imperial y dentro de la estancia E. Las monedas del
depósito aparecieron formando un cilindro y pegadas las unas con
las otras, en una determinada posición evidenciando que estaban
[page-n-86]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 138. Tesoro de El Mirador (Denia, Alicante). Hacia 1940.
Figura 7.1. Los sestercios de la Domus A, tal y como aparecieron en la
excavación (Llorens y Ripollès 2005: 116) y bodegón de las monedas
(fotografía M. de Gozalbes).
en el interior de una bolsita de tela o cuero (fig. 7.1). El valor del
depósito asciende a poco más de 2 escasos denarios y ha de tratarse
de un monedero extraviado, utilizado en la vida cotidiana de la ciudad saguntina (Llorens y Ripollès 1995: 220). Como es evidente,
la moneda del siglo II d.C. se sigue utilizando.
Las monedas, en general, presentan un avanzado nivel de desgaste, sobre todo las más antiguas. Desde un punto de vista
arqueológico, el tesoro se ha relacionado con una destrucción
acontecida en la década del 240 d.C. (Llorens y Ripollès 1995:
221), coincidiendo con la pérdida y posterior colmatación del
tesorillo, contemporáneo con la destrucción de las dependencias
de la domus. Pero esta cronología ha sido revisada, postergándola
hasta el 250 o mediados del siglo III d.C. (Llorens y Ripollès
2005: 123) En cualquier caso, se trataría de un depósito monetario en un posible contexto de abandono.
Bibliografía: Llorens y Ripollès 1995 y 2005; Martínez Mira
1995-1997: nº 10; Lledó Cardona 2007: 137; CHRE 4763.
138. El Mirador (Denia, Alicante)
Total de piezas: 669.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 240 d.C. (RIC IV-3 268).
Moneda más antigua: 69-79 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Alicante.
Producción
Autoridad
Imperio
Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío César
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio César
Faustina II
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Lucio Vero
Divo Lucio Vero
Cómodo César
Faustina II
Diva Faustina I
Lucila
Cómodo
Divo Marco Aurelio
Crispina
Septimio Severo
Julia Domna
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Gordiano III
Incierta
N
4
12
4
46
112
5
1
1
103
41
19
13
86
1
13
1
15
43
12
29
63
6
8
2
1
13
2
3
1
8
1
Denominación
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Comentario: Publicado en forma de monografía (Abascal Palazón
et al. 1995), este tesoro fue adquirido por el Museo Arqueológico
de Alicante a un particular, quien en 1992 vendió un tesoro de
669 monedas romanas (668 sestercios y 1 dupondio), las cuales se
habían encontrado en un punto indeterminado entre Denia y Jávea
a comienzos de los años cuarenta del siglo pasado. Las monedas
aparecieron dentro de un recipiente cerámico que no se conserva
en la actualidad. La estructura interna del tesoro es muy homogénea (todas las piezas son de la ceca de Roma a excepción de
un sestercio de Adriano, procedente de Koinon, Bithynia). Como
cuentan sus editores (Abascal Palazón et al. 1995: 9), el tesoro se
constituye fundamentalmente con piezas emitidas bajo el “reinado
de Marco Aurelio (200), seguido por el de Antonino Pío (176) y,
en menor medida, por el de Adriano (119)”.
Bibliografía: Abascal Palazón et al. 1995; Martínez Mira 19951997: nº 17; CHRE 4770.
139. Ninfeo romano del Colegio Joaquín Costa
(Tarazona, Zaragoza)
Total de piezas: 9.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 238-244 d.C. (sin determinar).
85
[page-n-87]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 41-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 139. Tesoro de Ninfeo del Colegio Joaquín Costa
(Tarazona, Zaragoza). 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I o Domiciano
Adriano
Diva Faustina I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
As
Sestercio
Sestercio
As
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Incierta
Lucio Vero
Septimio Severo
Maximino I
¿Gordiano III?
Figura 7.2. Arca ferrata hallada en el Colegio Joaquín Costa de Tarazona. Museo de Zaragoza.
Comentario: Unas excavaciones urbanas de 1980 y realizadas en
el patio del Colegio Joaquín Costa de Tarazona, dieron con la exis- 140. Santa María de Mave (Palencia)
tencia de una piscina romana, cruciforme y con brazos lobulados,
Total de piezas: 19.
la cual era utilizada como ninfeo para el culto de las aguas. En uno
Tipo: Depósito.
de los niveles, perteneciente al estrato más denso y con una potenMoneda más reciente: 241-243 d.C. (RIC IV-3 297).
cia de 80 cm, se encontraron dispersas varias monedas. Son ases y
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 94).
sestercios. Sin embargo, tras la revisión de la publicación original
Localización: Los autores no indican lugar.
(Beltrán Lloris y Paz Peralta 2004: 43, fig. 12 y 102-105, fig. 46),
hemos visto pertinente hacer varias rectificaciones. Al no tener conservadas las leyendas debido a la mala conservación de las monedas, Tabla 140. Tesoro de Santa María de Mave (Palencia). 1967.
los editores catalogaron incorrectamente un buen número de piezas.
Producción
Autoridad
N Denominación
De tal modo, lo que para los arqueólogos (siguiendo el orden proClaudio I
1 Dupondio
puesto en Beltrán Lloris y Paz Peralta 2004: 105, fig. 46) es un as de Imperio
6 As
Augusto, para nosotros es un as de Lucio Vero; lo mismo puede desprenderse del supuesto as de Agripa, quizás mejor uno de Claudio I
Domiciano
3 As
de imitación hispánica o uno de Domiciano; el supuesto dupondio
Trajano
3 Sestercio
de Claudio I, es un sestercio de Septimio Severo; el sestercio de
2 Dupondio
Faustina II es mejor de Diva Faustina I; un pretendido as de Julia
Adriano
1 Sestercio
Domna no resulta ser tal, sino un as de Diva Faustina I; el hipotético
Marco Aurelio
1 Sestercio
sestercio de Maximino I parece corresponderse mejor con uno de
Antonino Pío
1 Sestercio
Adriano; la siguiente moneda, la séptima, es el único acierto, pues
Gordiano
III
1 Sestercio
es un sestercio de Maximino I; para la penúltima moneda, se propone un escaso aunque imaginado as de Gordiano II, quizás mejor
Comentario: Se trata de un grupo de monedas que se localizaron
denominarlo frustro; finalmente, con la última moneda se reproduce
por error la imagen de la séptima moneda y que los arqueólogos la en 1967 en una excavación realizada en el yacimiento de Santa
asocian a un supuesto sestercio de Gordiano III, pero que nosotros María de Mave. Se trata de dos grupos de monedas pero debieron
formar uno realmente, pese a que sus excavadores las hallaron con
no podemos confirmar debido al citado error.
Una vez reclasificados todos estos hallazgos, comprobamos que una diferencia de una semana. Las monedas estaban dispersas, con
cuadra con el típico comportamiento de la circulación monetaria una separación no superior a los 20 cm y ocultadas bajo un muro
de la primera mitad del siglo III d.C., abriendo el depósito el típico (Vega de la Torre 1995: 353-360). En acuerdo con esto, creemos
numerario julio-claudio y/o flavio y cerrándose con la abundante encontrarnos ante una bolsa o monedero, bastante homogéneo y
y común moneda de Gordiano III. Finalmente, hemos de tener en compuesto únicamente por bronces imperiales de diferente tipocuenta que Martínez Mira (2007: nº 155-156) diferenció en este logía. Además, los ases y el dupondio de Claudio I que abren el
depósito dos conjuntos monetarios, que él llamó “Turiaso 1” y conjunto son de imitación hispánica.
“Turiaso 2”. Esto último fue debido a la ausencia de homogeneiBibliografía: Vega de la Torre 1995: 353-360; Bost 2000:
dad que producía hasta ahora las catalogaciones realizadas por los 163, nota 679; Martínez Mira 2004-2005: nº 128; CHRE
arqueólogos. La recuperación junto a las monedas de un arca ferrata 12909.
(fig. 7.2), al fondo del ninfeo, apunta a que las monedas estaban
también guardadas en el interior de dicha caja de caudales, opinión 141. Talamanca (Ibiza, Baleares)
ya sugerida por el mismo Martínez Mira (2007: 289, nº 156), aunTotal de piezas: 516.
que nosotros mantenemos cierta cautela.
Tipo: Atesoramiento.
Bibliografía: Beltrán Lloris y Paz Peralta 2004: 102-105; Paz
Moneda más reciente: 243-244 d.C. (RIC IV-3 335).
Peralta 2004a: 329-339; Martínez Mira 2007: nº 155-156.
86
[page-n-88]
tesoros de la anarquía militar
Moneda más antigua: 79-81 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.
Tabla 141. Tesoro de Talamanca (Ibiza, Baleares). 1906.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
Sabina
1
9
24
51
2
1
2
57
20
4
3
52
1
27
4
11
3
37
3
2
1
8
3
1
1
1
1
1
97
22
26
2
1
10
10
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio César
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Faustina II
Lucio Vero
Lucila
Cómodo César
Cómodo
Divo Marco Aurelio
Crispina
Manlia Escantila
Septimio Severo
Caracalla
Julia Domna
Geta
Heliogábalo
Julia Soemias
Julia Maesa
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Máximo
Pupieno
Gordiano III
Comentario: El tesoro de Talamanca se encontró en una finca
conocida como Can Benet de Dalt, en dicho término municipal
de Ibiza. Aunque los datos son dudosos, el hallazgo se fecha en
1906 y el conjunto de monedas aparecieron dentro de una vasija
cerámica (quizás un ánfora) y el número total debió ascender
a los 600 sestercios (Campo Díaz y Fernández Gómez 1977:
90). Las monedas de Gordiano III son las que tienen una mejor
conservación. Además, el tesoro ha sido caracterizado con muy
poca fortuna como “un escondrijo, producto del temor o inestabilidad de la época de ocultación, rechazándolo como una
tesaurización ya que el valor intrínseco de su composición así
nos lo indica” (Campo Díaz y Fernández Gómez 1977: 91). La
ocultación o abandono de un conjunto de monedas, excusando
como hipótesis un supuesto valor inferior o desmonetizado,
tiene hoy nula aceptación. Se trata de una hipótesis que, desde
el Reino Unido, se propuso en los años 30 del siglo XX, con
tal de explicar los tesoros del siglo III d.C.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 50; Campo Díaz y Fernández Gómez 1977; CH V 135; Martínez Mira 1995-1997: nº 13;
CHRE 4766.
7.3. REINADO DE FILIPO I (244-249 D.C.)
142. Castro de Oteruelo de la Valduerna (León)
Total de piezas: 104.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 244-247 d.C. (RIC IV-3 32b).
Moneda más antigua: 103-111 d.C. (RIC II 116).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 142. Tesoro de Castro de Oteruelo de la Valduerna (León).
Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Trajano
Adriano
Cómodo
Septimio Severo
Julia Domna
Plautila
Caracalla
Julia Domna
Geta
Macrino
Heliogábalo
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Diva Paulina
Pupieno
Gordiano III
1
1
1
9
7
1
8
1
5
1
2
2
1
5
1
1
44
1
8
3
1
10
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Antoniniano
Quinario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Sestercio
Incierta
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Comentario: El tesoro de Castro de Oteruelo de la Valduerna,
compuesto por 52 denarios, 51 antoninianos y 1 quinario (tipo
no común de Gordiano III, RIC IV-3 167), apareció en un amplio
recinto de dicho castro, cercano al río Turienzo. Las piezas no
aparecieron en el interior de una vasija, sino desperdigadas a lo
largo de la superficie, no inferior al medio metro cuadrado, aunque un reducido grupo de ellas sí que aparecieron agrupadas. En
el momento de la publicación, a cargo de Mangas Manjarrés y
Blánquez Pérez (1990), el tesoro se encontraba en manos de particulares. En este tesoro tanto los denarios como los antoninianos
están igualados, lo que evidencia una total sinergia entre ambas
denominaciones y sin que se discriminen la una de la otra.
Bibliografía: Mangas Manjarrés y Blánquez Pérez 1990; Martínez Mira 2000-2001: nº 98; CHRE 12911.
87
[page-n-89]
los tesoros imperiales de hispania
143. Doña María (Esparragosa de Lares, Badajoz)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 248 d.C. (RIC IV-3 264a).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 108).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 143. Tesoro de Doña María (Esparragosa de Lares,
Badajoz). 1988-1989.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provincial
Imperio
Iulia Traducta
Trajano
Faustina I
Marco Aurelio
Alejandro Severo
Filipo I
1
1
1
1
2
1
3
1
As
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
As
Incierta
Comentario: Este material, procedente de unas excavaciones
realizadas en la villa romana de Doña María, fue publicado como
“grupo monetal” por Aguilar Sáenz y Guichard (1993: 187). Aun
cuando pueden ser hallazgos aislados, creemos que no debe descartarse la posibilidad de encontrarnos ante un depósito, compuesto
por moneda menuda de bronce. Destaca el as de Iulia Traducta
como la moneda más antigua (RPC I 108), aunque el grueso lo
representan 5 sestercios, frente a 4 dupondios y 2 ases, confiriéndole al conjunto cierta homogeneidad.
Bibliografía: Aguilar Sáenz y Guichard 1993: 187.
144. El Masnou (Alella, Barcelona)
Total de piezas: 17.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-246 d.C. (RIC IV-3 256a).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 144. Tesoro de El Masnou (Alella, Barcelona). 1969.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Tito o Domiciano
Trajano
Adriano
Marco Aurelio
Maximino I
Máximo
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
1
1
3
3
2
1
1
3
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: De este hallazgo avisó ya Mateu y Llopis (1971: nº
1348), por lo que suponemos que este debió suceder a finales de
la década de 1960, tras las obras acometidas en la autopista A-19
de Masnou (Barcelona). Como cuenta Gurt Esparraguera (1977a:
81 y ss.) las monedas no aparecieron en ningún tipo de contenedor
y se encontraban ocultadas bajo tres losas. El depósito o tesorillo
88
está formado únicamente por sestercios con una buena conservación, sobre todo las 11 últimas piezas. Gurt Esparraguera (1977a:
83) cree que este pequeño conjunto monetario debe fecharse en
torno al 249 d.C. y que es poco probable su vinculación con las
incursiones bárbaras de la Península Ibérica. El conjunto se ajusta
al típico comportamiento de la circulación monetaria de la mitad
del siglo III d.C.: predominio del sestercio de la ceca de Roma.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1971: 197, nº 1348; Gurt Esparraguera 1977a; CH V 139; Martínez Mira 1995-1997: nº 16 y
2004-2005: nº 016; Lledó Cardona 2007: 80; CHRE 4769.
145. El Molinete (Cartagena, Murcia)
Total de piezas: 8.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 245 d.C. (RIC IV-3 148)
Moneda más antigua: 222-231 d.C. (RIC IV-2 563).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Tabla 145. Tesoro de El Molinete (Cartagena, Murcia). 2008.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Alejandro Severo
Julia Mamea
Gordiano III
Maximino I
Filipo I
1
1
1
1
1
3
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Comentario: Las excavaciones de 2008 en el cerro de El
Molinete sacaron a la luz un pequeño tesorillo de sestercios
localizado en la nave norte de las palestras, adscritas a las Termas del Foro. De forma más concreta, los sestercios exhumados
aparecieron pegados y asociados al derrumbe del primer piso.
La conservación es mala e incluso tres sestercios aún permanecen “soldados” (Lechuga Galindo 2011: 284-285). La revisión
de la publicación permitió identificar un sestercio que, si bien
fue publicado como frustro, claramente pertenecía a Maximino
I. Las monedas constituyen un monedero bastante homogéneo
datado en la mitad del siglo III d.C.
Bibliografía: Lechuga Galindo 2011; CHRE 12912.
146. La Llosa (Cambrils, Tarragona)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-246 d.C. (RIC IV-3 256).
Moneda más antigua: 81-82 d.C. (RIC II2-1 79 o 106).
Localización: Museu de Història de Cambrils.
Comentario: En 2006, durante unas excavaciones en la villa
romana de La Llosa, al sureste de Cambrils, se localizó un tesorillo de monedas. Las piezas estaban dispersas sobre la superficie
de una pequeña estancia, más exactamente al lado de un muro,
de manera que las monedas fueron localizadas sobre el alzado,
justo antes del posterior enlucido (fig. 7.3). Estas piezas probablemente fueron abandonadas ante el imprevisto que supuso un
incendio, el cual destruyó el edificio durante la segunda mitad
del siglo III d.C. (García Noguera et al. 2013: 288).
Las monedas, quizás en el interior de alguna bolsita de tela
o cuero, estaban resguardadas tras algún orifico de la pared,
lugar donde quedaron finalmente. En el tesoro hay dos monedas
[page-n-90]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 146. Tesoro de La Llosa (Cambrils, Tarragona). 2006.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
1
3
1
1
1
1
1
1
5
1
1
2
1
1
Sestercio
Sestercio
Denario
Sestercio
As
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Adriano
Antonino Pío
¿Lucila?
Cómodo
Caracalla
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Gordiano III
Otacilia Severa
Filipo II
muy circuladas, aunque pueden ser un as de Lucila y un denario de Trajano. Esta última la identificamos en un inicio como
un antoniniano. Sin embargo, tras una autopsia (18 mm; 2,0 g),
comprobamos que se trataba en realidad de un denario forrado del
tipo RIC II 128. Era muy raro que fuera un antoniniano, siendo
la moneda peor conservada. De ser así, sería el terminus post
quem del tesoro o la moneda más moderna (que siempre debería
ser la mejor conservada, como ocurre con el sestercio de Filipo
II César y que debe ser el terminus post quem real). El tesoro se
compone fundamentalmente de sestercios de la primera mitad
del siglo III d.C. y contrastaba mucho que un antoniniano, muy
circulado, se encontrara entre la composición.
Por otro lado, parece que fueron 15 las monedas halladas y publicadas posteriormente (García Noguera et al. 2013) (en el inventario
de los arqueólogos, publicado en la memoria de Codex, se recogen
17). Sin embargo, hemos acometido una serie de modificaciones
(como la moneda más antigua, que es un sestercio de Domiciano).
Desde el Museo de Cambrils nos enviaron una relación de 21
monedas, siendo posible estar antes simples hallazgos aislados, los
cuales no hemos podido separar (probablemente sean los ases de
Antonino Pío y Lucila, junto algún que otro sestercio o el mismo
denario forrado de Trajano). Sea como fuere, no afecta a los termini de apertura y cierre del conjunto.
Bibliografía: Martínez Mira 2007: nº 145; Memoria de Codex.
Arqueologia i Patrimoni (inédito); García Noguera et al. 2013;
CHRE 12913.
147. Petavonium, Rosinos de Vidriales (Santibáñez de
Vidriales, Zamora)
Total de piezas: 16 (seguras).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 244-249 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 147. Tesoro de Petavonium, Rosinos de Vidriales
(Santibáñez de Vidriales, Zamora). Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Vespasiano
Nerva
Trajano
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Cómodo
Septimio Severo
Geta
Gordiano II
Filipo I
?
4
1
1
1
3
1
1
1
2
x
1
?
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Antoniniano
Comentario: A principios del siglo XX se encontró un tesorillo
en Petavonium, ciudad fundada a partir de la cannaba del campamento de la Legio X Gemina. Se componía en teoría de 500
piezas de plata, aunque Martín Valls y Delibes de Castro (1982) solo
pudieron documentar 16 denarios, en manos de familias oriundas
de la zona. Además, los mismos autores (Martín Valls y Delibes de
Castro 1982: 62) recogieron una noticia de Gómez-Moreno (1927:
48), quien en una visita a las ruinas fue el primero en describir el
tesoro. Tal vez, Gómez-Moreno vio un buen número de monedas
del tesoro; algunas también eran de Tiberio (probablemente, denarios con reverso PONTIF MAXIM) así como de Geta, mientras que
otras eran antoninianos, en principio de Filipo (quizás del primero).
Destaca sin duda el denario de Gordiano II (RIC IV-2 1), fechado
en el año 238 d.C., y que es el terminus post quem seguro, mientras
que el ante quem se data sobre el año 71 d.C. (RIC II2-1 46), con
un denario de Vespasiano.
Bibliografía: Gómez-Moreno 1927: 48; Martín Valls y Delibes
de Castro 1982: 54-62; Martínez Mira 1995-1997: nº 11; Vila
Franco 2016: nº 59; CHRE 12914.
148. Pozo manantial nº 1 de La Alcudia (Elche, Alicante)
Figura 7.3. Hallazgo de las monedas de La Llosa dentro del área
3000 y el sector 6300. Cortesía de J. F. Roig Pérez.
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 248 d.C. (RIC IV-3 153a).
Moneda más antigua: 222-231 d.C. (RIC IV-2 592)
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Comentario: Las excavaciones de 1952 en La Alcudia y en el denominado sector 6F pusieron al descubrimiento la existencia un pozo
manantial, cuyo interior albergaba depositado fragmentos de estuco,
un par de lucernas, una pequeña ánfora, una jarrita, fragmentos de
cerámica local, una peana marmórea gris, diferentes elementos que
formaban un tocador femenino, como una placa en forma de ave,
89
[page-n-91]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 148. Tesoro de Pozo manantial nº 1 de La Alcudia (Elche,
Alicante). 1952.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Alejandro Severo
Gordiano III
Filipo I
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Sestercio
un porta perfumes, un espejo de bronce, un colador, un estilete, una
aguja, etc., así como un depósito de 4 sestercios del siglo III d.C.
Bibliografía: Ramos Folqués 1963; Abascal Palazón y Alberola
Belda 2007: 131-134; Martínez Mira 2007: nº 147.
149. Pozo manantial nº3 de La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 2.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-249 d.C. (RIC IV-3 166).
Moneda más antigua: 243-244 d.C. (RIC IV-3 333)
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Comentario: Estamos ante otro conjunto monetario depositado
la década de 1990. El lote original ascendió a la treintena de ejemplares, estando dispersos actualmente. Una vez revisada la publicación,
corregimos que la pieza más antigua no se trata de un denario de
Antonino Pío, sino de Cómodo. No solo eso sino que la supuesta
pieza de Antonino Pío, identificada por el autor, se trata en realidad
de un denario de Caracalla. Finalmente, uno de los antoninianos
pertenece a Filipo I, mientras que el resto a Gordiano III.
Al tratarse de una bolsa o monedero, es muy interesante al materializar la pervivencia del denario, junto a la nueva introducción
del antoniniano en el sistema monetario. Las monedas proceden
todas de la ceca de Roma.
Bibliografía: Felguera Herrera 1998; Martínez Mira 2000-2001:
nº 95 y 2007: nº 096*; CHRE 12910.
151. Terrenos de la antigua Campsa (Mérida, Badajoz)
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-249 d.C. (RIC IV-3 176a).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar)
Localización: Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
Comentario: Este tesoro, compuesto por sestercios, apareció en
Tabla 149. Tesoro de Pozo manantial nº 3 de La Alcudia (Elche,
Alicante). Hacia 1950.
Tabla 151. Tesoro de Terrenos de la antigua Campsa (Mérida,
Badajoz). 1998-2002.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Gordiano III
Filipo I
1
1
Sestercio
Sestercio
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Caracalla
Gordiano III
Filipo I
Sin identificar
1
1
2
1
5
1
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
en el interior de un tercer pozo manantial de La Alcudia (Elche).
Desconocemos más datos al respecto aunque este pozo también
se encuentra en el denominado sector 6F. Su descubrimiento se
produjo en posteriores campañas de la década de 1950. Mismas
circunstancias presentan las monedas del pozo manantial nº 2 de
La Alcudia, situadas en el reinado de Treboniano Galo.
Bibliografía: Ramos Folqués 1963; Abascal Palazón y Alberola
Belda 2007: 131-134; Martínez Mira 2007: nº 147.
Tabla 150. Tesoro de Teba (Málaga). Hacia 1990.
el marco de una intervención efectuada entre 1998-2000 y en un
solar de Mérida, ubicado en la antigua gasolinera de Campsa. El
lugar excavado forma parte de la necrópolis oriental de Emerita
Augusta. Las piezas, asociadas a un nivel de derrumbe, se situaban
sobre una especie de corredor y entre un muro perteneciente a un
recinto funerario. Este espacio constructivo está situado cerca de una
calle que daba acceso al circo de la ciudad (Bejarano Osorio y Ruivo
2005-2007: 302-303). El contexto arqueológico parece evidenciar
unas monedas ocultadas ex professo bajo dicho muro, aunque estas
se encontraban sepultadas bajo la techumbre caída. Las monedas,
provenientes todas de Roma, se encuentran bastante circuladas.
Bibliografía: Bejarano Osorio y Ruivo 2005-2007; Ruivo 2008:
nº 2; CHRE 12917.
Producción
Autoridad
N
Denominación
7.4. REINADO DE TRAJANO DECIO (249-251 D.C.)
Imperio
Cómodo
Caracalla
Septimio Severo
Julia Domna
Julia Mamea
Gordiano III
Filipo I
1
1
3
1
1
11
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Antoniniano
Antoniniano
152. C/ del Mar, nº 19 (Valencia)
150. Teba (Málaga)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-247 d.C. (RIC IV-3 48).
Moneda más antigua: 186-187 d.C. (RIC III 155).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un pequeño conjunto del cual se han publicado 7 denarios y 12 antoninianos (Felguera Herrera 1998: 3-7).
Uno de los antoninianos de Gordiano III es forrado. Procedente del
municipio malagueño de Teba, el hallazgo al parecer se produjo en
90
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 117a)
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Sección de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), Valencia.
[page-n-92]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 152. Tesoro de C/ del Mar, nº 19-21 (Valencia). 1985.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Adriano
Gordiano III
Trajano Decio
1
1
1
1
As
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Comentario: Las excavaciones en los solares de la calle del Mar,
nº 19-21 documentaron una domus (o partes de ella). Pese a que
se han constatado niveles republicanos tras el hallazgo de algún
que otro fragmento de cerámica campaniense y ánfora, los orígenes
constructivos del emplazamiento se remontan al siglo I d.C., evidenciado tras el hallazgo de fragmentos de terra sigillata aretina,
hispánica, sudgálica y cerámica de paredes finas (Díes Cusí et al.
1987: 237-238 = Díes Cusí et al. 1998: 195; Escrivá Torres 1990:
183). El depósito o tesorillo fue exhumado en 1985 en el solar nº 19
de dicha calle, donde apareció también una cloaca colmatada con
cuantiosos restos cerámicos. Las cuatro monedas, publicadas hace
poco (Martínez Chico 2018), aparecieron juntas es la esquina oeste,
perteneciente a una estructura de habitación erigida con muros de
opus vittatum. No se documentó ningún tipo de recipiente, por lo
que podemos suponer que estaban en el interior de una bolsita de
tela o cuero. El abandono de la vivienda se ha estimado, en base a
este conjunto monetario, en el tercer cuarto del siglo III d.C.
Se trata de un monedero sepultado tras el propio derrumbe de la
vivienda, por lo que las monedas fueron perdidas involuntariamente.
De este modo, las monedas constituyen un interesante depósito, asociado al abandono de la vivienda. Las monedas suponen una escasa
cantidad de dinero, pero representativa de la vida diaria en la ciudad.
El periodo de deposición debió situarse sobrepasada la segunda mitad
del siglo III d.C., donde el numerario más importante era el sestercio, aunque la presencia del antoniniano en los circuitos comerciales
empieza ya a ser significativa, como demuestra este depósito, con la
presencia de un antoniniano (Martínez Chico 2018: 235).
Bibliografía: Escrivá Torres 1990; Díes Cusí et al. 1987 y 1998;
Martínez Mira 2004-2005: nº 113; Martínez Chico 2018; CHRE
12918.
153. C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona)
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 136b)
Moneda más antigua: 161-180 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Nacional Arqueològic de Tarragona.
Tabla 153. Tesoro de C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona). 1999-2000.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Marco Aurelio
Alejandro Severo
Orbiana
Filipo I
Trajano Decio
1
7
1
1
2
1
1
1
9
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Incierta
Herenia Etruscila
Comentario: Las excavaciones de urgencia realizadas entre
1999-2000 en la C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona), hallaron un
conjunto de monedas. Durante su extracción, se evidenció que
las piezas estaban adheridas entre posibles restos de tejido. Por
otro lado, el lote se encontraba situado sobre pavimento de opus
signinum y de una habitación que, destinada a la producción
vinícola, contenía una batería de dolia vertebradas por una gran
canalización. En el mismo estrato de aparición se llegó a documentar un nivel de cenizas, vinculándose este monedero con un
incendio, acontecido en la segunda mitad del siglo III d.C. (Díaz
García et al. 2005: 69-76).
La conservación de las monedas es muy mala, debido al efecto
del fuego sobre las mismas. A nivel cualitativo, el predominio
del sestercio es abrumador, aunque la introducción del antoniniano en los circuitos comerciales irá copando progresivamente
un papel más destacado, aunque en este depósito solo se encuentre un antoniniano (como en el de C/ del Mar, nº 19, también bajo
Trajano Decio). Además, la variedad de las monedas sugiere que
el numerario se extrajo directamente de la circulación.
Bibliografía: Díaz García et al. 2005; Martínez Mira 2007: nº
142; CHRE 12919.
154. Los Torrejones (Yecla, Murcia)
Total de piezas: 9.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 124c)
Moneda más antigua: 37-41 d.C. (RPC I 185).
Localización: Museo Arqueológico de Yecla (Murcia).
Tabla 154. Tesoro de Los Torrejones (Yecla, Murcia). 1985.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provincial
Imperio
Carthago Nova
Diva Faustina I
Diva Faustina II
Cómodo
Septimio Severo
Gordiano III
Filipo II
Trajano Decio
1
1
1
1
1
1
2
1
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Eran las excavaciones de 1985 en la villa romana
de Los Torrejones, cuando apareció este tesorillo en el denominado sector II; más concretamente en un cuadrante a casi dos
metros de profundidad tras excavar un estrato de destrucción.
“Las monedas se encontraban mezcladas con la tierra sin ningún recipiente que las contuviera, y si lo tuvieron, debió ser una
bolsa cuyo tejido se destruyó con el paso del tiempo. A pesar de
la capa de óxido que las cubría y de encontrarse dos de ellas
pegadas (Faustina I y Septimio Severo), su estado de conservación, relativamente bueno, favoreció su posterior limpieza”
(Amante Sánchez 1986: 54).
La parte numismática en la documentación del tesoro la firma
Lechuga Galindo (1986: 58), quien explica que “se trata de un
reducido grupo de piezas (inferior en número a los de Talamanca, Pollentia o Masnou), algunas de las cuales poseen una
gran calidad, fruto, probablemente, de su escasa circulación,
pero que, al mismo tiempo, incluye también ejemplares muy
desgastados y de bajo peso. Por otra parte, exceptuando la
91
[page-n-93]
los tesoros imperiales de hispania
anormal inclusión de la moneda de Cartago Nova (acuñada
a nombre de Calígula), el resto de emisiones se sitúan en un
margen de tiempo relativamente corto: desde mediados del s.
II d.C., a la mitad del s. III d.C., con un claro predominio de
estas últimas, todo lo cual descarta la evidencia de un largo
y paciente proceso de atesoramiento. Esta serie de datos, circunscritos a la propia comarca de Yecla, junto a otros que
hemos tenido ocasión de recoger en distintos museos y colecciones de nuestra región, parece que nos permiten afirmar,
por el momento, la existencia de unas condiciones monetarias
semejantes a las de otros puntos del Levante y Cataluña: básicamente, un dominio claro del sextercio, en regresión hacia la
mitad del siglo, y una leve, o prácticamente nula introducción
y consolidación del antoniniano hasta el reinado de Galieno”.
Gracias a este tesoro comprobamos que la moneda hispano-romana, provincial o cívica aún circulaba, si bien como numerario
residual y/o flotante, hasta mediados del siglo III d.C.
Bibliografía: Amante Sánchez y Lechuga Galindo 1986; Martínez Mira 1995-1997: nº 23 y 2007: nº 023; Lledó Cardona 2007:
191; CHRE 4777.
155. Miróbriga (Santiago do Cacém, Setúbal)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 235-236 d.C. (RIC IV-2 49).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio (?).
Tabla 155. Tesoro de Miróbriga (Santiago do Cacém, Setúbal).
Hacia 1960.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Herenia Etruscila
1
3
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Almeida (1964: 38-40 y 66-68) nos habla de un
hallazgo de 7 sestercios de muy buena conservación encontrados durante unos sondeos en el peristilo de una habitación, que
parece relacionarse con una villa lusitana llamada “Periquito”. El
autor ya sugirió que las monedas oscilaban entre los años 235 y
251 d.C. pero solamente describió tres sestercios de Maximino I,
Gordiano III y Otacilia Severa (respectivamente del tipo RIC IV-2
49, 254a y 209a). Posteriormente se sumaron cuatro sestercios
más, como dos de Gordiano III, uno de Filipo I y otro Herenia
Etruscila. Se trataría de un monedero bastante homogéneo de
sestercios y en un contexto de villa romana.
Bibliografía: Almeida 1964; Ruivo 2008: nº 13; CHRE 12920.
156. Pollentia I, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 17.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 126d).
Moneda más antigua: 98-117 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Este tesorillo apareció en las excavaciones llevadas a cabo entre 1957 y 1963 en la casa grande del sector de
92
Tabla 156. Tesoro de Pollentia I, Alcudia (Mallorca, Baleares).
1957-1963.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Trajano
Marco Aurelio
Diva Faustina I
Caracalla
Alejandro Severo
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Sin identificar
1
1
2
1
2
2
2
1
5
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sa Portella, en Alcudia (Mallorca). Estudiado por Mattingly
(1983) se trata de un pequeño depósito de 17 monedas, pese
que al mencionado autor solo describiera 12 sestercios, algo
que Martínez Mira (1995-1997: nº 21) lo achaca a que los 5
sestercios restantes del lote estuvieran frustros, motivo por el
cual Mattingly los omitiera. Debido al desgaste de las piezas
se ha estipulado una ocultación posterior al 270 d.C. (Mattingly 1983: 269).
Bibliografía: Tarradell 1977: 28; Mattingly 1983; Martínez Mira
1995-1997: nº 21, 2004-2005: nº 021 y 2007: 021*; CHRE 4774.
157. Valeria (Las Valeras, Cuenca)
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 136).
Moneda más antigua: 138-161 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 157. Tesoro de Valeria, Valera (Las Valeras, Cuenca).
Hacia 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Antonino Pío
4
2
1
1
1
1
5
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Cómodo
Julia Mamea
Filipo I o II
Herenia Etruscila
Sin identificar
Comentario: Durante las excavaciones de Valeria se halló un
tesoro compuesto por 15 monedas, las cuales fueron encontradas en un nivel de incendio. La intervención se produjo al
este del Ninfeo, donde había una gran presencia de fragmentos de madera carbonizada. Muchas de las monedas, que se
encuentran muy desgastadas, se encontraron adheridas entre los
mencionados carbones. En acuerdo con esto, parece tratarse de
un monedero abandonado o perdido, ante al imprevisto de un
incendio, documentado a partir de la segunda mitad del siglo III
d.C., por lo que no ha de vincularse con las invasiones bárbaras. Al igual que otros enclaves, Valeria desde el punto de visa
arqueológico asiste a un cambio interno y funcional.
Bibliografía: Osuna Ruiz et al. 1978: 76-79; Martínez Mira
1995-1997: nº 20; CHRE 4773.
[page-n-94]
tesoros de la anarquía militar
7.5. REINADO DE TREBONIANO GALO (251-253 D.C.)
158. Av. Antonio Machado (Benalmádena, Málaga)
Total de piezas: 100.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 251-253 d.C. (RIC IV-3 253).
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Málaga.
Tabla 158. Tesoro de Av. Antonio Machado (Benalmádena,
Málaga). 2005.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Adriano
Elio
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Septimio Severo
Caracalla
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano I
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Herenio Etrusco
Treboniano Galo
Volusiano
Sin identificar
2
1
6
9
1
2
2
19
3
1
14
9
2
5
1
1
5
17
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: A raiz de unas obras de entubamiento afloraron
diversos materiales arqueológicos en la Av. Antonio Machado
(Benalmádena), que forzaron una excavación de urgencia en el año
2005. Los trabajos pusieron de relieve la existencia de una villa marítima. En una de las habitaciones de la vivienda, pavimentada con
opus signinum (fig. 7.4), se encontró este curioso tesoro de sestercios,
los cuales se hallaron junto a una argolla de hierro, correspondiéndose seguramente con el mismo cierre de la bolsa, la cual pudo
haber contenido las monedas (Dorado Cantero et al. 2016-2017: 57).
El estado de conservación de los sestercios es paupérrimo y sus
superficies se caracterizan por presentar una fuerte pátina negra,
tal vez porque estuvieron sepultadas por un estrato de ceniza y
derrumbe; sea como fuere, es posible que la villa fuera destruida
durante la segunda mitad del siglo III d.C. Se trata de un total
de 100 sestercios, aunque 2 están pegados aún (quedando a la
vista sus dos anversos). Las monedas proceden todas de la ceca
de Roma, ajustándose, durante esta mitad de siglo, al común predominio del sestercio en la circulación monetaria.
Bibliografía: Martínez Mira 2007: nº 137; Dorado Cantero et
al. 2016-2017; CHRE 12922.
159. Pozo manantial nº 2 de La Alcudia (Elche,
Alicante)
Total de piezas: 2.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 251-253 d.C. (RIC IV-3 121).
Moneda más antigua: 98-117 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Tabla 159. Tesoro de Pozo manantial nº 2 de La Alcudia (Elche,
Alicante). Hacia 1950.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
¿Trajano?
Treboniano Galo
1
1
Sestercio
Sestercio
Comentario: Nos encontramos ante otro conjunto monetario depositado en el interior de un segundo pozo manantial de La Alcudia
(Elche), sin que conozcamos más datos al respecto. Este pozo se
encuentra también en el denominado sector 6F y su descubrimiento
se produjo en posteriores campañas de la década de 1950. Sobre la
primera moneda hay serias dudas de que pertenezca a Trajano (Abascal Palazón y Alberola Belda 2007: 179, nº 1027).
Bibliografía: Ramos Folqués 1963; Abascal Palazón y Alberola
Belda 2007: 131-134; Martínez Mira 2007: nº 147.
160. Sepultura nº 6 de C/ Aire, nº 62-64 (Águilas, Murcia)
Total de piezas: 3.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 251-253 d.C. (RIC IV-3 103).
Moneda más antigua: siglos I-II d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Águilas (Murcia).
Tabla 160. Tesoro de Sepultura nº 6 de C/ Aire, nº 62-64
(Águilas, Murcia). 1997.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Gordiano III
Treboniano Galo
1
1
1
Sestercio
Sestercio
As
Incierta
Figura 7.4. Los sestercios durante su aparición. Cortesía de M. Vila
Oblitas.
Comentario: Se trata de un humilde depósito funerario asociado
a la tradición del “Óbolo de Caronte”. Los trabajos arqueológicos desarrollados en la necrópolis urbana de Águilas en el año
1997 pusieron de manifiesto la existencia de varias tumbas. En
la número 6 se localizó un ajuar compuesto por una jarra tipo
Bonifay 50 y una escudilla o plato tipo Hayes 6C (fig. 7.5).
Dentro de la jarra fueron encontrados dos sestercios, mientras que
93
[page-n-95]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 168 d.C. (RIC III 960).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Comentario: Estamos ante un lote de monedas procedente sin más
datos que la villa romana de Benicató (Nules), a pesar de haberse
hallado durante el transcurso de unas excavaciones de la década de
1970. No obstante, fueron publicadas por Ripollès (1977: 145-154) y
el conjunto monetal parece estar asociado a un estrato de destrucción
o nivel de amortización de una de las habitaciones domésticas. Se
desconocen más datos, pero creemos que las monedas, todas de la
ceca de Roma, forman un monedero muy homogéneo o coherente;
posiblemente, todas las piezas estaban en el interior de alguna bolsita, abandonada ante la destrucción de la vivienda.
Bibliografía: Ripollès 1977; Martínez Mira 1995-1997: nº 24
y 2004-2005: nº 024*; CHRE 4778.
162. Pollentia IV, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Figura 7.5. Ajuar funerario de la sepultura nº 6 de calle Aire, 62-64
(Águilas). De ‘Tesoros. Materia, ley y forma’ (Murcia).
una tercera moneda se localizó en el interior de la boca del difunto.
Precisamente esta última parece tratarse de un as de los siglos I-II
d.C., aunque caracterizado por una fuerte corrosión al haber estado
en contacto directo con la descomposición del cadáver. Las otras
dos monedas son sestercios de Gordiano III y Treboniano Galo.
Probablemente el primer sestercio sea del tipo RIC IV-3 290, acuñado sobre el 240 d.C., mientras que el segundo del tipo RIC IV-3
103, fechado entre los años 251-253 d.C. Atendiendo al sestercio de
Treboniano Galo, la cronología del conjunto monetario se situaría
posterior a la segunda mitad del siglo III d.C.
Bibliografía: Hernández García y López Martínez 2011: 120;
Lechuga Galindo 2015a: 50.
7.6. REINADO DE VALERIANO I (253-260 D.C.)
161. Benicató (Nules, Castellón)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 256-257 d.C. (RIC V-1 181).
Tabla 161. Tesoro de Benicató (Nules, Castellón). Hacia 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Marco Aurelio
Cómodo
Clodio Albino
Heliogábalo
Julia Soemias
Alejandro Severo
Julia Mamea
Gordiano III
Filipo I
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Valeriano I
Diva Mariniana
1
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
94
Total de piezas: 27.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 253 d.C. (RIC V-1 154).
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 162. Tesoro de Pollentia IV, Alcudia (Mallorca, Baleares).
1995-1997.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Adriano
Marco Aurelio
Lucila
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Treboniano Galo
Valeriano I
1
1
1
1
2
4
1
3
5
1
1
1
2
2
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Entre 1995-1997 se llevó a cabo una excavación
en el sector de Can Reinés de Pollentia, identificado como el foro
romano de la ciudad. El lote de monedas se halló en el interior de
la habitación V, justo en frente de las tabernae. Esta habitación
se corresponde con un espacio delimitado bastante grande y se
ha interpretado como un almacén donde se moldeaba y soplaba
vidrio (así lo sugieren los diversos restos de escoria, cenizas y
arena lavada). De este espacio también proceden diversos hallazgos monetarios de los siglos II y III d.C., además de una estatuilla
broncínea de Mercurio. Precisamente en base a todos estos materiales, se ha sugerido una destrucción acontecida sobre la década
del 280 d.C. (Mattingly 2005: 65-70). Las monedas corresponden todas con la ceca de Roma, aunque hay cierta discrepancia
sobre la cantidad exacta. Sea como fuere, sin que consten más
datos como un posible nivel de destrucción, el conjunto monetario forma un monedero muy homogéneo, por lo que creemos
que fue perdido involuntariamente (y no ocultado).
[page-n-96]
tesoros de la anarquía militar
Bibliografía: Mattingly 2005; Martínez Mira 2007: nº 146;
CHRE 4775.
Tabla 164. Tesoro de Vilauba I (Camós, Girona). Hacia 1980.
163. Quinta das Cortes, Soalhães (Marco de
Canavezes, Oporto)
Imperio Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Total de piezas: 23.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 253-260 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 163. Tesoro de Quinta das Cortes, Soalhães (Marco de
Canavezes, Oporto). 1999.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Cómodo
Septimio Severo
Julia Domna
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Valeriano I
1
1
2
4
1
2
4
1
1
1
2
1
1
1
7
8
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
No examinadas
Incierta
Comentario: En 1999 mientras se procedía a allanar un terreno
de Quinta das Cortes (Soalhães), una retroexcavadora extrajo
un conjunto de monedas broncíneas sin que podamos saber
la cantidad exacta del lote original. Muchos de los sestercios
fueron recogidos por niños que jugaban cerca, dividiéndose el
tesoro en diferentes lotes entre varios vecinos. Los restos que
afloraron en superficie, tras la acción de la retroexcavadora,
fueron diversos, desde restos cerámicos de cocina hasta abundantes tégulas e ímbrices. Todo ello corresponde a una antigua
vivienda romana, tal vez una villa. Pinto (2004: 189-191) cuenta
que pudo examinar 31 sestercios, pese a que identificó después
23; si bien esta cifra quedó reducida a 18 sestercios, que son los
que están correctamente documentados. Nos encontramos ante
un tesorillo con una amplia cronología en cuanto a sus termini
ante quem y post quem, comprendidos entre los reinados de
Domiciano y Valeriano I, y jalonándose con diferentes sestercios procedentes de Roma.
Bibliografía: Pinto 2004; Martínez Mira 2007: nº 150; CHRE
12925.
Prod.
Autoridad
N
2
2
2
3
1
Septimio Severo
3
Julia Domna
1
Caracalla
1
Alejandro Severo 4
Maximino I
1
Gordiano III
5
Filipo I
3
Trajano Decio
1
Galieno
1
Valeriano I
1
Mariniana
1
Incierta
15
Denominación Ceca
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Roma (?)
Comentario: Este tesoro fue descubierto en la década de 1980,
tras las distintas campañas efectuadas hasta 1988 en la villa
romana de Vilauba, en Camós (Gerona). El tesorillo apareció
en la habitación 30, cerca de una banqueta adosada a un muro
y que, a ras de suelo, resguardaba una olla. Precisamente fue
en el interior de esta cerámica, de cocina y cocción oxidante,
donde apareció el conjunto de monedas y las cuales, debido al
derrumbe de la habitación, se encontraron dispersas por todo
el lugar (fig. 7.6).
Las monedas están muy desgastadas imposibilitando asegurar
algunas fechas como la apertura del conjunto. En cuanto al cierre,
si bien hay un sestercio de Galieno que se data en el 254 d.C. (RIC
V-1 248), la moneda más moderna es el antoniniano de Valeriano
I, con una fecha entre el 258-259 d.C. (RIC V-1 12). Sin embargo,
Martínez Mira (2004-2005: nº 028) cree que el antoniniano de
Claudio II (RIC V-1 167/168) aparecido sobre el pavimento de
opus signinum de la habitación 26 es contemporáneo a la formación del tesorillo, por lo que sitúa el conjunto monetario de
Vilauba en el reinado de Claudio II, y no en el de Valeriano
I. Nosotros nos decantamos por considerar el tesoro como tal,
164. Vilauba I (Camós, Girona)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 12).
Moneda más antigua: 133-161 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles.
Figura 7.6. Hallazgo del tesoro de Vilauba I (Roure Bonaventura et
al. 1986-1989: 273, fot. 5).
95
[page-n-97]
los tesoros imperiales de hispania
atendiendo solo a su contenido. Otro aspecto a considerar es que
el sestercio de Julia Domna descrito por los arqueólogos como
procedente de Alejandría (Roure Bonaventura et al. 1986-1989:
273, nº 14) es en realidad una acuñación de Roma (seguramente
la RIC IV-1 863).
Bibliografía: Roure Bonaventura et al. 1986-1989; Cepeda
Ocampo 1996: nº 4; Martínez Mira 1995-1997: nº 28 y 20042005: nº 028; Lledó Cardona 2007: 35; CHRE 4781.
7.7. REINADO DE GALIENO (253-268 D.C.)
165. Algara, Bermaño (Perbes, Miño, A Coruña)
Total de piezas: 77.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 12).
Moneda más antigua: 215 d.C. (RIC IV-1 260b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 165. Tesoro de Algara, Bermaño (Perbes, Miño,
A Coruña). 1916.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Caracalla
Gordiano III
Filipo I
2
7
18
1
7
8
4
4
2
3
1
3
4
1
2
1
2
1
1
1
4
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Hostiliano
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Diva Mariniana
Valeriano II
Galieno
Comentario: Del tesoro de la finca de Algara (Bermaño), descubierto en 1916 durante las comunes labores agrícolas, solo
hay documentado 77 antoninianos. Las primeras noticias sobre
este conjunto fueron escritas por Martínez Salazar (1916a:
217-230 y 1916b: 249-253), quien pudo describir únicamente
algo más de una cuarentena de piezas. El tesoro pudo superar
la cifra de 1.500 antoninianos, los cuales se encontraban en el
interior de una urna cerámica. Posteriormente Aulló Costilla
(1955: 9-23) completó la cifra con 30 antoninianos más, rescatados de una colección privada. Si bien se conoce un escaso
5% del contenido original, este ratifica la perduración del viejo
antoniniano de Caracalla y como las monedas más recientes
que sepamos de todo el conjunto. Martínez Mira 2004-2007:
nº 043) difiere en el número de antonianos documentados con
96
Cepeda Ocampo (1996: nº 5 y 2002: 415, fig. 1), quien reduce
la cantidad a 62.
Bibliografía: Martínez Salazar 1916a y 1916b; Aulló Costilla
1955; Pereira et al. 1974: nº 32; Cepeda Ocampo 1996: nº 5; Martínez Mira 1995-1997: nº 43 y 2004-2005: nº 043; Vila Franco
2016: nº 150; CHRE 3136.
166. Altafulla II (Tarragona)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 255-257 d.C. (RIC V-1 221 o 223).
Moneda más antigua: 122-128 d.C. (RIC II 613, 644 o 646).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 166. Tesoro de Altafulla II (Tarragona). 1996.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
Treboniano Galo
Herenia Etruscila
Galieno
2
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Comentario: Las excavaciones de 1996 en la villa romana
de Els Munts (Altafulla, Tarragona) (Tarrats Bou et al. 1998;
Macias Solé et al. 2000) rescataron un interesante conjunto
compuesto de sestercios. El lugar exacto de aparición sucedió en la habitación nº 4600, donde se documentó un estrato
de techumbre derruida asociado a las monedas. Cerca de la
puerta se documentaron restos de un esqueleto humano carbonizado, correspondiéndose con un varón que falleció durante
el incendio. Este individuo apareció sobre el pavimento y huía
del fuego; desgraciadamente le cayó la techumbre cuando se
disponía a abandonar la habitación. En su mano derecha se
encontró una lucerna del tipo Dressel 20 y, al lado del cuerpo,
el ya mencionado conjunto, cuyas monedas se encontraban dispuestas cilíndricamente, constituyendo una especie de caña o
cartucho de tela o piel (Marot Salsas 1998: 218-220). Es un
hallazgo importante y revelador al enseñarnos la moneda broncínea utilizada en la segunda mitad del siglo III d.C. Al igual
que en el tesoro del pecio Cabrera III, datado también en el reinado de Galieno y compuesto por sestercios, todas las monedas
proceden de la ceca de Roma.
Bibliografía: Tarrats Bou et al. 1998; Marot Salsas 1998;
Macias Solé et al. 2000; Martínez Mira 2000-2001: nº 99; Lledó
Cardona 2007: 109-110 (como Els Munts); CHRE 12926.
167. Bares II (Mañón, A Coruña)
Total de piezas: 563.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 256-257 d.C. (RIC V-1 26).
Moneda más antigua: 202-210 d.C. (RIC IV-1 295a).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
[page-n-98]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 167. Tesoro de Bares II (Mañón, A Coruña). 1948.
Autoridad
Septimio Severo
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Diva Mariniana
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Incierto
N
1
14
1
4
2
1
2
5
4
12
8
1
31
9
3
2
39
3
47
3
4
1
21
1
1
1
46
1
1
7
8
1
282
Denom.
Ceca
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Asia
Antioquía
Vim.
Roma
Roma
Galia
Asia
Med.
Roma
Asia
Med.
Roma
Asia
Vim.
Roma
Galia
-
Comentario: Era 1948 cuando, en el espigón del puerto de Bares,
se halló un tesoro de 700 antoninianos. Las monedas poseían una
fuerte capa de óxido. Al año siguiente de su descubrimiento, dicho
tesoro fue adquirido por el Museo Provincial de Lugo. Al parecer, el
tesoro debió ascender originariamente a las 1.000 monedas, aunque
las que están hoy día en el museo deben ser las de peor conservación.
En el pasado se pudieron identificar 42 ejemplares (Vázquez Seijas
1953: 304-308 y Cavada Nieto 1973: 755). Sin embargo, Cepeda
Ocampo (1996: 475-483, nº 17 y 2002: 415, fig. 1) revisó los fondos
del Museo de Lugo, aumentando el número de ejemplares hasta los
563 (incluido un denario de Septimio Severo, la moneda más antigua). Este último autor cree además que el conjunto se ocultó sobre
el 266 d.C., en base a la quinta serie de Galieno, emitida en Roma
(Besly y Bland 1983: nº 1320). Otros autores, tras revisar los fondos
del museo, afirman que existen 607 antoninianos, pero la mitad son
prácticamente ilegibles (Balseiro García et al. 2021: 774).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1953; Cavada Nieto 1973; Pereira
et al. 1974: nº 34; Cepeda Ocampo 1996: nº 17 y 2002: 415, fig.
1; Martínez Mira 1995-1997: nº 32 y 2004-2005: nº 032; Balseiro
García et al. 2021: 773-774; CHRE 4789.
168. D’Eula (Crevillente, Alicante)
Total de piezas: 62.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 64).
Moneda más antigua: 98-117 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 168. Tesoro de D’Eula (Crevillente, Alicante). Hacia
1980.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Trajano
Adriano
Marco Aurelio
Caracalla César
Antonino Pío
Marco Aurelio
Lucio Vero
Faustina II
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Máximo
Gordiano III
1
3
1
1
4
3
1
5
1
1
1
3
1
1
4
2
5
2
1
1
4
1
1
1
1
2
1
1
4
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Asia
Asia
Asia
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Treboniano Galo
Emiliano
Valeriano I
Galieno
Salonina
Comentario: No se sabe la fecha exacta de aparición, pero seguramente todo ocurrió en la década de 1980, cuando en un paraje
conocido como D’Eula en Crevillente y de forma casual, mientras las comunes labores agrícolas, se localizaron esparcidas unas
monedas, acompañadas de los restos de una pequeña vasija de pasta
oxidante (González Prats y Abascal Palazón 1987: 183).
Debido al desgaste de los sestercios, sus autores erróneamente catalogaron algunas de las monedas, las cuales formaban la apertura del
conjunto; así ocurre con el primer sestercio de Adriano, confundido
con uno de Nerón; el segundo de Marco Aurelio, identificado como
Domiciano; el tercero, claramente de Caracalla César, catalogado
como Antonino Pío; y el séptimo, seguramente de Cómodo, también confundido con un sestercio de Antonino Pío. Asimismo, del
lote de monedas en teoría frustras por sus autores, también podemos
corregir -dentro del límite que suponen unas fotografías de mala
calidad y en blanco y negro-, que la número 50 pertenece a Faustina
97
[page-n-99]
los tesoros imperiales de hispania
II, la 51 a Adriano, la 54 también a Adriano, la 55 de nuevo a Faustina II, la 56 a Galieno, la 57 también pertenece a Adriano, la 58 a
Septimio Severo, la 59 a Faustina II y, finalmente, la 60 a Trajano
(González Prats y Abascal Palazón 1987: 185-196). De confirmarse
que esta última sea la pieza más antigua, habría que revisar el resto
de monedas frustras, ya que algunas parecen pertenecer a Claudio
I (exactamente las número 52, 61 y 62, del catálogo presentado por
los autores); por desgracia, su alto desgaste impide precisar más.
El tesoro de D’Eula se compone aplastantemente de sestercios
siendo los escasos 5 antoninianos una muestra casi casual del
ahorro. Los sestercios presentan un desgaste muy importante,
jalándose un numerario desde finales del siglo I hasta los últimos años del III d.C. En efecto, como indican González Prats y
Abascal Palazón (1987: 192), la exclusiva presencia de sestercios dentro de la producción de bronce prueba una vez más el
mantenimiento del sistema monetario altoimperial. D’Eula, por
ello, es un ejemplo paradigmático de un ahorro que evidencia la
longeva perduración de la numeraria, tanto antonina como severa,
en los circuitos comerciales. El motivo de su ocultación, fechada
sobre la década del 260 d.C., se ha vinculado, sin embargo, con
las invasiones bárbaras acontecidas en dicho siglo.
Bibliografía: González Prats y Abascal Palazón 1987; Cepeda
Ocampo 1996: nº 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 46; Lledó Cardona 2007: 165-166; CHRE 4800.
169. Foz do Rio Arade (Portimão, Faro)
Total de piezas: 19.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 267-268 d.C. (RIC V-1 179).
Moneda más antigua: 250-251 d.C. (RIC IV-3 177b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 169. Tesoro de Foz do Rio Arade (Portimão, Faro).
1982.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Hostiliano
Emiliano
Valeriano I
1
1
1
1
1
8
3
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Mediolanum
Viminacium
Roma
Mediolanum
Roma
Asia
Galia
Roma
Diva Mariniana
Galieno
Salonina
Comentario: Según Teichner (1995: 281-288), las 19 monedas
se hallaron en las playas del sur de Portimão, en donde afloraron
monedas romanas del siglo III d.C. desde 1982. Parece tratarse de los
antiguos restos de un naufragio de época, aunque es solo una mera
hipótesis deducida tras los pocos materiales numismáticos documentados. Este conjunto era llamado anteriormente Portimão II (Martínez
Mira 2000-2001: nº 100), pero es Ruivo (2008: nº 11) quien accede
al lote original, reubica el conjunto en Foz do Rio Arade y ofrece
una revisión integral, basándose en Teichner (1997). Hoy día, se
baraja una cifra de más de 476 monedas, localizadas tras un intenso
dragado, pero casi todas están dispersas en el comercio numismático. En el momento de la publicación de nuestro libro, solo dimos
98
con el trabajo de Teichner (1995), pero una incorporación posterior
permitió resituar el supuesto tesoro en época valentiniana (Teichner
1997: 160), si bien de manera insegura. Ahora la moneda más antigua del lote sería un denario republicano (RRC 216/1), acuñado en
el 148 a.C. (Teichner 1997: 141). No obstante, es razonable pensar
que hallazgos aislados estén mezclados.
Bibliografía: Teichner 1995 y 1997; Martínez Mira 2000-2001:
nº 100; Ruivo 2008: nº 11; CHRE 12927.
170. Honcalada (Valladolid)
Total de piezas: 26.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 264-266 d.C. (RIC V-1 586).
Moneda más antigua: 240 d.C. (RIC IV-3 34).
Localización: Museo de Valladolid.
Tabla 170. Tesoro de Honcalada (Valladolid). 1974.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
2
6
1
1
5
2
2
1
3
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Siscia
Asia
Roma
Galieno
Salonina
Comentario: Mientras se efectuaban labores agrícolas en la finca
de Las Cañadas, en Honcalada, cerca de Salvador de Zapardiel
(Valladolid), se encontró un pequeño conjunto de monedas dispersas sobre la tierra. Únicamente una rápida intervención de
las autoridades evitó la total dispersión del tesoro. Las monedas
se descubrieron un otoño de 1974 de las cuales únicamente se
pudieron salvar 26. No es mucha la cantidad que suponen todos
los antoninianos, pero podría tratarse de una bolsa perdida, correspondiéndose durante los años finales del reinado de Galieno. Las
monedas poseen una conservación notable, sobre todo las más
recientes. Balil Illana y Martín Valls (1979), los autores de la
monografía, manifestaron que se trataba de un lote muy representativo del tesoro, cuyo número original desconocemos.
Bibliografía: Balil Illana y Martín Valls 1979; Cepeda Ocampo
1996: nº 15 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 44
y 2004-2005: nº 044; CHRE 4798.
171. Les Alqueries (Villareal, Castellón)
Total de piezas: 122.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 265 d.C. (RIC V-1 450).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 89).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Comentario: El primer autor en referenciar este tesoro, aunque
como Castellón de la Plana, fue Mateu y Llopis (1952b: 244245, nº 535), describiéndolo si bien de forma herrada y como
[page-n-100]
tesoros de la anarquía militar
Figura 7.7. Tesoro de Les Alqueries.
Museo de Bellas Artes de Castellón.
Fotografía de M. Gozalbes.
Tabla 171. Tesoro de Les Alqueries (Villareal, Castellón). 1947.
Autoridad
N
Denominación. Ceca
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
2
4
14
2
2
2
2
2
16
17
2
18
12
1
4
1
1
13
2
8
1
5
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Quieto
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Antioquía
Roma
Lug.
Roma
Mediolanum
Antioquía
Lugdunum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Antioquía
compuesto por 32 denarios. Otro nombre por el que se conoce
este tesoro es como de El Madrigal (Vila Real, Castellón), cuyo
emplazamiento está definido como villa romana, con abundantes
restos de terra sigillata hispánica, dolia, pesas de telar, ímbrices
y ladrillos (sobre el nombre y la confusión historiográfica, vid.
Martínez Mira 2004-2005: nº 115 y 2007: nº 24*).
La documentación más precisa de las monedas (fig. 7.7) fue
realizada por Ripollès y Gozalbes (1998). El tesoro fue descubierto en 1947, durante la extracción de arcilla en una granja,
situada al margen derecho del río Sec de Betxi, cerca de Villareal
en el distrito municipal de Les Alqueries (Castellón de la Plana).
Tras la demolición de un muro de época romana, las monedas se
encontraron en el interior de un jarro esférico y pasta reductora.
En el interior se hallaron 144 antoninianos (aunque 22 de ellos,
pertenecientes a Galieno, Salonina y Valeriano II, se dispersaron).
Ripollès y Gozalbes (1998: 74) indican que hasta los tesoros que
cerraban con Galieno era interpretados como una evidencia, más
o menos directa, de las invasiones bárbaras procedentes del Rin y
Danubio durante los reinados de Valeriano / Galieno, Póstumo y sus
sucesores. Sin embargo, otra hipótesis puede ser la piratería acometida a lo largo del Levante español y a mano de los francos, quienes
servían como auxiliares en la armada de Póstumo.
Mucho de los tesoros hispanos, que cierran en la década del 260
d.C., tienden aparecer a lo largo de la vía Augusta, minada además
de distintos miliarios y erigidos por estas fechas. Estas evidencias
permiten relacionar ocultaciones (como la de Les Alqueries o Mas
d’Aragó) con la presencia de diversas tropas movilizadas y que,
enfrentadas por la lucha existente entre Galieno y Póstumo, se desarrollaron en Hispania durante los años 266-267 d.C. (Ripollès y
Gozalbes 1998: 74-77). En cualquier caso, este tesoro no contiene
monedas de Galieno ni de Póstumo, aunque las emisiones de Valeriano II son del periodo de Galieno, al ser este el padre reinante.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1952b: nº 535; Pereira et al. 1974:
nº 48; Ripollès y Gozalbes 1998; Cepeda Ocampo 1996: nº 2 y
2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 42 y 2000-2001:
nº 42*; Lledó Cardona 2007: 142; CHRE 12929.
172. Loews Hotel Monte-Carlo (o Portugal 1967)
Total de piezas: 4.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 257-258 d.C. (RIC V-1 229).
Moneda más antigua: 238 d.C. (RIC IV-2 40).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
99
[page-n-101]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 172. Tesoro de Loews Hotel Monte-Carlo (o Portugal
1967). Con anterioridad a 1967.
Producción Autoridad
N
Denominación
Ceca
Imperio
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Maximino I
Filipo I
Valeriano I
Galieno
Comentario: En 1976 fueron vendidas en el entonces Loews
Hotel Monte-Carlo (Mónaco), hoy conocido como Fairmont
Monte Carlo, importante resort de lujo, una serie de monedas,
probablemente parte de un tesoro portugués hallado con anterioridad a 1967. Se trataban de sestercios de los cuales ha quedado
constancia los relativos a Maximino I, Filipo I, Valeriano I y
Galieno. Por desgracia se desconocen más datos.
Bibliografía: Bost et al. 1992a: 102-103, nota 9 y 104; Cepeda
Ocampo 1996: nº 7; Martínez Mira 1995-1997: nº 26; Ruivo
2008: nº 34; CHRE 12928.
173. Los Villares (Villanueva de Azoague, Zamora)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 18).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 173. Tesoro de Los Villares (Villanueva de Azoague,
Zamora). Siglo XX.
Prod.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Treboniano Galo
Valeriano I
1
3
1
2
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galieno
Salonina
Roma
Roma
Roma
Viminacium
Roma
Asia
Lugdunum
Asia
Comentario: En una de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento romano de Los Villares (Villanueva de Azoague) se descubrió
este pequeño conjunto, compuesto por antoninianos. Las monedas
se hallaron todas juntas y asociadas a materia orgánica que parece
relacionarse con el contenedor perecedero (posiblemente una bolsa
de tela o cuero), el cual contenía los antoninianos. Rodríguez Casanova (2002: 55-63 y 160) únicamente recoge las fotografías de dos
monedas (RIC V-1 18 y 68 o 70, según ella las más recientes del
tesorillo. El paradero actual del material numismático se desconoce,
aunque seguramente está disperso en el comercio.
Bibliografía: Rodríguez Casanova 2002: 55-63 y 160; Martínez
Mira 2004-2005: nº 118; CHRE 12931.
174. Lucense X (Galicia)
Total de piezas: 47.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 259 d.C. (RIC V-1 262).
Moneda más antigua: 218-222 d.C. (RIC IV-2 155).
100
Tabla 174. Tesoro de Lucense X (Galicia). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación.
Ceca
Heliogábalo
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Trajano Decio
Herenio Etrusco
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
1
9
1
1
1
4
1
1
2
1
1
4
1
9
3
2
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Lugdunum
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Valeriano II
Divo Valeriano II
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Comentario: Este material fue publicado por Cavada Nieto (1994
y 1995) como hallado en 1923, durante las labores de pavimentación de las murallas de la ciudad de Lugo, exactamente en la C/ San
Fernando. Sin embargo, parece que hay una duplicación con otros
dos tesoros, con el mismo año de hallazgo y calle (Vázquez Seijas
1939: 32; Cepeda Ocampo 1996: nº 42, como C/ San Fernando I, y
nº 79, como C/ San Fernando II), aunque en esta última noticia los
datos apuntan a monedas de la tetrarquía. Nosotros no hemos podido
diferenciar las monedas o si se trata en realidad de un mismo tesoro,
como así parece ser (vid. reinado de Tétrico I).
Aunque los datos difieren enormemente, es imposible que existan tres tesoros, hallados en un mismo año y en una misma calle.
Además, en agosto de 2019 supimos, gracias a una información proporcionada por Cepeda Ocampo, que Cavada Nieto catalogó unas
monedas procedentes de otro tesoro lucense, pero no el hallado en
C/ San Fernando, de 1923. Al parecer, se basó en una etiqueta del
museo, pegada erróneamente en el recipiente. Por consiguiente, es
necesario juzgar este material como desconocido. Otros autores, en
cambio, insisten en que este lote formaba parte del tesoro de C/ San
Fernando (Balseiro García et al. 2021: 770-771).
En cualquier caso, las monedas que se han podido documentar
se encontraban supuestamente en el interior de una marmita de
cerámica, algo burda, de cocción reductora y contenido ferruginoso. El tesoro (o lo que hay publicado de ello) consta de 47
antoninianos comprendidos entre los emperadores Heliogábalo
y una pieza emitida bajo Galieno a nombre del Divino Valeriano
II. Las cecas mayoritarias proceden de la ceca de Roma, seguido
de Mediolanum, Antioquía y Lugdunum. Fue mencionado inicialmente por Cavada Nieto (1984: 191), pero la publicación
definitiva y con análisis metalográficos vino diez años después
(Cavada Nieto 1994 y 1995).
Bibliografía: Cavada Nieto 1994 y 1995; Martínez Mira 19951997: nº 25; Vila Franco 2016: nº 121; CHRE 4779.
[page-n-102]
tesoros de la anarquía militar
175. Mas d’Aragó (Cervera del Maestre, Castellón)
Total de piezas: 53.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 266 d.C. (RIC V-1 216).
Moneda más antigua: 119-122 d.C. (RIC II 562).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Tabla 175. Tesoro de Mas d’Aragó (Cervera del Maestre,
Castellón). Hacia 1980.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Adriano
Marco Aurelio
Diva Faustina I
Faustina II
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Valeriano I
2
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
16
5
3
1
1
1
3
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galieno
Valeriano II
Salonino
Quieto
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Antioquía
Antioquía
Mediolanum
Antioquía
Comentario: Este tesoro se descubrió en la década de 1980, durante
una campaña de excavación en el Mas d’Aragó. En el denominado
Sector I y dentro de este recinto termal, aparecieron 53 monedas en
el interior de una bolsita de tela. De este contenedor se conservó un
fragmento, a pesar de los siglos transcurridos (Borràs Querol 1988a:
392-393 y 1988b: 148). El tesoro se nutre de 15 sestercios (28%),
repartidos entre los reinados de Adriano y Valeriano, y 38 antoninianos (72%), entre Filipo I y Quieto. La documentación y su ulterior
interpretación se las debemos a Gozalbes (1996a), quien, buscando
una alternativa a las invasiones germánicas del siglo III d.C., relaciona el conjunto como producto de la guerra civil mantenida en suelo
hispano entre Póstumo, Claudio II y Galieno, pues recordemos que
Hispania se incorporó al imperio galo, desmembrándose del central
con capitalidad en Roma. En cualquier caso, el reducido porcentaje
de monedas procedentes de cecas orientales, al menos en este caso, no
parece relacionarse con la presencia de cohortes, movilizadas desde
aquellas fronteras hasta territorio peninsular (Gozalbes 1996a: 397).
Bibliografía: Borràs Querol 1988a y 1988b; Gozalbes 1996a;
Martínez Mira 1995-1997: nº 41 y 2000-2001: nº 41*; Lledó
Cardona 2007: 143; CHRE 4797.
176. Pecio Cabrera III, Puerto de Cabrera (Mallorca,
Baleares)
Total de piezas: 967.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 256-257 d.C. (RIC V-1 181).
Tabla 176. Tesoro de Pecio Cabrera III, Puerto de Cabrera
(Mallorca, Baleares). 1985-1986.
Autoridad
N
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio César
Marco Aurelio
Faustina II
Lucio Vero
Lucila
Divo Antonino Pío
Divo Lucio Vero
Cómodo César
Cómodo
Divo Antonino Pío
Crispina
Antonino Pío, Marco Aurelio,
Lucio Vero o Cómodo
Faustina II, Lucila o Crispina
Manlia Escantila
Septimio Severo
Caracalla César
Julia Domna
Caracalla
Julia Maesa
Alejandro Severo
Orbiana
Julia Mamea
Maximino I
Diva Paulina
Máximo
Gordiano I o II
Balbino
Pupieno
Máximo César o Gordiano III
César
Gordiano III
Filipo I
4
4
1
9
3
5
3
4
20
1
18
1
1
6
39
6
5
9
Otacilia Severa
Filipo II César
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Treboniano Galo
Volusiano
Treboniano Galo, Volusiano o
Emiliano
Valeriano I
Galieno
Salonina
Incierto
DenominaciónCeca
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Roma
Sestercio
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
6
1
11
1
6
2
2
119
1
31
52
1
3
1
3
3
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
136
77
1
14
11
9
29
7
4
19
17
2
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
9
1
4
3
166
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
101
[page-n-103]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 82 d.C. (RIC II 240a).
Localización: Museo de Mallorca.
Comentario: Las excavaciones subacuáticas de 1985-1986 en el
pecio de Cabrera III pusieron al descubierto un importante tesoro,
cuya cantidad de sestercios lo sitúa como el más importante del siglo
III d.C. Durante la campaña de 1985, se descubrieron 950 sestercios, cifra que luego en 1986 sería ampliada con otros 15 bronces y
2 antoninianos (uno de Filipo I y el otro de Valeriano I), haciendo
un total de 967 las monedas recuperadas. La composición es vital
para estudiar la circulación monetaria de todo el Mediterráneo occidental. Todas las monedas proceden de la ceca de Roma y el tesoro
se ha interpretado como la caja del capitán, quien a bordo llevaba
su dinero, más concretamente en el interior de un ánfora del tipo
Tejarillo I (en el pasado, erróneamente identificado como Dressel
23). Pese a ser esta la hipótesis principal, también se ha barajado
estar ante la caja de un comerciante a bordo que estaba viajando
con sus adquisiciones e incluso la de un simple pasajero (Bost y
Campo 1991: 306). No obstante, la interrupción de la excavación
desde 1987 significa que no sabemos si había a bordo del barco una
(u otras) ánforas que contuvieran antoninianos, porque es difícil
imaginar que una carga de esta época transportara solo, o casi solo,
sestercios (Bost et al. 1992a: 35).
Gracias al cargamento del pecio (diversas cerámicas, elementos constructivos y hasta siete tipos de ánforas documentadas),
se sabe que Roma seguía siendo abastecida por Hispania con
aceite y garum. El pecio hundido parecía dirigirse hacia el puerto
de Ostia. Gran parte de las monedas pertenecen al siglo III d.C.,
aunque el tesoro también contiene, en un número nada insignificante, moneda flavia y antonina.
Bibliografía: Guerrero Ayuso et al. 1987; Bost y Campo 1991;
Bost et al. 1992a; Cepeda Ocampo 1996: nº 3; Martínez Mira
1995-1997: nº 27; CHRE 4780.
177. Pollentia III, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 253-254 d.C. (RIC V-1 455).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 177. Tesoro de Pollentia III, Alcudia (Mallorca,
Baleares). 1977.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Domiciano
Adriano
Diva Faustina I
Faustina II
1
1
1
1
1
1
2
4
2
2
1
1
1
1
1
As
As
Dupondio
Sestercio
As
Dupondio o as
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
¿Dupondio?
Sestercio
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Asia
Marco Aurelio
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Treboniano Galo
Galieno
102
Comentario: Tras excavar en 1977 un nivel de destrucción en la
casa de Polymnia, apareció un conjunto cuyos autores describen del
siguiente modo: “La serie empieza con una pieza de Domiciano,
sigue con unas pocas de emperadores del siglo II y una mayor representación de la primera mitad del siglo III: la pieza más moderna
corresponde a Galieno” (Arribas Palau y Tarradell Mateu 1987:
135). Posteriormente el conjunto fue publicado por Mattingly (2006),
quien de un total de 34 monedas supuestamente halladas documenta
solo 21. Como ha indicado Martínez Mira (2007: nº 030*), existe
discrepancia en cuanto a las monedas encontradas en dicho yacimiento romano.
Bibliografía: Arribas Palau y Tarradell Mateu 1987; Mattingly
2005: 60-70; Martínez Mira 1995-1997: nº 30, 2004-2005: nº
030 y 2007: nº 030*; CHRE 4783.
178. Tarragona 1888
Total de piezas: 105.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260-268 d.C. (RIC V-1 31).
Moneda más antigua: 238-239 d.C. (RIC IV-2 1).
Localización: Museo Arqueológico de Tarragona.
Comentario: Reconstruido parcialmente por Hiernard (1978a:
307-321 y 1978b: 98-132), sabemos que el tesoro fue encontrado
en 1888 tras la apertura del portillo de la muralla de Tarragona,
Tabla 178. Tesoro de Tarragona. 1888.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
15
3
10
8
2
5
1
2
1
1
8
1
18
5
1
1
8
3
2
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Viminacium
Roma
Antioquía
Roma
Viminacium
Roma
Asia
Antioquía
Viminacium
Roma
Asia
Antioquía
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Asia
Mediolanum
Siscia
Viminacium
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Galieno
Salonino
Valeriano II
Salonina
[page-n-104]
tesoros de la anarquía militar
cuyo tramo constructivo se inicia desde el baluarte de San Pablo
y llega a la puerta derruida de Lérida. El hallazgo se localizó en
la actual calle Gobernador González, no muy alejado del pleno
centro de la ciudad de Tarragona. La primera noticia de este
tesoro se encuentra en el catálogo del Museo Arqueológico de
Tarragona, escrito por Hernández Sanahuja y Arco y Molinero
(1894: 320-323). Solamente se conocen 105 antoninianos aunque ciertamente la cantidad original debió sobrepasar el millar.
En cuanto a la fecha de ocultación, existen discrepancias, pues
mientras que Cepeda Ocampo (1996: nº 9 y 2002: 415, fig. 1)
considera que debe ser en 266 d.C., Bost (2000: 163) propone el
año 261 d.C., al igual que para el tesoro de Altafulla I.
Bibliografía: Hernández Sanahuja y Arco y Molinero 1894:
320-323; Sánchez Real 1957: 8-9; Hiernard 1978a y 1978b;
Pereira et al. 1974: nº 46; Cepeda Ocampo 1996: nº 9 y 2002:
415: fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 49 y 2004-2005: nº 049;
Lledó Cardona 2007: 107-108; CHRE 3466.
179. Zona de Chantada (Orense, Galicia)
Total de piezas: 49.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260-268 d.C. (RIC V-1 12).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 92).
Localización: Museo Arqueológico de Galicia.
Tabla 179. Tesoro de Zona de Chantada (Orense, Galicia).
Con anterioridad a 1986.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
2
5
2
2
1
2
9
2
1
1
1
18
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Valeriano II
Divo Valeriano II
Galieno
Salonina
Comentario: Procedente de un punto indeterminado de Chantada (Orense), el hallazgo se produjo con anterioridad al año 1986.
Cavada Nieto (1992: 347-369) publicó únicamente 49 antoninianos
comprendidos entre Gordiano III y Galieno. Más dudas presenta
el terminus post quem propuesto por Cavada Nieto (1992: 347369 = 1998: 83-104). Así pues mientras que Bost (2000: 163, nota
682) rebaja la cronología hasta el 263 d.C., Cepeda Ocampo (1996:
nº 16 y 2002: 415, fig. 1) la sitúa en el 261 d.C. e incluso revisa
más piezas. También recientemente Martínez Mira (2007: nº 029)
ha identificado la pieza más reciente como la RIC V-1 29, cuya
propuesta de datación según el propio RIC se sitúa entre los años
257-258 d.C., emitida a nombre de Salonina, aunque otros autores
como Besly y Bland (1983: nº 651) la datan en el 269 d.C.
Bibliografía: Cavada Nieto 1992: 347-369, 1994: 78-89, 1995:
25-27 y 1998: 83-104; Cepeda Ocampo 1996: nº 16 y 2002: 415,
fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 29; 2004-2005: nº 029 y
2007: nº 029; Vila Franco 2016: nº 141; CHRE 4782.
7.8. REINADO DE PÓSTUMO (260-269 D.C.)
180. Almenara (Castellón)
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 265-266 d.C. (RIC V-1 297).
Moneda más antigua: 190-191 d.C. (RIC III 222a).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Tabla 180. Tesoro de Almenara (Castellón). 1926.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Cómodo
Pupieno
Filipo I
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Galieno
1
1
1
1
2
3
11
4
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Asia
Antioquía
Galia
Valeriano II
Salonina
Quieto
Póstumo
Figura 7.8. Tesoro de Almenara. Museo de Bellas Artes de Castellón.
Fotografía de M. Gozalbes.
103
[page-n-105]
los tesoros imperiales de hispania
Comentario: En 1926 fue encontrado un conjunto de monedas
(fig. 7.8) en un bancal de una partida próxima al camino que
unía Vall d’Uxó y Almenara (Castellón). Poco más se sabe de
este hallazgo, aunque nada impide relacionar el hallazgo con
algún yacimiento romano del entorno. Se publicó por Gozalbes (1996-1997: 614-617) quien admitía que el tesoro, como
otros conocidos, es producto de la guerra civil imperante en este
momento entre Galieno y Póstumo (266-267 d.C.), por lo que
“cabría la posibilidad de relacionarlos con algún acoso marítimo, o bien terrestre a través de la vía Augusta por parte de
Galieno, con la intención de recuperar Hispania, ya que parece
seguro que, con su sucesor Claudio II, la Península volvió a estar
bajo el control del Imperio Central”. Aunque las monedas más
recientes pertenezcan a Galieno, el tesoro de Almenara también
contiene antoninianos de Póstumo, por lo que decimos situarlo
en dicho reinado.
Bibliografía: Gozalbes 1996-1997; Martínez Mira 2000-2001:
nº 101; Lledó Cardona 2007: 141; CHRE 3190.
181. Altafulla I (Tarragona)
Total de piezas: 230.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260-265 d.C. (RIC V-2 64).
Moneda más antigua: 238-244 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Aparecido hace más de un siglo, en el año 1905,
más concretamente en la villa de Els Munts (Altafulla), pero
no sabemos con seguridad el número total de monedas documentadas y/o estudiadas. Pese a la inflación bibliográfica que ha
recibido este tesoro desde Mateu y Llopis (1950, 1951: nº 449 y
1958b: nº 449), quien lo describió con 227 antoninianos (según
él se trataba de una tercera parte, por lo que el contenido debió
rondar el millar de piezas aproximadamente), el resto de autores
no ha hecho sino acrecentar más dudas sobre su contenido. De
este modo, Balil Illana (1979: 98) siguiendo las descripciones
presentadas por Mateu y Llopis (1950) fecha la ocultación sobre
el 266 d.C., tras algunos antoninianos de Galieno (e.g. RIC V-1
280 y 285 pero con dataciones distintas).
Por su parte, Hiernard (1978a: 308), que aumenta el tesoro a los
230 antoninianos, cierra el depósito sobre el 263-264 d.C. al considerar unos antoninianos de Salonina (RIC V-1 25 y 68). Incluso
Sagredo San Eustaquio (1981-1985: 91-92) que también recoge
este tesoro en su estudio, aumenta el tesoro en 231 monedas, “al
añadir las 230 de Hiernard y la última que publica Balil como
numisma terminal del tesorillo, que no consta en la relación dada
por Hiernard” (Martínez Mira 1995-1997: nº 47). Por otra parte,
Cepeda Ocampo (1996: nº 11 y 2000: 415, fig. 1) y Bost (2000:
163) rebajan la ocultación de Altafulla I hasta el 261 d.C. Nosotros por comodidad hemos dado por buena la fecha tradicional de
cierre bajo el reinado de Póstumo, opinión que ya sugirió Balil
Illana (1979: 98), más concretamente gracias a un antoniniano de
Póstumo con reverso HERC DEVSONIENSI (RIC V-2 64). Sin
embargo, esta emisión fue acuñada en dos momentos, entre los
años 260-261 d.C. y 263-265 d.C. (Besly y Bland 1983: 56). Finalmente, hemos dado por aceptable la cantidad de 230 antoninianos.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1950, 1951 y 1958; Pereira et al.
1974: nº 44; Hiernard 1978a; Balil Illana 1979; Sagredo San Eustaquio 1981-1985; Abad Varela 1989: nº 161; Cepeda Ocampo
1996: nº 11 y 2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 47
y 2004-2005: nº 047; Lledó Cardona 2007: 108-109; CHRE 3539.
104
Tabla 181. Tesoro de Altafulla I (Tarragona). 1905.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
21
3
13
4
3
7
1
1
17
5
3
4
2
2
51
8
7
2
1
29
5
4
3
3
6
1
16
4
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Viminacium
Antioquía
Roma
Viminacium
Roma
Roma
Lugdunum
Antioquía
Asia
Viminacium
Roma
Antioquía
Viminacium
Lugdunum
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Lugdunum
Galia
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Divo Trajano
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Póstumo
182. Jimena de la Frontera I (Cádiz)
Total de piezas: 29.881 (?).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 268 d.C. (RIC V-1 555).
Moneda más antigua: 235-236 d.C. (RIC IV-2 1).
Localización: Diversos lotes en las colecciones del Ashmolean Museum (Oxford), British Museum (Londres), Fitzwilliam
Museum (Cambridge) y Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 182.
182. Continuación.
Tesoro de Jimena de la Frontera I (Cádiz). 1935-1936.
Tabla
Autoridad
N
Denominación Ceca
Diva Paulina
Heliogábalo
Gordiano III
1
1
27
5
58
1
8
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Filipo I
Otacilia Severa
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
[page-n-106]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 182. Continuación.
Autoridad
Filipo II
N
14
3
Trajano Decio
63
15
3
Herenia Etruscila
46
2
Herenio Etrusco
18
1
Hostiliano
5
6
Treboniano Galo
144
191
46
Volusiano
179
41
16
Emiliano
34
Cornelia Supera
1
Valeriano I
1414
777
2
196
190
39
Mariniana
104
Galieno
16172
1
1808
2061
363
78
44
1
Salonino
82
154
99
10
Salonina
3234
1
320
236
57
40
2
Valeriano II
171
55
29
Macriano
597
14
Quieto
501
32
Póstumo
73
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Asia
Mediolanum
Viminacium
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Asia
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Viminacium
Antioquía
Roma
Asia
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Roma
Asia
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Antioquía
Roma
Asia
Lugdunum
Antioquía
Asia
Antioquía
Asia
Galia
Comentario: El tesoro se encontró entre 1935 y 1936, poco antes a
la Guerra Civil Española, en un cortijo conocido como Las Mesas,
a escasos ocho kilómetros del municipio gaditano de Jimena de la
Frontera (Christol y Nony 1970: 526). La construcción de una casa
de campo en este emplazamiento produjo el hallazgo de un recipiente
cerámico (de tipo orza o tinaja) y que, enterrado a 50 cm de profundidad, contenía alrededor de 50.000 monedas. Esta cifra convierte
al tesoro de Jimena de la Frontera en el más importante de todos los
ocultados a finales del siglo III d.C. Este tesoro también es conocido
como de Gibraltar o de la Serranía de Ronda (Christol y Nony 1970:
526). Parece que algunas monedas se encuentran depositadas en
varias instituciones museísticas, fundamentalmente de Reino Unido.
Precisamente de este tesoro, Gallwey (1962: 336 y 1963) documenta
29.850, cantidad que él consideró como 2/3 o 3/4 del total hallado.
Finalmente, Christol y Nony (1970), tras añadir 23 ejemplares más,
aumentan la cifra a 29.873 (Cepeda Ocampo (1996: nº 23 y 2002:
415, fig. 1). Otros autores, en cambio, cuantifican el total en 29.881
monedas (Martínez Mira 1995-1997: nº 48 y 2004-2005: nº 048),
aunque sin variar apenas la cronología.
Como cuenta Martínez Mira (1995-1997: 136, nº 48), la fecha
tradicional de cierre del tesoro había venido siendo el 267-268 d.C.
gracias a los antoninianos del Zoo de Galieno o del Bestiario, pero
la revisión misma del tesoro concretó aún más la fecha por algunos
antoninianos datados en el 268 d.C., también de Galieno. Debido a
la gran cantidad de piezas existentes, creemos que nos encontramos
ante un aerarium militare, por lo que el tesoro es de vital importancia
para comprender las finanzas militares del siglo III d.C.
En este sentido, es plenamente convincente el argumento de
Gallwey (1962: 336-338): las más de mil monedas prácticamente
sin circular de Macriano y Quieto, usurpadores orientales que
solo habían gobernado apenas un año (ca. 260-261 d.C.), sugiere
que el tesoro debió ser un pago para tropas movilizadas desde
Antioquía. El objetivo seguramente fue reforzar la Bética, pues
se trataba de una zona en disputa entre el llamado Imperio Galo
y el Romano. Por tanto, es correcto situar el tesoro con Póstumo,
debiendo haberse ocultado bajo su reinado o bajo este horizonte.
Bibliografía: Gallwey 1962 y 1963; Christol y Nony 1970;
Pereira et al. 1974: nº 1; Cepeda Ocampo 1996: nº 23 y 2002:
2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 48 y 2004-2005:
nº 048; CHRE 3734.
183. Norte de Portugal II
Total de piezas: 26.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 268 d.C. (RIC V-2 83).
Tabla 183. Tesoro de Norte de Portugal II. Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Valeriano I
4
2
1
1
1
4
1
1
1
10
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Asia
Antioquía
Roma
Lugdunum
Antioquia
Antioquia
Asia
Roma
Asia
Galia
Valeriano II
Galieno
Salonina
Póstumo
105
[page-n-107]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 244-246 d.C. (RIC V-1 292).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1981 el Clube Numismático de Portugal
efectuó la compra de un conjunto monetario a un comerciante
de Braga. Las monedas se hallaron en algún punto indeterminado del norte de Portugal. Se desconoce la cantidad de piezas
que contuvo el tesoro en origen. Finalmente, fueron publicados
26 antoninianos, a los cuales se les practicó un análisis metalográfico por fluorescencia de rayos X (Cardoso et al. 1984:
5-11). Es muy destacada la presencia de cecas orientales, evidenciando posiblemente la presencia de tropas orientales en
esta región del septentrión portugués, probablemente parte del
Imperio Galo y en disputa entre Galieno y Póstumo.
Bibliografía: Cardoso et al. 1984; Martínez Mira 2007: nº 152;
CHRE 12932.
184. Serra do Condão, Pomares (Arganil, Coímbra)
Total de piezas: 14.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260 d.C. (RIC V-2 89).
Moneda más antigua: 244-246 d.C. (RIC IV-3 213).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 184. Tesoro de Serra do Condão, Pomares (Arganil,
Coímbra). 1870.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Filipo I
Otacilia Severa
Galieno
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Áureo
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Asia
Lugdunum
Roma
Asia
Antioquía
Antioquía
Galia
Salonina
Macriano
Quieto
Póstumo
Comentario: Este conjunto se encontró por un pastor en la
década de 1870. Al parecer, las monedas se ocultaron entre
medias de unas rocas, en plena Serra do Condão (Pomares).
Hipólito (1960-1961: 109-110) recoge una noticia del siglo
XIX. Gracias a esto describe 14 monedas de aquel tesoro y
del que desconocemos más datos. De este modo, conocemos
1 áureo reducido (o quinario áureo) de Galieno (RIC V-1 75
o 292), emitido en Roma entre el 253-254 d.C., y 13 antoninianos comprendidos entre Filipo I y Póstumo. Pese a que el
tesoro (o, mejor dicho, la noticia de él) esté incompleto, no
es descabellado suponer que las monedas descritas debieron
ser las mejores por tipo.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 85 y 109-110, V; nota 255;
Pereira et al. 1974: nº 21; Bost et al. 1983: nº 155; Cepeda Ocampo
1996: nº 20 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 50 y
2004-2005: nº 050*; Ruivo 2008: nº 28; CHRE 3897.
106
185. Valhascos I (Sardoal, Santarém)
Total de piezas: 461.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 266 d.C. (RIC V-1 287).
Moneda más antigua: 238-239 d.C. (RIC IV-3 6).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 185. Tesoro de Valhascos I (Sardoal, Santarém).
Hacia 1880.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
40
2
62
10
2
23
2
7
4
2
2
18
9
19
4
2
1
44
16
7
3
2
2
2
4
3
1
65
22
20
11
10
3
12
5
1
1
3
1
1
1
3
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquia
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Asia
Antioquía
Mediolanum
Viminacium
Roma
Viminacium
Roma
Galia
Asia
Roma
Antioquía
Mediolanum
Asia
Galia
Viminacium
Roma
Asia
Galia
Viminacium
Mediolanum
Roma
Antioquía
Antioquía
Antioquía
Galia
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Trajano Decio
Divo Trajano
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Hostiliano
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Cornelia Supera
Valeriano I
Diva Mariniana
Valeriano II
Galieno
Salonina
Salonino
Macriano
Quieto
Póstumo
[page-n-108]
tesoros de la anarquía militar
Comentario: Atendiendo a los datos disponibles más antiguos
(Vasconcellos 1917: 296 y 1927: 158-159), este tesoro apareció
en la década de 1880 y procede de un punto indeterminado de
Valhascos (Sardoal). Parece que las monedas fueron encontradas
en el interior de una urna cerámica (Faria 1987b: 61). Afortunadamente una parte de los antoninianos fueron donados al Museu
Nacional de Lisboa.
Una vez aclarado el panorama y la confusión historiográfica, debido
a la existencia de otro tesoro con el mismo nombre –Valhascos II bajo
los reinados de Caro y Carino– (vid. Cepeda Ocampo 1996: nº 21 vs nº
68; Martínez Mira 1995-1997: nº 2; Martínez Mira 2004-2005: nº 002
vs nº 132), recogemos los datos disponibles de Ruivo (2008: nº 23). No
obstante, este hallazgo ya fue estudiado por Cepeda Ocampo (1996: 487502, nº 21), quien corrigió muchos de los errores cometidos en el pasado.
Bibliografía: Vasconcellos 1917: 296 y 1927: 158-159; Hipólito 1960-1961: nº 106; Pereira et al. 1974: nº 16; Faria 1987b:
60-61; Alarcão 1988: 113, 5/48; Cepeda Ocampo 1996: nº 21 y
2002: 415, fig. 1; Ruivo 2008: nº 23; CHRE 4756.
Tabla 186. Tesoro de Vareia, Varea (Logroño, La Rioja). 1989.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Hostiliano
Treboniano Galo
25
26
8
4
9
5
2
1
1
5
4
7
2
3
13
3
1
4
13
2
8
3
5
1
1
2
9
1
3
1
5
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Asia
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Asia
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Asia
Galia
Volusiano
Valeriano I
186. Vareia, Varea (Logroño, La Rioja)
Total de piezas: 182.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 266 d.C. (RIC V-1 30).
Moneda más antigua: 238-244 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Diva Mariniana
Valeriano II
Galieno
Salonino
Salonina
Póstumo
Figura 7.9. Los antoninianos de Vareia en el momento de su limpieza
(Espinosa Ruiz 1990: 17).
Comentario: Fue descubierto en 1989, durante las excavaciones
desarrolladas en la ciudad de Vareia. El tesoro apareció exactamente
en el suelo de una casa, situada en el denominado “Sector Siberia”,
ocultado bajo tres tegulae (Espinosa Ruiz 1990: 17). Tal y como
describen los directores de la excavación: “Las 182 piezas se encontraron apiladas en tres pisos: en los dos primeros aparecían series
de 13 a 15 monedas formando canutillos o tubos en los cantos sobre
la serie más baja. En el nivel inferior (cota 52) aparecían colocadas
más arbitrariamente en un radio más extenso. Tres tegulae formaban
una bovedilla sobre el conjunto” (Abascal Palazón et al. 1994: 336).
El tesoro fue publicado a modo de noticia, ofreciendo una información muy parca (Espinosa Ruiz 1990: 17). Hoy día desconocemos
la catalogación del tesoro, hasta tal punto que su contenido solamente se sabe por el sumario de Martínez Mira (1995-1997: nº 45)
(ya expuesto por Abascal Palazón et al. 1994: 336), por lo que se
compone en exclusiva por antoninianos (fig. 7.9). La conservación
de las monedas es francamente buena y a nivel cuantitativo, la ceca
de Roma se proyecta como la más dominante de entre las demás. El
tesoro cierra con una emisión datada en el 266 d.C. (RIC V-1 30),
bajo el reinado de Galieno, aunque el conjunto también alberga 2
antoninianos galos de Póstumo, por lo que preferimos situarlo bajo
dicho reinado. Por otro lado, es asumible imaginar que, como sugiere
el contexto arqueológico más arriba mencionado, dicho ahorro fuera
ocultado en la propia vivienda.
Bibliografía: Espinosa Ruiz 1990; Abascal Palazón et al. 1994;
Cepeda Ocampo 1996: nº 14; Martínez Mira 1995-1997: nº 45;
CHRE 4799.
107
[page-n-109]
[page-n-110]
8
Tesoros ilirios
8.1. REINADO DE CLAUDIO II (268-270 D.C.)
187. Aldeia das Dez (Oliveira do Hospital, Coímbra)
Total de piezas: 270.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 72).
Moneda más antigua: 251-253 d.C. (RIC IV-3 184).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un tesoro parcialmente documentado
que se localizó en 1910, durante la preparación de unos cultivos de viña en Aldeia das Dez. Fue Hipólito (1960-1961: nº
82; III, 107-108 y 114) quien pudo acceder a parte del tesorillo,
cuyas monedas estaban en el interior de una vasija de barro (con
un peso sobre los 12-15 kilos). Se documentaron únicamente
270 antoninianos de un lote que pudo ascender a más de 5.000
Tabla 187. Tesoro de Aldeia das Dez (Oliveira do Hospital,
Coímbra). 1910.
Autoridad
Volusiano
Valeriano I
Divo Valeriano II
Galieno
Salonina
Claudio II
N
1
3
1
1
167
17
3
1
4
14
1
1
56
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Asia
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
monedas. Por otro lado, el mismo Hipólito indicó que 35 antoninianos estaban custodiados en el Gabinete numismático del
Instituto de Arqueologia de Coímbra, pero actualmente están en
paradero desconocido.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 82; III, 107-108 y 114;
Pereira et al. 1974: nº 20; Cepeda Ocampo 1996: nº 30 y 2002:
415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 61 y 2004-2005: nº 061;
Ruivo 2008: nº 29; CHRE 12933.
188. Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 269 d.C. (RIC V-1 54).
Moneda más antigua: 262-263 d.C. (RIC V-1 188).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 188. Tesoro de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz). 1973.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Salonina
Claudio II
6
2
5
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Comentario: Publicado por Dupré (1975: 535-543), el conjunto
monetario se halló en octubre de 1973, durante la octava campaña
de excavaciones en el yacimiento gaditano de Baelo Claudia
(Bolonia) (Dupré 1974). Más concretamente en su denominado
Sector V fue donde se hallaron 13 antoninianos y apilados uno
sobre otro. De tal manera que formaban una especie de cartucho,
evidenciando la antigua posición de las monedas, dentro de una
bolsita o posiblemente una caña. Además, las piezas se encontraban bajo un bloque de arenisca. Atendiendo a la cantidad de
piezas y su contexto arqueológico, parece tratarse de un monedero extraviado durante el reinado de Claudio II.
109
[page-n-111]
los tesoros imperiales de hispania
Bibliografía: Dupré 1974 y 1975; Cepeda Ocampo 1996: nº 32;
Martínez Mira 1995-1997: nº 58; CHRE 4807.
189. Pollentia II, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 18.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 269-270 d.C. (RIC V-1 68).
Moneda más antigua: 268 d.C. (RIC V-1 32).
Localización: Museo Monográfico de Pollentia.
Tabla 189. Tesoro de Pollentia II, Alcudia (Mallorca, Baleares).
Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
18
Antoniniano
Roma
Comentario: Este pequeño conjunto pudo formar parte de otro
más grande. Procede de un hallazgo clandestino sucedido en las
mismas ruinas de Pollentia. Las monedas fueron donadas en
1973. Son 19 antoninianos de Claudio II, aunque hay 1 desaparecido, como expone Mattingly (1983: 285).
Bibliografía: Tarradell Mateu 1977: 31; Mattingly 1983; Cepeda
Ocampo 1996: nº 26 y 2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 19951997: nº 57 y 2004-2005: nº 057; CHRE 4806.
190. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid)
Total de piezas: 15.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 91).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 88).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 190. Tesoro de Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando (Madrid). Hacia 1810.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Volusiano
Valeriano I
Galieno
1
1
1
7
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Comentario: Las monedas recopiladas forman parte de un tesoro
ingresado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid) en 1815. Proceden a su vez de otro supuesto lote antiguo
conservado finalmente en la Real Biblioteca. Las monedas fueron
remitidas a ambas instituciones por el secretario del rey Fernando
VII. Abad Varela (1996a: 317) expone que es casi seguro que el
tesoro tenga una procedencia peninsular. Solo 15 ejemplares,
tras una revisión documental de la época, pudieron identificarse,
pero finalmente las monedas fueron extraviadas. Aunque con los
evidentes problemas, creemos encontrarnos ante un tesorillo del
siglo III d.C.
Bibliografía: Abad Varela 1996a; Martínez Mira 2000-2001:
nº 102; CHRE 12934.
110
191. Sintra (?) (Lisboa)
Total de piezas: 13.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 62).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 325).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 191. Tesoro de Sintra (Lisboa). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
11
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Claudio II
Comentario: Este pequeño lote de antoninianos parece proceder
de un tesoro, disperso hoy día en el comercio numismático. Su
existencia se debe a Castro Hipólito, quien donó dichos antoninianos al Museu Nacional de Lisboa. Además, es Ruivo (2008:
nº 19) quien rescata, a través de unas notas manuscritas del propio Hipólito, la existencia de este supuesto conjunto. Las citadas
notas manuscritas se encontraban asociadas a los antoninianos
como procedentes de las tierras de Sintra. Sin embargo, Ruivo
se encontró con distintas monedas y de diferentes épocas; señala,
de forma muy dudosa, la existencia de un depósito que, dada su
homogeneidad, puede constituir un tesorillo o parte de él. Se
desconocen más datos.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 19; CHRE 12935.
192. Terra Chá o Castro de Rey (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 12.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 168).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 192. Tesoro de Terra Chá o Castro de Rey (Lugo, Galicia).
Hacia 1940-1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
6
1
1
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Roma
Mediolanum
Salonina
Claudio II
Comentario: Fue encontrado en un punto indeterminado de
la parroquia de San Julián de Mos (Lugo). De este tesoro, cuya
cantidad de monedas nos es ignota, únicamente se pudo documentar 12 antoninianos. Desconocemos más datos tras el trabajo
de Arias Vilas y Cavada Nieto (1976: 257-263). Las cronologías de las piezas fueron revisadas por Martínez Mira (2007:
nº 063*). Por su parte, Cepeda Ocampo (1996: nº 29), prefiere
denominar este tesoro como procedente de la zona de Castro de
Rey (Lugo), al encontrar una entrada de registro en el Museo
Provincial de Lugo en 1973 y una parte del mismo tesoro, el
cual posiblemente se encontró en el interior de un recipiente
cerámico. A estas piezas se les hizo posteriormente un análisis
metalográfico, a cargo también de Cavada Nieto y Arias Vilas
[page-n-112]
tesoros ilirios
(2004) y donde sus autores confirman que las piezas se custodian en el Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga, esto
es, en el mismo concejo de su lugar de aparición.
Bibliografía: Arias Vilas y Cavada Nieto 1976; Cepeda Ocampo
1996: nº 29 y 2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 63
y 2007: nº 063*; Cavada Nieto y Arias Vilas 2004; Vila Franco
2016: nº 130; CHRE 4811.
193. Valsadornín (Cervera de Pisuerga, Palencia)
Total de piezas: 2.421.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 269 d.C. (RIC V-1 10).
Moneda más antigua: 238-244 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Palencia/Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 193. Tesoro de Valsadornín (Cervera de Pisuerga,
Palencia). 1927.
Autoridad
Gordiano III
Treboniano Galo
Valeriano I
Mariniana
Valeriano II
Galieno
Salonino
Salonina
Macriano
Quieto
Póstumo
Claudio II
N
?
2
62
9
3
2
2
5
64
12
1384
118
43
7
2
6
200
29
4
3
2
1
4
11
443
1
1
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Antioquía
Antioquía
Antioquía
Galia
Roma
Mediolanum
-
Comentario: Este importante tesoro se halló en 1937 y de forma
casual por dos hermanos de Gramedo (Palencia). El enclave
exacto de aparición fue el conocido camino viejo de Valsadornín a Gramedo. Las lluvias pusieron al descubierto una especie
de cacharro que Eusebia Roldán y Tomás Roldán se pararon a ver.
Desde uno de los márgenes del camino, los hermanos se apresuraron a coger el resto de monedas que ya estaban desparramadas
de su recipiente. Tras el momento de su aparición, pasó un laxo
de tiempo, posiblemente pasada la Guerra Civil Española, que
produjo un extravío de su contenido hasta un 85%. El tesoro
debió estar temporalmente en dependencias de la Guardia Civil
y las mejores monedas fueron regaladas al gobernador. Afortunadamente, las autoridades de la época pudieron salvar el resto
del material numismático, incluyéndose el recipiente, aunque sin
su tapa y sin la parte superior del caldero.
El lugar fue prospectado después con tal de determinar si
el enclave original poseía restos arqueológicos romanos. Los
vocales de la Junta de Cultura y Tesoro Artístico de Palencia dictaminaron que no. Posteriormente la arqueóloga Calleja González
(1979: 8) y editora del tesoro, visitó el lugar en persona, evidenciando restos de cerámica, como ímbrices y tégulas, además
de restos de un muro de 60 cm de anchura, que parece corresponderse con una antigua edificación. La situación exacta del
hallazgo se enmarca en un valle fértil que parece haber sido ocupado para su explotación, sin que podamos negar la existencia
de una villa, aún sin excavarse.
En 1951 el tesoro de Valsadornín se traslada en calidad de depósito al Museo Arqueológico Nacional (Madrid) a fin de proceder
a su limpieza y posterior restauración. En cuanto al recipiente, se
trata de un caldero común de cocina en bronce plomado extremadamente fino. Este caldero contenía originariamente unos 45 kg
de monedas, equivalentes a más de 10.000 o 20.000 monedas,
aunque solo 2.421 monedas pudieron ser documentadas por
González Calleja (1979).
Mientras redactábamos nuestro trabajo, en enero de 2018,
el tesoro de Valsadornín se encontraba en plena restauración
en Madrid (fig. 8.1), donde fue trasladado desde el Museo de
Palencia. Como contaron los restauradores, “las monedas estaban completamente compactadas por la corrosión y por densos
depósitos de naturaleza arcillosa, y presentaban alteraciones de
los tres compuestos metálicos (cobre/plata/plomo, siempre con
una proporción muy baja de plata, 2.5% aproximadamente). La
mayor parte de las monedas de la superficie conservaban restos
de otras monedas arrancadas durante el expolio, lo que ha hecho
desaparecer el relieve en muchas de ellas. Debido a su estado de
conservación no se ha aplicado ningún tratamiento acuoso, limitándose el tratamiento a una limpieza mecánica y a la adhesión,
refuerzo estructural y protección del caldero”.
Figura 8.1. Tesoro de Valsadornín en el momento de su restauración
por parte del Instituto del Patrimonio Cultural de España a través del
Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 2018).
111
[page-n-113]
los tesoros imperiales de hispania
Aunque aún sin confirmar su composición, se nos avisó que
la moneda más antigua pertenecía a una acuñación de Gordiano
III (238-244 d.C.) y la más reciente a Claudio II (268-270 d.C.).
Estos evidentes motivos nos han imposibilitado saber las referencias catalográficas de dichas fechas (apertura y cierre), además
del contenido real de todo el tesoro (muy posible también con
antoninianos de por medio a nombre de Filipo I y Trajano Decio).
Sin embargo, hemos seguido la relación original de Calleja
González (1979), la autora original del tesoro, pese a los notables errores que dicha identificación supone, ya percatados por
Martínez Mira (1995-1997: nº 60). A pesar de estos problemas,
la labor precedente de Cepeda Ocampo (1996: nº 28 y 2000: 412416), acerca de este tesoro, ratificó la fecha de cierre (pues la de
apertura se desconoce por el momento), además de ofrecer una
cuantificación distinta, en cualquier caso provisional.
Finalmente la interpretación de 45 kg de monedas en el interior
de un caldero, independiente de su recipiente, debe tratarse de un
gran ahorro privado y quizás vinculado a una rica familia hispana.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1952b: 245, nº 537; Balil Illana
1957: 143; Calleja González 1979; Sagredo San Eustaquio 19791980; Pereira et al. 1974: nº 37; Cepeda Ocampo 1996: nº 28 y
2002: 412-416; Martínez Mira 1995-1997: nº 60 y 2004-2005:
nº 060*; CHRE 4809.
8.2. DIVO CLAUDIO II (POST 270 D.C.)
194. Arjona (Jaén)
Total de piezas: 50.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Coro Pérez (2003: 139-146) documenta un
Tabla 194. Tesoro de Arjona (Jaén). 2001.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
19
2
16
13
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Imitación
tesorillo procedente de los alrededores del municipio jienense
de Arjona. Descubierto en 2001, se compone de antoninianos
de Galieno y Claudio II mayoritariamente, aunque las imitaciones de Divo Claudio forman una parte muy importante del
lote. Originariamente formaban un bloque compacto, por lo
que todas las monedas estaban contenidas en una bolsita de
tela o cuero.
Bibliografía: Corzo Pérez 2003; Martínez Mira 2007: nº 136;
CHRE 12946.
195. Conimbriga D (Coímbra)
Total de piezas: 29.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 32).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: En Conimbriga, durante las excavaciones
112
Tabla 195. Tesoro de Conimbriga D (Coímbra). 1965.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
17
1
2
5
2
1
1
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
luso-francesas de 1965, se encontró otro tesorillo del siglo III d.C.
Este conjunto monetario se localizó bajo el suelo de una vivienda,
conocida como “Casa da pátera Emanuel”. El escondrijo parece
que estaba protegido por una tégula. Entre todos los antoninianos,
hay además un escaso y raro denario de Galieno (RIC V-1 348),
emitido en Roma durante el 266 d.C.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: 326-327; Cepeda Ocampo
1996: nº 48; Martínez Mira 1995-1997: nº 67; Ruivo 2008: nº
27; CHRE 4405.
196. Grandas de Salime (Asturias)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: 251-253 d.C. (RIC IV-3 80).
Localización: Museo Provincial de Lugo (?).
Comentario: Durante la década de 1950, unos trabajadores de
Tabla 196. Tesoro de Grandas de Salime (Asturias). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Treboniano Galo
Emiliano
Valeriano I
1
1
9
2
1
1
3
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antioquía
Roma
Roma
Antioquía
Asia
Siscia
Roma
Antioquía
Antioquía
Roma
Mediolanum
Salonino
Macriano
Quieto
Claudio II
Divo Claudio II
Grandas de Salime se encontraron, mientras talaban árboles en
las inmediaciones del municipio (al parecer, cerca de Pelóu),
una olla con monedas, sin que podamos saber su contenido
original. Vega de la Torre (1980) únicamente documenta 23
antoninianos que fueron entregados al Museo de Lugo, ya que
el resto fue dispersado. Parece que se hallaron 8 antoninianos
más durante los trabajos de limpieza en la zona, aunque no
fueron descritos. Sin embargo, trabajos recientes afirman no
haber localizado las monedas en el museo lucense (Balseiro
García et al. 2021: 775).
Bibliografía: Vega de la Torre 1980; Fernández Ochoa 1982:
249; Cepeda Ocampo 1996: nº 41; Martínez Mira 1995-1997: nº
64 y 2004-2005: nº 064; Balseiro García et al. 2021: 774-775;
CHRE 4812.
[page-n-114]
tesoros ilirios
197. Martos (Jaén)
Total de piezas: 72.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 265).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 157).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 197. Tesoro de Martos (Jaén). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
30
2
2
27
11
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Roma
Imitación
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Comentario: Finalizando la década de 1990, un clandestino
halló en el municipio jienense de Martos un importante tesoro
del siglo III d.C., compuesto en exclusiva por antoninianos y
depositados en el interior de dos grandes vasijas cerámicas. El
número de piezas posiblemente fue muy superior a las 5.000 y
la mayor parte de ellas acabó en manos de algunos profesionales numismáticos, que saturaron el mercado de compra-venta
con estas piezas. Lamentablemente, solo se pudieron documentar 72 de ellas, que también se quedó un particular. El cierre
original del tesoro lo constituían antoninianos de Probo. Las
monedas documentadas representan un residual y no representativo 1% del tesoro.
Bibliografía: Padilla Arroba y Marín Díaz 2001; Martínez Mira
2004-2005: nº 120; referencias orales de A. R. Hinojosa Pareja
(Jaén) y A. R. Padilla Arroba (Granada); CHRE 12955.
198. Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria, 50-52 (Liria,
Valencia)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 161-192 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Unas excavaciones de urgencias realizadas
sobre la década de 1990 en la calle Duc de Llíria, 50-52
(Liria) pusieron de relieve la existencia de una serie de 12
Tabla 198. Tesoro del Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria,
50-52 (Liria, Valencia). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Marco Aurelio o
Cómodo
Gordiano III
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Sin identificar
Incierto
1
Sestercio
Roma
1
1
2
3
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Sestercio
Antoniniano
Roma
Roma
Imitación
Imitación
Roma
-
1
2
pozos rituales. Al presentar en su interior restos óseos de
cánidos, los pozos parecen relacionarse con diversos rituales
votivos, dedicados a la diosa Ceres (Sgreccia 2001: 95-100).
Hasta la fecha, las monedas no han sido documentadas de
forma precisa.
Bibliografía: Sgreccia 2001; Martínez Mira 2007: nº 148.
199. Pozo ritual del santuario romano de la Partida
de Mura (Liria, Valencia)
Total de piezas: 64.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 199. Tesoro del Pozo ritual del santuario romano de la
Partida de Mura (Liria, Valencia). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Incierto
1
1
60
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Imitación
-
Comentario: Procedente de la misma ciudad que el conjunto monetario anterior, este fue localizado en el santuario
romano de la Partida de Mura (Liria), si bien en un claro
contexto tardoantigüo. Las monedas recuperadas ascienden a
64 antoninianos de muy mala factura y conservación, aunque
mayoritariamente pertenecen a la serie de imitación de Divo
Claudio II. Por desgracia, no se describió ninguna pieza y
técnicamente no están publicadas. En cualquier caso, recogemos la información disponible tras un escueto sumario.
Además, la cantidad de piezas así como su identificación
es provisional.
Bibliografía: Sgreccia 2001; Martínez Mira 2007: nº 149.
200. Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz)
Total de piezas: 818.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Comentario: Durante el transcurso de unas excavaciones
en 1986, realizadas en el foro de Regina, fue localizado un
gran conjunto de monedas. Por desgracia, hay serias dudas
sobre el lugar exacto de aparición, aunque el hallazgo debió
Tabla 200. Tesoro de Regina Turdulorum (Casas de Reina,
Badajoz). 1986.
Autoridad
Divo Claudio II
Claudio II
Tétrico II
Frustra
N
723
16
1
78
Denom.
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Imitación
Imitación
Imitación
Imitación
113
[page-n-115]
los tesoros imperiales de hispania
suceder en el cardo, según la última información transmitida
por un peón de la excavación. Desgraciadamente, al tratarse
de unas excavaciones antiguas y no indicarse el punto exacto
hallazgo, excepto “a 90 metros del inicio de esta calzada”
(las memorias originales denominaron cardo máximo al decumano máximo, y decumano máximo a uno de los cardos de
la ciudad), estamos ante dos posibilidades (Álvarez Martínez y Mosquera Müller 1991: 364). Por entonces, a tenor de
los datos arqueológicos, se postuló la existencia de tabernas o tiendas, situadas en el foro de Regina. Finalmente, en
2021 el tesoro fue estudiado. Todas las monedas, que formaban un bloque compacto, debieron estar contenidas en
una bolsa de cuero o tela y de la cual se recuperó su cierre,
realmente una fíbula polícroma o esmaltada y con una datación insegura situada entre los siglos II-III d.C. (Martínez
Chico 2021a: 8-9).
Los arqueólogos únicamente hicieron el siguiente sumario:
“820 pequeños bronces [de los cuales se han conservado 818]
con efigies de emperadores del s. III d.C.” Realmente son
todos antoninianos de imitación y su cronología se situaría
con posterioridad al siglo III d.C., aunque sus descubridores
ya apuntaron que podrían ser “… falsificaciones del siglo V
d.C.” (Álvarez Martínez y Mosquera Müller 1991: 364). Se
trata de uno de los tesoros con monedas de imitación divoclaudiana más importantes de Hispania. Si bien el grueso es
divoclaudiano, contiene también imitaciones que siguen prototipos claudianos y tetricoides, aunque estos no representan
argumento per se para trasladar el tesoro a otro momento que
al genérico post 270 d.C. Además de las 78 monedas frustras,
se han contabilizado 490 antoninianos con reverso de altar,
233 de águila, 4 de Claudio II con AEQVITAS AVG o VBERITAS AVG, 3 con IOVI VICTORI, 3 con VICTORIA AVG,
3 con VIRTVS AVG, 2 con IVNO REGINA o SALVS AVG, 1
antoniniano frustro (quizás también claudiano) y, finalmente,
1 de Tétrico II con reverso SPES AVGG.
Bibliografía: Álvarez Martínez y Mosquera Müller 1991;
Martínez Mira 2007: nº 151; Martínez Chico 2021a; CHRE
17629.
11, nota 15) pero en la actualidad solo se conservan 109 antoninianos (suponemos que los otros 10 fueron perdidos durante las
sucesivas renovaciones del museo). Las monedas que faltan se
perdieron durante las sucesivas reformas en dicha institución.
Bibliografía: Hernández Sanahuja y Arco y Molinero 1894:
236; Sánchez Real 1957: 11, nota 15; Pereira et al. 1974: nº 47;
Hiernard 1978a y 1978b; CH V 150; Cepeda Ocampo 1996: nº
36; Martínez Mira 1995-1997: nº 66; Lledó Cardona 2007: 110;
CHRE 4814.
202. São Cucufate I (Vidigueira, Beja)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 264-265 d.C. (RIC V-1 194a).
Localización: Laboratório de Conservação e Restauro (Direcção
Regional da Cultura do Alentejo).
Tabla 202. Tesoro de São Cucufate I (Vidigueira, Beja). 1983.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Galieno o Claudio II
8
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Imitación (?)
Claudio II
Divo Claudio II
1
4
1
1
1
Total de piezas: 109.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Museu Nacional Arqueològic de Tarragona.
Comentario: Este tesorillo apareció posiblemente a mediados
del siglo XIX en Reus. Se compuso por más de un centenar de
antoninianos y la primera noticia se la debemos a los autores
Hernández Sanahuja y Arco y Molinero (1894: 236). La historiografía habla en realidad de 119 monedas (Sánchez Real 1957:
Comentario: Estamos ante un conjunto aparecido en São Cucufate, concretamente en las excavaciones de 1983. Las piezas
aparecieron enterradas sin que se pudiera exhumar un contenedor, siendo muy probable que las monedas estuvieran guardadas
en alguna bolsita de tela o cuero. Los antoninianos proceden del
conocido como ángulo sudeste de las villae de São Cucufate, más
exactamente en la sala 1 de la villa número 2, cuyo espacio se
ha interpretado como un pequeño almacén adscrito a las termas
de la par rustica (Bost 1990: 80). El depósito se compone de
antoninianos bastante circulados de Galieno y Claudio II, por lo
que el material numismático puede interpretarse como un tesoro
de circulación o monedero. Además, contiene una imitación de
Divo Claudio II, pero no puede confirmarse debido al desgaste.
Si bien esta es la moneda más reciente, es imposible concretar
su tipo; en cualquier caso, la moneda más reciente documentada
está datada entre los años 269-270 d.C. (RIC V-1 195).
Bibliografía: Bost 1990: 80 y 209; Cepeda Ocampo 1996: nº
50 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 2000-2001: nº 104; Ruivo
2008: nº 7; CHRE 12958.
Tabla 201. Tesoro de Reus (Tarragona). Siglo XIX.
203. Sepultura nº 3 de Valbeirô, Santa Maria de
Sardoura (Castelo de Paiva, Aveiro)
201. Reus (Tarragona)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
70
2
2
27
8
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Imitación
Claudio II
Divo Claudio II
114
Total de piezas: 5.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: siglos I-II d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Se trata de un pequeño depósito funerario compuesto por 1 as frustro de los siglos I-II d.C., 1 antoniniano
[page-n-116]
tesoros ilirios
Tabla 203. Tesoro de la Sepultura nº 3 de Valbeirô, Santa Maria
de Sardoura (Castelo de Paiva, Aveiro). 1981.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Frustra
1
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
As
Roma
Roma
Imitación
Roma
de Galieno sin identificar, 2 de Claudio II (RIC V-1 36 y 81)
y una imitación del tipo Divo Claudio II (RIC V-1 261). Este
depósito se localizó en la cista número 3 de la necrópolis de
Valbeirô (Castelo de Paiva). Además, las monedas se encontraron en el interior de un plato de cerámica común. De igual
modo, se exhumaron otros recipientes cerámicos, siendo parte
del ajuar funerario. Cabe destacar que en la sepultura número
4 de esta misma necrópolis, también se encontró un as de Trajano, totalmente desgastado.
Bibliografía: Dias 1985: 37-38 y 1993-1994: 117-118; Martínez
Mira 2004-2007: nº 124; Ruivo 2008: nº 33.
204. Sepultura nº 36 de Caldeira, Tróia (Grândola,
Setúbal)
Total de piezas: 20.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (RIC V-1 34 o 35).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 204. Tesoro de la Sepultura nº 36 de Caldeira, Tróia
(Grândola, Setúbal). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Divo Claudio II
2
18
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Imitación
Comentario: Desconocemos el año de aparición pero las monedas están depositadas en el Museu Nacional de Lisboa. Han sido
estudiadas por Ruivo (2008: nº 15), cuyo autor rescató unas
notas que, asociadas al depósito, revelaban su procedencia de
una excavación efectuada en la necrópolis de Caldeira (Tróia),
más concretamente en la sepultura de inhumación nº 36, erigida a
base de tégulas. En esta sepultura se encontraron diferentes restos
cerámicos, como un plato de sigallata clara C (tipo Hayes 45C),
vasos de cerámico común, fragmentos de vidrio, una concha y
una lucerna. Estos materiales han podido datar la sepultura entre
finales del siglo III y principios del IV d.C.
Ruivo (2008: nº 15) determina que, por estos momentos tan
tardíos, las piezas del tesorillo estaban desmonetizadas, por lo
que se trataría de unas monedas “simbólicas” y no unas ofrendas bajo la tradición del “óbolo de Caronte”. No estamos de
acuerdo con esto; primero, las piezas, entre las que se incluyen
las imitaciones de Divo Claudio II, no estaban desmonetizadas, sino que circulaban como viejo numerario; y segundo, nos
encontramos ante un rito pagano, cuyos paralelos, tanto a nivel
cuantitativo como cualitativo, se documentan en otras necrópolis de la Hispania tardorromana (vid. Algeciras, Cádiz, bajo
el reinado de Tétrico I).
Bibliografía: Costa 1973: 186 y nº 158; Ruivo 2008: nº 15.
205. Son Hereu I, Lluchmayor (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 102.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 157).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 205. Tesoro de Son
(Mallorca, Baleares). Siglo XX.
Hereu
I,
Lluchmayor
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
47
12
1
38
1
1
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Claudio II
Divo Claudio II
Comentario: No se sabe la fecha exacta de aparición de este
tesoro. Como cuentan Manera Roca y Granados García (1979:
78) se trata de un “tesorillo formado por 102 antoninianos de
los emperadores Galieno y Claudio II… en magnífico estado de
conservación y muy homogéneo tanto en cuanto a tipo como en lo
que se refiere a su pátina, fue hallado casualmente en el interior
de una pequeña vasija de cerámica cuya forma y características
desconocemos, en la finca de Son Hereu en el término municipal
de Lluchmayor”.
El depósito cierra con dos monedas de imitación de Claudio II,
con reverso CONSECRATIO (RIC V-1 256 y 266; pira y águila),
cuya fecha límite se estima entre el 270-275 d.C. En acuerdo con
esto y debido a la ausencia de monedas de Tétrico I (270-273
d.C.) y Aureliano (270-275 d.C.), creemos que el tesoro debe
encuadrarse como mínimo en el 270 d.C. (Manera Roca y Granados García 1979: 79).
Bibliografía: Manera Roca y Granados García 1979; Cepeda
Ocampo 1996: nº 33; Martínez Mira 1995-1997: nº 65; CHRE 4813.
206. Villoldo (Palencia)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 257 o 261).
Moneda más antigua: 41-68 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 206. Tesoro de Villoldo (Palencia). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio I o Nerón
Galieno
1
1
1
1
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
¿Roma?
Mediolanum
Siscia
¿Imitación?
Divo Claudio II
Comentario: La torre romana de Villoldo es un singular
emplazamiento situado en plena región del Bajo Carrión en
Palencia. La torre se encuentra cerca del trazado viario Pallantia-Lacobriga, enlazando el camino que unía Asturica Augusta
y Legio VII con Segesamone. Los actuales datos arqueológicos
115
[page-n-117]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 207. Tesoro de C/ Roc Chabás (Valencia). 1994.
Producción Autoridad
Provinciales Bilbilis
Imperio
Marco Aurelio
Maximino I
Volusiano
Valeriano I
Figura 8.2. Supuesta disposición de las monedas de la torre de
Villoldo (Medrano Marqués 1984: 185).
apuntan que el abandono de la torre romana sucedió a finales del siglo III d.C., momento que coincide con la pérdida o
abandono de este interesante depósito. Al parecer, se hallaron
sobre el suelo de opus signinum y al cual se superpuso una
fina capa de tierra oscura.
Las monedas se localizaron en una disposición triangular cuyo
equilátero poseía 30 cm (fig. 8.2). Mientras que el vértice lo
constituiría el sestercio frustro de época julio-claudia, los 2 antoninianos de Galieno estarían en los laterales, sin olvidarnos de la
base con 1 antoniniano de Divo Claudio II. Esto le ha llevado a
Medrano Marqués (1984: 167-184 y 1987: 629-641) a considerar que las monedas son testigo de un culto a Júpiter Doliqueno.
De aceptarse esta hipótesis, atendiendo al lugar de aparición (un
emplazamiento militar), hay que recordar que Júpiter Doliqueno
adquirió especial relevancia durante el siglo III d.C. e, incluso, era
considerado un dios protector de los soldados. Pero esta hipótesis
creemos que es pura elucubración.
Bibliografía: Medrano Marqués 1984 y 1987; Martínez Mira
2004-2005: nº 134; CHRE 12961.
8.3. REINADO DE AURELIANO (270-275 D.C.)
N
1
1
1
1
2
1
Divo Valeriano II
1
Galieno
40
3
Salonino
1
Salonina
2
4
Galieno o Claudio II 1
Macriano
1
Claudio II
11
Divo Claudio II
12
Quintilo
1
Frustra
2
Denom.* Ceca
As
Sestercio
Sestercio
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Imitación
Roma
-
* Ant. (antoniniano).
2005: 141-154). Además, parece que a finales del siglo III d.C.
se documenta un gran incendio, por lo que el conjunto monetario
se trataría de un abandono ante tal imprevisto.
Asociada a las monedas y procedente del mismo espacio, es
una interesante estatua broncínea de danzarín así como algunos
escasos fragmentos de cerámica común. La composición del
conjunto monetario es sumamente interesante. La existencia
de un as de Bilbilis, datado entre los siglos II y I a.C., constituye un ejemplo extraordinario que prueba la pervivencia de
la moneda ibérica, incluso casi cuatro siglos después de su
teórica desmonetización. Hemos de suponer que este tipo de
numerario es anecdótico entre la “circulación”, debido a su
carácter como numerario residual. Muy destacada es también
la presencia de dos sestercios junto al resto de piezas radiadas. El cierre del tesoro (post 270 d.C.) puede representarlo
cualquier antoniniano de Divo Claudio II o Quintilo, siendo
admisible enmarcar todo el conjunto monetario bajo el reinado de Aureliano.
207. C/ Roc Chabás (Valencia)
Total de piezas: 86.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 263).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1573).
Localización: Ayuntamiento de Valencia.
Comentario: En el transcurso de unas excavaciones urbanas en
la calle Roc Chabás (Valencia), se encontró un lote de monedas.
Todas las piezas se localizaron sobre un mosaico de opus signinum, perteneciente a un elemento edilicio público situado en
el lado septentrional del foro de Valentia. Al hallarse las monedas esturreadas sobre el suelo (fig. 8.3), no deben considerarse
propiamente como una ocultación, más cuando se evidencia un
claro nivel de destrucción (Salavert León y Ribera Lacomba
116
Figura 8.3. Nivel de destrucción donde aparecieron.las monedas
de C/ Roc Chabás (Salavert León y Ribera Lacomba 2005: 142).
[page-n-118]
tesoros ilirios
Bibliografía: Salavert León y Ribera Lacomba 2005; Martínez
Mira 2000-2001: nº 106 y 2007: nº 106*; CHRE 12947.
208. Castro de O Castelo I, Laias (Cenlle, Orense)
Total de piezas: 11.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 31).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 11).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 208. Tesoro de Castro de O Castelo, Laias (Cenlle,
Orense). 1997.
Producción
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Imperio
Incierta
Claudio I
Trajano
Adriano
Galieno
Claudio II
Quintilo
Frustra
Provinciales
Emerita Augusta
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
As
Dupondio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
As
Antoniniano
Dupondio
As
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
-
Comentario: Posiblemente las monedas sean hallazgos aislados,
procedentes del poblado galaico de O Castelo de Laias, muy cerca
de la mina romana de oro de Barbantes. Las piezas aparecieron
durante unas intervenciones en 1997. El primer lote de monedas
es un conjunto de 5 piezas, hallado en la cima del cerro, dentro del
recinto amurallado, en la zona B del poblado (Cepas Palanca et al.
1999: 150). En cambio, el segundo grupo fue interpretado como un
tesorillo, compuesto por 6 ejemplares encontrados en el camino de
acceso al recinto superior, correspondiéndose con la zona C (Cepas
Palanca et al. 1999: 150). Sin embargo, estas últimas monedas aparecieron sobre la roca madre, por debajo del nivel superficial, en
la parte más baja del camino que da acceso al poblado. De estas
monedas, supuestamente de un tesorillo, se afirma que, aunque el
lugar de hallazgo no fue el suyo original, todas las piezas habrían
sido el resultado de un arrastre, producido desde la parte superior
del yacimiento (Cepas Palanca et al. 1999: 150). Las monedas más
antiguas son de Emerita Augusta: un as acuñado por Augusto (RPC I
11) y un supuesto dupondio tiberiano. En acuerdo al desfase de estas
dos primeras piezas con el resto de monedas tardías, cuyos lotes no
sobrepasan la década del 270 d.C., se ha visto pertinente agruparlas
como un único conjunto. Al margen de todo esto, las peculiares circunstancias de aparición obligan a ser cautelosos.
Bibliografía: Cepas Palanca et al. 1999: 152-153, nº 2-6/7-12
[zonas B y C]; Martínez Mira 2004-2005: nº 125 (solo recoge el
segundo lote); Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 602; Vila
Franco 2016: nº 68 y nº 69 (Castro de O Castelo I y II unificados,
por ser contemporáneos).
209. Conimbriga B (Coímbra)
Total de piezas: 56.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 269-271 d.C. (RIC V-1 57/60).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-2 256).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 209. Tesoro de Conimbriga B (Coímbra). 1967.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
23
3
2
17
2
1
6
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Galia
Roma
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Quintilo
Comentario: La campaña luso-francesa de 1967 en Conimbriga,
encontró escondido, en el ala occidental del criptopórtico, un
tesoro compuesto por 56 antoninianos. Las monedas se encontraron en un espacio muy reducido, por lo que podemos suponer
que las piezas estaban contenidas en una bolsa de tela o cuero.
Posiblemente se trate de un tesorillo ocultado, aunque nos decantamos por un simple depósito. Sin embargo, la cantidad exacta
no se sabe con seguridad. Un antoniniano de Quintilo (RIC V-1
24) datado en el 270 d.C., o el de Victorino (RIC V-2 57/60),
constituyen las monedas más recientes del conjunto.
Bibliografía: Etienne 1967: 221-222; Rachet et al. 1971; Pereira
et al. 1974: 323-324; Cepeda Ocampo 1996: nº 47; Martínez Mira
1995-1997: nº 70; Ruivo 2008: nº 26; CHRE 3635.
210. Conimbriga G (Coímbra)
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 9).
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 210. Tesoro de Conimbriga G (Coímbra). 1966.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Adriano
Marco Aurelio
Galieno
1
1
15
1
6
6
1
As
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Siscia
Roma
Imitación
Roma
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Comentario: Descubierto y publicado por Alarcão (2010:
22-23), Conimbriga G es un depósito monetal hallado en una de
las tiendas situadas fuera de la muralla bajoimperial, al sur de
la vía que unía Sellium (Tomar, Santarém) con Conimbriga. Se
compone de 31 monedas, dos de las cuales son bronces de época
antonina, mientras que el resto son antoninianos de Galieno, Claudio II, Divo Claudio II y Quintilo. Cabe decir que estas monedas
en el pasado fueron publicadas como hallazgos aislados (Alarcão
2010: 22-23). Sin embargo, más tarde J. Alarcão afirmó que estas
monedas eran, en realidad, un conjunto monetario y no hallazgos
aislados (Ruivo et al. 2021: 16-17).
Bibliografía: Alarcão 2010: 22-23; Ruivo et al. 2021.
117
[page-n-119]
los tesoros imperiales de hispania
211. Jimena de la Frontera II (Cádiz)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 29).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 11).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 211. Tesoro de Jimena de la Frontera II (Cádiz). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
6
2
1
1
1
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Roma
-
Salonina
Quintilo
Incierto
Comentario: Domínguez Arranz (1980: 227-230) publica este
pequeño conjunto monetario como procedente de un huerto localizado en las ruinas de Oba, más exactamente en el interior de uno
de sus recintos. Parece tratarse de una bolsa perdida involuntariamente, al no haberse encontrado las monedas sin ningún otro
tipo de resto cerámico o metálico que las pudiera haber contenido.
Bibliografía: Domínguez Arranz 1980; Cepeda Ocampo 1996: nº
53 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 71; CHRE 4816.
ajustado a la típica estructura que cierra a caballo entre un antoniniano de Divo Claudio II (en principio oficial) y otro de Quintilo.
Bibliografía: Conejo Delgado y Rolo 2018; CHRE 17631.
213. Liédena (Navarra)
Total de piezas: 105.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 244-249 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 213. Tesoro de Liédena (Navarra). Hacia 1940.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Otacilia Severa
Trajano Decio
Valeriano I
Galieno
Salonina
Quieto
Claudio II
Quintilo
Incierto
1
9
42
6
2
13
4
28
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
-
Total de piezas: 17.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 22).
Moneda más antigua: 260-261 d.C. (RIC V-1 159).
Localización: Museu-Biblioteca da Casa de Bragança (Vila
Viçosa).
Comentario: Este tesorillo se descubrió en los años 40 del siglo
pasado en la villa romana de Liédena (Navarra). La mayoría de
las monedas de este tesoro, con 105 antoninianos, están muy
mal conservadas. Tristemente desconocemos más datos, aunque
el conjunto cierra con uno de los antoninianos de Quintilo, cuyo
reinado solo es del 270 d.C.
Bibliografía: Taracena Aguirre y Vázquez de Parga 1947-1951:
69-70; Tarradell Mateu 1957: 237; Balil Illana 1957: 127, nota
70; Pereira et al. 1974: nº 41; Cepeda Ocampo 1996: nº 38; Martínez Mira 1995-1997: nº 69; CHRE 3773.
Tabla 212. Tesoro de Jouromenha (Évora). Siglo XX.
214. Maiorga (Alcobaça, Leiria)
212. Jouromenha (Évora)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
10
1
1
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Comentario: Desconocemos las circunstancias de aparición de
este tesoro pues proviene de una excavación antigua. El lote conservado en el Museu-Biblioteca da Casa de Bragança alberga
incluso 3 monedas de módulo AE2 y de los emperadores Valentiniano I, Honorio y Teodosio I (?), los cuales deben prescindirse
del lote original, pues como bien señalan Conejo Delgado y
Rolo (2018: 177) los antoninianos tienen todos ellos una pátina
homogénea, arcillosa o de colores claros, que los AE2 no poseen.
Además, es muy raro que un tesoro del horizonte honoriano de
los años 392-395 d.C. posea tal cantidad de antoninianos y en una
conservación muchísimo mejor las supuestamente más modernas.
A tenor de los datos, todo indica encontrarnos ante un monedero
118
Total de piezas: 63.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270-275 d.C. (RIC V-1 6).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 93).
Tabla 214. Tesoro de Maiorga (Alcobaça, Leiria). Hacia 1910.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Valeriano I
Galieno
1
2
1
2
28
1
1
3
16
2
2
3
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Aureliano
Severina
[page-n-120]
tesoros ilirios
Localización: Casa Museu Vieira Natividade (depositado
temporalmente en Mosteiro de Alcobaça, dependiente de la Direção-Geral do Património Cultural).
Comentario: Estamos ante un tesoro reconstruido tras una
colección reunida en Alcobaça y por un antiguo coleccionista
portugués de finales del siglo XIX. El tesoro ha sido reconstruido
por Ruivo (2005: 142 y 145, nº 6) quien, sustentándose en la
homogeneidad de las pátinas, sugiere su existencia. Esto parece
corroborarse con la noticia de un tesoro sucedido en Maiorga
(Alcobaça) en la década de 1910, pero desconocemos el total de
monedas halladas. Únicamente conocemos la relación de Ruivo
(2008: nº 25), con una horquilla cronológica entre Gordiano III
y Aureliano, con una preponderancia casi total de la ceca de
Roma. En este sentido, destacan los denarios de Severina, como
las piezas más modernas (RIC V-1 6).
Bibliografía: Ruivo 2005: 142 y 145, nº 6; Ruivo 2008: nº 25;
CHRE 12952.
8.4. REINADO DE TÉTRICO I (271-274 D.C.)
215. São Cucufate II (Vidigueira, Beja)
Comentario: Entre los años 2005-2007 se llevó a cabo la excavación de una necrópolis urbana, ubicada paralelamente con la
avenida de la Marina (Algeciras). En una de las tumbas, denominada por los arqueólogos como UEF-70, apareció un “varón
adulto, cuyo cuerpo, aparentemente amortajado, se depositó en
una fosa excavada en la arena. Tras su excavación, se depositó
el cadáver y se cubrió con el propio sedimento evacuado. Presenta los brazos a la altura de la cadera, entrecruzados, con las
manos juntas con una orientación suroeste-noreste…
… El estado de conservación es bastante precario debido a la
continua acción del agua, por lo que no hemos podido examinar
patologías, etc. Apoyadas en el codo derecho, se encontraban
18 monedas de bronce que probablemente se encontrasen en
una pequeña bolsita de cuero. Las monedas aparecieron juntas
y apiladas, unas encima de otras” (Bravo Jiménez et al. 2009:
572). Una vez revisados los datos, podemos confirmar que las
monedas pertenecientes a Claudio II no son piezas oficiales, sino
las famosas imitaciones póstumas.
La excavación de este enclave ha puesto de relieve que la gran
mayoría de los enterramientos lo constituyen tumbas cristianas,
con inhumaciones y donde los cuerpos están envueltos con mortajas. Al tratarse de una necrópolis urbana con niños, mujeres,
hombres y esclavos enterrados (como demuestra la tumba UEF-15
cuyas piernas se encuentran trabadas con grilletes de hierro), nos
encontramos ante un lugar donde ambas tendencias, la pagana y la
cristiana, perviven en simbiosis (Bravo Jiménez et al. 2009: 570).
En acuerdo con esto, el conjunto de monedas debe estar asociado
mediante la conocida tradición del “óbolo de Caronte”. Además,
al ser un pequeño depósito monetario, evidencia también el circulante cotidiano utilizado a finales del siglo III d.C.
Bibliografía: Bravo Jiménez et al. 2009; CHRE 12936.
Total de piezas: 122.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 255-256 d.C. (RIC V-1 97).
Localización: Laboratório de Conservação e Restauro (Direcção
Regional da Cultura do Alentejo).
Tabla 215. Tesoro de São Cucufate II (Vidigueira, Beja). 1984.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Mariniana
Valeriano I
Galieno
1
2
50
5
3
6
1
40
3
8
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Mediolanum
Roma
Siscia
Roma
Roma
-
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Incierto
Comentario: Estamos ante un tesorillo que se encontró en la
zona meridional de las villae de São Cucufate, en concreto en
el interior del denominado depósito de reserva B2 de la villa II.
Las excavaciones se realizaron en 1984 y el conjunto numismático puede ser un conjunto ocultado. Por otra parte, la presencia
mayoritaria de emisiones póstumas de Claudio II frente a la poca
cantidad de antoninianos de Quintilo, el tesoro se acerca más a la
década del 270 d.C. que a otra más tardía. Una vez revisado por
fotografía parte de las monedas, gracias a Ruivo (2008: 178-179
y 294), pudimos confirmar que las emisiones de Divo Claudio
II eran oficiales.
Bibliografía: Bost 1990: 192 y 209-213; Cepeda Ocampo 1996:
nº 51 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 2000-2001: nº 105; Ruivo
2008: nº 8; CHRE 12954.
216. Algeciras (Cádiz)
Total de piezas: 18.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 56-59).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 207).
Localización: Museo Municipal de Algeciras.
Tabla 216. Tesoro de Algeciras (Cádiz). 2005-2007.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Divo Claudio II
Tétrico I
2
14
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Imitación
Galia
217. Arco de la Cárcel (León)
Total de piezas: 72.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 273-274 d.C. (RIC V-2 272).
Moneda más antigua: 257-258 d.C. (RIC V-1 29).
Localización: Museo Arqueológico de León.
Comentario: Aparecido hacia 1975 en el conocido Arco de la
Cárcel de León, tras la realización de unas obras. El tesoro se donó
diez años después al Museo de León, sin que podamos asegurar
que ello se hiciera íntegramente. Desconocemos más datos pero es
de suponer que se trata de un hallazgo enmarcado en las antiguas
119
[page-n-121]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 217. Tesoro de Arco de la Cárcel (León). Hacia 1975.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
36
3
1
4
1
15
6
2
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Roma
Imitación
Roma
Roma
Galia
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Tétrico II
murallas romanas de la ciudad. Previamente se estudió por Cepeda
Ocampo (1996: 503-508, nº 40) y luego se realizó una monografía
(Parrado Cuesta 1999), por lo que existen ligeras diferencias a la
hora de catalogar algunas monedas. La mayor parte de los antoninianos pertenece a Galieno.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 40; Parrado Cuesta
1999; Martínez Mira 2000-2001: nº 108; CHRE 12937.
218. Borba (o en su región) (Évora)
Total de piezas: 268.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 56/59).
Moneda más antigua: 253-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Instituto Arqueologia de la Universidade de Coimbra.
Tabla 218. Tesoro de Borba o de su región (Évora). 1956-1957.
Autoridad
Galieno
Salonina
Claudio II
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
N
130
1
1
3
2
94
2
2
2
7
1
4
2
3
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Siscia
Imitación
Roma
Galia
Comentario: Este tesorillo, procedente de la villa portuguesa
de Borba o de sus inmediaciones, se encontró entre 1956 y 1957.
A pesar de que era un tesoro importante, con 600 antoninianos
aproximadamente, en la actualidad solo hay 268 documentados.
Por otro lado, desconocemos si debieron contenerse en algún tipo
de recipiente cerámico, como es común en tesoros de este tamaño.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 120 y 106-107, 157-165;
Pereira et al. 1974: nº 13; Cepeda Ocampo 1996: nº 49 y 2002:
420, fig. 6; Martínez Mira 1995-1997: nº 76; CHRE 4820.
120
219. C/ San Fernando (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 236.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 273-274 d.C. (RIC V-2 255).
Moneda más antigua: 260-268 (RIC V-1 221).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Tabla 219. Tesoro de C/ San Fernando (Lugo, Galicia). 1923.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
84
2
27
4
2
48
4
1
17
9
2
1
1
1
1
1
31
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Imitación
Roma
Siscia
Roma
Imitación
-
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Severina
Tétrico II
Frustra
Comentario: Tesorillo aparecido en 1923 durante los trabajos de
pavimentación efectuados en la calle San Fernando (Lugo). Parece
que hay una duplicación con otro tesoro, que nosotros hemos denominado Lucense X. Este último también se publicó como procedente
de C/ San Fernando y, aunque cierra durante el reinado de Galieno,
también tiene el mismo año de hallazgo. En la historiografía incluso
existe un tercer tesoro de la C/ San Fernando (Vázquez Seijas 1939:
32; Cepeda Ocampo 1996: nº 42 vs nº 79), pero este último supuestamente contiene monedas de Diocleciano, Maximiano, Constancio
I y Licinio I. Nosotros no hemos podido diferenciar estas monedas;
tampoco si pertenecieron al mismo tesoro que da entrada aquí, como
así parece ser. En cualquier caso, debemos diferenciar Lucense X,
por los motivos expuestos en su apartado.
Las circunstancias de aparición de las monedas documentadas
en C/ San Fernando, halladas en 1923, son bien conocidas, hasta
el punto que sabemos que las monedas se encontraban guardadas
dentro de una urna cerámica de factura burda, con restos de hollín
en su superficie y masa ferruginosa. De ahí que Cepeda Ocampo
(1996: 509-517) dijera que los ejemplares presentaban superficies
ennegrecidas y que todos los antoninianos, muy mal conservados,
estuvieron expuestos a un fuego intenso, con la consiguiente capa
de ceniza. Parece que el contexto se relaciona con un hogar. Las
monedas de Galieno constituyen un porcentaje importante del tesoro,
seguido de las de Claudio II. Además, el antoniniano de Tétrico II
(RIC V-2 255) puede ser una imitación, emitido con posterioridad
a los años del reinado de Tétrico II, post 273-274 d.C. Por consiguiente, la moneda más reciente del tesoro no sería el tipo RIC V-1 6,
que es un denario de Severina acuñado entre los años 270-275 d.C.,
aunque dicha emisión otros autores la datan en el 275 d.C. (Cepeda
Ocampo 1996: 516, nº 27). En cualquier caso, ubicamos el tesoro en
[page-n-122]
tesoros ilirios
el reinado de Tétrico I por la presencia de un antoniniano de Tétrico
II. Cabe señalar que el tesoro también contiene dos antoninianos de
Divo Claudio II (post 270 d.C.), igualmente irregulares.
Bibliografía: Vázquez Seijas 1929: 114-115 y 1939: 32; Bouza
Brey 1955: 385; Pereira et al. 1974: nº 87; Cavada Nieto 1984:
181-191; Abad Varela 1989: nº 132; Cepeda Ocampo 1996: nº
42 (como C/ San Fernando I) y 2002: 419, fig. 5; Martínez Mira
2004-2005: nº 119; CHRE 12951.
220. Corredoura, São Martinho do Campo (Valongo,
Oporto)
Total de piezas: 5.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 148).
Moneda más antigua: 260-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Sociedade Portuguesa de Numismática (Oporto).
Tabla 220. Tesoro de Corredoura, São Martinho do Campo
(Valongo, Oporto). 1957.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno o Claudio II
Claudio II
Divo Claudio II
Tétrico I
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Imitación
Galia
Comentario: Este pequeño conjunto monetario apareció en la
necrópolis galaico-romana de Corredoura, en São Martinho do
Campo (Valongo), mientras se hacía una intervención arqueológica en 1957. Las monedas se encontraron en el interior de una
sepultura, en cuyo interior se documentaron además diversos
restos cerámicos. La necrópolis pertenece a un núcleo poblacional que se ha relacionado con las diversas explotaciones
auríferas de las sierras de Santa Justa y Pias (Pinto 1990-1991:
149-153). Guarda paralelismos históricos con las monedas mortuorias halladas en la necrópolis urbana de Algeciras (Cádiz),
también del mismo periodo. Las evidencias arqueológicas sugieren encontrarnos ante otro ajuar tras la famosa tradición del
“óbolo de Caronte”.
Bibliografía: Pinto 1990-1991; Cepeda Ocampo 1996: nº 45;
Martínez Mira 2000-2001: nº 107.
221. Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga)
Total de piezas: 790.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 273-274 d.C. (RIC V-2 272).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 181).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 221. Tesoro de Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga). 1991.
Autoridad
Galieno
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Tétrico I o Tétrico II
N
15
2
40
715
1
17
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Imitación
Roma
Imitación
Roma
Galia
Comentario: Las monedas, como cuentan sus propios editores,
“aun cuando existe la certeza de que proceden de la villa romana
del Cortijo de Acevedo, fueron descubiertas en 1991 durante la
realización de unas obras en dicho lugar al margen de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento. Estos materiales pasaron
a formar parte de varias colecciones privadas de manera que su
contenido, unas mil quinientas monedas, se dispersó, lo que hizo
necesario una intensa búsqueda que nos ha permitido documentar
solo una parte del ocultamiento” (Carcedo Rozada et al. 2007: 7).
Las imitaciones suponen un grueso importante de todo el tesoro,
documentándose algunas muy curiosas del propio Galieno, Salonina y Claudio II. Sin embargo, las imitaciones mayoritarias son
las póstumas de Divo Claudio II, con todas sus variantes (sobre
todo el tipo RIC V-1 266, especialmente abrumador) e, incluso,
la constatación de piezas híbridas e incusas.
Bibliografía: Carcedo Rozada et al. 2007; CHRE 12939.
222. Clunia IV (Burgos)
Total de piezas: 54.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 273-274 d.C. (RIC V-2 260).
Moneda más antigua: 90-91 d.C. (RIC II2-1 707-709).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
Tabla 222. Tesoro de Clunia IV (Burgos). 1974.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Domiciano
Trajano
Adriano
Gordiano III
Filipo I
Galieno
1
1
1
1
1
10
1
2
5
1
6
1
6
1
5
3
As
Sestercio
As
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Siscia
Galia
Roma
Antioquía
Galia
Roma
Imitación
Mediolanum
Galia
Galia
Póstumo
Claudio II
Victorino
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
Tétrico II
Comentario: Este tesorillo apareció un verano de 1974 en el
yacimiento de Clunia. Durante las labores de excavación en la
denominada habitación 7 de la casa 3, se encontraron monedas
dispersas que debieron formar un conjunto. El contexto arqueológico evidenció un nivel de cenizas de medio metro, al que se
superponía un estrato producido por la techumbre derruida de
la habitación. De ser correcto el conjunto, sería completamente
excepcional que un tesoro, de finales del siglo III d.C., contuviera piezas broncíneas, de gran módulo y de los siglos I-II d.C.
Según la información de Gurt Esparraguera (1985: 133-145), las
monedas no se encontraron asociadas con ningún contenedor no
perecedero, por lo que debe tratarse de una bolsa abandonada y
ante el imprevisto que supuso el incendio en dicha vivienda. El terminus post quem lo indica el antoniniano de Tétrico II de 273-274
d.C. (RIC V-2 260), pero Gurt Esparraguera (1985: 145) sostiene
121
[page-n-123]
los tesoros imperiales de hispania
que estas emisiones fueron emitidas con posterioridad a su muerte
y durante un periodo no inferior a diez años; sea cual sea el caso,
creemos aceptable y por cautela datar el tesoro de Clunia IV bajo el
mandato de Tétrico I. También es importante destacar que no hay
seguridad de que las monedas más antiguas, como son los bronces
de Domiciano, Trajano y Adriano (e incluso el de Gordiano III),
estén asociadas realmente al conjunto de antoninianos.
Bibliografía: Gurt Esparraguera 1985: 133-145; Martínez Mira
1995-1997: nº 74 (llamado como Clunia 3); Cepeda Ocampo
1996: nº 39 (como Clunia I); CHRE 3627.
224. Lisboa (o en su región)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
223. Freiria II (Cascais, Lisboa)
Galieno
28
1
17
1
1
1
7
18
2
7
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Imitación
Galia
Galia
Imitación
Galia
Imitación
Total de piezas: 22.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 273-274 d.C. (RIC V-2 213).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 252).
Localización: Museu dos Condes de Castro Guimarães
(Cascais).
Tabla 223. Tesoro de Freiria II (Cascais, Lisboa). 1998.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Quintilo o Aureliano
Tétrico I
Tétrico II
7
2
8
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Imitación
Roma
Roma
Galia
Galia
Comentario: En el transcurso de las excavaciones realizadas
durante 1998 y en la villa de Freiria (Cascais), más exactamente
en la parte rústica, al sur de las termas y en el interior del edificio
conocido como Casa III, se pudieron rescatar unas monedas dispersas. Las monedas aparecieron al lado de diversos fragmentos
de bronce inutilizados y, probablemente, tanto las monedas como
los fragmentos broncíneos, se encontraban en el interior de un
jarro fragmentado (fig. 8.4), procedente también de la misma área.
Ruivo (2008: nº 17) sugiere que los numismas se encontraban
desmonetizados. De ser así, subraya el autor portugués, que los
fragmentos broncíneos se reunieron con tal de fundirse −y junto
a las monedas− posteriormente. No obstante, habría que revisar
esos fragmentos de objetos broncíneos y preguntarse si en realidad formaban parte del mismo estrato o hallazgo.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 17; CHRE 12942.
Figura 8.4. El hallazgo durante la excavación y la jarrita una vez
restaurada (Ruivo 2008: 171, fots. 1 y 2).
122
Total de piezas: 84.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 274 d.C. (RIC V-2 791).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 270).
Localización: British Museum (?).
Tabla 224. Tesoro de Lisboa (o en su región). Siglo XX.
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tétrico II
Comentario: Nos son ignotas las circunstancias de aparición de
este tesorillo. Procede de la región de Lisboa y fue publicado por
Bland (1985: 178-180). Las monedas fueron adquiridas previamente
por el Museo Británico. Sin embargo, las monedas constituyen una
parte significativa de un tesoro, procedente seguramente de las inmediaciones de Lisboa. De dicha muestra destaca la gran cantidad de
antoninianos del Imperio Galo, suponiendo casi la mitad del lote,
por lo que suponemos que el tesoro original debe relacionarse con
algún acontecimiento militar, acontecido en esta región.
Bibliografía: CH VI 284; Bland 1985; Martínez Mira 20042005: nº 116; Cepeda Ocampo 1996: nº 57; Ruivo 2008: nº 16;
CHRE 12943.
225. Sierra Pitillos (Valdepeñas, Jaén)
Total de piezas: 251.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 100).
Moneda más antigua: 242-244 d.C. (RIC IV-2 211).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En la década de 1990 se localizó en la Sierra Pitillos (Valdepeñas), junto al embalse del Quiebrajano, un hipotético
tesoro que pudo ascender a las 5.000 monedas. Según Hinojosa
Pareja (1995: 92-93), las monedas no aparecieron en el interior
de una vasija o recipiente cerámico, sino que fueron localizadas
más bien dispersas, a lo largo de la cima y la ladera de dicha
sierra. Hemos de suponer que las monedas fueron halladas por
clandestinos gracias al empleo ilegal del detector de metales.
Así pues, las piezas, que se encontraron con detector de metales, pudieron haber formado un conjunto homogéneo y mucho
más grande que las 251 monedas que publicó su autor. Incluso
Hinojosa Pareja (1995: 93-94) ha sugerido que los antoninianos
no estuvieron mezclados los unos con los otros en el momento
de su dispersión, porque se trataría en cualquier caso de al menos
cuatro bolsas distintas perdidas u ocultadas, lo cual explicaría esta
peculiar dispersión -y por casi toda la Sierra Pitillos- de antoninianos del siglo III d.C.
[page-n-124]
tesoros ilirios
Tabla 225. Tesoro de Sierra Pitillos (Valdepeñas, Jaén). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
3
1
4
1
2
1
1
1
6
3
3
1
1
3
2
2
1
2
2
2
66
18
15
9
7
1
8
2
2
1
2
3
1
1
69
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Mediolanum
Antioquía
Roma
Antioquía
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Antioquía
Galia
Roma
Roma
Roma
Antioquía
¿Imitación?
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Herenio Etrusco
Herenia Etruscila
Hostiliano
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Diva Mariniana
Divo Valeriano II
Galieno
Salonino
Salonina
Macriano
Quieto
Póstumo
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
A afectos cronológicos, a pesar de que Hinojosa Pareja
(1995) cerrara este tesoro con una moneda de Aureliano del
271 d.C., recientemente Martínez Mira (1995-1997: nº 77)
ha reconsiderado la fecha, pues la moneda más moderna es,
según él, una moneda imitativa de Tétrico I, aunque parece ser
de factura oficial y, más concretamente, de los últimos años.
De hecho, los antoninianos de Claudio II son todos oficiales.
Por nuestra parte, podríamos proponer la existencia de algún
enfrentamiento militar y que explicara, en última instancia,
la existencia del presente hallazgo.
Bibliografía: Hinojosa Pareja 1995; Martínez Mira 1995-1997:
nº 77; CHRE 4821.
226. Tumba de la Partida de Mura (Liria, Valencia)
Total de piezas: 7.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 177-192 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 226. Tesoro de la Tumba de la Partida de Mura (Liria,
Valencia). 1999.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Cómodo
Alejandro Severo
Galieno
Tétrico I
Incierto
1
1
1
1
3
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Galia
-
Comentario: Las prospecciones de 1999 realizadas en la Partida de Mura (Liria), dieron con una tumba de planta rectangular
excavada sobre la roca. Construida a base de tégulas e ímbrices,
la tumba pertenecería a una mujer. Su ajuar estaba formado por
dos jarritas, dos cuencos, dos lucernas, un vaso de vidrio y las
monedas; las cuales dos de ellas estaban situadas sobre el cráneo; otro par de monedas se localizaron a la altura de las manos,
mientras que el otro al de los pies; finalmente y sobre la boca,
una última moneda (Escrivá Torres et al. 2001: 28-29). En la
actualidad, las monedas están sin estudiar.
Bibliografía: Escrivá Torres et al. 2001; Martínez Mira 2007: nº 154.
227. Reguengo (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real)
Total de piezas: 750.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270-275 d.C. (RIC V-1 196).
Moneda más antigua: 255-256 (RIC V-1 87).
Localización: Museu de Arqueologia e Numismática de Vila Real.
Comentario: Las monedas se encontraron en 1977, en el interior
de una vasija de pasta fina (fig. 8.5), bajo 40 cm de profundidad.
El tesoro, que procede de Reguengo (en Vila Pouca de Aguiar),
fue estudiado en su momento por Parente (1982: 231-313), quien
afirmó que el tesoro ascendía a 800 monedas, a pesar de que documentó una cantidad importante, como son 749 piezas. A afectos
arqueológicos, la zona en la que se halló el tesoro parece presentar signos de ocupación romana, como demuestran diversos
restos de tégula e ímbrice, además de la común cerámica romana.
Figura 8.5. Recipiente cerámico del tesoro de Reguengo (Parente
1982: fig. 5).
123
[page-n-125]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 227. Tesoro de Reguengo (Vila Pouca de Aguiar,
Vila Real). 1977.
Tabla 228. Tesoro de Vila Caiz (Amarante, Oporto). Hacia
1940-1950.
Autoridad
Valeriano I
Mariniana
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Póstumo
Claudio II
Quintilo
Aureliano
Tétrico I
N
7
1
1
1
329
31
7
7
1
1
1
42
4
2
1
3
286
2
2
14
16
1
1
1
1
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Siscia
Cícico
Roma
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Galia
Roma
Mediolanum
Siscia
¿Imitación?
Roma
Mediolanum
Siscia
Siscia
Galia
Galieno
21
1
1
2
19
1
4
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Roma
Cícico
Roma
Imitación
Roma
Galia
Roma
Galia
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Victorino
Aureliano
Tétrico I
73), siendo cercano al corto reinado de Tácito (275-276 d.C.),
aunque la presencia de una pieza de Tétrico I creemos obliga a
situarlo bajo su reinado.
De hecho, una de las dos monedas aurelianas, posee un buen
estado de conservación por lo que no debe haber pasado mucho
tiempo desde su emisión hasta su posterior ocultación (nº 52
de Centeno 1981-1982: 133); aunque la que le precede está
muy circulada. Es un conjunto muy bien definido y homogéneo, con especies monetarias muy raras representadas, como
los denarios reformados de Aureliano citados como terminus
post quem.
Bibliografía: Centeno 1981-1982; Cepeda Ocampo 1996: nº
44; Martínez Mira 1995-1997: nº 72; CHRE 4817.
8.5. REINADO DE TÁCITO (275-276 D.C.)
229. Fragas do Piago, Salto (Montalegre, Vila Real)
De hecho, apenas a 3 km se encuentra la vía Lamecum – Aquae
Flaviae y un poco más cerca el castro romano de Cidadelhe
(Parente 1982: 234). El tesoro, incluyéndose ya las otras monedas
publicadas posteriormente por Parente (1997a: 22 y 84-117), es
cerrado por una pieza de Aureliano emitido entre los años 270275 d.C. (RIC V-1 196), aunque también contiene una pieza de
Tétrico I. No obstante la fecha de cierre ha producido ciertas
discrepancias, pues mientras que Parente (1997a: 22) rebaja la
cronología a los años 270-271 d.C., Cepeda Ocampo (2002: 419,
fig. 1) la sitúa en el 271-272 d.C.
Bibliografía: Parente1982 y 1997a: 22 y 84-117; Cepeda
Ocampo 1996: 46 y 2002: 419, fig. 5; Martínez Mira 1995-1997:
nº 73 y 2004-2005: nº 0 73; CHRE 4818.
Total de piezas: 2.873.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 275-276 d.C. (RIC V-1 207).
Moneda más antigua: 244-249 d.C. (sin determinar).
Localización: 68 en el Museo del Seminario de Santiago (Braga).
Comentario: Fue publicado por Ramires (1955: 75-93) y el
tesoro fue localizado en 1954 por unos buscadores de wolframio, de la sierra de Fragas do Piago, próxima a las minas
de Borralha. En este emplazamiento se encontraron los restos
de dos vasijas fragmentadas y una tercera (fig. 8.6), que fue
la que contenía las monedas. Ramires (1955: 75-93) describe
228. Vila Caiz (Amarante, Oporto)
Total de piezas: 54.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270-275 d.C. (RIC V-1 73).
Moneda más antigua: 263 d.C. (RIC V-1 227).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Fue publicado por Centeno (1981-1982: 121-129)
como procedente de Vila Caiz. Además, fue hallado con anterioridad a la primera mitad del siglo XX y en unas circunstancias
nada claras. Tan solo sabemos que apareció asociado a un muro
y dentro de una vasija, en un enclave arqueológico sin definir,
por lo que no podemos saber más. El tesoro cierra con dos denarios de Aureliano, datados entre los años 270-275 d.C. (RIC V-2
124
10 cm
Figura 8.6. Única vasija existente de las tres que contenían los antoninianos del tesoro de Fragas do Piago (Ramires 1955: 92).
[page-n-126]
tesoros ilirios
Tabla 229. Tesoro de Fragas do Piago, Salto (Montalegre,
Vila Real). 1954.
Autoridad
Filipo I
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Mariniana
Galieno
Salonino
Salonina
Macriano
Póstumo
Victorino
Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tácito
Frustra
N
1
2
1
1
1
29
2
2
1252
148
146
7
2
1
144
28
3
1
2
3
2
762
130
17
2
51
3
1
8
8
3
1
2
1
19
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Viminacium
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Antioquía
Galia
Galia
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Cícico
Siscia
Lugdunum
Cícico
-
2.820 piezas, mientras que Hipólito (1960-1961: I, 103-105),
añade 53 más, aunque en forma de relación sumaria, haciendo
un total de 2.873 antoninianos, comprendidos entre los reinados de Filipo I y Tácito.
Se trata de un tesoro muy interesante, con piezas de vellón y
cobre, sin que hayamos podido localizar en principio ninguna
imitación entre las láminas mostradas por Ramires (1955), aunque debió contener varias piezas como sugiere Martínez Mira
(1995-1997: 173). El numerario más abundante en este tesoro
es el perteneciente a Galieno y Claudio II. Finalmente, Ramires
(1955: 93) relacionó la ocultación de este tesoro con una invasión, sin que hoy podamos secundar esta hipótesis. Tampoco
parece convincente separar los 68 antoninianos depositados en
el Museo del Seminario de Santiago (Braga) como pertenecientes a otro tesoro diferente al aquí listado (Vila Franco 2016: nº
32 y nº 33), por lo que unificamos ambas entradas.
Bibliografía: Ramires 1955; Hipólito 1960-1961: nº 25 y
103-105; Pereira et al. 1974: nº 28; Rodríguez Colmenero
1977: 235; Cepeda Ocampo 1996: nº 57 y 2002: 420, fig. 6;
Martínez Mira 1995-1997: nº 78; Vila Franco 2016: nº 32 y
nº 33 (duplicado); CHRE 4037.
8.6. REINADO DE PROBO (276-282 D.C.)
230. Cerro de La Encantada (Lorca, Murcia)
Total de piezas: 205.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 276-282 d.C. (RIC V-2 185).
Moneda más antigua: 260 d.C. (Besly y Bland 1983: nº 693).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 230. Tesoro de Cerro de La Encantada (Lorca, Murcia).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Valeriano II
Galieno
1
59
1
1
17
4
2
52
5
2
1
13
24
1
3
1
2
1
1
1
1
12
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tácito
Probo
Frustra
Lugdunum
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Roma
Siscia
Mediolanum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Roma
Ticinum
Roma
-
Comentario: Las circunstancias de aparición de este conjunto monetario nos son desconocidas, pues procede de una
antigua colección publicada y perteneciente a D. Luis Tormo
Catalá, natural de Sagunto (Gomis Justo 1990: 101-110). Las
monedas que constituyen un conjunto homogéneo proceden
de un expolio efectuado en el yacimiento del cerro de La
Encantada (Lorca). La moneda más antigua de este supuesto
tesoro pertenece a un antoniniano híbrido del césar Valeriano
II, aunque emitido con un reverso de Salonino, hasta entonces
solo conocido en el tesoro de Cunetio. Actualmente, se conocen 5 ejemplares (Besly y Bland 1983: nº 693), incluyéndose
el ejemplar del cerro de La Encantada.
Bibliografía: Gomis Justo 1990; Cepeda Ocampo 1996: nº
54 y 2002: 420, fig. 6; Martínez Mira 2000-2001: nº 110;
CHRE 12962.
125
[page-n-127]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 232. Tesoro de Cuba (Beja). 2001.
231. Clunia V (Burgos)
Autoridad
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 280 d.C. (RIC V-2 922).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 305).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
Valeriano I
Galieno
Tabla 231. Tesoro de Clunia V (Burgos). 1974.
Producción
Autoridad
Provinciales Caesar Augusta
Calagurris
Celsa
Imperio
Claudio I
Domiciano
Adriano
Valeriano I
Galieno
Incierta
Claudio II
Divo Claudio II
Tétrico I
Probo
Frustra
N
Denom.
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
9
1
1
1
As
As
As
As
As
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Ceca
Claudio II
Imitación
Roma
Roma
Roma
Roma
Siscia
Roma
Imitación
Imitación
Antioquía
-
Comentario: Al igual que en el conjunto monetario Clunia
IV, este también procede del mismo estrato y con un nivel de
cenizas de más de medio metro. Fue localizado en la habitación número 10 de la casa 3, más exactamente en un espacio
definido como jardín interior. Resulta muy sorprendente la
mezcla de piezas augusteas, hispano-romanas e imperiales
con otras de los siglos I-II d.C., incluso llegar el cierre de este
supuesto tesorillo a las últimas décadas del siglo III d.C. A
pesar de las circunstancias en las que aparecieron estas monedas, debemos mantener cautela, pues podría tratarse de una
contaminación o superposición de varios estratos, sucedidos
en diferentes siglos. En cuanto al denario de Calagurris descrito tradicionalmente para este conjunto monetal, se trata en
realidad de un as (suponemos que es una errata del editor).
Bibliografía: Gurt Esparraguera 1985: 133-144; Martínez Mira
1995-1997: nº 79 (llamado como Clunia 2); Cepeda Ocampo
1996: nº 55 (como Clunia II); CHRE 4822.
232. Cuba (Beja)
Total de piezas: 261.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 276-282 d.C. (RIC V-2 150).
Moneda más antigua: 257 d.C. (RIC V-1 106).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesoro de antoninianos fue encontrado por
un pastor en 2001, más exactamente en una finca, cercana al
monte de Cuba (Beja). Parece que el terreno fue labrado previamente por un tractor, ocasionando que el contenedor se
fragmentara, por lo que las monedas se hallaban dispersas
sobre el terreno. Los restos de la vasija contenían 261 antoninianos. Los datos disponibles apuntan a que en ese terreno
existió una villa. El tesoro fue publicado por Poiares (2011:
126
Salonina
Quintilo
Aureliano
Severina
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tácito
Probo
N
1
1
105
5
2
3
8
1
79
6
4
2
11
12
1
1
1
1
5
4
2
2
2
1
1
Denominación
Ceca
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Roma
Siscia
Roma
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Roma
Roma
Roma
Cícico
Siscia
Roma
Roma
Cícico
Galia
Galia
Roma
Roma
9-66), y se trata de un conjunto muy homogéneo formado en
exclusiva por antoninianos, aunque con la presencia de 1 denario de Galieno, 1 de Aureliano y 5 de Severina.
Bibliografía: Poiares 2011; CHRE 12963.
233. Monte do Cavaleiro (Loulé, Faro)
Total de piezas: 88.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 281-282 d.C. (RIC V-2 251).
Moneda más antigua: 261-266 d.C. (RIC V-1 256).
Localización: Museu Municipal de Santiago do Cacém (Sintra).
Comentario: En las actas de deposición del Museu Municipal de
Santiago do Cacém, se conoce un registro fechado el 2 de marzo de
1938. En esta ficha se habla de un conjunto hallado en Herdade do
Monte Cavaleiro (Algarve), sin que se conozcan más datos al respecto o sobre las circunstancias de su aparición, a excepción de un
lugar conocido como Herdade do Monte do Cavaleiro. Pereira (19911993: 303-304), junto a Silva (Pereira y Silva 2006: 63), sugieren la
relación de este tesoro con el recogido por Hipólito (1960-1961: 92,
nº 139 y 111, VII = Martínez Mira 1995-1997: nº 35) como hallado
en Serra, y que nosotros hemos devaluado a noticia (vid. reinado de
Galieno). Pereira (1991-1993: 304) planteaba por entonces que el
lugar “Serra” era la línea divisoria existente entre las provincias de
Alentejo y Algarve, coincidiendo con la zona de hallazgo de este
tesorillo. El número de monedas pudo ascender a varios millares.
Bibliografía: Pereira 1991-1993; Cepeda Ocampo 1996: nº 59;
Martínez Mira 1995-1997: nº 83; Pereira y Silva 2006: 63-67;
Ruivo 2008: nº 9; CHRE 4825.
[page-n-128]
tesoros ilirios
Tabla 233. Tesoro de Monte do Cavaleiro (Loulé, Faro).
Hacia 1920-1930.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
30
2
1
1
35
4
3
1
4
3
2
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Denario
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Roma
Imitación
Cícico
Siscia
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Severina
Probo
234. Peal del Becerro (o Toya) (Jaén)
Total de piezas: 1.325.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 281 d.C. (RIC V-2 203).
Moneda más antigua: 244-249 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 234. Tesoro de Peal del Becerro (o Toya) (Jaén). Hacia
1920.
Autoridad
Filipo I
Treboniano Galo
Valeriano I
Galieno
Salonina
Macriano
Póstumo
Victorino
Claudio II
Aureliano
Quintilo
Severina
Probo
Frustra
N
3
2
20
698
73
1
3
2
463
16
32
1
1
8
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Galia
Galia
Roma
-
Comentario: Este tesoro procede de Peal del Becerro (Jaén). Y fue
encontrado por el propietario de una finca; mismo lugar donde, alrededor del año 1920, se localizaron más de mil monedas. Eran 1.325
antoninianos y todos ellos se encontraban en el interior de una vasija.
Sin embargo, como cuenta Martínez Mira (1995-1997: nº 82), “creemos que los números 11 (Peal del Becerro) y 12 (Toya) de la lista de
Pereira et al. (1974), corresponden a un mismo tesorillo encontrado
por L. Ramos…. De la composición general del tesorillo poseemos
dos versiones. La manifiesta diferencia entre el total hallado y los
ejemplares estudiados se salva, en el caso de Fernández-Chicarro
(1955), al considerar frustras las ocho monedas que le faltan hasta
1.325. Por el contrario, Maluquer (1954) no hace ninguna observación sobre los 31 numismas que faltan en su estudio.
A pesar de estas diferencias, las concordancias son mayores:
la identificación de los dos tesorillos viene apoyada porque en la
bibliografía (Ramón Marín 1951) se cite a L. Ramos Marín como
expositor del citado tesorillo en la Segunda Exposición Nacional
de Numismática, nombre que coincide con el de la persona que
halló el tesorillo de Peal del Becerro. También coinciden: la zona
y fecha de su hallazgo y el número total de ejemplares”.
Bibliografía: Ramos Marín 1951; Maluquer de Motes 1954;
Fernández-Chicarro 1955; Pereira et al. 1974: nº 11 y 12; Cepeda
Ocampo 1996: nº 61 y 2002: 420, fig. 6; Martínez Mira 19951997: nº 82; Gil Fernández 2001: 97; CHRE 4104 = 12964.
8.7. REINADOS DE CARO Y CARINO (282-283 / 283285 D.C.)
235. Bascuñuelos (Valle de Tobalina, Burgos)
Total de piezas: 10.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 283-285 d.C. (Not in RIC) (?).
Moneda más antigua: 69-81 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 235. Tesoro de Bascuñuelos (Valle de Tobalina, Burgos).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Vespasiano o Tito
Antonino Pío
Diva Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio
Lucila
Magnia Urbica
Frustra
2
1
1
1
1
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
As
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
-
Comentario: Aparecido cerca de un arroyo en Bascuñuelos
(Valle de Tobalina), se trata de un supuesto y pequeño conjunto
monetario compuesto por 8 sestercios, 1 as y 1 antoniniano. Desconocemos las circunstancias de aparición, por lo que es probable
que se traten de simples hallazgos aislados antes que un conjunto
cerrado, lo cual explicaría el importante desfase cronológico que
posee la pieza de Magnia Urbica (inédita o híbrida con reverso
IVNO VICTRIX, típico de Salonina, en vez de VENVS VICTRIX) respecto al resto de las monedas.
Bibliografía: Cadiñanos Bardeci 1995: 98-99; Cepeda
Ocampo 1996: nº 64; Martínez Mira 2004-2005: nº 112; CHRE
12966.
236. Chaves I (Vila Real)
Total de piezas: 212.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 282-283 d.C. (RIC V-2 69).
Moneda más antigua: 255-256 d.C. (RIC V-1 69).
Localización: Museu da Região Flaviense (Chaves).
127
[page-n-129]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 236. Tesoro de Chaves I (Vila Real). Hacia 1910-1920.
Tabla 237. Tesoro de Clunia I (Burgos). 1933.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Valeriano I
Galieno
2
92
1
1
1
1
9
1
50
4
2
1
2
16
3
1
4
4
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
3
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Galieno
Aureliano
Floriano
Probo
1
1o2
1
11
9
3
2
2
1o2
1
1
Salonina
Macriano
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tétrico I o II
Quintilo
Aureliano
Severina
Probo
Caro
Frustra
Mediolanum
Siscia
Asia
Roma
Antioquía
Roma
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Galia
Imitación
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Siscia
Serdica
Roma
Antioquía
Siscia
Ticinum
-
Comentario: Con anterioridad a 1929 se encontró en la región de
Chaves un tesoro que fue donado posteriormente al Museu da Região
Flaviense. Fue publicado por Centeno (1988: 99-120) y se compone
de 212 monedas repartidas entre antoninianos, denarios y aurelianos.
Desconocemos el lugar exacto donde apareció este tesoro (quizás el
entorno de la ciudad romana Aquae Flaviae), sus circunstancias y
el número total, aunque seguramente rondó el millar. Por otro lado,
destacan las imitaciones de Claudio II y Tétrico I o II.
Bibliografía: Centeno 1988; Cepeda Ocampo 1996: nº 66; Martínez Mira 1995-1997: nº 85 y 2004-2005: nº 85; Vila Franco
2016: nº 44; CHRE 4827.
237. Clunia I (Burgos)
Total de piezas: 34.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 283-285 d.C. (RIC V-2 343).
Moneda más antigua: 255-256 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
Comentario: Es Taracena Aguirre (1946: 43) quien estudia este
tesorillo, aparecido en 1933. Procede más exactamente de la habitación 35, dentro de la casa I, conocida como el palacio romano
de Clunia. Es en este lugar donde se encontró el tesorillo llamado
Clunia I, cuyo cierre está datado en las últimas décadas del siglo
128
Carino
Numeriano
Divo Caro
Magnia Urbica
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Asia
Cícico
Lugdunum
Roma
Ticinum
Lugdunum
Siscia
Roma
Roma
Roma
Roma
III d.C. Desconocemos si las piezas estaban guardadas en el interior de una bolsa, como es de suponer. En cuanto a la composición
exacta, se han notado ligeras diferencias entre Taracena Aguirre
(1946: 43) y Gurt Esparraguera (1985: 145-151), pues mientras
que el primer autor habla de 1 moneda de Aureliano y 2 de Numeriano, el segundo cita 2 piezas de Aureliano y 1 de Numeriano.
Bibliografía: Taracena Aguirre 1946: 43; Palol Salellas 1974b:
43 y 1978; Gurt Esparraguera 1985: 145-151; Pereira et al.
1974: nº 39; Martínez Mira 1995-1997: nº 86 (llamado como
Clunia 1); Cepeda Ocampo 1996: nº 63 (como Clunia III);
CHRE 4828.
238. Valhascos II (Sardoal, Santarém)
Tabla 238. Tesoro de Valhascos II (Sardoal, Santarém).
Hacia 1900.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Aureliano
1
1
5
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Ticinum
Lugdunum
Roma
Probo
Magnia Urbica
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 283-285 d.C. (RIC V-2 343).
Moneda más antigua: 270-275 d.C. (RIC V-1 63).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Comentario: Según Vasconcellos (1910: 250) a principios del
siglo XX apareció un tesoro en Valhascos. Las monedas aparecieron dentro de una bolsita o paño de lino que se guardaba a su
vez en el interior de un recipiente de bronce (?). De las monedas conocidas solo tenemos 12 antoninianos y depositados en el
Museu Nacional de Lisboa.
Bibliografía: Vasconcellos 1910: 250; Hipólito 1960-1961: nº
78; Pereira et al. 1974: nº 16; Cepeda Ocampo 1996: 519-521,
nº 68; Martínez Mira 2004-2005: nº 132; Ruivo 2008: nº 24;
CHRE 12967.
[page-n-130]
9
Tesoros tetrárquicos
9.1. REINADOS DE DIOCLECIANO Y MAXIMIANO.
PRE-REFORMA (284-294 D.C.)
239. Herdade do Portocarro, Torrão (Alcácer do
Sal, Setúbal)
Total de piezas: 2.249.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 292 d.C. (RIC VI 166).
Moneda más antigua: 256-257 d.C. (RIC V-1 72).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa), Museu
Municipal do Bombarral y Museu Municipal Pedro Nunes
(Alcácer do Sal).
Comentario: Procedente sin más especificación que de
Portocarro. Hallado en 1974, el recipiente era un ánfora (fig.
9.1) la cual contenía 5.000 ejemplares. No obstante, muchas de
ellas fueron a parar al Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa)
(Bost 1990: 227 y nota 46) y al Museu de Alcácer do Sal, mientras
que las restantes fueron se dispersaron entre distintas colecciones
privadas. Hasta el momento solo conocemos los datos publicados
por Rocha (1979: 73-86), quien documentaba 79 ejemplares. De
estas monedas, la más reciente podría ser una de Maximiano
(como la RIC VI 515 y fechada en 291 d.C.), pero en realidad
el terminus post quem lo constituía un radiado de Diocleciano,
acuñado en Roma sobre el 292 d.C. (RIC VI 166).
En el tesoro sobresalen especialmente las monedas de Probo,
siendo hoy por hoy una parte significativa del total estudiado.
Años después, Cepeda Ocampo (1996: 522-596, nº 69 y 2002:
411-423) revisa el material y eleva la cifra de monedas a las 1.898
documentadas. La incorporación historiográfica más reciente sobre
este tesoro ha venido de la mano de Ruivo (2008: 83-163, nº 14),
quien identifica un total de 2.249 monedas, dispersas entre varias
colecciones privadas y públicas, como la del Museu Nacional de
Arqueologia, Museu Municipal do Bombarral, Museu Municipal
Pedro Nunes (Alcácer do Sal), la colección de J. Monteiro de Frias
y otra privada barcelonesa (Ruivo 2008: 83-86 y 87-157), sin olvidar
la parte que ya publicó Rocha (1979), haciendo un total de seis lotes.
Hay gran cantidad de imitaciones hispánicas de Divo Claudio II,
con enlaces de acuñación documentados entre 31 de las 245 monedas
irregulares de dicha serie. El estudio del tesoro se encuentra estudiado
según los lotes en los cuales se encuentra depositado haciendo un
total, según Ruivo (2008: nº 14), de 18 antoninianos de Valeriano I,
526 de Galieno, 436 de Claudio II, 282 de Divo Claudio II, 34 de
Quintilo, 171 de Aureliano, 53 de Tácito o Floriano, 358 de Probo,
92 de Caro y su familia, 3 del Imperio Galo, 1 de Sabino Juliano
(también conocido como Juliano de Panonia, usurpador muerto entre
los años 285-286 d.C.) y quien se levantó contra Carino y, finalmente,
275 nummi de Diocleciano y de la época tetráquica.
Finalmente, hay que mencionar uno de los supuestos recipientes
cerámicos del tesoro. Es una pequeña jarrita de cocción oxidante que
fue donada al Museu Municipal do Bombarral, asociada al lote de las
318 monedas ofrecidas por Mário de Castro Hipólito en 1998 y 1999.
La Moneda más reciente y su reinado es más problemática, pero
creemos que lo correcto es situarlo bajo el reinado de Diocleciano.
Bibliografía: Rocha 1979; Alarcão 1988: 134, nº 5/367;
Figura 9.1. Supuesto recipiente cerámico (o uno de ellos, afín a una
jarra), del tesoro de Portocarro (Ruivo 2008: 126, foto 1).
129
[page-n-131]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 239. Tesoro de Herdade do Portocarro, Torrão (Alcácer do Sal, Setúbal). 1974.
Autoridad
Valeriano I
Galieno
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Tácito
Floriano
N
11
4
1
1
1
457
24
17
16
2
1
1
1
7
398
15
14
8
1
245
35
30
3
1
41
33
31
26
17
11
11
1
19
9
7
4
2
7
2
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Asia
Viminacium
Imitación
Roma
Mediolanum
Imitación
Siscia
Antioquía
Asia
Imitación
Roma
Roma
Imitación
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Roma
Roma
Mediolanum
Cícico
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Ticinum
Balcanes
Serdica
Antioquía
Roma
Lugdunum
Ticinum
Siscia
Cícico
Roma
Siscia
Abad Varela 1989: nº 60 (recoge el lote de 79 monedas de la
noticia original); Cepeda Ocampo 1996: nº 69 y 2002: 411423; San Vicente 1991: 734-736 y 1999: 413-414; Martínez
Mira 1995-1997: nº 89, 2000-2001: nº 89*, 2004-2005: nº 089**
y 2007: nº 089; Ruivo 2008: nº 14 y 2008-2013; CHRE 12992.
240. Sampão (Monforte, Portalegre)
Total de piezas: 377.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 286 d.C. (RIC VI 223).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 317).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Comentario: Se trata de un tesoro proveniente de unas excavaciones
realizadas en los años sesenta del siglo pasado. Los datos disponibles
sobre este conjunto monetario son deficientes, a pesar de que se habla
130
Autoridad
Probo
Caro
Carino
Sabino Juliano
Numeriano
Magnia Urbica
Divo Caro
Divo Numeriano
Tétrico II
Victorino
Diocleciano
Maximiano
N
1
1
154
75
72
32
13
5
2
1
12
5
4
2
24
6
3
1
1
7
7
3
1
1
1
3
2
2
1
56
25
11
1
1
42
22
9
1
1
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Cícico
Serdica
Roma
Siscia
Ticinum
Lugdunum
Serdica
Cícico
Imitación
Roma
Ticinum
Lugdunum
Siscia
Roma
Ticinum
Siscia
Lugdunum
Siscia
Roma
Ticinum
Lugdunum
Cícico
Siscia
Lugdunum
Roma
Roma
Imitación
Galia
Roma
Ticinum
Lugdunum
Siscia
Cícico
Roma
Lugdunum
Ticinum
Antioquía
Siscia
de varias construcciones y una necrópolis tardorromana/visigoda en
Sampão. Al museo portugués entraron incluso siete lotes que parecen
formar parte de un único conjunto. Mientras que Cepeda Ocampo
(1996: 597-624, nº 70) unifica todos los lotes, Ruivo (2008: nº 4) se
decanta por no incluir 3 antoninianos, pues poseen diferentes pátinas
y no considera dichas monedas como parte del tesoro.
Bibliografía: Heleno 1962: 314; Alarcão 1988: II/3, 6/151;
Cepeda Ocampo 1996: nº 70 y 2002: 420, fig. 6 y 423, nota 27;
Martínez Mira 2004-2005: nº 127 y 2007: nº 127; Ruivo 2008:
nº 4 y 2008-2013; CHRE 13011.
241. Santulhão, Vimioso (Vinhais, Bragança)
Total de piezas: 1.043.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 285-286 d.C. (RIC VI 162).
[page-n-132]
tesoros tetráquicos
Moneda más antigua: 256-259 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu de Arqueologia e Numismática de Vila Real.
Comentario: En 1974 mientras se arrancaba un viejo alcornoque
a unos 500 m del nordeste de Santulhão se halló una cerámica
en cuyo interior se localizaron 3.840 monedas. Las piezas se
vendieron a un particular pero finalmente fueron a parar al
Museu de Vila Real (Parente 1997a: 23 y 84-182). Al parecer,
fueron 3.825 antoninianos y 15 denarios (Parente 1994 y
1995), lo que se traduce a un 27% del tesoro publicado (1.043
monedas). Sin embargo, Bost (2000: 164 y nota 686) expone
una relación sumaria sin contabilizar cecas: Galieno - Claudio
II - Quintilo, 3.168 ejemplares; Divo Claudio II y similares, 238
Tabla 240. Tesoro de Sampão (Monforte, Portalegre). Hacia 1960.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
25
1
31
2
4
2
2
2
17
10
8
7
6
5
1
1
3
3
3
1
1
1
86
38
21
10
1
1
9
8
3
13
5
2
13
6
3
1
1
11
4
6
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Imitación
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Ticinum
Cícico
Balcanes
Serdica
Roma
Roma
Lugdunum
Ticinum
Cícico
Roma
Ticinum
Roma
Ticinum
Siscia
Lugdunum
Cícico
Roma
Ticinum
Lugdunum
Roma
Ticinum
Lugdunum
Roma
Ticinum
Lugdunum
Ticinum
Galia
Roma
Ticinum
Roma
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Carino
Numeriano
Magnia Urbica
Póstumo
Diocleciano
Maximiano
ejemplares; Imperio Galo, 238 ejemplares; Aureliano - Severina,
69 ejemplares; finalmente, Tácito y sus sucesores, 16 ejemplares.
En la actualidad solo hay 1.043 monedas estudiadas.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 29bis; Parente 1994, 1995
y 1997a: 23, 84-182; Bost 2000: 164, nota 686; Martínez Mira
1995-1997: nº 80, 2004-2005: nº 080* y 2007: nº 080*; Vila
Franco 2016: nº 50; CHRE 4823.
Tabla 241. Tesoro de Santulhão, Vimioso (Vinhais, Bragança).
1974.
Autoridad
Valeriano I
Galieno
Salonina
Divo Valeriano II
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Póstumo
Mario
Victorino
Tétrico I
Tétrico II
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Divo Caro
Carino
Diocleciano
N
7
1
262
43
35
2
27
4
6
1
308
38
23
4
4
35
2
2
12
49
10
7
1
5
25
13
9
2
2
6
13
1
25
25
11
15
6
1
1
6
2
1
1
1
2
1
Denominación
Ceca
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Antioquía
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Roma
Cícico
Mediolanum
Imitación
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Roma
Galia
Galia
Galia
Galia
Imitación
Galia
Imitación
Roma
Roma
Roma
Lugdunum
Siscia
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
131
[page-n-133]
los tesoros imperiales de hispania
242. Sevilla 1950
Tabla 243. Tesoro de Bustelo (Penafiel, Oporto). 1985.
Total de piezas: 691.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 284-305 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 253-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 242. Tesoro de Sevilla. 1950.
Autoridad
Galieno
Póstumo
Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tétrico I o II
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Nigriniano
Carino
Magnia Urbica
Numeriano
Diocleciano
Maximiano
N
47
1
62
5
95
6
2
4
1
293
18
1
43
2
34
42
35
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano / Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galia
Galia
Roma
-
Comentario: Fue descubierto en las inmediaciones de Sevilla y a
mediados del siglo XX aproximadamente. De este tesoro conocemos
una escueta relación ofrecida por Balil Illana (1957: 142, nota 113)
quien especifica el total de piezas por cada emperador, sin que
podamos ofrecer las cecas o las referencias a su RIC. Si bien el
tesoro contiene radiados de Maximiano, el tesoro alberga piezas más
modernas, datadas anterior a la reforma diocleciana, por lo que es
admisible que su ocultación aconteciera bajo dicho reinado.
Bibliografía: Balil Illana 1957: 142, nota 113; Pereira et al.
1973: nº 2; Cepeda Ocampo 1996: nº 72 y 2002: 420; Martínez
Mira 1995-1997: nº 92; Gil Fernández 2001: 98; CHRE 4834.
9.2. REINADOS DE DIOCLECIANO A MAXIMINO II
DAYA. POST-REFORMA (294-313 D.C.)
243. Bustelo (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 13.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 305-307 d.C. (RIC VI 667b).
Moneda más antigua: 296-297 d.C. (RIC VI 171a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1985 durante la preparación de un campo
destinado al cultivo de melones, arrendado en el paraje de
Lugar Novo (Bustelo), apareció una tinaja o vasija que rompió
el arado cuando pasa por encima. El total de piezas ascendía
aproximadamente a 250 monedas tetrárquicas de gran módulo.
Las monedas fueron dispersas entre varios coleccionistas y el
propietario del terreno (Pinto 2005-2007: 34, nº 3 y 193-195).
132
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Heraclea
Tréveris
Roma
Londinium
Tréveris
Cartago
Cartago
Serdica
Tréveris
Maximiano
Constancio I
Galerio
Maximino II
Del tesoro solo se han podido documentar 13 monedas, creemos
representativas de aquel lote original, pues suponemos que todas
eran nummi reformados de la Tetrarquía.
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 3; CHRE 17648.
244. Cadramón, San Jorge del Cadramón (Valle de
Oro, Lugo)
Total de piezas: 11.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 312-313 d.C. (RIC VI 336b).
Moneda más antigua: 298-299 d.C. (RIC VI 28a).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Tabla 244. Tesoro de Cadramón, San Jorge del Cadramón
(Valle de Oro, Lugo). Hacia 1970.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Diocleciano
Maximiano
Constancio I
Maximino II
2
3
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Cartago
Roma
-
Frustra
Comentario: Probablemente nos encontremos ante un tesoro
que pudo albergar más de 100 monedas. Se encontró en la década
de 1970 y procede de Cadramón (Valle de Oro). Únicamente se
documentó un pequeño lote conformado por 11 bronces de módulo
grande algo circulados. En su momento Arias Vilas (1979: 325-327)
solo pudo documentar los tipos, sin presentar las fotografías de las
monedas. Sin embargo, hoy sabemos que las monedas, conservadas
en el Museo de Lugo, fueron acuñadas por Diocleciano, Maximiano,
Constancio I y Maximino II, y que han sido objeto de una revisión
reciente (Cepeda Ocampo 1996: 635-636), por lo que remitimos a
dicha catalogación.
Bibliografía: Arias Vilas 1979; Abad Varela 1989: nº 72; San
Vicente 1991: 278-279 y 1999: 225-227 y 297; Cepeda Ocampo
1996: nº 78; Balseiro García et al. 2021: 772; CHRE 13016.
245. Freiria III (Cascais, Lisboa)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 303 d.C. (RIC VI 35a).
[page-n-134]
tesoros tetráquicos
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 283).
Localización: Museu dos Condes de Castro Guimarães
(Cascais).
Tabla 245. Tesoro de Freiria III (Cascais, Lisboa). 1998.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Diocleciano
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Cícico
Ticinum
Roma
Cícico
Cartago
Maximiano
Constancio I
Comentario: Las excavaciones en la villa de Freiria
(Cascais), realizadas en 1998, pusieron de relieve un pequeño
conjunto monetario. Este se encontraba entre la pars urbana
de la villa y la prensa norte. No se documentaron niveles de
derrumbe o destrucción. Se baraja, por tanto, la posibilidad
de que las monedas estuvieran en el interior de alguna
bolsa de tela o cuero. En cualquier caso, se trataría de un
monedero, compuesto en su mayoría de radiados post-reforma
diocleciana, entre los cuales destacaría una fracción radiada
de Diocleciano (RIC VI 35a), acuñada en Cartago sobre el 303
d.C., siendo la moneda más reciente.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 18; CHRE 13013.
246. Partida de Mura (Llíria, Valencia)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 301-303 d.C. (RIC VI 113b).
Moneda más antigua: 296 d.C. (RIC VI 23).
Localización: Museu de Prehistòria de València.
Tabla 246. Tesoro de Partida de Mura (Llíria, Valencia). 1995.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Antoniniano
Nummus
Roma
Aquilea
Cartago
Lugdunum
Lugdunum
Maximiano
Comentario: En 1995 se excavó el complejo monumental de
la Partida de Mura. Las labores arqueológicas documentaron
una serie de edificaciones que constituían un santuario, además
de la existencia de un templo y otras estructuras, como un
complejo termal doble, un área residencial y unas dependencias
asociadas a las termas. En la fachada sur de las termas se halló un
pequeño conjunto monetario (fig. 9.2). Las monedas aparecieron
esparcidas sin que se constatara recipiente -cerámico o metálicoalguno. Creemos que se trata de un monedero perdido.
Sin embargo, las monedas fueron exhumadas tras un fuerte nivel
de tierra y cenizas; por lo que es probable que en el complejo
se produjera un incendio a principios del siglo IV d.C. En este
nivel de ceniza y derrumbe se pudo localizar además cerámica
africana del tipo C (Hayes 50). Revisamos las monedas y damos
la siguiente catalogación: 3 nummi de Diocleciano (RIC VI 23a,
Figura 9.2. Las monedas del depósito de Partida de Mura. Museu de
Prehistòria de València.
29a y 100a), procedentes de Aquilea (296 d.C.), Cartago (298299 d.C.) y Roma (300-301 d.C.); 1 antoniniano de Maximiano
(RIC VI 399), emitido en Lugdunum (290-294 d.C.) y, finalmente,
1 nummus también de Maximiano (RIC VI 113b) y acuñado en
Lugdunum (301-303 d.C.).
Bibliografía: Escrivá Torres et al. 1997: 49, 2.8.; Lledó Cardona
2005; Martínez Mira 2007: nº 25*; CHRE 13012.
247. Santo Tomé (Jaén)
Total de piezas: 166.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 292-306 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 258-260 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: A 20 km de Úbeda, en el pueblo de Santo Tomé,
se encontró una vasija encontrada casualmente en 1957. Este
recipiente cerámico contenía más de 4.000 monedas. Sin embargo,
la gran mayoría de los ejemplares se dispersaron rápidamente en el
comercio (2.000 se llevó un norteamericano, 1.000 un argentino,
1.000 un madrileño, etc.). Teniendo noticia de ello, Mateu y
Llopis (1958b: 181, nº 982) tuvo acceso a una parte del tesoro
Tabla 247. Tesoro de Santo Tomé (Jaén). 1957.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Salonino
Aureliano
Severina
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Nigriniano
Numeriano
Carino
Magnia Urbica
Diocleciano
Maximiano
Constancio I
1
6
3
4
4
13
19
1
16
47
1
19
11
21
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano/Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
-
133
[page-n-135]
los tesoros imperiales de hispania
y pudo estudiar 166 monedas. A pesar de que es una pequeña
muestra, es bastante significativa, de tal manera que tendríamos
una muestra datada entre mediados del siglo III d.C. y la primera
década del siglo IV d.C. Esto último puede explicarse porque muy
posiblemente Mateu y Llopis documentó las mejores piezas, según
el tipo y el emperador, aunque las cecas no las anotó.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1958b: nº 982; Pereira et al. 1973:
nº 10; Abad Varela 1989: nº 67; Cepeda Ocampo 1996: nº 74 y
2002: 420; Martínez Mira 1995-1997: nº 93; Gil Fernández 2001:
114-116; CHRE 13015.
248. São Marcos da Serra (Silves, Faro)
Total de piezas: 10.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 300-303 d.C. (RIC VI 44/46/48a).
Moneda más antigua: 294-300 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Parte de un tesoro supuestamente hallado a finales
Tabla 248. Tesoro de São Marcos da Serra (Silves, Faro).
Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
1
1
1
2
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cartago
Cartago
Roma
Ticinum
Siscia
-
Maximiano
Constancio I
Galerio
de la década de 1960 o principios de 1970 compuesto por nummi de
la época tetráquica. Ruivo (2008: 79, nº 12) cree que la cronología
de ocultación fue anterior al año 313 d.C. Atendiendo a la moneda
más reciente del lote, podría situarse bajo el reinado de Constancio
I, si bien las piezas documentadas son muy representativas.
Bibliografía: Santos 1972: 121-125; San Vicente 1991: 736738 y 1999: 414-415 y 446; Ruivo 2008: nº 12; CHRE 13014.
249. Sevilla 1990
Total de piezas: 87.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 299 d.C. (RIC VI 39b/40b/42b).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Publicado por Severs (1995: 79-89), es un tesoro
parcialmente documentado. El número original ascendía a los 400
ejemplares. Las monedas proceden de las inmediaciones de Sevilla
y el hallazgo pudo producirse en la década de 1990. Al parecer, el
lote al completo fue vendido en Bruselas, aunque solo conocemos
la documentación de 87 monedas, aunque la gran parte pertenece
a las emisiones póstumas de Divo Claudio II, muchas irregulares o
imitaciones (63% respecto al total documentado). El lote estudiado
cierra con una emisión de Galerio césar del 299 d.C. (RIC VI
39b/40b/42b), por lo que debe tratarse de un tesoro ocultado durante
los primeros años del siglo IV d.C.
134
Tabla 249. Tesoro de Sevilla. Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
5
24
1
3
3
40
3
3
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Híbrida
Imitación
Galia
Galia
Galia
Imitación
Alejandría
Cícico
Ticinum
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tétrico II
Constancio I
Maximiano
Galerio
Bibliografía: Severs 1995; Martínez Mira 1995-1997: 147 y
2000-2001: 14*; CHRE 17488.
9.3. REINADO DE MAJENCIO (306-312 D.C.)
250. Fojó (Yernes y Tameza, Asturias)
Total de piezas: 173.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 307 d.C. (RIC VI 57).
Moneda más antigua: 297 d.C. (RIC VI 21b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 250. Tesoro
de Fojó (Yernes y Tameza, Asturias). 1917.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
19
7
6
2
2
1
1
13
9
7
5
3
3
1
1
2
21
15
12
3
2
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Cartago
Aquilea
Heraclea
Lugdunum
Ticinum
Roma
Tréveris
Cartago
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Aquilea
Siscia
Roma
Cartago
Tréveris
Lugdunum
Londinium
Siscia
Ticinum
Roma
Maximiano
Constancio I
Galerio
[page-n-136]
tesoros tetráquicos
Tabla 250. Continuación.
Autoridad
Maximino II
Constantino I
Majencio
N
Denominación
Ceca
5
5
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Londinium
Tréveris
Antioquía
Aquilea
Cartago
Siscia
Alejandría
Ticinum
Roma
Lugdunum
Ticinum
Lugdunum
Cartago
Cartago
Comentario: Nos encontramos ante una parte importante
de un tesorillo (173 monedas documentadas de 1.080),
descubierto en 1917 y procedente de algún punto
indeterminado de Fojó (actualmente en el concejo asturiano
de Yernes y Tameza). Hay un notable predomino de la ceca de
Roma, seguido de la de Tréveris y Cartago. También hemos
de señalar que las emisiones sin marca de ceca han sido
asignadas, según Bastien (1971), a Londinium. En cuanto a
la ocultación propiamente, se ha propuesto que debió suceder
a principios del reinado de Constantino I (Diego Santos 1966:
295 y posteriormente el mismo San Vicente 1999: 227). Las
monedas más recientes son las adscritas a RIC VI 236 por
Constantino I y RIC VI 57 por Majencio. Las dos piezas
están datadas en el 307 d.C. pero San Vicente (1999: 227)
puntualiza que, atendiendo a la primera, la ocultación debió
ocurrir a finales del verano del 307 d.C.
Bibliografía: Diego Santos 1966; Pereira et al. 1974: nº 36;
Abad Varela 1989: nº 52; San Vicente 1991: 282-287; 1999:
226-227, 297-299 y 2021b: 82-83; Cepeda Ocampo 1996: nº
77; Martínez Mira 1995-1997: nº 6*; CHRE 13018.
135
[page-n-137]
[page-n-138]
10
Tesoros constantinianos
10.1. REINADO DE CONSTANTINO I (306-337 D.C.)
251. Albufereta (Alicante)
Total de piezas: 84.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 317-318 d.C. (RIC VII 150).
Moneda más antigua: 309-312 d.C. (RIC VI 35).
Localización: Museo Arqueológico de Alicante.
Tabla 251. Tesoro de Albufereta (Alicante). 2005.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Majencio
Maximino II
1
1
1
2
1
4
2
11
10
5
4
1
1
3
2
20
2
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ostia
Roma
Ostia
Roma
Londinium
Arlés
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Ostia
Tesalónica
Arlés o Roma
Lugdunum o Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
-
Licinio I
Licinio II
Constantino I
Frustra
Comentario: En 2005, mientras se realizaban trabajos arqueológicos subacuáticos en el canal de la Albufereta, se encontró un
pecio romano, en cuyo interior se descubrió un conjunto formado
con 84 monedas del siglo IV d.C. En concreto, las monedas fueron localizadas tras un rutinario buceo entre los restos de dicho
pecio, datado en el siglo I d.C. Se desconocen más datos, pero
parece encontrarnos ante un ahorro o dinero propiedad de la
tripulación o algún pasajero. Únicamente se procedió a cartografiar el hallazgo y recuperar las monedas para evitar su posible
expolio (Ramón Sánchez 2010: 90; Ramón Sánchez y Sánchez
Verdú 2017: 127).
Los emperadores mejor representados son Constantino I (58),
Licinio I (7), Licinio II (2), Maximino II (2) y Majencio (1). El
resto son 12 monedes frustras pero adscritas a la dinastía constantiniana. Todas las monedas son de módulo AE2, mayoritariamente
con reverso SOLI INVICTO COMITI cuya alta representación, con 69 de 84 monedas, se ajusta a la típica estructura del
Mediterráneo occidental del año 318 d.C., amén del asimismo
predominio de cecas occidentales como Arlés (15), Lugdunum
(10) y Roma (8) (Ramón Sánchez y Sánchez Verdú 2017: 129).
Bibliografía: Ramón Sánchez 2010: 90; Ramón Sánchez y Sánchez Verdú 2017; CHRE 17654.
252. Gárgoles de Arriba (Guadalajara)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 324-330 d.C. (LRBC I 12) (?).
Moneda más antigua: 319 d.C. (RIC VII 196).
Localización: Museo de Guadalajara.
Comentario: Se trata de un depósito o monedero que apareció en la zona termal de la villa de Gárgoles de Arriba
(Guadalajara), en cuyo sector se descubrieron en 1982 varias
estancias destinadas a frigidaria. Estas habitaciones están
provistas de sendas piletas para baño y unidas entre sí por
una pequeña cámara de acceso que hacía innecesario salir al
137
[page-n-139]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 252. Tesoro de Gárgoles de Arriba (Guadalajara). 1982.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Licinio I
1
1
3
2
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tesalónica
Londinium
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Ticinum
-
Constantino I
pasillo contiguo. Según Sánchez-Lafuente Pérez (1995: 313)
la amortización y la remodelación de dichos habitáculos pueden ser casi coetáneas, en cuyo caso se podría fechar las obras
unos años antes.
No parece tratarse de una “ocultación”, como su autor sugiere;
realmente, debido a su reducido tamaño, puede ser un monedero perdido en esta zona termal. Por lo demás, las monedas
son de módulo AE2 y AE3 y los reversos no ofrecen diversidad
ya que, de las doce piezas, la mitad se reparten por igual entre
BEATA TRANQUILITAS (3) y CAESARUM NOSTRORUM
(3), mientras que la otra variante, con un par de ejemplares, es
la de VICTORIAE LAETAE PRINC PERP.
Bibliografía: Sánchez-Lafuente Pérez 1995; CHRE 17655.
localizaba por aquel entonces en el centro de la actual Granada.
Asociado al lote se encontraban 6 ases de Claudio I, pero no se
han tenido en cuenta por no haber seguridad.
Las monedas más numerosas en el tesoro, todas del tipo módulo
grande o “follis”, pertenecen a Licinio I, con el reverso SOLI
INVICTO COMITI, seguido de Majencio y, finalmente, Maximino II Daya. Las cecas itálicas de Roma y Ostia son, en cambio,
las mejor representadas, constituyendo prácticamente el 70% del
total. Especialmente llamativa es la ausencia de piezas emitidas en
mismo módulo por Constantino I. A tenor de dichos datos, el tesoro
es plenamente coincidente con la guerra civil de Licinio I y Constantino I, iniciada en el 314 d.C. por el control occidental del Imperio.
Bibliografía: Padilla Arroba y Marín Díaz 2001; CHRE 17483.
254. Granada 1870
Total de piezas: 272.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 316-317 d.C. (RIC VII 57).
Moneda más antigua: 312-313 d.C. (RIC VI 83).
Localización: Museo Arqueológico de Granada.
Tabla 254. Tesoro de Granada. 1870.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
74
70
34
31
13
13
6
31
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Lugdunum
Ostia
Ticinum
Tréveris
Londinium
-
253. Granada 1868
Total de piezas: 99.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 316 d.C. (RIC VII 91).
Moneda más antigua: 310-312 d.C. (RIC VI 209b).
Localización: Museo Arqueológico de Granada.
Comentario: Los trabajos de catalogación de los fondos numismáticos del Museo Arqueológico provincial de Granada toparon
con un conjunto de 105 monedas, cuya única y escueta referencia era “Tesoro Granada 1868”. Poco después se supo que fue
encontrado en la antigua C/ Sierpes, hoy desaparecida, aunque se
Tabla 253. Tesoro de Granada. 1868.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Maximino II
3
1
1
1
1
13
13
4
3
5
36
5
5
3
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Londinium
Ostia
Tréveris
Roma
Ostia
Ticinum
Aquilea
Roma
Arlés
Tréveris
Ostia
-
Majencio
Licinio I
138
Frustra
Comentario: Durante la revisión de los fondos antiguos del
Museo de Granada, apareció un tesoro el cual se encontró en
1870, exactamente en la C/ Alhóndiga. La totalidad de las monedas son de Constantino I, por lo que es un atesoramiento muy
homogéneo con piezas de las reformas de los años 310 y 313
d.C. aunque debió ocultarse sobre el 318 d.C., coincidiendo con
otra reducción monetaria (Padilla Arroba y Marín Díaz 2004:
362). El reverso mayoritario (cerca de un 90%) es el tipo SOLI
INVICTO COMITI, seguido de los SPQR OPTIMO PRINCIPI,
GENIO POPVLI ROMANI y MARTI CONSERVATORI. Las
cecas occidentales, como Roma, Arlés y Lugdunum copan total
relevancia frente al resto de cecas minoritarias. Seguramente el
propietario hizo una selección del módulo AE2 constantiniano o
“follis”, por lo que excluyó otras monedas de peor calidad. Todo
ello sugiere encontrarnos ante un tesoro, realmente producto o
refugio contra la inflación.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 117-168; Padilla Arroba y
Marín Díaz 2004; CHRE 17484.
255. Monte Mozinho (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 236.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 310-313 d.C. (RIC VI 874).
Moneda más antigua: 299-300 d.C. (RIC VI 52a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
[page-n-140]
tesoros constantinianos
Tabla 255. Tesoro de Monte Mozinho (Penafiel, Oporto). 1948.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
8
7
6
5
2
1
1
1
1
13
9
9
3
2
1
1
10
10
7
5
4
1
1
1
12
12
7
6
4
2
2
2
2
1
1
4
3
2
1
1
8
7
4
3
1
1
16
12
5
5
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Roma
Ticinum
Tréveris
Londinium
Antioquía
Heraclea
Lugdunum
Cartago
Roma
Ticinum
Tréveris
Lugdunum
Londinium
Roma
Lugdunum
Cartago
Tréveris
Ticinum
Aquilea
Cícico
Siscia
Roma
Cartago
Lugdunum
Ticinum
Tréveris
Cícico
Londinium
Cartago
Tréveris
Roma
Heraclea
Roma
Tréveris
Lugdunum
Cartago
Aquilea
Roma
Ostia
Cartago
Ticinum
Aquilea
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Londinium
Aquilea
Cartago
Maximiano
Constancio I
Galerio
Severo II
Maximino II
Majencio
Licinio I
Constantino I
Comentario: Las excavaciones en el Castro de Monte
Mozinho, alrededor del año 1948, toparon con una tinaja. Su
contenido, con un número indeterminado de monedas (puede
que 300), fue dispersado en varios lotes, de los cuales la
bibliografía solo ha hecho complicar su posterior sistematización. Sobre los dos lotes que nos ofrece Pereira (1974:
78-82), material conservado en varias colecciones privadas y,
en principio, procedentes de Monte Mozinho, se ha de mantener mucha cautela, si bien no se descarta la posibilidad de que
las monedas estudiadas por Pereira pertenecieran a 2 tesoros
distintos, como nosotros hemos hecho, también llamándolos
A y B (situados respectivamente bajos los reinados de Constantino II, Constante y Constancio II y, por otro lado, en los
de Valentiniano I y Valente).
También cierto ojo a la denominación de Monte Mozinho VII
que realiza San Vicente (1991: 415), pues es el mismo que el
aquí recogido, basado en Lira (1984-1985). En ese sentido, el
Prof. R. M. S. Centeno en enero de 2019 nos informó que las
piezas publicadas por Lira (1984-1985) eran las más fidedignas,
pues el abuelo de Lira participó en las excavaciones de Monte
Mozinho, con Elísio Ferreira de Sousa. Por esta razón, Lira era
poseedor del lote inédito de monedas, además del vaso que las
contenía (fig. 10.1).
Aclarado esto, debemos mencionar que el reverso predominante de las monedas (todas de tipo “follis”) es el referente a
GENIO POPVLI ROMANI. Por tanto, este tesoro es de los
pocos conocidos en la Península Ibérica que han sido datados
en la primera década del siglo IV d.C. Gracias a las monedas
más recientes de Constantino I, con reverso SOLI INVICTO
COMITI, podemos confirmar que la ocultación es posterior
a la derrota de Majencio, sucedida en el año 312 d.C. (San
Vicente 1999: 416).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 54; Sousa 1965; Nony
1967: nº 28; Pereira 1974: 78-79; Pereira et al. 1974: nº 53; Lira
1984-1985; Abad Varela 1989: nº 75 y 1991a: 240, nota 26;
San Vicente 1991: 738-751 y 1999: 415-417 y 446-450; Cepeda
Ocampo 1996: nº 81; Sienes Hernando 2000: nº 1 (quien identifica en el tesoro 1 imitación del periodo 309-318 d.C.); Pinto
2005-2007: nº 23; CHRE 17656.
Figura 10.1. Jarra del tesoro de Monte Mozinho (Lira 1984-1985:
64, fig. 1).
139
[page-n-141]
los tesoros imperiales de hispania
256. Sacona (Rigoitia, Vizcaya)
Tabla 256. Tesoro de Sacona (Rigoitia, Vizcaya). 1982.
Total de piezas: 168.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 313-318 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 253-260 d.C. (RIC V-1 113).
Localización: Museo Vasco de Bilbao (Vizcaya).
Comentario: Este tesoro fue hallado en 1982, durante unas obras
de acondicionamiento en una pista forestal del término municipal
de Sacona (Rigoitia). En su momento, fue estudiado por Ocharan
Larrondo (1989). No obstante, la catalogación de lo recuperado se
lo debemos a Cepeda Ocampo (1996: 625-634), por lo que remitimos su tesis doctoral. En concreto fue la máquina excavadora
la que puso al descubierto el tesoro, compuesto inicialmente por
447 monedas de módulo grande, tipo “follis”. No parece que en su
momento las monedas estuvieran guardadas en algún recipiente
cerámico o metálico, por lo que se piensa que el contenedor se
trataba de una bolsa de tela o cuero (fig. 10.2), recreada en la
exposición museística.
Por desgracia, la mayor parte de las monedas se dispersaron en
el comercio y en la actualidad solo hay 168 monedas documentadas, entre las cuales 133 se conservan en el Museo Vasco de Bilbao
(Vizcaya) y las otras 35 en una colección particular. Aun cuando lo
documentado supone una merma considerable, el tesoro de Sacona
sigue siendo muy significativo para el estudio de la circulación monetaria. Las monedas más antiguas forman un bloque homogéneo,
constituido por los viejos antoninianos o radiados. La presencia de
antoninianos en dichos atesoramientos queda registrada, y esto a
pesar de estar teóricamente desmonetizadas o retiradas de la circulación. Por ello, creemos que el tesoro es transcendental en este
sentido. En lo que concierne al nummus reformado tetrárquico, forma
otro bloque homogéneo y mayoritario. Las monedas post 294 d.C.
mejor representadas poseen reversos GENIO POPVLI ROMANI,
SOLI INVICTO COMITI y SACRA MON VRB AVGG ET CAESS
NOSTR/NN. Por otra parte, las cecas más destacadas vienen de
la parte occidental, como son Tréveris, Lugdunum y Londinium.
El tesoro cierra con monedas de Constantino I con reverso SOLI
INVICTO COMITI, si bien sin precisar al estar algo deterioradas,
por lo que la cronología oscila entre los años 313-318 d.C.
Bibliografía: Ocharan Larrondo 1989; Cepeda Ocampo 1996:
nº 75; CHRE 17660.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Valeriano I
Claudio II
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
2
2
2
1
1
1
1
9
7
5
4
4
4
1
1
4
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
3
2
1
3
3
2
3
2
1
1
9
9
8
6
3
1
2
1
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
Siscia
Ticinum
Tréveris
Roma
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Antioquía
Aquilea
Cartago
Tréveris
Ticinum
Roma
Cartago
Londinium
Lugdunum
Aquilea
Londinium
Lugdunum
Roma
Cartago
Ticinum
Tréveris
Aquilea
Cícico
Londinium
Roma
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Aquilea
Ostia
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Londinium
Roma
Ostia
Tréveris
Roma
Tácito
Probo
Caro
Carino
Diocleciano
Maximiano
Constancio I
Divo Constancio I
Severo II
Maximino II
Majencio
Licinio I
Constantino I
Figura 10.2. Imagen del tesoro de Sacona expuesto en el Museo
Vasco de Bilbao.
140
Divo Constantino I
Frustra
[page-n-142]
tesoros constantinianos
257. Zona del Bierzo (León)
Tabla 258. Tesoro de Av. del Gran Capitán (Córdoba). 1985.
Total de piezas: 20.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 324-325 d.C. (RIC VII 227).
Moneda más antigua: 318-319 d.C. (RIC VII 86).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 257. Tesoro de Zona del Bierzo (León). Hacia 1960-1965.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
Crispo
1
5
4
3
2
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Tréveris
Lugdunum
Siscia
Arlés
Londinium
Aquilea
Ticinum
Imitación
Comentario: Hace unos años Abad Varela (1995: 263-278)
pudo documentar, mediante un lote de monedas que se estaban
subastando en el XLIV Intercambio Numismático Intersocial
(1991), de la Asociación Ibérica de Numismática (Madrid), un
pequeño lote que conformaba parte de un tesoro. A pesar de que
el lote subastado son 20 piezas, sabemos que el tesoro ascendió a las 1.000 monedas, se halló entre los años 1960-1965 y
procedía de la zona del Bierzo, quizás de las cercanías de Ponferrada pues las monedas procedían de un joyero afincado en
dicha localidad. Algunas de las piezas presentaban restos de
óxido, lo que evidencia que muchas de ellas estaban soldadas.
Su estructura es bastante clara, a tenor de lo documentado, predominando la moneda de módulo mediano con reversos alusivos
a BEATA TRANQVILLITAS y CAESARVM NOSTRORVM
fundamentalmente. En el lote documentado vemos que la imitación de Crispo el prototipo copiado es de Siscia. Siempre y
cuando demos por aceptado que el lote documentado es representativo del tesoro, podemos pensar que se situó en ca. 326
d.C., coincidiendo con el asesinato de Crispo a manos de su
padre Constantino I.
Bibliografía: Abad Varela 1995; Sienes Hernando 2000: nº 2;
CHRE 17661.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constante
Magnencio
1
1
1
1
2
11
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante o Constancio II
Frustra
Arqueológico de Córdoba solamente fueron entregados 17,
sobre todo porque el resto de piezas estaban completamente
desechas o desintegradas. Destacan las monedas de Magnencio, una de ellas de la ceca de Arlés (LRBC II 437), emitida
entre los años 351-353 d.C. Gil Fernández (2001: 187) cree
que no es un ahorro, sino un depósito de moneda circulante y
acumulada cuando no estaba en uso, pero se trata de una mera
hipótesis deducida tras los fragmentarios datos. Se supone que
las monedas más recientes pertenecen a monedas de módulo
AE3, con reverso FEL TEMP REPARATIO, de Constante o
Constancio II posiblemente.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 182-191; CHRE 17662.
259. Caldas de Reis (Pontevedra)
Total de piezas: 63.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2050).
Moneda más antigua: 270 d.C. (RIC V-1 261).
Localización: Museo de Pontevedra.
Tabla 259. Tesoro de Caldas de Reis (Pontevedra). Con anterioridad
a 1952.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
1
1
1
1
6
1
3
2
1
1
1
2
1
2
38
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Lugdunum
Cícico
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Heraclea
Constantinopla
Cícico
-
Constantino II
Constante
Constancio II
10.2. REINADOS DE CONSTANTINO II, CONSTANTE
Y CONSTANCIO II (337-340/350/361 D.C.)
258. Av. del Gran Capitán (Córdoba)
Total de piezas: 17.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 354-358 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 319-320 d.C. (RIC VII 105 o 108).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Comentario: Durante una excavación urbana en 1985, en la
Avenida del Gran Capitán de Córdoba, se encontraron restos de
una antigua villa romana. Las monedas se localizaron sobre la
lechada de un mosaico perdido. En concreto el tesoro se componía de 200 bronces constantinianos. Sin embargo, al Museo
Londinium
Arlés
-
Constancio Galo
Frustra
Comentario: Con anterioridad al año 1952 este tesoro apareció
en el edificio de la Plaza de Abastos, cuando se realizaron obras
de cimentación. Son 63 bronces bajoimperiales, de módulo AE3 y
AE4, hallados en el interior de una sepultura en cista. Todo indica
que las monedas forman parte del ajuar. Además, las piezas aparecieron en un estado de conservación pésimo, incluso algunas
de ellas están recortadas. San Vicente (1999: 237) señala que la
141
[page-n-143]
los tesoros imperiales de hispania
falta de ejemplares de Magnencio y la prohibición del uso de
las mismas en el 358 d.C. nos da una idea aproximada sobre su
fecha de amortización, aunque no es segura y quizás haya que
retrasarla hasta la década del 370-378 d.C.
Bibliografía: Cavada Nieto 1972: 226 y 1994: 348, nº 1 y nº 2;
Fariña Busto 1972 y 1973-1974: 115, nº 55; Pereira et al. 1974:
nº 81; Abad Varela 1989: nº 37; San Vicente 1991: 312-315 y
1999: 236-237 y 304-305; Cepeda Ocampo 1996: nº 97; Vila
Franco 2016: nº 113; CHRE 17663.
260. Casa do Mediano Absidado (Conimbriga, Coímbra)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 269-272).
Moneda más antigua: 262-263 d.C. (RIC V-1 256).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 260. Tesoro de Casa do Mediano Absidado (Conimbriga,
Coímbra). 2003-2004.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Constantino I
Teodora
Constantinópolis
Constante
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Tréveris
Aquilea
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Roma
Tréveris
Aquilea
Cícico
Imitación
-
Constancio II
Magnencio
Constancio Galo
Constante o Constancio II
Comentario: El tesorillo se encontró en la denominada casa
de Mediano Absidado, que en realidad se trata de una ínsula
situada al oeste del foro de Conimbriga. Como cuenta su editor,
“Foi precisamente nas u.es. 13 e 14 que foi recolhido o pequeno
conjunto de 19 moedas que é objecto deste trabalho. As moedas
foram recuperadas nas campanhas de 2003 e 2004 numa área de
cerca de dois metros quadrados” (Ruivo 2006: 304). Cronológica
y estructuralmente es similar al depósito de Conimbriga C. También es corriente la presencia de un antoniniano del siglo III d.C.
Bibliografía: Ruivo 2006; CHRE 3634.
261. Castelo de Numão (Vila Nova de Foz Côa, Guarda)
Total de piezas: 54.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 337-361 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 254-258 d.C. (RIC V-1 6).
Localización: Museu Regional da Guarda.
Comentario: Con este tesoro manteneos cautela y, dentro de lo
que cabe, seguimos el sumario de Hipólito (1960-1961: 57, nº
142
76), haciéndose eco de Rodrigues (1954: 205), quien ya presentó
estas piezas en una exposición numismática de Guarda (1954).
El tesoro, seguramente hallado en 1932, posiblemente ascendió a
164 monedas, depositándose todas ellas en el Museu Regional da
Guarda. En cualquier caso, se trataría y con total seguridad de un
tesoro perteneciente al siglo IV d.C. pues, según Hipólito (19601961: nº 76), en el tesoro, había también ejemplares de Licinio
(3), Constantino I, Delmacio, otra de la serie Constantinópolis,
Constante, Magnencio y Constancio II. Posteriormente, Parente
(2002: 15-29 y 57-66) estudia monográficamente el monetario
del Museo de Guarda. En esta obra, su autor publica varios conjuntos como si fueran un único hallazgo. De esta forma, Parente
confunde el tesoro tiberiano de Menoita (Pêra do Moco, Guarda)
(Faria 1986), con aproximadamente 280 denarios republicanos,
augusteos y tiberianos, con el de Castelo de Numão, cuya amplia
franja cronológica, de cuatrocientos años, lo achaca a un coleccionista de época romana, quien supuestamente reunió todas esas
piezas (Faria 2002: 290 y Ruivo 2008: 227).
Entre las piezas publicadas por Parente (2002: 57-66), Ruivo
(2008: nº 32) diferencia claramente las monedas señaladas por
Hipólito (1960-1961: nº 76), coincidiendo con la gran mayoría de
los datos, por otra parte escasos y fragmentarios. Pese a esto, no
fue posible identificar las monedas del siglo IV d.C., pero tampoco podemos incluir el tesoro atendiendo a la moneda actual
más reciente, que es un radiado post-reforma o fracción de óbolo
de Diocleciano, emitido en Ticinum durante el 299 d.C. (RIC VI
36a). Sin embargo, hemos decido seguir las noticias de Hipólito
y, al menos, situar el tesoro bajo los laxos reinados de Constantino II, Constante y Constancio II.
Bibliografía: Rodrigues 1954; Hipólito 1960-1961: nº 76; Pereira
et al. 1974: nº 42; Alarcão 1988: II/1, 52 y 4/9; Abad Varela 1989:
nº 124; Cepeda Ocampo 1996: nº 67; Martínez Mira 1995-1997: nº
3*; Parente 2002: 15-29 y 27-66; Ruivo 2008: nº 32; CHRE 17664.
Tabla 261. Tesoro de Castelo de Numão (Vila Nova de Foz Côa,
Guarda). 1932.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diva Mariniana
Galieno
1
19
3
1
11
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
¿Imitación?
Roma
Lugdunum
Siscia
Lugdunum
Galia
Roma
Ticinum
-
Salonina
Claudio II
Probo
Numeriano
Tétrico I
Constancio I
Diocleciano
Licinio I
Constantino I
Delmacio
Constantinópolis
Constante
Magnencio
Constancio II
[page-n-144]
tesoros constantinianos
262. Castro de O Castelo II, Laias (Cenlle, Orense)
Total de piezas: 20.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 337-341 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 143-144 d.C. (RIC III 716).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 262. Tesoro de Castro de O Castelo II, Laias (Cenlle,
Orense). 1997.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Antonino Pío
Filipo II
Galieno
Salonina
Claudio II
1
1
5
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Cícico
Londinium
Tréveris
Roma
Siscia
-
Carino
Constancio I
Licinio I
Constantino I
Constante
Frustra
Comentario: Las monedas aparecieron en el asentamiento
galaico de Castro de O Castelo de Laias, cerca de la mina
aurífera de Barbantes, en el transcurso de unas intervenciones
realizadas en 1997. Este conjunto, definido como tesorillo,
apareció en la puerta que da entrada a la zona de almacenaje,
es decir, la zona D (Cepas Palanca et al. 1999: 150-151). Destacan las monedas más antiguas: un sestercio de Antonino Pío
(RIC III 716) y un antoniniano de Filipo II (RIC IV-3 219). A
pesar de que se ha publicado como tesoro, debemos mantener
cautela ya que pueden ser hallazgos aislados. Sin embargo,
no debe ser descartado como depósito monetal (vid. problema
similar en el primer conjunto homónimo, bajo el reinado de
Aureliano).
Bibliografía: Cepas Palanca et al. 1999: 154-155, nº 13-32 [zona
D]; Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 602; Vila Franco
2016: nº 70 (como Castro de O Castelo III); CHRE 17665.
263. Castro de Santa Tecla II (La Guardia, Pontevedra)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 346-361 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-341 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Santa Tecla (Pontevedra).
Tabla 263. Tesoro de Castro de Santa Tecla II (La Guardia,
Pontevedra). 1962.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
-
Constancio II
Frustra
Comentario: Las monedas se encontraron al parecer durante
la realización de una carretera que atravesaba el castro en 1962.
Todo parece formar un depósito de bronces bajoimperiales de
Constantino I y Constancio II, aunque están muy deterioradas.
Bibliografía: Filgueira Valverde y García Alén 1954-1956: 194;
Fernández Rodríguez 1956; Cavada Nieto 1972: 227-228; Abad
Varela 1989: nº 38; San Vicente 1991: 315-317 y 1999: 237-238
y 305; Vila Franco 2016: nº 94; CHRE 17666.
264. Castro de Vilarinho de Cotas (Alijó, Vila Real)
Total de piezas: 88.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 333-335/337 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 324-330 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 264. Tesoro de Castro de Vilarinho de Cotas (Alijó, Vila
Real). 1901.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
2
1
1
1
16
14
2
2
1
1
1
7
1
38
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Nicomedia
Siscia
Tréveris
Tréveris
Nicomedia
Cícico
-
Constantino II
Helena
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Comentario: Como nos cuenta Severo (1905-1908: 264), fue
durante una prospección efectuada en 1901 en el Castro de Vilarinho das Cotas (Vila Real) cuando el mismo autor encontró, entre los
restos murarios de una planta perteneciente a un edificio, 93 monedas
dispersas sobre la superficie. Se desconocen las circunstancias reales
de aparición o si algunas de las piezas constituían en realidad hallazgos aislados. Severo (1905-1908: 268-269) divide las 93 monedas
halladas en dos lotes o grupos; el primero lo clasifica en base a las
5 monedas de época alto imperial, con monedas de los siglos I y II
d.C. y en el cual están representados emperadores tan variados como
Augusto, Tiberio, Vespasiano, Trajano y Faustina I; y otro, en base a
las 88 monedas restantes, del siglo IV d.C. y distribuidas entre 2 de
Helena, 2 de Teodora, 23 de Constantino I, 14 de Constantino II, 8
de Constante y 39 de Constancio II.
Posteriormente Hipólito
(1960-1961: nº 39) recogería el hallazgo identificando, mediante la
obra de Cohen, gran parte de las monedas tardoantiguas, que son las
que podrían pertenecer a un único tesorillo o conjunto monetario.
Contiene monedas de módulo AE3 y, en segundo lugar, AE4.
Bibliografía: Severo 1905-1908: 268-269; Paço 1953: nº 17;
Mateu y Llopis 1955: nº 780; Hipólito 1960-1961: nº 39; Pereira
et al. 1974: nº 45; Abad Varela 1989: nº 49; San Vicente 1991:
754-757 y 1999: 418-419 y 450-452; Cepeda Ocampo 1996: nº
104; CHRE 17667.
143
[page-n-145]
los tesoros imperiales de hispania
265. Citânia de Sanfins II, Sanfins de Ferreira (Paços
de Ferreira, Oporto)
Total de piezas: 95.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 347-348 d.C. (RIC VIII 195).
Moneda más antigua: 335-337 d.C. (RIC VII 275).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Comentario: Como cuenta Centeno (2014: 13), “Foi o Dr.
Mário de Castro Hipólito que amavelmente nos informou da
existência deste depósito monetário no Museu Nacional de
Arqueologia (Lisboa), poucos anos após termos iniciado, em
1977, em parceria com nosso colega Prof. Armando Coelho,
uma série de trabalhos arqueológicos na Citânia de Sanfins. As
informações então fornecidas pelo Dr. Castro Hipólito foram
por nós utilizadas no relatório das campanhas de escavação
Tabla 265. Tesoro de Citânia de Sanfins II, Sanfins de Ferreira
(Paços de Ferreira, Oporto). Con anterioridad a 1890.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
VRBS ROMA
Constantinópolis
1
1
1
1
3
2
1
1
1
1
3
1
1
2
9
8
4
1
1
1
1
9
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Arlés
Nicomedia
Imitación
Arlés
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Arlés
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Constantinopla
Tréveris
Siscia
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Arlés
Constantino I
Divo Constantino I
Constantino II
Constante
Constantino II, Constante o
Constancio II
Constante o Constancio II
1
Constante o Constancio II 15
Constancio II
5
3
3
2
1
1
1
1
2
Frustra
1
144
de 1977 e 1978, onde pela primeira vez se publica uma nota
sobre este tesouro de moedas, composto 95 moedas de bronze,
cunhadas entre 330-37, as mais antigas, e 347/8, encontrado
no século XIX, nada se sabendo sobre as circunstâncias em
que ocorreu achado.
Posteriormente à publicação do referido relatório, em maio
de 1983, foi possível apurar no Museu Nacional de Arqueologia que o tesouro constava no Inventário Geral Antigo,
registos n.º 16646 e 16701, datáveis talvez de meados de
1903,4 onde se refere que as moedas terão sido oferecidas pelo Padre Joaquim de Faria Almeida Queiroz e que
teriam aparecido dentro de um pequeno vaso em cerâmica
comum romana, anteriormente a 1890, não existindo quaisquer informações sobre o local exato do achado no interior
do povoado ou se, porventura, incluiría um número maior
de moedas”.
Por lo demás, las monedas son casi todas AE3 y AE4 constantinianos, mayoritariamente con reversos GLORIA EXERCITVS y
VICTORIAE DD AVGG Q NN. La moneda más antigua –VRBS
ROMA– pese a que esté señalada como de Lugdunum, es posible
que se trate en realidad de una imitación, como indica Centeno,
pero al no reproducirse imágenes de las piezas, no podemos ratificar nada.
Bibliografía: Abad Varela 1989: nº 138; Cepeda Ocampo
1996: nº 99; Centeno 2014; Pinto 2005-2007: nº 12; CHRE
17671.
266. Conimbriga C (Coímbra)
Total de piezas: 26.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2049).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 266. Tesoro de Conimbriga C (Coímbra). 1969.
Autoridad
Divo Claudio II
Helena
Teodora
N Denom.
1
1
1
1
VRBS ROMA
1
Constancio II
3
1
Constantino II o Constancio II 1
Constantino II o Constancio II 1
Constancio II o Constante
3
Constancio II
3
2
1
1
1
1
Constancio Galo
2
Frustra
1
Constancio Galo
2
Frustra
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Imitación
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Cícico
Roma
Tréveris
Tréveris
Constantinopla
Arlés
Roma
Cícico
Imitación
Roma
Roma
-
[page-n-146]
tesoros constantinianos
Comentario: En las excavaciones de 1969 se halló en Conimbriga un pequeño tesoro de 26 monedas del siglo IV d.C., a
excepción de la moneda más antigua, un antoniniano de Divo
Claudio II. Se encontró en la calle nº 3, situada en la fachada occidental del foro flavio. El tesorillo se enmarca durante el cambio
estructural tardoantiguo del yacimiento, convirtiéndose en hábitat
doméstico rural (o villa). Su composición, cerrada con monedas
de Constancio II y Constancio Galo, nos haría creer que fue enterrado mucho antes de la caída de la ciudad y la construcción de
las nuevas viviendas, es decir, alrededor del 360 d.C. (Pereira et
al. 1974: 325). El módulo mayoritario es AE3.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 34 y 325-327; Abad Varela
1989: nº 15; San Vicente 1991: 764-765 y 1999: 421-422 y
454; Cepeda Ocampo 1996: nº 105; Sienes Hernando 2000:
nº 6 (quien identifica 2 imitaciones de los años 348-358 d.C.);
CHRE 4239.
267. Hernán-Pérez (Cáceres)
Total de piezas: 36.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 355-360 d.C. (LRBC II 458).
Moneda más antigua: 238-239 d.C. (RIC IV-3 258).
Localización: Algunas en el Museo de Cáceres (?).
Tabla 267. Tesoro de Hernán-Pérez (Cáceres). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Galieno
Claudio II
1
8
4
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
2
7
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Imitación
Galia
Cícico
Cícico
Roma
Arlés
Arlés
Nicomedia
Arlés
-
Divo Claudio II
Tétrico I
Constancio I
Constantino I
Delmacio
Licinio I
Licinio II
Constancio II
Frustra
Moneda más antigua: 335-337 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 268. Tesoro de Herrán (Burgos). 1972.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Helena
Constante
Constancio II
2
1
1
1
1
1
2
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante o Constancio II
Frustra
Tréveris
Aquilea
Roma
Tréveris
-
Comentario: Existen serias dudas de que se trate en realidad de
un conjunto. Estas monedas, en muy mala conservación, fueron
publicadas por Abásolo Álvarez (1974: 259), quien dijo que “en
la villa de Herrán, perteneciente al ayuntamiento del Valle de
Tobalina (Burgos) y a escasos metros de la mojonera entre ambas
provincias, tuvo lugar hace dos años el hallazgo de doce pequeños
bronces romanos, junto con algunos fragmentos de vidrio, en el
alto de Peñavera. Esta eminencia de terreno domina el camino que
a través del desfiladero de Herrán enlaza las poblaciones de este
último y Ribera. Hay que hacer notar que junto a la vieja calzada
(prolongación de la vía natural que cruzaba el portillo del Busto,
atravesaba el Ebro en Frías y por aquí se unía con la del Valle de
Losa) y a ambos lados del río se han producido diversos hallazgos
de época romana (restos de muros, sigillata, cerámica vulgar, molinos de mano) que nos hablan de un asentamiento medianamente
importante incluso desde la Edad del Hierro, como atestiguan
algunos fragmentos recogidos”.
Bibliografía: Abásolo Álvarez 1974; Abad Varela 1989: nº 10;
San Vicente 1991: 293-295 y 1999: 230 y 301; Cepeda Ocampo
1996: nº 91; CHRE 17673.
269. Lalín (Pontevedra)
Total de piezas: 27.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 321 d.C. (RIC VII 236).
Moneda más antigua: 256-258 d.C. (RIC V-1 27).
Localización: Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña.
Comentario: Por su estructura es muy posible que efectivamente
sean simples hallazgos aislados, pese a la insistencia de García
Figuerola (1987: 311) quien, haciéndose eco de Reece (1974: 88),
afirmaba que muchos hallazgos descritos como aislados eran en
realidad tesoros, los cuales no siempre permanecen asociados a
recipientes cerámicos o metálicos. Nosotros lo recogemos como
muy dudoso, al desconocerse además las circunstancias exactas o aproximadas de su aparición (tan solo consta que algunas
de ellas, en concreto 29, fueron donadas al Museo de Cáceres).
Bibliografía: García Figuerola 1987; Cepeda Ocampo 1996: nº 112.
268. Herrán (Burgos)
Total de piezas: 12.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 341-346 d.C. (sin determinar).
Figura 10.3. Tesoro de Lalín. Cazo junto a las monedas en el Museo
Arqueológico e Histórico de La Coruña.
145
[page-n-147]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 269. Tesoro de Lalín (Deza, Pontevedra). 1980-1993.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Valeriano II
Galieno
Diocleciano
Maximiano
Licinio I
1
4
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siliqua
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Lugdunum
Londinium
Majencio
Constantino I
Crispo
Constantino II
Tréveris
Ostia
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Roma
Arlés
Ticinum
Arlés
Tesalónica
Roma
Tesalónica
-
Comentario: Se trata de un depósito donado al museo gallego por
un coleccionista, quien afirmó que las monedas procedían de una
zona de Lalín (Pontevedra) y que las monedas aparecieron en el
interior de un “cazo” (fig. 10.3), dentro del cual también se encontraba un anillo (o, al menos, así consta en el museo). Por desgracia,
desconocemos las circunstancias o el posible contexto arqueológico
del posible tesorillo. Las monedas más recientes son antoninianos y
bronces pre y post-reforma de finales del siglo III d.C. El material
ha sido recogido en primicia por Vila Franco (2016: 267, nº 119),
ofreciéndonos una primera catalogación, pero requiere una revisión.
Como vemos, la estructura del tesoro es un poco irregular,
pues se recoge una siliqua de Constantino II, sin que podamos
confirmar su pertenencia al lote original. En cualquier caso, lo
recogemos como depósito dudoso, ya que seguramente la mayor
parte de las monedas o algunas de ellas sean hallazgos aislados.
Bibliografía: Vila Franco 2016: nº 119; CHRE 17674.
270. Monte da Lapeira (Várzea do Douro, Oporto)
Total de piezas: 16.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 324-325 d.C. (RIC VII 27).
Moneda más antigua: 138-161 d.C. (sin determinar)
Localización: Museu D. Diogo de Sousa (Braga).
Comentario: Se trata de un expolio local reportado por Lanhas
y Brandão (1967: 54-55), quienes reproducen las monedas que
pudieron documentar, además de la vasija cerámica (fig. 10.4)
procedente de dicho enclave. El hallazgo sucedió tras la construcción de la nueva iglesia parroquial de Várzea do Douro, en
el Monte da Lapeira.
Posiblemente nos encontremos ante una antigua necrópolis que
fue arrasada tras la nueva edificación eclesiástica. Al parecer, las
monedas aparecieron en el interior de la vasija, junto a una fusayola.
La última puesta al día de este depósito funerario se la debemos a
Pinto (2005-2007: 171-174, nº 1), por lo que remitimos a su catalogación, la cual omite las piezas altoimperiales frustras. Precisamente
146
Tabla 270. Tesoro de Monte da Lapeira (Várzea do Douro,
Oporto). Con anterioridad a 1967.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Antonino Pío
Frustras
Constantino I
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
As
As
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Siscia
Roma
Cícico
Arlés
Roma
Antioquía
Cícico
Licinio I
Crispo
Helena
Constantino II
Figura 10.4. Vasija de Monte da Lapeira (Lanhas y Brandão 1967: 55).
las más antiguas son 3 ases de los siglos I-II d.C., si bien uno de
ellos claramente pertenece a Antonino Pío; los demás, sin embargo,
pueden ser hasta ases hispano-romanos.
Bibliografía: Lanhas y Brandão 1967; Fariña Busto 1973-1974:
nº 119; Pereira et al. 1974: nº 52; Abad Varela 1989: nº 35; Cepeda
Ocampo 1996: nº 103; Pinto 2005-2007: nº 1; CHRE 17675.
271. Monte da Vinha, Aldeia Nova da Favela (Ourique, Beja)
Total de piezas: 5.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 330-333 d.C. (RIC VII 63).
Moneda más antigua: 319-320 d.C. (RIC VII 114).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 271. Tesoro de Monte da Vinha, Aldeia Nova da Favela
(Ourique, Beja). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constantino II
Helena
Constantinópolis
VRBS ROMA
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ticinum
Roma
Tréveris
Constantinopla
Arlés
[page-n-148]
tesoros constantinianos
Comentario: Por desgracia, nos encontramos ante un lote bastante
exiguo de un tesoro que contenía alrededor de 300 monedas y en una
vasija en Monda da Vinha, a escaso kilómetro y medio de la aldea de
Favela Nova (en la actualidad Aldeia Nova da Favela). Las 5 monedas recogidas son de módulo AE3 y están muy mal conservadas.
Bibliografía: Dias y Coelho 1974-1977; Dias 1978; Abad
Varela 1989: nº 54; San Vicente 1991: 752-753 y 1999: 417-418
y 450; Cepeda Ocampo 1996: nº 260; CHRE 17677.
272. Monte Mozinho A (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 29.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2502).
Moneda más antigua: 298-299 d.C. (RIC VI 29).
Localización: Museu D. Diego de Sousa (Braga).
Comentario: Se trata de un problemático tesorillo procedente de
Tabla 272. Tesoro de Monte Mozinho A (Penafiel, Oporto). 1954.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Maximiano
Constancio I
Constantino I
1
1
4
3
2
2
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Cartago
Roma
Arlés
Tesalónica
Tréveris
Cícico
Lugdunum
Tréveris
Roma
Arlés
Ticinum
Londinium
Tréveris
Imitación
Maximino II
Constantino II
Constancio II
una vivienda tardoantigua. Las excavaciones de Monte Mozinho
debieron efectuarse con anterioridad a 1946, aunque siempre se describen como realizadas en 1954 (pero no coincide esta fecha con los
primeros datos bibliográficos). Las monedas estaban ocultadas dentro de un recipiente cerámico u olla de barro. Mayoritariamente las
emisiones pertenecen a Constantino I y los módulos representados
son de tipo AE3 y AE4. Según San Vicente (1999: 420) este conjunto está relacionado con la ley del 356 d.C., mediante la cual se
implanta la pieza de 1/120 por libra para las emisiones FEL TEMP
REPARATIO. De hecho, la última pieza pertenece a dicha emisión,
datada entre los años 355-361 d.C. (LRBC II 2502).
Existe cierta controversia sobre los conjuntos o lotes de Monte
Mozinho y la historiografía no aclara el panorama, como bien indica
Pinto (2005-2007: 208, nº 21), quien rebaja este lote a 24 piezas,
repartidas entre Constantino I y Constantino II. Por su parte, Pereira
(1974: 78-79) contabiliza el total en 29, lo cual Abad Varela (1989:
nº 77 [= nº 137]) rechaza, pues según él –al menos una moneda–
está cronológicamente fuera del conjunto. Respecto a las entradas
de Mateu y Llopis (1947-1948: 78, nº 270 = nº 271), una de las dos
debe ser el tesorillo, parece que la segunda, mientras que el otro lote
parece referirse a hallazgos aislados.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1947-1948: 78, nº 270 = nº 271
(?); Sousa 1965: 249; Pereira 1974: 78-79; Pereira et al. 1974:
nº 55/56; Abad Varela 1989: nº 77 (= nº 137); San Vicente 1991:
758-762 y 1999: 419-420 y 452-453; Sienes Hernando 2000: nº
3 (quien identifica 15 imitaciones fechadas entre los años 318330 d.C.); Pinto 2005-2007: nº 21; CHRE 17657.
273. Quinta de Vilar d’Allen, Valbom (Gondomar, Oporto)
Total de piezas: 9.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 347-348 d.C. (RIC VIII 39).
Moneda más antigua: 335 d.C. (RIC VII 275).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 273. Tesoro de Quinta de Vilar d’Allen, Valbom (Gondomar,
Oporto). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Lugdunum
Aquilea
Tréveris
-
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constancio II
Comentario: A finales de la década de 1990 fueron encontradas
una importante cantidad de moneda bajoimperial de la cual solo
sabemos 9 piezas catalogadas, por aquel entonces propiedad de
una familia de Quinta de Vilar d’Allen. El tesoro y parte de sus
monedas, seguramente no representativas del grueso original,
fueron recogidas por Pinto (2005-2007: 214, nº 25).
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 25; CHRE 17678.
274. Rabaçal (Penela, Coímbra)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 337-340 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 (sin determinar).
Localización: Museu da Villa Romana do Rabaçal.
Comentario: El depósito de la villa de Rabaçal fue descubierto
a raíz de unas excavaciones arqueológicas de 1989. Ha sido estudiado en fechas recientes. Las monedas estaban ocultadas en una
Tabla 274. Tesoro de Rabaçal (Penela, Coímbra). 1989.
Autoridad
Divo Claudio II
Constantino I
N
1
2
1
1
VRBS ROMA
2
1
Constante
1
Constantino II, Constante 1
o Constancio II
Frustra
3
Denom.
Ceca
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Roma
Arlés
Constantinopla
Siscia
Roma
Arlés
-
Nummus
-
147
[page-n-149]
los tesoros imperiales de hispania
canalización de agua (Pereira et al. 2012: 141, fig. 2). En total
son 13 monedas: 1 antoniniano divoclaudiano (tal vez imitación),
11 nummi constantinianos de los años 330-340 d.C. y otra pieza
ilegible, seguramente del siglo IV d.C.
Bibliografía: Pereira et al. 2012: 141-144.
275. San Juan de Camba (Terra de Caldelas, Orense)
Total de piezas: 47.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 353-355 d.C. (RIC VIII 215).
Moneda más antigua: 177-192 d.C. (RIC III 416-418).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Comentario: Según Fariña Busto (1973-1974: nº 120), es un
Tabla 275. Tesoro de San Juan de Camba (Terra de Caldelas,
Orense). Hacia 1940.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Cómodo
Heliogábalo
Constantino I
1
1
4
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
5
1
1
2
1
1
1
1
Sestercio
Denario
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Roma
Tréveris
Arlés
Londinium
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Ticinum
Aquilea
Constantinopla
Roma
Aquilea
Cícico
Tesalónica
Alejandría
Arlés
Constantinopla
Tesalónica
Tréveris
Delmacio
Constantino II
Helena
Constante
Constancio II
Frustra
depósito funerario aparecido en el interior de una tumba de
época romana, por lo podría tratarse de una necrópolis situada
entre las mansiones viarias de Salientibus y Praesidio, descubierta en la década de 1940. Se compone de 47 bronces
bajoimperiales (aunque la primera referencia habla de 51 bronces), fundamentalmente monedas constantinianas de módulo
AE4 y AE4, ausentándose por completo el AE2. En cualquier
caso, las cecas occidentales son mayoritarias. Aunque posteriormente se cita que el conjunto también contiene un sestercio
de Cómodo como la pieza más antigua, es seguro que el depósito contuviera incluso un denario de Heliogábalo, acuñado en
Antioquía (RIC IV-2 191) entre los años 218-222 d.C.
148
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: nº 120; Abad Varela
1989: nº 148; Cepeda Ocampo 1996: nº 98; Caamaño Gesto 1999:
126; Vila Franco 2016: nº 77; CHRE 17968.
276. Teatro de Tarraco (Tarragona)
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: siglo IV d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 138-161 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona (?).
Tabla 276. Tesoro del Teatro de Tarraco (Tarragona). 1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Faustina I
Tétrico II
Divo Claudio II
Constante o
Constancio II
Sin identificar
Frustra
1
1
27
1
¿Sestercio?
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Roma
Galia
Imitación
Imitación
Nummus
Nummus
Imitación
-
1
Comentario: Estas monedas, que fueron publicadas como tesorillo, se encontraron en las excavaciones del teatro romano de
Tarraco en 1978. Avellá Delgado (1980: 222), fiel a las viejas
corrientes y, por otra parte, anticuarias opiniones de la época,
afirmaba que era un “tesoro de colección” y que no reflejaba la
circulación de la época. Probablemente se traten de hallazgos
aislados, aunque recogemos el hallazgo como han hecho autores
posteriormente. Sin embargo, y debido a que a las fotografías no
se reproducen en la publicación original, pocos podemos confirmar, por lo que seguimos las identificaciones originariamente
propuestas. Destacan las imitaciones de Divo Claudio II, siendo
un claro ejemplo de su circulación en el siglo IV d.C.
Bibliografía: Avellá Delgado 1980; San Vicente 1991: 318-319
y 1999: 238 y 305-306; Lledó Cardona 2007: 115.
277. Tremoedo (Vilanova de Arousa, Pontevedra)
Total de piezas: 18 o 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 337-341 d.C. (LRBC I 617-622).
Moneda más antigua: 270-274 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Pontevedra.
Comentario: Descubierto en enero de 1947 por un labrador en
el monte “Tomada da Vella”, en Tremoedo (Vilanova de Arousa).
El tesoro fue publicado por Bouza Brey (1955: 375-391) y estaba
originalmente formado por 740 monedas, de las cuales 714 se
depositaron al final en el Museo de Pontevedra. Se conocen 17
piezas catalogadas, aunque posteriormente Cavada Nieto (1972:
241-246 y 247-248) incorporó 3 piezas más, depositadas en el
monetario de la Facultad de Santiago de Compostela. A nosotros no nos cuadran las cifras, pues mientras que San Vicente
(1999: 230-231) recoge 20 piezas, Vila Franco (2016: nº 107)
rebaja la cifra a 18.
El tesoro, por tanto, permanece aún inédito si bien Vila Franco
(2016: 204, nº 107) ha ofrecido recientemente una contabilización parcial por cecas: 109 de Arlés, 74 de Roma, 72 de Tréveris,
58 de Lugdunum, 38 de Cícico, 34 de Constantinopla, 31 de
Nicomedia, 14 de Antioquía, 11 de Heraclea, 10 de Alejandría,
[page-n-150]
tesoros constantinianos
Tabla 277. Tesoro de Tremoedo (Vilanova de Arousa,
Pontevedra). 1947.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Tétrico I
Constantino I
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Galia
Constantinopla
Cícico
Constantinopla
Ticinum
Nicomedia
Arlés
Roma
Constantinopla
Arlés
Siscia
Antioquía
Arlés
Siscia
-
Crispo
Delmacio
Constantino II
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
6 de Aquilea, 5 de Tesalónica, 3 de Siscia, 2 de Ticinum y 248
indeterminadas. Pero todo requiere una revisión profunda y una
publicación definitiva.
Bibliografía: Bouza Brey 1955: 375-391; Cavada Nieto
1972: 241-246 y 247-248; Fariña Busto 1973-1974: 115-116;
Pereira et al. 1974: nº 83; Abad Varela 1989: nº 79; Cepeda
Ocampo 1988: nº 36 y 1996: nº 96; San Vicente 1991: 295299 y 1999: 230-231 y 301-302; Vila Franco 2016: nº 107;
CHRE 17679.
278. Villa de Santa Marta, Lucenza (Cualedro, Orense)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 332-335 d.C. (RIC VII 80).
Moneda más antigua: 320-321 d.C. (RIC VII 191).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 278. Tesoro de Villa de Santa Marta, Lucenza (Cualedro,
Orense). Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
1
19
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Constantinopla
Londinium
Cícico
-
Helena
Frustra
Comentario: Se trata de un depósito aparecido en la década de
1970, durante el transcurso de unas excavaciones, pero desconocemos las circunstancias de aparición. Son 23 bronces bajoimperiales
constantinianos, de módulo AE3 y AE4. Destacan algunas monedas como algunas de Constantino I y Helena; pero la mayoría
de las piezas están frustras y no hay seguridad de que todo haya
formado un tesorillo. En la actualidad, se encuentran en el Museo
Arqueológico Provincial de Orense y solo se han identificado 4
piezas por el momento. En el futuro este lote requerirá de una
profunda revisión. A pesar de que se observa una estructura constantiniana, el mero hecho de que aparezca una notable cantidad de
moneda frustra, sugiere encontrarnos ante un depósito más tardío,
tal vez del siglo V d.C.
Bibliografía: Rodríguez Colmenero 1977: 231-233; Vila Franco
2016: nº 74; CHRE 17680.
10.3. REINADO DE MAGNENCIO (350-353 D.C.)
279. Cabriana (Comunión, Álava)
Total de piezas: 27.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2500).
Moneda más antigua: 330-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Burgos.
Tabla 279. Tesoro de Cabriana (Comunión, Álava). 1970-1972.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
VRBS ROMA
Constancio II
1
6
5
1
1
1
1
1
3
2
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Tesalónica
Imitación
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Imitación
Lugdunum
Arlés
Magnencio
Decencio
Comentario: Entre 1970 y 1972 se realizaron unas excavaciones
en la villa romana de Cabriana. Las monedas se localizaron en una
tumba, adscrita a la necrópolis de dicha villa. Las monedas formaron
un ajuar funerario formado por 27 nummi, entre los cuales se incluye
una imitación de Magnencio, con exergo alusivo a Lugdunum. La
gran mayoría de las monedas son AE3 de Arlés con reverso FEL
TEMP REPARATIO, seguidas de las de Lugdunum, que son los
talleres mayoritarios. El lote fue publicado por Elorza Guinea (1974:
212) quien afirmó que “el conjunto de la Necrópolis, a la vez que
confirma la existencia de una costumbre de tipo ritual, nos pone
nuevamente de manifiesto el pequeño valor de la moneda de cobre
en el siglo IV. No se entierra en una sepultura sin posibilidad de
recuperación y junto a otros materiales frecuentísimos y comunísimos, un conjunto monetario de relevante valor. La sepultura n.º 5
de Cabriana no es la más rica en ajuar, y sin embargo precisamente
en ella fueron localizadas las monedas”.
San Vicente (1999: 236) propone que el depósito debió ser
enterrado bajo el reinado de Constancio II y no bajo Magnencio. Además, la moneda más reciente podría corresponder con
un nummus de Constancio II, emitido en Cícico durante los años
355-361 d.C. (LRBC II 2500 = RIC VIII 113). Otra pieza –también
tardía– es un AE3 de Constancio II, acuñado en Lugdunum entre
149
[page-n-151]
los tesoros imperiales de hispania
los años 353-354 d.C. (LRBC II 255). Tradicionalmente suele asumirse que en el 356 d.C. (CTh 9, 23, 1), puede que antes, el propio
Constancio II retiró o desmonetizó las monedas de Magnencio
(San Vicente 1999: 236). Sin embargo, en el depósito de Cabriana
tenemos monedas de Magnencio y su hermano Decencio. En base
a ello, podemos suponer que la amortización funeraria aconteció o
se acercó al 356 d.C. La estructura monetaria es bastante similar al
tesoro de Tarragona 1930, por lo que no sería muy difícil vincular el
depósito funerario de Cabriana con la posterior represión de Constancio II en Hispania, cuyo episodio pudo ser la principal causa.
Por tanto, situamos provisionalmente este conjunto en el reinado
de Magnencio, sin obviar la problemática en torno a la cronología.
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: nº 2; Elorza 1974: 198209; Abad Varela 1989: nº 1; San Vicente 1991: 308-311 y 1999:
235-236 y 303-304; Cepeda Ocampo 1996: nº 90; Sienes Hernando
2000: nº 5 (quien identifica 2 imitaciones de Magnencio).
280. Tarragona 1930
Tabla 280. Tesoro de Tarragona. 1930.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
2
1
1
1
1
9
5
5
1
1
2
3
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Roma
Aquilea
Heraclea
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Ambianum
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Tréveris
-
Magnencio
Decencio
Frustra
Comentario: Este tesorillo apareció en las excavaciones de 1930,
acontecidas en el foro de la antigua Tarraco. Se compone por 40
monedas de módulo AE3, si bien las más recientes son AE2. El
tesoro fue publicado por Serra Vilaró (1932: 121-125), aunque en
su trabajo están ausentes las medidas de las piezas. Las monedas
mejor representadas pertenecen, en primer lugar, a los emperadores Magnencio, seguido de Decencio y, finalmente, Constancio II.
En base al predominio de las monedas datadas entre los años
350-352 d.C. y a la ausencia de las pertenecientes a Constancio
II, emitidas desde el 352 d.C., Balil Illana (1971: 32) sostiene que
la fecha de ocultación se situó con total seguridad durante los primeros meses del año 353 d.C. Por otra parte, San Vicente (1999:
150
281. Tróia I (Grândola, Setúbal)
Total de piezas: 1.522.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 358-361 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 281. Tesoro de Tróia I (Grândola, Setúbal). 1961.
Cronología
Total de piezas: 40.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 353 d.C. (Bastien 1964: 183, nº 222).
Moneda más antigua: 346-350 d.C. (LRBC II 178).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona (?).
Constancio II
235) retrasa esta fecha hasta la caída de Magnencio, en julio del
353 d.C., vinculando el tesoro con la consiguiente represión ordenada por Constancio II, tras la guerra mantenida contra Magnencio.
Bibliografía: Serra Vilaró 1932: 121-125; Balil Illana 1971:
27-34; Pereira et al. 1974: nº 95; Abad Varela 1989: nº 47; San
Vicente 1991: 305-308 y 1999: 234-235 y 306-307; Cepeda
Ocampo 1996: nº 87; Lledó Cardona 2007: 115; CHRE 17681.
330-335 d.C.
335-341 d.C.
347-348 d.C.
348-350 d.C.
348-350 d.C.
350-353 d.C.
Magnencio
353-358 d.C.
358-361 d.C.
Frustra
Denominación
AE2
AE3
AE2
AE3
AE4
N
Imitaciones
3
12
11
2
3
245
10
1.148
32
2
3
23
28
-
Comentario: Fue hallado en 1961 durante unas excavaciones
en Tróia. Las monedas aparecieron en el interior de una cubeta
de salazones, bajo numerosos ímbrices y/o tejas. Está compuesto
esencialmente por monedas AE3 de Constancio II y reverso FEL
TEMP REPARATIO. Las piezas más modernas responden al
reverso SPES REIPVBLICE. Por los demás los emisores son todos
de la dinastía constantiniana: Constantino I, Crispo, Constancio II,
Constante, Delmacio, Anibaliano, Helena, Teodora, VRBS ROMA
y Constantinópolis, aunque también hay 23 monedas de imitación
de Magnencio, post 355-358 d.C., además de 10 oficiales según
Sienes Hernando (2000: nº 8). Dada la ausencia de monedas de
Juliano II, seguramente el tesoro deba situarse en el reinado de
Magnencio, o que se encuentre cercana a la posterior represión de
Constancio II en Hispania, tras su victoria frente al usurpador galo.
Similar problema se encuentra en el tesoro de Cabriana (Comunión, Álava), situado en principio bajo Magnencio. La inclusión,
como aquí, de piezas tardías de Constancio II, junto al hecho de
que el tesoro no ha sido catalogado, obliga a mantener cautela y
no elucubrar sobre su fecha de ocultación.
El grueso del tesoro fue estudiado de forma individual por
Nunes (1973), como parte de su disertación o tesis de licenciatura. El tesoro anteriormente se encontraba localizado en el
Museu Municipal de Setúbal, pero en la actualidad se encuentra en el Museu Nacional de Lisboa. Por entonces la inmensa
mayoría de las piezas estaban sin limpiar. Este primer núcleo
estudiado se puede dividir entre monedas ya separadas, cerca
de las 1.500, y el tesoro compacto de 1.612 monedas, de las
cuales sumaron unas 1.522 monedas. Sin embargo, su autora
no presentó una individualización de emisores y cecas. Posteriormente Sienes Hernando (2000: nº 8), en su trabajo sobre
[page-n-152]
tesoros constantinianos
las imitaciones, revisa personalmente este tesoro e identifica
un mayor número de imitaciones, pero sin contabilizar lógicamente emisores y cecas, a excepción de la corrigenda a las
monedas de Magnencio ya mencionadas. El tesoro permanece
aún inédito, en espera de un estudio más pormenorizado o con
una ulterior puesta al día de su catalogación.
Bibliografía: Nunes 1973; Sienes Hernando 2000: nº 8 (llamado
como como Tróia II); CHRE 17682.
10.4. REINADO DE JULIANO II (360-363 D.C.)
282. Carvalho (Celorico de Basto, Braga)
Total de piezas: 161.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 227).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (RIC VII 189).
Localización: Instituto de Antropologia «Dr. Mendes Corrêa»
(Oporto).
de Carvalho (Celorico de Basto, Braga). 1931.
Tabla 282. Tesoro
Continuación
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
2
1
1
11
9
6
2
1
1
6
18
5
4
4
3
3
2
2
1
1
1
9
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Roma
Alejandría
Arlés
Roma
Nicomedia
Arlés
Roma
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Nicomedia
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Aquilea
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Roma
2
2
1
18
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Cícico
Imitación
Roma
Delmacio
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Constante
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Tabla 282. Continuación
Constancio II o
Constancio Galo
Juliano II
Frustra
1
Nummus
Imitación
25
3
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Aquilea
Lugdunum
-
Comentario: En 1931 se encontró un gran tesoro con 10 kg
de monedas y, como cuenta Pinto (2005-2007: 36-37, nº 4),
a quien le debemos la documentación parcial de un 2% del
tesoro, las monedas estaban guardadas dentro de una jarra
de barro, cuya tipología, conocida también como lagoena,
es bastante canónica entre la cerámica común romana: borde
exvasado, perfil en S y con asa, también usada en contextos
funerarios tardorromanos.
Un manuscrito de la época conservado en el Instituto de Antropologia «Dr. Mendes Corrêa» describe 40 monedas, aunque 161
están depositadas en dicho institución actualmente (Pinto 20052007: 37). En cualquier caso, supone una cantidad insignificante
de las 6.000 que pudieron llegar a ser. Los módulos, al menos los
que sabemos, son los típicos AE3 y AE4 con reverso FEL TEMP
REPARATIO, GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG
Q NN y VOT / XX / MVLT / XXX. En cuanto a la fecha de amortización, es seguro pensar en el reinado de Juliano II, pero hay
que indicar que en la primera noticia del tesoro, publicada por el
diario portugués O Século en 1931, año del hallazgo, citaba que
algunas monedas eran de Constantino I, “Aurelio” y Graciano
(Hipólito 1960-1961: 22, nº 21). Lógicamente se trata de unas
lecturas incorrectas y tampoco debemos situarnos en el reinado
de Graciano, como bien nos comentó el Dr. Pinto y a quien le
agradecemos su ayuda.
Bibliografía: Paço 1953: nº 23; Hipólito 1960-1961: nº 21;
Nony 1967: nº 19; Pereira et al. 1974: nº 65bis; Cepeda Ocampo
1988: nº 9 y 1996: nº 224; Abad Varela 1989: nº 102; Pinto 20052007: nº 4; Vila Franco 2016: nº 14 (sin incorporar los últimos
datos); CHRE 17684.
283. Castro de La Magdalena (Chana de Somoza, León)
Total de piezas: 134.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 229).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 287).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Sobre este tesoro hemos seguido los datos de Cepeda
Ocampo (1996: 637-647), quien a su vez los extrae de una tesis de
licenciatura de la Universidad de León (Alegre Mancha 1985). El
tesoro debió ascender a las 200 piezas aproximadamente. Desconocemos sus circunstancias de aparición, pero es posible que se
hallara en las inmediaciones de alguna villa tardía localizada en
el Castro de La Magdalena, en Chana de Somoza, donde se hallaron abundantes materiales constructivos (ímbrices, tégulas, etc.).
Solo se han podido documentar 134 monedas, por esas fechas en
propiedad de un coleccionista local.
A nivel cualitativo, el primer bloque se compone de antoninianos; el segundo, con moneda ya propiamente del siglo IV d.C.,
entre los que destacan los módulos AE3 de Constante y Constancio II, con reversos GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP
151
[page-n-153]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 283. Tesoro de Castro de La Magdalena (Chana de Somoza,
León). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
3
2
2
1
2
3
2
2
1
1
8
5
2
1
1
1
11
7
7
6
5
4
3
2
1
1
1
1
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
8
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Imitación
Galia
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Constantinopla
Arlés
Roma
Tréveris
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Arlés
Roma
Constantinopla
Lugdunum
Cícico
Aquilea
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Siscia
Tesalónica
Lugdunum
Roma
Aquilea
Tréveris
Roma
Arlés
Tréveris
Roma
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Cícico
Sirmium
Roma
Cícico
Nicomedia
-
Tétrico I
Constantino II
Constante
Constancio II
Crispo
Delmacio
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Magnencio
Juliano II
Frustra
REPARATIO, especialmente significativos entre el total recuperado. Destacan, por otro lado, las cecas occidentales como
Lugdunum, Arlés y Roma.
Bibliografía: Alegre Mancha 1985; Cepeda Ocampo 1996: 637647; CHRE 17685.
152
284. La Loma de Cuéllar (Cabra, Córdoba)
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 360-363 d.C. (RIC VIII 317).
Moneda más antigua: 348-350 d.C. (LRBC II 202).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 284. Tesoro de La Loma de Cuéllar (Cabra, Córdoba).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
1
3
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
3
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Siscia
Siscia
Alejandría
Cícico
Roma
Arlés
Constantinopla
Heraclea
Sirmium
Lugdunum
Arlés
Arlés
Constancio II
Magnencio
Juliano II
Comentario: De este conjunto, documentado por Gil Fernández
(2001: 219-234) y quien accedió a una colección privada, desconocemos sus circunstancias de aparición. Sin embargo, como cuenta su
editora, las monedas aparecieron junto a una hebilla o fíbula la cual
ella no vio pero presuponiendo que era el elemento que cerraba la
bolsa que contuvo las monedas. La Loma de Cuéllar es un enclave
conocido por sus innumerables restos arqueológicos, por lo que el
depósito, formando con 24 monedas, se sitúa de lleno en un hábitat
romano pero sin definir. Parece que las monedas poseían una muy
buena conservación y que eran de módulo grande (AE2). Precisamente por su buena talla, destacan las monedas de Constante con
reverso FEL TEMP REPARATIO (tipos galera y choza), ausentándose las AE3 FEL TEMP REPARATIO con jinete caído. La rareza
aún más las de Constancio II, con reverso CONCORDIA MILITVM
y HOC SIGNO VICTOR ERIS (LRBC II 1171 y 1186), son especialmente curiosas en conjuntos monetarios de época constantiniana.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 219-234; CHRE 17686.
285. Puente Nuevo (Espiel, Córdoba)
Total de piezas: 62.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 111).
Moneda más antigua: post 268-270 d.C. (RIC V-1 234).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un tesoro recogido en primicia por
Gil Fernández (2001: 200-218), quien accedió a una colección
privada, donde por entonces se encontraba el tesoro. Apareció
a finales del siglo XX al borde del embalse de Puente Nuevo,
perteneciente al municipio cordobés de Espiel. Sus circunstancias de aparición son peculiares: el descenso del nivel de agua
[page-n-154]
tesoros constantinianos
Tabla 285. Tesoro de Puente Nuevo (Espiel, Córdoba). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Frustra
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
1
2
1
1
2
11
2
1
1
1
1
3
1
1
5
28
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Lugdunum
Arlés
Roma
Roma
Tesalónica
Arlés
Heraclea
Lugdunum
Sirmium
Imitación
Arlés
Cícico
-
Juliano II
Frustra
en el embalse puso al descubierto una serie de bronces bajoimperiales muy deterioradas, sobre todo debido al efecto corrosivo
del agua, por lo que no se descarta que las monedas estuvieras
guardadas en alguna bolsita de tela o cuero. El depósito se compone de 62 bronces de módulo AE3 –excepto un AE4–, entre los
que destacan los comunes reversos FEL TEMP REPARATIO;
de hecho son 53 frente al resto, repartidos entre los reversos
minoritarios como GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD
AVGG Q NN y SPES. También hay 3 antoninianos del siglo
III d.C., seguramente de la emisión de Divo Claudio II, aunque
uno sí es con total seguridad.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 200-218; CHRE 17687.
286. Tróia II (Grândola, Setúbal)
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-360 d.C. (LRBC II 685).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (LRBC I 536).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Se trata de un pequeño depósito encontrado en el
interior de una almeja, posiblemente utilizada como monedero,
en el yacimiento de Tróia. Nunes (1975: 169 y 175) dice que las
piezas estaban sobre dos tanques de salazón y no dice más al respecto, pero data el conjunto sobre los años 360-361 d.C. La mayoría
de las monedas son de módulo AE3 de Constancio II con reverso
FEL TEMP REPARATIO, aunque también hay AE2 con GLORIA
ROMANORVM y VICTORIAE DD NN AVG ET CAES - VOT
/ V / MVLT / X, de Magnencio y Decencio respectivamente. El
tesorillo cierra con un AE3 de Juliano II de la ceca de Roma, con
reverso FEL TEMP REPARATIO y fechado entre los años 355-360
d.C. (LRBC II 685), por lo que debe acercarse a una cronología plena
sobre el ca. 360-363 d.C., siendo Juliano II ya augusto. Por otra
parte, Sienes Hernando (2000: nº 7) ha revisado el lote de monedas
determinando que una de las monedas de Magnencio era una imitación de módulo AE3. Optamos por no señalarlo en la tabla pues
desconocemos cuál podría ser.
Bibliografía: Nunes 1975; Abad Varela 1989: nº 44; San Vicente
1991: 762-764 y 1999: 420-421 y 453; Cepeda Ocampo 1996:
nº 107; Sienes Hernando 2000: nº 7 (llamado como como Tróia
I); CHRE 17688.
Tabla 286. Tesoro de Tróia II (Grândola, Setúbal). Con anterioridad
a 1975.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantinópolis
Constancio II
1
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Arlés
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Aquilea
Tréveris
Arlés
Roma
Arlés
Magnencio
Decencio
Juliano II
287. Troino (Setúbal)
Total de piezas: 17.851.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 361-363 d.C. (LRBC II 470).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (sin determinar).
Localización: Museu de Setúbal.
Comentario: Como cuenta Hipólito (1960-1961: nº 118), en 1957,
durante unas importantes obras de saneamiento en el barrio portugués
de Troino (Setúbal), se encontraron 2 ánforas con más de 40 kg de
monedas cada una. Hoy día sabemos que son de la tipología Dressel
14 (lusitana) y Keay 25 (africana), tal y como consta en la portada
de Fernandes (1975), donde la primera ánfora aparece acostada y
la segunda de pie. La primera ánfora puede corresponder con una
producción tardía del siglo III d.C., mientras que la segunda se sitúa
sin problemas en el IV d.C.
Tras el hallazgo se supo que las monedas pertenecían mayoritariamente a los emperadores Constantino I, Constantino II, Constante,
Constancio II, Magnencio y Juliano II. Hipólito (1960-1961: nº 118)
indica también que unas 18.181 fueron depositadas inicialmente en
el Museu do Convento de Jesus, perteneciente a la Câmara Municipal de Setúbal. También lo comenta Fernandes (1975: 3 y 5). La
inmensa mayoría de monedas y una de las ánforas –intacta– fueron
depositadas al final en el Museu do Convento de Jesus, hoy día el
Museo de Setúbal. Después de una limpieza, se pudieron contabilizar 17.851 monedas, las cuales fueron objeto de un trabajo realizado
por Fernandes (1975). Como hemos dicho, el tesoro de Troino está
compuesto por 17.851 monedas, de las cuales solo 10.625 se sabe
su plena catalogación (Fernandes 1975).
Por otro lado, según Sienes Hernando (2000: nº 9) hay 37
imitaciones de las emisiones de módulo AE2, ca. 348-350
d.C., aunque no hace alusión a las de tipo Divo Claudio II,
seguramente también imitaciones. A tenor de la importante
cantidad de monedas atesoradas, las cifras no nos cuadran
tras revisar la edición original. Por tanto, optamos por cuantificar solo los emisores, es decir, sin módulos y sin cecas.
En cualquier caso, avisamos que el tesoro fue publicado años
después en dos fascículos del boletín “Numismática”, del
antiguo Clube Numismático de Portugal (actual Associação
Numismática de Portugal), concretamente en el Vol. XII (4041 y 42-43) del año 1986. Pese a todo, Fernandes (1975: 161)
publicó un cuadro sinóptico por emperadores y con una distribución total cuantificada en 17.851 monedas. Además de
incluir muchas monedas no registradas en el LRBC o RIC, este
153
[page-n-155]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 288. Tesoro de Valinho, Bostelo (Amarante, Oporto). 1955.
Tabla 287. Tesoro de Troino (Setúbal). 1957.
Prod.
Autoridad
República
Imperio Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Maximiano
Majencio
Licinio I
Licinio II
Constantino I
Constantinópolis
VRBS ROMA
Helena
Teodora
Crispo
Delmacio
Constantino II
Constante
Constancio II
Magnencio
Decencio
Nepociano
Vetranio
Constancio Galo
Juliano II
Incierta Frustra
N
1
1
1
3
2
3
3
1
87
18
25
6
7
3
7
47
414
8343
1520
492
3
6
1894
897
4397
Denom.
Ceca
Autoridad
Triente
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
¿Imitación?
-
Domiciano
Frustra
Galieno
conjunto comienza con un triente republicano (del sistema de
la reforma unitaria del 170 a.C.). No es raro en tesoros hispanos encontrar estas aperturas monetarias; solo tenemos que
recordar el hallado en Santa María de Émeres (Valpaços), del
reinado de Honorio, que incluía un AE de Hierón II de Siracusa. Hasta la fecha, el tesoro de Troino es uno de los más
grandes conocidos en la Península Ibérica.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 118; Costa 1970: 206207; Pereira et al. 1974: nº 24 (= nº 25); Fernandes 1975;
Abad Varela 1989: nº 80; Cepeda Ocampo 1996: 357-361
y nº 106; Sienes Hernando 2000: nº 9; Soares y Silva 2018:
11-13; CHRE 17689.
N Denom.
1
1
23
2
Claudio II
8
1
Quintilo
1
Aureliano
1
1
Maximiano
1
1
Licinio I
1
Constantino I
2
1
1
Constante o Constancio II 1
1
1
7
Constantinópolis
1
VRBS ROMA
1
Magnencio
1
1
1
1
1
3
Constancio Galo
2
Juliano II
2
As
Bronce
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Lugdunum
Tréveris
Roma
Antioquía
Constantinopla
Lugdunum
Tesalónica
Tréveris
Roma
Tréveris
Tréveris
Alejandría
Arlés
Cícico
Heraclea
Tesalónica
288. Valinho, Bostelo (Amarante, Oporto)
Total de piezas: 68.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 209).
Moneda más antigua: 72-96 d.C. (sin determinar) (?).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1955, durante unos trabajos que obligaron al
uso de dinamita para romper un gran bloque de piedra, se localizó una vasija (fig. 10.5) enterrada a 2 metros, conteniendo en
su interior 74 monedas. El estudio más reciente, al margen de las
noticias, es el de Centeno (1990), que logra publicar 69 ejemplares del tesoro y el recipiente cerámico, en una colección privada.
El grueso del tesoro lo forma monedas de módulo AE3 (FEL
TEMP REPARATIO o GLORIA EXERCITVS) y AE4 (SPES
REIPVBLICAE o VICTORIAE DD NN AVG ET CAES), a
154
Figura 10.5. La vasija del tesoro de Valinho (Centeno 1990: 23).
excepción del bloque de moneda anterior al siglo IV d.C., con
varios monedas altoimperiales y antoninianos. También tiene 2
ejemplares de las series VRBS ROMA, acuñado en Tréveris, y
Constantinópolis, de Roma. A tenor de su estructura, otros autores
sugieren que se trata de un depósito funerario (Cepeda Ocampo
1996: nº 101). Las monedas más recientes son de Juliano II
como césar, pero la más reciente debe ser como augusto, y
datada entre los años 355-361 d.C.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 53; Pereira et al. 1974: nº
51; Abad Varela 1989: nº 136; Centeno 1990; Cepeda Ocampo
1996: nº 101; CHRE 17690.
[page-n-156]
11
Tesoros valentinianos
11.1. REINADOS DE VALENTINIANO I Y VALENTE
(364-375/378 D.C.)
289. C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 364-375 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Tabla 289. Tesoro de C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba). 2015.
Producción
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Ibéricas
Imperio
Obulco
Claudio I
Constantino II
Constancio II
Valente
Frustra
1
1
1
4
2
4
Mitad
As
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
-
Incierta*
contenedores perecederos. Gracias a este testimonio, se puede afirmar con total rotundidad. Dada la situación, se decidió no intervenir
sobre las 4 monedas y conservar sus restos de tejido.
El resto de las piezas sí son conocidas y, dado su escaso valor,
muestran inequívocamente el circulante cotidiano, más cuando
sabemos que proceden de un espacio doméstico. La pieza más
antigua es un semis de Obulco que no hemos visto ni podemos
catalogar. En realidad, no es raro encontrar en estos horizontes tardíos monedas ibéricas (incluso se da el caso de piezas mucho más
antiguas en tesoros durante el reinado de Honorio). La siguiente
pieza es un as de Claudio I y de imitación, con el típico reverso con
Minerva, avanzando hacia la derecha con escudo y a sus lados S C;
el resto son monedas constantinianas de módulo AE3 y AE4, con
reversos FEL TEMP REPARATIO (3), VICTORIAE DD AVGG
Q NN (1) y VICTORIA AVGVSTI (1). El depósito lo cierran 2
monedas de Valente, con módulo AE4 y reverso SECVRITAS
REIPVBLICAE, por lo que su terminus post quem teórico se sitúa
entre los años 364-375 d.C. Por desgracia, no se han identificado
cecas debido al gran deterioro que presentaban las monedas.
Bibliografía: Serrano Hernández 2017; CHRE 17740.
* Con tejido adherido.
Comentario: Durante una excavación urbana de urgencia, realizada
en la calle Miguel Hernández, se puso de relieve la existencia de una
villa romana. Desgraciadamente, la Consejería de Cultura decidió
no conservarla y, desde entonces, el solar está abierto para edificar
obra privada. Entre el abundante material numismático recogido en
la excavación, destaca el presente depósito monetario. El conjunto
se halló en el entonces conocido como espacio 9, correspondiéndose
con una estancia u hogar de época tardorromana.
El grueso del depósito lo forman 13 monedas. Lo más interesante
es que 4 de las piezas aún conservaban un tejido adherido (fig. 11.1),
seguramente restos de una bolsita de tela, si bien creemos que se trata
de lino. Hasta el momento siempre hemos hablado de depósitos o
tesoros que presumiblemente debieron transportarse en este tipo de
Figura 11.1. Imágenes de las monedas con restos de tejido. Cortesía
de L. Guzmán, director de la excavación (Serrano Hernández 2017).
155
[page-n-157]
los tesoros imperiales de hispania
290. Llano del Olivar (Algezares, Murcia)
Total de piezas: 64.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (LRBC II 713).
Moneda más antigua: 324-327 d.C. (LRBC I 479).
Localización: Museo Arqueológico de Murcia.
Tabla 290. Tesoro de Llano del Olivar (Algezares, Murcia). 1947.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
Constante
Constancio II
1
1
3
2
1
1
1
44
1
1
4
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ticinum
Alejandría
Lugdunum
Cícico
Roma
Tesalónica
Tréveris
Roma
Heraclea
Roma
-
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Comentario: En 1947, durante unas excavaciones realizadas en
el Llano del Olivar (Algezares), se descubrió una “vasija de tosco
barro rojizo”, la cual fue fragmentada por el jornalero que efectuó
el hallazgo. Fue en el interior de este recipiente cerámico donde las
monedas se localizaron (Beltrán Martínez 1948: 380-381). Carecemos de más información al respecto, pero es probable que el
mismo tesorillo se encontrara asociado a algún núcleo urbano (o a
una vivienda de la misma época), aunque el complejo de Algezares
también consta de una importante basílica paleocristiana.
Existen importantes diferencias respecto a las monedas más circuladas. Mientras que San Vicente (1999: 238-240 y 307-308)
agrupa las más deterioradas como indeterminadas, basándose en la
publicación de Beltrán Martínez (1948), Lechuga Galindo (1985:
196-201) logra identificar algunas de estas como pertenecientes a
Valentiniano I y Valente, por lo que la cronología cambia (ya que
antes el conjunto cerraba bajo Juliano II).
Lechuga Galindo (1985: 201) también señala que “El hecho de
que estas piezas (las conocidas como maiorinas o AE2 de Graciano
y sus sucesores, con reversos REPARATIO REIPVB o GLORIA
ROMANORVM), sin duda muy apropiadas a la hora de ser atesoradas, no aparezcan en el hallazgo de Algezares, así como la
considerable proporción en que están presentes las emisiones de
Constancio II (Aes III-IV), ponen de manifiesto, en nuestra región, el
fenómeno ya señalado para el resto de España: la evidencia de una
clara disminución del numerario entre los años 361-378 d.C., tras la
marcada tendencia inflacionista que caracterizó el periodo anterior,
tras la reforma del 346-348 d.C. Es muy probable, por tanto, que
nos hallemos, según nuestra opinión, ante un conjunto formado por
un deseo de acaparamiento, en respuesta a esa escasez de moneda
circulante. El alto grado de desgaste que se observa en la mayoría
de las piezas de los años 346-361 d.C., demuestra, asimismo, una
notable pervivencia en su circulación, y su retirada de la misma en
una fecha muy posterior a la de su emisión”.
156
Bibliografía: Beltrán Martínez 1948; Nony 1967: nº 6; Pereira et al.
1974: nº 99; Lechuga Galindo 1985: 196-201; Abad Varela 1989: nº
29; San Vicente 1991: 319-323 y 1999: 238-240 y 307-308; Cepeda
Ocampo 1996: nº 116; Lledó Cardona 2007: 198; CHRE 17741.
291. Monte Mozinho B (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 125.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-365 d.C. (LRBC II 2069).
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Penafiel.
Comentario: Desconocemos muchos datos sobre este tesoro,
actualmente custodiado en el Museo de Penafiel. No obstante,
según Pereira (1974: 79-80) se trata de un conjunto compuesto
por 125 monedas, y como tal fueron identificadas y estudiadas.
Tabla 291. Tesoro de Monte Mozinho B (Penafiel, Oporto).
Hacia 1952.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Frustra
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
4
12
7
4
2
2
1
1
14
1
1
1
2
1
1
4
3
1
1
2
38
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tesalónica
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Roma
Antioquía
Arlés
Roma
Cícico
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Roma
Arlés
Constantinopla
Cícico
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Roma
Sirmium
Imitación
Constantinopla
Roma
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Imitación
-
Constantino I
Delmacio
Constantino II
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Frustra
[page-n-158]
tesoros valentinianos
Hay un predominio de AE3, aunque el tesorillo cierra con un
AE2 de Valente y reverso GLORIA ROMANORVM. En general, las monedas presentan un fuerte desgaste, hasta el extremo
de que poco menos que la mitad se encuentran frustras. Las
monedas más antiguas son antoninianos muy desgastados
(muy probablemente de Galieno y/o Claudio II), algo no raro
en tesoros de estas fechas. Por otra parte, no parece que este
tesoro corresponda con el citado por Hipólito (1960-1961: nº
55), si bien puede ser una parte del mismo, compuesto por
alrededor de 210 piezas. Debido a la confusión historiográfica
existente, optamos por un criterio conservador y diferenciamos
este segundo lote como B.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 55 (?); Pereira 1974:
79-80; Pereira et al. 1974: nº 54; Abad Varela 1989: nº 76;
San Vicente 1991: 771-777 y 1999: 424-426 y 455-457;
Cepeda Ocampo 1996: nº 169 y nº 230 (llamados como Monte
Mozinho III y IV, ¿duplicados?); Sienes Hernando 2000: nº 19
(quien identifica 4 imitaciones comprendidas entre los años
335-358 d.C.); Pinto 2005-2007: nº 22; CHRE 17658.
292. Paredes do Alvão (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real)
Total de piezas: 27.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-367 d.C. (LRBC II 2861).
Moneda más antigua: 341-346 d.C. (LRBC I 274).
Localización: Câmara Municipal de Vila Pouca de Aguiar.
Tabla 292. Tesoro de Paredes do Alvão (Vila Pouca de Aguiar,
Vila Real). 1972.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
1
1
1
1
7
2
1
1
1
3
2
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Heraclea
Lugdunum
Constantinopla
Siscia
Roma
Heraclea
Tesalónica
Alejandría
Roma
-
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Frustra
Comentario: En 1972, durante la realización de unas labores agrícolas en el campo de Baixo do Valecovo (Paredes do Alvão), un
particular encontró una vasija, cuyo interior albergaba cerca de 1 kg
de monedas (más de 1.000 seguramente). Sin embargo, las monedas
fueron dispersas al poco tiempo después del descubrimiento, aunque apenas 27 monedas fueron publicadas por Centeno (1979), que
son las que se conservan en la Câmara Municipal de Vila Pouca de
Aguiar. San Vicente (1999: 424) cree que el tesorillo corresponde
a la etapa valentiniana debido a la ausencia de emisiones AE2 de
Graciano, lo cual coincide con una ocultación sobre los años 375378 d.C., como consecuencia del inicio de las emisiones GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Centeno 1979; Abad Varela 1989: nº 83; San
Vicente 1991: 768-771 y 1999: 423-424 y 454-455; Cepeda
Ocampo 1996: nº 114; CHRE 17742.
293. Sector 4B de La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 28.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (RIC IX 42a).
Moneda más antigua: 231-235 d.C. (RIC IV-2 635).
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Tabla 293. Tesoro de Sector 4B de La Alcudia (Elche, Alicante). 1947.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Alejandro Severo
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Tétrico I
Tétrico II
Constantino I
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
-
Roma
Imitación
Galia
Galia
Roma
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Lugdunum
Roma
Cícico
Imitación
Roma
-
1
1
Nummus
Nummus
Constantinopla
-
Constantino II
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Constancio II, Constancio
Galo o Juliano II
Valentiniano I
Valente
Comentario: En 1947 durante las excavaciones llevadas a
cabo en La Alcudia, concretamente en el sector 4B de dicho
yacimiento, sobre una estancia de guijarros completamente
deteriorada, aparecieron 27 monedas comprendidas entre los
reinados de Galieno y Constancio II. Pero, como cuentan
Abascal Palazón y Alberola Belda (2007: 181) y a quienes
le debemos la clasificación actual, el inventario definitivo
fue publicado posteriormente, si bien cambiando el abanico
cronológico, hoy día comprendido entre Alejandro Severo
y Valente. En nuestra opinión, el conjunto monetario dado
por los autores es anómalo y, unido a que se trata de unos
materiales antiguos de excavación, lo consideramos como
dudoso, aunque podría tratarse de un depósito. A tenor de su
estructura, con un sestercio, varios antoninianos y el resto
nummi (módulo AE3 y AE4), es muy posible que algunas
monedas, hallazgos aislados en realidad, no formaran parte
del conjunto.
Bibliografía: Ramos Folqués 1949: 510-513; Mateu y Llopis 1951: nº 364 y 1952b: nº 565; Pereira et al. 1974: 98;
Ramos Fernández 1975: 253 (le falta una) y 267; Barral Altet
1976: 45; Abad Varela 1989: nº 2; Sienes Hernando 2000: nº
157
[page-n-159]
los tesoros imperiales de hispania
10 (quien identifica solamente 1 imitación AE3 del periodo
353-358 d.C.); Abascal Palazón y Alberola Belda 2007: 181184; CHRE 17743.
294. Tarragona 1883
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 364-378 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 211-217 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.
Tabla 294. Tesoro de Tarragona. 1883.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Caracalla
Gordiano III
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
As o sestercio
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Asia
Roma
Viminacium
Viminacium
-
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Valeriano I
Galieno
Salonina
Magnencio
Juliano II
Valente
Comentario: Acerca de este conjunto hay que mantener cierta
cautela. Las monedas fueron descubiertas en el interior de una
domus, localizada tras la construcción de la plaza de toros de Tarragona en 1883. Se trataba de una zona deshabitada y durante su
construcción apareció un miliario y diferentes materiales romanos (Hernández Sanahuja 1885: 227-236; Hernández Sanahuja y
Arco y Molinero 1894: 322). La fuente original habla de “un gran
número de monedas de plata y bronce, que se repartieron entre los
curiosos”, pero solo se salvaron las mencionadas más arriba. El
material descrito siempre se recoge como perteneciente al siglo III
d.C., como han hecho algunos autores (parece corresponder con las
referencias de Balil Illana 1957: 141, nº 110; Pereira et al. 1974:
nº 45 o 92 y Cepeda Ocampo 1996: nº 10) pero es muy posible,
como subraya Martínez Mira (1995-1997: 150, nº 9*), que contuviera algunas piezas del siglo IV d.C., atendiendo a las noticias
de Hiernard (1978a y 1978b), quien fue la persona encargada de
estudiar el numerario del Museo Arqueológico de Tarragona. Una
vez resituado el depósito de Tarragona 1883 y de dar por cierta
su composición (incompleta), resulta sorprendente la pervivencia
del viejo antoniniano en la circulación, sobrepasada la primera
mitad del siglo IV d.C., pese a su desmonetización teórica durante
esta época.
Bibliografía: Balil Illana 1957: 141, nº 110; Sánchez Real 1957:
10-11, nota 15; Hiernard 1978b y 1978a; Pereira et al. 1974: nº
45 o 92 (?); Abad Varela 1989: nº 81; Cepeda Ocampo 1996: nº
10; Martínez Mira 1995-1997: nº 9*.
158
11.2. REINADO DE GRACIANO (367-383 D.C.)
295. Antiguo Estadio de El Arcángel (Córdoba)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 381-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 295. Tesoro de Antiguo Estadio de El Arcángel (Córdoba).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
3
1
1
1
1
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante o Constancio II
Graciano
Roma
Imitación
Roma
Antioquía
Tréveris
-
Comentario: Este humilde depósito se encontró en el transcurso de unas obras en el antiguo estadio de fútbol de El
Arcángel (Córdoba). Las monedas fueron por Gil Fernández
(2001: 689-693) e incorporadas en su tesis doctoral. Al tratarse de monedas tardoantiguas, es seguro pensar que sobre
ese terreno descansara algún yacimiento romano. Se trata de
un depósito con una estructura no homogénea, seguramente
porque se trata de un monedero perdido. Las monedas más
antiguas son antoninianos, entre los que destacan 1 de Galieno,
con reverso de cierva, y los de Divo Claudio II, seguramente
imitaciones locales; y la más moderna un AE2 de Graciano
con reverso REPARATIO REIPVB, también muy circulado y
sin determinar (ca. 381-383 d.C.) Sirva de advertencia manifestar que Gil Fernández (2001: 690) afirma que el depósito
contiene 4 antoninianos, y que incluso hay 1 antoniniano de
Victorino, pero luego en su tabla de catalogación hay un cierto
desajuste, pues misteriosamente describe solo 1 antoniniano de
Galieno, 1 de Claudio II (RIC V-1 14) y 3 de Divo Claudio II.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 689-693; CHRE 17744.
296. Bimeda (Cangas del Narcea, Asturias)
Total de piezas: 192.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 310-318 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).
Comentario: El hallazgo sucedió hacia 1864, o poco antes, con
motivo de la construcción de una carretera en Bimeda. Tras las
obras apareció un conjunto de monedas del siglo IV d.C. asociadas a una figurilla broncínea representando una victoria; este
objeto, cuenta Balil Illana (1975: 10), induce a sospechar que el
escondrijo se efectuó en un lugar doméstico. Una parte del tesoro
fue a parar al Museo Arqueológico de Oviedo. La existencia de
este tesoro se conoció originariamente de forma sumaria y deficitaria. La moneda más antigua del tesoro es un nummus con
[page-n-160]
tesoros valentinianos
Tabla 296. Tesoro de Bimeda (Cangas del Narcea, Asturias). 1864.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
2
1
1
1
2
2
1
2
1
4
3
2
2
2
1
1
1
2
10
8
4
3
3
2
2
1
1
1
1
7
4
1
1
1
1
4
1
1
7
6
2
1
4
84
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Roma
Arlés
Constantinopla
Roma
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Nicomedia
Siscia
Tesalónica
Arlés
Roma
Constantinopla
Cícico
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Aquilea
Heraclea
Nicomedia
Tréveris
Arlés
Cícico
Constantinopla
Sirmium
Tréveris
Cícico
Sirmium
Constantinopla
Tréveris
Arlés
-
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Graciano
Frustra
reverso SOLI INVICTO COMITI (ca. 310-318 d.C.), mientras
que las más recientes pertenecen a las series AE3 con reverso
VOT XX MVLT XXX de Graciano (ca. 383 d.C.) y de la ceca
de Constantinopla.
Bibliografía: Balil Illana 1975; Fernández Ochoa 1977: 129130; Abad Varela 1989: nº 51; San Vicente 1991: 326-331; 1999:
240-241, 308-309 y 2021b: 83; Cepeda Ocampo 1996: nº 118;
CHRE 17745.
297. Castro de La Tomada (Caldas de Reis, Pontevedra)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (LRBC II 1073).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 586).
Localización: Museo de Pontevedra.
Tabla 297. Tesoro de Castro de La Tomada (Caldas de Reis,
Pontevedra). Hacia 1940-1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Aquilea
Tesalónica
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Antioquía
Aquilea
Roma
-
Dinastía constantiniana
¿Valentiniano I?
Graciano
Frustra
Comentario: Sin conocer las circunstancias de aparición, este
depósito procede sin más datos que del castro o monte de La
Tomada, en las inmediaciones de Caldas de Reis. El depósito
monetario se nutre fundamentalmente del módulo AE3 occidental, lo que en opinión de San Vicente (1999: 245) –cuya
catalogación sumaria es diferente a la de Vila Franco (2016: nº
114)– es síntoma de un atesoramiento y producto de una reacción frente a los AE2.
Bibliografía: Cavada Nieto 1972: 227-228; Fariña Busto 1972:
258-262 y 1974: 115, nº 56; Pereira et al. 1974: nº 82; Cepeda
Ocampo 1988: nº 38; Abad Varela 1989: nº 40; San Vicente 1991:
338-341 y 1999: 244-245 y 311-312; Cepeda Ocampo 1996: nº 119;
Vila Franco 2016: nº 114 (como Caldas de Reis II); CHRE 17746.
298. Figueras (Girona)
Total de piezas: 4.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 367-383 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 298. Tesoro de Figueras (Girona). 1948.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
4
Sólido
Tréveris
Comentario: Hallazgo compuesto por 4 sólidos de Graciano. Mateu
y Llopis (1951: 231, nº 388) cuenta solamente que había “cuatro
áureos de Graciano. Anv. D. N. Gratianus P. F. Aug.; su busto a la
dcha.; rev. Victoria Augg. Tr. Obr. Hallados en Figueras en 1948”.
Las monedas pudieron guardarse en alguna bolsita de tela, lino o
cuero. Hemos de decir que Mateu y Llopis afirma que el exergo de
los sólidos era “Tr. Obr.”, que creemos eran las marcas del taller de
159
[page-n-161]
los tesoros imperiales de hispania
Tréveris, en referencia a TR•OB o TR•OB•, cuyas emisiones están
datadas entre 367-375 d.C. (RIC IX 17f-g), aunque existen otras
emisiones más tardías, de los años 378-383 d.C. (RIC IX 49b). También es cierto que, tras la incorporación posterior de más oficinas
en Tréveris (e.g. TROBC, TROBS, TROBT…), se produjeron más
emisiones de sólidos, pero damos por correcta la lectura del exergo,
propuesta por el docto numísmata valenciano.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1951: 231, nº 388; Nony 1967:
nº 3; Pereira et al. 1974: nº 91; Bost et al. 1983: nº 77; Abad
Varela 1989: nº 20; San Vicente 1991: 323-325 y 1999: 240;
CHRE 4321.
299. Plaza de San Miguel (Barcelona)
Total de piezas: 56.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 336-337 d.C. (RIC VII 397).
Localización: Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Tabla 299. Tesoro de la Plaza de San Miguel (Barcelona). 1970.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constantinópolis
3
3
5
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
16
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Imitación
Arlés
Imitación
Roma
Arlés
Tréveris
Roma
Nicomedia o Constantinopla
Imitación
Roma
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tréveris
Roma
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Roma
Arlés
Imitación
VRBS ROMA
Constantino I
Constantino II
Helena
Constante
Constancio II
Graciano
Frustra
Frustra
Comentario: La publicación definitiva se la debemos a Marot
Salsas (1994), pues lo que se sabía hasta entonces eran unos
escuetos sumarios de Mateu y Llopis (1970), tras las excavaciones efectuadas en 1970 en la plaza de San Miguel, en pleno
epicentro de Barcelona (Garrut Romà 1973). Visto que el contenido se conoce en la actualidad, vemos necesario llamar la
atención a la denominación de este tesoro como Barcelona II
160
en la obra de San Vicente (1999: 231-234), pero que en realidad es el mismo tesoro, basado en la publicación de Mateu
y Llopis (1970).
La cronología de este interesante depósito es bastante problemática. La inmensa mayoría de piezas están en un estado de
conservación deficiente debido a una longeva circulación. En cualquier caso, todas las monedas son de módulo AE3 y AE4, excepto
la moneda más moderna, que es un AE2 de Graciano con reverso
REPARATIO REIPVB, lo que nos da una fecha de emisión de
entre los años 378-383 d.C. La peculiaridad de este tesorillo es el
que el 22% son imitaciones (11 piezas, cf. Sienes Hernando 2000:
nº 4), lo cual es un dato muy significativo pues la convivencia y la
posible equiparación entre el numerario oficial y el de imitación
parece haber sido, a lo largo de los siglos IV-V d.C. y en épocas
de carestía monetaria, un hecho.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1970; Garrut Romà 1973; Pereira
et al. 1973: 91bis; Abad Varela 1989: nº 8; San Vicente 1991: 299304 y 1999: 231-234 y 303; Marot Salsas 1994; Cepeda Ocampo
1996: nº 88; Lledó Cardona 2007: 89-90; Sienes Hernando 2000:
nº 4; CHRE 17747.
300. Sector 6D de La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 355.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (RIC IX 14c).
Moneda más antigua: 333-334 d.C. (RIC VII 262).
Localización: Museo de La Alcudia.
Tabla 300. Tesoro del Sector 6D de La Alcudia (Elche, Alicante).
Tabla 300. Continuación.
1989.
Autoridad
Constantino I
Delmacio
VRBS ROMA
Constantino II
N Denom.
1
1
1
2
1
1
1
1
Constantino II o Constancio II 1
Constante o Constancio II
1
Constante o Constancio II
5
Constante
4
3
3
2
2
2
1
1
5
Constancio II
35
29
11
11
11
9
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Lugdunum
Roma
Lugdunum
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Imitación
Roma
Cícico
Nicomedia
Aquilea
Lugdunum
Siscia
Heraclea
Constantinopla
Roma
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Tesalónica
Nicomedia
Aquilea
[page-n-162]
tesoros valentinianos
Tabla 300. Continuación.
Autoridad
Constancio II o Juliano II
Constancio Galo
Juliano II
Valente
Graciano
Tabla 301. Tesoro de Arouca (Aveiro). 1986.
N Denom.
Ceca
Autoridad
N
Denominación
Ceca
5
4
3
2
2
25
80
18
3
2
2
1
1
1
1
15
8
5
4
4
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
Arlés
Lugdunum
Siscia
Sirmium
Tréveris
Imitación
Aquilea
Roma
Constantinopla
Alejandría
Cícico
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Arlés
Sirmium
Siscia
Tesalónica
Roma
Cícico
Nicomedia
Siscia
-
Constante
1
1
1
1
6
2
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Nicomedia
Imitación
Arlés
Roma
Antioquía
Tréveris
Imitación
Tesalónica
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Comentario: En 1989, durante las excavaciones de La Alcudia,
apareció un ánfora fragmentada (de la que no sabemos su tipología), cuyo interior albergaba unas 355 monedas bajoimperiales. El
punto exacto de hallazgo era conocido por entonces como sector 6D
y se trata de una zona de viviendas tardorromanas. Todas las piezas
son comunes y de módulos AE3 y AE4. Las propias circunstancias
de aparición evidencian encontrarnos ante un claro atesoramiento.
Bibliografía: Abascal Palazón y Alberola Belda 2007: 185232; CHRE 17748.
11.3. REINADO DE VALENTINIANO II (375-392 D.C.)
301. Arouca (Aveiro)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (RIC IX 21b).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (RIC VIII 60).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: El conjunto de piezas que a continuación recogemos apareció en 1986, exactamente en un vertedero situado junto
a la carretera nacional 326-1, que conecta Arouca con Alvarenga,
a pocos kilómetros del municipio. La peculiaridad del hallazgo
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano II
Figura 11.2. Cara superior de la mola manuaria, realizada en granito; en la muesca inferior fue donde aparecieron “empastadas” las
monedas de Arouca (Silva 1989-1990: 36, fig. I).
es que las monedas se localizaron en el interior de una muesca
situada sobre la superficie de una rueda granítica de molino –mola
manuaria– (fig. 11.2).
Las piezas estaban selladas por una especie de argamasa, lo
que sugiere que se trataba de un depósito escondido intencionadamente. El hallazgo sucedió a manos de un particular. Las
monedas fueron publicadas por Silva (1989-1990: 30-31), quien
manifiesta que el número original de monedas ascendió a 20, mas
por circunstancias fortuitas el núcleo quedó reducido a 19, tal y
como consta en dicha publicación. Hay una mayoría de emisiones
acuñadas por Constante y Constancio II, procedentes de Arlés,
Tréveris y Roma. También hay 2 imitaciones.
Bibliografía: Silva 1989-1990; Cepeda Ocampo 1996: nº 120;
CHRE 17749.
302. Castro de La Peneda (Redondela, Pontevedra)
Total de piezas: 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-392 d.C. (LRBC II 2568).
Moneda más antigua: post 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Pontevedra.
161
[page-n-163]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 302. Tesoro del Castro de La Peneda (Redondela, Tabla 303. Tesoro de Guilhabreu (Vila do Conde, Oporto).
Pontevedra). 1952.
Hacia 1934.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Claudio II
Constantino I
Helena
Constante
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
¿Antoniniano?
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Cícico
Arlés
Tréveris
-
VRBS ROMA
Constancio II
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Nicomedia
Roma
Alejandría
-
Constancio II
Juliano II
Valentiniano II
Frustra
Comentario: El conjunto monetario proviene de las faldas del
castro de La Peneda, en la Redondela y cerca de la ría de Vigo.
Hay un total predominio del AE3, pues las 20 primeras monedas
presentan una típica constitución de época constantiniana, aunque el tesoro cierra con un AE4 de Valentiniano II con reverso
SALVS REIPVBLICAE, acuñado en Cícico sobre los años 383392 d.C. (LRBC II 2568). San Vicente (1999: 246) señala que
el control de Hispania por Magno Máximo provocó una restricción de moneda oriental, por lo que suponemos que los antiguos
AE4 de Valentiniano II fueran las piezas más habituales desde
el año 388 d.C. Por entonces, los tesorillos con AE4 empezarían
a ser más comunes en la zona occidental del Imperio Romano, a
excepción de la Bética y Lusitania, zonas con predominio de AE2.
Bibliografía: Cavada Nieto 1972: 233-236; Fariña Busto 1972:
262-266 y 1973-194: 117; Pereira et al. 1974: nº 79; Cepeda
Ocampo 1988: nº 34; Abad Varela 1989: nº 39; San Vicente 1991:
342-345 y 1999: 245-246 y 312-313; Cepeda Ocampo 1996: nº
162; Vila Franco 2016: nº 97; CHRE 17750.
Constante o Constancio II
Constancio II o Juliano II
Valente
Graciano
Valentiniano I o Valente
Valentiniano I, Valente,
Graciano o Valentiniano II
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 63; Abad Varela 1989: nº
141; Cepeda Ocampo 1996: nº 254; Pinto 2005-2007: nº 14;
CHRE 17751.
304. Los Cipreses (Jumilla, Murcia)
Total de piezas: 52.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-378 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 320-321 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Jerónimo Molina (Jumilla, Murcia).
Tabla 304. Tesoro de Los Cipreses (Jumilla, Murcia). 2009.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constantino I/II, Licinio I/II o
Crispo
Constantino II o Constancio II
Constante
1
Nummus
-
1
1
1
2
1
1
1
1
4
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Cícico
1
2
13
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Constantinopla
Roma
Alejandría
Heraclea
Alejandría
Alejandría
14
Nummus
-
Constancio II
303. Guilhabreu (Vila do Conde, Oporto)
Total de piezas: 13.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (RIC IX 23a).
Moneda más antigua: 326-327 d.C. (RIC VII 202).
Localización: Serviço de Arqueologia da Câmara Municipal
de Vila do Conde.
Comentario: Alrededor del año 1934 o anterior a esa fecha, en
Guilhabreu apareció un tesoro de monedas, sin que se sepa si
las piezas estaban dentro de una vasija cerámica. En cualquier
caso, las monedas fueron rápidamente dispersas en el comercio
numismático y se desconoce el número total al que pudieron
ascender las monedas. Seguramente el hallazgo monetal se realizó
en alguna villa romana. Actualmente en la Câmara Municipal de
Vila do Conde hay 13 monedas procedentes de este tesoro. Dado
que las monedas valentinianas más recientes están desgastadas,
optamos por un criterio conservador y situamos el conjunto bajo
el reinado de Valentiniano II, aunque no es seguro (Pinto 20052007: 232-235).
162
Constante o Constancio II
Constancio, Constancio Galo
o Juliano II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I o Graciano
Valentiniano I, Valente o
Valentiniano II
Frustra
Roma
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Roma
-
[page-n-164]
tesoros valentinianos
Figura 11.3. La fosa con
las cinco jarras alineadas
en el sector meridional de
la cella olearia de la pars
fructuaria de Los Cipreses
(Arias Ferrer et al. 2011:
79, fig. 2).
Comentario: En el transcurso de unas excavaciones de ampliación efectuadas en la villa de Los Cipreses (Jumilla) en 2009,
fueron halladas cinco jarras alineadas (fig. 11.3). Una de ellas
estaba en excelente estado de conservación y en su interior estaba
depositado un conjunto de 52 bronces bajoimperiales. Dicho
recipiente cerámico fue confeccionado con arcilla anaranjada y
consta de un asa, borde exvasado, cuerpo piriforme y pie anular,
encuadrándose en la tradición local de la propia villa. El contexto
arqueológico descrito corresponde en la villa con una zona de
estancias domésticas del sector noreste.
A nivel cualitativo, “los AE2 están totalmente ausentes y tenemos solo los nummi constantinianos (de reducido módulo y peso)
y los abundantes AE3 [y AE4, respectivamente FEL TEMP REPARATIO y SPES REIPVBLICE, los más abundantes del conjunto];
además, todo el conjunto tiene un elevado grado de desgaste, con un
alto porcentaje de moneda prácticamente frustra. Éstas no parecen
ser las características propias de una moneda previamente seleccionada, lo que podría hacer pensar en un depósito más que en
un tesorillo” (Arias Ferrer et al. 2011: 97). Sin embargo, el mero
hecho de haberse encontrado el conjunto en el interior de una jarra,
sugiere finalmente “que el contenido de la jarra pudo ser moneda de
cuenta perteneciente a la circulación monetaria de la villa, habiendo
sido recopilada momentáneamente, a modo de ahorro temporal, en
espera de ser utilizada” (Ibid.).
Por último, aunque la moneda más reciente esté frustra, sabemos
que pertenece a la dinastía valentiniana. En acuerdo al desgaste
general de las monedas, hemos optado por un criterio conservador y tomar dicha moneda como perteneciente al emperador más
moderno posible, de ahí que hayamos situado el tesorillo en el
reinado de Valentiniano II. Además, su estructura es la típica entre
los conocidos durante esta época, incluso en tamaño.
Bibliografía: Arias Ferrer et al. 2011; CHRE 17723.
305. Puerta del Obispo Odoario I (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 46 (o 37).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 375-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-337 d.C. (LRBC I 1125).
Localización: Museo Provincial de Lugo y Museo Diocesano
de Lugo.
Comentario: En 1935, tras unas obras acometidas en un terreno
cercano a la muralla romana de Lugo, en las inmediaciones de la
conocida Puerta del Obispo Odoario, fue localizada una vasija. En el
interior de la misma aparecieron 1.000 ejemplares aproximadamente,
Tabla 305. Tesoro de Puerta del Obispo Odoario I (Lugo,
Galicia). 1935.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
2
1
1
1
1
2
3
2
2
1
1
1
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Arlés
Roma
Aquilea
Cícico
Nicomedia
Arlés
Arlés
Cícico
Lugdunum
Roma
Ambianum
Tréveris
-
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Graciano
Valentiniano II
Frustra
aunque Vázquez Seijas (1929: 114-115 y 1939: 32-33), solo revisó
600 monedas en persona. El tesoro aún permanece inédito. Las
monedas están repartidas entre el Museo Provincial de Lugo y el
Museo Diocesano de Lugo. De estas monedas se llegaron a catalogar
finalmente 46 según San Vicente (1999: 241-242), pero Vila Franco
(2016: nº 120) reduce la cantidad a 37.
163
[page-n-165]
los tesoros imperiales de hispania
En cualquier caso, se trata de un lote que nosotros hemos
denominado Puerta del Obispo Odoario I, habiendo otro
segundo, pero más tardío y sin que podamos saber cuáles
de estas monedas pertenecieron al tesoro original. Se trata
de cifras que representan menos de un quinto del total exhumado y muchas monedas se mezclaron con hallazgos aislados.
Además, parece que las monedas de módulo AE2 están ausentes, documentándose únicamente AE3 y AE4. La moneda más
reciente de este lote se dataría entre los años 378-383 d.C.
(LRBC II 552), acuñada por Graciano. Sin embargo, hay otra
más reciente de Valentiniano II, con reverso SECVRITAS
REIPVBLICAE, pero su mala conservación no permite una
catalogación precisa. Trabajos actuales afirman que la inmensa
mayoría de las monedas están ilegibles, proponiéndose un
sumario algo distinto: “Constantino I (6 ejemplares); Helena
(1), Flavia Teodora 337/340 (1); Constantino II (3); Constante
(2); Constancio II (6), Constancio Gallo (1), Valente (1), Graciano (1); Valentiniano II (1). Dentro del tesoro, pero ajeno a
este grupo constantiniano, se registra un cuarto de shekel hispano-cartaginés, probable acuñación de Cartago Nova (serie
Tanit/caballo parado). En cualquier caso, la ocultación debió
producirse a inicios del último cuarto del siglo IV” (Balseiro
García et al. 2021: 769).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1929: 114-115 y 1939: 32-33;
Bouza Brey 1955: 385-386; Arias Vilas y Fariña Busto 1974;
Pereira et al. 1974: nº 88; CH V 188; Abad Varela 1989: nº 71;
San Vicente 1991: 332-338 y 1999: 241-243 y 310-311; Vila
Franco 2016: nº 120; Balseiro García et al. 2021: 768-769;
CHRE 6944.
306. Pedregal, San Vicente de Agrade (Chantada, Lugo)
Total de piezas: 27.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 375-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (sin determinar).
Tabla 306. Tesoro de Pedregal, San Vicente de Agrade (Chantada,
Lugo). 1991.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Teodora
Constante
1
1
1
2
13
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
-
Constancio II
Valentiniano II
Frustra
Localización: Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo.
Comentario: Era 1991 cuando casualmente apareció en el
paraje de Quintá, perteneciente a la finca de Pedregal de San
Vicente de Agrade (Chantada), un pequeño depósito de bronces bajoimperiales. Las monedas fueron donadas al Museo
Diocesano y Catedralicio de Lugo. Han sido recogidas en
primicia por Vila Franco (2016: 272, nº 140), quien reproduce
una catalogación sumaria.
Bibliografía: Vila Franco 2016: nº 140; CHRE 17752.
164
11.4. REINADO DE MAGNO MÁXIMO (383-388 D.C.)
307. Casa de Leda, Complutum (Alcalá de Henares,
Madrid)
Total de piezas: 30 (?).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-387 d.C. (LRBC II 553).
Moneda más antigua: 330-337 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 307. Tesoro de Casa de Leda, Complutum (Alcalá de
Henares, Madrid). 1976.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
VRBS ROMA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
53
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Tesalónica
Constantinopla
Roma
Cícico
Arlés
Lugdunum
Arlés
Arlés
-
Constantino II
Constante
Constancio II
Magnencio
Magnencio o Decencio
Graciano
Magno Máximo
Frustra
Comentario: Uno de los objetivos de las excavaciones de 1976
en Complutum fue, entre otros, excavar la Casa de Leda, llamada
así por su mosaico mitológico femenino. Tras poner de relieve
una gran capa de tierra y cenizas oscuras, además de abundantes restos cerámicos (fundamentalmente fragmentos de vasos de
terra sigillata tardía, recogidas como variante de la forma 37 de
Hayes), en una de las catas (3ª y nivel II) apareció un tesorillo. El
nivel es, por tanto, plenamente tardoantiguo (Fernández-Galiano
1984: 194 y 247). La bibliografía original habla de una treintena
de ejemplares aparecidos en este nivel de cenizas, pero a nosotros
no nos cuadran los ejemplares listados.
Por otro lado, Abad Varela (1989: nº 25), quien recoge el
mismo material, habla de un tesoro compuesto por 70 bronces.
Sin embargo, nosotros hemos contabilizado más de 60 y, seguramente, haya algún error en el catálogo de Fernández-Galiano
(1984: 401-429), pues no individualiza el tesorillo del resto de las
monedas de la tercera cata y el nivel segundo. En este sentido, Sienes Hernando (2000: 39, nº 22) recoge incluso 214 piezas, aunque
nosotros mantenemos serias dudas sobre dicha cantidad (una vez
revisada la publicación original). Por otra parte, las monedas (la
inmensa mayoría AE3 y AE4) poseen un fuerte desgaste y están
muy deterioradas (medio centenar está frustro, quizás carbonizado,
y posee módulo AE4). También es de destacar la catalogación de
un AE2 de Graciano como de Amiens, cuando no existe esta ceca
para dicho emperador (si bien debe ser Alejandría).
Bibliografía: Fernández-Galiano 1984: 401-429; Abad Varela
1989: nº 25; Sienes Hernando 2000: nº 22 (quien identifica 6 imitaciones comprendidas entre los años 335-348 d.C.); CHRE 17753.
[page-n-166]
tesoros valentinianos
Tabla 309. Tesoro de Hoyos del Tozo (Burgos). Hacia 1970.
308. Cástulo II (Linares, Jaén)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383-387 d.C. (LRBC II 1099).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (LRBC II 372).
Localización: Museo Monográfico de Cástulo.
Tabla 308. Tesoro de Cástulo II (Linares, Jaén). 1974.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
5
3
2
2
2
4
1
1
9
2
2
8
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Aquilea
Arlés
Roma
Arlés
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Aquilea
Aquilea
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Comentario: Este tesoro apareció en 1974, durante el transcurso de las excavaciones en la villa urbana del Olivar, de la
ciudad de Cástulo, exactamente en uno de los patios con fuente
central y pavimento de opus spicatum, sin que se encontrara
recipiente metálico o cerámico, por lo que suponemos que
las monedas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o
cuero (Blázquez Martínez y Arce Martínez 1978: 359-361;
Arce Martínez 1979: 283-285). Si bien el tesoro contiene piezas de Teodosio I y Arcadio, estas pertenecen a sus primeras
emisiones. Dicho esto, los ejemplares más recientes son de
Magno Máximo, aunque más preciso es el AE4 de Arcadio
(e.g. LRBC II 1099), datado entre los años 383-387 d.C., coincidiendo con la caída de Magno Máximo sobre el 388 d.C.
San Vicente (1999: 251) manifiesta además que, debido a “la
presencia mayoritaria de ejemplares de REPARATIO REIPVB,
y a la ausencia de los tipos AE2 de VICTORIA AVGG y SPES
ROMANORVM, el tesoro, se puede colocar con anterioridad
a las últimas emisiones de Magno Máximo”.
Bibliografía: Blázquez Martínez y Arce Martínez 1978; Arce
Martínez 1979; Abad Varela 1989: nº 23; San Vicente 1991: 354357 y 1999: 250-251 y 315; Cepeda Ocampo 1996: nº 123; Gil
Fernández 2001: 632-639; CHRE 17754.
309. Hoyos del Tozo (Burgos)
Total de piezas: 21.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 387-388 d.C. (RIC IX 55b).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 1144).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constante
2
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
7
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Cícico
Aquilea
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
-
Constancio II
Constantinópolis
Constante o Constancio II
Flavio Víctor
Frustra
Comentario: Seguramente no se trate de un tesorillo. La
publicación original (Vega de la Torre 1978: 206-210) indica
expresamente que el primer lote, compuesto únicamente por
3 nummi de Constante y 1 de Flavio Víctor, procede seguramente de una colección local, mientras que el segundo más
nutrido, fue mostrado por su propietario y para su clasificación al Director del Museo de Prehistoria de Santander. Abad
Varela (1989: nº 56) consideró posteriormente ambos lotes
como un único conjunto, sin que se haya recogido como tal en
la historiografía reciente. Dado que en el fondo son monedas
sin más especificación que procedentes de Hoyos del Tozo, y
no estamos seguros de que no sean hallazgos aislados, como
así parece ser, recogemos todas las monedas como si de un
conjunto único se tratara, a fin de que la información no se
pierda. De ser así, la moneda más reciente sería un AE4 de
Flavio Víctor, con reverso SPES ROMANORVM y emitido
en la ceca de Aquilea (RIC IX 55b). En el 387 d.C. Flavio
Víctor fue proclamado augusto junto a su padre, el usurpador
Magno Máximo.
Bibliografía: Vega de la Torre 1976: 296 y 1978; Abad Varela
1989: nº 56.
Tabla 310. Tesoro de Itálica I (Santiponce, Sevilla). Siglo XX.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
3
1
1
1
1
2
4
3
5
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma o Siscia
Imitación
Roma
Antioquía
Roma
Heraclea
Arlés
Arlés
-
Constantinópolis
Constante
Constante o Constancio II
Juliano II
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
165
[page-n-167]
los tesoros imperiales de hispania
310. Itálica I (Santiponce, Sevilla)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-388 d.C. (RIC IX 26a).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Monográfico de Itálica.
Comentario: Aunque su año no se menciona, las monedas aparecieron durante el transcurso de unas excavaciones en el yacimiento
sevillano de Itálica, exactamente en su cardo máximo. El depósito
monetario, compuesto por 33 monedas comprendidas entre los
166
emperadores Galieno y Magno Máximo, apareció apoyado en el
cuerpo de la fachada de acceso al recinto de culto imperial, en la
parte izquierda, junto a restos de carbón lo cual permite admitir
que se trataba de un espacio doméstico reutilizado (se realizaba
fuego en la antigua balaustrada). Creemos, además, que se trata
de una pequeña bolsita de tela o cuero. El módulo mayoritario
en el depósito es el AE3, aunque las monedas más modernas, de
Graciano, Valentiniano II y Magno Máximo, son AE2 con reverso
GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Chaves Tristán 1988; Cepeda Ocampo 1996: nº
122; Gil Fernández 2001: 646-652; CHRE 17755.
[page-n-168]
12
Tesoros teodosianos
12.1. REINADO DE TEODOSIO I (379-395 D.C.)
Tabla 311. Tesoro de Balboa B (El Bierzo, León). 1960-1970.
311. Balboa B (El Bierzo, León)
Autoridad
N
Denominación Ceca
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (LRBC II 2192).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Las piezas de Balboa B proceden de una de las
vasijas expoliadas en el km 2 del camino vecinal entre Balboa del
Bierzo y Villariños, de ahí que se trate de varios lotes pequeños,
propiedad de varios coleccionistas. La otra vasija al completo
fue recuperada por la Guardia Civil, cuyo contenido fue íntegramente estudiado (vid. Balboa A, bajo el reinado de Honorio
= Isla Bolaño 1982; García Figuerola 1996).
Anteriormente este lote cerraba con un AE3 de Graciano muy
raro, con reverso GLORIA NOVI SAECVLI y acuñado en Arlés
(RIC IX 15). Actualmente se ha confirmado que no es de esa época
la ocultación. Evidentemente los datos más fiables siguen siendo
los que ya nos ofrecían Balboa A, que era la vasija completa (3.150
monedas). Un nuevo lote debe añadirse a este con 17 bronces
bajoimperiales más y que Abad Varela (1995 y 1999) publicó años
después. Por tanto, se resitúa el lote, acercándose un poco más al
mismo horizonte que el de su homólogo Balboa A.
Bibliografía: Fernández Manzano y Sáez Sáiz 1982; Abad
Varela 1989: nº 24, 1995 y 1999; San Vicente 1991: 436-441 y
1999: 274-275 y 333; García Figuerola 1996; Cepeda Ocampo
1996: nº 149; Vila Franco 2016: nº 82 (quien solo recoge los datos
de Abad Varela 1999); CHRE 17766.
Constantino I
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
4
3
2
2
2
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
312. Castro de Baínte (Orense, Galicia)
Total de piezas: 20.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (LRBC II 1531-1536).
Constantinópolis
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Valente
Graciano
Teodosio I
Frustra
Roma
Antioquía
Siscia
Ticinum
Tréveris
Lugdunum
Constantinopla
Roma
Cícico
Siscia
Nicomedia
Arlés
Roma
¿Antioquía?
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Lugdunum
Tesalónica
Tréveris
Constantinopla
Roma
Aquilea
Cícico
Arlés
Constantinopla
-
167
[page-n-169]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 312. Tesoro de Castro de Baínte (Orense, Galicia). 1970-1980.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
4
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Roma
Roma
Galia
Roma
Roma
Roma
Cartago
Ticinum
Cícico
Siscia
-
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Aureliano
Probo
Diocleciano
Constantino I
Constancio II
Teodosio I
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 185).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesoro posiblemente se halló en el Castro de Baínte (Orense) situado en el lugar del mismo nombre,
feligresía y Ayuntamiento de Vilamarín. Cavada Nieto (2005)
añadió más información al respecto sobre este tesorillo, años
después de publicar una parte previa del mismo tesoro (Cavada
Nieto 1984: 186-190). Como ella misma apunta, estaríamos un
tesoro muy interesante, documentando la pervivencia del viejo
antoniniano, aunque como moneda residual. Sin embargo, se
trata de un tesoro incompleto, siendo una parte probablemente
insignificante del total original. El lote cierra con un nummus
de Teodosio I, datado entre los años 378-383 d.C. (LRBC II
1531-1536), pero es probable que haya sido ocultado bajo el
reinado occidental de Honorio (como la mayoría de todos los
tesoros conocidos en este periodo).
Bibliografía: Cavada Nieto 1984 y 2005; Vila Franco 2016: nº
70bis (sin tener en cuenta datos anteriores); CHRE 13019.
313. Cástulo III (Linares, Jaén)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 341-346 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Monográfico de Cástulo (?).
Tabla 313. Tesoro de Cástulo III (Linares, Jaén). 1991.
de guijarros y argamasa con 20 cm de espesor (Chaves Tristán y
Velasco de Albornoz 1999: 179). La propia proximidad espacial de
las monedas, sin la presencia de ningún recipiente cerámico, unido
a la homogeneidad de sus pátinas, evidenciaron que las monedas
constituían un depósito o un humilde tesorillo. San Vicente (1999:
228-229) sugiere la posibilidad de tratarse de una bolsa perdida,
por lo que reflejaría la circulación cotidiana. Esto le ha llevado
a dicho autor a afirmar que se trata de un pequeño ahorro ocultado como refugio contra la inflación, y más teniendo en cuenta
la cercana reforma monetaria del 330 d.C., salvaguardando unas
monedas con una composición y un peso superior respecto a las
nuevas emisiones del momento.
Todo esto teniendo en cuenta que lo descrito por San Vicente (1999:
227-229 y 299-300) fuera correcto. Hemos notado una gran contradicción entre los datos publicados por San Vicente (1999: 227-229
y 299-300) y la publicación original firmada por Chaves Tristán y
Velasco de Albornoz (1999: 179-181). El tesoro además fue exhumado en la campaña de 1991 y no en la de 1981. Parece que San
Vicente manejó una información provisional y que el tesorillo se
encontraba en prensa por aquel entonces (incluso la cita bibliográfica tampoco corresponde con el título de la publicación definitiva).
Creemos que San Vicente incorpora hallazgos aislados al tesorillo y
que en absoluto era constantiniano, sino teodosiano. Chaves Tristán
y Velasco de Albornoz (1999: 181, nota 2) afirmaron que el tesorillo
se componía de 19 monedas. En consecuencia, existirían más monedas que finalmente los arqueólogos originales no incluyeron por no
haber seguridad. Aquellas monedas fueron AE3 y AE4 constantinianos, destacando 40 piezas, comprendidas entre Constantino I y
Constancio II, que son las que incorpora San Vicente como tesoro,
además de 1 antoniniano de Divo Claudio II y 2 semises de Cástulo,
pero tampoco tenidos en cuenta por nosotros.
A tenor de todo lo comentado, nos limitamos a recoger los
parcos datos de Chaves Tristán y Velasco de Albornoz (1999),
quienes no individualizan las piezas exhumadas por emisores
ni por cecas, seguramente porque se encontraban en un estado
pésimo de conservación. Sí es cierto que los módulos son conocidos: 4 ejemplares de AE2; 9 de AE3 y, finalmente, 6 de AE4.
Los reversos son los siguientes: VOT / XV / MVLT / X (1), VICTORIAE DD AVG NN (1), FEL TEMP REPARATIO (5), SPES
REIPVBLICAE (1), SECVRITAS REIPVBLICAE (1), REPARATIO REIPVB (3) y GLORIA ROMANORVM (1). También
se mencionan genéricamente los emperadores Constante, Constancio II, Magno Máximo y Teodosio I.
Bibliografía: Chaves Tristán y Velasco de Albornoz 1999;
San Vicente 1991: 288-291 y 1999: 227-229 y 299-300; CHRE
17767.
Producción
Cronología
N
314. Cerca, Columbeira, Roliça (Bombarral, Leiria)
Imperio
341-346 d.C.
346-361 d.C.
364-378 d.C.
378-388 d.C.
393-395 d.C.
Siglo IV d.C.
2
6
1
3
1
6
Total de piezas: 5.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2186).
Moneda más antigua: 383-387 d.C. (LRBC II 553).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: El descubrimiento data con anterioridad al 1958, posiblemente en 1932, y las monedas, que se encontraban en el interior
de una vasija de barro con “muchas monedas”, que aparecieron tras
la apertura de un pozo. Hipólito (1960-1961: 74-75, nº 104) solo describe 5 monedas repartidas entre Magno Máximo y Teodosio I. Tras
ser examinadas las monedas, 1 era de Teodosio I de la ceca de Constantinopla, 3 de Magno Máximo (de los cuales solo 2 pertenecían a
Inciertas
Comentario: En 1991, durante el transcurso de las excavaciones
en la villa urbana del Olivar, dentro del yacimiento de Cástulo,
fueron localizadas unas monedas esparcidas sobre un enlosado irregular. Este enlosado presentaba una apresurada y mala reparación
168
[page-n-170]
tesoros teodosianos
Tabla 314. Tesoro de Cerca, Columbeira, Roliça (Bombarral,
Leiria). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Magno Máximo
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Teodosio I
Arlés). La última (también con reverso REPARAT IO REIPVB), no
pudo ser atribuida. Muy posiblemente se trate de un tesoro situado
en el reinado de Honorio, pues las monedas más recientes datan de
los años 393-395 d.C. En cualquier caso, al estar incompleto poco
podemos confirmar, mas las sospechas hacen sugerir esto.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 104; Nony 1967: nº 33;
Pereira et al. 1974: nº 27; Abad Varela 1989: nº 70; San Vicente
1991: 788-789 y 1999: 429 y 459-460; Cepeda Ocampo 1996:
nº 182; CHRE 17768.
315. Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas, Málaga)
Total de piezas: 83.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 27a).
Moneda más antigua: 337-340 (RIC VIII 17).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 315. Tesoro de Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas,
Málaga). Siglo XX.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
1
1
1
1
2
1
1
1
3
2
2
2
2
1
18
1
1
1
1
3
1
6
1
4
1
1
13
Nummus
Nicomedia
Roma
Antioquía
Siscia
Roma
Lugdunum
Tréveris
Cícico
Roma
Antioquía
Arlés
Tesalónica
Arlés
Constantinopla
Aquilea
Tesalónica
Roma
Constante
Constancio II
Constante o Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o Valente
Graciano
Teodosio I
Frustra
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Nummus
Roma
Nummus
Cícico
-
Comentario: El tesoro se encontró seguramente a finales del
siglo XX y proviene del Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas),
donde hay un yacimiento de época romana y medieval, prácticamente destruido por la construcción de unas edificaciones
modernas. Precisamente el tesoro apareció debido a una máquina
excavadora, que hizo un rebaje del terreno. Es muy posible que el
número de monedas fuera mayor, pero desaparecieron entre la tierra extraída. Sus autores han señalado que el tesoro “no responde
a una tesaurización selectiva de numismas de pesos elevados,
sino que incluye una muestra heterogénea del medio circulante
en los tres últimos cuartos del siglo IV, si bien predominan las
piezas monetarias más devaluadas dentro de los nummi constantinianos. Su ocultación podría ser explicada como reacción
a la aparición de las maiorinae de Graciano y Teodosio, cuya
escasa muestra aquí tan sólo incluye tres ejemplares” (García
Carretero et al. 2010: 18).
Efectivamente pese a estar en el horizonte post quem del 393395 d.C. (RIC IX 27a) contiene solo un AE2 de dicha cronología,
por lo que el tesoro, aun cuando está incompleto, es probable que
pueda ser una ocultación acontecida en los años finales del reinado de Teodosio I (lo cual explicaría que no contuviera piezas
de Honorio). Esta hipótesis se ve reforzada debido a la presencia
mayoritaria del módulo AE3 y AE4 constantiniano, con reversos
GLORIA EXERCITVS, SECVRITAS REIP, VICTORIAE DD
AVGGQ NN, VOT XX MVLT XXX, FEL TEMP REPARATIO
y SPES REI PVBLICE.
Bibliografía: García Carretero et al. 2010; CHRE 17769.
316. Cueva de Sagastigorri (Vizcaya)
Total de piezas: 64.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-408 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico
Vasco (Bilbao).
Tabla 316. Tesoro de Cueva de Sagastigorri (Vizcaya). 1958.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Teodosio I
Frustra
1
1
62
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
-
Comentario: Se trata de un conjunto exhumado durante las
campañas de excavación en la cueva de Sagastigorri (Vizcaya). El número original de monedas ascendía al parecer a
las 80. Sin embargo, en el museo bilbaíno se han conservado
únicamente 64 ejemplares, además de 4 fragmentos informes
y una plaquita perforada, también de bronce. Todas las monedas están muy deterioradas, hasta el extremo de que solo 1, un
AE4 de Teodosio I con reverso VOT/X/MVLT/XX, ha podido
ser identificada por emisor (muchas de las piezas están entre
varias asignaciones hipotéticas, e.g. Constante, Constancio II
y Juliano II pero no aseguramos nada). Predominan en cambio
los reversos de tipo GLORIA EXERCITVS, en módulo AE3,
y VICTORIA AVGGG y SALVS REIPVBLICAE, en AE4.
Por otra parte, es seguro que el periodo de deposición se sitúe
sobrepasado el 410 d.C. Pero ante estos fragmentarios datos,
no podemos decir nada más.
169
[page-n-171]
los tesoros imperiales de hispania
Bibliografía: Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 141142; San Vicente 1991: 459-462 y 1999: 282-283 y 338-339;
Cepeda Ocampo 1996: nº 139; CHRE 17770.
Tabla 318. Tesoro de Itálica II (Santiponce, Sevilla). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
317. Hinojosa del Duque (Córdoba)
Galieno
2
Antoniniano
-
Diocleciano
Licinio I
Constantinópolis
Constante
2
1
1
1
3
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Arlés
Heraclea
Heraclea
Arlés
Cícico
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 381-383 d.C. (LRBC II 2781).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar) (?).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Tabla 317. Tesoro de Hinojosa del Duque (Córdoba). Siglo XX.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Claudio II (?)
Diocleciano
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
1
3
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Ticinum
Roma
Arlés
Cícico
Roma
Constantinopla
Roma
Siscia
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Constancio Galo
Constancio II
Constante o Constancio II
Graciano
Magno Máximo
Teodosio I
Frustra
Comentario: Desconocemos las circunstancias de aparición,
a excepción de que el conjunto monetario procede de algún
punto indeterminado del municipio cordobés de Hinojosa del
Duque. En la actualidad, las monedas se encuentran conservadas en la Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo), junto al
pequeño recipiente doméstico de cobre en el que se encontraban las monedas. El primer bloque estructural del depósito, es
decir, las monedas del siglo III d.C. y las de época constantiniana, representan un 48%. Se trata en realidad de un depósito
de marcado carácter oriental dado el predominio de cecas del
este –Antioquía y Nicomedia– a pesar de encontrarnos ante un
humilde depósito. Lo más destacable, dice Gil Fernández (2001:
663), es que los AE2 del conjunto, a pesar de representar pocos
ejemplares –12 piezas–, siguen la tendencia habitual del gran
aprovisionamiento coetáneo.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 660-671; CHRE 17771.
318. Itálica II (Santiponce, Sevilla)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2571).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Monográfico de Itálica.
Comentario: Las monedas aparecieron durante el transcurso
de unas excavaciones en el yacimiento sevillano de Itálica,
170
Valente
Magno Máximo
Teodosio I
exactamente en su decumano sur. No se menciona el año de
hallazgo. El abanico cronológico del depósito se sitúa entre
los emperadores Galieno y Teodosio I, al frente de 13 monedas, aunque forman un lote ciertamente no muy homogéneo,
seguramente como testimonio de los pocos recursos económicos del propietario. Su procedencia, en un pequeño espacio
del decumano sur de Itálica, seguramente usado como espacio comercial o doméstico, sugiere que las piezas pudieron
estar guardadas en alguna humilde bolsita de tela o cuero. Su
estructura, con ejemplares de pequeño módulo AE3, sin olvidar los 2 antoninianos frustros de Galieno como las piezas
más antiguas, indica que las monedas estuvieron en circulación durante un largo periodo. Precisamente es muy raro que
el tesoro se sitúe bajo el reinado de Teodosio I, a pesar de que
la moneda más reciente sea una pieza de Teodosio I y datada
entre los años 393-395 d.C. (LRBC II 2571), franja cronológica más común en tesoros cerrados con piezas de Honorio y
con una misma datación.
Bibliografía: Chaves Tristán 1988; Cepeda Ocampo 1996: nº
204; Gil Fernández 2001: 654-659; CHRE 17772.
319. Menorca (Baleares)
Total de piezas: 97.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2186).
Moneda más antigua: 309-312 d.C. (RIC VI 55).
Localización: Museo de Menorca.
Comentario: Desconocemos cuándo se halló el tesoro de
Menorca, pese a que Abad Varela (1989: nº 28) ponga entre
interrogación 1955. Del mismo modo tampoco sabemos sus circunstancias de aparición y si está completo o no. En la actualidad
las monedas están depositadas en el Museo de Menorca y fueron publicadas por Orfila Pons (1981). El tesoro se compone
de monedas de módulo AE2 y AE3, aunque los reversos más
comunes son los alusivos a GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP
REPARATIO. Por otra parte, es curiosa la estructura con los
nummi tetrárquicos de Majencio (reversos AETERNITAS AVG
y CONSERV VRB SVAE), y su asociación al horizonte de los
años 393-395 d.C. Precisamente esto, junto a la ausencia en el
tesoro de monedas de Honorio, ha ocasionado que situemos el
tesoro en el reinado de Teodosio I, aunque es improbable debido
a la importante cantidad de moneda frustra.
Bibliografía: Orfila Pons 1981; Abad Varela 1989: nº 28; CHRE
17773.
[page-n-172]
tesoros teodosianos
Tabla 319. Tesoro de Menorca (Baleares). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Majencio
2
1
2
4
4
3
2
2
1
1
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
5
4
4
4
2
1
1
1
2
1
1
1
1
18
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantino I
Crispo
Constantino II
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Teodosio I
Frustra
Roma
Ostia
Roma
Arlés
Ticinum
Aquilea
Heraclea
Londinium
Siscia
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Arlés
Constantinopla
Siscia
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Roma
Arlés
Cícico
Tesalónica
Antioquía
Heraclea
Siscia
Roma
Arlés
Constantinopla
-
320. Puerto de Mazarrón (Murcia)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 355-360 d.C. (LRBC II 687).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se desconocen las circunstancias de aparición de
este depósito procedente de algún punto indeterminado del Puerto
de Mazarrón. Sí que es cierto que Lechuga Galindo (1988: 259)
lo publica gracias a la colaboración de D. Julio Mas García,
icónico especialista de la arqueología subacuática cartagenera,
pero no podemos aventurarnos sobre su hipotético origen. La
mayoría de las monedas son de módulo AE3 y AE4 (tan solo
un AE2), emitidos mayoritariamente en cecas orientales (7 en
total) y Roma (3), frente a los 2 ejemplares de Arlés, entre los
12 ejemplares identificados.
Tabla 320. Tesoro de Puerto de Mazarrón (Murcia). Con
anterioridad a 1988.
Autoridad
N
Constancio II
1
1
Constante o Constancio II 4
Juliano II
1
Valentiniano I
1
Valentiniano I o Valente
1
Graciano
1
Teodosio I
1
Frustra
1
1
10
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Roma
Tesalónica
Antioquía
Arlés
Antioquía
Arlés
-
Esta estructura y en base a la pequeña cantidad hallada, le
lleva a Lechuga Galindo (1988: 262) a concluir un patrón
común respecto a otros conjuntos murcianos (Algezares, Singla y El Peliciego) concluyendo que se trata de numerario de
uso corriente antes que una ocultación. En cuanto a la fecha de
amortización, es más problemática. Los ejemplares más recientes identificados poseen el reverso SALVS REIPVBLICAE,
adscribiéndose a una franja cronológica de ca. 383-395 d.C.,
uno de ellos emitidos por Teodosio I, aunque sería raro que se
atrasara hasta el horizonte del siglo V d.C. como hecho con
otros con gran cantidad de moneda frustra, pero en este caso
optamos por un criterio conservador.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1988; Cepeda Ocampo 1996:
nº 126; CHRE 17774.
321. Puerta del Obispo Odoario II (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 24.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (LRBC II 797).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Diocesano de Lugo.
Tabla 321. Tesoro de Puerta del Obispo Odoario II (Lugo,
Galicia). 1935.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Helena
Constante
Constancio II
1
1
1
2
1
4
1
1
1
11
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación (?)
Tréveris
Roma
Arlés
Roma
Roma
Constantinopla
-
Juliano II
Teodosio I
Frustra
Comentario: Gracias a Vázquez Seijas (1964: 38-39) sabemos que
“En terrenos lindantes con las murallas romanas, en 1935, al abrir
unas zanjas, se descubrió una vasija grande de barro que contenía
un considerable número de pequeños bronces. Hemos tenido ocasión
de revisar unos seiscientos ejemplares, observando que el mayor
171
[page-n-173]
los tesoros imperiales de hispania
núcleo pertenecía a los emperadores Constancio I, Constantino I y
II, Juliano II, Graciano, Valentiniano II, y una sola a la emperatriz
Elena. Al lado de esta vasija se recogió un gran bronce de Adriano
(Publio Elio), que reinó desde el año 117 al 138”. Posteriormente
Cepeda Ocampo (1996: 699-701), como complemento a la anterior
noticia, recoge 24 monedas de este tesoro el cual originariamente
pudo contener mil monedas, aunque según Cepeda Ocampo (1996:
699) fueron varios miles. Además, se sabe que el grueso del hallazgo
–641 ejemplares– ingresó en el Museo Provincial de Lugo, pero desgraciadamente se mezcló con monedas de otras procedencias. La
moneda más reciente de este lote es un AE4 de Teodosio I, acuñado
en Roma entre los años 388-392 d.C. (LRBC II 797). En cuanto a
la más antigua, es un antoniniano de Divo Claudio II, seguramente
imitación; su presencia no es extraña en atesoramientos de finales
del siglo IV o incluso de principios del V d.C. En cualquier caso,
Puerta del Obispo Odoario II sería un segundo lote identificado,
permitiendo “corregir las dataciones hasta ahora propuestas para
este tesoro. Su formación debe situarse posiblemente en el siglo V”
(Cepeda Ocampo 1996: 699).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1936: 225-232 y 1964: 38-39; Bouza
Brey 1955: 385-386; Arias Vilas y Fariña Busto 1974; Pereira et al.
1974: nº 88; CH V 188; Abad Varela 1989: nº 71; Cepeda Ocampo
1996: nº 157; Balseiro García et al. 2021: 768-769; CHRE 6944.
322. Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 35.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 103-111 d.C. (RIC II 127).
Localización: Museu Etnológico e Arqueológico de Cucujães
y la Colecção do Mosteiro de Singeverga.
Comentario: En 1930 en Quinta do Bairro se encontró un
dolium (fig. 12.1) con aproximadamente 35 kilos de moneda
bajoimperial (lo que se pueden traducir a unas 20.000 o 25.000
monedas). El recipiente cerámico se encontraba situado sobre una
losa y cubierta por otra, cuando se procedía al cultivo de vides.
Las monedas, sin embargo, fueron repartidas entre los halladores
y el tesoro solo se conoce por la bibliografía local. Existen documentadas únicamente 35 piezas, actualmente repartidas entre el
Museu Etnológico e Arqueológico de Cucujães y la Colecção do
Mosteiro de Singeverga.
Sobre la moneda más antigua, si bien puede ser 1 antoniniano
de Galieno (RIC VI 181), existe también 1 denario de Trajano
(RIC II 127) que en principio era del tesoro original. En cualquier
Tabla 322. Tesoro de Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel,
Oporto). 1930.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Trajano
Galieno
Constantino I
1
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Denario
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantino II
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Magnencio
Valentiniano I
Valente
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Roma
Roma
Roma
Arlés
Cícico
Tréveris
Roma
Arlés
Cícico
Constantinopla
Siscia
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Siscia
Tréveris
Siscia
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Roma
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Aquilea
-
caso, es de sumo interés pues la residual pervivencia del denario
altoimperial, en un contexto del siglo V d.C., no se había documentado hasta ahora. Más de la mitad de los módulos son AE3 y
AE4, procedentes de las cecas occidentales (sobre todos las piezas
valentinianas con un 29,76%). En cuanto a monedas de módulo
AE2 solo hay 6 ejemplares, cantidad en realidad minoritaria pero
acorde con este territorio y donde su presencia es escasa (Pinto
2005-2007: nº 26, 274-277).
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 255; Pinto 2005-2007:
nº 26; CHRE 17776.
323. San Miguel de Deiro, Villanueva de Arosa
(Pontevedra)
Figura 12.1. Dolium del tesoro de Quinta do Bairro (Pinto 20052007: 163).
172
Total de piezas: 3.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (RIC IX 67c o d).
Moneda más antigua: 383-388 d.C. (RIC IX 8).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: No sabemos mucho sobre este interesante tesoro
del cual sabemos unas escuetas notas. El hallazgo sucedió con
anterioridad al año 1954 y en una huerta anexa a una vivienda
[page-n-174]
tesoros teodosianos
Tabla 323. Tesoro de San Miguel de Deiro, Villanueva de Arosa
(Pontevedra). Siglo XX.
Tabla 324. Tesoro de Torralba de Ribota (Calatayud, Zaragoza).
Siglo XX.
Producción Autoridad
N
Denom.
Ceca
Autoridad
N
Denom.
Imperio
Valentiniano II
Objetos
Arcadio
Oro
1
1
1
-
Sólido
Sólido
Sólido
Collares
Anillos
Constantinopla
Mediolanum
Constantinopla
Alejandro Severo
Gordiano III
Herenia Etruscila
Galieno
Macriano
Claudio II
1
1
1
1
1
3
1
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
de la parroquia de San Miguel de Deiro. Las referencias disponibles hablan de que el tesoro debió ser grande, pero que
resulta imposible su total reconstrucción, aunque debió componerse por sortijas, monedas y collares de oro (Bouza Brey
1961: 259). El contexto es plenamente del siglo IV d.C., pues
los tres sólidos descritos pertenecen a Valentiniano II y Arcadio. Las monedas debieron tener una buena conservación. Se
trataría de un tesoro asociado a joyería áurea que se ocultaría
sobre el 388 d.C., coincidiendo con la caída de Magno Máximo
y con los posteriores acontecimientos militares durante el reinado de Teodosio I. San Vicente (1999: 247), señala que esta
fecha se deduce por la ausencia en el conjunto de sólidos de
Honorio.
Bibliografía: Filgueira Valverde y Blanco Freijeiro 1954: 161;
García Alén 1955: 57-59; Bouza Brey 1961: 259; Pereira et al.
1974: nº 83bis; Bost et al. 1983: nº 142; Cepeda Ocampo 1988:
nº 35; Abad Varela 1989: nº 78; San Vicente 1991: 346-348 y
1999: 246-247 y 313; Vila Franco 2016: nº 108; CHRE 4351.
324. Torralba de Ribota (Calatayud, Zaragoza)
Total de piezas: 37.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 222-231 d.C. (RIC IV-2 549).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Sabemos que este conjunto monetario fue hallado
en la ladera de un cerro, situado en el término municipal de
Torralba de Ribota. Su editor, Medrano Marqués (1989: 129),
no cuenta mucho sobre el año de hallazgo y el actual paradero
del material, afirmando que se trata de una ocultación recuperada en su totalidad, pues no existió dispersión de las piezas. Al
parecer, se estuvo buscando concienzudamente por toda la ladera
mediante el empleo de un detector de metales.
A nosotros nos cuesta creer que se trate de un conjunto cerrado.
El elevado número de moneda residual (más de un 35%), esencialmente antoninianos aunque también hay 2 sestercios, junto
a monedas de monedas tardías de módulo AE3 y AE4, es totalmente atípico en las estructuras conocidas en tesoros de finales
del siglo IV d.C. A pesar de lo evidente, se ha decidido incorporarlo como dudoso. Por otro lado, el conjunto monetal cierra
con un AE4 muy circulado, identificado como de Arcadio, con
reverso SALVS REIPVBLICAE y acuñado en ceca oriental, lo
cual nos ofrece una fecha aproximada de entre los años 388-392
d.C., pero optamos por incluirlo bajo el reinado de Teodosio I
debido a que no nos constan piezas de Honorio.
Bibliografía: Medrano Marqués 1989; Sienes Hernando 2000:
nº 17 (quien identifica 3 imitaciones comprendidas entre los años
335-358 d.C.); CHRE 17777.
Divo Claudio II
Tétrico II
Constantino II
Helena
Constantinópolis
Constante
Constancio II
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Constante o Constancio II 1
1
Magnencio
1
1
1
Graciano
Valentiniano II
Arcadio
Frustra
1
1
1
1
1
Ceca
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum o
Roma
Antoniniano Antoniniano Imitación
Antoniniano Galia
Tréveris
Nummus
Nummus
Sirmium
Constantinopla
Nummus
Nicomedia
Nummus
Tréveris
Nummus
Imitación
Nummus
Roma
Nummus
Arlés
Nummus
Tesalónica
Nummus
Tréveris
Nummus
Tesalónica o
Nummus
Constantinopla
Nummus
Aquilea
Nummus
Nummus
Nummus
Ambianum
Nummus
Lugdunum
Nummus
Ambianum o
Arlés
Tréveris
Nummus
Siscia
Nummus
Nummus
Nicomedia
Nummus
Imitación
Nummus
325. Zona de Acci (Guadix, Granada)
Total de piezas: 192.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383 d.C. (LRBC II 2161) (?).
Moneda más antigua: 269-271d.C. (RIC V-2 61).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Fue publicado por Hueso Pérez (1982: 111), indicando que el tesoro “fue encontrado en zona de Acci, en la actual
provincia de Granada. Las monedas, según se nos ha comunicado
indirectamente, aparecieron a unos 20 centímetros de profundidad, buena parte de ellas en el interior de una vasija, y el resto,
fuera de ella, pegadas todas unas con otras”. Se desconocen
más datos. Dado el elevado número de fragmentos de tégulas, el
enclave parece corresponderse con una villa tardorromana. La
vasija es una jarra del tipo 42 de Mercedes Vegas (fig. 12.2), presentando su base rehundida y el cuello largo y estrecho.
173
[page-n-175]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 325. Tesoro de Zona de Acci (Guadix, Granada). Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Victorino
Constantino I
Constante
1
1
2
1
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
15
12
7
5
4
5
7
3
1
1
2
3
1
19
6
5
3
1
1
1
1
1
3
2
2
1
8
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Galia
Lugdunum
Tesalónica
Antioquía
Arlés
Tréveris
Arlés
Aquilea
Alejandría
Cícico
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Frustra
174
Constantinopla
Sirmium
Tesalónica
Alejandría
Aquilea
Constant.
Tesalónica
Alejandría
Aquilea
Roma
Antioquía
Arlés
Nicomedia
Arlés
Roma
Aquilea
Siscia
Lugdunum
Roma
Siscia
Arlés
Tesalónica
Arlés
Tréveris
Aquilea
Roma
Lugdunum
Alejandría
Antioquía
Heraclea
Siscia
Tréveris
Arlés
Alejandría
-
Figura 12.2. Recipiente cerámico del tesoro de la Zona de Acci
(Hueso Pérez 1982: 113).
Las cecas están muy a la par, sobresaliendo las occidentales de
Roma, Arlés y Aquilea. La pieza más antigua es un antoniniano
de Victorino, si bien muy desgastado, y el resto monedas bajoimperiales. Sin embargo, a la hora de cuantificar los emisores y las
cecas hemos notado serias contradicciones entre los datos originales de Hueso Pérez (1982), San Vicente (1999: 251-254 y 315-317)
y Gil Fernández (2001: 706-716), incluso en la identificación de
las monedas más recientes, pues parece que dos de ellas no son de
Constantinopla (LRBC II 2161, sobre el 383 d.C.), sino de Arlés (?).
A pesar de que contiene numerosos AE2 de Graciano, con anterioridad a la reforma del 383 d.C., tampoco parece muy correcta
la datación del tesoro entre los años 393-395 d.C. como sugieren
Gil Fernández (2001: 706 y 709) y San Vicente (1999: 254). En
cambio, ya Abad Varela (1989: nº 21), autor no tenido en cuenta
por los anteriores, dijo que era difícil atribuir algunas piezas ilegibles solo por peso y módulo con posterioridad al 395 d.C., sin
haber ninguna del tipo GLORIA ROMANORVM, pues es incierto
el identificado como tal. Dado que no hay ninguna moneda de
Honorio, optamos por un criterio conservador.
Bibliografía: Hueso Pérez 1982; Abad Varela 1989: nº 21; San
Vicente 1991: 358-365 y 1999: 251-254 y 315-317; Cepeda Ocampo
1996: nº 208 y 2000a: 179; Sienes Hernando 2000: nº 41 (quien
identifica 4 imitaciones comprendidas entre los años 381-387 d.C.);
Gil Fernández 2001: 706-716; CHRE 17778.
12.2. REINADO DE HONORIO (395-423 D.C.)
326. Abicada, Portimão (Lagos, Faro)
Total de piezas: 27.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 358-361 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Regional de Lagos.
Comentario: Este tesoro fue incorporado por Sienes Hernando
(2000: 48, nº 38), por lo que desconocemos emisores y cecas, si
bien suponemos que existen numerosos ejemplares de Teodosio I,
Arcadio y Honorio. Se desconocen sus circunstancias de aparición.
En consecuencia, no sabemos si el conjunto está completo o no,
pues el lote descrito se compone solamente por 24 piezas oficiales
y 3 imitaciones. A excepción de un ejemplar de módulo AE4, el
[page-n-176]
tesoros teodosianos
Tabla 326. Tesoro de Abicada, Portimão (Lagos, Faro). Siglo XX.
Horizonte
358-361 d.C.
381-387 d.C.
393-395 d.C.
Denominación
AE4
AE2
AE2
N
Imitaciones
1
13
10
3
-
tesoro se ajusta a la típica estructura donde el AE2 predomina, con
reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Se
desconocen más datos.
Bibliografía: Sienes Hernando 2000: nº 38; CHRE 17779.
327. Alcaracejos (Córdoba)
Total de piezas: 174.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Tabla 327. Tesoro de Alcaracejos (Córdoba). Siglo XX.
Autoridad
N
Galieno
3
Claudio II
4
Divo Claudio II
9
Tétrico I
1
Frustra
14
Diocleciano
1
Constantino I
1
Constantino II
4
Constantinópolis
1
VRBS ROMA
1
Constante o Constancio II 55
Magnencio
1
Valentiniano I
2
Valente
2
1
2
Graciano
3
Magno Máximo
10
Teodosio I
12
Honorio
1
2
Frustra
43
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación (?)
Galia
Arlés
Constantinopla
Constantinopla
Roma
Arlés
Alejandría
Antioquía
Cícico,
Constantinopla
y Nicomedia
Comentario: Nuevamente estamos ante un tesoro del que no
sabemos mucho sobre sus circunstancias. Fue estudiado por
Gil Fernández (2001: 695-705) y actualmente se conserva en
la Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo). Sabemos que
procede de algún punto indeterminado del municipio cordobés
de Alcaracejos. El estado de conservación de las monedas es
realmente pésimo, motivo por el cual su editora apenas pudo
catalogar las monedas por emisores. Destaca la presencia de
antoninianos, entre los cuales sobresalen los de Divo Claudio II, muy quizás imitaciones. El periodo constantiniano está
bien representado con los módulos AE3, con reversos GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP REPARATIO. Las monedas
más recientes lo constituyen 19 monedas de módulo AE2 con
reverso GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB,
presuponemos de las típicas cecas orientales como Antioquía
o Nicomedia.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 695-705; CHRE 17780.
328. Arcos de la Frontera (Cádiz)
Total de piezas: 28.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-408 d.C. (Robertson 1982: nº 32-34).
Moneda más antigua: 394-395 d.C. (RIC IX 35c).
Localización: Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 328. Tesoro de Arcos de la Frontera (Cádiz). 1969.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
8
Sólido
Mediolanum
Honorio
4
2
1
1
7
4
1
Sólido
Rávena
Roma
Constantinopla
Sirmium
Rávena
Mediolanum
Roma
Comentario: Tras las escasas noticias que reseñaban la existencia de este tesoro, a partir de Barral Altet (1976: 45), no fue hasta
el trabajo de Alfaro Asins (1991) cuando se daría a conocer el
tesoro en su totalidad. Afortunadamente desde 1970 las monedas
se encuentran depositadas en el MAN (fig. 12.3). El tesoro fue
descubierto en 1969, durante la construcción de unas viviendas
en el cortijo San Rafael de Arcos de la Frontera. Las monedas
posiblemente se encontraban guardadas en el interior de alguna
bolsa de tela o cuero.
Por otro lado, la fecha excesivamente tardía del 429 d.C.,
cuando los vándalos cruzaron hacia África, propuesta por Barral
Altet (1976: 45), ha de descartarse y estipular, como sugirieron
Alfaro Asins (1991: 257-258) y San Vicente (1999: 288), una
fecha sobre el 409 d.C., coincidiendo con la entrada de los pueblos germánicos en Hispania. Además, Alfaro Asins (1991: 256)
puntualiza que la ausencia de enlaces de acuñación o cuños idénticos entre las monedas de Honorio y Arcadio, junto al desigual
desgaste de las piezas, permite afirmar que el tesoro se formó
con el numerario de la circulación. Recientemente, el tesoro ha
sido reinterpretado por Fischer y López Sánchez (2023) quienes
aducen que el tesoro de Arcos de La Frontera estaría vinculado
con la financiación de las operaciones militares contra el usurpador Constantino III.
Bibliografía: Barral Altet 1976: 45; Abad Varela 1989: nº 13;
Alfaro Asins 1991; San Vicente 1991: 473-475 y 1999: 287-288
y 343; Gil Fernández 2001: 774-775; Fischer y López Sánchez
2023; CHRE 4381.
175
[page-n-177]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 329. Continuación.
Autoridad
Honorio
Frustra
N
Denominación
Ceca
5
2
2
2
1
3
2
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Arlés
Siscia
Constantinopla
Tesalónica
-
Tabla
de Baena (Córdoba). Siglo XX.
Tabla 329.
329. Tesoro
Continuación.
Comentario: De este tesoro, documentado por Gil Fernández
(2001: 609-631), se sabe que procede de un punto indeterminado del municipio cordobés de Baena. Al parecer, las monedas
estaban en el interior de una vasija cerámica enterrada a 20 cm
de profundidad. El número original de monedas al que ascendió
el tesoro rondó las 150 pero el tesoro de dispersó, a excepción
de un lote conformado por 75 monedas de módulo AE2 (reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB). Estas
últimas monedas fueron finalmente donadas, conservándose en
la Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo). Gil Fernández
(2001: 612) cree que este último lote documentado fue el más
cercano al terminus post quem (con moneda circulante de esa
época), mientras que las demás piezas eran monedas residuales
o flotantes, anteriores a las monedas valentinianas o teodosianas,
quizás del siglo III d.C. o constantinianas. En cuanto a cecas, las
mejor representadas son Arlés, Antioquía y Cícico.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 609-631; CHRE 17781.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
330. Balboa A (El Bierzo, León)
Graciano
4
2
1
1
1
3
1
1
2
4
1
1
3
5
4
2
1
1
4
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Siscia
Roma
Arlés
Tesalónica
Antioquía
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Antioquía
Cícico
Roma
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Figura 12.3. Tesoro de Arcos de la Frontera. Museo Arqueológico
Nacional (Madrid).
329. Baena (Córdoba)
Total de piezas: 75.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 381-383 d.C. (LRBC II 376).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
176
Total de piezas: 3.150.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-395 d.C. (RIC IX 69).
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de León.
Tabla
de Balboa A (El Bierzo, León). 1960-1970.
Tabla 330.
330. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Frustra
Crispo
Constantino I
9
1
6
2
1
1
1
20
1
6
2
4
3
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Londinium
Arlés
Tréveris
Antioquía
Cícico
Lugdunum
Roma
Delmacio
Constantino II
Helena
Cícico
Tréveris
-
[page-n-178]
tesoros teodosianos
Tabla 330. Continuación.
Autoridad
N
Teodora
8
Constantinópolis 2
2
1
1
8
VRBS ROMA
2
2
1
4
Constante
63
29
15
4
2
2
1
1
1
1
276
Constancio II
96
91
26
17
16
11
10
10
9
4
2
1
1.363
Constancio Galo 1
1
19
Juliano II
32
Valentiniano I
16
11
4
3
2
1
1
1
1
264
8
2
1
Tabla 330. Continuación.
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Roma
Lugdunum
Arlés
Roma
Arlés
Tréveris
Nicomedia
Alejandría
Cícico
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Roma
Antioquía
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Alejandría
Cícico
Tréveris
Aquilea
Sirmium
Siscia
Arlés
Nicomedia
Roma
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Arlés
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Aquilea
Lugdunum
Tréveris
Tesalónica
Roma
Antioquía
Siscia
Autoridad
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
14
26
9
4
1
1
1
1
1
142
1
1
1
8
6
1
1
20
1
2
12
5
1
1
1
35
1
3
2
1
1
14
1
1
2
293
177
50
42
39
27
20
19
14
10
7
3
2
1
239
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Tesalónica
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Siscia
Arlés
Roma
Roma
Arlés
Lugdunum
Arlés
Roma
Arlés
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Constantinopla
Roma
Aquilea
Antioquía
Constantinopla
Roma
Aquilea
Roma
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Aquilea
Tesalónica
Siscia
Sirmium
Londinium
-
177
[page-n-179]
los tesoros imperiales de hispania
Comentario: El tesoro procede de un hallazgo casual efectuado
por cazadores en un paraje conocido como La Hermide, situado en
el extremo noroeste de la provincia de León, más exactamente en el
km 2 del camino vecinal entre Balboa del Bierzo y Villariños. Seguramente el hallazgo sucedió a lo largo de las décadas de 1960-1970.
Los cazadores encontraron dos vasijas en un talud, ocasionado por
la reapertura de dicho camino. Sin embargo, una de las vasijas fue
expoliada por los vecinos del lugar (aunque su contenido fue parcialmente publicado, vid. también el ya recogido Balboa B bajo el
reinado de Teodosio I = Fernández Manzano y Sáez Sáiz 1982 y
Abad Varela 1999). Una de las vasijas (realmente un jarro con pico
trilobulado y asa tipo 46 de Mercedes Vegas) fue recuperada por la
Guardia Civil, en cuyo interior se hallaron 3.150 monedas (parece
que había 350 más). Los dos jarros pudieron haber contenido en total
más de 7.000 monedas, en su mayoría frustras o fragmentadas. Hay
un claro predomino de las monedas de Constancio II y los módulos
son muy variados, sobre todo reversos alusivos a GLORIA EXERCITVS, FEL TEMP REPARATIO y SECVRITAS REIPVBLICAE
(AE3), sin olvidar los VICTORIAE DD AVGG Q NN y SALVS REIPVBLICAE (AE4), o los AE2 con GLORIA ROMANORVM. La
publicación más reciente sobre el tesoro pertenece a García Figuerola
(1996: 228), quien estudió en persona 3.538 monedas.
Bibliografía: Isla Bolaño 1982; Abad Varela 1989: nº 24; San
Vicente 1991: 425-436 y 1999: 272-274 y 330-332; García
Figuerola 1996; Sienes Hernando 2000: nº 14 (quien identifica
3 imitaciones, comprendidas entre los años 335-358 d.C., y entre
las que se incluyen 1 de Magnencio); CHRE 17782.
sus datos sumariamente, de modo que conoceríamos 3 sólidos
de Graciano, 30 de Valentiniano I y II, 10 de Teodosio I, 13 de
Arcadio y 9 de Honorio, cuyas cecas mayoritarias pertenecían,
tras un rápido examen, a Aquilea, Rávena y Tesalónica, además
de a Constantinopla, Siscia, Sirmium, Mediolanum y Tréveris.
Al estar incompleto el tesoro, el terminus post quem no es
seguro, pero según San Vicente (1999: 444) la presencia hipotética de monedas de Rávena nos da una cronología post quem del
402 d.C., fecha de apertura en este taller. Independientemente de
la fecha real de cierre, lo cierto es que este tesoro puede situarse
en el mismo horizonte que los tesoros de Arcos de la Frontera y
Jerez de la Frontera, también compuestos por sólidos.
Bibliografía: Souto y Leite 1986-1987 y 1991-1992; San
Vicente 1991: 834-838 y 1999: 444-445 y 472; CHRE 4387.
332. Boca do Rio, Vila do Bispo (Faro, Algarve)
Total de piezas: 288.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 68e).
Moneda más antigua: 378‑383 d.C. (RIC IX 65b).
Localización: Museu Regional de Lagos.
Tabla
de Boca do Rio, Vila do Bispo (Faro). 1933-1935.
Tabla 332.
332. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
18
14
6
6
2
1
2
18
11
2
2
1
1
1
3
18
7
18
14
12
11
5
4
2
2
2
1
1
1
1
16
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Siscia
Imitación
Roma
Aquilea
Tesalónica
Arlés
Siscia
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Roma
Tesalónica
Aquilea
Cícico
Siscia
Antioquía
Cícico
Heraclea
Tréveris
-
331. Beja
Total de piezas: 14.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35c).
Moneda más antigua: 367-375 d.C. (RIC IX 17g).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Valentiniano II
Tabla 331. Tesoro de Beja. 1960.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
1
1
1
3
2
1
2
1
1
1
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Constantinopla
Tréveris
Constantinopla
Tréveris
Mediolanum
Constantinopla
Constantinopla
Rávena
Mediolanum
Rávena
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Comentario: De Beja procede un tesoro, sin mayor especificación que descubierto en la década de 1960. Souto y Leite
(1986-1987: 111-113 y, una adenda de 3 sólidos acuñados por
Graciano, Arcadio y Honorio, en Souto y Leite 1991-1992: 119)
nos señalan que las 14 monedas documentadas formaban parte
a su vez de un tesoro mucho más grande, compuesto por 75
sólidos. A su vez, el tesorillo fue dispersado en dos lotes, uno de
ellos, el más pequeño, fue el que documentaron dichos autores,
compuesto por 11 sólidos, y el otro, más grande, con 65 piezas
al frente. Así del segundo lote más grande se pudo determinar
178
Magno Máximo
Teodosio
[page-n-180]
tesoros teodosianos
Tabla 332. Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
11
6
2
2
2
1
3
13
6
4
1
7
3
3
1
1
1
4
9
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Antioquía
Alejandría
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Honorio
Nicomedia
Constantinopla
Heraclea
Antioquía
Arlés
Heraclea
Lugdunum
Nicomedia
Imitación
-
Honorio
Frustra
Comentario: Este tesoro se exhumó durante la extracción de los
pavimentos musivos de una de las estancias de la villa de Boca do
Rio, seguramente en 1933. El tesoro debió rondar varios centenares
de monedas, de las cuales se recuperaron 288, como bien recoge Sienes Hernando (2000: 48, nº 37) en un inicio. En realidad, el tesoro se
compuso por 1000 monedas aproximadamente, todas ellas ocultadas
en el interior de un ánfora (Santos 1971: 103, fig. 21), identificada
hoy día como del tipo Beltrán 72. El tesoro alberga en exclusiva
monedas de módulo AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM
y REPARATIO REIPVB. Casi todos los ejemplares tienen buena
conservación. Según Sienes Hernando (2000: nº 37), la moneda
más reciente era un AE3 de Arcadio con reverso VIRTVS EXERCITI, acuñado en Cícico entre los años 395-401 d.C. (RIC X 66).
Sin embargo, Conejo Delgado (2020: 256), autor que recientemente
revisa y cataloga todas las monedas, no identifica este ejemplar y
reduce el lote recuperado a 284 monedas.
Sí que nos parece preciso manifestar que este tesoro debe ser el
mismo que el mencionado por anteriores autores, también procedente de Boca do Rio y hallado, sin embargo, en 1935. En un
principio se afirmó estar compuesto por 700 monedas (Hipólito
1960-1961: nº 135; Nony 1967: nº 16; Pereira et al. 1974: nº 16;
Alarcão 1988: 183, nº 7/132; Abad Varela 1989: nº 117; Cepeda
Ocampo 1996: nº 192). Hasta la fecha, las monedas recopiladas
proceden de un único ingreso, realizado al Museu Regional de
Lagos en 1972.
Bibliografía: Santos 1972: 95; Sienes Hernando 2000: nº 37;
Conejo Delgado 2020; CHRE 17783.
333. Bouças dos Chãos, Cabeçudos (Vila Nova de
Famalicão, Braga)
Total de piezas: 484.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 333. Tesoro de Bouças dos Chãos, Cabeçudos (Vila Nova
de Famalicão, Faro). 1938.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Constantino I
1
13
8
5
2
1
13
91
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Roma
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Siscia
46
34
33
20
10
3
3
1
1
1
41
29
6
4
3
1
58
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Roma
Antioquía
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Aquilea
Tréveris
Roma
Arlés
Cícico
Siscia
Tesalónica
Lugdunum
Cícico
Arlés
9
1
3
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siscia
Roma
Arlés
5
5
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Siscia
Cícico
-
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Magnencio
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I,
Valente o
Graciano
Valentiniano II,
Teodosio I o
Arcadio
Comentario: En 1938 durante unos trabajos agrícolas apareció enterrado a 80 cm de profundidad una vasija cerámica que contenía 1.209
bronces bajoimperiales, la mayoría en un estado de conservación
pésimo. Al final solo se identificaron 484 monedas, aunque la mayoría restante, 725 monedas, pertenecía a los reinados de Constante y
Constancio II. Se puede concluir que la ocultación o amortización
se produjo durante los primeros años del siglo V d.C. Además, la
estructura interna, con monedas desgastadas y de módulos AE3 y
AE4, inciden en este horizonte (Pinto 2005-2007: 236-240).
Bibliografía: Barbosa 1995; Pinto 2005-2007: nº 2; CHRE
17784.
179
[page-n-181]
los tesoros imperiales de hispania
334. C/ Armiñán (Ronda, Málaga)
Tabla 334. Continuación.
Total de piezas: 245.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 303 d.C. (RIC VI 38).
Localización: Museo Municipal de Ronda - Palacio de
Mondragón.
Autoridad
Frustra
Tabla
de C/ Armiñán (Ronda, Málaga). 1995-1997.
Tabla 334.
334. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Diocleciano
Maximino II
Constante
Decencio
Graciano
1
1
1
1
11
5
3
3
2
2
1
1
13
3
2
2
2
1
1
1
2
5
1
1
5
21
12
5
5
3
1
1
1
1
9
11
6
4
4
2
8
8
7
7
3
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
180
Cartago
Roma
Lugdunum
Arlés
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Antioquía
Siscia
Constantinopla
Tréveris
Arlés
Antioquía
Aquilea
Nicomedia
Roma
Lugdunum
Tesalónica
Arlés
Roma
Lugdunum
Antioquía
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Roma
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
N
Denominación Ceca
1
1
7
3
2
2
1
25
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Heraclea
Arlés
Constantinopla
Siscia
Nicomedia
-
Comentario: Este tesoro se encontró durante las excavaciones
urbanas realizadas en la C/ Armiñán (Ronda) entre 1995-1997. Su
editor indica que el conjunto monetario fue abandonado a comienzos del siglo V d.C. tras derrumbarse la vivienda en la que se
encontraba, como consecuencia de un incendio fortuito. Este último
acontecimiento ha sido evidenciado a partir de las pruebas de carbono 14, realizadas sobre una de las vigas conservadas.
De este modo, se ha establecido una fecha aproximada en torno
al año 410 d.C., por lo que “las piezas, esparcidas a lo largo de
toda la estancia, hace pensar que las mismas estarían situadas
en un lugar visible, probablemente una estantería, de la que
cayeron como consecuencia del hundimiento de la techumbre”
(Ortiz Córdoba 2018: 240). Posiblemente se trate de una bolsa
de tela o cuero (monedero). La moneda más antigua es un antoniniano o fracción radiada de Diocleciano (RIC VI 38) emitido
en Cartago. Por lo demás, posee una estructura muy homogénea
o con total predominio del módulo AE2, con reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Ortiz Córdoba 2018; CHRE 17787.
335. C/ Avellanas (Valencia)
Total de piezas: 88.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 410-423 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-341 d.C. (sin determinar).
Localización: Sección de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), Valencia.
Tabla 335. Tesoro de C/ Avellanas (Valencia). 1995.
Producción
N
Denominación
Imperio
7
38
25
18
Nummus
AE3
AE4
-
Sin identificar
Comentario: Las excavaciones realizadas en C/ Avellanas documentaron una vivienda tardoantigua, además de un conjunto
monetal que estaba formando un bloque homogéneo (fig. 12.4).
Las monedas seguramente estaban guardadas en el interior de
alguna bolsita de tela o cuero. El contexto arqueológico apunta
a que el tesorillo está relacionado con un nivel de incendio que
provocó el derrumbe de la techumbre. En cuanto a su edición, no
existe un catálogo preciso de las piezas por emisores ni por cecas.
Desgraciadamente sus editores no publicaron las monedas por
emisores ni tampoco por cecas, y solo existe un escueto sumario
de módulos monetarios (Marot Salsas y Ribera Lacomba 2005:
[page-n-182]
tesoros teodosianos
Comentario: Con motivo de unas reformas en el Conservatorio
de Danza y Arte Dramático de Córdoba, se tuvo que acometer una
intervención de urgencia en pleno casco urbano, exactamente en la C/
Blanco Belmonte, donde se documentó una antigua domus. Bajo un
nivel de derrumbe datado en el siglo V d.C., fue exhumado un depósito monetario, compuesto por 35 monedas. En nuestra opinión las
piezas constituyeron un monedero. Además, la gran mayoría de las
monedas están cercanas a su hipotética fecha de amortización, constatando a través del terminus post quem, más cuando se sabe que las
piezas estaban sepultadas bajo un nivel de derrumbe, producto seguramente de algún acontecimiento violento o una ulterior destrucción
de la vivienda. En cuanto a su estructura, las monedas más antiguas
son solo 2 monedas constantinianas muy circuladas, de módulo AE3
y reverso GLORIA EXERCITVS. El grueso, sin embargo, lo forman el resto de monedas con módulos AE2, con los típicos reversos
GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 575-585; CHRE 17789.
Figura 12.4. El tesorillo de C/ Avellanas (Marot Salsas y Ribera
Lacomba 2005: 164). Fotografía de M. Gozalbes.
337. Calagurris (Calahorra, La Rioja)
Total de piezas: 103.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-408 d.C. (LRBC II 811).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra.
161-168). Dado que suponemos que la moneda más reciente pertenece a un AE4 de Arcadio y los editores sitúan la última franja
cronológica en ca. 410-423 d.C., el depósito lo podemos situar en la
presente categoría de tesoros, aunque debieron ser bastante tardíos,
y donde la ausencia del módulo AE2 es total.
Bibliografía: Marot Salsas y Ribera Lacomba 2005; CHRE 17788.
Tabla 337. Tesoro de Calagurris (Calahorra, La Rioja). Siglo XX.
336. C/ Blanco Belmonte (Córdoba)
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constante
Constancio II
1
1
2
1
2
1
6
6
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Constantinopla
-
1
4
1
3
1
7
1
1
1
39
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Arlés
Roma
Roma
Roma
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
-
Total de piezas: 35.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Tabla 336. Tesoro de C/ Blanco Belmonte (Córdoba). 1992.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante o
Constancio II
Valentiniano I
Valente
Graciano
2
Nummus
-
1
1
1
1
1
7
1
5
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Tréveris
Arlés
Tréveris
Antioquía
Alejandría
Aquilea
Constantinopla
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Alejandría
Antioquía
-
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Magnencio
Juliano II
Valentiniano I
Valentiniano I o
Valente
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Comentario: Aunque el tesoro apareció mencionado indirectamente
en algunos trabajos, no lo conocimos hasta que Cepeda Ocampo
(1996: 648-652) lo estudió con motivo de su tesis doctoral y a la cual
nos remitimos. El tesoro apareció bajo un derrumbe de tégulas en
una habitación en el yacimiento de Calagurris, cerca de otros restos
constructivos como mosaicos. Se desconocen más datos al respecto.
Desgraciadamente de las 300 monedas que pudieron ser, solo se
conocen 103 ejemplares, conservados en la Asociación de Amigos
de la Historia de Calahorra. La estructura del tesoro (o de lo que
queda) muestra que el propietario de las monedas actuó en una zona
181
[page-n-183]
los tesoros imperiales de hispania
donde predominaba el módulo AE3 y AE4 (FEL TEMP REPARATIO, GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG Q NN y
SALVS REIPVBLICAE). De hecho, no se documenta ni un AE2.
Además, el elevado número de moneda frustra, obliga a considerarlo
un tesoro plenamente del siglo V d.C. (e incluso más antiguo), aunque lo situamos bajo el reinado de Honorio atendiendo a la moneda
más reciente identificada, acuñada ca. 402-408 d.C. (LRBC II 811).
La moneda más antigua es un AE4 de Constante o Constancio II
con reverso SECVRITAS REIP (c. 337-340 d.C.).
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 134 y 2000: 177; CHRE
17790.
Tabla 338. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constancio Galo
Juliano II
338. Castro da Vila, Penamaior (Paços de Ferreira,
Oporto)
Total de piezas: 555.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: ca. 402 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Arqueológico da Citânia de Sanfins.
Tabla 338. Tesoro de Castro da Vila, Penamaior (Paços de FeTabla 338.
Continuación.
rreira,
Oporto).
Hacia 1980.
Autoridad / Tipo
N
Denom.
Claudio II
Divo Claudio II
Frustra
Constantino I,
Licinio I o Crispo
Constantino I
2
2
2
1
Antoniniano Roma
Antoniniano Antoniniano Tréveris
Nummus
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Heraclea
Roma
Lugdunum
Roma
Arlés
Constantinopla
-
1
18
10
4
2
1
22
25
9
8
7
5
4
3
2
2
2
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Roma
Arlés
Alejandría
Constantinopla
Tréveris
Aquilea
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Lugdunum
Tesalónica
Constantinópolis
VRBS ROMA
Helena
Constantino I o
Constantino II
Constantino II
Constante
Constancio II
182
Joviano
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Ceca
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano I,
Valente o Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Valentiniano II,
Teodosio I o
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denom.
Ceca
1
1
136
2
1
1
19
6
4
3
1
1
1
1
20
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Heraclea
Sirmium
Nicomedia
Tesalónica
Roma
Constantinopla
Alejandría
Cícico
Aquilea
Arlés
Heraclea
Nicomedia
Roma
Arlés
3
1
23
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tréveris
Alejandría
2
3
1
1
8
1
18
1
1
3
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Roma
Sirmium
Cícico
Roma
Roma
2
1
24
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Tréveris
Cícico
4
2
2
3
10
4
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Roma
Roma
2
2
2
2
2
68
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Roma
Arlés
-
[page-n-184]
tesoros teodosianos
Comentario: Descubierto sobre la década de 1880, este tesoro
estaba compuesto por 800 bronces de los cuales únicamente
fueron vistos 19. Comprenden los emperadores Constantino
I, Constantino II, Constancio I y Graciano. Anteriormente
la última moneda se creía que pertenecía al tipo SECVRITAS REIPVBLICAE, por lo que Abad Varela (1989: nº 74)
estimó una fecha post quem del 365 d.C. Sin embargo, el Prof.
Centeno tiene este tesoro en proceso de estudio, por lo que
no es correcta la anterior franja cronológica. A pesar de que
un número no muy importante del tesoro está disperso en el
comercio, en la actualidad hay 555 monedas depositadas en el
Museu Arqueológico da Citânia de Sanfins. También sabemos
que hay 6 monedas del siglo III d.C., 4 de ellas de Claudio
II, y que las monedas más recientes son de módulo AE4, con
reverso SALVS REIPVBLICAE, y cuya cronología es ca. 402
d.C. (Pinto 2005-2007: 241-246).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 52; Nony 1967: nº 29;
Pereira et al. 1974: nº 59; Abad Varela 1989: nº 74; Cepeda
Ocampo 1996: nº 113; Pinto 2005-2007: nº 5; CHRE 17791.
Tabla 339. Continuación.
Autoridad / Tipo
Teodora
Constante
Constancio II
339. Castro de Alvarelhos II (Trofa, Oporto)
Total de piezas: 612.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 70c).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Municipal Abade Pedrosa (Santo Tirso).
Tabla
de Castro de Alvarelhos II (Trofa, Oporto). 1992.
Tabla 339.
339.Tesoro
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
3
2
2
1
7
1
2
1
1
3
3
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Crispo
Delmacio
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
¿Roma?
Antioquía
Lugdunum
Nicomedia
Cícico
Siscia
Roma
Cícico
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Arlés
Arlés
Tréveris
Roma
Arlés
Antioquía
Aquilea
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Tréveris
Constancio Galo
Juliano II
Decencio
Constante,
Constancio II,
Constancio Galo o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
N
Denominación Ceca
1
1
14
9
6
3
2
2
1
1
1
23
27
12
9
9
7
4
3
3
2
2
2
1
1
111
1
2
1
1
13
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Roma
Tréveris
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Cícico
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Heraclea
Nicomedia
Sirmium
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Constantinopla
Aquilea
Arlés
Cícico
Lugdunum
Arlés
5
4
2
1
1
1
76
1
4
1
1
1
1
2
7
1
1
2
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Nicomedia
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Siscia
Roma
Antioquía
Arlés
Cícico
Siscia
Arlés
Roma
Lugdunum
-
183
[page-n-185]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 339. Continuación.
340. Castro de Fiães I (Santa Maria da Feira, Aveiro)
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Valentiniano I,
Valentiniano II o
Graciano
1
Nummus
Roma
1
1
1
16
1
1
4
3
2
2
1
6
1
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Cícico
Siscia
Roma
Arlés
Roma
Cícico
Antioquía
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Tesalónica
-
Honorio
1
Nummus
Antioquía
Teodosio, Arcadio u
Honorio
1
Nummus
Roma
1
1
10
103
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Nicomedia
-
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Total de piezas: 103.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2784).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Convento dos Lóios (Santa Maria da Feira).
Comentario: Durante las excavaciones de 1973 en el Castro de Fiães, se encontró un tesoro de 103 monedas, más
exactamente en el denominado cuadrado III. El contexto
arqueológico indica que nos encontramos ante un espacio
doméstico, en el cual se documentó un gran nivel de cenizas, por lo que se piensa que debió producirse un incendio
Tabla 340. Tesoro de Castro de Fiães I (Santa Maria da Feira,
Aveiro). 1973.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
VRBS ROMA
Constante
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
3
1
1
1
3
2
2
1
1
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
4
2
1
3
2
1
1
2
3
1
36
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constancio II
Valente
Graciano
Valentiniano II
Comentario: Este tesoro apareció en el interior de una vivienda,
bajo una gran capa de cenizas y otros materiales constructivos,
como tégulas e ímbrices, además de las monedas, muchas de las
cuales corroídas. El contexto arqueológico apunta a un nivel de
incendio y destrucción a tenor de la techumbre derruida, aunque
no es seguro que el tesoro estuviera ocultado en el tejado o en
una zona alta. La forma que mantenían aún las monedas sugiere
que estaban guardadas en el interior de una bolsa de tela o cuero.
Incluso otras monedas se aún encontraban sujetas mediante fibras,
a pesar del tiempo.
Se calculó que en su interior pudieron haber entre 1.500 y
2.000 monedas, con una cronología desde la segunda mitad
del siglo III a los inicios del V d.C., coincidiendo con las
invasiones bárbaras de principios de dicho último siglo.
Los módulos mayoritarios son los AE3 y AE4, con reversos
GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP REPARATIO, emitidos
fundamentalmente en cecas occidentales (Pinto 2005-2007:
249). Por otro lado, lo publicado hasta ahora asciende a las
612 monedas, suponiendo un 40% del tesoro, dado que el resto
se encontraba en proceso de restauración. La moneda más
antigua es un antoniniano de Divo Claudio II, reverso CONSECRATIO (RIC V-1 265), pero se ha descrito como oficial,
pero seguramente sea una imitación.
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 9; CHRE 17792.
184
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Imitación
Roma
Heraclea
Roma
Aquilea
Arlés
Tesalónica
Roma
Aquilea
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Siscia
Antioquía
Siscia
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Nicomedia
Heraclea
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Arlés
-
[page-n-186]
tesoros teodosianos
(Centeno 1976: 171). Las monedas aparecieron desparramadas
sobre el suelo y se baraja la posibilidad de que la habitación
tenía una planta superior, y que fue en esta donde las monedas se encontraban originariamente. Este tesoro, como en los
Conimbriga A y C, también es iniciado con un antoniniano
de Divo Claudio II. Se observa un predominio de las cecas
occidentales y del módulo AE2, con reversos de GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Centeno 1976; Abad Varela 1989: nº 5; San
Vicente 1991: 800-805 y 1999: 432-433 y 463-464; Cepeda
Ocampo 1996: nº 171; CHRE 17795.
341. Castro de Fiães II (Santa Maria da Feira, Aveiro)
Total de piezas: 45.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2572).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 242).
Localización: Museu Convento dos Lóios (Santa Maria da Feira).
Tabla 342. Tesoro de Castro de Guifões (Matosinhos, Oporto).
Tabla XX.
342. Continuación.
Siglo
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Galieno o
Claudio II
Constantino I
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Roma
-
1
1
3
3
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
3
3
2
1
1
1
3
11
9
5
4
3
2
2
1
1
1
1
1
25
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Alejandría
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Arlés
Cícico
Lugdunum
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Tesalónica
Antioquía
Cícico
Lugdunum
Roma
Arlés
Nicomedia
Constantinopla
Lugdunum
Cícico
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Aquilea
Siscia
Tréveris
Arlés
2
1
1
1
12
1
7
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Antioquía
Constantinopla
Arlés
-
1
1
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
1
Nummus
Arlés
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Tabla 341. Tesoro de Castro de Fiães II (Santa Maria da Feira,
Aveiro). 1974.
Teodora
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Constante
Constancio II
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
30
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Decencio
Valente
Arcadio
Frustra
Aquilea
Roma
Aquilea
Cícico
Lugdunum
Ambianum
Lugdunum
Cícico
Arlés
Tréveris
-
Comentario: Al igual que con el anterior tesoro, las excavaciones
de 1974, llevadas a cabo por la Facultad de Letras de la Universidad
de Oporto, también pusieron de relieve el hallazgo de un segundo
conjunto. Como cuenta Centeno (1976: 173) fue en una de las habitaciones –cuadrado XII– donde, bajo un fuerte derrumbe de ímbrices y
nivel de cenizas, se encontraron estas monedas, por lo que se plantea
la existencia de un incendio en esa casa y cuya planta superior cayó
tras la acción del fuego. La mayor parte de las monedas estudiadas
pertenecen al módulo AE3, seguido del AE2, que son las monedas
más recientes. Aunque no contiene moneda de Honorio, debe ser
contemporáneo al anterior tesoro Castro de Fiães I.
Bibliografía: Centeno 1976; Abad Varela 1989: nº 6; San
Vicente 1991: 778-781 y 1999: 426-427 y 457; Cepeda Ocampo
1996: nº 172; CHRE 17796.
342. Castro de Guifões (Matosinhos, Oporto)
Total de piezas: 217.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 (RIC V-1 316).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Constancio II
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Magnencio
Constancio II o
Constancio Galo
Constancio Galo
Constancio II o
Juliano II
185
[page-n-187]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 343. Continuación.
Tabla 342. Continuación.
Autoridad / Tipo
Juliano II
Joviano
Valente
Graciano
Procopio
Valentiniano I,
Valente o Graciano
Teodosio I,
Arcadio u Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
17
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Constantinopla
Tesalónica
Arlés
2
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Constantinopla
Roma
Cícico
Alejandría
9
41
Nummus
Nummus
-
40
Nummus
-
Comentario: Pinto (2005-2007: 73, nº 10) tuvo acceso a este
tesoro gracias a una serie de fotografías a escala y de las monedas, que se reprodujeron en una monografía sobre el Castro de
Guifões. La información sobre el origen o las circunstancias del
tesoro son desconocidas. Únicamente sabemos que las monedas
aparecieron en la llamada habitación U, situada en la parte más
alta del castro. En cuanto a la estructura, es la típica con módulo
AE3 y AE4, con reversos GLORIA EXERCITVS, FEL TEMP
REPARATIO, VICTORIAE DD AVGG Q NN y, finalmente,
SPES REIPVBLICAE. Y lógicamente las cecas occidentales son
las mayoritarias (fundamentalmente Roma y Arlés). El tesoro se
ha situado en los albores de la supuesta desmonetización del AE2,
del ca. 395 d.C. (CTh 11, 21, 2) (Pinto 2005-2007: 254-255).
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 10 y 2014 (comparativa con
hallazgos aislados del mismo castro); CHRE 17797.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constantino II
Constante
1
8
7
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tesalónica
Arlés
Roma
Tréveris
Roma
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
-
1
1
2
1
2
2
1
2
1
2
2
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
Aquilea
Roma
Alejandría
-
3
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
5
9
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Constantinopla
Roma
Arlés
Cícico
Arlés
Antioquía
-
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II o
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Graciano
Valente
Valentiniano II
Valentiniano I o
Valentiniano II
Dinastía valentiniana
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
343. Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis, Aveiro)
Total de piezas: 130.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: ca. 402 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC VI 177).
Localización: Museu Regional de Oliveira de Azeméis.
Tabla 343. Tesoro de Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis,
Tabla 343.
Continuación.
Aveiro).
1920-1921.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Constantino I
1
8
3
2
1
1
1
32
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinópolis
VRBS ROMA
186
Roma
Arlés
Roma
Cícico
Alejandría
Constantinopla
Tesalónica
-
Arcadio u Honorio
Dinastía teodosiana
Frustra
Comentario: Entre 1920-1921 fue encontrado en este castro un tesoro compuesto por 130 bronces bajoimperiales. La
inmensa mayoría son monedas de módulo AE3 y AE4 (fundamentalmente GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD
AVGG Q NN y FEL TEMP REPARATIO. Está ausente el
típico módulo AE2. De hecho, la moneda más reciente, aunque
frustra, tiene el reverso SALVS REIPVBLICAE, por lo que
dicho AE4 teodosiano debe tener una cronología post quem al
402 d.C., año en el que finalizan dichas emisiones. Esto le ha
llevado a sus autores a considerar el material como un tesoro
de emergencia, en relación a las invasiones de suevos y vándalos en la Península Ibérica (Silva y Pinto 1995: 55). En cuanto
a las cecas más comunes, son Roma y Arlés, ajustándose al
típico comportamiento del norte peninsular.
Bibliografía: Silva y Pinto 1995; CHRE 17799.
[page-n-188]
tesoros teodosianos
Tabla 344. Tesoro de Castro de Viladonga I (Castro de Rey,
Lugo). Hacia 1970.
incluirlo en la presente categoría, pues todos los tesoros, no solo
los de Viladonga (a excepción del posible depósito de sólidos de
Arcadio), tienen en común el elevado número de monedas frustras,
de módulo AE3 y AE4, producto de su longeva circulación en los
circuitos comerciales bajo el reinado de Honorio.
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: 112, nº 8; Cepeda
Ocampo 1995: 34-35 (llamado como Viladonga B-I) y 1996:
688-690, nº 151 (Viladonga I); Sienes Hernando 2000: nº 12
(quien también identifica 1 imitación de Magnencio); Vila Franco
2016: nº 132; CHRE 17801.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
346. Castro de Viladonga III (Castro de Rey, Lugo)
Arcadio
2
Sólido
Mediolanum
344. Castro de Viladonga I (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 2.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35b).
Moneda más antigua: 394-395 d.C. (RIC IX 35b).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Comentario: Depósito formando solamente por 2 sólidos de
Arcadio, aparecidos en el transcurso de las excavaciones de la
década de 1970 y en la parte más alta del Castro de Viladonga.
Muy posiblemente estos sólidos estén asociados al tesoro de Viladonga VII, aunque no es seguro.
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: 112, nº 8; Cepeda
Ocampo 1988: nº 44 y 1995: 33 (llamado como Viladonga A);
CHRE 17800.
345. Castro de Viladonga II (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 190.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-375 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 345. Tesoro de Castro de Viladonga II (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
Claudio II
Delmacio
Constantino II
Constancio II
Magnencio
Juliano II
Valentiniano I
Frustra
N
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
176
Denominación Ceca
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
¿Roma?
Roma
Cícico
Constantinopla
Cícico
Imitación
Roma
Lugdunum
Nicomedia
-
Comentario: Este tesoro apareció durante la campaña de excavación en el Castro de Viladonga, efectuada entre los años 1971-1978.
Aunque la pieza más antigua es un antoniniano de Claudio II,
quizás una imitación, el resto son 189 bronces bajoimperiales, en
su mayoría frustros, muy deteriorados o circulados. La moneda
más reciente se ha identificado como Valentiniano I, hecho que si
bien nos da una idea aproximada sobre su posible amortización,
se trata de algo no muy seguro, debido al resto de monedas que
quedan sin identificar. Muy quizás el tesoro se date a finales del
siglo IV o principios del V d.C. En cualquier caso, se ha optado por
Total de piezas: 78.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 358-361 d.C. (RIC VIII 318).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 346. Tesoro de Castro de Viladonga III (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Constantino I
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
¿Roma?
Arlés
Ticinum
Roma
Arlés
Nummus
-
Fausta
Constancio II
Frustra
72
Comentario: Al igual que el anterior, este tesoro también apareció
durante la campaña de excavación la cual se efectuó entre los años
1971-1978. Incluso la pieza más antigua se corresponde con antoniniano de Claudio II, no sabemos si es una imitación pero el resto son
77 bronces bajoimperiales, en su mayoría frustros, muy deteriorados
o circulados. Posee, por tanto, la misma estructura que los tesoros de
finales del siglo IV o principios del V d.C. del norte peninsular, con
total ausencia del AE2 durante el reinado de Honorio.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 35-36 (llamado como Viladonga B-II) y 1996: 691-692, nº 152 (Viladonga II); Vila Franco
2016: nº 133; CHRE 17802.
347. Castro de Viladonga IV (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 158.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 337-340 d.C. (RIC VIII 20-28).
Moneda más antigua: 336-337 d.C. (RIC VII 137).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Comentario: Al igual que el anterior, este tesoro también apareció durante la campaña de excavación efectuada entre los años
1971-1978. Tiene la misma estructura que los tesoros de finales
del siglo IV o principios del V d.C., con un número de monedas
frustras y/o muy circuladas de módulo AE3 y AE4. También bajo
el reinado de Honorio.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 36-37 (llamado como Viladonga B-III) y 1996: 693-694, nº 153 (Viladonga III); Vila Franco
2016: nº 134; CHRE 17803.
187
[page-n-189]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 347. Tesoro de Castro de Viladonga IV (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
Constantino I
Constantino II
Constante
Frustra
N
1
1
1
1
1
123
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Arlés
Tesalónica
Tréveris
-
348. Castro de Viladonga V (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 38.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-402 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglo IV d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 348. Tesoro de Castro de Viladonga V (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Honorio
Frustra
1
37
Nummus
Nummus
-
Comentario: Procedente igualmente de la campaña de excavación efectuada entre los años 1971-1978 y con una misma
estructura que los anteriores. En este tesoro comprobamos ahora
sí una moneda o AE2 de Honorio como la más reciente, por lo
que la amortización es como mínimo de principios del siglo V
d.C. Pero nada es seguro.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 37 (llamado como Viladonga B-IV) y 1996: 695, nº 154 (Viladonga IV); Vila Franco
2016: nº 135; CHRE 17804.
349. Castro de Viladonga VI (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 64.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglo IV d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 349. Tesoro de Castro de Viladonga VI (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
Frustra
1
63
Nummus
Nummus
-
Comentario: Mismo que los anteriores. Aunque contiene una
moneda de Constancio II, la única conservada parcialmente,
parece que la última moneda se corresponde mejor con un AE2
con fecha 393-395 d.C., puede que de Honorio, si bien completamente frustro.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 37-38 (llamado como Viladonga B-V) y 1996: 696, nº 155 (Viladonga V); Vila Franco 2016:
nº 136; CHRE 17805.
188
350. Castro de Viladonga VII (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 158.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-358 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 346-347 d.C. (RIC VIII 76).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 350. Tesoro de Castro de Viladonga VII (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Constante
Juliano II
Frustra
1
1
1
1
154
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Arlés
-
Comentario: Nuevamente estamos ante otro tesoro de idéntica
estructura y la cual puede situarse en esta categoría de tesoros
sin determinar, bastante tardíos y con total ausencia de AE2.
Suponemos que el tesoro, a tenor del resto y con gran número
de moneda frustra, está formado con módulos AE3 y AE4, fundamentalmente constantinianos. Por tanto, debemos interpretarlo
de la misma manera que los anteriores.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1988: 122, nº 45 y 1995: 38-39
(llamado como Viladonga B-VI) y 1996: 696-698, nº 156 (Viladonga VI); Sienes Hernando 2000: nº 13 (quien identifica 1
imitación de módulo AE3 de los años 353-358 d.C.); Vila Franco
2016: nº 137; CHRE 17806.
Continuación.
Tabla 351. Tesoro
de Cástulo I (Linares, Jaén). 1959.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Datos según Gil Fernández (2001)
Maximiano
Constancio II
Magnencio
Decencio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
4
3
2
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Cícico
Roma
Tréveris
Antioquía
Siscia
Arlés
Roma
Antioquía
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Roma
Cícico
Siscia
Nicomedia
Antioquía
Cícico
-
[page-n-190]
tesoros teodosianos
Tabla 351. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Honorio
3
Nummus
2
Nummus
1
Nummus
2
Nummus
Frustra
2
Nummus
1
Nummus
4
Nummus
Datos según San Vicente (1999)
Nicomedia
Constantinopla
Antioquía
Arlés
Antioquía
-
Frustra
Maximiano
Constancio II
Nicomedia
Roma
Arlés
Roma
Antioquía
Aquilea
Siscia
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Arlés
Nicomedia
Alejandría
Siscia
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
-
Decencio
Valentiniano I
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Honorio
3
7
2
1
1
11
1
2
1
1
11
6
3
2
36
14
14
4
1
1
28
1
1
1
16
1
1
9
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
351. Cástulo I (Linares, Jaén)
Total de piezas: ca. 300.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 295-296 d.C. (RIC VI 13).
Localización: Museo Monográfico de Cástulo.
Comentario: Sobre este tesoro y su contenido real hay serias
dudas. Calzado Pérez (1960: 280-282) reseñó el hallazgo monetal sucedido en 1959, durante el transcurso de unas excavaciones
arqueológicas, exactamente en una pequeña loma, donde está el
olivar, cercano a las ruinas del castillo árabe. Las monedas se
encontraban ocultadas en el interior de un recipiente metálico
de cobre. En el museo ingresaron 254 piezas, aunque es seguro
que el tesoro fuera más numeroso (sobre las 300 monedas). Sin
embargo, 73 piezas se desecharon debido a su deficiente estado
o por considerarse en aquellos años inservibles.
A esto se le suma la parca publicación de Calzado Pérez (1960)
quien no incorpora en su estudio las piezas con exergo ilegible (que
son 107). Precisamente estos fueron los motivos por los que Gil Fernández (2001: 540-556) llevó a cabo una revisión de todo el lote, a
pesar de que las monedas del tesoro se mezclaron junto a otras del
propio Museo Monográfico de Cástulo. Desgraciadamente solo se
pudieron separar 49 y con mucha duda. Por otro lado, San Vicente
(1999: 254-256 y 317-318), basándose en la primera edición del
tesoro, contabiliza las monedas en 234 (aunque también cita inicialmente 254). Pero está claro que nunca sabremos la cifra exacta.
Estos hechos nos fuerzan a reproducir por separado los datos de
San Vicente y Gil Fernández. En cuanto a la estructura del tesoro,
es claro el dominio del módulo AE2, con los reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, con especial incidencia
de las cecas orientales de Antioquía y Nicomedia.
Bibliografía: Calzado Pérez 1960; Pereira et al. 1974: nº 5;
Abad Varela 1989: nº 22; San Vicente 1991: 366-370 y 1999:
254-256 y 317-318; Cepeda Ocampo 1996: nº 211 (llamado como
Cástulo II); Sienes Hernando 2000: nº 39 (quien identifica 1 imitación de Decencio); Gil Fernández 2001: 540-556; CHRE 17807.
352. Cerro Burgos (Cabra, Córdoba)
Total de piezas: 77.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 297-298 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla
de Cerro Burgos (Cabra, Córdoba). Siglo XX.
Tabla 352.
352. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Diocleciano
Maximiano
Constantino I
1
1
3
3
3
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
5
2
2
1
1
4
6
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Heraclea
Roma
Siscia
Tréveris
Antioquía
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Arlés
Arlés
Roma
Cícico
Arlés
Constantinopla
Constantinopla
Roma
Sirmium
Arlés
Lugdunum
-
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Cícico
Arlés
Licinio I
Crispo
Constantino II
Helena
Delmacio
Constancio II
Constante o
Constancio II
Magnencio
Constancio Galo
Juliano II
189
[page-n-191]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 352. Continuación.
Autoridad
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
4
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Arlés
Aquilea
Lugdunum
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Arlés
Aquilea
Constantinopla
Antioquía
Arlés
Comentario: Este tesoro fue publicado por Gil Fernández (2001:
672-688) en su tesis doctoral. Por entonces se encontraba conservado en una colección privada cordobesa. El tesoro apareció en
el Cerro Burgos, importante yacimiento de la ciudad de Cabra.
Se sabe que en el sitio aparecieron también diferentes aperos de
labranza y otras herramientas que, según la editora, eran romanas y no modernas. A esto se le sumó el hallazgo de una vasija
con decoración floral y con escena de niños. Con anterioridad al
hallazgo, parece que se encontraron “muchas monedas en bloque,
como si se hubiesen guardados en tubos, y que se encontraron
unos 50 de estos bloques, como compuesto por 10-13 monedas” (Gil Fernández 2001: 673). Suponemos que se trataba de
un tesoro, cuyas monedas seguramente estaban guardadas en
el interior de alguna vasija y que, tras las comunes actividades
agrícolas de laborea, se fracturó con la consiguiente esparcida
de las monedas a lo largo del terreno. Por tanto, es una parte, no
sabemos si grande o reducida, de un tesoro incompleto.
La gran mayoría de las monedas documentadas están muy deterioradas y su composición es muy heterogénea (hay monedas
constantinianas y valentinianas de módulo AE3 y AE4, de diferentes
reversos como SOLI INVICTO COMITI, VICTORIAE DD AVGG
Q NN, FEL TEMP REPARATIO, SECVRITAS REIVPBLICAE,
etc., aunque el depósito cierra con los habituales AE2, grupo conformado por 22 piezas, la mayoría orientales y con reversos alusivos
a GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. La moneda
más antigua del depósito es un radiado post-reforma de Diocleciano,
sin que podamos catalogarlo con exactitud, aunque de la misma
época es otro radiado de Maximiano (RIC VI 22).
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 672-688; CHRE 17808.
353. Cerro de la Ermita de Singla (Caravaca, Murcia)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 402-408 d.C. (LRBC II 812).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (LRBC I 549).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de La Soledad
(Caravaca).
190
Tabla 353. Tesoro de Cerro de la Ermita de Singla (Caravaca,
Murcia). 1981.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constantino II
Constancio II
1
1
2
4
1
2
1
1
5
2
1
1
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Juliano II
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Arcadio u Honorio
Frustra
Roma
Heraclea
Roma
Nicomedia
Heraclea
Aquilea
Constantinopla
Tesalónica
Roma
-
Comentario: El hallazgo de estas monedas ocurrió en 1981,
concretamente en un paraje conocido como Cerro de la Ermita
de Singla (Caravaca), tras remover la tierra de un jardín, donde
había también una casa. No se recuperó ningún tipo de recipiente
cerámico que pudo haber contenido las piezas (quizás estaban en
alguna bolsita de tela o cuero, no conservada). Tras el hallazgo
numismático se emprendieron excavaciones de urgencias, las cuales pusieron de relieve la existencia de una villa agrícola, fechada
entre los siglo II-IV d.C., y una necrópolis tardía de inhumación.
Las monedas más antiguas pueden ser varios nummi: el de Constantino II, acuñado entre los años 330-335 d.C. (LRBC I 549), y
la Constantino I, aunque es una emisión póstuma (LRBC I 1041),
fechada durante los años 337-341 d.C. La fecha de cierre nos lo
da un AE3 del tipo VRBS ROMA FELIX (LRBC II 812), posiblemente de Honorio. Son abundantes los módulos AE3 y AE4,
aunque solo hay un AE2.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1985: 204-209; Abad Varela
1989: nº 30; San Vicente 1991: 467-470 y 1999: 284-285 y 340341; Cepeda Ocampo 1996: nº 125; Lledó Cardona 2007: 199;
CHRE 17809.
354. Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança)
Total de piezas: 6.656.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-395 d.C. (RIC IX 30g).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Abade de Baçal (Bragança).
Comentario: Era el año 1934 cuando en un lugar conocido
como Chãira, cerca de Salgueiros, un labrador se encontró aproximadamente 32 kg de monedas, las cuales estaban guardadas
en el interior de un gran recipiente cerámico. Las monedas
fueron dispersas y a los días siguientes las autoridades pudieron recuperar 14 kg, es decir, 9.372 monedas (Paço 1953: nº
26; Hipólito 1960-1961: 38, nº 41). Sin embargo y pese a ser
un gran número de monedas recuperadas, se comprobó, tras su
detallado estudio (Barbosa 2004), una merma significativa, por
lo que solo existen 6.656 monedas en el Museu Abade de Baçal
(Bragança). Se baraja la opción de que los 32 kg de monedas
[page-n-192]
tesoros teodosianos
Tabla
de Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança). 1934.
Tabla 354.
354.Tesoro
Continuación.
Tabla 354. Continuación.
Autoridad / Tipo
Autoridad / Tipo
Tétrico I
Tétrico II
Galieno
Divo Claudio II
Constantino I
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Divo Constantino I
Helena
Teodora
Delmacio
Anibaliano
Constante
N
1
1
1
12
2
3
3
3
3
2
1
3
10
9
1
1
1
23
23
3
3
1
1
14
27
11
7
5
4
3
3
3
2
14
17
9
9
4
2
1
1
44
9
3
4
4
7
2
2
1
1
1
3
1
208
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Galia
Imitación
Imitación
¿Imitación?
Roma
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Lugdunum
Antioquía
Arlés
Roma
Antioquía
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Lugdunum
Arlés
Tréveris
Cícico
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Arlés
Alejandría
Lugdunum
Tréveris
Tréveris
Roma
Arlés
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Constantinopla
Roma
Constancio II
Constantino I o
Constantino II
Constantino II o
Constante
Constantino II o
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constantino I,
Constantino II o
Constancio II
N
Denominación Ceca
193
69
19
20
13
10
10
6
6
4
2
191
247
146
114
53
46
38
35
20
18
14
10
7
4
4
1149
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Cícico
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Tesalónica
Aquilea
Siscia
Alejandría
Antioquía
Arlés
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Tréveris
Tesalónica
Alejandría
Heraclea
Aquilea
Sirmium
Siscia
Roma
1
Nummus
Tréveris
6
Nummus
Roma
2
2
1
1
1
1
1
12
111
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Arlés
45
16
13
3
2
3
2
2
1
343
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
Tesalónica
-
191
[page-n-193]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 354. Continuación.
Tabla 354. Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constantino II,
Constante o
Constancio II
14
Nummus
6
4
4
1
43
2
Dinastía constantiniana
Magnencio
Magnencio o
Decencio
Constancio Galo
Juliano II
Joviano
Constancio II o
Juliano II
Constancio II o
Graciano
Juliano II o
Graciano
Constancio II,
Juliano II o
Graciano
192
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Arlés
Valentiniano I
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Valente
1
1
2
73
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Imitación
Imitación
Imitación
4
4
1
11
15
14
10
8
4
3
3
2
1
1
1
1
135
1
15
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Nicomedia
Heraclea
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Antioquía
Aquilea
Sirmium
Siscia
Arlés
Roma
1
1
1
188
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Constantinopla
Sirmium
-
1
Nummus
Alejandría
1
1
1
6
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Alejandría
2
2
1
306
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Nicomedia
Constantinopla
-
6
3
2
1
1
1
1
18
9
1
1
1
1
1
1
1
1
28
15
5
2
1
4
8
3
2
2
2
1
1
16
1
1
2
1
12
7
6
3
2
2
1
1
1
1
22
2
1
5
5
2
1
1
1
33
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Flavio Víctor
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Roma
Aquilea
Alejandría
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Cícico
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Roma
Arlés
Alejandría
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Roma
Cícico
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Alejandría
Heraclea
Nicomedia
Tréveris
Heraclea
Cícico
Roma
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Cícico
Nicomedia
-
[page-n-194]
tesoros teodosianos
Tabla 355. Tesoro de Chão Barroso (Coruche, Santarém). Hacia 1970.
Tabla 354. Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Honorio
1
7
3
20
25
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Antioquía
Roma
8
7
3
3
2
1
1
1879
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Arlés
Alejandría
Constantinopla
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
-
Dinastía valentiniana
Dinastía valentiniana
o teodosiana
Frustra
correspondían con 20.000 monedas, por lo que, tras la última
merma significativa, conocemos únicamente el 33% de su contenido. Lógicamente la presencia de monedas Not in RIC es
destacada (Barbosa 2004: 99 y 115-124).
En el tesoro predominan fundamentalmente los AE3 y AE4 de
cecas occidentales (Roma, Arlés y Lugdunum), si bien un gran
número significativo de los módulos están prácticamente frustros
(además de los residuales y comunes antoninianos de imitación),
por lo que estaríamos ante un tesoro del siglo V d.C., a pesar de
que el terminus post quem catalogable no sobrepasa el IV d.C.,
amén de la ausencia del módulo AE2.
Bibliografía: Paço 1953: nº 26; Hipólito 1960-1961: nº 41;
Nony 1967: nº 40; Pereira et al. 1974: nº 44; Cepeda Ocampo
1988: nº 29 y 1996: nº 227; Abad Varela 1989: nº 96; Barbosa
2004; Vila Franco 2016: nº 48; CHRE 17811.
355. Chão Barroso (Coruche, Santarém)
Total de piezas: 443.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-408 d.C. (LRBC II 2581).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Hace meses atrás, con anterioridad al año 1973,
indica Teles (1974: 81), se descubrió, mientras se construía
una valla, un tesoro enterrado bajo un metro de profundidad.
El hallazgo se produjo en Chão Barroso, perteneciente a Coruche. Parece que las monedas (de las cuales fueron documentadas
finalmente 443) se encontraban ocultadas en varios recipientes
cerámicos, posiblemente dos o tres, pero todos fueron destruidos
tras la acción de la máquina excavadora. En este tesoro la moneda
más antigua es un antoniniano de Claudio II con reverso AEQVITAS AVG (posiblemente RIC V-1 14). La publicación original no
reproduce fotografías de las monedas ni tampoco individualiza
las monedas por cecas, por lo que no podemos recoger las cecas
con exactitud, si bien hay un predominio de las occidentales para
los módulos AE2 y reverso REPARATIO REIPVB (Arlés y Lugdunum) y orientales con el reverso GLORIA ROMANORVM
(Alejandría, Antioquía, Cícico, Constantinopla y Nicomedia).
Bibliografía: Teles 1974; Abad Varela 1989: nº 41; San Vicente
1991: 805-809 y 1999: 433-434 y 465; Cepeda Ocampo 1996:
nº 186; CHRE 17812.
Autoridad
Claudio II
Constantino I
Constancio II
Magnencio
Decencio
Constancio Galo
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
1
1
1
1
2
1
1
1
87
2
1
29
56
2
1
105
1
2
1
58
1
48
40
Denominación Ceca
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Siscia
Aquilea
Cícico
Heraclea
Alejandría
Nicomedia
Cícico
-
356. Cividade de Terroso (Póvoa de Varzim, Oporto)
Total de piezas: 113.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 59).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 157).
Localización: Museu Municipal de Etnografia e História da
Póvoa de Varzim
Tabla 356. Tesoro de Cividade de Terroso (Póvoa de Varzim,
Tabla 356.
Continuación.
Oporto).
Siglo
XX.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Divo Claudio II
Frustra
Constantino I
Delmacio
VRBS ROMA
Constantino II
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
2
1
7
4
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Roma
Roma
Nicomedia
Arlés
Roma
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Roma
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Roma
Aquilea
193
[page-n-195]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 357. Tesoro de Clunia VI (Burgos). 1974.
Tabla 356. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
Graciano, Valentiniano
II o Teodosio I
Magno Máximo
Teodosio I
Eugenio
Arcadio
Honorio
Arcadio u Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
2
1
1
1
1
1
1
26
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Alejandría
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Tesalónica
Tréveris
-
2
Nummus
-
1
Nummus
-
1
1
1
2
1
1
1
2
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Aquilea
-
1
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Lugdunum
Antioquía
Constantinopla
Aquilea
Roma
Aquilea
-
Comentario: De este tesoro desconocemos las circunstancias de
aparición. Pese a que 61 piezas están en el Museu Municipal de
Etnografia e História da Póvoa de Varzim, 52 han sido documentadas desde una colección particular. Suponemos que el hallazgo
del tesoro sucedió en el siglo pasado. Solo hay monedas con
módulos AE3 y AE4 y las cecas mayoritarias son las occidentales, Roma y Arlés en particular (Pinto 2005-2007: 257-262).
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 13; CHRE 17813.
357. Clunia VI (Burgos)
Total de piezas: 89.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 28c).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1433).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
194
Autoridad
N
Denominación
Belikiom
Frustra
1
1
5
1
1
1
1
1
4
1
1
1
8
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
37
Unidad
¿As?
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantino I
Constantino II
Constantinópolis
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Lugdunum
Cícico
Lugdunum
Heraclea
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Roma
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Aquilea
Roma
Roma
Arlés
Roma
Antioquía
Constantinopla
Constantinopla
Nicomedia
Nicomedia
-
Comentario: Sabemos que este tesoro fue hallado en el transcurso de las excavaciones de Clunia, más exactamente en la
conocida casa nº 3 y habitación nº 1 (Gurt Esparraguera 1985:
188-195). Es de destacar la presencia en este tesoro de un as o
unidad ibérica de Belikiom (ACIP 1433), posiblemente confundido como un AE2, aunque este último es un módulo minoritario
en el tesoro (ca. 10%), compuesto en su mayoría por AE3 y AE4
constantinianos, con reversos GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG Q NN y FEL TEMP REPARATIO. Un gran
porcentaje de las monedas frustras pertenecen a monedas de
módulo AE4 y reversos SALVS REIPVBLICAE y VICTORIA
AVG/GG/GGG. Por otro lado, las cecas ilegibles copan un gran
porcentaje, sobre el 62%.
Bibliografía: Gurt Esparraguera 1985: 188-195; Abad Varela 1989:
nº 9; San Vicente 1991: 415-420 y 1999: 268-270 y 327-328; Cepeda
Ocampo 1996: nº 141 (llamado como Clunia IV); CHRE 17814.
[page-n-196]
tesoros teodosianos
Tabla 359.
359. Tesoro
Continuación.
Tabla
de Conimbriga A (Coímbra). 1967-1968.
358. Coca II (Segovia)
Total de piezas: 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 347-348 d.C. (RIC VIII 88).
Localización: Museo de Segovia.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
Tétrico II
Constantino I
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
6
4
3
1
1
5
9
5
4
4
4
2
1
1
1
20
1
2
2
2
1
1
1
3
2
1
1
3
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tabla 358. Tesoro de Coca (Segovia). 1971-1973.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
1
1
1
11
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Tréveris
Imitación
Siscia
-
Constancio II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Comentario: Desconocemos si el tesoro o depósito está íntegro. Su editor no señaló nada al respecto (Sagredo San Eustaquio
1984-1985: 47-48), por lo que suponemos que está completo.
Únicamente sabemos que fue encontrado en la calle Valdenebro
de Coca y por un peón caminero entre los años 1971 y 1973. La
humilde cantidad de ejemplares publicados invita a decantarnos
por un monedero extraviado, antes que por un ahorro o atesoramiento privado. La mayoría de las monedas son de módulo
AE3 (e.g. FEL TEMP REPARATIO) y el resto AE4. De hecho,
la moneda más reciente es un AE4 de Teodosio I, con reverso
SALVS REIPVBLICAE y de ceca oriental sin identificar (es del
mismo tipo que LRBC II 797 aunque este es de Roma).
Bibliografía: Sagredo San Eustaquio 1984-1985; Abad Varela
1989: nº 43; San Vicente 1991: 441-444 y 1999: 275-276 y 334;
Cepeda Ocampo 1996: nº 146; Sienes Hernando 2000: nº 18
(quien identifica 2 imitaciones comprendidas entre los años 347358 d.C.); CHRE 17481.
Constantino II
Helena
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
359. Conimbriga A (Coímbra)
Total de piezas: 325.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 294/68).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: No sabemos el año exacto de hallazgo, pero es
seguro afirmar que el tesoro se halló a lo largo de diferentes
campañas de excavación, efectuadas entre los años 1967 y 1968.
Compuesto por 325 monedas, se encontró sobre el suelo de un
espacio doméstico. Las monedas estaban prácticamente juntas y
esparcidas sobre dicho espacio, motivo que fue suficiente para
considerarlo como un único conjunto o depósito. La gran mayoría de las monedas tienen un estado de conservación pésimo y
muchas de las marcas de cecas son ilegibles. Es de destacar que,
al igual que en el tesoro de Conimbriga C, este A también es
iniciado con un antoniniano de Divo Claudio II, creemos que de
imitación y probando seguramente la larga perduración de dicha
moneda hasta bien entrado el siglo V d.C.
Constancio Galo
Magnencio
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Imitación
Galia
Antioquía
Roma
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Tréveris
Roma
Tréveris
Tréveris
Roma
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Arlés
Tréveris
Roma
Alejandría
Nicomedia
Arlés
Lugdunum
Roma
Cícico
Constantinopla
Siscia
Aquilea
Tesalónica
Tréveris
Constantinopla
Arlés
Tesalónica
Roma
Aquilea
Siscia
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Aquilea
Cícico
Tesalónica
195
[page-n-197]
los tesoros imperiales de hispania
360. Conimbriga E (Coímbra)
Tabla 359. Continuación.
Autoridad / Tipo
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
2
3
2
1
1
1
4
4
3
3
2
1
2
2
1
1
2
2
1
1
4
3
1
1
1
1
154
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Siscia
Antioquía
Cícico
Tréveris
Arlés
Heraclea
Cícico
Roma
Constantinopla
Roma
Antioquía
Antioquía
Cícico
Heraclea
Roma
Arlés
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Tesalónica
-
Para la etapa constantiniana destaca el módulo AE3 y para la
valentiniana y teodosiana, el AE2, por lo que su composición
es mixta, cerrada sobre los años 393-395 d.C. No obstante, esta
fecha no es la que proponen los editores originales; la casa en
la que se halló este tesoro, estaba erigida sobre un nivel en el
que se encontró a su vez una moneda de Teodosio II (LRBC II
818 u 825), perteneciente al tesoro de Conimbriga F y datada
entre los años 402-408 d.C. En su momento, Pereira, Bost y
Hiernard (1974: 320) propusieron, junto al fuerte desgaste de
las piezas, una ocultación mucho más tardía, en torno a los años
465-468 d.C., haciéndo coincidir el tesoro con las incursiones
suevas en la Península Ibérica. San Vicente (1999: 432) no lo
ve oportuno, aduciendo una fecha anterior.
La disparidad de opiniones se hace notar cuando recientemente
Martín Esquivel y Blázquez Cerrato (2018: 145-146) han llegado a
asegurar que este tesoro contuvo un tremis de Suintila, pero se trata
de una errata a la hora de numerar las monedas del yacimiento,
como nos comunicó José Ruivo. Pese a esto, Martín Esquivel y
Blázquez Cerrato afirman que la formación del tesoro aconteció en
un momento más tardío, como “ya a finales del siglo V e inicios del
VI o incluso alcanzar el VII, momento en el que se acuña el tremis
visigodo recuperado en este yacimiento”.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 33 y 319-323; Abad Varela
1989: nº 16; San Vicente 1991: 792-800 y 1999: 430-432 y 461463; Cepeda Ocampo 1996: nº 174; Sienes Hernando 2000: nº
24 (quien identifica 7 imitaciones comprendidas entre los años
330-361 d.C.); CHRE 4406.
196
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 246/27).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 238).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 360. Tesoro de Conimbriga E (Coímbra). 1968.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Magnencio
1
3
2
1
1
1
2
1
1
3
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Decencio
Constancio II
Graciano
Magno Máximo
Arcadio
Frustra
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Arlés
Lugdunum
Lugdunum
Roma
Constantinopla
Arlés
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Cícico
-
Comentario: El tesoro de Conimbriga E se descubrió en 1968, en
unas circunstancias similares y a menos de 10 metros del A. En este
también las monedas estaban prácticamente juntas o esparcidas y
fueron halladas al parecer sobre el suelo de un espacio doméstico o
vivienda. Este contiene menos monedas, por lo que quizás se trate de
un monedero o depósito de abandono, sin que podamos precisar más.
La fecha de ocultación, en cambio, parece apuntar a una fecha
algo menos tardía que la originariamente propuesta; Pereira, Bost
y Hiernard (1974: 327) apuntaron una fecha sobre los años 465468 d.C., coincidiendo en teoría con las incursiones suevas en
la Península Ibérica, pero San Vicente (1991: 811 y 1999: 435),
la reduce en post 420 d.C., aduciendo que el tesorillo cierra con
un AE2 de Arcadio (de los años 393-395 d.C. siendo la RIC IX
246/27) y que si hubiese que atrasar la cronología hasta fechas tan
lejanas sería lógico que hubiera contenido un mayor predominio
de ejemplares más tardíos, como suele ocurrir.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 35 y 327-328; Abad Varela
1989: nº 17; San Vicente 1991: 809-812 y 1999: 435-436 y 466;
Cepeda Ocampo 1996: nº 175; Sienes Hernando 2000: nº 28
(quien identifica 6 imitaciones comprendidas entre los años 348387 d.C.); CHRE 17815.
361. Conimbriga F (Coímbra)
Total de piezas: 14.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 402-408 d.C. (LRBC II 818 u 825).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 135).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: Estamos ante un depósito bastante tardío. Fue localizado durante la campaña de 1965 en un estrato de derrumbe
perteneciente a una ínsula altoimperial, situada al norte de las termas meridionales de la ciudad de Conimbriga. Los editores de
[page-n-198]
tesoros teodosianos
Tabla 361. Tesoro de Conimbriga F (Coímbra). 1965.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Constancio II
1
1
1
1
1
1
1
1
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano I
Valentiniano I/II
Teodosio II
Frustra
Tréveris
Roma
Constantinopla
Tréveris
Arlés
Roma
Arlés
-
este tesorillo dataron esta ocultación en los años 465/468 d.C.,
asociando la destrucción de la casa con la entrada de suevos en
la Península Ibérica (Pereira et al. 1974: 328). En cualquier caso,
se trata de una cronología seguramente forzada, algo alejada en
realidad del terminus post quem real, que es una moneda de Teodosio II, datada entre los años 402-408 d.C. (LRBC II 818 u 825).
A diferencia de Conimbriga E, con monedas de módulo AE2, en
Conimbriga F se documenta moneda AE3 y AE4, lo que evidencia
una datación mucho más tardía. San Vicente (1999: 441) ha revisado las estructuras internas de los tesoros de Conimbriga. En su
opinión, “la inclusión en el mismo (estrato que los de Conimbriga
A, E y F) de una moneda del 408, que permite atrasar la cronología, no presupone que los restantes tesorillos deben ser datados
por esa moneda del 408. Deducir de esto que tesorillos encontrados en los mismos estratos tengan una cronología igual es mucho
suponer. Tampoco presupone que debamos retrasar la cronología
hasta el final de las incursiones suevas, ya que las casas pudieron
comenzar a levantarse a partir del 360 e incluso antes”.
Nosotros mantenemos cierta cautela y situamos el tesorillo en esta
categoría honoriana de tesoros del siglo V d.C., dado que el terminus
post quem no se sitúa en pleno reinado de Valentiniano III (425455 d.C.). Las monedas poseen un fuerte desgaste, lo que posibilita
sugerir que la amortización de Conimbriga F, como las del teatro
de Malaca y Tossal de les Basses, deban situarse en este momento.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 35bis y 328-329; Abad
Varela 1989: nº 18; San Vicente 1991: 829-832 y 1999: 440-442
y 471-472; Cepeda Ocampo 1996: nº 176; CHRE 17816.
362. Conimbriga, Casa de los Esqueletos (Coímbra)
Total de piezas: 58.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 88b).
Moneda más antigua: post 340 d.C. (RIC VIII 26).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: Nos encontramos ante un conjunto funerario formado
por 58 monedas que, procedentes de una sepultura, fueron referidas
en el pasado por Nony (1967: 112, nº 22) de la siguiente manera:
“Em 1964 junto a um esqueleto, descoberta de 58 pequenos e médios
bronzes de Constâncio, Constante, Valentiniano, Graciano, Teodósio
e Arcádio (inédito). Informação do Prof. J.M. Bairrão Oleiro”. Los
datos del lote exhumado así como su contexto han sido publicados
recientemente (Ruivo 2023) y sabemos que las monedas proceden
del vestíbulo de la llamada “Casa de los Esqueletos”, un espacio
situado fuera de la muralla de Conimbriga, convertido en necrópolis a finales del siglo IV d.C. (Ruivo et al. 2021: 21; Farinha 2021:
352-554). La estructura monetaria de este curioso depósito muestra
Tabla 362. Tesoro de Conimbriga, Casa de los Esqueletos
(Coímbra). 1964.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
4
3
1
3
3
2
2
2
2
1
1
6
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Lugdunum
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Tréveris
Arlés
1
1
1
2
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Roma
Constantinopla
-
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Tréveris
-
1
1
1
1
1
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Tesalónica
Alejandría
Antioquía
Arlés
Constantinopla
-
Constancio II
Constante o
Constancio II
¿Constancio II?
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano I o
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Frustra
una cierta homogeneidad, pues predominan los módulos AE3 y AE4
con reversos GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG Q
NN, FEL TEMP REPARATIO y SPES REIPVBLICE. En cambio, la
presencia de módulos AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM
y REPERATIO REIPVB, es muy baja.
Bibliografía: Nony 1967: nº 22; Pereira et al. 1974: nº 32; Abad
Varela 1989: nº 113; Cepeda Ocampo 1996: nº 232; Ruivo et al.
2021: 21; Farinha 2021: 352-554; Ruivo 2023.
363. Conimbriga, Casa de los Sólidos (Coímbra)
Total de piezas: 10.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-403 d.C. (RIC X 1287).
Moneda más antigua: 355-361 d.C. (RIC VIII 172).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
197
[page-n-199]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 363. Tesoro de Conimbriga, Casa de los Sólidos (Coímbra).
1930.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constancio II
Valentiniano I
Valente
Teodosio I
1
2
1
1
1
1
1
1
1
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Arcadio
Honorio
Antioquía
Tréveris
Roma
Constantinopla
Sirmium
Tesalónica
Tréveris
Mediolanum
Rávena
Comentario: Tesoro descubierto en 1930, durante las excavaciones de Virgilio Correa en la conocida como “Casa de los Sólidos”
de Conimbriga. La clasificación definitiva, una vez revisadas las
antiguas pues contenían algunos errores, se la debemos a Ruivo
(2021), quien publica y revisa los sólidos. El tesoro, con una dilata
bibliografía, está compuesto por 10 sólidos (fig. 12.5), cuya horquilla cronológica abarca desde los años 355-361 al 402-403 d.C.
Cabe mencionar la hábil observación de Ruivo (2021: 91) con el
sólido más reciente, pues antiguos autores (Bost et al. 1983: 153,
nº 58 = 1992b: 46, nº 58) lo catalogaron como RIC IX 68a, emitido en Constantinopla, cuando era de Rávena (RIC X 1287). Sin
embargo, debemos detenernos en la moneda más reciente, pues
reproduce los ejemplares acuñados en Rávena para Honorio y,
probablemente, se trate de una imitación. Además, su estado de
conservación (pieza muy circulada y con marca A de nummularius
en el anverso, detrás del busto), parece ser incompatible con una
cronología de deposición teodosiana, siendo más razonable asociar
el tesoro con un horizonte mucho más tardío.
Por otro lado, hemos de detenernos en un supuesto tesoro que describen recientemente Martín Esquivel y Blázquez Cerrato (2018:
149, nota 15), exponiendo sin más datos o argumentos la existencia
de un tesoro procedente de Conimbriga: “Tenemos constancia del
hallazgo de un tesoro de 10 solidi fechable post 402-408, así como
de media siliqua de Honorio del 408-423…”. Al igual que Ruivo
(2021), nosotros también creemos que se trata del mismo tesoro
aquí descrito. Sabemos que las siliquas en Hispania son muy raras
o escasas en hallazgos, hasta el extremo de que apenas hay datos o
depósitos documentados, tanto en Portugal como en España. Simplemente remitirnos a los tesoros del reinado de Constantino III y
Máximo de Hispania. En acuerdo con lo anterior, omitimos las antiguas apreciaciones citadas, en contra de las conocidas duplicaciones
de la historiografía, muy comunes en tesoros hispanos.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 86; Nony 1967: nº 21;
Pereira et al. 1974: nº 31 y 179, nota 1; Abad Varela 1989: nº
61; Bost et al. 1983: 153, nº 58 = 1992b: 46, nº 58; San Vicente
1991: 834 y 1999: 443; ¿también en Martín Esquivel y Blázquez
Cerrato 2018: 149, nota 15?; Ruivo 2021; CHRE 17817.
364. Cortijo Bajo, Albendín (Baena, Córdoba)
Total de piezas: 8.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-406 d.C. (RIC X 1286).
Moneda más antigua: 393-395 d.C. (RIC IX 15b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 364. Tesoro de Cortijo Bajo, Albendín (Baena, Córdoba).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
1
1
6
Sólido
Sólido
Sólido*
Sirmium
Rávena
-
Arcadio
* Sin documentar.
Comentario: Este tesoro de sólidos lo conocemos gracias a Gil
Fernández (2001: 777-778), quien lo publica en su tesis gracias
a una información suministrada por el Dr. José Antonio Morena
López, del Museo Histórico Municipal de Baena. Este último
investigador fotografió parte de las monedas, aunque no pudo
documentarlas, por lo que no existe una documentación correcta.
En cualquier caso, se reprodujeron imágenes con anverso y reverso
de 2 sólidos distintos de Arcadio, los cuales hemos podido catalogar como terminus post quem y ante quem. Al parecer, el resto
de piezas eran también sólidos de Arcadio, que suelen predominar sobre los de Honorio en atesoramientos de esta época, como
demuestran los gaditanos de Arcos de la Frontera y Jerez de la
Frontera, asociados tradicionalmente a periodos de inestabilidad
(como las invasiones bárbaras del 409 d.C.).
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 777-778; CHRE 17818.
365. Cortijo Chirino (Écija, Sevilla)
Figura 12.5. Tesoro de sólidos procedente de Conimbriga. Museu
de Conimbriga. Fotografía de D. Ferreira.
198
Total de piezas: 140.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 381-383 d.C. (LRBC II 372).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Tesoro aparecido 1976, en la orilla derecha del río
Genil, aguas arriba de Écija, ya en el límite con Santaella (Córdoba). Allí reposan los restos de una villa que no ha sido excavada.
El tesoro está bien estudiado y nos limitamos a reproducir lo ya
comentado por sus autores, al afirmar que “los reversos que aparecen con más frecuencia en el conjunto son REPARATIO REIPVB y
GLORIA ROMANORVM, pero también hay ejemplares con leyenda
[page-n-200]
tesoros teodosianos
Tabla 365. Tesoro de Cortijo Chirino (Écija, Sevilla). 1976.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
7
5
4
3
3
1
1
16
15
7
5
4
2
5
6
1
1
7
7
6
4
3
2
2
7
5
3
2
1
2
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Arlés
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Antioquía
Roma
Arlés
Siscia
Aquilea
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Antioquía
Alejandría
Constantinopla
Roma
-
Valentiniano II
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
GLORIA RO-MANORVM y VIRTVS EXERCITI. Graciano y Valentiniano II son los emperadores mejor representados, y como hemos
comentado anteriormente, llama la atención la ausencia de monedas de Teodosio, de tipo Reparatio y de tipo Gloria, circunstancia
que posiblemente derive del reparto en lotes del tesoro. A pesar de
no conservarse el tesoro al completo, la distribución por cecas es
la habitual en este tipo de conjuntos: en este caso Roma y Arelate
tienen un mayor aprovisionamiento de moneda frente a Antioquía,
Nicomedia y Constantinopla, pues el número de piezas adjudicables a la primera fase es mayor que el número de ejemplares de la
segunda” (Chaves Tristán et al. 2000: 467).
Por último, es importante mencionar el recipiente cerámico (fig.
12.6) en el que se encontraron las monedas, también conservado y
publicado en dicho trabajo, aunque sin mayor especificación que su
foto y su descripción como vasija de cronología tardía.
Bibliografía: Padilla Monge 1989: nota 98; Chaves Tristán et al.
2000; Gil Fernández 2001: 732 (como noticia); CHRE 17819.
366. Cortijo de la Pangía (Córdoba)
Total de piezas: 750.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 253-259 d.C. (RIC V-I 213).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Nuevamente estamos ante un tesoro del que desconocemos sus circunstancias de aparición, a excepción que se halló
en el Cortijo de la Pangía (Córdoba) y que, en el momento de su
Tabla
de Cortijo de la Pangía (Córdoba). Siglo XX.
Tabla 366.
366. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Galieno
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
3
3
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Arlés
Londinium
Nicomedia
Cícico
Nicomedia
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Antioquía
Roma
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Claudio II
Frustra
Constantino I
Constantino II
Constancio II
Constante o
Constancio II
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Figura 12.6. Vasija cerámica del tesoro de Cortijo de Chirino (Chaves Tristán et al. 2000: 474).
Magno Máximo
3
1
27
22
18
10
9
8
6
39
12
6
6
3
2
1
1
15
29
12
199
[page-n-201]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 366. Continuación.
Autoridad
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
4
35
32
31
13
10
10
6
6
3
1
1
46
19
15
10
9
7
2
1
20
19
13
13
8
4
3
23
15
14
12
6
4
3
3
3
2
2
1
1
73
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Heraclea
Roma
Aquilea
Tréveris
Alejandría
Siscia
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Siscia
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Heraclea
Alejandría
Roma
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Tesalónica
Tréveris
-
publicación, se encontraba en una colección privada y a la cual Gil
Fernández (2001: 428-479) tuvo acceso. La estructura se ajusta a
la típica bética, con monedas de módulo AE2 casi en su totalidad y
con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Predominan las cecas orientales, entre las que destacan Antioquía y
Constantinopla, aunque también son importantes las occidentales
Roma y Arlés por su cercanía con Hispania.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 428-479; CHRE 17820.
367. Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra)
Total de piezas: 64.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (LRBC II 1107).
Moneda más antigua: 324-330 d.C. (LRBC I 866).
200
Tabla 367. Tesoro de Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra).
1976-1979.
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
1
1
1
1
2
1
1
4
1
1
1
1
3
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Heraclea
Lugdunum
Roma
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Aquilea
Arlés
Nicomedia
Roma
1
43
1
Nummus
Nummus
Bronce
Nicomedia
-
1
Hierro (?)
Constantino I
Constantino II
Constante
Constancio II
Valentiniano II
Graciano
Arcadio
Sin
identificar
Frustra
Otros
Anillo
objetos (?)
Azada (?)
Localización: Museo Arqueológico de Navarra.
Comentario: Durante las campañas de 1976-1978 y 1979 en
el interior de la Cueva de Abauntz fueron encontradas al menos
30 monedas. Probablemente estaban guardadas dentro de algún
recipiente cerámico. Las monedas se encuentran muy circuladas
y las monedas que pueden cerrar el conjunto numismático pueden
pertenecer a un AE4 de Valentiniano II, con reverso VICTORIA
AVGGG, o Arcadio, con reverso SALVS REIPVBLICAE.
Abad Varela (1989: nº 32 y nº 33) diferencia a su vez el conjunto
mediante dos lotes separados, datándolos mediante los tipos LRBC
II 1105 y 1107. Hay una total ausencia del AE2, pues todas las piezas son AE3 y AE4. La interpretación del material, quizás parecido
al de Solacueva, no ha estado libre de peregrinas interpretaciones,
aunque tan diametralmente opuestas como aquellas referentes a
supuestas “bolsas de mendigo” (Elorza Guinea 1974: 210-211)
o simplemente ofrendas monetarias, ofrecidas dentro de la cueva
(Utrilla Miranda y Redondo Veintemillas 1979: 39). Las piezas se
concentraban en el denominado cuadro 2C de la cueva, aunque
aparecieron más en el mismo sector; precisamente la homogeneidad del material apunta encontrarnos ante un mismo depósito o
tesoro, ascendiendo hoy día a las 64 piezas (vid. Cepeda Ocampo
y Unzueta Portilla 1988: 148-149).
Es de destacar que Abad Varela (1989: nº 33) recoge este tesoro
(al menos el segundo lote) como compuesto por un anillo y una
azada. Al tratarse de excavaciones antiguas, no es seguro que estuvieran asociadas al depósito (si es que fue realmente uno o dos, o
quizás simples hallazgos aislados), pero los excavadores afirman
que está “fuera de toda duda que se trata de la herramienta que
excavó el pozo del cuadro IB, en el que se enterraron las treinta
monedas de la campaña de 1979” (Utrilla Miranda 1982: 223).
Bibliografía: Utrilla Miranda y Redondo Veintemillas 1979;
Utrilla Miranda 1982: 223-234; Cepeda Ocampo y Unzueta
Portilla 1988: 148-149; Abad Varela 1989: nº 32 y nº 33 (lotes
separados); San Vicente 1991: 450-455 y 1999: 279-281 y 336337; Cepeda Ocampo 1996: nº 136; CHRE 17822.
[page-n-202]
tesoros teodosianos
368. Cueva del Peliciego (Jumilla, Murcia)
Total de piezas: 42.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 347-348 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Jerónimo Molina (Jumilla).
Tabla 369. Tesoro de Cueva de Santimamiñe (Vizcaya). 1918-1925.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Helena
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
3
1
74
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Aquilea
Aquilea
Arlés
Cícico
Imitación
Roma
Arlés
Arlés
Arlés
Tréveris
-
Tabla 368. Tesoro de Cueva del Peliciego (Jumilla, Murcia). 1965.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constancio II
2
1
4
1
1
4
1
28
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Juliano II
Honorio
Frustra
Constantinopla
Tesalónica
Roma
-
Comentario: En 1965 en la Cueva del Palaciego (Jumilla) se
encontró un depósito, más exactamente en el extremo derecho de
acceso a dichos abrigos (Lechuga Galindo 1985: 202-204). Las
monedas más antiguas son dos AE4 de Constantino I póstumos,
con reverso VN - MR y datados entre los años 347-348 d.C.,
aunque en un estado de conservación pésimo (como el resto de
monedas). El conjunto cierra con otro AE4 frustro de Honorio y
reverso SALVS REIPVBLICAE. La estructura interna es muy
variopinta, pues también se constatan varios AE2 y AE3.
No es seguro descartar que no se traten de ofrendas continuadas, lo
cual explicaría tal heterogénea composición, sin obviar lo que apuntó
Lechuga Galindo (1985: 204), pues “el tesorillo pudo constituir, de
hecho, el total, o, tal vez, solo una parte, del depósito monetario perteneciente a los moradores del lugar… y que el difícil acceso que
presenta el lugar garantizaba un buen escondite, si bien sorprende
el hecho de que éste se realizara en el exterior de la cueva, y no
dentro de la misma, como quizá hubiera sido más lógico”. Nosotros
optamos por considerarlo atesoramiento ocultado.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1985: 202-204; Abad Varela 1989: nº
31; San Vicente 1991: 455-458 y 1999: 281-282 y 337-338; Cepeda
Ocampo 1996: nº 124; Lledó Cardona 2007: 200; CHRE 17823.
369. Cueva de Santimamiñe (Vizcaya)
Total de piezas: 96.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-402 d.C. (LRBC II 566, 569 o 571).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico
Vasco (Bilbao).
Comentario: En el transcurso de las excavaciones llevadas
a cabo entre 1918 y 1925 en la Cueva de Santimamiñe (Vizcaya), se encontraron 106 monedas, las cuales formaban un
“tesorillo”, si bien 6 se exhumaron de la entrada de la cueva,
mientras que las restantes del interior de la misma. En la actualidad solo hay 96 piezas conservadas en el museo bilbaíno.
Son muy abundantes las monedas de módulo AE3, pero todas
las piezas poseen una conservación muy acusada. La moneda
más antigua en realidad se corresponde con un AE3 frustro
de reverso GLORIA EXERCITVS, aunque las más antiguas
Constancio II
Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
mejor conservadas pueden ser varios AE3 de Helena o de las
series Constantinópolis (Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla
1988: 138-141).
Bibliografía: Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 138141; Abad Varela 1989: nº 57; San Vicente 1991: 462-466 y
1999: 283-284 y 339-340; Cepeda Ocampo 1996: nº 138; Sienes
Hernando 2000: nº 11 (quien identifica 1 imitación de los años
347-348 d.C.); CHRE 17824.
370. Cueva de Solacueva, Jócano (Cuartango, Álava)
Total de piezas: 49.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 30c).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Álava.
Comentario: Las excavaciones de 1962 desarrolladas en el interior
de la cueva alavesa de Solacueva, encontraron un interesante depósito bajoimperial, aunque asociable a una serie de ofrendas religiosas
continuadas. La publicación original no descarta nada en ese sentido (Barandiarán Maestu 1971: 175-177), aunque otros autores
lo caracterizan como depósito cerrado sin duda alguna (Cepeda
Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 148-149). No obstante, lo recogemos como depósito y no como atesoramiento, al presentar un aspecto
homogéneo y representar el circulante de la época, aunque con la
prudencia que ello representa en nuestro trabajo. No pasa desapercibida la interpretación de dicho material numismático, similar al
de Cueva de Abauntz, como “bolsa de un mendigo” (Elorza Guinea
1974: 210-211). Las monedas, de muy escaso valor, son del módulo
AE4 mayoritariamente y, en segundo lugar, del AE3, estando ausente
el AE2. Algunos numismas se encuentran fraccionados. Finalmente
San Vicente (1999: 276) sitúa la deposición con posterioridad o cercano al 410 d.C., juicio que compartimos.
Bibliografía: Barandiarán Maestu 1971; Fariña Busto 19731974: nº 1; Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 148-149;
San Vicente 1991: 445-450 y 1999: 276-279 y 334-335; Cepeda
Ocampo 1996: nº 137; CHRE 17825.
201
[page-n-203]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 370. Tesoro de Cueva de Solacueva, Jócano (Cuartango,
Álava). 1962.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Teodora
Constante
1
5
2
1
4
2
1
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
14
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Arlés
Arlés
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Tesalónica
Roma
Aquilea
Arlés
Nicomedia
Arlés
Constantinopla
Arlés
Imitación
-
Constancio II
Magnencio
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
371. Duas Igrejas (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 41.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (LRBC II 395).
Moneda más antigua: 341-346 d.C. (LRBC I 636).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 371. Tesoro de Duas Igrejas (Penafiel, Oporto). 1933.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
Juliano II
Valentiniano I
Valente
1
1
3
3
2
1
1
5
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
-
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
1
1
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Imitación
Constancio II
Comentario: En 1933, mientras se construía un colegio en Duas
Igrejas (Penafiel), aparecieron un par de sepulturas tardías que formaban una antigua necrópolis cristiana. Las monedas, esparcidas a
lo largo del terreno, se encontraban al lado de las tumbas, sin que
sepamos más datos al respecto (Pereira 1975: 185-198). Pese a lo
202
inseguro de las circunstancias de aparición, parece que las monedas
forman un depósito funerario si bien muy homogéneo. Predomina
el módulo AE3 constantiniano.
Bibliografía: Pereira 1975; Alarcão 1988: 28, nº1/474; San
Vicente 1991: 814-817 y 1999: 436-438 y 466-467; Cepeda
Ocampo 1996: nº 170.
372. El Castillo (Diego Álvaro, Ávila)
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2781).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Ávila.
Tabla 372. Tesoro de El Castillo (Diego Álvaro, Ávila). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
Magnencio
Graciano
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Imitación (?)
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Tesalónica
Imitación
Arlés
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
-
Comentario: Abad Varela (1991b: 171-172) manifestaba que, tras
una búsqueda infructuosa del tesorillo de El Chorillo (Diego Álvaro,
Álava) en el Museo de Ávila, compuesto en teoría por 200 monedas
tardías sin especificar, topó con este interesante conjunto. Al provenir de una excavación antigua, cuyas memorias no mencionan el
tesorillo, desconocemos sus circunstancias de aparición. Solamente
se sabe de su existencia porque las monedas estaban inventariadas
como “tesorillo de El Castillo”. Todas las monedas, a excepción del
antoniniano póstumo de Claudio II, son de módulo AE2, con reversos alusivos a GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Abad Varela 1991b; Sienes Hernando 2000: nº
26; CHRE 17826.
373. El Palmar de Troya (Utrera, Sevilla)
Total de piezas: 133.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 313-315 d.C. (RIC VII 40).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Como cuenta Velasco Carrillo de Albornoz
(1991: 309-310), el tesoro se encontró alrededor de 1984 en
un punto indeterminado de la localidad sevillana de El Palmar
de Troya. El autor pudo documentar 133 monedas, por lo que
seguramente nos encontremos ante un tesoro incompleto. La
inmensa mayoría de las monedas documentadas son de módulo
[page-n-204]
tesoros teodosianos
Tabla 373. Tesoro de El Palmar de Troya (Utrera, Sevilla). 1984.
374. El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
1
4
3
2
1
1
1
1
7
3
2
2
8
8
11
5
3
3
2
1
1
1
7
4
3
2
1
1
4
4
3
2
2
1
2
2
1
1
15
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Total de piezas: 97.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 270 d.C. (RIC V-1 270).
Localización: Museo de Santa Cruz, Toledo (?).
Comentario: De esta villa conocemos un curioso tesorillo, aparecido entre las tégulas e ímbrices de un tejado derrumbado,
asociado a la zona sureste del peristilo, tras los cortes E 1, E 0 y
Licinio II
Crispo
Decencio
Constancio II
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Arlés
Londinium
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Lugdunum
Arlés
Siscia
Roma
Antioquía
Tesalónica
Tréveris
Roma
Antioquía
Arlés
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Tréveris
Aquilea
Heraclea
Siscia
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Alejandría
Antioquía
Antioquía
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Arlés
Heraclea
Nicomedia
-
AE2, con los comunes reversos GLORIA ROMANORVM y
REPARATIO REIPVB, destacando las cecas orientales (Constantinopla, Antioquía y Cícico) sobre las occidentales (Arlés,
Roma y Lugdunum). Por tanto, la estructura se ajusta a la típica
bética del horizonte ca. 393-395 d.C.
Bibliografía: Velasco Carrillo de Albornoz 1991; San Vicente 1991:
403-407 y 1999: 261-263 y 324-325; Cepeda Ocampo 1996: nº 206;
Gil Fernández 2001: 557-573; CHRE 17827.
Tabla 374. Tesoro de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo).
2003-2004.villa). 1984.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
Diocleciano
Constantino I
1
1
2
1
1
1
1
5
3
2
1
1
1
1
4
2
1
1
1
5
4
3
3
3
2
2
1
1
1
1
3
5
1
1
4
2
2
1
2
2
13
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siliqua
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio
Arcadio
Honorio
Frustra
Roma
Alejandría
Arlés
Arlés
Roma
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Roma
Constantinopla
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Roma
Aquilea
Heraclea
Siscia
Cícico
Heraclea
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Antioquía
-
203
[page-n-205]
los tesoros imperiales de hispania
E 0 ampliación (Cabello Briones 2008: 186-204 y 2009: 695).
Entre el grueso atesorado, destaca la inclusión de una siliqua de
Valentiniano I (RIC IX 11a) acuñada en Roma entre los años 364367 d.C., hecho nada común en los tesoros hispanos conocidos.
Por otra parte, el grueso atesorado entra dentro de lo esperable,
con monedas de módulo AE2 (91,57%), con leyendas GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, y predominio de cecas
orientales, aunque la moneda más antigua es un antoniniano divoclaudiano, presumiblemente oficial.
Bibliografía: Cabello Briones 2008: 186-204 y 2009: 695-697.
Tabla 375. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constantino II o
Constancio II
Constante o
Constancio II
375. Fermentões (Guimarães, Braga)
Total de piezas: 484.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-408 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 271-274 d.C. (RIC V-2 133).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 375. Tesoro
de Fermentões (Guimarães, Braga). Siglo XX.
Continuación.
Constancio Galo
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Juliano II
Tétrico I
Frustra
Constantino I
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
3
16
13
6
2
1
1
13
19
10
7
7
6
4
3
3
2
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinópolis
VRBS ROMA
Helena
Constantino II
Constante
Constancio II
204
Galia
Roma
Alejandría
Heraclea
Nicomedia
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Tréveris
Tréveris
Roma
Roma
Arlés
Roma
Tréveris
Siscia
Lugdunum
Imitación
Arlés
Nicomedia
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
Alejandría
Cícico
Heraclea
Tréveris
Juliano II o
Constancio Galo
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
5
Nummus
Imitación
104
1
Nummus
Nummus
Constantinopla
6
Nummus
Roma
5
2
1
1
1
1
1
32
1
1
2
2
2
1
1
1
5
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
Siscia
Imitación
Roma
Constantinopla
Arlés
Cícico
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Lugdunum
Alejandría
1
1
1
1
3
2
1
1
4
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
Alejandría
Arlés
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Roma
2
1
1
5
1
1
1
2
2
4
1
3
3
2
1
5
93
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Alejandría
Arlés
Lugdunum
Roma
Arlés
Roma
Nicomedia
Roma
Aquilea
Imitación
-
[page-n-206]
tesoros teodosianos
Comentario: Sabemos que este tesoro procede de un punto indeterminado de Fermentões. Sin embargo, las circunstancias que
rodean al tesoro nos son desconocidas. Una porción del tesoro,
compuesta por 484 monedas, se estudió en la Facultad de la
Universidad de Oporto. En ese sentido es posible que el tesoro
contuviera miles de monedas, por lo que nos encontramos ante
una pequeña cantidad de moneda documentada.
El grueso de las monedas clasificadas e identificadas supone un
45%, frente al resto con una muy mala conservación. Por otro
lado, el 76% de las cecas representadas son occidentales. Destacan profusamente las monedas de Constancio II, de módulo
AE3, con los reversos VICTORIAE DD AVG Q NN y FEL
TEMP REPARATIO. Las monedas más recientes son monedas
de módulo AE4, emitidas por Honorio con reversos VICTORIA
AVGGG y SALVS REIPVBLICAE, aunque deterioradas, con una
cronología ca. 393-408 d.C. Por su estructura, caracterizada por la
ausencia del módulo AE2, no sería extraño atrasarlo hasta avanza
la centuria del siglo V d.C. como hemos hecho con algunos tesoros tardíos, pero optamos por un criterio conservador dado que no
tenemos mucha información sobre su posible contexto.
Bibliografía: Monteiro et al. 1991-1992; Sienes Hernando 2000:
nº 20 (quien identifica 12 imitaciones comprendidas entre los
años 330-403 d.C.); CHRE 17828.
376. Ferrarias, Ramalhal (Torres Vedras, Lisboa)
Total de piezas: 96.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-408 d.C. (LRBC II 2581).
Moneda más antigua: 351-354 d.C. (RIC VIII 102).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 376. Tesoro de Ferrarias, Ramalhal (Torres Vedras, Lisboa).
Tabla 376.
Hacia
1920.Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
Graciano
1
5
4
4
2
1
1
3
3
2
1
1
7
3
2
8
3
3
3
2
2
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
Roma
Aquilea
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Imitación
Aquilea
Tesalónica
Arlés
Roma
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Alejandría
Constantinopla
Heraclea
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Tabla 376. Continuación.
Autoridad
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación
Ceca
1
1
1
4
2
2
2
1
1
6
4
3
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siscia
Tesalónica
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Aquilea
Lugdunum
-
Comentario: Desconocemos la fecha exacta de aparición. Fue
publicado por Sienes Hernando y Ruivo (1993-1997: 231-232),
quienes lo descubrieron entre los fondos del Museo Nacional
de Lisboa. Está incompleto y los datos disponibles apuntaban
a varios kilos de monedas, descubiertos durante la década de
1920. El tesoro se encontró en un enclave tradicionalmente
conocido como Vila Facaia, donde se sitúan importantes fundiciones romanas. Por otra parte, las monedas estaban dentro
de una vasija cerámica, cuyo total ascendió a los 8 kg (Hipólito 1960-1961: nº 115). Lógicamente las cecas occidentales,
como Arlés y Roma, son las mayoritarias en este tipo de tesoro,
seguida de las también a la par orientales Nicomedia y Antioquía, con numerosos AE2 del tipo GLORIA ROMANORVM
y REPARATIO REIPVB (si bien la moneda más antigua presenta el reverso FEL TEMP REPARATIO).
Bibliografía: Mateu y Llopis 1947-1948: 67; Hipólito 19601961: nº 115; Sienes Hernando y Ruivo 1993-1997; Cepeda
Ocampo 1996: nº 183; Sienes Hernando 2000: nº 31 (quien identifica 4 imitaciones comprendidas entre los años 381-395 d.C.);
CHRE 17829 = 17911.
377. Freiria I (Cascais, Lisboa)
Total de piezas: 69.
Tipo: Funerario (?).
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Fue publicado por Cardoso (1995-1997), quien
nos cuenta que el tesoro se halló durante las excavaciones en la
villa romana de Freiria. Las monedas estaban esparcidas en un
área de 2 x 1 metros (fig. 12.7), situándose parcialmente sobre
la pared norte del lagar. Parece que las monedas se encontraban
en el interior de la pared, quizás contenidas en alguna bolsita de
tela o cuero que se desintegró con el paso de los años.
Tras el abandono de esta parte del lagar, el espacio se convirtió parcialmente en necrópolis cristiana, donde se documentan
205
[page-n-207]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 377. Tesoro de Freiria I (Cascais, Lisboa). 1993.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Galieno
Graciano
1
6
5
2
1
1
3
3
1
1
1
4
3
2
1
1
8
3
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Aquilea
Antioquía
Siscia
Roma
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Roma
Antioquía
Heraclea
Arlés
Lugdunum
-
3
2
1
1
1
3
2
1
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Imitación
Imitación
-
Valentiniano II
Teodosio I
Magno Máximo
Teodosio I o
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
sepulturas construidas con ímbrices y tégulas. Todo apunta a que
nos encontremos ante un depósito funerario, si bien no tenemos
la total certeza. A excepción de las imitaciones, el antoniniano de
Galieno y una pieza frustra, en el depósito solo hay presentes dos
reversos, GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB,
con 40 y 25 piezas respectivamente. Por tanto, nos encontramos
ante módulos AE2, tan típicos del sur hispano, en particular de la
Bética, aunque esta vez las cecas occidentales suponen un 52%
frente a las orientales.
Bibliografía: Cardoso 1995-1997; Sienes Hernando 2000: nº
32 (quien identifica 6 imitaciones comprendidas entre los años
381-395 d.C.); CHRE 17485.
378. Fuente-Álamo (Albacete)
Total de piezas: 86.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 30c).
Moneda más antigua: siglos I-II d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Albacete.
Tabla
de Fuente-Álamo (Albacete). 1969.
Tabla 378.
378. Tesoro
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Altoimperial
Alejandro Severo
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Tácito
Maximino II
Constantino I
1
1
4
3
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
Dupondio
Denario (forrado)
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Imitación
Roma
Cartago
Roma
Lugdunum
Tréveris
Tréveris
Roma o Aquilea
Nicomedia
Arlés
Tréveris
Nicomedia
1
2
2
1
1
1
1
8
2
1
1
1
1
1
1
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Antioquía
Roma
Heraclea
Tesalónica
Imitación
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tréveris
Imitación
-
Fausta
VRBS ROMA
Crispo
Licinio I
Licinio II
Constantino II
Constante
Constancio II
Figura 12.7. Las monedas de Freiria esparcidas por el terreno (Cardoso 1995-1997: 406, fig. 1).
206
[page-n-208]
tesoros teodosianos
Tabla 378. Continuación.
Tabla 379.
379. Tesoro
Continuación.
Tabla
de Galiana (Fuenmayor, Logroño). 1984.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constante o Constancio II
1
Nummus
Roma
1
1
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Tréveris
Imitación
-
Nerón
Claudio II
Probo
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Arlés
Constantinopla
Siscia
Arlés
Lugdunum
-
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
-
1
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
-
1
6
1
1
1
1
2
1
4
3
2
2
1
1
2
2
2
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
34
18
13
3
3
3
2
2
2
1
20
60
21
19
18
14
13
11
7
6
4
4
As
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Magnencio o
Decencio
Constancio Galo
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I
Valentiniano I o
Valente
Valentiniano II
Magno Máximo
Honorio
Frustra
Comentario: En 1968 en la finca El Tejarejo, en Fuente-Álamo
(Albacete), se encontró casualmente un pequeño conjunto monetario integrado por nummi del siglo IV d.C., hoy conservados
en el Museo de Albacete. Según los editores, no se trataría de
un tesorillo pues desconocemos sus circunstancias de aparición.
En realidad, no sabemos si las monedas estuvieron ocultadas
en algún recipiente cerámico (Alberola Belda et al. 2021: 9).
La gran mayoría de piezas (AE3 y AE4) procede de talleres
occidentales, en consonancia con la circulación monetaria
documentada en la región en la que se enmarca. En cuanto a
la fecha de ocultación, fuera de un dupondio no identificable,
pero datable entre los siglos I-II d.C., la pieza más antigua es
un denario forrado de Alejandro Severo, datado en el año 227
d.C. (RIC IV-2 67).
Bibliografía: Alberola Belda et al. 2021.
379. Galiana, Fuenmayor (Logroño, La Rioja)
Total de piezas: 854.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 30g).
Moneda más antigua: 54-68 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de La Rioja.
Comentario: Tras la donación de una serie de monedas bajoimperiales al Museo de La Rioja, procedentes de la villa de Galiana,
se vio la necesidad de recuperar más posibles restos del tesorillo, descubierto accidentalmente. Así, en 1984 se planteó una
excavación de urgencia con una duración de cuatro o cinco días
Delmacio
Constantino II
Constantinópolis
VRBS ROMA
Cuádriga
VN / MR
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Imitación
Roma
Nicomedia
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Lugdunum
Arlés
Tréveris
Cícico
Constantinopla
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Roma
Constantinopla
Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Lugdunum
Alejandría
Cícico
Siscia
Tesalónica
Arlés
Constantinopla
Roma
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Lugdunum
Tesalónica
Aquilea
Sirmium
Siscia
207
[page-n-209]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 379. Continuación.
Tabla 379. Continuación.
Autoridad / Tipo
N
2
2
2
66
Magnencio
1
1
Decencio
1
Dinastía constantiniana 6
3
3
2
1
1
1
36
Constancio Galo
1
1
1
1
1
1
1
Juliano II
5
5
4
3
2
2
2
1
1
1
12
Constancio II o
1
Juliano II
10
Valentiniano I
8
2
2
2
1
1
1
1
9
Valente
6
2
2
1
1
1
1
208
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Heraclea
Tréveris
Lugdunum
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Roma
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Aquilea
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Sirmium
Tesalónica
Arlés
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
Cícico
Sirmium
Siscia
Heraclea
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Cícico
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Siscia
Roma
Antioquía
Nicomedia
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Siscia
Autoridad / Tipo
Graciano
Valentiniano II
Dinastía valentiniana
Magno Máximo
Flavio Víctor
Teodosio I
Eugenio
Arcadio
Honorio
Dinastía teodosiana
Frustra
N
Denominación Ceca
1
20
2
1
1
1
2
5
2
1
1
1
1
1
11
20
2
1
8
5
5
3
1
1
1
1
1
22
2
2
10
4
2
2
1
1
1
1
24
7
3
2
2
1
1
7
3
2
1
19
76
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Siscia
Roma
Arlés
Aquilea
Heraclea
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Arlés
Aquilea
Arlés
Roma
Aquilea
Lugdunum
Alejandría
Cícico
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Roma
Antioquía
Alejandría
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Aquilea
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
-
[page-n-210]
tesoros teodosianos
solamente pero que toparon con una parte del grueso del tesoro,
si bien ya expoliado. El resto de monedas recuperadas se encontraba al borde de una acequia, sin que se pudiese comprobar
si las monedas estaban ocultadas en algún recipiente cerámico
o metálico (Rodríguez Martínez 1992: 20). Por otro lado, este
tesoro ha requerido, después de su publicación por Rodríguez
Martínez (1992), varias revisiones (Cepeda Ocampo 1996: 653684, nº 135; Sienes Hernando 2000: 35, nº 16). Originariamente
parece que el tesoro sobrepasó las 4.000 monedas, de las cuales
únicamente se pudieron recuperar y estudiar 778, además de otros
76 ejemplares fragmentarios o frustros.
La moneda más antigua es 1 as de Nerón muy circulado, aunque su editora cree que no era integrante del tesoro, dado que es
anómalo en la estructura (Rodríguez Martínez 1992: 95), constituida solamente (a excepción de los antoninianos de imitación de
Divo Claudio II) por monedas de módulo AE3 y AE4 (FEL TEMP
REPARATIO, GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG
Q NN, SECVRITAS REIPVBLICAE y VICTORIA AVGGG),
sin que se haya documentado alguna del módulo AE2, a pesar
de que sí se constatan tipos valentinianos con reverso GLORIA
ROMANORVM pero con módulo AE3.
Actualmente sabemos, a tenor de la circulación monetaria del
norte hispano, que lo que predominaban en estos lindes eran las
piezas de pequeño módulo, por lo que el tesoro de Galiana es
una gran muestra de ello. En cuanto a las cecas predominantes,
las occidentales más comunes son Arlés y Roma, mientras que
las orientales más abundantes son Constantinopla, Antioquía y
Nicomedia (Rodríguez Martínez 1992: 80-94).
Bibliografía: Rodríguez Martínez 1992; Cepeda Ocampo
1999: nº 135; Sienes Hernando 2000: nº 16 (quien identifica
16 imitaciones comprendidas entre los años 335-403 d.C.);
CHRE 17830.
380. Garciaz (Cáceres)
Total de piezas: 1.640.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 68).
Moneda más antigua: 215-201 a.C. (Alexandropoulos 2007:
384, nº 88).
Localización: Museo de Cáceres.
Tabla 380. Tesoro
de Garciaz (Cáceres). 1964.
Continuación.
Prod.
Autoridad
Cartaginesa Carthago
(Zeugitania)
Provincial Augusto
Imperio
Galieno
Claudio II
Probo
Diocleciano
Constantino I
Constante
Constancio II
Magnencio
Juliano II
N
Denom.
1
AE shekel
1
4
1
1
1
1
2
1
7
1
1
1
1
Semis
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Carthago Nova
Roma
Roma
Londinium
Constantinopla
Arlés
Lugdunum
Tréveris
-
Tabla 380. Continuación.
Prod.
Autoridad
Valente
Graciano
N
4
49
49
37
13
13
10
8
2
1
1
129
Valentiniano II 30
23
15
13
6
3
3
2
2
1
9
Magno
107
Máximo
33
20
64
Teodosio I
88
69
64
38
33
22
18
10
7
4
1
1
61
Elia Flacila
2
1
Arcadio
56
36
34
28
21
5
1
32
Honorio
61
55
Denom.
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Alejandría
Cícico
Tréveris
Roma
Aquilea
Antioquía
Siscia
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Alejandría
Heraclea
Tréveris
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Roma
Cícico
Aquilea
Siscia
Alejandría
Tréveris
Tesalónica
Imitación
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Sirmium
Antioquía
Nicomedia
209
[page-n-211]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 381. Continuación.
Tabla 380. Continuación.
Prod.
Autoridad
N
41
30
25
7
22
96
Sin
Frustra
identificar
Denom.
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Alejandría
-
Autoridad
N
Denominación Ceca
Arcadio
2
1
1
2
1
1
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Honorio
Frustra
Comentario: En 1964 en la finca de «Fuente Fría», en Garciaz
(Badajoz), durante las comunes labores agrícolas, se encontró
una gran cantidad de monedas que afloraban de la superficie,
junto a diversos fragmentos cerámicos que pudieron haber
constituido un ánfora o vasija. Fueron en total 1.640 monedas,
que fueron publicadas por Callejo Serrano (1966: 298), quien
vinculó el tesoro con las invasiones bárbaras en la Península
Ibérica. Las cecas orientales copan un papel muy destacado
entre todo el conjunto.
La moneda más antigua es un shekel cartaginés acuñado en
bronce entre los años 215-201 a.C. (Alexandropoulos 2007: 384,
nº 88), perfilándose como un buen ejemplo de moneda longeva en
circulación, documentada en tesoros hispanos. Bajo estas mismas
circunstancias, también tenemos el semis provincial de Carthago
Nova (RPC I 157), de época augustea. Ambas monedas, la púnica
y la hispano-romana, pudieron confundirse entre las contemporáneas tardoantiguas. El terminus post quem del tesoro de Garciaz
pueden ser varios AE2 y AE3 (módulos mayoritarios) emitidos
por Honorio, con reverso GLORIA ROMANORVM, datados
entre los años 393-395 d.C.
Bibliografía: Callejo Serrano 1966; Nony 1967: nº 3bis; Pereira
et al. 1974: nº 7; Abad Varela 1989: nº 11; San Vicente 1991:
379-386 y 1999: 258-260 y 320-321; Cepeda Ocampo 1996: nº
198; Sienes Hernando 2000: nº 30 (quien identifica 11 imitaciones comprendidas entre los años 381-395 d.C.); CHRE 17831.
381. Idanha-a-Nova (Castelo Branco)
Total de piezas: 23.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2427).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (LRBC II 750).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tesoro de Idanha-a-Nova (Castelo Branco). 1958.
Tabla 381. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Graciano
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
210
Roma
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Arlés
Antioquía
Constantinopla
-
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Arlés
-
Comentario: Hipólito (1960-1961: 69-70, nº 95) cuenta que en
1958 fue informado de un tesoro con un peso superior a los 10 kg
en Idanha-a-Nova, lo cual supone cerca de 2.000 monedas. Únicamente documentó 23 piezas, aunque es seguro que casi todas
ellas eran de módulo AE2, con reverso REPARATIO REIPVB y
GLORIA ROMANORVM.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 95; Nony 1967: nº 27;
Pereira et al. 1974: nº 29; Abad Varela 1989: nº 58; San Vicente
1991: 790-792 y 1999: 429-430 y 460; Cepeda Ocampo 1996:
nº 177; CHRE 17832.
382. Jerez de la Frontera (Cádiz)
Total de piezas: 35.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35c).
Moneda más antigua: 393-395 d.C. (RIC IX 15b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 382. Tesoro de Jerez de la Frontera (Cádiz). 1982.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
11
7
2
10
5
Sólido
Mediolanum
Rávena
Sirmium
Rávena
Mediolanum
Honorio
Sólido
Comentario: Publicado por Vidal Bardán (1984), se sabe que
este tesoro, compuesto en exclusiva por sólidos, apareció casualmente en un cortijo de Jerez de la Frontera (Cádiz). No parece
que se hallaran restos cerámicos o metálicos que pudieran constituir un recipiente. San Vicente (1999: 287-288) relaciona este
tesoro con el también tesoro gaditano de Arcos de la Frontera,
sin olvidar por nuestra parte el hallado en Beja, situado en este
mismo horizonte también.
Bibliografía: Vidal Bardán 1984; Abad Varela 1989: nº 14; San
Vicente 1991: 475-477 y 1999: 286-287 y 343; Gil Fernández
2001: 776; CHRE 4524.
383. La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 3 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-406 d.C. (RIC X 1287).
Moneda más antigua: 397-402 d.C. (RIC X 16).
Localización: Colección particular de la familia Ramos.
[page-n-212]
tesoros teodosianos
Tabla 383. Tesoro de La Alcudia (Elche, Alicante). 1947.
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
Arcadio
Honorio
Objetos
Collar
Anillo
Lingote
Cuchara
1
1
1
x
2
1
4
Semisólido
Constantinopla
Sólido
Mediolanum
Sólido
Rávena
Varios materiales
Oro
Oro
Plata
Comentario: Ramos Folqués (1949: 510-511 y 513) explica
que durante las excavaciones de La Alcudia de Elche fueron
halladas “… varias cuentas de collar, dos de malaquita, una
imitación de perla, y las demás, de pasta vítrea y hueso; un
pequeño lingote de oro, de diez gramos de peso; y dos entalles,
uno con guerrero y otro con un león; así como cuatro cucharas
de plata y otros pequeños objetos de cobre”. Pero antes indica,
si bien de forma contradictoria, que “en las excavaciones … se
hallaron bajo de una losa un tesoro integrado por cinco sortijones o anillos de oro; varias piedras grabadas y granos de
oro sueltos, pero con señal de haber estado ensartados; varias
perlas; una cadena de oro tejida como un cordón; y un collar
de hilo de oro, ensartado con diferentes perlas menudas y granos de oro; dos pendientes de oro con sus perlas y otros dos
del mismo metal, pero más pequeños. Además trece o catorce
cucharas de plata. Y completando todo ello unas 250 monedas de bronce, tesoro que hemos podido localizar en el Museo
Arqueológico Nacional” (que nosotros hemos añadido en el
apartado de tesoros teodosianos muy dudosos).
Esto indica que existen o existieron dos tesoros distintos; pero
pensamos que el primer fragmento citado, que describe un contexto
de diversos objetos de oro, es de donde procederían los 2 sólidos de
Honorio y el semisólido de Arcadio (fig. 12.8). Hoy conocemos que
este material procede del sector 4D, situado en el llamado Departamento C, pero no es seguro que todos los demás objetos estuvieran
asociados. Incluso conocemos otro tercer tesorillo formado con 27
monedas de bronce (cf. Abascal Palazón y Alberola Belda 2007:
181), procedente del sector 4B de La Alcudia y enmarcado en los
reinados de Valentiniano I y Valente.
Bibliografía: Ramos Folqués 1949; Mateu y Llopis 1951: nº 354
y 1952b: nº 565; Nony 1967: nº 2; Pereira et al. 1974: nº 97; Ramos
Fernández 1975: 250-252; Bost et al. 1983: nº 72; Abad Varela 1989:
nº 3; San Vicente 1991: 483-485 y 1999: 292-293 y 344-345; Abascal
Palazón y Alberola Belda 2007: 233; CHRE 17833.
384. La Balsa (Camporrobles, Valencia)
Total de piezas: 82.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 88c).
Moneda más antigua: 295 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 384. Tesoro de La Balsa (Camporrobles, Valencia). Hacia
1960.
Tabla 384. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Maximiano
Constancio I
Constantino I
1
1
2
1
1
1
3
2
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
2
2
2
2
1
1
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
4
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Licinio II
Crispo
Constantino II
Constantinópolis
Constancio II
Magnencio
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Figura 12.8. Tesorillo de La Alcudia, junto al lingote de oro conservado. Exposición temporal del Museo Arqueológico y de Historia
de Elche. Fotografía de M. Gozalbes.
Magno Máximo
Ticinum
Arlés
Roma
Londinium
Tréveris
Lugdunum
Roma
Roma
Alejandría
Cícico
Siscia
Roma
Arlés
Roma
Arlés
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Lugdunum
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Siscia
Tesalónica
Arlés
Tréveris
-
211
[page-n-213]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 384. Continuación.
Tabla 385. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Teodosio I
4
2
2
1
1
2
2
1
2
2
2
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arcadio
Honorio
Frustra
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
Roma
Cícico
Cícico
Heraclea
Antioquía
Antioquía
Constantinopla
Cícico
-
Autoridad
N
Denominación Ceca
Procopio
Graciano
1
6
5
3
3
3
1
1
1
2
2
1
1
1
1
15
2
28
9
9
8
6
5
1
1
1
1
16
7
5
5
3
2
16
11
7
3
3
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Comentario: Fue documentado en primer lugar por Ripollès
Alegre y Gómez García (1975), quienes presentaron una serie
de monedas propiedad de un particular. Al parecer, este tesoro
se halló durante la década de 1960 en La Balsa (Camporrobles), paraje valenciano, dentro de una olla o vasija (Ripollès
1984: 319-320). El tesoro está incompleto aunque predominan
los AE2 con reverso GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, suponiendo más de la mitad de las monedas (el
resto son AE3, aunque la moneda más antigua es un radiado de
Maximiano muy desgastado).
Bibliografía: Ripollès Alegre y Gómez García 1975; Ripollès
Alegre 1984; Abad Varela 1989: nº 82; San Vicente 1991: 386393 y 1999: 260-261 y 321-321; Cepeda Ocampo 1996: nº 128;
CHRE 17834.
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
385. Lantejuela I (Sevilla)
Total de piezas: 212.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 307-310 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 385. Tesoro
de Lantejuela (Sevilla). Siglo XX.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Licinio II
Constante
Constancio II
Magnencio
Valente
212
Roma
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
Roma
Alejandría
Arlés
Roma
Alejandría
Constantinopla
Arlés
Tréveris
-
Honorio
Constantinopla
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Heraclea
Nicomedia
Arlés
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Nicomedia
Tréveris
Constantinopla
Alejandría
Roma
Aquilea
Cícico
Heraclea
Cícico
Antioquía
Alejandría
Roma
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Alejandría
Arlés
-
Comentario: Estudiado por Pérez Sindreu (1982), este tesorillo
fue publicado como procedente de una finca, situada en Lantejuela (Sevilla). La moneda más antigua pertenece a un nummus
de Constantino I con reverso SOLI INVICTO COMITI (RIC
VI), sin que lo hayamos podido determinar, debido al estado de
las fotografías (parece probable que sea de la ceca de Londinium
pero no se encontrado correlación con la catalogación propuesta
en la publicación original). La moneda más reciente, en cambio,
puede ser cualquier de los AE2 de Honorio con reverso GLORIA
ROMANORVM.
Bibliografía: Pérez Sindreu 1982; Abad Varela 1989: nº 46;
San Vicente 1991: 407-415 y 1999: 263-264 y 325-326; Cepeda
Ocampo 1996: nº 203; Sienes Hernando 2000: nº 40 (quien
identifica 1 imitación comprendida entre los años 381-387
d.C.); CHRE 17835.
[page-n-214]
tesoros teodosianos
386. La Sevillana (Esparragosa de Lares, Badajoz)
Total de piezas: 69.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 88c).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (RIC IX 43a).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 386. Tesoro de La Sevillana (Esparragosa de Lares, Badajoz). 1988-1989.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
2
1
1
1
1
1
6
2
2
2
5
2
7
3
3
2
1
1
1
1
6
2
1
3
3
2
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Imitación
Roma
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Aquilea
Roma
Alejandría
Antioquía
Heraclea
Heraclea
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Imitación
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Comentario: El tesoro de la villa de La Sevillana apareció en la
habitación nº 11, la cual se ha interpretado como un espacio para uso
industrial (Aguilar Sáenz y Guichard 1993: 165). Son 69 monedas,
todas de módulo AE2, con los típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Aparecieron en un espacio
reducido compactas, por lo que se supone que se encontraban guardadas en el interior de alguna bolsita de tela o cuero.
Bibliografía: Aguilar Sáenz y Guichard 1993: 191-196; CHRE
17836.
Tabla 387. Tesoro
de Las Quintanas (Armenteros, Salamanca). 1985.
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Claudio I
Tito
Faustina I
Victorino
Tétrico I
Galieno
Claudio II
Constantino I
1
1
2
1
1
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
3
2
1
1
1
1
1
1
As
Denario
As
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Roma
Roma
Galia
Galia
Roma
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Constantinopla
Roma
Cícico
Roma
Arlés
Nicomedia
Siscia
Cícico
Siscia
-
8
Nummus
-
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Arlés
-
29
25
20
8
8
4
4
1
1
12
11
5
4
3
2
2
1
1
8
54
25
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Alejandría
Constantinopla
Roma
Arlés
Antioquía
Siscia
Aquilea
Tréveris
Tesalónica
Heraclea
Arlés
Lugdunum
Tréveris
VN / MR
Crispo
Constantino II
Constantinópolis
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Constancio Galo o
Juliano II
Constante o
Constancio II
Magnencio
Decencio
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
387. Las Quintanas (Armenteros, Salamanca)
Total de piezas: 610.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 88c).
Moneda más antigua: post 41-54 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Provincial de Salamanca.
Magno Máximo
213
[page-n-215]
los tesoros imperiales de hispania
388. Lavaculos (Sancti Petri, Cádiz)
Tabla 387. Continuación.
Autoridad / Tipo
Graciano o
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación
Ceca
15
2
Nummus
Nummus
Arlés
2
31
25
20
13
11
6
5
4
1
1
2
9
1
1
14
12
11
9
7
6
2
21
16
12
11
5
7
4
3
3
2
2
37
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Heraclea
Roma
Alejandría
Cícico
Tesalónica
Lugdunum
Siscia
Aquilea
Cícico
Siscia
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Cícico
Alejandría
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
-
Comentario: “En 1985, el Museo Provincial de Salamanca adquirió un lote de 610 monedas procedentes del yacimiento de Las
Quintanas, situado realmente a caballo entre el término municipal
de Armenteros (Salamanca) y el de Mercadillo (Narrillos del Álamo),
en Ávila. El conjunto había aparecido en el transcurso de las labores
agrícolas efectuadas en dicha finca, en el interior de un recipiente
metálico en muy mal estado de conservación y que no fue recogido
por su descubridor” (García Figuerola 1995: 65-66). El análisis de
este tesorillo parte de la separación entre «moneda residual», para
referirnos a aquellas piezas acuñadas antes del 378 d.C., frente al
resto del conjunto formado por monedas fabricadas con posterioridad
a esa fecha, lo cual supone la mayoría del tesoro con 562 ejemplares, la mayoría de módulo AE2 y con reversos alusivos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: García Figuerola 1995; Cepeda Ocampo 1996: nº
197; Sienes Hernando 2000: nº 27 (quien identifica 23 imitaciones
comprendidas entre los años 381-395 d.C.); CHRE 17837.
214
Total de piezas: 61.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 47c).
Moneda más antigua: 348-350 d.C. (RIC VIII 212-219).
Localización: Museo de Chiclana.
Tabla 388. Tesoro de Lavaculos (Sancti Petri, Cádiz). 19981999.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Graciano
1
1
1
1
2
1
1
1
2
7
6
2
1
1
1
4
5
4
2
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Tréveris
Roma
Antioquía
Heraclea
Roma
Nicomedia
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Arlés
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Antioquía
Cícico o Nicomedia
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Tréveris
Nicomedia
-
Comentario: En el yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti
Petri) se documentaron niveles de cronología romana, representada por materiales anfóricos de los siglos I-III d.C. y del IV-V
d.C. Sin embargo, los trabajos realizados no permitieron llevar a
cabo una valoración tipológica del yacimiento. Por las características de la zona prospectada, se pensó en un fondeadero (López
de la Orden et al. 2001: 128). Las monedas fueron localizadas
en el fondo de unas arenas endurecidas con fango compactado.
Posiblemente las monedas estaban dentro de una bolsita de tela
o cuero, perecida bajo las aguas salinas. A nivel estructural, el
tesoro se formó en exclusiva con monedas orientales de módulo
AE2 (reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB), es decir, la típica estructura de la Bética.
Bibliografía: López de la Orden et al. 2001.
[page-n-216]
tesoros teodosianos
389. La Veguilla (Úbeda, Jaén)
Tabla 390. Continuación.
Total de piezas: 78.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 404-406 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Producción Autoridad
Graciano
Tabla 389. Tesoro de La Veguilla (Úbeda, Jaén). 2007.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
SPES REIPVBLICAE
FEL TEMP REPARATIO
SECVRITAS
REIPVBLICAE
SALVS REIPVBLICAE
VICTORIAE DD
AVGG Q NN
GLORIA EXERCITVS
CONCORDIA AVG(GG)
Frustra
1
7
6
4
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
-
3
3
Nummus
Nummus
-
2
1
51
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
-
Comentario: Este depósito monetal fue recuperado en el transcurso de una excavación de 2007, realizada en la villa de La
Veguilla (Úbeda). Las monedas concretamente proceden de la pars
rustica de dicha villa romana. El objetivo de la intervención fue
replantearse una secuencia lineal de sondeos en la actual carretera
Úbeda-Baeza, al objeto de determinar la ausencia o presencia de
restos arqueológicos. Las monedas, casi todas de módulo AE3 y
AE4, tienen una mala conservación. Su identificación se realizó
mediante el reverso de los ejemplares, a excepción de la moneda
más antigua, que es un antoniniano divoclaudiano. La moneda más
reciente es un AE4, puede que de Arcadio, acuñado en Constantinopla entre los años 404-406 d.C. (RIX X, pp. 249-250).
Bibliografía: Corzo Pérez 2011.
390. Llano de Medina (Doña Mencía, Córdoba)
Total de piezas: 76.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: siglo I a.C. (ACIP 860).
Localización: Museo Histórico-Arqueológico de Doña Mencía.
Tabla 390. Tesoro de Llano de Medina (Doña Mencía, CórdoTabla
390.XX.
Continuación.
ba).
Siglo
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Ibéricas
1
1
1
3
3
1
1
Unidad
Mitad
Sestercio
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Alejandría
Constantinopla
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
-
Imperio
Olontigi
Castulo
Maximino I
Claudio II
Constantino I
Constante o
Constancio II
1
7
Valentiniano I 3
N
Sin
identificar
Denominación Ceca
3
3
2
1
1
1
Valentiniano II 1
1
1
Magno
2
Máximo
1
Teodosio I
4
3
3
1
Arcadio
2
2
Honorio
2
2
1
1
3
Frustra
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Siscia
Aquilea
Siscia
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Heraclea
Roma
1
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
-
Comentario: Fue publicado por Jiménez Urbano (1990: 9) quien
dice expresamente que en el Llano de Medina, hace unos años,
aparecieron 76 monedas en un espacio reducido, por lo que posiblemente había monedas ocultadas en el interior de un recipiente pero
que las labores agrícolas destrozaron, con la consiguiente esparcida de monedas sobre el terreno. Incluso algunas de las piezas se
encontraron “soldadas”, lo que refuerza sin duda la existencia de
un depósito cerrado. Posteriormente Gil Fernández (2001: 480-505)
recoge este material en su tesis doctoral, ofreciendo una catalogación exacta de cada una de las monedas.
Las monedas más antiguas son piezas ibéricas que, como numerario residual o flotante, no resulta especialmente infrecuente, siendo
la regla general, incluso con piezas más antiguas (recuérdese otros
tesoros de la misma época como Garciaz, Torrecaños y Torre). En
este tesoro también cerca del 70% las monedas son de módulo AE2
con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB,
de las cecas orientales que son las abundantes.
Bibliografía: Jiménez Urbano 1990; Gil Fernández 2001: 480505; CHRE 17838.
391. Los Villares de Andújar (Jaén)
Total de piezas: 52.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 348-350 d.C. (RIC VIII 99).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
215
[page-n-217]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 391. Tesoro de Los Villares de Andújar (Jaén). Siglo XX.
Tabla 392. Tesoro de Manilva (Málaga). 1975.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Graciano
1
5
2
1
1
1
2
2
1
1
1
3
2
2
1
5
4
2
2
1
1
3
1
2
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constancio II
1
3
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
2
1
1
3
1
2
1
1
17
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Teodosio I
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
Arlés
Roma
Arlés
Antioquía
Lugdunum
Roma
Siscia
Aquilea
Tréveris
Roma
Aquilea
Nicomedia
Heraclea
Arlés
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Lugdunum
Tréveris
-
Comentario: Este tesoro, del que desconocemos las más elementales circunstancias de aparición, procede de la colección Marsal,
actualmente conservada en el Depósito del Museo Arqueológico
de Sevilla (FARMM). La única indicación sobre su procedencia
es Los Villares de Andújar, importante asentamiento identificado
con la ciudad romana de Isturgi Triumphale. Todas las monedas
son de módulo AE2 con reverso FEL TEMP REPARATIO (al
frente de un único ejemplar y que es el más antiguo, lo que supone
un escaso 2%), REPARATIO REIPVB (39 piezas = 75%) y GLORIA ROMANORVM (12 piezas = 23%). Estamos pues ante un
claro atesoramiento. No disponemos de un catálogo completo
de las monedas del tesorillo, pues su autor únicamente publicó
una distribución según emisores, tipos monetales y cecas (López
Ruiz 2014: 232). En cualquier caso, hemos podido identificar los
termini gracias a la selección de un par de imágenes que su autor
realizó en la publicación.
Bibliografía: López Ruiz 2014; CHRE 17839.
392. Manilva (Málaga)
Total de piezas: 54.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 351-354 d.C. (LRBC II 2496) (?).
Localización: Museo Arqueológico de Málaga.
Comentario: Durante la campaña arqueológica de 1975 en la
villa de Manilva, también conocida como San Luis de Las Sabinillas, se localizó un tesorillo. Las monedas se encontraban sobre
216
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Nummus
Cícico
Arlés
Tesalónica
Roma
Aquilea
Arlés
Siscia
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Antioquía
Antioquía
Arlés
Tréveris
-
el pavimento de un mosaico blanco y negro, de tipo romboidal y
hexagonal, localizado en la llamada habitación A. La techumbre
de tégulas e ímbrices que cayó de forma brusca, debido posiblemente a un gran incendio, protegió el conjunto monetario
sobre el suelo. Como es de costumbre algunas monedas tienen
un acusado desgaste. En cuanto a su estructura, predominan los
AE2 con los reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Las cecas mayoritarias son Arlés, Constantinopla,
Antioquía y Aquilea.
Bibliografía: Rodríguez Oliva 1979; Abad Varela 1989: nº
26; San Vicente 1991: 397-402 y 1999: 266-268 y 323-324;
Cepeda Ocampo 1996: nº 210; Gil Fernández 2001: 586-595;
CHRE 17840.
393. Marim, Quelfes (Olhão, Faro)
Total de piezas: 100.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35c) (?).
Moneda más antigua: 394-395 d.C. (RIC IX 35c) (?).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 393. Tesoro de Manilva (Málaga). 1975.
Autoridad
Honorio
N
100
Denominación
Ceca
Sólido
Mediolanum
[page-n-218]
tesoros teodosianos
Comentario: Es Azevedo (1898: 102-103, pero también Hipólito
1960-1961 (91-92, nº 137) quien describe un hallazgo efectuado
en octubre de 1786 en Marim (Quelfes). Contenía, según dice
su autor, 100 medallas (sólidos) del emperador Honorio. De este
modo describe un tipo monetario; a saber el anverso con DN
HONORIVS P F AVG y el reverso con VICTORIA AVGGG,
mientras que en su campo las siglas MD, alusivas a la ceca de
Mediolanum, así como con exergo COMOB finalmente. Suponemos que todos los sólidos pertenezcan a esta emisión, de ahí que
el autor no describiera más piezas. De ser cierto, estaríamos ante
algo realmente excepcional que, en cualquier caso, recogemos
como tal. Los tesoros de sólidos durante el reinado de Honorio
(como los de Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera, vid.
San Vicente 1999: 286-292), ahorros atesorados a fin de cuentas, suelen ser, dentro de lo que caben, algo frecuentes, pues se
encuentran asociados a periodos de inestabilidad (como las invasiones bárbaras del 409 d.C.). La deficiente noticia no permite
profundizar en demasía, mas seguramente el tipo monetario sea
el asignado en RIC IX 35c, que es el más común.
Bibliografía: Azevedo 1898: 102-103; Hipólito 1960-1961: nº
137; Nony 1967: nº 32; Pereira et al. 1974: nº 137; Bost et al.
1983: nº 132; Abad Varela 1989: 63; San Vicente 1991: 833-834
y 1999: 442-443; CHRE 4528.
394. Monforte (Alicante)
Total de piezas: 101.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 28c).
Moneda más antigua: 37-38 d.C. (RIC I2 38).
Localización: Museu de Prehistòria de València.
Tabla 394. Tesoro de Monforte (Alicante). 1981.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Calígula
Nerva
Trajano
Frustra
Marco Aurelio
Caracalla
Alejandro Severo
Julia Domna
Valeriano I
Galieno
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
As
As
As
Sestercio
As
Tetradracma
Sestercio
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Siscia
Alejandría
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Tesalónica
Antioquía
Salonina
Claudio II
Aureliano
Licinio I
Constantino I
VRBS ROMA
Tabla 394. Tesoro de Monforte (Alicante). 1981.
Autoridad / Tipo
Constantino II
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
N
Denominación
Ceca
1
1
4
1
1
1
1
1
1
6
4
4
4
1
1
8
1
1
2
1
1
2
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Siscia
Tesalónica
Siscia
Antioquía
Nicomedia
Tesalónica
Cícico
Sirmium
Roma
Nicomedia
Nicomedia
Heraclea
Siscia
Aquilea
Nicomedia
Tesalónica
Nicomedia
Imitación
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Tesalónica
Cícico
Comentario: El hallazgo de este supuesto tesoro sucedió en
un viñedo de Monforte a lo largo del año 1981. Publicado por
Arroyo Ilera (1985), se trata de un material muy variopinto
que abarca desde el siglo IV a.C. al XII d.C., siendo la moneda
más moderna un follis de Alejo I Comneno (no incluido en
nuestra tabla). Su estructura, en definitiva, no concuerda con
la estructura normal de un tesorillo del siglo IV d.C. Además, teniendo en cuenta las circunstancias de su hallazgo,
todo indica que no hubo atesoramiento sino que las monedas
parecen el resultado de un conjunto de monedas halladas en
diferentes estratos o momentos.
Bibliografía: Arroyo Ilera 1985; Abad Varela 1989: nº 50;
Cepeda Ocampo 1996: nº 130.
395. Monte de Mata Lobinhos (Coruche, Santarém)
Total de piezas: 700.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2573).
Moneda más antigua: 276-282 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
217
[page-n-219]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 395. Tesoro de Monte de Mata Lobinhos (Coruche,
Santarém). 1959.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Probo
Constantino I
Constancio II
1
1
2
2
3
1
1
-
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Magnencio
Constancio Galo
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
155
-
61
-
92
180
-
93
-
85
23
Aquilea
Constantinopla
Tréveris
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
-
Comentario: En el monte de Mata Lobinhos, perteneciente
Coruche, en 1959 se localizó un tesoro tras un muro. El sitio
arqueológico albergaba unas ruinas pertenecientes a algún
asentamiento o yacimiento romano cuya tipología no se pudo
identificar por aquel entonces. Se desconocen datos sobre las
circunstancias del hallazgo, de las cuales se hace eco Teles
(1961: 146), quien señala que del conjunto total se catalogaron 700 monedas. Todas ellas estaban ocultadas en el interior
218
de una vasija. No es raro que el tesoro alcanzara el millar
de monedas. Lamentablemente solo conocemos el número de
monedas y su distribución por emperadores, sin que sepamos
leyendas o simplemente una distribución por cecas. Pero es
totalmente seguro el predominio del módulo AE2 con reverso
GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Las monedas mayoritarias pertenecen a Graciano, Valentiniano II y
Teodosio I. Es de destacar que este tesoro apareció a escasos
kilómetros del tesoro de Chão Barroso, también de Coruche
y del mismo periodo.
Bibliografía: Teles 1961; Pereira et al. 1974: nº 28; Abad Varela
1989: nº 42; San Vicente 1991: 812-814 y 1999: 436; Cepeda
Ocampo 1996: nº 185; CHRE 17842.
396. Montoro (Córdoba)
Total de piezas: 3.762.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 213 o 214).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Tabla
de Montoro (Córdoba). 1976.
Tabla 396.
396. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
3
8
3
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Cícico
Ticinum
Cícico
Tréveris
Ostia
Roma
Roma
Cícico
Alejandría
Lugdunum
Aquilea
Roma
Amiens
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Amiens
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Lugdunum
Aquilea
Antioquía
Tesalónica
Diocleciano
Maximiano
Maximino II
Majencio
Constantino I
Licinio I
Constancio II
Constancio Galo
Magnencio
Decencio
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
161
131
101
47
41
29
[page-n-220]
tesoros teodosianos
Tabla 396. Continuación.
Autoridad
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
35
6
1
1
193
65
34
29
24
20
17
8
5
3
2
1
1
59
219
59
16
148
185
154
148
81
77
51
30
23
14
11
2
140
3
1
1
121
120
79
74
25
19
59
125
108
88
41
25
24
56
58
28
28
25
Tabla 396. Continuación.
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siscia
Nicomedia
Alejandría
Constantinopla
Roma
Aquilea
Siscia
Arlés
Antioquía
Tesalónica
Constantinopla
Lugdunum
Heraclea
Nicomedia
Alejandría
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Roma
Cícico
Heraclea
Aquilea
Siscia
Alejandría
Tesalónica
Tréveris
Nicomedia
Antioquía
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Alejandría
Heraclea
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Autoridad
N
18
10
6
5
4
3
3
1
179
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Alejandría
Tesalónica
Heraclea
Aquilea
Cícico
Tréveris
-
Figura 12.9. Vasija cerámica del tesoro
de Montoro (Gil Fernández 2001: 260).
Comentario: El tesoro apareció durante el transcurso de unas
obras en la C/ Cervantes, dentro del casco urbano de Montoro
(Córdoba) en 1976. Las monedas aparecieron en el interior de una
vasija cerámica (fig. 12.9), la cual se rompió tras su descubrimiento.
Las primeras noticias se deben a Mapelli (1977) quien publicó una
breve reseña sobre el hallazgo. Por tanto, el tesoro no se estudió
ni se catalogó, de tal manera que Gil Fernández (2001: 255-379)
pudo incorporarlo en su tesis doctoral, sobre tesoros tardorromanos en la Bética.
El grueso del tesoro se conforma con monedas de módulo
AE2, con los comunes reversos REPARATIO REIPVB (52%) y
GLORIA ROMANORVM (47%). Por otro lado, el taller mejor
representado es Antioquía, seguido de Arlés y Nicomedia. Por
lo demás el tesoro se ajusta al típico comportamiento de tesoro
bético de horizonte post teodosiano, junto a monedas residuales
entre las que destacan los antoninianos del siglo III d.C.
Bibliografía: Mapelli 1977; Abad Varela 1989: nº 114; Cepeda
Ocampo 1996: nº 235; Gil Fernández 2001: 255-379; CHRE 17843.
397. Muntanyeta de Sant Josep (Vall de Uxó, Castellón)
Total de piezas: 24.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2424).
Moneda más antigua: 310-318 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Cuenta Vicent Cavaller (1980: 299) que un clandestino con detector de metales en la Muntanyeta de Sant
Josep, encontró 24 monedas que parecían haber formado un
tesorillo, pero desconocemos las circunstancias exactas. El
suceso que recoge el autor ocurrió en 1980, aunque aquellas monedas se dispersaron. Además de ello, Ripollès (1980:
99-104, láms. VIII-X, lote 2) publica otros 37 ejemplares que,
conservados en el Museo de Castellón, provienen del mismo
yacimiento.
Por sus características, prácticamente todas las monedas son
de módulo AE2, con reversos alusivos a GLORIA ROMANORVM Y REPARATIO REIPVB. El relativo buen estado
219
[page-n-221]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 397. Tesoro de Muntanyeta de Sant Josep (Vall de Uxó,
Castellón). 1980.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
Valentiniano II
Teodosio I
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
5
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Cícico
Alejandría
Antioquía
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Nicomedia
-
Arcadio
Honorio
Frustra
de conservación que ambos lotes poseen, sugiere que podrían
haber formado parte de un mismo tesoro, si bien Ripollès
(1980: 99-104) no opina lo mismo, manteniendo sus dudas al
respecto. Así pues podríamos tener un conjunto de 61 ejemplares. Y es que efectivamente, por su homogeneidad, es
posible que sea un mismo atesoramiento, aunque nosotros
hemos recogido como dudoso incluso las piezas documentadas por Vicent Cavaller (1980), al no haber la más mínima
seguridad tampoco.
Bibliografía: Vicent Cavaller 1980; Ripollès 1980: 99-104;
Cepeda Ocampo 1996: nº 127; Sienes Hernando 2000: nº 29
(quien identifica 1 imitación AE2 del periodo 381-387 d.C.);
CHRE 17844.
398. Orippo (Dos Hermanas, Sevilla)
Total de piezas: 171.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (RPC I 75).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
Tabla 398. Tesoro de Orippo (Dos Hermanas, Sevilla). 1980.
Producción
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ibéricas
Provinciales
Imperio
Carissa
Colonia Romula
Frustra
SECVRITAS REI
PVLICAE
SECVRITAS REIP/
REIPVBLICAE
VICTORIAE DD
Q NN
REPARATIO
REIPVB
VICTORIA AVGG
1
1
9
71
Mitad
Semis
Antoniniano
Nummus
28
Nummus
22
Nummus
10
Nummus
13
Nummus
220
Tabla 398. Tesoro de Orippo (Dos Hermanas, Sevilla). 1980.
Producción
Autoridad / Tipo
GLORIA
EXERCITVS
GLORIA
ROMANORVM
VOT / XV / MVLT /
XV, XX y XXX
SALVS REI
PVBLICAE
PAX PVBLICA
FEL TEMP
REPARATIO
PROVIDENTIAE
AVG
SOL INVICTO
COMITI
Constantinópolis
VRBS ROMA
Cuádriga
VN / MR
Sin identificar Frustra
N
Denominación
8
Nummus
8
Nummus
8
Nummus
6
Nummus
2
1
Nummus
Nummus
1
Nummus
1
Nummus
1
1
1
1
2
52
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Semis
Nummus
Comentario: Las excavaciones arqueológicas de 1980 en
Orippo toparon con un tesoro que se localizaba encima del
derrumbe de un muro, perteneciente quizás a un edificio
doméstico (pues se constataron varias estancias, muy cerca
de las termas del propio yacimiento). El tesoro se componía
de 345 piezas pero solo fueron reseñadas 171, seguramente
las que se encontraban en mejor estado de conservación. Las
monedas fueron publicadas por Velasco Carrillo de Albornoz
(1990: 115-124), aunque sin individualizar los reinados
y ni tampoco se reprodujeron las monedas en su totalidad.
Posteriormente Gil Fernández (2001: 644) incorpora el tesoro
con los mismos datos que el anterior autor, posponiendo la
revisión y nueva puesta al día del tesoro a un entonces trabajo
de licenciatura de José Antonio Camacho Alegre, pero que
nosotros no pudimos consultar.
La estructura difiere en parte de otros tesoros con la estructura
típica bética en esta época. Hay un claro predomina del AE3,
aunque las monedas más recientes pertenecen a las series de
módulo AE2, con reverso GLORIA ROMANORVM y datadas entre los años 392/3-395 d.C. De las cecas que recogió
Velasco Carrillo de Albornoz (1990: 121), comprobamos que
muchas de las monedas fueron emitidas en Roma, seguido de
Arlés, por su cercanía con la Península Ibérica. Las monedas
más antiguas, como numerario residual o flotante, son un semis
provincial de Colonia Romula (RPC I 75) (?) y una mitad de
Carissa sin referenciar; también destacan 9 antoninianos frustros, aunque entre las monedas reproducidas aleatoriamente por
Velasco Carrillo de Albornoz (1990: 123, lám. I y nº 5) hemos
visto 1 antoniniano de Caro.
Bibliografía: Velasco Carrillo de Albornoz 1990; San Vicente
1991: 348-353 y 1999: 247-250 y 313-314; Cepeda Ocampo
1996: nº 205; Gil Fernández 2001: 643-645; CHRE 17845.
[page-n-222]
tesoros teodosianos
399. Palencia
Total de piezas: 242.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2442).
Moneda más antigua: 307 d.C. (RIC VI 236).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 399. Tesoro de Palencia. Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
3
2
2
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Arlés
Tréveris
Constantinopla
Heraclea
Roma
Arlés
Tréveris
Crispo
Comentario: Se trata de un conjunto que, proveniente de
una colección particular del siglo pasado, fue omitido por
San Vicente (1999), quien nos manifestó que fue debido a
que, en su opinión, se trataban simplemente de hallazgos aislados y no de un tesoro, que es como lo publicó Lión Bustillo
(1984) originariamente. En el mismo sentido se encuentran
Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla (1988: 147, nota 50), al
hablar que se trata como mínimo de un tesorillo mezclado con
monedas provenientes de la misma colección privada en la que
se encuentra todo el conjunto. En cualquier caso, no vemos
mucha duda al respecto, pues si bien es un tesoro formado
mayoritariamente con AE3, también tiene, en la fecha cercana
a su ocultación, AE2 valentinianos y teodosianos, siendo todo
ello típico de los tesoros del centro y norte peninsular. Así el
42% catalogable de las monedas pertenecen a cecas occidentales. De hecho, Lión Bustillo (1984: 143-144) contextualiza
perfectamente el tesoro, en paralelo a otros conocidos en Hispania por aquel entonces.
Bibliografía: Lión Bustillo 1984; Abad Varela 1989: nº 36;
Cepeda Ocampo 1996: nº 145; Sienes Hernando 2000: nº 15
(quien identifica 5 imitaciones comprendidas entre los años 335358 d.C.); CHRE 17482.
400. Paradela-Sequeiro Longo (Cinfães, Viseu)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (RIC V-1 259).
Localización: Câmara Municipal de Cinfães.
Comentario: Este tesoro se encontró en 1997 durante una intervención arqueológico de emergencia en Paradela-Sequeiro Longo
(Cinfães), donde reveló una notable presencia romana gracias a un
nivel de ocupación completamente destruido, donde se constató
la existencia en negativo de un muro y restos de pavimento en tierra batida, además de restos de tégula y un humilde conjunto de
23 monedas, por lo que estemos ante un monedero asociado a un
espacio doméstico. Las monedas, muy desgastadas, son AE3 de
tipo SECVRITAS REIPVBLICAE atribuibles a la casa de Valentiniano I. Así el tesoro termina con 3 pequeños AE4 de la casa
Tabla 400. Tesoro de Paradela-Sequeiro Longo (Cinfães, Viseu).
1997.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
VRBS ROMA
Helena
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
7
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante
Constancio II
Juliano II
Ép. valentiniana
Teodosio I
Arcadio
Ép. teodosiana
Frustra
Imitación (?)
Roma
Constantinopla
Roma
Tesalónica
Aquilea
Nicomedia
Tréveris
Roma
-
de Teodosio I, de reverso VICTORIA AVGGG atribuible a dicho
emperador y las otras dos con reverso SALVS REIPVBLICAE, de
Arcadio y de Teodosio I, Valentiniano II o Arcadio u Honorio. Es
destacado, una vez más, la presencia como moneda más antigua
de un antoniniano de Divo Claudio II, posiblemente de imitación
y su perduración hasta el siglo V d.C., como sugiere el fuerte desgaste general entre todas las monedas.
Bibliografía: Pinto 2016; CHRE 17846.
401. Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada)
Total de piezas: 7.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2789).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (LRBC II 2348).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 401. Tesoro de Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada). Hacia 1940.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Graciano
Teodosio I
1
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arcadio
Honorio
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Comentario: En el transcurso de unas excavaciones, efectuadas
durante la década de 1940 en Peña de los Gitanos, se puso como
objetivo reexcavar parte de las tumbas megalíticas. En uno de
los sepulcros, sin catalogar por aquellas fechas, se descubrió un
interesante ajuar con monedas (fig. 12.10) y objetos que deben
ser de la misma época.
Como cuentan sus editores (Ferrer Palma y Rodríguez Oliva
1978: 329-333), las dos primeras monedas se encontraron tras
la cabecera del sepulcro; una tercera se localizó en el lateral
221
[page-n-223]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 402. Tesoro de Pollentia V, Alcudia (Mallorca). 1959-1961.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constantino II
Helena
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
57
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano I
Valentiniano II
Flavio Víctor
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Figura 12.10. Plano del sepulcro y los hallazgos monetarios (Ferrer
Palma y Rodríguez Oliva 1978: 330, fig. 2).
izquierdo y, finalmente, el resto –4 piezas– en el margen derecho,
algo más alejadas. Entre las piezas de bronce que aparecieron
junto a las monedas 4-7, destaca un amuleto fálico (o tintinnabulum). También cabe clasificar como aplique broncíneo –más
que como chatón de anillo– una pieza ovalada. Entre el ajuar se
encontraron láminas de cobre con remaches de lañado y un fragmento de borde con anilla de suspensión, asociado con una sítula
tardía. Otra fina chapa triangular, además de dos fragmentos de
láminas de cobre con decoración, se encontraron asociados al
resto de monedas.
No sabemos hasta qué punto los objetos anteriormente detallados pudieron estar asociados con las monedas, pero no parece
que se trate de un simple escondrijo de metales destinados a su
fundición, como se propuso (Ferrer Palma y Rodríguez Oliva
1978: 335). En cuanto a las monedas, son plenamente coherentes en estructura, lo cual indica que el usuario que depositó las
monedas en la sepultura actuó en una zona donde predominaba
el módulo AE2 oriental, típico de la Bética. De hecho, las dos
primeras tienen el reverso REPARATIO REIPVB y el resto GLORIA ROMANORVM.
Bibliografía: Ferrer Palma y Rodríguez Oliva 1978; Cepeda
Ocampo 1996: nº 209.
402. Pollentia V, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 75.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-395 d.C. (RIC IX 86b o 90b).
Moneda más antigua: 324-328 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: El hallazgo de este tesoro sucedió durante las
excavaciones en la ciudad romana de Pollentia, exactamente en
la llamada “Casa de los Dos Tesorillos”, entre los años 1959 y
1961. El tesorillo cierra con un AE4 muy desgastado de Arcadio
y de tipo SALVS REIPVBLICAE. San Vicente (1999: 286) ha
222
Tesalónica
Roma
Cícico
Tesalónica
Aquilea
Cícico
Constantinopla
-
vinculado este conjunto con las incursiones vándalas en las Islas
Baleares, acontecidas durante la segunda década del siglo V d.C.
Bibliografía: Mattingly 1983: 248 y 269; Abad Varela 1989: nº
27; Mattingly 2005; San Vicente 1991: 470-473 y 1999: 285-286
y 342; Sienes Hernando 2000: nº 23 (quien identifica 1 imitación
de Valentiniano II, comprendida entre los años 364-378 d.C.);
CHRE 17478.
403. Río Grande (Coín, Málaga)
Total de piezas: 771.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 337-350 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 403. Tesoro de Río Grande (Coín, Málaga). 1986.
Autoridad / Tipo
Constante
Constancio II
Magnencio
Valentiniano I
Graciano
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
GLORIA ROMANORVM
REPARATIO REIPVB
Frustra
N
1
1
1
6
34
9
101
41
52
235
74
218
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
-
Comentario: El tesorillo, aparecido en 1986, procede de una zona
de confluencia de los ríos Grande y Pereilas, en plena comarca
natural del Valle del Guadalhorce. Su editor dice que las monedas
aparecieron en el interior de una especie de caja de unos 20 cm de
longitud, realizada con lajas de piedra (Gozalbes Cravioto 2003:
147). Desgraciadamente el conjunto monetario, con 771 monedas
[page-n-224]
tesoros teodosianos
bajoimperiales, no pudo estudiarse y únicamente conocemos unos
sumarios ordenados por emisor, por lo que no constan las cecas.
Es seguro pensar, sin embargo, que el tesoro se formó mayoritariamente con el módulo AE2 y responde al horizonte de los años
392-395 d.C., como otros bien conocidos en la Bética, pese a que
el autor date el tesoro en el 421 d.C. con la invasión de los bárbaros silingos (Gozalbes Cravioto 2003: 149).
Bibliografía: Gozalbes Cravioto 2003; CHRE 17847.
404. San Miguel de Sarandón (Vedra, A Coruña)
Total de piezas: 52.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (RIC IX 30d).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 404. Tesoro de San Miguel de Sarandón (Vedra, A Coruña).
1940-1950.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Claudio II
Alecto
Constantino I
Fausta
Constantino II
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
5
2
1
1
1
1
1
17
1
2
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Helena
Teodora
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Juliano II
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Londinium
Tréveris
Constantinopla
Lugdunum
Constantinopla
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Arlés
Tesalónica
Roma
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Tréveris
Aquilea
Arlés
Arlés
Tesalónica
Comentario: Entre las décadas de 1940 y 1950 en San Miguel
de Sarandón (Vedra, Coruña) se descubrió un tesoro, el cual
se componía de 2.000 monedas aproximadamente. El hallazgo
sucedió tras la retirada de un viejo muro. Fue en este espacio
donde se encontró la vasija, seguramente conteniendo todas
las monedas. Bouza Brey (1955: 375) manifiesta además que
examinó más de 600 piezas, aunque luego solo llega a publicar 52, quizás como las más representativas del tesoro. Sea
como fuere, el conjunto monetario se inicia con una docena
de antoninianos, muestra de su perduración en la circulación
hasta finales del siglo IV d.C. La ocultación se ha estimado en
que debe ser posterior a los años 400/405 d.C., relacionándose
con la primera fase de las invasiones bárbaras en la Península
Ibérica (San Vicente 1999: 271).
Bibliografía: Bouza Brey 1955; Cavada Nieto 1973: 754-755;
Pereira et al. 1974: nº 84; Abad Varela 1989: nº 69; San Vicente
1991: 421-425 y 1999: 270-271 y 328-329; Cepeda Ocampo
1996: nº 161; Vila Franco 2016: nº 147; CHRE 17848.
405. Santa Vitória do Ameixial (Estremoz, Évora)
Total de piezas: 3.500.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395 d.C. (RIC X 55)
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Instituto de Arqueologia - Universidade de
Coimbra.
Tabla 405. Tesoro de Santa Vitória do Ameixial (Estremoz,
Évora). Siglo XX.
Horizonte
Siglo III d.C.
294-317 d.C.
317-330 d.C.
330-348 d.C.
AE2 348-350 d.C.
AE2 350-353 d.C.
Magnencio
AE3 353-358 d.C.
AE3 364-378 d.C.
AE2 381-387 d.C.
AE2 383-387 d.C.
AE2 393-395 d.C.
Frustra
N
31
26
13
8
6
25
15
6
5
1.633
45
1.508
4
Denominación Imitaciones
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
3
1
164
6
-
Comentario: De este gran tesoro, compuesto por 3.500 monedas
aproximadamente, se desconocen sus circunstancias de aparición. Ha sido incorporado en el estudio de Sienes Hernando
(2000: 46-47, nº 34), por lo que no existe un cuadro de emisores y cecas. El módulo AE2, con los típicos reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, tiene una fuerte presencia en el tesoro, sobrepasando el 50% del total. No obstante,
también debió contener antoninianos del siglo III d.C. Únicamente es citada una rara moneda de Honorio de módulo AE2,
con la leyenda de anverso partida, acuñada en Constantinopolis
con posterioridad a la muerte de Teodosio I en el año 395 d.C.
(RIC X 55). En cuanto a las imitaciones en el tesoro, Sienes Hernando (2000: 47) ha identificado 175, cantidad especialmente
significativa.
Bibliografía: Sienes Hernando 2000: nº 34; CHRE 17850.
406. Tarifa (Cádiz)
Total de piezas: 132.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2424).
Moneda más antigua: 350-353 d.C. (sin determinar).
Localización: Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz).
223
[page-n-225]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 406. Tesoro de Tarifa (Cádiz). 1963.
Tabla 407. Tesoro de Teatro de Gades (Cádiz). 1992-1994.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Denominación
Magnencio o
Decencio
Graciano
1
Nummus
-
2
1
4
1
1
3
1
1
6
1
4
1
4
5
5
4
2
2
2
1
1
1
78
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Imitación
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Roma
Nicomedia
Imitación
Aquilea
Lugdunum
Tréveris
-
Sexi
Gadir
1
4
1
1
1
1
1
5
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
4
Unidad
Unidad
Cuarto
Bronce
As
Cuadrante
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Comentario: Durante unos trabajos de reforestación en 1963,
en un lugar llamado Los Algarbes, cerca de Valdevaqueros, fue
encontrado un tesorillo. Fue estudiado por Nony (1967: 93-102),
cuyo trabajo marcó precedentes definiendo desde entonces el gran
aporte de las cecas orientales en los atesoramientos de la Bética.
Se trata de un conjunto con piezas muy deterioradas, aunque
predominan los módulos AE2 con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, repartidos cada uno en un
40% por igual. La fecha de ocultación se estima que debió acontecer sobre la primera década del siglo V d.C., aunque la estructura
es típica del horizonte honoriano ca. 393-395 d.C.
Bibliografía: Nony 1967; Abad Varela 1989: nº 12; Pereira et
al. 1974: nº 1; San Vicente 1991: 394-397 y 1999: 264-266 y
323; Cepeda Ocampo 1996: nº 207; Sienes Hernando 2000: nº 42
(ratifica las 3 imitaciones comprendidas entre los años 381-387
d.C.); Gil Fernández 2001: 597-607; CHRE 17851.
407. Teatro de Gades (Cádiz)
Total de piezas: 32.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 90c).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Cádiz.
Comentario: Este tesoro se conoce por López de la Orden y
Blanco Jiménez (1999: 284-286), quienes publican dicho material
sin fotografías. Las monedas, de las que se afirma que son 43 pero
que solo se conservan 32, proceden del sector VIII del teatro de
Gades, puesto al descubierto durante la campaña de 1992-1994.
224
Tiberio
Claudio I
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano II
Teodosio I
Honorio
Frustra
Judea
Imitación
Roma
Cícico
Tesalónica
Arlés
Antioquía
Aquilea
Heraclea
Tesalónica
Imitación
-
El tesoro apareció asociado a abundante cerámica tardía de los
siglos IV-V d.C., como sigilatas claras A, C y D (Hayes 6, 8,
9, 14, 50, 91, 99 y 104), ánforas (Almagro 50 y Dressel II-4) y
lucernas paleocristianas. Las monedas estuvieron ocultadas en el
interior de una bolsita de cuero, bajo sillarejos de piedra ostionera
(López de la Orden y Blanco Jiménez 1999: 284). La estructura
se aparta del esperable atesoramiento con monedas seleccionadas
de módulo AE2, que en este caso está ausente, a diferencia de
los pequeños módulos AE3 y AE4, junto a moneda vieja todavía
circulante, como algunas ibéricas locales del entorno gaditano
(monedas de las cecas de Sexi y Gadir). Destaca la presencia de
un bronce tiberiano de Judea. El terminus post quem lo representa
un raro AE4 de Honorio, con reverso SALVS REIPVBLICAE,
seguramente de Constantinopla (RIC IX 90c).
Bibliografía: López de la Orden y Blanco Jiménez 1999.
408. Teatro de Malaca (Málaga)
Total de piezas: 39.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 404-406 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 347-348 d.C. (RIC VIII 48).
Localización: Museo Arqueológico de Málaga.
Comentario: En el transcurso de la campaña arqueológica de
1995, en el sector situado entre la orchestra y el pulpitum del antiguo teatro romano de Málaga, se encontró un conjunto monetario,
compuesto por 39 piezas muy circuladas. Las monedas aparecieron en un nivel de derrumbe de estructuras murarias de escasa
consistencia, que aprovechaban restos constructivos pertenecientes al antiguo edificio de espectáculos. Nosotros creemos estar
ante un monedero lo cual no excluye la hipótesis de Mora Serrano
(2007: 195), al proponer que el conjunto monetario estaba seguramente oculto, más exactamente “en las paredes o techumbre de
dicha construcción, quizás en el interior de una bolsa de tejido
o piel de la que ningún resto se ha conservado”.
[page-n-226]
tesoros teodosianos
Tabla 408. Tesoro de Teatro de Malaca (Málaga). 1995.
Tabla
Tabla 409.
409. Continuación.
Tesoro de Torrecaños (Guareña, Badajoz). 1976.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Prod.
Aut./ Tipo
N
Denominación
Constante
Constancio II
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I o
Valente
Teodosio I
Arcadio
Honorio
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
-
Ibéricas
Turiasu
1
Imperio
1
Nummus
-
1
1
1
1
28
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Constantinopla
Sirmium (?)
Claudio I
Tácito
Claudio II
Galieno
Diocleciano
Constantino I
AE o denario
forrado
As
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Roma
Roma
Cícico
Cícico
Alejandría
Cícico
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Arlés
Aquilea
Arlés
Roma
Lugdunum
Antioquía
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Nicomedia
Alejandría
Aquilea
Roma
Antioquía
Siscia
Arlés
Tesalónica
Constantinopla
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Aquilea
Cícico
Alejandría
Frustra
De hecho, su estructura es bastante desigual. Entre las identificadas destaca algún AE3 de Valentiniano I o Valente con reverso
GLORIA ROMANORVM, aunque el grupo más numeroso de
emisiones teodosianas se forma con un par de AE4 del tipo
SALVS REIPVBLICAE (388-395 d.C.) y un trío de piezas con
VICTORIA AVGGG (395 d.C.) En cualquier caso, la moneda más
moderna está frustra aunque su reverso, con una cruz en solitario,
apunta a un AE4 teodosiano del tipo CONCORDIA AVG(GG),
emitido en Constantinopla, según RIX X (pp. 249-250), entre los
años 404-406 d.C. No obstante, la evidencia arqueológica asociada al conjunto monetario, como son las cerámicas africanas
Hayes 61 y 76, sugiere un periodo mucho más tardío, es decir,
datado entre la primera mitad y los ulteriores años centrales del
siglo V d.C. Sea como fuere, nosotros optamos por un criterio
estrictamente conservador y numismático, de ahí que hayamos
situado el conjunto bajo el reinado de Honorio.
De nuevo las apreciaciones de Mora Serrano (2007: 198) son
de sumo interés, al señalar que “el tesorillo del teatro romano
de Malaca muestra una clara predilección por el uso del AE4
y otros nominales de módulo reducido como los AE3 –a veces
manipulados– e incluso antiguos nummi constantinianos que
presentan un grado de desgaste muy desigual, quizás reflejo de
una particular renovación de parte de la obsoleta masa monetaria mediante la puesta en circulación de monedas procedentes
de ocultamientos”.
Bibliografía: Mora Serrano 2007; CHRE 17852.
409. Torrecaños (Guareña, Badajoz)
Total de piezas: 1.450 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 404-408 d.C. (RIC IX 1252).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (ACIP 1727).
Localización: Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Comentario: El hallazgo se produjo en 1976, en la parcela nº 48 de
una finca privada conocida como Torrecaños, en Guareña (Badajoz),
mientras se recogían unas hierbas para el ganado. Afortunadamente
el propietario de la parcela avisó a la Guardia Civil y las autoridades pertinentes pudieron salvaguardar todo el tesoro. El estudio y la
posterior publicación corrieron a cargo de Velázquez Jiménez (1983:
91), quien nos informa que la composición del tesoro es de 1.450
1
1
3
3
1
1
2
Constante
1
1
2
Constancio II
2
2
1
1
1
1
4
Magnencio
2
3
Valente
1
1
Graciano
44
37
20
12
12
11
8
3
1
116
Valentiniano II 17
14
14
13
8
7
2
2
1
25
Magno
44
Máximo
29
4
83
Teodosio I
60
46
45
12
11
10
9
225
[page-n-227]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 409. Continuación.
Prod.
Aut./ Tipo
N
Denominación
8
5
4
2
100
Elia Flacila
1
1
1
Arcadio
28
24
22
14
5
5
76
Honorio
35
29
24
8
8
7
48
1
Sin
REPARATIO 28
identificar REIPVB
7
7
5
4
2
1
119
GLORIA
7
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Alejandría
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Alejandría
Roma
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Aquilea
Antioquía
Tréveris
Tesalónica
Antioquía
7
6
3
2
2
29
9
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Oro
Constantinopla
Nicomedia
Heraclea
Alejandría
Cícico
-
ROMANORVM
Objetos
Frustra
Anillo
monedas, de entre las cuales 1 es de oro. Las monedas se encontraron atesoradas junto a un anillo de oro, cuyo sello hace referencia
al signo de Capricornio. Del mismo terreno procedió también un
curioso fragmento cerámico de ánfora con la marca TIC, pudiendo
haber sido el contenedor original del tesoro. Respecto a la presencia
del anillo de oro y el sólido se ha postulado que no formaran parte
original del tesoro (García Figuerola 1999: 14, nota 54).
En este sentido, se ha sugerido que se trata de un atesoramiento
privado que pretendía acumular numerario broncíneo a fin de intercambiarlo posteriormente por sólidos, moneda necesaria para el pago
de impuestos, sin descartar que se tratara de un importante pago para
alguna mercancía, aunque “lo cierto es que se atesora, y si se atesora
la moneda de bronce es porque tiene su valor monetal, al contrario
226
de lo propugnado por múltiples historiadores, que hablan de la economía del Bajo Imperio como «natural» y totalmente desprovista
de circulación monetaria -además del nulo valor de la moneda-”
(Velázquez Jiménez 1983: 92). Los módulos mayoritarios se corresponden con los AE2 de reverso REPARARIO REIPVB y GLORIA
ROMANORVM. El cierra lo constituye un sólido de Honorio, acuñado en Roma entre los años 404-408 d.C. (RIC IX 1252), por lo que
coincidiría con las invasiones bárbaras del 410 d.C. No deja de ser
interesante que la moneda más antigua sea un bronce celtibérico de
Turiasu, producto de una circulación residual, y confundido seguramente entre los AE2, aunque en opinión de García Figuerola (1999:
72) se trata de un denario forrado con 3,20 g y 19 mm.
Bibliografía: Velázquez Jiménez 1983; Abad Varela 1989: nº 7; San
Vicente 1991: 270-378 y 1999: 256-258 y 318-319; Cepeda Ocampo
1996: nº 199; Sienes Hernando 2000: nº 33 (quien identifica 44 imitaciones comprendidas entre los años 348-395 d.C.); CHRE 17853.
410. Torre, Santa Maria de Émeres (Valpaços, Vila Real)
Total de piezas: 3.647 + 172 (?).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: ca. 263-216 a.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 410. Tesoro de Torre, Santa Maria de Émeres (Valpaços,
TablaReal).
410. Continuación.
Vila
1985.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Hierón II (Helenística)
Galieno
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
8
13
9
8
6
5
2
2
1
1
5
16
3
3
1
1
1
18
18
15
8
7
6
2
2
1
1
2
12
AE19
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Delmacio
Constantino II
Siracusa
Roma
Roma
Constantinopla
Cícico
Antioquía
Arlés
Roma
Nicomedia
Tréveris
Heraclea
Lugdunum
Imitación
Roma
Arlés
Cícico
Lugdunum
Roma
Nicomedia
Lugdunum
Constantinopla
Arlés
Tréveris
Antioquía
Aquilea
Cícico
Heraclea
Imitación
-
[page-n-228]
tesoros teodosianos
Tabla 410. Continuación.
Autoridad / Tipo
Tabla 410. Continuación.
N
Constantino I o Constantino II 1
Helena
12
8
6
Teodora
11
1
1
1
Constantinópolis
17
12
6
1
1
1
4
6
VRBS ROMA
11
6
4
2
1
1
3
1
Delmacio
1
1
Constante
88
85
37
22
16
13
10
9
6
5
5
5
2
24
39
Constancio II
144
80
58
55
30
31
25
21
17
14
11
8
7
5
8
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Tréveris
Constantinopla
Tréveris
Roma
Imitación
Roma
Arlés
Tréveris
Heraclea
Lugdunum
Nicomedia
Imitación
Arlés
Roma
Lugdunum
Heraclea
Antioquía
Constantinopla
Imitación
Roma
Arlés
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Nicomedia
Cícico
Tesalónica
Aquilea
Alejandría
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Antioquía
Imitación
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Tréveris
Nicomedia
Tesalónica
Heraclea
Aquilea
Alejandría
Siscia
Sirmium
Imitación
Autoridad / Tipo
Magnencio
Magnencio o Decencio
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
N
135
1
1
1
2
1
1
1
18
12
12
8
4
1
1
1
1
21
9
3
3
3
1
1
1
6
27
6
5
4
4
3
2
2
2
11
1
15
4
4
1
1
1
9
5
4
3
2
2
2
1
1
1
1
8
3
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Arlés
Cícico
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Nicomedia
Sirmium
Roma
Aquilea
Lugdunum
Siscia
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Roma
Aquilea
Arlés
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Alejandría
Cícico
Siscia
Constantinopla
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Siscia
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
Nicomedia
Imitación
Arlés
227
[page-n-229]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 410. Continuación.
Tabla 410. Continuación.
Autoridad / Tipo
Flavio Víctor
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
1
1
2
13
8
6
5
4
2
2
1
1
1
15
1
5
5
3
3
3
1
1
1
1
14
3
2
2
1
1
1
1
139
23
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Arlés
Cícico
Nicomedia
Roma
Aquilea
Arlés
Heraclea
Siscia
Antioquía
Tesalónica
Imitación
Heraclea
Cícico
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Alejandría
Heraclea
Nicomedia
Tesalónica
Arlés
Nicomedia
Roma
Antioquía
Constantinopla
Tréveris
Imitación
-
Otro lote según Maciel y Maciel (1987)
Reverso
N
Denominación Ceca
AETERNA PIETAS
BEATA
TRANQVILITAS
CAESAR
CAESAR
CAESAR
NOSTRORVM
2
3
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
1
Nummus
-
2
Nummus
Tesalónica
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Aquilea
Siscia
Aquilea
Siscia
Tréveris
Ticinum
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Constantinopla
Cícico
CONCORDIA AVGGG
CONSTAN/TIVS/CAESAR
DOMINOR NOSTROR
CAESS
FEL TEMP REPARATIO
31
22
18
17
228
Autoridad / Tipo
N
11
3
2
2
1
1
251
GENIO POP ROM
1
GLORIA EXERCITVS
36
25
15
10
10
6
4
4
4
3
1
101
GLORIA NOVI SAECVLI
1
GLORIA
4
ROMANORVM
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
IVST VEN MEM
1
PAX PVBLICA
5
PIETAS
2
ROMANA
2
2
REPARATIO REIPVB
1
1
1
SALVS
3
REIPVBLICAE
2
1
1
1
1
SARMATIA DEVICTA
1
SECVRITAS PVBLICA
2
SECVRITAS REIP
13
1
SECVRITAS REIPVBLI13
CAE
6
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tesalónica
Aquilea
Siscia
Antioquía
Sirmium
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
Siscia
Tesalónica
Alejandría
Aquilea
Arlés
Tesalónica
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Aquilea
Siscia
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Antioquía
Arlés
Cícico
Heraclea
Cícico
Constantinopla
Constantinopla
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Arlés
Tréveris
Antioquía
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Constantinopla
Roma
Roma
Nummus
Aquilea
[page-n-230]
tesoros teodosianos
Tabla 410. Continuación.
Autoridad / Tipo
SPES
REIPVBLICAE
SPES
REIPVBLICE
SPES
ROMANORVM
VICT AVG
VICTORIA AVG
VICTORIA AVGG
VICTORIA AVGGG
VICTORIAE DD
AVGG Q NN
VICTORIAE DD NN
AVG ET CAE(S)
VICTORIAE LAETAE
PRINC PERP
VICTORI
LIBERAE
VICTORIA PERPETA
VIRTVS
AVGVSTI
VIRTVS CAESS
VN / MR
VOT / V
Tabla 410. Continuación.
N
Denominación Ceca
4
3
3
2
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Alejandría
Cícico
Tesalónica
Constantinopla
Lugdunum
Siscia
Tréveris
7
Nummus
Roma
7
7
5
2
1
1
1
3
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Cícico
Constantinopla
Tesalónica
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Aquilea
2
1
1
1
1
8
4
2
2
52
23
22
21
12
9
9
203
3
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Cícico
Tesalónica
Roma
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Siscia
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Siscia
Aquilea
Tesalónica
Lugdunum
Tréveris
Arlés
2
1
Nummus
Nummus
Tréveris
1
2
Nummus
Nummus
Ticinum
Roma
1
3
3
3
2
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Cícico
Autoridad / Tipo
VOT / V / MVLT / X
VOT / V / MVLT / X /
CAESS
VOT / X / MVLT / XX
VOT / XV / MVLT / XX
VOT / XX / MVLT / XXX
VOT / XX - DN CONSTANTINI MAX AVG
Constantinópolis
VRBS ROMA
Cuádriga
Frustra
N
Denominación Ceca
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Roma
Tesalónica
7
1
1
1
2
7
2
7
7
4
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Lugdunum
Tesalónica
Arlés
Antioquía
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Constantinopla
Heraclea
4
4
1
1
1
3
3
5
4
4
3
1
4
3
3
3
2
491
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Heraclea
Tréveris
Antioquía
Lugdunum
Roma
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Siscia
Cícico
Alejandría
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
-
Comentario: Un particular mientras paseaba en 1985 por la zona de
Torre, en Santa Maria de Émeres, se encontró, cercano a un olivar, un
gran recipiente fragmentado. El contenedor cerámico era en realidad
un dolium enterrado y que las lluvias pusieron al descubierto (fig.
12.11). Un gran lote del tesoro, compuesto por 1.341 monedas, fue
publicado por Albuquerque (1984-1985), aunque poco después se
pudo documentar un segundo lote con 478 ejemplares, también del
mismo tesoro (Oliveira et al. 1986-1987). Es de destacar que Centeno y Souto (1988) publicaron un bronce de Hierón II de Siracusa
como perteneciente a este tesoro, por lo que la moneda más antigua
ya no es el antoniniano de Galieno (RIC V-1 177) de los años 267268 d.C. De todos modos, este terminus post quem, dado por una
moneda helenística, realmente no es extraño pues circulantes residuales e igual de antiguos se dan en otros tesoros tardíos, como en
el de Garciaz, con un bronce púnico cartaginés.
En definitiva, todo el conjunto parece haber rondado los 300
kg, lo que se puede traducir en unas 180.000 monedas (siendo de
los tesoros más grandes conocidos en Hispania). Estas monedas,
229
[page-n-231]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 411. Tesoro de Tossal de les Basses (Alicante). 2005.
Figura 12.11. Dibujo del supuesto dolium en el que se encontraban las
miles de monedas (Maciel y Maciel 1987: 312, fig. 2 y 317, fig. 3).
tras sendas adendas (Marques y Amaral 1986, con 66 monedas;
Maciel y Maciel 1987, con 1.760 monedas, y cuyos autores no
presentan cuadro sinóptico de emisores y cecas, sino solamente
un cuadro por reversos y cecas entre las pp. 318-319 y que
nosotros hemos reproducido de forma individual), no fueron
incorporadas en estudios de circulación posteriores, si bien debe
haber un total de 3.646, entre piezas publicadas o documentadas
(helenística de Hierón II ya incluida). Por desgracia, a nosotros
nunca nos coincidió tal cantidad en el sumario (por motivos más
que lógicos). También es curioso citar la presencia de alguna
pieza híbrida de época constantiniana (Nogueira 1993-1997), lo
cual supondría una ligera variación de la cifra al frente de 3.647
monedas. Muy recientemente Baeta y Pinto (2019-2020) han
podido estudiar otras 172 monedas del tesoro, adquiridas por
la Sociedade Portuguesa de Numismática durante una subasta
de sus socios (Catálogo da 69ª Permuta por Correspondência
Inter-associados, del 8 de junio 2017, lote 25). Las monedas
documentadas llegarían hasta 3.817 o más, aunque la disparidad
de las publicaciones impide confirmarlo.
Predominan las monedas de módulo pequeño. En criterio de San
Vicente (1999: 440), sin tener constancia de la existencia de más
lotes publicados, el tesoro de Torre respondería a una selección
previa de monedas de módulo AE3 y AE4, pues el atesorador
actuó en una zona, como es el norte de Portugal, en la que el
módulo AE2 escaseaba o apenas circulaba.
Bibliografía: Albuquerque 1984-1985; Hipólito 1985-1986;
Marques y Amaral 1986; Maciel y Maciel 1987; Oliveira et al.
1986-1987; Centeno y Valladares 1988; Abad Varela 1989: nº
170; San Vicente 1991: 817-828 y 1999: 438-440 y 467-471;
Cepeda Ocampo 1996: nº 164; Sienes Hernando 2000: nº 21
(quien identifica 126 imitaciones comprendidas entre los años
330-403 d.C.); Vila Franco 2016: nº 45 (?); Baeta y Pinto 20192020; CHRE 17854.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Crispo (?)
Constancio II
Constancio II o Juliano II
Juliano II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
1
1
1
1
1
1
71
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tesalónica (?)
-
Comentario: Durante las excavaciones de 2005 en el Tossal de
les Basses se encontró, en una de las estancias tardoantiguas de la
villa, una gran concentración de monedas dispersas sobre un par
de centímetros cuadrados (fig. 12.12). Sus circunstancias señalan que las piezas se encontraban depositadas originariamente en
alguna bolsita de tela o cuero. El estado deficiente de las piezas
impide una catalogación correcta, por lo que solamente podemos citar algunos reversos ordenados por dinastías. Los módulos
documentados son los AE3 y AE4 de las etapas constantiniana,
valentiniana y teodosiana. Los reversos mayoritarios son FEL
TEMP REPARATIO, SPES REIPVBLICE o REIPVBLICAE y
SALVS REI PVBLICAE.
Es interesante que Garrigós Albert (2016: 253), señale,
aunque sin mucha importancia, que en el mismo estrato del
depósito monetario apareció un ponderal (que no describe ni
fotografía), lo cual nos señala un tipo de actividad comercial
llevada a cabo en dicha estancia, aunque la autora concluye
finalmente que se trata de una ocultación relacionada con un
episodio de inestabilidad. Debido al desgaste y la gran cantidad de moneda frustra que contiene, es posible que sea un
material ocultado a finales del siglo V d.C., con predominio
de AE3 y AE4 circulados y, a veces, con apariencia de recortados, es decir, minimi.
Bibliografía: Garrigós Albert 2016; CHRE 17855.
411. Tossal de les Basses (Alicante)
Total de piezas: 77.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-408 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 319 d.C. (RIC VII 69) (?).
Localización: Museo de la Ciudad de Alicante.
230
Figura 12.12. Hallazgo del tesorillo de Tossal de les Basses (Garrigós Albert 2016: 246, fig. 2).
[page-n-232]
tesoros teodosianos
412. Tróia III (Grândola, Setúbal)
Tabla 412. Continuación.
Total de piezas: 501.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2779).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (RIC V-1 54).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
20
19
11
10
6
5
22
18
7
7
6
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Cícico
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Tabla
Tabla 412.
412. Continuación.
Tesoro de Tróia III (Grândola, Setúbal). 1966.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Quintilo
Probo
Diocleciano
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
30
24
19
7
6
6
3
2
1
1
5
16
9
9
5
3
1
1
34
14
3
33
27
25
24
15
14
5
4
3
2
1
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Aquilea
Antioquía
Siscia
Tesalónica
Nicomedia
Constantinopla
Tréveris
Roma
Arlés
Siscia
Aquilea
Tesalónica
Alejandría
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Antioquía
Cícico
Heraclea
Aquilea
Alejandría
Tesalónica
Siscia
Tréveris
Constantinopla
Constante
Constancio II
Magnencio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Honorio
Comentario: Una revisión de los fondos del Museu Nacional
de Lisboa produjo el redescubrimiento de una vasija (fig. 12.13),
envuelta con papel de periódico del año 1966, coincidiendo con
el de las excavaciones en Tróia. Se desconocen las circunstancias de aparición. No obstante, las monedas, que estaban en
el interior de la vasija, fueron publicadas por Nunes (19741977) y se contabilizaron 501. La cerámica posee una factura
irregular, con pasta castaña o granate y desgrasante grueso de
mica y cuarzo; se trataría, en cualquier caso, de un jarro de
tipo ovoide sin asa, con fondo plano y de época, al igual que
las monedas, tardía.
A nivel cuantitativo se observa un especial aumento de moneda
a partir del reinado de Graciano. Hay un claro predominio entre el
total del tesoro, frente a los AE3 constantinianos, de módulo AE2,
fundamentalmente del tipo REPARATIO REIPVB, para las cecas
occidentales, y GLORIA ROMANORVM, para las orientales. El
tesoro es muy homogéneo y cierra en los años 393-395 d.C. Según
Sienes Hernando (2000: nº 35) el tesoro, que ha revisado personalmente, consta de 17 imitaciones, exactamente de módulo AE2, 16
de ellas datadas en ca. 381-387 d.C.
Bibliografía: Nunes 1974-1977; Pereira et al. 1974: nº 24 (?);
Abad Varela 1989: nº 45; San Vicente 1991: 783-788 y 1999:
428-429 y 458-459; Cepeda Ocampo 1996: nº 187 (llamado
como Tróia II), Sienes Hernando 2000: nº 35 (quien identifica 17 imitaciones comprendidas entre los años 381-395 d.C.);
CHRE 17856.
Figura 12.13. Vasija de Tróia III dibujada por Nunes (1974-1977:
364).
231
[page-n-233]
los tesoros imperiales de hispania
413. Tróia IV (Grândola, Setúbal)
Total de piezas: 1.551.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 413. Tesoro de Tróia IV (Grândola, Setúbal). Hacia 1850.
Horizonte
Siglo III d.C.
294-317 d.C.
317-330 d.C.
AE2 348-350 d.C.
AE2 350-353 d.C.
Magnencio
Vetranio
AE3 364-378 d.C.
AE2 381-387 d.C.
AE2 383-387 d.C.
AE2 393-395 d.C.
-
N
7
1
1
1
8
1
1
772
9
701
1
Denominación
Imitaciones
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
43
4
-
Tabla 414. Tesoro de Vila de Ribeira de Pena (Vila Real). Con
anterioridad a 1997.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
2
1
5
3
2
2
1
1
1
3
8
4
4
2
2
1
1
1
6
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
7
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Cícico
Lugdunum
Ticinum
Lugdunum
Alejandría
Arlés
Constantinopla
Roma
Arlés
Tréveris
Arlés
Tréveris
Cícico
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Alejandría
Nicomedia
Tesalónica
Roma
Alejandría
Lugdunum
Arlés
Tesalónica
Alejandría
Cícico
Alejandría
Roma
Arlés
Roma
Constantinopla
Tréveris
-
Constantino II
Constantinópolis
VRBS ROMA
Teodora
Constante
Comentario: No está estudiado ni existe un catálogo sobre
el tesoro. Únicamente sabemos que ingresó al Museu Nacional de Lisboa en 1974 y que ha sido recogido en el trabajo
de imitaciones de Sienes Hernando (2000: nº 38), por lo que
no conocemos emisores ni cecas en su inmensa mayoría. Sin
embargo, es muy evidente la estructura del tesoro, con un
predomino del módulo AE2 alusivo a los reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, tan característicos
de la Bética o sur de Hispania, y donde predominan dichas
piezas. Además, creemos que este tesoro es el que sale en otras
obras anteriores, como hallado en 1850 (Hipólito 1960-1961:
nº 119; Pereira et al. 1974; nº 22; Abad Varela 1989: nº 154),
por lo que pudo haber rondado las 1.838 piezas, ocultadas en
el interior de dos ánforas.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 119; Pereira et al. 1974; nº
22; Abad Varela 1989: nº 154; Cepeda Ocampo 1996: nº 259 (llamado como Tróia III); Sienes Hernando 2000: nº 36; CHRE 17857.
Constancio II
414. Vila de Ribeira de Pena (Vila Real)
Valente
Total de piezas: 88.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (RIC IX 97c).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Câmara Municipal de Ribeira de Pena.
Comentario: Durante unas labores agrícolas fue localizada
una vasija cerámica que se fragmentó tras pasar por encima.
Originariamente el tesoro se componía de 196 bronces bajoimperiales, de los cuales 108 fueron vendidos al final. El resto de
las 88 monedas fueron compradas por Parente (1997b: 13-14),
quien tomó la iniciativa para que las monedas estuvieran en la
Câmara Municipal de Ribeira de Pena. Su estructura, exclusivamente con monedas de módulo AE3 y AE4 (a excepción del
antoniniano de Divo Claudio II, que se trata de una imitación),
a veces muy circulado y/o recortado (minimi), nos obliga a
considerarlo un atesoramiento tardío, aunque es difícil asegurar
232
Constancio Galo
Juliano II
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Frustra
que se encuentre cercano al año 411 d.C. coincidiendo con las
invasiones suevas del noroeste hispano (Parente 1997b: 16).
Vemos preciso situarlo bajo el reinado de Honorio, aunque la
moneda más reciente sea de Arcadio, el coemperador oriental.
Las cecas mejor representadas son las occidentales, como Arlés
(18%), Roma (14%) y Lugdunum (10%).
Bibliografía: Parente 1997b; CHRE 17858.
[page-n-234]
tesoros teodosianos
415. Villa de Seadur, Larouco (Valdeorras, Orense)
Total de piezas: 5.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 397-402 d.C. (RIC X 7).
Moneda más antigua: 393-395 d.C. (RIC IX 15d).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 416. Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Valentiniano II
23
16
14
13
7
4
5
2
1
1
22
29
23
16
14
13
7
5
4
1
1
22
55
36
23
16
12
11
8
7
6
3
1
51
2
58
38
23
19
9
8
22
32
28
20
19
7
5
26
18
13
12
10
6
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Aquilea
Antioquía
Tréveris
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Alejandría
Constantinopla
Lugdunum
Roma
Siscia
Aquilea
Antioquía
Tréveris
Arlés
Tesalónica
Alejandría
Constantinopla
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Cícico
Antioquía
Heraclea
Alejandría
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Alejandría
Heraclea
Roma
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Lugdunum
Tabla 415. Tesoro de Vila de Ribeira de Pena (Vila Real). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Arcadio
2
1
1
1
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Honorio
Constantinopla
Mediolanum
Constantinopla
Sirmium
Comentario: Este tesoro no procede de una excavación arqueológica. Se encontró en la década de 1950 por un particular, si bien
es probable que se hallara en la villa de Seadur (Larouco), prácticamente desconocida. En cualquier caso, se trata de los pocos
tesoros conocidos con sólidos en pleno septentrión del noroeste
hispano (Vega Avelaira 1993: 313). Es inevitable relacionar los
sólidos de Seadur con los hallados en la Cueva de Chapipi, aunque bajo un horizonte de Constantino III, coincidiendo con la
entrada de los pueblos germánicos en Hispania (409 d.C.) desde
los Pirineos. Además, las monedas, a tenor de su desgaste, creemos que no circularon mucho.
Bibliografía: Vega Avelaira 1993; Vila Franco 2016: nº 80;
CHRE 17859.
Magno Máximo
Teodosio I
416. Villanueva de Córdoba (Córdoba)
Total de piezas: 1.259.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783)
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 416. Tesoro
de Villanueva de Córdoba (Córdoba). 1929.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Probo
Constante o
Constancio II
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Roma
1
4
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
-
71
55
53
12
12
9
5
3
60
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Siscia
Antioquía
Tesalónica
Tréveris
-
Magnencio
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
233
[page-n-235]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 416. Continuación.
Autoridad
N
2
2
1
1
1
85
Tabla 417. Continuación.
Denominación
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Alejandría
Siscia
Aquilea
Cícico
Tesalónica
-
Comentario: De nuevo nos encontramos ante un tesoro en propiedad de un coleccionista que Gil Fernández (2001: 380-427) recoge
en su tesis doctoral. Por la información que dispone, parece que se
encontró en 1929 en una gran finca llamada Dehesa de Navaluenga,
situada a extramuros de Villanueva de Córdoba y donde debió existir
una antigua villa romana. Se cita que el tesoro estaba también en el
interior de un recipiente cerámico. Entre el grueso de las 1.259 monedas estudiadas, la inmensa mayoría de gran conservación, el módulo
mayoritario lo constituye lógicamente el AE2, con reversos alusivos
a GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, aunque la
ceca mejor representada es Arlés, seguida de Antioquía, Nicomedia y
Constantinopla. Este tesoro fue previamente mencionado por García
y Bellido (1957) y Abad Varela (1989: nº 62), quienes afirmaron que
el tesoro se podía componer de 1.300 bronces, aunque vistos solo 5
(tipos LRBC II 2423 y 2573).
Bibliografía: García y Bellido 1957; Abad Varela 1989: nº 62;
Cepeda Ocampo 1996: nº 202; Gil Fernández 2001: 380-427;
CHRE 17860.
Autoridad
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
417. Villaralto (Córdoba)
Total de piezas: 160.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 575).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Tabla 417. Tesoro
de Villaralto (Córdoba). Siglo XX.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
7
4
2
1
1
6
5
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Cartago
Roma
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Tréveris
Roma
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Tesalónica
Roma
Arlés
Antioquía
Frustra
Maximiano
Constantino I
Graciano
Valentiniano II
234
Frustra
N
Denominación
Ceca
1
1
1
2
5
3
2
8
7
7
7
6
2
2
1
1
9
4
3
1
1
1
4
5
4
3
3
2
1
5
3
2
1
1
1
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Aquilea
Cícico
Heraclea
Siscia
Antioquía
Nicomedia
Alejandría
Constantinopla
Heraclea
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Alejandría
Antioquía
Tréveris
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
-
Comentario: Desconocemos las circunstancias de aparición del
tesoro de Villaralto, a excepción de la alusión a dicho municipio
cordobés, aunque las monedas se conservan en la Casa-Museo
Posada del Moro (Torrecampo). Ha sido publicado por Gil Fernández (2001: 506-539), por lo que nos remitimos a ella. El grueso
del tesoro lo constituye el módulo AE2 (93%), repartido entre
los comunes reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO
REIPVB. A diferencia de otros tesoros, es de destacar que la presencia de las cecas occidentales, como Roma, es muy significativa.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 506-539; CHRE 17861.
418. Villarino del Sil (Villablino, León)
Total de piezas: 61.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-402 d.C. (LRBC II 809).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: 48 en el Museo de León.
[page-n-236]
tesoros teodosianos
Tabla 418. Tesoro de Villarino del Sil (Villablino, León). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Constantino II
Constante
Constancio II
Valente
Graciano
Teodosio I
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
14
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Arlés
Tesalónica
Roma
Roma
Cícico
Roma
Arlés
-
Honorio
Frustra
Comentario: De este tesoro se desconocen las circunstancias de aparición, pero debió rondar originariamente las 600
monedas. Parece que se aparecieron en las inmediaciones de
un camino cercano a un castro sin especificar más. Por desgracia, solo se conocen descritas 13 monedas y otras 48 en el
museo leonés, que Cepeda Ocampo (1996: 685-687) reproduce mediante un escueto sumario. La moneda más antigua es
un antoniniano de Claudio II bastante desgastado con reverso
frustro y una datación ca. 268-270 d.C. Dado que la muestra
no supone ni un 10% del total original, poco más podemos
aventurar, aunque lo descrito sea monedas de módulo AE3 y
AE4 fundamentalmente.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 148; CHRE 17862.
12.3. REINADOS DE CONSTANTINO III Y MÁXIMO
DE HISPANIA (407/409-411 D.C.)
419. Cueva de Chapipi, Coalla (Grado, Asturias)
Total de piezas: 14 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 407-408 d.C. (RIC X 1505).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (RIC IX 43b).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).
Tabla 419. Tesoro de Cueva de Chapipi (Grado, Asturias). 1934.
Producción
Autoridad
N
1
2
2
1
Honorio
1
1
1
1
1
1
Constantino III 1
Sin determinar Desconocido 1
Objetos
Anillo
1
Imperio
Teodosio I
Arcadio
Denominación Ceca
Sólido
Sólido
Sólido
Triente
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Triente
Sólido
Sólido
Oro
Constantinopla
Constantinopla
Mediolanum
Constantinopla
Roma
Constantinopla
Mediolanum
Rávena
Mediolanum
Lugdunum
-
Figura 12.14. Imágenes del tesoro de Chapipi. Museo Arqueológico
de Asturias.
Comentario: Las noticias originales, recogidas por Escortell
Ponsoda (1973: 43-45), indican que en la conocida como cueva
de Chapipi, en Coalla (Grado), aparecieron 14 monedas de oro
además de un anillo, igualmente de oro. El hallazgo sucedió en
1934. Al parecer, las piezas estaban ocultadas en el interior de
una vasija cerámica. Es más, el recipiente que contenía las monedas y el anillo fue fragmentado tras haber excavado en la cueva.
Después de varias gestiones, tanto el anillo como gran parte de
las monedas se recuperaron (fig. 12.14). En la actualidad, el
Museo Arqueológico de Asturias conserva unas 11 monedas y
el anillo, que es gran parte del tesoro original (si bien no llegó a
recuperarse una moneda, presuntamente un sólido y cuyo emisor desconocemos). A esto hay que añadir otros 2 sólidos, uno
de Honorio y otro de Arcadio, donados al Museo Arqueológico
Nacional, pero desaparecieron con el oro que salió de España
durante la Guerra Civil (Alfaro Asins 1993: 45-46). En lo que
concierne al anillo de Chapipi, su sección es rectangular y forma
una caja en la parte superior, donde se engastaría una o varias
piedras preciosas (no conservadas). La cronología del citado
anillo se situaría a finales del siglo IV d.C.
Este importante tesoro se ha relacionado con las invasiones
bárbaras del año 409 d.C. ( Escortell Ponsoda 1973: 48-49
y San Vicente 1999: 291-292). Sin embargo, la moneda más
reciente pertenece al usurpador Constantino III, quien en
guerra contra Honorio invadiría Hispania durante el 408 d.C.
Concretamente fue Constante, el hijo de Constantino III, quien
cruzaría los Pirineos al frente de un gran ejército. El objetivo
de la invasión fue la eliminación de los parientes hispanos
o posibles sucesores de Honorio. Se trataría de un valioso
testimonio militar, más si consideramos que el mencionado
terminus post quem es una moneda francamente rara o escasa y
que no pudo formar parte de la circulación corriente. Además,
las monedas se encuentran en un grado alto de conservación,
hecho que permite afirmar que se trata de una masa monetaria
nueva y/o apenas circulada.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1951: nº 389 y 1973: 263; Nony
1967: nº 4; Escortell Ponsoda 1973; Pereira et al. 1974: nº 89;
Barral Altet 1976: 41-45; Bost et al. 1983: nº 89; Abad Varela
1989: nº 4; RIC X, pp. xciii y lxxxii; San Vicente 1991: 479-483,
1999: 290-292 y 2021b: 87-88; CHRE 4400.
235
[page-n-237]
los tesoros imperiales de hispania
420. Girona
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 410-411 d.C. (RIC X 1601).
Moneda más antigua: 367-375 d.C. (RIC X 27).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
se puede aceptar que sean monederos o pequeñas pérdidas de
bolsitas de tela o cuero. Sin embargo, también es muy cierto
que el origen real de estas siliquas es militar y no es del todo
descartable una asociación militar en dicho hallazgo. Aun así,
es razonable asumir que tras la muerte de Máximo sus piezas
se integraran en la común circulación monetaria.
Bibliografía: Marot Salsas y Rovira Padrós 1998; CHRE 17864.
Tabla 420. Tesoro de Girona. 1970-1980.
422. Mora de Rubielos (Teruel)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
Honorio
Máximo
4
4
15
Siliqua
Siliqua
Siliqua
Tréveris
Tréveris
Barcino
Comentario: Contaba Bistuer (1984: 135), el editor de este
importante tesoro, que le llegó a sus manos un conjunto de 23
siliquas, descubiertas en algún punto sin especificar de la provincia de Girona. Se desconocen las circunstancias de aparición
pero seguramente las monedas formaban un depósito que se conservaría en alguna bolsita de tela o cuero. La cronología de la
ocultación nos la brindan las 15 siliquas barcelonesas de Máximo
Tirano de Hispania, cuya cronología se sitúa entre los años 410411 d.C. (RIC X 1601). Explicaciones de tipo militar pueden
ser aceptables en este periodo, altamente inestable, al mismo
tiempo que nos encontramos cercanos a la invasión bárbara del
409 d.C. Las 4 siliquas de Honorio con reverso VIRTVS ROMANORVM y exergo TRPS (Tréveris) son tipos Not in RIC; se
trata de un reverso documentado para otros emperadores como
Valente, Valentiniano II o Graciano, que son de la misma época,
pero no para Honorio.
Bibliografía: Bistuer 1984; Abad Varela 1989: nº 19; San
Vicente 1991: 485-488 y 1999: 293-294 y 345; CHRE 17863.
421. La Fonollera, Torroella de Montgrí (Bajo
Ampurdán, Girona)
Total de piezas: 9.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 410-411 d.C. (RIC X 1601).
Moneda más antigua: 410-411 d.C. (RIC X 1601).
Localización: Museo del Corcho de Palafrugell (Girona).
Tabla 421. Tesoro de La Fonollera (Torroella de Montgrí, Girona). 1975-1984.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Máximo
9
Siliqua
Barcino
Comentario: Estas monedas forman un depósito algo más
pequeño que el de Girona. Procede de una campaña arqueológica que, aunque sin determinar, fue llevada a cabo en La
Fonollera entre los años 1975 y 1984, yacimiento del Bajo
Ampurdán gironés. Marot Salsas y Rovira Padrós (1998: 131132) señalan, además, que entre las 9 siliquas barcelonesas
recuperadas, el yacimiento también ha proporcionado más
monedas de época tardoantigua, y que el conjunto de La Fonollera, como el de Girona, es un pequeño depósito monetario,
cuyas piezas fueron reunidas por particulares. Al ser todos
ellos generalmente homogéneos, formados con pocas piezas,
236
Total de piezas: 3 (monedas).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 408-411 d.C. (RIC X 1531).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (RIC IX 58a) (?).
Tabla 422. Tesoro de Mora de Rubielos (Teruel). 2016.
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
1
1
1
8
Siliqua
Siliqua
Siliqua
Bronce
Objetos
¿Graciano?
Honorio
Constantino III
¿Clavos?
Tréveris
¿Mediolanum?
Lugdunum
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Estamos ante un depósito de siliquas hallado en
los alrededores del término municipal de Mora de Rubielos, en
la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel), aunque esto lo supimos años después de su edición. Ha sido interpretado como un
depósito o taleguilla legionaria. Junto al material numismático,
también apareció una serie de 8 supuestos clavos de cáliga,
repartidos a lo largo de una zona reducida. Posteriormente, pudimos darnos cuenta que dichos elementos no resultaron ser tales
por los siguientes motivos: 1- En el siglo V d.C. no tenemos
constancia de que las tradicionales caligae se siguieran utilizando. La propia iconografía de la época demuestra que lo que
se usaba eran sandalias o borceguíes, derivados de estilos célticos y germanos (López Sánchez 2004: 23). 2- Estos elementos,
identificados en un inicio como clavi caligarii, no fueron finalmente de hierro, sino de bronce. Y 3-, la mayoría de clavos son
del periodo tardorrepublicano y altoimperial. Hoy día creemos
que estos objetos son elementos decorativos de algún cuero,
tela o correaje tardío.
Al margen de que sean clavos de cáliga o no, lo cierto es que
lo verdaderamente importante son las monedas. Al igual que
el tesoro de Girona con terminus post quem de Máximo de
Hispania, en este depósito también se documenta la presencia
de siliquas recortadas, cuyo fenómeno, más bien de carácter
militar y muy común en Britania, se asocia con un nuevo
patrón devaluado, equiparándose con la nueva siliqua bárbara
o de imitación. El hallazgo de siliquas en la Península Ibérica
es extremadamente raro, por lo que nos encontramos ante un
testimonio valioso relacionado con la invasión de Constantino III en Hispania. Bajo este horizonte, se situaría también
el tesoro de Chapipi, con una valoración idéntica, aunque cualitativamente diferente pues este último no se compone de
siliquas, sino de sólidos.
Bibliografía: Martínez Chico 2017; CHRE 8777.
[page-n-238]
tesoros teodosianos
12.4. REINADO DE VALENTINIANO III (425-455
D.C.) Y POSTERIORES
Tabla 423. Tesoro de Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga). 2015.
Autoridad / Tipo
423. Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga)
Total de piezas: 371.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 430-437 d.C. (RIC X 2131 o 2132).
Moneda más antigua: 271-274 d.C. (RIC V-2 52).
Localización: Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de
Sousa (Braga).
Tabla 423. Tesoro de Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga). 2015.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Tétrico I
Constantino I
1
2
1
1
1
1
3
1
1
1
2
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
1
Nummus
Nummus
13
5
2
1
1
1
1
1
2
11
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
15
1
Nummus
Nummus
Nummus
Galia
Heraclea
Cícico
Nicomedia
Cícico
Roma
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Siscia
Lugdunum o
Tesalónica
Constantinopla o
Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
Aquilea o Siscia
Arlés o Roma
Lugdunum
Nicomedia
Siscia
Arlés
Roma
Siscia
Tesalónica
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Aquilea
Antioquía o
Nicomedia
Cícico
Roma
Divo Constantino I
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Constante,
Constancio Galo o
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constantino II o
Constancio II
Constancio II o
Constancio Galo
Constancio II o
Juliano II
Dinastía
constantiniana
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
Valentiniano I o
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Graciano o
Teodosio I
Graciano, Valente o
Valentiniano I/II
N
Denominación
Ceca
1
4
3
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
Roma
Lugdunum
Tesalónica
Antioquía
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
-
4
Nummus
Arlés
2
1
24
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Aquilea o Roma
Arlés
2
Nummus
Constantinopla
1
10
1
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
1
25
53
Nummus
Nummus
Nummus
Tesalónica
-
1
1
2
1
1
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Nicomedia
Aquilea
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Siscia
Roma
Siscia
Antioquía
Arlés
Lugdunum
-
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
1
Nummus
Roma
Aquilea
Constantinopla o
Heraclea
Tesalónica
237
[page-n-239]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 423. Tesoro de Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga). 2015.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Graciano, Valente o
Valentiniano I/II
Arcadio o
Valentiniano II
Arcadio, Teodosio I
o Valentiniano II
Arcadio, Teodosio I
o Valentiniano II
Dinastía valentiniana
o teodosiana
Gala Placidia
Valentiniano III
Frustra
7
Nummus
-
1
Nummus
Constantinopla
2
Nummus
Aquilea o Roma
1
Nummus
Roma
6
Nummus
-
1
2
86
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
-
Comentario: Agradecemos a Diego Machado el envío del cuadro
de emisores y cecas que no incorporó en su trabajo de maestría, realizado en la Unidade de Arqueologia de la Universidade do Minho.
Efectivamente como recoge el mismo Machado (2017: 44-45), el
tesoro apareció durante una intervención arqueológica de 2015, realizada en la conocida como Casa da Bica de Bracara Augusta (fig.
12.15). Al parecer, la Casa da Bica representa una unidad habitacional del teatro. La parte conservada de la estructura está compuesta
por cuatro muros. Sin embargo, el tesoro se encontró oculto bajo
un nivel de derrumbes de la pared poniente, cuya parte exterior está
anexa y compuesta por otros tres compartimentos.
Las monedas del tesoro tardorromano de Casa da Bica se
encuentran muy deterioradas y circuladas. La acuñación más
reciente es un AE4 de Valentiniano III, datado durante los años
430-437 d.C. (RIC X 2131 o 2132). El análisis por emisores,
módulos y cecas, llevado a cabo por Machado (2017: 76-86),
determina un predominio de las monedas constantinianas (63%).
No se documenta el módulo AE2, sino que solo hay AE3 y AE4
(89%), la mayoría de cecas son occidentales, entre las que se
incluyen Arlés y Roma (63%) como las más abundantes.
Bibliografía: Machado 2017; CHRE 17865.
424. Catedral de Tortosa (Tarragona, Cataluña)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 423-425 d.C. (RIC X 1913) (?).
Moneda más antigua: 337-361 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Tortosa.
Tabla 424. Tesoro de Catedral de Tortosa (Tarragona, Cataluña).
2016-2017.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
1
1
1
1
1
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Imitación
Roma
-
Juliano II
Juan
Frustra
Comentario: Entre los años 2016-2017 se realizó una excavación en el “Solar de las casas” de la Catedral de Tortosa. Sobre
un nivel de relleno asociado a la construcción de la estructura
absidal, se encontró un interesante depósito compuesto por 11
monedas, las cuales fueron publicadas como atesoramiento
(Sicart Chavarria y Ferré Anguix 2019: 184 y 191, fig. 4). Hay
tres monedas de módulo AE3 con la leyenda FEL TEMP REPARATIO. Dos de estos nummi son de Constancio II, una de ellas
acuñado en la ceca de Arlés y la otra parece imitativa. La tercera
fue acuñada por Juliano II, aunque presenta un error de acuñación pues acuñada dos veces sobre el mismo cospel de forma
inversa. De la misma cronología –de mediados del siglo IV d.C.–
es un AE4 de Constancio II con leyenda SPES REIPVBLICE.
El depósito es cerrado por un AE4 bastante circulado de Juan,
usurpador que se reveló contra el emperador Valentiniano III,
con reverso SALVS REIPVBLICE y acuñado en Roma entre
los años 423-425 d.C.
Bibliografía: Sicart Chavarria y Ferré Anguix 2019.
425. La Molineta (Puerto de Mazarrón, Murcia)
Figura 12.15. Hallazgo del tesoro de Casa da Bica (Machado 2017:
45, fig. 14).
238
Total de piezas: 180.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: siglos V-VI d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: finales del siglo III a.C. (ACIP 780).
Localización: Museo Arqueológico Municipal «Factoría
Romana de Salazones» (Mazarrón).
Comentario: Este conjunto se encontró durante el transcurso
de unas excavaciones llevadas a cabo en el año 2000 por los
arqueólogos Iniesta Sanmartín y Martínez Alcalde (2000), quienes exhumaron la necrópolis tardorromana de La Molineta,
ubicada exactamente en el Puerto de Mazarrón. Las sepulturas
excavadas hasta el momento revelaron una organización planificada del espacio, localizándose humildes fosas excavadas en el
suelo, algunos pequeños mausoleos e, incluso, grandes panteones
familiares con planta rectangular.
El depósito monetal (fig. 12.16), asociado a una finalidad
funeraria, debe situarse entre los siglos V-VI d.C. y procede
exactamente de la sepulta nº 3015 del panteón 1. El tesorillo
se encontró agrupado en dos lotes que debían corresponder
[page-n-240]
tesoros teodosianos
Tabla 425. Tesoro de La Molineta (Puerto de Mazarrón, Murcia).
2000.
Producción Autoridad / Tipo
N Denominación Ceca
Malaka
1
Divo Claudio II
1
Constantino I
1
FEL TEMP
8
REPARATIO
VICTORIA AVG
6
SALVS
3
REIPVBLICAE
VOTA / X / MVLT /
3
XXX
VOT / XX / MVLT /
3
XXX
GLORIA EXERCITVS 2
SECVRITAS
2
REIPVBLICAE
SPES REIPVBLICAE 1
VICTORIAE DD
1
AVG Q NN
VRBS ROMA
1
Otras (?) Valentiniano III
1
Vándalas Victoria
2
Cruz
1
Sin
Frustra
141
identificar Frustra
2
Fenicias
Imperio
A
1/6 de calco
Antoniniano
Nummus
Nummus
Imitación
-
Nummus
Nummus
-
Nummus
-
Nummus
-
Nummus
Nummus
-
Nummus
Nummus
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cartago
Cartago
Imitación
con dos posibles bolsas de cuero o de otro material perecedero.
Además, el tesorillo fue localizado entre un depósito revuelto
de huesos. El total asciende a 180 monedas, cuyos ejemplares
más tardíos, a pesar de su pequeño módulo y alto grado de
desgaste, se fechan durante el primer tercio del siglo VI d.C.,
por lo que sería posterior al reinado de Valentiniano III. Precisamente es importante la presencia de tres emisiones vándalas
acuñadas en Cartago, con reverso de Victoria y cruz, datadas
en principio bajo el reinado de Trasamundo (496-523 d.C.) o
Hilderico (523-530 d.C.).
En el depósito también se documenta la pervivencia de un sexto
de calco de Malaka (ACIP 780), creemos asimilado como AE4 al
ser el módulo mayoritario, pero parece que también hay un antoniniano de imitación del tipo Divo Claudio II, y no de Claudio II.
El sexto de calco de Malaka supone, al frente de nuestro catálogo,
el ejemplar más longevo en circulación: siete siglos como mínimo.
Hasta el momento conocíamos los tesoros tardorromanos de Garciaz (Cáceres) (Callejo Serrano 1966), con un bronce cartaginés de
Zeugitania, y el de Torre en Santa Maria de Émeres, con un bronce
de Hierón II de Siracusa (Centeno y Souto 1988). Estos casos daban
cifras bastantes similares de perduración. Desgraciadamente, carecemos de un estudio al completo del depósito (Martínez Alcalde e
Iniesta Sanmartín 2007: 184-187), por lo que deben revisarse los
escuetos comentarios o sumarios de Lechuga Galindo (2015b), que
es quien cataloga las monedas en el trabajo de Iniesta Sanmartín y
Martínez Alcalde (2000: 207, tabla I).
Bibliografía: Iniesta Sanmartín y Martínez Alcalde 2000; Martínez Alcalde e Iniesta Sanmartín 2007: 184-187; Lechuga Galindo
2015b.
B
Figura 12.16. (A) El depósito funerario de La Molineta. (B) Selección de monedas, entre las cuales destaca el divisor de Malaka, con
estrella de ocho puntas y otras ocho intercaladas, y un AE3 recortado
del tipo SECVRITAS REIPVBLICAE, con la Victoria drapeada.
Fotografías del Museo Arqueológico Municipal «Factoría Romana
de Salazones» (Mazarrón).
426. Monte Crasto (Gondomar, Oporto)
Total de piezas: 412.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 440-455 d.C. (RIC X 2160).
Moneda más antigua: 270 d.C. (RIC V-1 261).
Localización: Instituto de Antropologia «Dr. Mendes Corrêa»
(Oporto).
Comentario: Es Pinto (1995-1999 y 2005-2007: 107-137, nº
16 y 262-269) a quien le debemos la publicación de este tesoro,
mayormente recuperado. Sus circunstancias de aparición son desconocidas, pero la fecha remonta con anterioridad al 1934, año
de su reporte a través de una noticia publicada en una antigua
monografía sobre el lugar. Las monedas fueron finalmente donadas al Instituto de Antropologia de Oporto.
Las cecas occidentales mayoritarias son Roma y Arlés por igual.
Existe un predomino de los módulos AE3 y AE4, con reversos
GLORIA EXERCITVS, FEL TEMP REPARATIO y SECVRITAS REIPVBLICAE, aunque también hay un AE2 de Graciano
con reverso REPARATIO REIVPB, además de otros cuatro de
Magno Máximo, aunque tres AE2 tienen el reverso GLORIA
ROMANORVM. Hemos de advertir que no es seguro que los
239
[page-n-241]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 426. Tesoro de Monte Crasto (Gondomar, Oporto). Con
Tabla 426. Continuación.
anterioridad
a 1934.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
2
1
4
3
3
2
1
2
1
2
1
23
12
9
5
3
2
1
1
6
30
15
9
7
7
5
5
4
4
3
3
9
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Mediolanum
Roma
Cícico
Roma
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Tesalónica
Roma
Alejandría
Arlés
Lugdunum
Roma
Arlés
Cícico
Lugdunum
Tréveris
Tréveris
Constantinopla
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Nicomedia
Aquilea
Tesalónica
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Lugdunum
Tesalónica
Nicomedia
Heraclea
Antioquía
Aquilea
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Tréveris
Maximiano
Constantino I
Delmacio
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Constantino II,
Constante o
Constancio II
240
8
5
3
Tabla 426. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Constancio II,
Constancio Galo o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano I o
Valente
Valentiniano I o
Graciano
Valentiniano I,
Valente, Graciano o
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano I o
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Valentiniano III
Frustra
N
Denominación
Ceca
1
1
31
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Lugdunum
-
3
3
2
2
1
1
1
7
18
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
Tesalónica
Roma
Antioquía
Lugdunum
-
2
1
1
1
2
1
1
5
2
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Siscia
Roma
Antioquía
Nicomedia
Arlés
Roma
Roma
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Constantinopla
Antioquía
7
Nummus
-
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Alejandría
-
3
2
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
15
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Roma
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Nicomedia
Cícico
Arlés
Nicomedia
Roma
-
[page-n-242]
tesoros teodosianos
antoninianos de Divo Claudio II, las monedas más antiguas del
tesoro, sean oficiales, pues seguramente son imitaciones. El tesoro
cierra con un AE4 tipo castra de Valentiniano III (RIC X 2160),
situando el tesoro en el presente horizonte de tesoros que quizás
puedan alargarse hasta finales del siglo V d.C.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 58; Nony 1967: nº 26;
Pereira et al. 1974: nº 58; Abad Varela 1989: nº 142; Cepeda
Ocampo 1996: nº 168; Pinto 1995-1999 y 2005-2007: nº 17;
CHRE 17866.
427. Monte Mozinho 2004 (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 1.498.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 423-425 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Penafiel.
Tabla 427. Continuación.
Autoridad / Tipo
VRBS ROMA
Constante
Tabla
de Monte Mozinho (Penafiel, Oporto). 2004.
Tabla 427.
427. Tesoro
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Claudio II
Victorino
Tétrico I
Carausio
Frustra
Constancio I
Constantino I
3
1
1
1
1
2
1
6
4
4
4
2
1
1
1
1
1
1
8
2
1
1
1
4
4
3
3
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Galia
Galia
Londinium
Roma
Cícico
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Roma
Alejandría
Aquilea
Heraclea
Londinium
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Roma
Tréveris
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Antioquía
Cícico
Tesalónica
Tréveris
Tréveris
Roma
Lugdunum
Delmacio
Constantino II
Helena
Teodora
Constantinópolis
Constancio II
Magnencio
Constancio Galo
Juliano II
N
2
1
1
1
1
2
3
2
1
1
3
42
32
29
17
9
7
6
4
3
2
2
1
1
2
38
74
40
33
24
24
18
16
16
10
8
6
6
3
1
128
1
5
2
1
1
1
1
5
13
12
8
5
4
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Antioquía
Arlés
Heraclea
Tesalónica
Imitación
Arlés
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Alejandría
Antioquía
Imitación
Arlés
Roma
Constantinopla
Aquilea
Lugdunum
Antioquía
Cícico
Tréveris
Heraclea
Siscia
Alejandría
Nicomedia
Tesalónica
Sirmium
Arlés
Roma
Constantinopla
Aquilea
Arlés
Cícico
Heraclea
Arlés
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Aquilea
241
[page-n-243]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 427. Continuación.
Autoridad / Tipo
Valentiniano I
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Eugenio
Arcadio
242
Tabla 427. Continuación.
N
Denominación
Ceca
Autoridad / Tipo
4
4
3
3
3
3
2
1
14
2
1
1
1
1
1
5
3
2
2
1
1
1
1
1
1
17
1
6
2
1
1
1
3
3
2
2
2
11
6
2
2
1
1
1
1
3
1
1
4
2
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Sirmium
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Roma
Cícico
Siscia
Tesalónica
Roma
Antioquía
Constantinopla
Aquilea
Alejandría
Cícico
Heraclea
Lugdunum
Tesalónica
Tréveris
Cícico
Arlés
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Siscia
Aquilea
Roma
Aquilea
Roma
Arlés
Cícico
Constantinopla
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
Antioquía
Arlés
Roma
Cícico
Nicomedia
Tesalónica
-
Honorio
Constancio III
Teodosio II
Frustra
N
1
1
1
2
1
1
2
15
14
7
6
6
5
3
2
1
1
1
1
5
521
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Roma
Arlés
Alejandría
Cícico
Tréveris
Aquilea
Lugdunum
Sirmium
Antioquía
Constantinopla
Siscia
Tesalónica
Imitación
-
Comentario: En 2004, durante el transcurso de las excavaciones en Monte Mozinho, tras abrir una zanja entre el área
excavada y la muralla exterior, se encontró un gran atesoramiento tardorromano de 1.498 nummi (fig. 12.17). En el caso
del Monte Mozinho, se ha apuntado siempre hacia un abandono de principios del siglo V d.C., pese a existir lagunas de
datos cronológicos más consistentes. Pero este tesoro permite
atestiguar la ocupación del castro y, especialmente, de una
zona más baja al pie del monte, hasta una fase mucho más
tardía de lo que se sabía.
Las monedas son mayoritariamente AE3 y AE4, como es de
costumbre en estos tesoros con piezas tan pequeñas y circuladas. Destaca la presencia de antoninianos, entre ellos los
referentes a los de imitación Divo Claudio II, como el numerario más antiguo. Pero el abanico cronológico de monedas es
mucho más representativo. Entre las monedas más recientes se
documenta la presencia de 3 piezas AE4 de Teodosio II, con
reverso SALVS REIPVBLICAE y las 2 restantes con reverso
CONCORDIA AVG, lo que nos da una fecha posterior a los
años 423-425 d.C., con posterioridad a la muerte de Honoro.
Incluso hay un AE4 de Constancio III, coemperador del Imperio Romano de Occidente en el 421 d.C. junto a Honorio, con
reverso VICTORIA AVGGG. Por otro lado, el gran número de
monedas no identificadas nos obliga a situarlo en el reinado
de Valentiniano III (425-455 d.C.). En general, todas estas
monedas están muy circuladas (más de un 45% son monedas
sin identificar), lo que posibilita asumir una perduración de
hasta finales del siglo V d.C. Las cecas mejor representadas
en el tesoro de Monte Mozinho 2004 son occidentales: Arlés
(160) y Roma (150). Algo pronunciada es también la presencia
de imitaciones (12%), lo que seguramente probaría la parcial
o total aceptación de dicho numerario durante estas franjas
cronológicas.
Bibliografía: Ferreira 2017; CHRE 17659.
[page-n-244]
tesoros teodosianos
Figura 12.17. Imágenes del tesoro de Monte Mozinho 2004 en el momento de su hallazgo (Ferreira 2017: 36-37, figuras 7-8).
428. Plaza de La Pescadería (Sevilla)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 425-455 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
Tabla 428. Tesoro de Plaza de La Pescadería (Sevilla). Hacia 2000.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Valentiniano III
Frustra
1
1
17
Antoniniano
Nummus
Nummus
Imitación
Imitación
-
Comentario: Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a
cabo en la Plaza de La Pescadería, situada en el centro histórico de
Sevilla, se descubrió un pequeño conjunto monetal de minimi, asociados a un complejo de edificios interpretados como un castellum
aquae. El conjunto fue hallado en una de las aberturas que comunicaban las bóvedas del aljibe a nivel del suelo. El material cerámico,
que data los primeros rellenos posteriores a la desaparición de la cisterna, data de mediados del siglo VI d.C., pero no está claro si estos
rellenos cubrían todo el suelo de la cisterna o si por el contrario lo
hacían parcialmente (Pliego Vázquez 2020: 127). La moneda más
antigua es un antoniniano divoclaudiano. Y aunque casi todas las
monedas, de módulo AE4, están frustras, hay una pieza que tiene
reverso de Victoria y otra que ha sido identificada como una imitación de Valentiniano III.
Bibliografía: Pliego Vázquez 2020: 127-129.
Tabla 429. Tesoro de Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo
429. Continuación.
/Tabla
Seminário
de Santiago, Bracara Augusta (Braga). 2016.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Diocleciano
Constantino I
1
2
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Antioquía
-
1
2
Nummus
Nummus
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Alejandría o
Cícico
Nicomedia
Lugdunum
Arlés
Roma
Constantinopla
Heraclea
Tréveris
-
3
2
1
1
3
1
1
2
1
6
4
3
2
1
12
9
6
4
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Crispo, Constantino I o
Licinio I
Delmacio
Divo Constantino I
VRBS ROMA
Constantino I o
Constantino II
Constantino II
Helena
429. Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo /
Seminário de Santiago, Bracara Augusta (Braga)
Teodora
Constante
Total de piezas: 481.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 440-455 d.C. (RIC X 2147 o 2148).
Moneda más antigua: 287 d.C. (RIC V-2 165).
Localización: Museu Pio XII (Braga).
Comentario: El tesoro apareció en la llamada domus romana del
Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo de Bracara Augusta, en
el transcurso de un trabajo de rehabilitación arqueológica en 2016.
Los resultados de un sondeo permitieron ampliar los conocimientos sobre la reforma acometida en la vivienda a finales del siglo III
Constancio II
Lugdunum
Arlés
Roma
Constantinopla
Constantinopla
Tréveris
Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
Tesalónica
Constantinopla
Arlés
Roma
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
243
[page-n-245]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 429. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Dinastía constantiniana
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo o
Flavio Víctor
Dinastía valentiniana
244
Tabla 429. Continuación.
N
Denominación Ceca
3
3
3
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
18
6
Nummus
Nummus
2
2
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
1
42
1
2
1
1
2
2
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
2
1
1
63
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
2
1
25
1
1
1
5
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
Nummus
9
Nummus
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Antioquía
Cícico
Aquilea
Sirmium o
Tesalónica
Arlés
Roma
Lugdunum
Siscia
Tréveris
Aquilea
Aquilea o
Roma
Heraclea
Tesalónica
Alejandría
Roma
Heraclea
Tréveris
Alejandría o
Siscia
Cícico
Arlés
Constantinopla
Constantinopla
o Heraclea
Roma
Arlés
Roma
Aquilea
Tesalónica
Aquilea o
Cícico
Arlés
Roma
Aquilea
Nicomedia
Aquilea o
Roma
Arlés o
Lugdunum
-
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Teodosio I
1
Nummus
3
1
1
3
1
1
1
14
1
137
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arcadio
Honorio
Dinastía teodosiana
Valentiniano III
Frustra
Roma o
Tesalónica
Antioquía
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Roma
-
Figura 12.18. El tesoro de Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo,
bajo tégula, en el momento de su hallazgo (Machado 2017: 50, fig. 19).
y principios del IV d.C., la cual reestructuró las salas ubicadas al
norte del peristilo. Asociado al abandono de la vivienda, el tesoro
fue encontrado bajo tégulas (fig. 12.18), en un nivel de destrucción y en la zona del pórtico, construido seguramente durante la
reforma acontecida en la domus a finales del siglo III o principios
del IV d.C. (Machado 2017: 47-50).
Damos las gracias nuevamente a Diego Machado, quien nos
envió el cuadro de emisores y cecas que no incorporó en su trabajo de maestría, realizado en la Unidade de Arqueologia de la
Universidade do Minho. Destaca la moneda constantiniana en
un 58%. Las cecas occidentales representan un 64%, con un
predominio de las cecas de Arlés y Roma, y los módulos AE3
y AE4 (63 y 30% respectivamente), junto a dos residuales AE2
(Machado 2017: 64-76). Las monedas están muy circuladas, pero
el tesoro es cerrado con un AE4 de Valentiniano III, emitido entre
los años 440-455 d.C. (RIC X 2147 o 2148).
Bibliografía: Machado 2017; CHRE 17867.
[page-n-246]
13
Tesoros romano-visigodos
13.1. TESOROS ROMANO-VISIGODOS DEL SIGLO VI D.C.
430. C/ Cuna, nº 46 (Sevilla)
Total de piezas: 77.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 527-565 d.C. (Tomasini 1964: nº
259 var.).
Moneda más antigua: 395-402 d.C. (RIC X 1205).
Localización: Museu Arqueológico de Sevilla.
Comentario: Este tesoro se conocía por referencias indirectas,
al tratarse de un hallazgo casual sucedido en 1972 en la C/ Cuna,
nº 46 (Sevilla), durante el derribo de una casa. Por aquel entonces, las fotografías que se reprodujeron fueron a través del jefe
superior de la Policía de Sevilla (Fernández-Chicarro 19731974: 362 y 367-368; Barral Altet 1975: 749-752 y 1976: 78-80).
Afortunadamente, las piezas fueron donadas al Museo Arqueológico de Sevilla, aunque un buen número de piezas parece que
“desapareció”, de ahí que el tesoro tenga un espacio vacío muy
Tabla 430. Tesoro de C/ Cuna, nº 46 (Sevilla). 1972.
Producción Autoridad
N
Denominación
Ceca
Imperio
2
39
1
1
11
1
7
15
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Tremis
Tremis
Tremis
Mediolanum
Mediolanum
-
Visigodas
Arcadio
Honorio
Anastasio I
Justino I
Justiniano I
Anastasio I
Justino I
Justiniano I
considerable que convendría intentar explicar. El estudio más
actual, con una puesta al día de las monedas, ha sido realizado
por Pliego Vázquez (2016).
Bibliografía: Fernández-Chicarro 1973-1974: 362 y 367-368;
Barral Altet 1975: 749-752 y 1976: 78-80; Mateu y Llopis 1979:
133, nº 1602: Gil Fernández 2001: 779-780; Pliego Vázquez 2016.
245
[page-n-247]
[page-n-248]
14
Otros tesoros
14.1. TESOROS JULIO-CLAUDIOS INCIERTOS
14.1.1. Reinado de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.)
431. Águilas (Murcia): Durante una excavación urbana de 1992 se
halló un depósito fundacional bajo la jamba de un vano, cerca
de la entrada de una domus. Se compone por 9 ases augusteos
de Carthago Nova, 4 del tipo RPC I 167 y 5 del RPC I 170.
No se dispone de publicación (Hernández García 2010: 269270; CHRE 20948).
432. Calañas (Huelva): Sobre el año 1885 se localizaron cerca de
200 denarios de Augusto, además de otros ibéricos. Las piezas se encontraban el interior de un recipiente de vidrio, con
tapadera de cobre (Volk 1997: nº 41; CHRE 17506).
433. Carregal, Águas (Penamacor, Castelo Branco): 72 denarios de plata de Augusto que aparecieron en 1928, mientras
se realizaban unas labores agrícolas en Carregal (Paço 1953:
nº 21; Hipólito 1960-1961: nº 91; Barbosa 1998-2002: nº 47;
CHRE 17507).
434. Castro de Alvarelhos 1893 (Trofa, Oporto): Tesorillo de
denarios de Augusto, posiblemente con Cayo y Lucio en
reverso (RIC I2 207) (Centeno 1987: nº 19; Barbosa 19982002: nº 57; CHRE 17508).
435. Castro de Alvarelhos 1964 (Trofa, Oporto): Tesoro de 523
denarios de Augusto (Centeno 1987: nº 20; Barbosa 19982002: nº 48; CHRE 17509).
436. Castro Urdiales (Cantabria): 2 áureos de Augusto que aparecieron en Pedregal de la Señora Santiago en 1866. Se encontraron a muy corta distancia (Bost et al. 1983: nº 45; CHRE
17510).
437. Chaves 1744 (Vila Real): Esta noticia data del siglo XVIII
y la sabemos gracias a Mercurio de Lisboa nº 18 (2 de mayo
de 1744). El tesoro supuestamente se compuso por 5.0005.700 áureos de Augusto, descubiertos en 1744. La cantidad
de monedas atesoradas es deducida por las descripciones de
la época, pues se afirma que las piezas pesaban 3 arrobas
(cada una equivale a 11,5 kg). Procede de la región de Chaves,
siendo poco probable que todos los áureos sean de Augusto
(Almeida 1965: 106; Bost et al. 1983: nº 63; Centeno 1987:
nº 32; Volk 1997: 177-178, P.; Barbosa 1998-2002: nº 50; Vila
Franco 2016: nº 38; CHRE 17511).
438. Coja, Moura da Serra (Arganil, Coímbra): Alrededor de
210 denarios se encontraron en este lugar. Parece que fueron
todos de Augusto, aunque se sugiere que el tipo mayoritario
fue RIC I2 167 (Volk 1997: nº 60*; CHRE 17512).
439. Estepa (Sevilla): En 1931 se encontró un tesorillo, del que se
documentó 1 quinario republicano (RRC 333/1) y 18 denarios
de Augusto (RIC I2 37b o 96) (Volk 1997: nº 37; CHRE 17513).
440. Herrera (Sevilla): De este municipio procede un pequeño
conjunto compuesto de 12 denarios de Augusto (RIC I2 210),
hallados en 1925 (Volk 1997: nº 36; CHRE 17514).
441. Jadraque (Guadalajara): En el paraje de La Concha aparecieron numerosos denarios de Augusto que pertenecieron a una
ocultación (Morín de Pablos y Gamo Pazos 2024: 173-174).
442. Las Cuestas, Osorno (Osornillo, Palencia): Parece que
se trata de uno o más tesoros fragmentados, junto a algunos
hallazgos aislados. Supuesto tesoro aunque con muchísima
duda. Hay 3 denarios de la gens Cornelia (RRC 434/2), 1 denario de Arsaos, 1 de Ikalesken, 3 de Sekobirikes, 2 de Turiasu y
1 de Oilaunu, así como un denario republicano forrado (RRC
440), y 2 denarios de Augusto, con Cayo y Lucio en reverso
(RIC I2 207) (Martín Serna y Herreros Ventosa 1990: 473-482;
Volk 1997: nº I*, 168).
443. Monte de Perdiguero (Calahorra, La Rioja): Era 1890
cuando en el Monte de Perdiguero se encontraron unos cuantos denarios de Augusto (RIC I2 207), todos dentro de un recipiente de bronce (Volk 1997: nº 15; CHRE 17505 = 17515).
444. Monte do Pereiro, Corte do Pinto (Mértola, Beja):
Hallazgo de 300 denarios; el más reciente data de los años
44/27 a.C. (Pereira et al. 1974: nº1bis; Volk 1997: nº 43; Barbosa 1998-2002: nº 45).
247
[page-n-249]
los tesoros imperiales de hispania
445. Penamacor (Castelo Branco): Tesoro hallado en 1948, al
límite de Penamacor mientras se araba el campo. Se habla de
200 “discos” que, tras su limpieza, resultaron ser monedas
republicanas (se dice que eran de Julio César y Craso, además
de algunas piezas con alusión a Mérida). Podemos suponer
que estas últimas monedas son en realidad denarios de Emerita Augusta, acuñados en tiempos de Augusto (Paço 1953:
nº 32; Crawford 1969a: nº 502; CHRE 8432).
446. Rute (Córdoba): Tesoro encontrado sobre el 1968 cuyo contenido era de 500-1.000 denarios datados entre el periodo del
triunvirato y Augusto (Volk 1997: nº 34; CHRE 17520).
447. Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo): En 1906 tras
unas lluvias se puso al descubierto una vasija cerámica llena
de 80 denarios de Augusto, muchos de los cuales fueron de
la emisión de Cayo y Lucio en reverso (RIC I2 207) (Hipólito 1960-1961: nº 5; Centeno 1987: nº 71; Villaronga 1993:
nº 168; Volk 1997: nº 89*; Barbosa 1998-2002: nº 60; Vila
Franco 2016: nº 87; CHRE 8433).
448. San Ciprián de Cálogo (Vilanova de Arousa, Pontevedra):
Tesoro hallado a finales del siglo XIX y compuesto por 60
denarios de Augusto, todos del tipo RIC I2 207, 210 o 212,
con los típicos Cayo y Lucio en reverso (Filgueira Valverde
y García Alén 1954-1956: 179; Centeno 1987: nº 72; Vila
Franco 2016: nº 110; CHRE 17516).
449. San Paio, Rabal (Celanova, Orense): Supuesto depósito con
2 denarios de Marco Antonio (RRC 544/15 y 18), conservados en el Museo Arqueológico Provincial de Orense (Vila
Franco 2016: nº 64).
450. São Salvador da Aramenha (Marvão, Distrito de Portalegre): Sobre el año 1875, fue descubierto un tesoro de 14
denarios o más de Augusto, el último del tipo RIC I2 220 (Volk
1997: nº 45*; CHRE 17518).
451. Uxama Argaela (El Burgo de Osma, Soria): Conjunto rescatado de la documentación presente en la Real Academia de la
Historia (Madrid). Conocido como “tesorillo de la carretera”,
en su momento solo se pudieran rescatar 14 denarios republicanos, 5 de Augusto y 1 denario de Bolskan, identificados
por Chaves Tristán tras un manuscrito de A. Delgado (1854).
Originariamente el tesoro debió contener unos 500 denarios,
descubiertos en 1853. Se ha descrito como una ocultación de
principios del reinado de Augusto (anterior al 2 a.C.), debido
a la ausencia de los denarios de Cayo y Lucio, tan típicos en
estos conjuntos (Chaves Tristán 2005: 41 y 262; Rodríguez
Casanova 2008a: 239; CHRE 17519).
452. Valverde del Camino I (Huelva): Alrededor de 1885 en un
vaso de vidrio con tapadera se encontraron 200 denarios, algunos del tipo RIC I2 207 (Volk 1997: nº 41).
453. Veiga de Vales, Tresminas (Vila Pouca de Aguiar, Vila
Real): A finales del siglo XIX (puede que en 1894, dependiendo del autor consultado), un labrador, mientras araba su
campo, encontró un conjunto de denarios de Augusto, todos
muy posiblemente con el reverso de Cayo y Lucio (RIC I2
207) (Paço 1953: nº 8; Hipólito 1960-1961: nº 31; Centeno
1987: nº 81; Blázquez Cerrato 1988: nº 105; Volk 1997: nº
79*; Barbosa 1998-2002: nº 61; CHRE 17522).
454. Ventaquemada (Cáceres): En plena dehesa y en una finca
privada se encontró, a principios del presente siglo, un tesoro
compuesto por 2 denarios republicanos sin determinar y 16
de Augusto. Estos últimos tenían todos el reverso de Cayo
y Lucio (RIC I2 207, 209 o 211). Noticia oral de J. de la C.
(21/02/2017) (CHRE 17523).
248
455. Yecla (Murcia): Tesoro de monedas ocultadas dentro de un
recipiente cerámico, encontrado por clandestinos entre los
años 2009-2010 y en un paraje donde, por aquel entonces,
seguramente en una zona limítrofe entre Yecla y Jumilla, se
estaban acometiendo obras de entubación. Además, el suceso
ocurrió durante unos días lluviosos. Respecto al paradero del
tesoro, hoy día está disperso en colecciones privadas. En origen, estaba compuesto por varios centenares de denarios de
Augusto (cercano al medio millar), fundamentalmente con el
reverso de Cayo y Lucio (RIC I2 207, 209 o 211), toro embistiendo (RIC I2 167), Apolo con lira (RIC I2 171 y 180) y Cayo
César a caballo sosteniendo parazonium detrás de estandartes
(RIC I2 198). No parece que el tesoro contuviera denarios republicanos. Noticia oral de J. L. M. (13/11/2011) (CHRE 17524).
14.1.2. Reinado de Tiberio (14 - 37 d.C.)
456. Campa de Torres (Gijón, Oviedo): Tesorillo de áureos y denarios de Augusto, Agripa y Tiberio (Centeno 1987: nº 15; CHRE
17525).
457. Castro de Castromao III (Celanova, Orense): Tesorillo de
6 áureos de Tiberio (¿RIC I2 25?) (Cavada Nieto 1973-1974:
187; Ferro Couselo y Cavada Nieto 1976: 150-151 y 167; Bost
et al. 1983: nº 46; Centeno 1987: nº 26; Vila Franco 2016: nº
63; CHRE 17527).
458. Conimbriga 1930 (Coímbra): Alrededor del año 1930, se
encontró un tesoro de denarios, el más reciente de Tiberio.
Durante la década de 1980, el tesoro pudo estudiarse sumariamente, contabilizándose en 52 denarios. Destacan los denarios
de Julio César (RRC 468), Marco Antonio (RRC 544), Augusto
(RIC I2 207, 209 o 211) y Tiberio (RIC I2 28 y 30). Para la
publicación parcial del tesoro, podemos remitir el trabajo de
Pereira y Pessoa (1981), por estudiar los denarios republicanos. En la actualidad, gran parte de ellos se conservan en
el Museu Monográfico de Conimbriga. Estos ejemplares se
incorporaron previamente en un trabajo universitario de la
Universidade de Coimbra, realizado por Miguel Pessoa, quien
estudia los denarios más recientes (supuestamente del mismo
tesoro, pero pueden ser dos), acuñados por Augusto y Tiberio
(Centeno 1987: 217, nota 48; Volk 1997: nº 57*; CHRE 17528
= 17529 = 17530).
459. Copas, Tinhela (Valpaços, Vila Real): En el entorno de Copas
se encontró y hacia 1963 un tesoro de 50 denarios, que abarcaban desde tiempos de la república, pasando por Augusto y
llegando, finalmente, a Tiberio. Algunos de los que se hace eco
Centeno son RRC 281/1, 300/1 y RIC I2 2a (Centeno 1987: nº
37; Volk 1997: nº 80*; Vila Franco 2016: nº 46; CHRE 17531).
460. Cortinhas, São Mamede de Ribatua (Alijó, Vila Real): Conjunto compuesto por un torque de plata y un denario de Tiberio
(RIC I2 26) (Centeno 1987: nº 38; Volk 1997: nº 77*).
461. Fonte do Milho, Canelas (Peso da Régua, Vila Real): Tesorillo aparecido tras unas obras, cuya composición mayoritariamente era de denarios de Tiberio (Centeno 1987: nº 42;
CHRE 17533).
462. Guimarães (Praga): Alrededor de 1969 se encontró un
pequeño tesoro compuesto de 11 denarios, el último de Tiberio (RIC 12 26) (Volk 1997: nº 86*; CHRE 17534).
463. Menoita (Pêra do Moco, Guarda): En 1942 se descubrió un
tesorillo compuesto por 280 denarios republicanos aproximadamente, de los cuales solo se examinaron 102 por Hipólito
(y revisados por Faria 1986). Este tesoro debió tener también
[page-n-250]
otros tesoros
(aunque con mucha duda) denarios de Augusto y Tiberio,
siendo el último del tipo RIC I2 26 (Paço 1953: nº 30; Hipólito 1960-1961: nº 78, Crawford 1969a: nº 414; Centeno 1987:
217, nota 48; Volk 1997: nº 54*; CHRE 17535).
464. Monte Porto, San Julián de Requeixo (Puentecesures, Pontevedra): Hallazgo de 6 denarios de Tiberio, cerca de la mansio Iria Flavia (Cavada Nieto1972: 232; Centeno 1987: nº 56;
Vila Franco 2016: nº 116; CHRE 17536).
465. Pedraça (Cabeceiras de Basto, Braga): En 1867 se localizó un tesorillo compuesto por 8 denarios, en su mayoría de
Augusto, aunque un par de ellos eran de Tiberio (RIC I2 26)
(Volk 1997: nº 87 y 88; CHRE 17537).
466. Peña Amaya (Burgos): Puede tratarse de un pequeño conjunto de monedas, pese a que Schulten (1942: 14) no aporte
mucha información, salvo afirmar que “al labrar la terraza
han aparecido muchas monedas, que vi en Amaya en poder de
D. Ventura Martínez: bastantes ibéricas, 19 de plata de Segobriga, algunas romanas de la república y 23 de las llamadas
coloniales de Augusto y Tiberio” (CHRE 17538).
467. Quinta de São Paio (Calvaria, Porto de Mós): En 1855 se
encontró un gran tesoro de denarios republicanos e imperiales, del cual se contabilizaron 20 denarios republicanos y con
duda imperiales, que parecen terminar en Tiberio aunque sin
seguridad (Hipólito 1960-1961: nº 102; Ruivo 1993-1997: nº
9; CHRE 17539).
468. Sansueña (Camarzana de Tera, Zamora): Hallazgo de varios
objetos en la carretera de acceso a La Bañeza. Había un vasco
cerámico fragmentado junto a 2 monedas de bronce emitidas por Augusto y Tiberio, además de dos anillos de cobre,
un punzón de hueso, dos lucernas, algunas vasijas de cristal
y restos de mosaicos, que pasaron al Museo de Zamora. No
parece que sea un conjunto cerrado (Blázquez Cerrato 2002:
150; Vila Franco 2016: nº 58).
469. Santibáñez de Murias (Aller, Asturias): Tesoro supuestamente de 180 denarios de Augusto y Tiberio, aparecidos dentro de una vasija de cerámica. La composición se nutría de
denarios de Augusto, con Cayo y Lucio en reverso (RIC I2
207) (Centeno 1987: nº 73; CHRE 17541).
470. Toledo: Tesoro encontrado en 1962 o 1968, compuesto de
98 o 40 denarios, algunos de Augusto (RIC I2 207) y otros
de Tiberio (RIC I2 26) (Volk 1997: J y nº 28; CHRE 17542).
471. Vila Pouca de Aguiar (Vila Real): Tesoro encontrado alrededor de 1964 el cual contenía sobre los 1.300 denarios republicanos, algunos de Augusto y otros de Tiberio (Centeno 1987:
nº 82; Volk 1997: nº 78; CHRE 17543).
14.1.3. Reinado de Calígula (37 - 41 d.C.)
472. Campa de Torres (Gijón, Oviedo): Supuesto conjunto de
monedas de plata y bronce de Augusto, Tiberio y Agripa (quizás Agripina; en cualquier caso emisión bajo Calígula) (Bost
et al. 1983: nº 32; CHRE 17525).
14.1.4. Reinado de Claudio I (41 - 54 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.1.5. Reinado de Nerón (54 - 68 d.C.)
473. Alto dos Pedregás, Duarría (Castro del Rey, Lugo): En
1826 aparecieron monedas con el busto de Nerón, dentro de
una vasija de cerámica. No se sabe con exactitud qué tipo de
monedas fueron. En base a diversas noticias antiguas, se ha
propuesto que debieron ser semises, ases y dupondios, incluso
áureos de Nerón. R. M. S. Centeno distingue, no obstante,
dos conjuntos procedentes del mismo enclave, aunque ambos
con piezas de Nerón (Centeno 1987: nº 3; CHRE 17544). Vid.
tesoro de Duarría (Castro del Rey, Lugo), descubierto, sin
embargo, en 1831 y ocultado bajo los reinados de Septimio
Severo y Geta (Rodríguez Casanova 2008b).
474. Castro de Eibedo de Tor II (Monforte, Lugo): Tesoro compuesto por áureos de Nerón, quizás descubierto a principios
del siglo XXI. No existen más datos al respecto (Vila Franco
2016: nº 143; CHRE 17545).
475. El Poyo (Teruel): Probable tesoro compuesto por grandes
cantidades de monedas de “Julio César, Tiberio, Nerón y Pompeyo” (Diário de Coimbra de 5 de febrero de 1958; Centeno
1987: 223, nota 77; CHRE 17546).
476. Nortza (Vizcaya): Se citan hallazgos de denarios y bronces de Nerón. Por ende, no sería un tesoro (Gorrochategui y
Yarritu 1982: 153).
477. Palencia: Hallazgo compuesto por varios áureos, algunos
de Nerón y en una muy buena conservación. Una parte de
las monedas fueron conocidas por el padre Flórez (Bost et
al. 1983: nº 125; Sangredo San Eustaquio 2007: 157; CHRE
7415).
478. Vich (Barcelona): Supuesto conjunto de 20 bronces de Claudio I y Nerón (Mateu y Llopis 1947-1948: nº 277; Centeno
1987: 223, nota 77; CHRE 17547).
14.2. TESOROS JULIO-CLAUDIOS MUY DUDOSOS
479. Bolibar-Ugazua (Escoriaza, Guipúzcoa): Se trata de un
hallazgo muy ambiguo que se realizó durante la Primera
Guerra Carlista (1833-1840). Consistió en “huesos humanos, armas, espadas y lanzas y monedas de oro y plata con
la efigie de César-Augusto” (Barandiarán Maestu 1972: 291).
480. Cabeça da Corte, Pombalinho (Soure, Coímbra): Con anterioridad a 1920 se localizaron unos 440 denarios, la mayoría
republicanos y en un excelente estado de conservación. Las
monedas estaban ocultadas en el interior de una vasija cerámica (Hipólito 1960-1961: nº 87).
481. Calde (Viseu): Se dice que en 1944 aparecieron 270 monedas de plata. Algunas de ellas tenían en sus anversos rostros
femeninos y en el reverso 2 o 4 caballos guiados por una mujer
(sic). Se trata sin duda de denarios republicanos, aunque no
se afirma de que estas monedas sean las más recientes, pero
no es probable (Paço 1953: nº 31; Hipólito 1960-1961: nº 72).
482. Casa de Bufalà, Plaça de Sant Joan (Lleida): Conjunto
formado, probablemente, por denarios de Augusto. Fue descubierto en 1866 (Volk 1997: nº 12; CHRE 17548).
483. Castellón de la Plana: Sin más datos que varios áureos de
Augusto y de otros emperadores en una gran conservación,
descubiertos hacia el año 1912. Probablemente se trate de
un tesoro de los siglos I-II d.C. (Bost et al. 1983: nº 41; Volk
1997: nº 7; CHRE 17549).
484. Castrillo de la Guareña (Toro, Zamora): Diversa joyería de oro y plata, junto a una olla con monedas de oro,
según documentos de 1525 conservados en el Archivo de
Simancas. El tesoro puede ser augusteo y estar relacionado
con las guerras astur-cántabras (Esparza Arroyo 1986: 165;
Blázquez Cerrato 2002: 38; Sangredo San Eustaquio 2007:
159; CHRE 7418).
249
[page-n-251]
los tesoros imperiales de hispania
485. Castro de Romariz (Santa Maria da Feira): En el castro de
Romariz, asentamiento fortificado prerromano, aparecieron
más de 100 denarios republicanos y, seguramente, imperiales.
Las monedas se encontraban dentro de un ánfora. Solo se relacionan 72 denarios republicanos, algunos de ellos ordenados
por familias. Aunque no se identificaron denarios imperiales,
las fuentes originales afirman que sí los había en el tesoro
(Hipólito 1960-1961: nº 61).
486. Cervães (Vila Verde, Braga): Hacia 1860, se supo de la existencia de un conjunto de monedas romanas, acuñadas por
Augusto y sus sucesores (Centeno 1987: nº 29; Volk 1997:
179, S.; Vila Franco 2016: nº 19; CHRE 17966).
487. El Portillo (Villaciervos, Soria): Monedas de oro con el
busto de Augusto encontradas alrededor de 1860 (Volk 1997:
nº 19; CHRE 17550).
488. Garrovillas (Cáceres): Hacia el 1850 fueron encontrados
miles de denarios de la época del triunvirato entre Augusto,
Marco Antonio y Lépido (Blázquez Cerrato 2002: 47; CHRE
17551).
489. Isla de Toralla, Coruxo (Vigo, Pontevedra): Alrededor del año 1859 en este singular enclave isleño de la costa
gallega se encontró un conjunto de 200 bronces, además de
un ejemplar áureo; una de las monedas pertenecía, al parecer, a Tiberio. Quizás sean diversos hallazgos aislados, procedentes de la necrópolis romana y adscrita a la villa de la
isla de Toralla (Centeno 1987: nº 78; Vila Franco 2016: nº
98; CHRE 18073).
490. La Canal (Santa María de Naranco, Oviedo): Conjunto de
monedas romanas de plata descubierto en los años 70 del siglo
pasado. La única moneda conocida es un denario de Augusto
(Centeno 1987: nº 17).
491. Lérida: Monedas del tiempo de Augusto halladas tras excavar una bodega en la casa de Bufalá, en la plaza de San Juan
(Mateu y Llopis 1954b: 252, nº 725).
492. Lesera, Moleta dels Frares (Forcall, Castellón): Se trata
de uno o más tesoros fragmentados, junto a algunos hallazgos
aislados. Destacan, con muchísima duda, algunos denarios
de Marco Antonio, Pompeyo, Julio César y Augusto, junto a
monedas de otras épocas, pero sin ninguna vinculación cronológica (Volk 1997: nº 8).
493. Monte entre Rua y Caria (Moimenta da Beira, Viseu): En
1878, durante el derribo de un viejo muro, unos operarios
encontraron alrededor de 400 denarios. Se catalogaron 4 denarios republicanos; uno de ellos pertenecía a Julio César. Por
tanto, es muy probable que el tesoro sea julio-claudio (Hipólito 1960-1961: nº 68).
494. Regilde (Felgueiras, Oporto): Sin más especificación que
un conjunto de denarios, algunos al parecer de Augusto (Centeno 1987: nº 69; Volk 1997: nº 71; Barbosa 1998-2002: nº
53; CHRE 17552).
495. Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria): Se habla de 108
monedas, 11 de ellas de oro y las restantes de plata, halladas
en las ruinas de Tiermes. Las monedas fueron saqueadas por
los vecinos de Sotillo del Rincón que las vendieron, al igual
que las patenas de plata conservadas en la Hispanic Society
(Rabal 1888: 467; Bost et al. 1983: nº 164; Sangredo San
Eustaquio 2007: 159; Illarregui 2016: 460; CHRE 7417).
El conjunto realmente no parece ser del periodo augusteo,
por lo que lo incluimos en el primer periodo de las noticias
muy inciertas.
250
14.3. TESOROS FLAVIOS INCIERTOS
14.3.1. Reinado de Vespasiano (69 - 79 d.C.)
496. Agarez I (Vila Marim, Vila Real): Supuesto tesoro con
muchísimos grandes bronces de Vespasiano (Hipólito 19601961: nº 35; Centeno 1987: nº 1; Pereira et al. 1974: nº 25;
CHRE 17553).
497. Franco (Mirandela, Bragança): Conjunto monetario aparecido en junio de 1937, sin más datos que numerosas monedas
de plata o denarios de Augusto, Nerón y Vespasiano (Centeno
1987: nº 43; CHRE 17554).
498. Monte Porto (Pontevedra): Hallazgo de 1 áureo de Tiberio y 6 denarios de Tiberio y 1 de Vespasiano, junto a varios
bronces (Bost et al. 1983: nº 116).
499. Villa de la Torre de Sancho Manuel, Cazalla (Lorca, Murcia): Tesorillo descubierto a finales de la década de 1970 y en
las inmediaciones de este yacimiento, en concreto cerca del
torreón erigido en periodo medieval. Se compone de 12 áureos
ocultados en tiempos de Vespasiano (Fontenla Ballesta 1992:
25 y 54-55 [publicado como La Torreta]; Martínez Rodríguez
1995: 212 y 1996: 143 y 155; Volk 1997: 169, L*; CHRE
17555). Han sido contabilizados 2 áureos de Tiberio (uno de
ellos de la ceca de Lugdunum, RIC I2 25 o 27), 1 de Claudio I
(RIC I2 30, 33 o 44), 4 de Nerón (sin determinar), 1 de Galba
acuñado en Tarraco (RIC I2 61), 1 de Vitelio (RIC I2 76) y,
finalmente, 3 áureos de Vespasiano, con “reverso templo”.
Estos últimos, aunque sin determinar, fueron acuñados entre
los años 73-74 d.C., siendo dicha franja el terminus post quem
de la ocultación.
14.3.2. Reinado de Tito (79 - 81 d.C.)
500. Segóbriga 1789 (Saelices, Cuenca): Las excavaciones realizadas en 1789 por el prior de Uclés, D. Antonio Tavira, pusieron al descubierto en Cabeza del Griego una serie de monedas
acuñadas por Augusto, Tiberio, Calígula y Tito. No debemos
descartar que sean hallazgos aislados, pero el hallazgo de un
pequeño conjunto parece verisímil (Mateu y Llopis 1954a:
102, nº 703).
501. Folgueiras, São Pedro de Veiga de Lila (Valpaços, Vila
Real): En 1937, durante el transcurso de unas comunes labores
agrícolas, se halló un vaso cerámico fragmentado y en cuyo
interior había 125 denarios, entre los cuales 3 eran de Galba
y 1 de Tito. No hay más datos al respecto (Vila Franco 2016:
nº 47; CHRE 17556).
14.3.3. Reinado de Domiciano (81 - 96 d.C.)
502. Arousa (Vilanova de Arousa, Pontevedra): En 1954 se
encontró un tesoro de monedas romanas imperiales, entre las
cuales se examinó un sestercio de Domiciano (RIC II 388)
(Centeno 1987: nº 6; CHRE 17557).
503. Barcelona: A finales de la década de 1920 apareció un
tesoro de áureos, más concretamente en el antiguo solar
del edifico de Correos. En principio todos debieron ser de
Trajano (Calicó Rebull 1969: 14; Bost et al. 1983: nº 20;
CHRE 17558), pero un trabajo posterior, escrito por Balil
Illana (1983) y con información del Sr. Calicó, sugiere que
este tesoro también contenía algunos áureos de Domiciano
(entre los que se incluye uno de Domicia), los cuales eran
mayoritarios en el conjunto y estaban todos a flor de cuño
[page-n-252]
otros tesoros
(Balil Illana 1983: 172). En principio, algunos áureos fueron
vendidos por el propio Sr. F. X. Calicó Rebull (1907-1983),
numismático profesional.
504. C/ Morería, nº 92 (Mérida, Badajoz): Depósito procedente de
unas excavaciones urbanas realizadas en 1992. Solo sabemos
que apareció en la conocida ínsula V, exactamente en la trinchera 18, bajo un pavimento de tierra batida, y donde se realizó
un pequeño orificio para ocultar las monedas. Las piezas están
asociadas a un supuesto “imperdible” (fíbula) que cerraría la
bolsita de dichas monedas. Desconocemos la cantidad exacta
de monedas, pues aún están pendientes de restaurar y muchas
piezas están pegadas todavía. Sí sabemos, en cambio, que
como mínimo hay ejemplares de Adriano y Domiciano (Arias
Ferrer 2007: 29, nota 19; 427 y 829; información de M. Alba
Calzado, Consorcio de Mérida; CHRE 17559).
505. Gomesende (Celanova, Orense): Tesorillo aparecido en un
paraje conocido como Poulo, compuesto por un número
sin determinar de monedas de oro y plata, comprendidas
entre republicanas y del reinado de Domiciano (Villanueva
Acuña y Cavada Nieto 2005: 602; Vila Franco 2016: nº 65;
CHRE 17560).
506. Ribeira da Pena (Vila Real): Alrededor de la década de 1950
se encontró en este lugar de Portugal un tesoro compuesto por
400 denarios imperiales y un áureo de Domiciano, sin que se
sepa más datos al respecto (Mateu y Llopis 1954a: 102, nº
699; CHRE 17561).
507. Selores (Carrazeda de Ansiães, Bragança): Se trata de un
tesoro de denarios procedente del denominado Castelo dos
Moiros, hallado en 1882 y dentro de un recipiente cerámico.
Las monedas abarcaban desde el periodo republicano y llegaban hasta los últimos mandatos flavios, cerrando con Domiciano. Fueron examinadas alrededor de 140 ejemplares, la
mitad de ellos republicanos, aunque sin una documentación
pertinente (Paço 1953: nº 3; Hipólito 1960-1961: nº 44; Pereira
et al. 1974: nº 6; Centeno 1987: nº 77; CHRE 17562).
508. Trenca (Trobajo de Cerecedo, León): Tesoro hallado en
el siglo XIX y compuesto por 50 áureos. La mayoría de las
monedas se vendió en Barcelona y solo 2 áureos del tesoro se
quedaron en León; fueron de Nerón (RIC I2 52) y Domiciano
(RIC II 240) (Abascal Palazón 1999: 264; Sangredo San Eustaquio 2007: 157; CHRE 7414).
14.4. TESOROS ANTONINOS INCIERTOS
14.4.1. Reinado de Nerva (96 - 98 d.C.)
509. Rebollar (Cáceres): Tesoro encontrado en este municipio hace unos pocos años, compuesto por 17 denarios,
repartidos entre los típicos legionarios de Marco Antonio y los de Augusto de tipo RIC I2 37, junto a 28 sestercios de Adriano y 1 de Nerva. Noticia oral de J. de la C.
(16/10/2017) (CHRE 17568).
14.4.2. Reinado de Trajano (98 - 117 d.C.)
510. Agost (Alicante): Hallazgo de un áureo de Nerón (RIC I2
41) y otro de Trajano (RIC II 142), posiblemente parte de un
tesoro (Bost et al. 1983: nº 3 y 4; CHRE 17970).
511. Castillo de los Condes de Canillas (Caldas de Reis, Pontevedra): Tesoro encontrado en las inmediaciones del castillo de los Condes de Canillas en 1936, con varios denarios de
Trajano, algunos con reverso COS V (Mateu y Llopis 1942:
219, nº 21; Centeno 1978b: 55, nº 4 y 1987: nº 14; Vila Franco
2016: nº 115; CHRE 17569).
512. Castro de Altamira o Taboexa (Ponteareas, Pontevedra):
Conjunto de bronces altoimperiales que aparecieron en el siglo
XX. Destacan ases o sestercios de Nerva y Trajano. No hay
seguridad en que sea un depósito cerrado. Actualmente en el
Museo Municipal de Ponteareas (Villanueva Acuña y Cavada
Nieto 2005: 604; Vila Franco 2016: nº 100; CHRE 17570).
513. Cepeda, Sarraquinhos (Montalegre, Vila Real): Tesoro descubierto en torno al año 1914, compuesto por 140 denarios
de Trajano y de los “emperadores siguientes”, dentro de una
vasija (Paço 1953: nº 15; Hipólito 1960-1961: nº 23; Pereira
et al. 1974: nº 21; Centeno 1978b: 59, nº 26 y 1987: nº 28;
Alarcão 1988: 6; Vila Franco 2016: nº 35; CHRE 17571).
514. Dehesa de Abajo (El Castillo de las Guardas, Sevilla):
En 1856 se encontró en este lugar un tesoro de 125 denarios.
Si bien se examinaron solo 109 no se pudo saber más sobre
su real contenido, pero fueron mayoritarios los denarios de
Trajano con “leyenda que incluye el título de Dácico”. Los
denarios aparecieron dentro de dos vasijas de plata encajadas
la una con la otra (Hernández Díaz et al. 1943: 309-310 y 313,
nota 6; Centeno 1978b: 55, nº 3; CHRE 17572).
515. Doña Palla (Pravia, Asturias): No parece tratarse de un tesorillo pese a que se publicara como tal por Mallo Viesca (1969).
Supuestamente se encontró durante las obras del ferrocarril
Ferrol-Gijón y se componía de 3 denarios republicanos (RRC
218/1), 1 denario de Nerón (RIC I2 22), 1 denario de Trajano (RIC II 147) y, finalmente, 1 denario de Póstumo, el cual
es una reproducción del siglo XX, también presente en otro
supuesto conjunto que, procedente de la provincia de Pontevedra, fue publicado por Cavada Nieto (1984: 182-186) (Fernández Ochoa 1977: 152-153; Martínez Mira 1995-1997: nº
10*) (este último nosotros lo hemos resituado en el reinado
de Tiberio). Incluso una vez revisada la publicación original
de Doña Palla, creemos que todas las piezas son en realidad
reproducciones del siglo XX.
516. Las Canteras (Osuna, Sevilla): Hallado en 1953, se trata
de un conjunto compuesto por distintas monedas de bronce,
acuñadas por Nerón y Trajano. En el enclave, conocido como
Las Canteras, aparecían abundantes restos cerámicos, fundamentalmente romanos (Mateu y Llopis 1954a: 101, nº 698;
CHRE 17573).
517. Pelmá (Alvaiázere, Leira): En 1751 se halló aproximadamente una ochentena de denarios, áureos y monedas bronce,
pertenecientes a los emperadores Vitelio, Vespasiano, Tito,
Nerva y Trajano. También se cita joyería de oro (Hipólito
1960-1961: nº 100; Pereira et al. 1974: nº 9; Centeno 1978b:
56, nº 8; Bost et al. 1983: nº 127; Alarcão 1988: 102; Ruivo
1993-1997: nº 4; CHRE 17574).
518. Penedones, Chã (Montalegre, Vila Real): Hallazgo compuesto por 15 monedas de Vespasiano y Trajano, descubierto
a mediados del siglo XIX (Centeno 1987: nº 64; Vila Franco
2016: nº 30; CHRE 17575).
519. Portus Ilicitanus I (Santa Pola, Alicante): Citado como
“conjunto de cuadrantes datados entre los reinados de
Vespasiano y de Trajano cuyo lugar de origen exacto se
desconoce, pero que figuran en la colección del Museo
Arqueológico local como procedentes de la ciudad; se trata
de un grupo de 21 piezas, algunas de ellas bien datadas y
otras correspondientes a series anónimas, que pudieron
251
[page-n-253]
los tesoros imperiales de hispania
formar un conjunto en origen a juzgar por su homogeneidad, y que constituyen la evidencia de las pequeñas transacciones que debían tener lugar en el ámbito cotidiano
del puerto” (Abascal Palazón 1996: 45).
520. Talavera la Real (Badajoz): Tesorillo de áureos, la mayoría
de Nerón y Trajano (Blázquez Cerrato 2002: 52; CHRE 17576).
14.4.3. Reinado de Adriano (117 - 138 d.C.)
521. Cáceres (Extremadura): Tesoro hallado en 2017 y procedente de un punto indeterminado de Cáceres. Se componía de
7 áureos de Nerón, Vespasiano, Domiciano y Adriano (aunque
ninguno de Trajano). Noticia oral de F. M. Bejarano Neila
(06/07/2019) (CHRE 17578).
522. Covilhã (Castelo Branco): Tesoro hallado en el que figuraban 40 áureos imperiales, entre ellos uno de Adriano con
reverso HISPANIA (RIC II 305), pero sin que sepamos a priori
cuál es el más reciente (Mateu y Llopis 1954a: 101, nº 697,
quien escribe la ciudad portuguesa erróneamente como Covihan) (CHRE 17579).
523. Citânia da Raposeira (Mangualde, Viseu): No se sabe la
cantidad de monedas que aparecieron en la vasija cerámica,
si bien todas fueron del periodo antonino, estando presentes
monedas de Nerva, Trajano y Adriano (Hipólito 1960-1961:
nº 73; Pereira et al. 1974: nº 12; Centeno 1978b: 57, nº 13;
Alarcão 1988: 61; CHRE 17580).
524. Funes (Navarra): Durante las excavaciones de Funes, en un
verano de 1959, se hallaron 2 áureos pertenecientes al emperador Adriano (Navascués 1958; Centeno 1978b: 56, nº 10;
Bost et al. 1983: nº 80; CHRE 17581).
525. Guadalajara: En 1610 se encontró un cántaro con monedas
de Augusto y Adriano. Por las descripciones, suponemos que
algunos ejemplares eran denarios, aunque es incierto (Morín
de Pablos y Gamo Pazos 2024: 171-173).
526. Rua de Santa Maria (Braga): En 1896 apareció en esta calle
portuguesa un número desconocido de sestercios de Adriano
y de otros emperadores, en un mejor o peor estado (Hipólito
1960-1961: nº 12; Pereira et al. 1974: nº 17; Centeno 1978b:
59, nº 27 y 1987: nº 9; Vila Franco 2016: nº 2; CHRE 17582).
527. Moure (Vila Verde, Braga): Un labrador en 1886 dio con
un tesoro de monedas romanas de bronce, las cuales fueron
rápidamente vendidas a particulares. Del conjunto se examinaron 5 y que a juzgar por el tamaño debieron ser sestercios;
a saber, 1 de Augusto o Tiberio (aunque la publicación original habla de “Julio César”), 2 de Nerón, 1 de Adriano y otro
frustro (Hipólito 1960-1961: nº 7; Pereira et al. 1974: nº 12;
Centeno 1978b: 57, nº 12 y 1987: nº 60; Alarcão 1988: 7; Vila
Franco 2016: nº 20; CHRE 17583).
528. Vale de São Pedro, Tourém (Montalegre, Vila Real): Un
noviembre de 1936 apareció una vasija cerámica que contenía aproximadamente 70 monedas de plata. Parece tratarse de
un tesoro compuesto –y de forma mayoritaria– por denarios
republicanos, de Augusto, Trajano y Adriano. No obstante, al
poco después de su aparición las monedas se dispersaron en
el comercio, vendiéndose desgraciadamente todas en Lisboa.
Del tesoro se conocen 2 denarios a los cuales Centeno en 1975
tuvo acceso: se trata de 1 denario de Nerva (RIC II 25) y 1 de
Trajano (RIC II 272) (Hipólito 1960-1961: nº 22; Rodríguez
Colmenero 1977: 234; Centeno 1978b: 55, nº 5 y 1987: nº 80;
Vila Franco 2016: nº 34; CHRE 17584).
529. Vilarinho de Samardã (Vila Real): Noticia sumamente vaga
y cuestionable de la que apenas se conocen dos denarios (1 de
252
Trajano, RIC II 113, y 1 de Adriano, RIC II 125), procedentes
de un tesoro que apareció en esta fraguesía portuguesa (Centeno 1987: nº 83; CHRE 17585).
530. Vila Real: Tesoro compuesto por monedas de Nerva y
Adriano (Mateu y Llopis 1947-1948: 68; CHRE 17587).
14.4.4. Reinado de Antonino Pío (138 - 161 d.C.)
531. Arucci (Aroche, Huelva): En 2014 se desarrolló una campaña
en la denominada Casa Norte de la ciudad, En concreto, el
tesoro apareció en una de las tabernas de la domus y se compone de 376 denarios de los siglos I-II d.C., de los cuales 375
son de la dinastía antonina. La mayoría son de Adriano. Desconocemos, no obstante, un estudio numismático profundo
pues el estudio publicado carece de un catálogo, salvo una
relación sumaria y provisional, gracias a la cual sabemos que
el tesorillo de Arucci contenía 1 denario de Domiciano, 1 de
Nerva, 64 de Trajano, 1 de Matidia, 178 de Adriano, 21 de
Sabina, 9 de Elio, 58 de Antonino Pío y 3 de Marco Aurelio, estos últimos emitidos bajo Antonino Pío. Sin embargo,
esta cifra no concuerda con los 376 denarios contabilizados
(Medina Rosales et al. 2022: 162-163).
532. Baelo Claudia (Cádiz): Compuesto por 24 denarios y 1 semis,
este tesorillo se recuperó de la taberna del decumanus maximus de Baelo Claudia, a la derecha de la escalera de las termas
urbanas, exactamente en el año 1999. Los denarios abarcan un
periodo comprendido entre Vespasiano y Antonino Pío, mientras que el único semis es de Nerón, acuñado en Lugdunum.
Salvo por una escueta ficha, el conjunto permanece inédito
(Arévalo González 2017: 232).
533. Beraún (Irún, Guipúzcoa): En esta localidad vasca, a orillas del río Bidasoa, se encontraron 2 áureos de Adriano y 1
de Faustina I, además de 1 as de Caesar Augusta, este último
posiblemente un hallazgo aislado, exceptuando los tres áureos
que aparecieron juntos (Barandiarán Maestu 1972: 293-294;
Centeno 1978b: 57, nº 16; Bost et al. 1983: nº 94).
534. Cabeço dos Castelos Velhos (Castrelos, Bragança): Aunque sea en forma de noticia, se trata de un tesoro descubierto en 1591. De cronología antonina, se componía por
un número indeterminado de áureos. Cabe señalar que en
las inmediaciones de la antigua iglesia dedicada a São João,
hoy desaparecida, se localizó un sepulcro. Estos datos inciden claramente en la existencia de una necrópolis romana,
en concreto en el mismo Cabeço de São João. No obstante,
mayor interés tenía una de las paredes de la citada iglesia
de São João, por haber contenido una inscripción alusiva al
procónsul Cayo Sempronio Tuditano (CIL II 2514), pero no
es descartable que sea un personaje local con el mismo nombre. Además, hay que mencionar la confusión historiográfica existente en este tesoro, relacionada con la mencionada
inscripción, incorrectamente leída como C. Sempron. Tudit.
nummorum IX M. Esto ha ocasionado que algunos autores
hayan interpretado este tesoro como un depósito funerario
compuesto por 9.000 áureos, cuya cantidad fue extraída de la
lectura epigráfica nummorum IX milia, cuando realmente lo
correcto era annorum IX mensium. Anjos (1626: 93), que es
el primer autor en recoger la noticia, afirma que se exhumaron “muchas monedas de oro”, estimándose en realidad unas
9.000 o 90.000. Desconocemos el tipo de áureo que mayoritariamente podría haber contenido el tesoro. Sin embargo,
se recoge la descripción de un áureo de Antonino Pío, en
[page-n-254]
otros tesoros
principio del tipo RIC III 80 (Anjos 1626: 92-93; Beça 1915:
88; Hipólito 1960-1961: nº 43; Pereira et al. 1974: nº 18;
Centeno 1978b: 58, nº 25 y 1987: nº 12; Bost et al. 1983: nº
31; Vila Franco 2016: nº 51; CHRE 17590).
535. Chaves IV (Vila Real): Tesoro formado por 18 denarios, 1
de Trajano y el resto de Antonino Pío. Las piezas supuestamente están depositadas en el Museu da Região Flaviense, y
proceden al parecer de la antigua Aquae Flaviae (Rodríguez
Colmenero 1977: 236; Vila Franco 2016: nº 41; CHRE 17588).
536. El Madrigal (Villareal, Castellón): Tesoro de 17 monedas procedentes de un pavimento doméstico, en un contexto
de incendio. Su composición es la siguiente: 1 as de Saitabi,
2 ases de Tiberio, 1 dupondio de Tiberio, 1 dupondio de Vespasiano, 2 ases de Domiciano, 6 ases de Adriano, 1 de Marco
Aurelio, 1 de Faustina I y otro frustro (Mateu y Llopis 1967:
65-66, nº 1266; Ripollès 1980: 35; Lledó Cardona 2007: 135;
CHRE 17591).
537. Los Vallejos (Saelices, Cuenca): Tesoro aparecido en 2010
durante el transcurso de unas excavaciones en dicha villa. Por
desgracia, el tesoro fue robado y tampoco ha sido estudiado
correctamente. Sabemos que aparecieron 32 monedas tras la
apertura de una calle en los alrededores de la U.E. 4.000, es
decir, en una de las estancias principales de la pars urbana. El
conjunto está formado principalmente por sestercios y ases, y
en menor medida semis, acuñados por Domiciano, Trajano,
Adriano, Faustina I o II y Antonino Pío (Morín de Pablos et
al. 2014: 348-351; CHRE 17592).
538. O’Moar (El Barco de Valdeorras, Orense): Tesoro formado
por 30 sestercios y ocultado bajo el reinado de Antonino Pío.
Se examinaron 3 bronces, siendo el último una acuñación a
nombre de Marco Aurelio César (Mateu y Llopis 1975: 257,
nº 1506; Centeno 1978b: 57, nº 14; CHRE 17593).
539. Vera del Bidasoa (Guipúzcoa): Conjunto de 200 monedas
encontrado a orillas del río Bidasoa en la década de 1950. De
estas monedas se conservan las expuestas en el monetario
del Colegio de Lecároz, con 2 de Claudio I, 3 de Nerón, 1 de
Domiciano, 1 de Nerva, 3 de Adriano y 3 de Antonino Pío.
Se trata de ases y sestercios (Michelena 1956: 79, cuadr. 1 y
nota 20; Zudaire Huarte 1979: 41-49; Pereira et al. 1974: nº
40; Martínez Mira 1995-1997: nº 8*; CHRE 17577).
14.4.5. Reinado de Marco Aurelio (161 - 180 d.C.)
540. As Portas (Valdeorras, Orense): Tesoro encontrado cerca de
la mansión viaria de Gemestario, formado por 30 monedas de
bronce, tres de ellas datadas en el siglo II d.C. y pertenecientes
a Sabina (emitida bajo Adriano), Cómodo y Marco Aurelio.
Las piezas están depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Orense (Caamaño Gesto 1999: 127; Vila Franco
2016: nº 79; CHRE 17594).
541. Braga 1744: Tesoro procedente sin más datos que de la ciudad
de Braga, descubierto al parecer en 1744. Se componía aproximadamente de 300 áureos de Nerón, Galba, Vitelio, Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva, Trajano, Plotina (se cita como
Plotino), Adriano, Antonino Pío, Faustina II, Marco Aurelio
y Lucio Vero. La mayoría de monedas fueron vendidas a un
comerciante inglés en Oporto (Azevedo 1900: 119; Paço 1953:
nº 1; Hipólito 1960-1961: nº 14; Pereira et al. 1974: 223, nº
15 y 233, nº 27; Centeno 1978b: 58, nº 22 y 1987: nº 8; Bost
et al. 1983: nº 26; Volk 1997: 179, R.; Martínez Mira 19951997: nº 4*; Vila Franco 2016: nº 4; CHRE 17595).
542. Puerto de Guadarrama (Madrid): En este famoso paso
de montaña español, usada para atravesar la sierra de Guadarrama entre la provincia de Segovia y la Comunidad de
Madrid, apareció un gran tesoro en 1616. Se componía por
200 áureos, de los cuales se examinaron y describieron 6,
pertenecientes a Galba (RIC I2 164, 68-69 d.C.), Trajano (RIC
II 146, 103-111 d.C.), Adriano (RIC II 186c, 125-128 d.C.),
Marco Aurelio (RIC III 76-77 o 99, 162-164 d.C.), Lucio
Vero (RIC III 499, 163 d.C.) y Faustina II (RIC III 716,
161-176 d.C.), estos dos últimos acuñados bajo el reinado
de Marco Aurelio (Quiñones 1620; Willers 1902: 46-47;
Mateu y Llopis 1967: 55, nº 1187; Bost et al. 1983: nº 92;
Centeno 1978b: 57, nº 17; Curchin 1994: 62, nº 13 y 2001:
194; CHRE 6153 = 17596 = 17597).
543. Rande (Chapela o San Fausto de Chapela, Pontevedra):
Tesoro descubierto en 1907 a manos de un labrador. Se trataba
de una vasija de barro con tapadera y en su exterior poseía un
grafito con el nombre de IRENE. En el interior se encontraban unos 86-87 áureos que fueron rápidamente dispersos vía
cambistas en Vigo, para después ser vendidos a un importante
comerciante de París. La noticia original habla de emperadores como “Aurelio y Aureliano”, suponiendo que en realidad
era Marco Aurelio. La relación de dichos áureos podría, pues,
quedarse así: 11 de Nerón, 1 de Vitelio, 9 de Vespasiano, 3
de Domiciano, 11 de Trajano, 14 de Adriano, 2 de Sabina, 15
de Antonino Pio, 8 de Faustina I o II y 3 de Marco Aurelio
(Diario Faro de Vigo - 3 de enero de 1908; Hidalgo Cuñarro
2009; CHRE 17598).
544. Tobarra (Albacete): Tesoro del siglo XIX compuesto por
29 áureos, pertenecientes a los emperadores Trajano, Adriano
(Sabina incluida), Antonino Pío y Marco Aurelio (Lucio Vero
igualmente incluido). Este tesoro apareció junto a dos anillos,
también de oro (Bost et al. 1983: nº 166; CHRE 17599).
14.4.6. Reinado de Cómodo (180 - 192 d.C.)
545. Catedral de Málaga: Tesoro hallado en 1722 tras unas obras
realizadas en la fachada principal de la catedral de Málaga. De
este tesoro se sabe solamente su contenido a nivel de sumario, conteniendo 12 áureos de Nerón, 3 de Galba, 1 de Vitelio,
10 de Vespasiano, 3 de Tito, 6 de Domiciano, 8 de Nerva, 11
de Trajano, 1 de Plotina, 1 de Matidia, 15 de Adriano, 2 de
Sabina, 9 de Antonino Pío, 2 de Marco Aurelio, 2 de Faustina
I y, finalmente, 1 de Cómodo. En total un tesoro de 87 áureos
que debieron ocultarse a finales del siglo II d.C., quizás entrado
ya el siguiente siglo (Mora Serrano y Sedeño Ferrer 1988; Mora
Serrano 1991; Alfaro Asins 1993: 29; CHRE 17601).
546. Idiazábal (Guipúzcoa): En 1898 (?) aparecieron seis monedas romanas en esta localidad al extraer una piedra de cantera. Fueron vistas 2 de Antonino Pío, 1 de Faustina I y 2 de
Cómodo, sin más datos (Barandiarán Maestu 1972: 296; Centeno 1978b: 58, nº 24; CHRE 17600).
14.5. TESOROS ANTONINOS MUY DUDOSOS
547. Abamia (Cangas de Onís, Oviedo): 2 áureos seguramente del
periodo antonino descubiertos en la década de 1850 (Bost et
al. 1983: nº 38; CHRE 17602).
548. Antiga Estrada Abrantes-Mouriscas (Santarém): En 1959
se conoció el hallazgo de un tesoro de áureos. Las fuentes
originales afirman que fueron “bastantes áureos”, sin mayor
253
[page-n-255]
los tesoros imperiales de hispania
especificación, aunque suponemos que deben encuadrarse en
la etapa antonina (Hipólito 1960-1961: nº 109; Bost et al.
1983: nº 1; CHRE 17603).
549. Ávila: Tesoro de 500 sestercios hallado en la década de 1970.
Las monedas se encontraban en el interior de una vasija. Abundantes sestercios de Antonino Pío y Marco Aurelio. Noticia
oral de E. G. G. (05/06/2022).
550. Cerro Sánchez (Sierra de Yeguas, Málaga): Tesoro compuesto por 7 sestercios (?) aún sin restaurar. En la fotografía
que nos facilitó el Prof. Bartolomé Mora Serrano se distingue 1
sestercio de Trajano, pero el resto de monedas están aún pegadas
por la bolsa que las contenía (Mediano Soto y Tellería Sebastián
1990; Arias Ferrer 2007: 817; CHRE 17605). En principio están
en el Museo Arqueológico de Málaga (fig. 14.1).
551. Cuntis (Caldas, Pontevedra): Dudoso depósito aparecido
en los manantiales o balnearios de La Virgen y El Castro,
durante unos trabajos arqueológicos. Únicamente se conocen 2 ases de Domiciano y Trajano. El lote ascendía a 500
monedas (Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 598; Vila
Franco 2016: nº 118).
552. Herdade da Retorta, Cabrela (Montemor-o-Novo, Évora):
Tesoro hallado en 1972 y compuesto por 6 áureos y 122 denarios, probablemente republicanos e imperiales de los siglos I
y II d.C. (Pereira et al. 1974: 197, R; Bost et al. 1983: nº 32;
Barbosa 1998-2002: 81, nº 8; CHRE 17604).
553. Los Pontones, Góntar (Yeste, Albacete): Es P. D. Francisco
Muñoz, presbítero del Oratorio de Murcia, quien da parte de
un hallazgo de monedas romanas de plata (denarios). Procede
de Los Pontones, cerca de la pedanía yestera de Góntar. Las
monedas aparecieron dentro de un recipiente metálico de plata.
En el interior del recipiente se encontraron denarios de Nerva
y/o Trajano, además de los típicos republicanos (Arias Ferrer
2007: 820; CHRE 17607).
554. Pola de Siero (Siero, Oviedo): En este lugar asturiano se
encontró en 1858 un tesoro que, constituido por un recipiente
cerámico, contenía numerosos bronces de gran tamaño (sestercios), fechados entre la época de Trajano y los emperadores
antoninos (Centeno 1987: nº 66; CHRE 17608).
555. Trujillo (Cáceres): Tesoro de inmenso valor descubierto en
1964 y formado por más de 1.700 áureos (en total 6 kilos de
oro). Al carecer de un estudio o una precisa nota, poco más
se sabe de este hallazgo. En base a otros tesoros antoninos,
igualmente compuestos por áureos, parece razonable encuadrarlo durante la era dorada de los antoninos (Centeno 1978b:
37, nota 1; Bost et al. 1983: nº 169; Blázquez Cerrato 2002:
52; CHRE 17609).
Figura 14.1. Depósito de sestercios hallados en el Cerro Sánchez
(inédito). Cortesía de B. Mora Serrano.
254
14.6. TESOROS SEVEROS INCIERTOS
14.6.1. Reinados de Septimio Severo y Geta (193 - 209/211 d.C.)
556. Castillo de Llívia (Girona): A principios del siglo XX, en
el fondo de una cisterna del Castillo de Llívia, se encontró
un áureo así como algunos denarios de Augusto, además de
un bronce de Tiberio y otro de Agripa (bajo Calígula). Además, se afirma la existencia de otras monedas sin determinar,
citándose Nerón y Septimio Severo como emisores (Anglada
i Ferrán 1962: 205; Bost et al. 1983: nº 104; CHRE 18036).
557. Banco de España (C/ Castelar, Lugo): “En un solar donde,
en 1901, se construyó la sucursal del Banco de España, aparecieron varios preciosos áureos, a flor de cuño, entre ellos
uno de Marco Aurelio, con la leyenda M.ANTONINVS AVG.
TR.P.XXIII en el anverso; y en el reverso, la Felicidad de pie,
a la izquierda, con un caduceo y un cetro, y la leyenda FELICITAS AVG.COS III; otro de la emperatriz Faustina, mujer
de Marco Aurelio e hija de Antonino Pio, que contiene en el
anverso el busto de la emperatriz y la leyenda FAUSTINA
AVG.PII.AVG.FIL. Ostenta en el reverso la simbólica paloma
de la concordia, o amor conyugal, y la leyenda CONCORDIA” (Vázquez Seijas 1964: 37-38). Tras revisar los datos
bibliográficos disponibles, lo documentado parece ascender
a 4-5 áureos, siendo 1 de Vespasiano, 1 de Domiciano (incorporado por Mateu y Llopis 1951: 235, nº 421, quien confunde
la fecha de hallazgo al afirmar que se encontró en 1928-1929),
1 a nombre de Faustina II acuñado bajo Antonino Pío, 1 de
Marco Aurelio y, finalmente, 1 de Septimio Severo. Otras
fuentes afirman la existencia de monedas con “bustos de Nerón
y Constantino” (Abad Varela 1989: nº 133), aunque no creemos que dichas piezas (al menos la constantiniana) sean del
tesoro, que claramente pertenece al siglo II d.C. (Vázquez
Seijas 1929: 114; Pereira et al. 1974: nº 31; Bost et al. 1983:
nº 99; Martínez Mira 1995-1997: nº 3 y 2004-2005: nº 003;
Vila Franco 2016: nº 122; CHRE 4757).
558. Torre de Doña Blanca (Torreblanca, Castellón): Interesante tesoro de áureos, ocultados dentro de una vasija. Fue
descubierto en 1901 y se componía por 204 áureos, de los cuales se examinaron 97: 1 de Vespasiano, 1 de Tito César, 12 de
Domiciano César, 1 de Nerva, 45 (?) de Trajano (de los cuales
1 a nombre de Marciana, 1 de Plotina y 1 de Matidia), 32 (?)
de Adriano (1 a nombre quizás de Sabina), 1 de Antonino Pío,
1 a nombre de Marco Aurelio (seguramente emitido bajo el
reinado de Antonino Pío), 2 (?) de Marco Aurelio (a nombre
de Faustina II y a nombre de Lucio Vero) y, finalmente, 1 de
Cómodo (Bost et al. 1983: nº 167A; Lledó Cardona 2007: 134135; CHRE 6238). A esta relación debe sumarse la noticia de
un segundo lote, donde encontramos otros áureos, incluso de
emperadores más tardíos, como son 3 áureos de Nerva, 2 de
Trajano, 3 de Adriano (de los cuales uno está emitido a nombre de Sabina), 3 (?) de Antonino Pío (uno de ellos acuñado a
nombre de Faustina I), 1 de Didio Juliano (?) y, finalmente, 2
de Septimio Severo (uno de ellos emitido a nombre de Julia
Domna) (Bost et al. 1983: nº 167B). En consecuencia, es un
tesoro incompleto que probablemente se ocultó a principios
del siglo III d.C. (también citado por Roma Valdés 2022: 181,
en base a una noticia de La correspondencia de España, que
menciona en su edición del 23 de octubre de 1901 la aparición
de una olla conteniendo, en cambio, 162 monedas de oro).
[page-n-256]
otros tesoros
14.6.2. Reinado de Caracalla (211 - 217 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.6.3. Reinado de Heliogábalo (218 - 222 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.6.4. Reinado de Alejandro Severo (222 - 235 d.C.)
559. Bolibar (Vizcaya): En 1923 apareció un tesorillo con 30 sestercios aproximadamente y de los cuales, antes del momento
de su dispersión en el mercado, solo se pudieron fotografiar 3;
estas monedas son de Diva Faustina I y Faustina II, acuñadas
bajo Antonino Pío, mientras que la otra es de Alejandro Severo
(Cepeda Ocampo 1990: 39-40, 1997: 259-302 y 1998: 30-31;
Martínez Mira 1995-1997: nº 6; CHRE 4759).
560. C/ Universidad, nº 7 – C/ Torrellas (Zaragoza): Tesoro
hallado en 1990. Según la documentación de la excavación
el conjunto monetario consta de 62 piezas, aún sin limpiar
convenientemente. Está inédito. La parte más homogénea del
conjunto la constituyen 54 sestercios, entre los que se han
identificado 19, desde Trajano a Alejandro Severo. Las 8 piezas restantes van del siglo I a.C. (Bolskan) hasta el IV d.C.
(Constantino I), incluidos 3 antoninianos. Sin embargo, parece
que las monedas constantinianas (la de Bolskan incluida) son
intrusiones en el conjunto monetario del siglo III d.C., por lo
que seguramente sean hallazgos aislados (Delgado Ceamanos
1990; Martínez Mira 2000-2001: nº 97; información de Francisco Escudero, Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17612).
14.7 TESOROS DE LA ANARQUÍA MILITAR INCIERTOS
14.7.1. Reinado de Maximino I (235 - 238 d.C.)
561. Arruda dos Vinhos (Lisboa): Tesorillo compuesto por monedas de Julia Mamea y Maximino I. Se propone una ocultación
probablemente anterior al 260 d.C. (Mateu y Llopis 19471948: 68; Pereira et al. 1974: nº 14; Martínez Mira 1995-1997:
nº 8; Ruivo 2008: nº 20; CHRE 4761).
562. Polvarinho (Castelo Branco): Conjunto de sestercios, pertenecientes a Faustina I/II y Maximino I (Mateu y Llopis 19471948: 68; Pereira et al. 1974: nº 17; Martínez Mira 1995-1997:
nº 9; Ruivo 2005: 141 y 2008: nº 30; CHRE 4762).
14.7.2. Reinado de Gordiano III (238 - 244 d.C.)
563. Aljibe de Poveda (Lorca, Murcia): Tesorillo de sestercios
supuestamente encontrado en esta villa y en unas circunstancias desconocidas. En cualquier caso, el arco cronológico del
conjunto abarcaría desde el siglo I hasta el III d.C. La última
acuñación pertenece a un sestercio de Gordiano III (Martínez Rodríguez 1995: 216; Martínez Mira 2000-2001: nº 95;
CHRE 17613).
564. Cueva de la Zorra, Soscaño (Carranza, Vizcaya): En 1903
apareció dentro de una olla de hierro un conjunto de monedas
broncíneas que ascendían a los 90-100 ejemplares, al parecer
todos sestercios y ases. Solo se conoce una relación compuesta
por 11 bronces de diversos emisores como Trajano, Adriano,
Sabina, Faustina II, Antonino Pío, Septimio Severo, Maximino I y Gordiano III (Cepeda Ocampo 1998 y 1990: 28-30
y 171-172; Martínez Mira 1995-1997: nº 14; CHRE 4767).
565. Laviana (Asturias): Este tesoro apareció en la colina de Les
Segaes, perteneciente a Laviana. Se sabe de su existencia
solo por una exigua publicación basada en una entrevista.
Hallado en 1896, el conjunto se compone por 39 sestercios.
Los ejemplares casi todos están cristalizados y con un paupérrimo estado de conservación. Solo 8 sestercios fueron identificados: 1 de Lucio Vero, 1 de Cómodo, 2 de Alejandro Severo,
2 de Gordiano III y, por último, otros 2 frustros, tal vez de
Marco Aurelio o Lucio Vero. Carecemos de catálogo (Fanjul
Peraza y Burguet Fuentes 2020).
566. Poblado de Absorción (Villena, Alicante): Conjunto de 4
sestercios pertenecientes a Adriano, Alejandro Severo, Julia
Mamea y Maximino I, que Alberola Belda y Abascal Palazón (1998: 30) identifican como parte de un tesorillo ocultado
durante el reinado de Gordiano III (Martínez Mira 2000-2001:
nº 17*; CHRE 17614).
567. Valencia: Mateu y Llopis (1960: 192, nº 1071) habla de un
tesorillo con monedas de Gordiano (muy posiblemente el tercero). Las piezas aparecieron dentro de un ungüentario de
vidrio que, posteriormente, pasó a la colección Amatller de
Barcelona (Pereira et al. 1974: nº 49; Martínez Mira 19951997: nº 15; CHRE 4768).
14.7.3. Reinado de Filipo I (244 - 249 d.C.)
568. Santa Pola (Alicante): Se desconocen los datos sobre este
hallazgo, sucedido en el castillo de Santa Pola y compuesto
por 52 monedas repartidas entre Filipo I y Filipo II (Ripollès
1980: 160; Abascal Palazón 1989: 43; Martínez Mira 19951997: nº 19 y 2004-2005: nº 019; CHRE 4772).
569. São João Baptista, Covões (Monte Real, Leiria): En 1807,
mientras se procedía a la apertura de un nacimiento de agua
mineral, localizado en una colina sobre los pantanos del margen
izquierdo del río Lis, se encontró una vasija cubierta por un ara
dedicada a la diosa Fontana (CIL II 337). Además, en el interior
del recipiente cerámico se encontraban varios ases y un sestercio muy desgastados, aunque deben pertenecer a Faustina I o
II, Marco Aurelio, Alejandro Severo y Filipo II. En suma, nos
encontraríamos ante ofrendas monetarias acumuladas durante
un dilatado tiempo. Desgraciadamente, las monedas se dispersaron en el Gabinete de Numismática de la Biblioteca Nacional de
Portugal, sin que conozcamos más datos (Pereira et al. 1974: nº
16 bis; Abad Varela 1992: 168-169; Martínez Mira 1995-1997:
nº 18; Ruivo 2008: nº 36; CHRE 4771).
14.7.4. Reinado de Trajano Decio (249 - 251 d.C.)
570. Monetario de la Universidad de Sevilla: Dudoso conjunto
compuesto por 34 sestercios, comprendidos entre Caracalla
y Trajano Decio. Las piezas se encuentran depositadas en el
monetario de la Universidad de Sevilla. Esta noticia es recogida por Bost et al. (1992a: 102-103, nota 9), gracias a una
información de F. Chaves Tristán (Martínez Mira 1995-1997:
147; CHRE 17616).
571. Museo Diocesano de Mallorca: Supuesto tesorillo que
publica Mateu y Llopis 1952b: 229) como “Un hallazgo de
bronces pertenecientes a Antonino Pío, Faustina, Marco Aurelio, Gordiano III, Filipo I, Trajano Decio y otros, hallados en
las inmediaciones de Palma…” y que al parecer “se hallan
depositados en el Museo Diocesano de Mallorca” (Martínez
Mira 1995-1997: nº 22; CHRE 4776).
255
[page-n-257]
los tesoros imperiales de hispania
572. San Tirso de Abres (Asturias): No parece tratarse de un tesorillo o parte del mismo, pues se recogen únicamente 3 antoninianos de Gordiano III (RIC IV-2 86), Filipo I (RIC IV-3 44) y
Trajano Decio (RIC IV-3 249) (Aulló Costilla 1955: 10, 19-20;
Fernández Ochoa 1977: 139 y 163; Pereira et al. 1974: nº 35;
Martínez Mira 1995-1997: nº 5*; CHRE 17615).
14.7.5. Reinado de Treboniano Galo (251 - 253 d.C.)
573. Numario de la Universidad de Valencia I: Tras el estudio
de la colección numismática de la Universidad de Valencia,
Arroyo Ilera (1984: 429) sugiere, en base a la misma pátina
blanca de los ejemplares, un tesoro formado por 125 sestercios, repartidos entre Alejandro Severo (30 ejemplares), Julia
Mamea (10), Maximino I (11), Máximo (1), Gordiano I (2),
Gordiano III (40), Filipo I (16), Trajano Decio (27) y, finalmente, Treboniano Galo (8) (Martínez Mira 1995-1997: nº 12*
[como Numario Universidad de Valencia-2]; CHRE 17617).
14.7.6. Reinado de Valeriano I (253 - 260 d.C.)
574. Lugo 1948: Tesoro hallado en 1948 compuesto por un número
indeterminado de denarios y antoninianos comprendidos entre
Antonino Pío, Gordiano III y Emiliano (Vila Franco 2016: nº
126; CHRE 17618).
575. Numario de la Universidad de Valencia II: En base a la
colección de la Universidad de Valencia, Arroyo Ilera (1984:
428-429) propone la existencia de un tesorillo cuya constitución guarda paralelismos con el de Altafulla (ocultado bajo el
reinado de Póstumo). En este caso, el autor valenciano describe el supuesto conjunto con 76 antoninianos. Están presentes los emperadores Gordiano III (17 ejemplares), Filipo I (14),
Otacilia Severa (1), Trajano Decio (5), Herenio Etrusco (2),
Treboniano Galo (2), Volusiano (1), Salonina (25), Salonino
(4) y, finalmente, Valeriano I (5) (Martínez Mira 1995-1997:
nº 11* [como Numario Universidad de Valencia-1]).
14.7.7. Reinado de Galieno (253 - 268 d.C.)
576. Baños de Río Caldo (Lobios, Orense): A pesar de que este
tesorillo fue descubierto en 1990 y procede de una campaña
reglamentaria, no tenemos una documentación precisa sobre él.
Al parecer, se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial
de Orense. Se halló en la villa romana de Baños de Río Caldo.
Sabemos que el depósito se encontraba formado con 9 antoninianos, los cuales fueron hallados en el interior de una jarra de
imitación y paredes finas. Los antoninianos se reparten entre
los emperadores Gordiano III (1 ejemplar), Treboniano Galo
(2), Valeriano (2), Galieno (3) y Salonina (1) (Xusto Rodríguez 1991: 31; Cepeda Ocampo 1996: nº 19 y 2002: 415, fig.
1; Martínez Mira 1995-1997: nº 39 y 2004-2005: nº 039; Caamaño Gesto 1999: 125; Vila Franco 2016: nº 60; CHRE 4795).
577. C/ San Agustín, nº 5-7 – Esquina C/ Alcocer, nº 8 (Zaragoza): Fue hallado durante las actuaciones arqueológicas urbanas del año 2003, en un solar existente entre dichas calles. Se
trata de una domus situada a extramuros de Caesar Augusta.
El depósito está compuesto fundamentalmente de antoninianos
de Galieno. Está desaparecido; no consta en el Ayuntamiento
de Zaragoza ni tampoco en el Museo de Zaragoza. Solamente
en el Archivo del Gobierno Aragón aparece sucintamente que
“se localizó un tesorillo de monedas del emperador Galiano
(sic), fechadas en torno al 253 después de la Era, y de su
256
mujer, Cornelia Salonina…” (Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón, 2005). Año antes, Real Izquierdo (2004: 22)
reprodujo la imagen del tesorillo in situ, relacionándolo con el
abandono precipitado de la domus y las invasiones bárbaras.
Además, el tesorillo coincide, a mediados del siglo III d.C.,
con las reformas de una de las estancias principales (Martínez Mira 2007: nº 141; información de Francisco Escudero,
Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17619).
578. Cerro de Judas, Llanos del Ciego (Cazorla, Jaén): Se trata
de una ocultación con más de un millar de monedas, probablemente de la época de Galieno. El tesoro fue descubierto
en 1920 y las monedas se encontraban en el interior de una
cerámica (Tarradell Mateu 1955: 105, nota 23; Martínez Mira
1995-1997: nº 38; CHRE 17620).
579. Clunia III (Burgos): Posible tesorillo compuesto por 6 antoninianos de Galieno (y otro quizás de Salonina), hallados al
parecer en la denominada habitación nº 62 de Clunia, durante
las campañas del primer tercio del siglo XX. Estas monedas
se encontraban apiladas, pero es incierto (Gurt Esparraguera
1985: 201-206; Martínez Mira 2007: nº 143, llamado como
Clunia 4; CHRE 17621).
580. Colección Cruixent (Tarragona): En la I Exposición Nacional de Numismática (1949) fueron presentadas 50 antoninianos de Galieno y su esposa Salonina, procedentes del comercio
y de un tesoro hallado quizás en Tarragona. Sin embargo,
parece que estas piezas proceden del tesoro de Altafulla I, también de esta época (Balil Illana 1957: 141, nota 110; Martínez
Mira 1995-1997: nº 33; CHRE 4790).
581. Écija (Sevilla): Tesoro compuesto por un centenar de antoninianos de la época de Galieno (Ordóñez Agulla 1988: 61,
78 y nota 161; Martínez Mira 1995-1997: nº 37; CHRE 4794
= 17622).
582. La Senia (Santa Pola, Alicante): Tesoro compuesto por monedas de oro. Solo se documentaron dos áureos de Galieno (Roma,
262 d.C.), los cuales ingresaron al Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Son del tipo RIC V-1 95. No hay seguridad del
contenido original y, al parecer, las piezas se hallaron por las
inmediaciones del cementerio de Santa Pola, más exactamente
en una finca llamada La Senia (Mateu y Llopis 1958b: 135-136;
Martínez Mira 2004-2005: nº 129; CHRE 3883).
583. Necrópolis de Can Prats, San Antonio (Ibiza, Islas Baleares): Un total de 7 antoninianos (4 de Galieno, 1 de Salonina
y 2 frustros) se localizaron en la tumba número 4 de la necrópolis de Can Prats, junto a un olpe de pasta gris y un vasito
cerámico de paredes finas (Martínez Mira 2004-2005: nº 123).
584. Panóias (Braga u Ourique): Nos encontramos ante una localización imprecisa, porque hay dos freguesías llamadas Panóias
en Braga y Ourique, incluso en Guarda (Panóias de Cima) y en
Vila Real (Santuario de Panóias). Desde uno de estos supuestos enclaves procede un tesorillo con antoninianos de Salonina
y/o Galieno (Mateu y Llopis 1947-1948: 68; Pereira et al.
1974: nº 25; Martínez Mira 1995-1997: nº 40; CHRE 4796).
585. Pontevedra (Galicia): La primera noticia se debe a Mateu y
Llopis (1951: nº 413), quien recoge en 1948 el hallazgo como
compuesto por denarios de Galieno, aunque quizás se refiera
a antoninianos (Pereira et al. 1974: nº 30; Cepeda Ocampo
1996: nº 18; Martínez Mira 1995-1997: nº 36; CHRE 4793).
586. Provincia de Jaén (Andalucía): Noticia imprecisa sobre un
lote de antoninianos de Galieno (Mateu y Llopis 1958a: 73,
nº 919; Pereira et al. 1974: nº 7; Cepeda Ocampo 1996: nº
25; CHRE 17624).
[page-n-258]
otros tesoros
587. Serra (Portugal): Localización muy vaga o sin precisar. Hoy
día, se admite que la localización real se corresponda con el
sur de Portugal, probablemente en Alentejo. De este tesoro,
se sabe que entre sus monedas la más reciente pertenecía a
Galieno (Balil Illana 1957: 142; Hipólito 1960-1961: 92, nº
139 y 111, VII; Pereira et al. 1974: nº 51; Martínez Mira 19951997: nº 35; Ruivo 2008: nº 35; CHRE 4792).
588. Sotogrande (San Roque, Cádiz): Tesoro de antoninianos de
Gordiano III, Filipo I, Otacilia Severa, Trajano Decio, Treboniano Galo, Valeriano I y II, Salonino y Salonina (Blanco
Jiménez 2005: 73; Martínez Mira 2007: nº 153; CHRE 17625).
589. Valverde del Camino II (Huelva): Tesoro compuesto por 800
antoninianos comprendidos entre los emperadores Gordiano
III y Galieno. Poco más se sabe (Balil Illana 1957: 142, nota
111; Pereira et al. 1974: nº 3; Cepeda Ocampo 1996: nº 24;
Martínez Mira 1995-1997: nº 34; CHRE 4791).
14.7.8. Reinado de Póstumo (260 - 269 d.C.)
590. Rosas (Gerona): Se trata de un pequeño lote compuesto por
7 antoninianos de Póstumo, acuñados en Colonia. Todos ellos
debieron formar parte de un tesoro, si bien no tenemos una
completa seguridad. Por este motivo, se ha decidido poner
el lote publicado como noticia. Las piezas proceden de una
colección privada y los antoninianos han sido datados entre los
años 261-267 d.C. (Gurt Esparraguera 1977b; Martínez Mira
1995-1997: nº 53; Cepeda Ocampo 1996: nº 8; CHRE 4803).
591. Sangüesa (Navarra): Este tesoro, que data del siglo XIX,
ascendía a 2.000 monedas ocultadas en el interior de una
vasija. Únicamente conocemos una relación de emperadores, entre los cuales se encontraban Gordiano III, Filipo I,
Trajano Decio, Treboniano Galo, Valeriano I, Galieno, Salonino, Salonina y Póstumo (Pereira et al. 1974: nº 42; Cepeda
Ocampo 1996: nº 13; Martínez Mira 1995-1997: nº 51 y 2007:
051; CHRE 4801).
14.8. TESOROS DE LA ANARQUÍA MILITAR MUY
DUDOSOS
592. Bares I (Mañón, La Coruña): En 1942 se halló un recipiente
de barro tapado con una losa; en su interior se encontraban alrededor de 60 monedas. Se pudieron comentar 13 y las mejores
conservadas correspondían con sestercios de Valeriano I y Salonina, por lo que el tesoro debe ser de la época de Galieno (Mateu
y Llopis 1953: nº 646; Balil Illana 1957: 127, nota 73; Vázquez
Seijas 1953: 308; Pereira et al. 1974: nº 33; Cepeda Ocampo
1996: nº 6; Martínez Mira 1995-1997: nº 31; CHRE 3148).
593. Castro de Eibedo de Tor I (Monforte, Lugo): A principios
del siglo XX, se encontró un tesorillo de antoninianos. Solo
se vieron 2 de Galieno. Las piezas estaban en el interior de
un ánfora (Vázquez Seijas 1929: 115; Vila Franco 2016: nº
142; CHRE 17626).
594. São Miguel (Santarém): Tesorillo con 1 bronce de Alejandro
Severo y otras piezas datadas en la primera mitad del siglo III
d.C. Hallazgo ocurrido en 1945. En el mismo lugar también
se encontró materiales de construcción, cerámicas comunes,
un ánfora, restos de opus signinum, etc. (Pereira et al. 1974:
nº 15; Martínez Mira 1995-1997: nº 12; Ruivo 2008: nº 21;
CHRE 4765).
595. Val de Urrea (Albalate del Arzobispo, Teruel): Depósito
encontrado anterior al 1918, durante una extracción de piedra.
La cantidad de antoninianos superó la treintena de ejemplares, los cuales pertenecían a Galieno, Macrino y sus contemporáneos (Martínez Mira 2004-2005: nº 131; CHRE 17627).
596. Villa de Los Moros (La Serna, Palencia): Se trata de un
depósito de monedas, casi todas ellas antoninianos, aunque
también están presentes algunos sestercios, que se descubrieron en 1994. Aparecieron en la U.E. 07, en una habitación
semi-subterránea y reutilizada en el siglo III d.C. como vertedero. Las monedas, asociadas a numerosos restos cerámicos,
parecen rondar la segunda mitad de dicha centuria (Nozal
Calvo et al. 1996: 376; Martínez Mira 2007: nº 157).
14.9. TESOROS ILIRIOS INCIERTOS
14.9.1. Reinado de Claudio II (268 - 270 d.C.)
597. C/ Predicadores, nº 24-26 (Zaragoza): En el solar de dicha
calle se llevaron a cabo excavaciones entre 1987-1988. Fueron localizadas 31 piezas que formaban un depósito, si bien
inédito actualmente: 2 sestercios de Filipo I y 29 antoninianos,
que van desde Valeriano I a Claudio II (Valeriano I, Galieno,
Salonina, Salonino y Claudio II). Las cecas de los antoninianos corresponden con Roma, Mediolanum y Lugdunum.
Nada tiene que ver este conjunto monetario con las tumbas
aparecidas en el mismo yacimiento ni tampoco son 225 antoninianos, como recogen algunos autores (Cepas Palanca 1997:
164; Martínez Mira 2007: nº 140; información de Francisco
Escudero, Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17635).
598. Grisén (Zaragoza): Este tesoro procede de la localidad zaragozana de Grisén y apareció casualmente en 1966. La noticia
y su posterior publicación corrió a cargo de Beltrán Martínez
quien previamente en un informe arqueológico de los años
60 ya lo detalló. Sin embargo, solo conocemos una relación
a nivel sumario, sin que tengamos fotografías o descripción
de cada una de las monedas, imposibilitando saber cecas,
cronologías y emisiones. El tesoro se compuso (ya revisado
por Cepeda Ocampo y Martínez Mira) por 914 antoninianos,
aunque descritos solamente 890: 1 de Valeriano I, 2 de Divo
Valeriano II (póstumo), 2 de Salonino, 726 de Galieno, 64 de
Salonina, 2 de Póstumo y, como las piezas más recientes, 93
de Claudio II (sin que consten las series Divo Claudio II, emitidas tras los mandatos de Quintilo y Aureliano sobre el 270
d.C.), aunque debió ser esta la fecha de ocultación para dicho
conjunto (Beltrán Martínez 1992; Cepeda Ocampo 1996: nº
27 y 2002: 414, fig. 1; Bost 2000: 163, nota 681; Martínez
Mira 1995-1997: nº 52 y 2004-2005: nº 052*; CHRE 4802).
599. Mallorca: Tesoro compuesto por 15 antoninianos de Galieno
y Claudio II, desconociéndose más información (Campo Díaz
y Fernández Gómez 1977: 92; Cepeda Ocampo 1996: nº 34;
CHRE 17636).
600. Moreruela de Tábara (Alcañices, Zamora): El hallazgo
sucedió en la década de 1960 cuando un particular, mientras
se bañaba en el río Esla, se encontró mezcladas entre la arena
más de 200 monedas, tres anillos, un emblema (camafeo de
leda con cisne), un alfiler y clavos. El relato novelesco termina
con que las monedas comprendían los reinados de Augusto (?)
y Claudio II, aunque bien puede tratarse de los restos de un
pecio o naufragio (El Correo de Zamora, 7 de julio de 1965:
“Hallazgos arqueológicos en tierra de Tábara”; Sevillano Carbajal 1978: 189; Martínez Mira 2000-2001: nº 103).
601. Numario Universidad de Valencia III: Arroyo Ilera (1984:
429-430) propone la existencia de un tesorillo en esta
257
[page-n-259]
los tesoros imperiales de hispania
colección de monedas, compuesto por 107 antoninianos de
Galieno y 36 de Claudio II (Martínez Mira 1995-1997: nº 12*).
602. Puente Castro (León): En 2001, durante una intervención
arqueológica en el vicus de Puente Castro, fue localizado un
tesorillo de 60 antoninianos, comprendidos entre Filipo I y
Claudio II. Las monedas se encontraban en una de las estancias
de la domus número 1. En este espacio se hallaron numerosas piezas (agujas, lancetas, escalpelo, sondas, ventosa), permitiendo vincular el sitio con la casa de un médico (taberna
medica domestica). Los antoninianos estaban guardados en
el interior de una bolsa de lino de la que quedan algunos fragmentos. Las monedas aún no han sido publicadas (Morillo
Cerdán y Rodríguez Peinado 2013; Morillo Cerdán et al. 2018:
148, 153, 156 y 166; CHRE 17640).
603. Quinta da Torre de Ares I, Tavira (Faro, Algarve): A principios del siglo XX aparecieron 300 o 500 monedas de Claudio
II “junto a anillos y piedras grabadas de anillos dentro del
encauzamiento general designado en la excavación como H.
No se tienen más referencias” (Santos 1971: 233; Pereira et al.
1974: nº 4; Cepeda Ocampo 1996: nº 31; Martínez Mira 19951997: nº 62 y 2007: nº 062; Ruivo 2008: nº 10; CHRE 4810).
604. Quinta da Torre de Ares II, Tavira (Faro, Algarve): También conocido como Torre de Ares C, se compone por 21
antoninianos de Galieno y Claudio II. Este pequeño lote se
conserva en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa
y está siendo estudiado por Isabel Pereira (Conejo Delgado
2019: 374; CHRE 17641).
605. Região de Torres Vedras (Lisboa): De esta región procede
un tesoro cuyo estudio aún no ha sido realizado. Durante la
década de 1980, en un fundidor de la región, un particular
pudo rescatar una significativa cantidad de monedas del siglo
III d.C. Las monedas estaban destinadas a ser fundidas, algunas de las cuales fueron ofrecidas al Museu Municipal Leonel
Trindade de Torres Vedras. Atendiendo al estado de conservación y a la presencia de una pátina común en algunos antoninianos, se cree que provienen de una misma ocultación, pero
desconocemos la composición, si bien parece comprender los
reinados de Valeriano, Galieno, Claudio II y, tal vez, Quintilo
(Ruivo 2008: nº 22).
606. Son Hereu II (Lluchmayor, Mallorca): Tesoro compuesto
por 32 antoninianos, exactamente 20 de Galieno y 12 de Claudio II. Solo existe una relación de leyendas atendiendo a sus
reversos, sin que podamos apuntar sus cecas o cronologías
(Tarradell Mateu 1983: 127; Manera Roca 1983: 134; Martínez Mira 1995-1997: nº 59; CHRE 4808).
14.9.2. Divo Claudio II (post 270 d.C.)
607. Bárboles (Zaragoza): En 1865 se halló en esta localidad un
tesoro compuesto por 1.200 antoninianos. Los emperadores
comprendían Valeriano I, Mariniana, Galieno, Salonina, Salonino, Claudio II, Macriano y Póstumo, aunque las monedas
más recientes eran las emisiones póstumas con leyenda divo
clavdio, del reverso águila y fechadas post 270 d.C. (Mommsen 1863: 76-77; Pereira et al. 1974: nº 43; Cepeda Ocampo
1996: nº 36; Martínez Mira 1995-1997: nº 68; CHRE 4815).
14.9.3. Reinado de Aureliano (270 - 275 d.C.)
608. Margem do Vascão (Almodôvar, Beja): Tesoro hallado en
la zona límite entre Ameixial a principios del siglo XX y
258
posteriormente vendido. El número ascendía a 5.000 antoninianos de los que únicamente se pudo identificar algunos
emperadores, como Galieno, Claudio II, Severina, Quintilo y
Aureliano (Hipólito 1960-1961: nº 131 y 109, IV y nota 254;
Pereira et al. 1974: nº 5; Cepeda Ocampo 1996: nº 52; Martínez Mira 1995-1997: nº 75; CHRE 4819).
14.9.4. Reinado de Tétrico I (271 - 274 d.C.)
609. Necrópolis de Can Flit, San Antonio (Ibiza, Islas Baleares): Mientras se excavaba en 1916 la necrópolis de Can Flit
se encontró un depósito funerario compuesto por 3 antoninianos de Galieno, Claudio II y Tétrico II, asociado además a
una botella de vidrio fragmentada, un pasador de hueso, una
cuenta de collar de lidita y una sortija de bronce (Martínez
Mira 2004-2005: nº 122).
610. Ribera del Río Ebro (Navarra): No tenemos más información que un escueto párrafo de Paz Peralta (1997: 172, nota 5),
quien cuenta que a principios de la década de 1990 en la ribera
navarra del río Ebro se halló, dentro de una dolia, un gran conjunto monetario de antoninianos de Galieno, Salonina, Claudio II y Tétrico I, aunque todos ellos fueron dispersados en el
comercio (Martínez Mira 2000-2001: nº 108; CHRE 17643).
611. Teatro de Caesar Augusta (Zaragoza): Son 189 antoninianos
que van desde Valeriano I a Tétrico I (Valeriano I, Mariniana,
Galieno, Salonina, Salonino, Claudio II, Quintilo, Aureliano,
Póstumo, Victorino y Tétrico I), de las cecas de Roma, Mediolanum, Siscia, Lugdunum y Tréveris. Fue hallado en 2001. Desconocemos más detalles acerca de las circunstancias de su hallazgo
o de su composición. Está inédito (Paz Peralta 2004: 333, nota
878; Martínez Mira 2007: nº 138; información de Francisco
Escudero, Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17644).
612. Villena (Alicante): Supuesto conjunto monetario procedente
de un punto indeterminado de Villena. Son 5 antoninianos de
Galieno de la ceca de Roma, 1 también de Roma aunque a
nombre de Salonina, 5 de Claudio II procedentes de Roma y
9 de imitación y, finalmente, 1 antoniniano de Tétrico II. Las
monedas proceden de una colección local y en la cual Alberola
Belda y Abascal Palazón (1998: 22-25) intuyen un tesorillo
(Martínez Mira 2000-2001: 16*; CHRE 17645).
14.9.5. Reinado de Tácito (275 - 276 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.9.6. Reinado de Probo (276 - 282 d.C.)
613. Laje (Vilarinho, Santo Tirso): En 1900, mientras se extraía
roca en una cantera de Laje, se localizó una vasija en cuyo
interior se ocultaba otra llena de monedas y en forma de una
masa compactada que podría haber rondado las 5.000 monedas. Tras sucederse la limpieza de 130 piezas, resultaron ser
antoninianos de Galieno y Probo, sin que las demás piezas
no pudieran ser estudiadas (Paço 1953: nº 7; Hipólito 19601961: nº 49 y 110-111, VI; Pereira et al. 1974: nº 26; Cepeda
Ocampo 1996: nº 58; Martínez Mira 1995-1997: nº 81; CHRE
4824).
614. Santa Elena (Jaén): Tenemos muy poca información y únicamente sabemos que este tesoro contenía alrededor de 6.000
monedas, entre las cuales las más recientes pertenecían al
emperador Probo, aunque también abundaban antoninianos
de Galieno y, según Balil Illana (1959: 283, nota 3), también
[page-n-260]
otros tesoros
Figura 14.2. Vaso de bronce del tesoro de Montalegre (Barbosa 20082013: 14, fig. 1).
eran abundantes los denarios de la dinastía severa (Pereira et
al. 1974: nº 9; Cepeda Ocampo 1996: nº 62; Martínez Mira
1995-1997: nº 84; CHRE 4826).
14.9.7. Reinados de Caro y Carino (282 - 283 / 283 - 285 d.C.)
615. Montalegre (Vila Real): Descubierto en la década de 1970
por un particular en los alrededores del castillo de Montalegre. Las monedas, que se encontraban en el interior de un
recipiente broncíneo de 21 cm de altura (fig. 14.2), ascienden
a 957, divididas en 952 antoninianos, 1 doble antoniniano de
Caro muy raro (Barbosa 2008-2013) y, finalmente, 4 denarios.
El tesoro en la actualidad se encuentra inédito en el Ecomuseu de Barroso (Montalegre), aunque conocemos un sumario,
que es el que sigue a continuación: “Severus Alexander I – 1
ex. (0,10%); Maximinus I – 1 ex. (0,10%); Philippus I – 1 ex.
(0,10%); Valerianus e Gallienus – 9 ex. (0,94%); Gallienus e
Salonina – 378 ex. (39,50%); Claudius II – 225 ex. (23,51%);
Divo Claudio – 48 ex. (5,02%); Quintilus – 10 ex. (1,04%);
Aurelianus e Severina – 25 ex. (2,61%); Postumus – 6 ex.
(0,63%); Marius – 1 ex. (0,10%); Victorinus – 5 ex. (0,52%);
Tetricus I e II – 2 ex. (0,21%); Tacitus – 4 ex. (0,42%); Florianus – 1 ex. (0,10%); Probus – 90 ex. (9,40%); Carus e
família – 149 ex. (15,57%); Indeterminado – 1 ex. (0,10%)”
(Barbosa 2008-2013: 15; Martínez Mira 2004-2005: 223, nº
121). Las monedas más recientes son 5 antoninianos de Lugdunum, de la 6ª emisión (agosto del año 283 e inicio del 284
d.C.), gracias a 2 ejemplares de Carino (RIC V-2 533) y 3 de
Numeriano (RIC V-2 543), aunque la moneda más antigua
es un denario de Alejandro Severo (RIC IV-2 238). Por otro
lado, hemos de hacer una llamada de atención pues este mismo
tesoro aparece duplicado y con información errónea en el libro
de Vila Franco (2016: nº 29 = nº 36; CHRE 17646 = 17967).
14.10. TESOROS ILIRIOS MUY DUDOSOS
616. El Ravalet (Ontinyent, Valencia): “El conjunto parece ser
que apareció al realizar las obras de cimentación del actual
edificio de la Telefónica en el Ravalet de Ontinyent (Valencia) dentro de una jarrita. Se desconoce el número inicial de
monedas hallado debido a que rápidamente fueron distribuidas entre varios coleccionistas aunque todas las monedas
parecen que eran radiadas del siglo III d.C. Los autores que
dan la noticia de su hallazgo solo pudieron ver tres de ellas,
en muy buen estado de conservación: dos radiados de Tácito y
uno de Galieno” (Martínez Mira 2007: nº 144; CHRE 17647).
617. Granada: Este tesoro fue encontrado dentro de la provincia de Granada, sin ningún otro detalle específico sobre su
hallazgo. El tesoro comprendía aproximadamente 20.000
monedas, algunas de las cuales databan del reinado de Probo.
Sin embargo, no se indicó si se trataba de un tesoro exclusivamente del siglo III d.C. Parece seguro el dato de los 20.000
antoninianos y de gran conservación. Sabemos que contenía
con seguridad piezas de Aureliano y Probo. Guadán (1988:
307-323) llegó a describir algunos radiados de Aureliano. De
este último emperador y con el reverso ORIENS AVG, sabemos que 16 eran de la ceca de Roma, 7 de Mediolanum, 4
de Cícico, 3 de Siscia, 1 de Serdica y, por último, 1 era una
imitación local; mientras que con el reverso SOLI INVICTO,
4 radiados eran de la ceca de Ticinum, 1 de Roma y, finalmente, 1 de Trípolis (Balil Illana 1959: 282, nota 4; Pereira
et al. 1974: nº 6; Cepeda Ocampo 1996: nº 60; Martínez Mira
1995-1997: nº 1 y 2007: nº 001; CHRE 4755).
618. Museu Regional D’Artà (Mallorca): Supuesto conjunto
monetario similar al depositado en el Museo de La Porciúncula
(Tarradell Mateu 1977: 32; Martínez Mira 1995-1997: nº 54 y
55). Seguramente se trate de monedas donadas que, procedentes del expolio local, Tarradell conoció de primera mano. En
la actualidad, solo hay monedas en un estado de conservación
paupérrimo, hasta el punto de que hace años había mejores
monedas que fueron cambiadas por otras peores. Referencia
oral de J. Boada Salom (16/09/2018).
14.11. TESOROS TETRÁRQUICOS
14.11.1. Reinados de Diocleciano y Maximiano. Pre-reforma
(284 - 294 d.C.)
619. Linares (Jaén): Se trata de un tesoro importante que ascendió
a los 25.000 ejemplares y que debieron estar contenidos en
más de un recipiente cerámico. Las piezas pertenecían sobre
todo a Galieno y Diocleciano (Balil Illana 1957: 143; Pereira
et al. 1974: nº 8; Cepeda Ocampo 1996: nº 73; Martínez Mira
1995-1997: nº 88; Gil Fernández 2001: 99; CHRE 4830).
620. Sur de España: Posiblemente Andalucía, desconocemos fecha
y lugar. El tesoro fue publicado sumariamente por Guadán
(1964: 37-45) quien admitía que las monedas podían superar
el millar, aunque él solo vio 500 en una muy buena conservación (de las cuales 400 estudió). De tal modo, que la única
información que disponemos es que se componía de diferentes
ejemplares acuñados por Claudio II, Aureliano (80 piezas, 14
de ellas de Roma), Tácito, Floriano, Probo (200 piezas), Caro,
Numeriano, Carino y, finalmente, Diocleciano (Pereira et al.
1974: nº 52; Martínez Mira 1995-1997: nº 91; Gil Fernández
2001: 100; CHRE 4833).
14.11.2. Reinados de Diocleciano a Maximino II Daya. Postreforma (294 - 313 d.C.)
621. El Gordo (Campo Arañuelo, Cáceres): Tesoro descubierto
en 1950 y compuesto por una cantidad desconocida de piezas, en su mayoría de Diocleciano y Maximiano en un buen
estado de conservación (Callejo Serrano 1957: 5; Pereira et
al. 1974: nº 18: Abad Varela 1989: nº 111; Cepeda Ocampo
259
[page-n-261]
los tesoros imperiales de hispania
1996: nº 71; Martínez Mira 1995-1997: nº 87; Ruivo 2008:
nº 3; CHRE 4829 = 17650).
622. Oímbra (Orense): Esta noticia data del siglo XVIII y la
sabemos gracias a Folheto de Lisboa nº 33 (15 de agosto de
1744). Parece que en el pequeño municipio gallego de Oímbra (Orense), cerca de la frontera portuguesa, se encontró un
tesoro compuesto por 400 sólidos y/o áureos con los rostros de
Diocleciano y Maximiano (sic), entre otros emperadores. Todo
sucedió gracias a un labrador quien tras levantar una piedra
localizó el conjunto de monedas áureas. Sabemos, además, que
todas las monedas fueron vendidos ese mismo año (Almeida
1965: 106; Pereira et al. 1974: nº 29; Bost et al. 1983: 122;
Abad Varela 1989: nº 147; Martínez Mira 1995-1997: nº 90:
Vila Franco 2016: nº 76; CHRE 4832).
623. Portus Ilicitanus II (Santa Pola, Alicante): Supuesto tesoro
hallado en 1982 durante la excavación de un solar, y donde
en principio se ubicaban las antiguas instalaciones del Portus Ilicitanus. Está compuesto por “7 fracciones radiadas de
las cecas de Carthago, Cyzico y Roma, acuñadas entre los
años 295 (Cyzico) y 303 (Carthago)” (Abascal Palazón 1997:
49, 2.9.), pero no se publica relación alguna. Creemos que
deben ser hallazgos aislados, pues en otra publicación previa
se afirma que eran “28 monedas fechables entre los años 260
y 303 d.C.” (Abascal Palazón 1996: 46).
14.11.3. Reinado de Majencio (306 - 312 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.12. TESOROS TETRÁRQUICOS MUY DUDOSOS
624. C/ Armañá, nº 13 (Lugo, Galicia): Apareció en la C/ Armañá,
nº 13 de Lugo durante una intervención en 1990. El tesorillo,
que apareció en una domus, se compone de bronces bajoimperiales, además de por otra moneda de Diocleciano. Se desconocen más datos (Vila Franco 2016: nº 127).
625. Coto I y Coto II (San Andrés de Xeve, Pontevedra): Cavada
Nieto (1972: 231) señala la existencia de un conjunto indeterminado de monedas, las cuales se hallaron en el interior de un
recipiente cerámico. Sin embargo, la referencia original mezcla cronologías posteriores. La procedencia es inicialmente
Coto de Castro. El conjunto (si es que fue un único conjunto)
debió contener antoninianos y aurelianos, quizás también un
áureo (?), comprendidos entre los reinados de Gordiano III
y Diocleciano. Dado el deficiente trabajo de Cavada Nieto,
hemos optamos por aglutinar estos dos supuestos conjuntos
como uno, pues encima hay “otro” teodosiano (Cavada Nieto
1972: 231; Pereira et al. 1973: nº 80; Bost et al. 1983: nº 179;
CHRE 17652). Cepeda Ocampo (1996: nº 43 y 65) distingue
Coto I como de la época de Tétrico I, mientras que Coto II de
la época de Diocleciano; pero todo deducido tras los paupérrimos datos disponibles. Por otro lado, el tesoro de Coto III
lo hemos situado entre los inciertos del reinado de Teodosio I.
626. Cumieira (Cota, Viseu): Tesoro formado por un número indeterminados de bronces de módulo grande. Se citan únicamente
ejemplares de Diocleciano que debieron ser abundantes entre
una muestra de 20 piezas. No se conocen más datos (Alarcão
1988: 55, nº 81; Cepeda Ocampo 1996: nº 82; CHRE 17653).
627. Museo de La Porciúncula (Palma de Mallorca): Posiblemente este pequeño museo conserve, entre sus piezas, procedentes de colecciones privadas, parte un tesorillo. En una de
260
sus vitrinas se encuentran 18 monedas siendo muy destacados los antoninianos de Galieno, Claudio II y Maximiano con
similar apariencia. Tradicionalmente este supuesto tesorillo se
viene datando entre los años 268-270 d.C., pero la presencia
de una moneda de Maximiano altera estas dataciones (Tarradell 1977: 32; Manera Roca 1983: 138; Martínez Mira 19951997: nº 54; CHRE 4804).
14.13. TESOROS CONSTANTINIANOS INCIERTOS
14.13.1. Reinado de Constantino I (306 - 337 d.C.)
628. Aiguablava VIII, Begur (Baix Empordà, Girona): De un pecio
de Aiguablava procede un pequeño depósito, compuesto por
monedas de módulo grande (follis). Únicamente contamos con
los restos mineralizados de una antigua bolsita monetal. La
mayoría de las piezas son de Constancio I y, posiblemente,
Constantino I. A día de hoy, hay tres porciones compactas; no
obstante, las monedas están oxidadas y es difícil catalogarlas.
El material se conserva en el Museo Arqueológico de Cataluña.
629. Bahía de Santander (Cantabria): Número indeterminado de
bronces hallados en el transcurso de un dragado arqueológico
en la bahía. Únicamente conocemos una pequeña muestra con
5 monedas, las más recientes corresponden con ejemplares
de Constantino I con reverso SOLI INVICTO COMITI, ca.
310-318 d.C. (Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 137;
Cepeda Ocampo 1996: nº 76).
630. Barroco, Gondiães (Vila Verde, Braga): Las noticias originales indican que en 1958 se encontró un tesoro formado con
cerca de 2.000 bronces bajoimperiales (3.2 kg). Se habla de
monedas de Constantino I y “Máximo”, que suponemos que
es Maximino II, por lo que no sería el emperador más reciente
del tesoro como se ha indicado. Por tanto, es correcto situar
dicha noticia bajo el reinado de Constantino I y que nos encontremos ante monedas post-reforma de módulo AE2 –follis–,
quizás de Diocleciano, Maximino II y Constantino I (Hipólito
1960-1961: nº 9; Nony 1967: nº 24; Fariña Busto 1973-1974:
nº 82; Pereira et al. 1974: nº 71; Cepeda Ocampo 1988: nº 11
y 1996: nº 219; Abad Varela 1989: nº 101; Vila Franco 2016:
nº 23; CHRE 17691).
631. Can Cantó (Ibiza): Tesoro de 50 monedas de módulo AE2
hallados en 1984, si bien descritos únicamente 27, cuyos
sumarios no permiten determinar la catalogación exacta de
todo el lote. Por lo que sabemos, actualmente dicho material
está inédito en el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. Tenemos varios nummi: 1 de Maximino II, 4 de Majencio, 2 de Licinio I, 18 de Constantino I y, finalmente, 2 de
Constantino II de su época de césar. Los datos provisionales
permiten hablar de un atesoramiento ocultado sobre el 317
d.C., fechado sobre todo por las emisiones SOLI INVICTO
COMITI y CLARITAS REIPVB (Ramón Torres 1986: 12-14;
Abad Varela 1989: nº 66; CHRE 17649).
632. Castro de Mendoia (Tierra de Trives, Orense): Tesoro
hallado en las inmediaciones de la mansio viaria de Nemetobriga, formado con 30 bronces de Constancio I y Constantino I, actualmente en una colección privada de A Pobra de
Trives (Caamaño Gesto 1999: 126; Vila Franco 2016: nº 78;
CHRE 17692).
633. Convento de São Fructuoso (Braga): Tesoro hallado en
1748 y encontrado en las inmediaciones de dicho convento
capuchino. Se sabe que había monedas (no sabemos si en
[page-n-262]
otros tesoros
exclusiva) de Constantino I, guardadas en el interior de un
vaso cerámico (Paço 1953: nº 2; Bouza Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 18; Fariña Busto 1973-1974: nº 88; Pereira
et al. 1974: nº 69; Abad Varela 1989: nº 103; Cepeda Ocampo
1996: nº 248; Vila Franco 2016: nº 12; CHRE 17693).
634. El Zaudín (Tomares, Sevilla): Tesoro descubierto en 2016,
con más de 50.000 monedas de módulo grande (follis), guardadas en el interior de 19 ánforas de tipo Tejarillo I (Chaves Tristán 2016 y 2017). A pesar de que no existe hasta el momento
el estudio definitivo, es llamativa la conservación de las monedas y que estas se sitúen en unos años muy concretos (ca. 312
d.C.) y cercanos entre sí. Los últimos trabajos afirman que el
tesoro se compone de 53.200 nummi, los más recientes de los
años 310-311 d.C. (Pliego Vázquez et al. 2023; CHRE 7269).
635. Higuera de Arjona (Jaén): Es recogido por Gil Fernández
(2001: 101-112) en su tesis doctoral. Desconocemos muchos
datos, al tratarse de un tesoro dispersado noticiado. El tesoro
se encontró bajo las raíces de una olivera parcialmente arrancada y se componía de cerca de 315 bronces bajoimperiales.
Según su editora las 6 piezas documentadas (de Constancio I,
hay 2 de Roma y 1 de Ticinum; 1 de Diocleciano de Roma; 1
de Maximiano de Tréveris y 1 de Constantino, también acuñada en Tréveris), forman un lote representativo y homogéneo, por lo que se estima una ocultación del 310 d.C. y que
el propietario reaccionó frente a la primera reforma del 307
d.C. antes que el nummus comenzara a decaer en talla, peso y
contenido argénteo. La moneda más reciente conocida es RIC
VI 734, del 307 d.C., y la más antigua RIC VI 44a, de los años
300-303 d.C. (Gil Fernández 2001: 101-112; CHRE 17694).
636. Provincia de León: Un tesoro formado por cerca de 150 bronces bajoimperiales, comprendidos entre Constantino I, Licinio
I y Crispo, estimándose una fecha entre los años 318-326 d.C.
(Callu 1981: 46; Cepeda Ocampo 1996: nº 93; CHRE 17695).
14.13.2. Reinados de Constantino II, Constante y Constancio
II (337 - 340/350/361 d.C.)
637. Castrelo de Miño (Ribeiro, Orense): Tesorillo con 23 bronces bajoimperiales, comprendidos entre los reinados de Constantino I y Constante (Rodríguez Colmenero 1977: 234; Vila
Franco 2016: nº 67; CHRE 17696).
638. Castro de Francos, Faramello (Rois, La Coruña): Mateu y
Llopis (1971: 193, nº 1316) dijo que se encontró “Un pequeño
tesorillo con piezas de Constancia II y Constante, de FEL
TEMP REPARATIO y un bronce tetrárquico de GENIO POPVLI ROMANI. Noticia debida a D. Alberto Balil, en 30-X1970” (Pereira et al. 1974: nº 86; Abad Varela 1989: nº 127;
Cepeda Ocampo 1996: nº 242; CHRE 17697).
639. Citânia de Sanfins III, Sanfins de Ferreira (Paços de
Ferreira, Oporto): En 1925 un cazador se encontró en las
inmediaciones de Citânia de Sanfins un depósito de 15 bronces bajoimperiales. Se pudieron comprobar que algunas de
las monedas era de Constancio II (Hipólito 1960-1961: nº 51;
Pereira et al. 1974: nº 60; Abad Varela 1989: nº 139; Pinto
2005-2007: nº 11; CHRE 17698).
640. El Albir I (Altea, Alicante): Se trata supuestamente de
un depósito funerario, formado por 4 monedas de Constancio II con reverso FEL TEMP REPARATIO. Proceden de la
tumba 17, asociada a la necrópolis de inhumación I de la villa
romana de El Albir (Arroyo Ilera 1987-1988: 166-168; Cepeda
Ocampo 1996: nº 83).
641. El Albir II (Altea, Alicante): Al igual que el anterior, parece
tratarse de un depósito funerario cerrado, por lo que no creemos que sean simples hallazgos aislados. Esta vez se describen 6 monedas de Constancio II y 1 de Constancio Galo,
todas halladas en la necrópolis de inhumación I, exactamente
en la tumba 19 (Arroyo Ilera 1987-1988: 165-170; Cepeda
Ocampo 1996: nº 85).
642. Ereñuko Arizti (Ereño, Vizcaya): Hallazgo de 13 bronces
bajoimperiales de Constancio II fundamentalmente, al parecer procedentes de una necrópolis en el interior de una cueva.
Posible depósito funerario (Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla
1988: 142; Cepeda Ocampo 1996: nº 89).
643. La Chana (Astorga, León): Con anterioridad a 1984, se halló
un tesoro compuesto por 200 monedas, algunas de las cuales eran antoninianos de Galieno y el resto bronces constantinianos (de Constantino I e hijos); si bien la moneda más
antigua era un as de Cascantum emitido por Tiberio (Mangas
Manjarrés et al. 1984: 105-108; Abad Varela 1989: nº 129;
CHRE 17699).
644. Ligares (Freixo de Espada à Cinta, Braganza): Tesoro con
3.000 monedas hallado en 1938. Las noticias disponibles invitan a pensar a que se trataba de un tesoro de época constantiniana, con monedas acuñadas por los hijos de Constantino I,
pues se habla de “Constantino y Constancio” (Paço 1953: nº
28; Hipólito 1960-1961: nº 47; Bouza Brey 1955: 387; Pereira
et al. 1974: nº 43; Abad Varela 1989: nº 97; Cepeda Ocampo
1996: nº 228; CHRE 17700).
645. Los Castellares Altos (Puente Genil, Córdoba): Supuesto
tesoro hallado en 1955 en la finca de Los Castellares Altos. Se
desconoce la composición original del conjunto, pero según
parece no sobrepasaron las 20 piezas, dentro de un recipiente
cerámico. En el Museo Arqueológico de Puente Genil únicamente se conservan 1 nummus de Constantino I (RIC VII
167), 2 de Constante (frustra y RIC VIII 81) y, finalmente, 1
de Constancio II, si bien frustra pero con reverso FEL TEMP
REPARATIO (Gil Fernández 2001: 193-200; CHRE 17701).
646. Los Castros (Ribadeo, Lugo): Tesorillo constantiniano aparecido en 1983 durante una visita al lugar. Fernández Ochoa
y Rubio de Miguel (1983: 179) cuentan que “Entre el enlosado y el manto vegetal hay un nivel de unos 15 cm. donde se
encontraron… una serie de monedas del siglo IV d.C. Estas
se localizaron unas cercas de otras. Según noticias recogidas
in situ se hallaron unas treinta monedas de las cuales han
llegado a nuestro poder solamente seis”, la última un AE2
de Constancio II (RIC VIII 135) (Abad Varela 1989: nº 73;
Cepeda Ocampo 1996: nº 240; CHRE 17702).
647. Monte de São Martinho (Braga): Tesoro compuesto por un
número indeterminado de bronces constantinianos; a destacar,
ejemplares de Constantino II y Constancio II (Fariña Busto
1973-1974: nº 115; Vila Franco 2016: nº 15; CHRE 17703).
648. Monte Mozinho – sepulcro (Penafiel, Oporto): Depósito funerario compuesto por 10 bronces constantinianos de
módulo AE3, los cuales se hallaron en el transcurso de unas
excavaciones en 1974. Las monedas están muy deterioradas y
una de ellas es la RIC VII 59, emitida entre los años 330-333
d.C., por Constantino I y en Constantinopla. Las más recientes,
en cambio, deben ser de Constantino II, Constante o Constancio II (Almeida 1974: 39-41, lám. XXIX; Abad Varela 1989:
nº 34; Cepeda Ocampo 1996: nº 102).
649. Monterroso (Ulloa, Lugo): Tesorillo hallado formado por
bronces bajoimperiales de Constantino I, Constantino II,
261
[page-n-263]
los tesoros imperiales de hispania
Constante y Constancio II, emitidas desde las cecas de Roma,
Lugdunum, Arlés, Siscia, Tesalónica y Alejandría. Las monedas fueron vendidas en Lugo (Fariña Busto 1973-1974: nº 47;
Abad Varela 1989: nº 131; Cepeda Ocampo 1996: nº 241; Vila
Franco 2016: nº 139; CHRE 17704).
650. Patos-Arnoia (O Ribeiro, Orense): Tesorillo con 79 bronces
bajoimperiales comprendidos entre Constantino I y Constate
(Rodríguez Colmenero 1977: 234; Vila Franco 2016: nº 66;
CHRE 17705).
651. Pidre, Água Longa (Santo Tirso, Oporto): Es una vasija se
encontró un puñado de monedas, de las cuales se listaron 1 de
Constantino I, 1 de Constantino II, 1 de Crispo, Constantino
II o Constante y, finalmente, otra sin identificar. Se concluyó
que era un tesoro constantiniano datable genéricamente entre
los años 307-448 d.C. (Hipólito 1974b; Pinto 2005-2007: nº
24; CHRE 17706).
652. Ría de Arousa (Pontevedra): Según Mateu y Llopis (1971: nº
1279) en una “… zona próxima a esta ría […] se encontraron
pequeños bronces del Bajo Imperio. Se trata de un conjunto
semejante al de Tremoedo; una pieza, al menos, es de Constancio II, rev. Victoriae DD. Augg, de Roma [LRBC I 635].
Noticia debida a D. Alberto Balil, en 15-VII-1970” (Pereira
et al. 1974: nº 83; Abad Varela 1989: nº 152).
653. São Cucufate III (Vidigueira, Beja): 9 monedas y 1 monetiforme de época constantiniana; los más recientes de la serie
VOT/XX/MVLT/XXX (c. 342-348). Posiblemente se trata de
un depósito, aunque no hay seguridad (Bost 1990: 213-214;
Cepeda Ocampo 1996: nº 108; CHRE 17707).
654. Tarragona - Necrópolis: Se trata de un depósito funerario
localizado en el interior de una vasija cerámica, encontrado
tras las excavaciones de 1929 en la necrópolis cristiana de
Tarraco. Se cuantificaron 328 bronces en un estado de conservación deficiente, pero de época constantiniana (las más
recientes pueden ser de los años 342-348 d.C.) (Serra Vilaró
1930: 15-17; Pereira et al. 1974: nº 94; Abad Varela 1989: nº
48; Cepeda Ocampo 1996: nº 86; CHRE 17708).
655. Torre de Cálogo, Vilanova de Arousa (Salnés, Pontevedra): Depósito formado por una fíbula de bronce y
varios bronces bajoimperiales de Constantino II y Constante, ocultados en el interior de un ánfora. Parece que
en el momento de su hallazgo las piezas se entregaron a
la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago de
Compostela (Filgueira Valverde y García Alén 1954-1956:
167; Cavada Nieto 1972: 241; Fariña Busto 1973-1974:
116; Cepeda Ocampo 1996: nº 243 [erróneamente llamado
como San Ciprán de Cálogo]; Vila Franco 2016: nº 110;
CHRE 17709).
656. Valpaços (Vila Real): Supuesto tesoro hallado en 1985 y
compuesto, en principio, por diversos AE3 constantinianos,
aunque solo fueron descritas 3 monedas; la última, de Constancio II y con reverso FEL TEMP REPARATIO (tipo LRBC
II 930) (Afonso 1985: 126-127; Abad Varela 1989: nº 84;
CHRE 17710).
657. Vila Verde, Bagunte (Vila do Conde, Oporto): Son 16
monedas, entre las cuales hay algunos antoninianos frustros,
mientras que el resto son bronces bajoimperiales. Las piezas,
comprendidas entre los reinados de Galieno y Delmacio (post
ca. 337 d.C.), se encontraron depositadas en el interior de
un plato de terra sigillata, asociada a una sepultura (Severo
1905-1908: 426-429; Mateu y Llopis 1945: nº 784; Cepeda
Ocampo 1996: nº 100).
262
658. Xinzo de Limia (Orense): Depósito formado por un número
indeterminado de antoninianos de Galieno y nummi de Constantino I y Constantino II (Vila Franco 2016: nº 71; CHRE
17711).
14.13.3. Reinado de Magnencio (350 - 353 d.C.)
659. El Campaz (Jaca, Huesca): En 1987 se encontró un supuesto
depósito que conformaba al parecer “...un tesorillo de 12
monedas de bronce, de mediados del siglo IV, de los emperadores Constancio II y Magnencio (lám. 2 y 3). Su localización en el extremo del corte a partir del cual se había
vaciado el terreno para la cimentación permite suponer que
el lote podría haber sido cuantitativamente más numeroso”.
Sin embargo, las monedas no se documentaron correctamente
y solo se reprodujeron en láminas tres monedas de las cecas
de Arlés y Tréveris, 1 de Constancio II (RIC VIII 215), datada
entre los años 353-355 d.C., y 2 de Magnencio (RIC VIII 266
y 318), emitidas durante el 352 d.C. y entre 350-353 d.C. respectivamente (Juste Arruga y Palacín Abizanda 1987: 137 y
láms. 2-3; Abad Varela 1989: nº 65; CHRE 17712).
660. Portugal: Se desconocen las circunstancias de este tesoro.
Sabemos de su existencia gracias a RIC VIII, donde sale referenciado en la p. 73. Se compone de 1.360 sólidos de los cuales 110 pertenecen al reinado de Constantino I o de anteriores
al mismo, pre 337 d.C.; el resto de sólidos –1250– son posteriores a dicha fecha, con terminus post quem en 350 d.C.
Supuestamente la información de las monedas fue suministrada por una casa de subastas de Basilea (y no por un museo
como dicen algunos autores), cosa que no pudimos confirmar.
Pero el tesoro está disperso en el comercio numismático desde
hace muchos años. Las interpretaciones históricas aducidas
se relacionan con los problemas financieros de Magnencio
en su guerra contra Constancio II, que le llevaron a modificar
la talla del sólido con un peso inferior a los 4 g, lo cual pudo
incentivar un gran atesoramiento con los sólidos anteriores,
de ahí que no contuviera moneda de Magnencio (Kent 1981:
72-73; San Vicente 1991: 767-768 y 1999: 422-423; CHRE
17713). La procedencia de este tesoro suscita dudas, hasta el
extremo de que Richard Ralite (2003: 57-59 y 2004: 12) afirma
que el tesoro procede en realidad de los Pirineos orientales,
donde, al contrario que en Hispania, los tesoros galos con
sólidos son mucho más comunes. El mismo autor coteja diferentes informaciones y ordena los sólidos por cecas, aunque
sin más datos. Destaca la presencia mayoritaria de la ceca de
Tréveris (con 445/433 ejemplares), seguida de la de Aquilea
(118/166), Tesalónica (142/126), Antioquía (38/8), Constantinopla (33/2), Nicomedia (31), Heraclea (3), Arlés (1), Roma
(1) y, por último, 4 sólidos de imitación.
661. Santa Cristina (Braga): En Santa Cristina, con anterioridad
a 1738, se encontró en el interior de dos recipientes metálicos un número indeterminado de monedas, pertenecientes a
Diocleciano, Maximiano, Constancio I, Maximino II, Constantino I, Licinio I y Majencio. Las monedas fueron fundidas
por un orfebre. Sin embargo, es seguro pensar que, a tenor de
los datos, se trataban de monedas de gran módulo tipo “follis”,
por lo que estamos ante un gran tesoro del periodo tetrárquico
(Hipólito 1960-1961: nº 19; Fariña Busto 1973-1974: nº 89;
Pereira et al. 1974: nº 65; Abad Varela 1989: nº 98; Cepeda
Ocampo 1996: nº 80; Vila Franco 2016: nº 13; CHRE 17714).
[page-n-264]
otros tesoros
14.13.4. Reinado de Juliano II (360 - 363 d.C.)
662. El Albir III (Altea, Alicante): Supuesto depósito funerario, esta vez con 2 monedas de Constancio II y Juliano II con
reverso FEL TEMP REPARATIO, esta última emitida como
césar (post 355-360 d.C.). Ambas proceden de la tumba superior 15, ubicada en la necrópolis de inhumación II (Arroyo
Ilera 1987-1988: 166-170; Cepeda Ocampo 1996: nº 84).
14.14. TESOROS CONSTANTINIANOS MUY DUDOSOS
663. Boavista, Galegos (Penafiel, Oporto): Tesoro hallado en el
siglo XIX con gran cantidad de monedas romanas en el interior de “sartenes”, seguramente del siglo IV d.C. aunque no
se descarta que fueran varios tesoros. Otras fuentes hablan de
9.000 monedas o 15 kg de bronces, hallados en el interior de
un recipiente cerámico. Genéricamente atribuidas a monedas
de Constantino I (Cepeda Ocampo 1996: nº 256; Pinto 20052007: nº 1; CHRE 17715).
664. Campañó (Pontevedra): Tesoro de bronces bajoimperiales,
quizás constantinianos, descubierto en la iglesia parroquial
de San Pedro de Campañó en 1956 (Fariña Busto 1973-1974:
116; Vila Franco 2016: nº 105; CHRE 17716).
665. Carretera de Arnedo (Calahorra, La Rioja): Con anterioridad a 1948, aparecieron juntas unas 300 monedas constantinianas (Gutiérrez Achútegui 1948: 197; Abad Varela 1989:
nº 128; CHRE 17717).
666. Castiello (Pola de Lena, Asturias): Hallado en el alto de
una peña, se trata de un tesorillo compuesto por antoninianos
de Galieno y Claudio II así como por bronces bajoimperiales, entre los cuales se identificaron monedas constantinianas
y de emperadores posteriores (?) (Fernández Ochoa 1977:
136; Cepeda Ocampo 1996: nº 238; San Vicente 2021b: 85;
CHRE 17718).
667. Castro de Abujefa I, Irivo (Penafiel, Oporto): Tesoro compuesto por una cuchara de plata y una moneda de oro, que fueron a parar al Museu Allen de Oporto, y 15 kilos de monedas
de cobre. La mayoría de monedas fueron fundidas o vendidas
el siglo pasado. Un número bastante significativo de las piezas
eran de Constantino I (Pinto 2005-2007: nº 6).
668. Castro de Abujefa II, Irivo (Penafiel, Oporto): En 1891,
tras arrancar un pino seco, apareció un nutrido número de
monedas, la mayoría bronces bajoimperiales de la época de
Constantino I (Pinto 2005-2007: nº 7).
669. Castro de Lansbriga (San Cibrián de Lás, Orense): Número
indeterminado de monedas bajoimperiales. No se especifican
emisores, aunque se habla de años centrales del siglo IV d.C.
Se hallaron bajo el peldaño de una escalera que daba acceso a
la corona del castro. Se desconocen más datos y creemos que
está inédito (Cepeda Ocampo 1996: nº 245; CHRE 17719).
670. Castro de Montealegre, Domayo (Moaña, Pontevedra): Conjunto monetario aparecido durante las obras de una autovía en
2002 en plena comarca de El Morrazo. Se compone de 17 bronces bajoimperiales muy desgastados, aunque 3 de ellos pertenecen a Constancio II. Están inéditos y se conservan actualmente
en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento de Santiago de Compostela (Vila Franco 2016: nº 103; CHRE 17720).
671. Castro Lupario (Ros, La Coruña): Parece tratarse de un tesoro
ficticio. Creemos que es un material proveído por lugareños en
1970, producto de hallazgos aislados. Supuestamente aparecieron 12 monedas en dicho enclave castreño “dentro de una
vasija de barro” y “envueltas en una especie de lienzo”, pero de
las que solo se identificaron 5. La disparidad no solo cronológica de las piezas es motivo suficiente para excluirlo de nuestra consideración. Así, la moneda más antigua es un bronce de
Tyche (Antioquía) del siglo III a.C. (descrito como medallón),
para pasar posteriormente a una del siglo II d.C. a nombre de
Crispina y, finalmente, terminar en el siglo IV d.C. Se citan
monedas de Maximiano, Galerio y otra del tipo VRBS ROMA
(Acuña Castroviejo 1971; Pereira et al. 1974: nº 85/86; Abad
Varela 1989: nº 68; San Vicente 1991: 291-293 y 1999: 229 y
300; Cepeda Ocampo 1996: nº 94; Vila Franco 2016: nº 145).
672. El Cerro del Pavero (El Rubio, Sevilla): Cuentan los arqueólogos Núñez Pariente de León y Cejudo Rodríguez (1987:
421), que “… en relación con una villa que se extiende unas
decenas de metros más al E junto al arroyo salado o río
Blanco, que posiblemente se fundara en el s. II d.C., […]
según nos comunicaron verbalmente, un excavador furtivo
encontró allí mismo un tesorillo de monedas bajo imperiales
y otros materiales de similar cronología, lo cual nos hace
suponer que esta villa participaría del resurgimiento de los
terratenientes que se dio en zonas del Imperio en el s. IV con
Constantiniano” (Gil Fernández 2001: 724; CHRE 17721).
673. Gestaçô (Baião, Oporto): Con anterioridad a 1890 se encontró un tesoro compuesto por centenares de pequeñas monedas constantinianas (Hipólito 1960-1961: nº 59; Pereira et al.
1974: nº 50; Cepeda Ocampo 1996: nº 253; Abad Varela 1989:
140; CHRE 17722).
674. Grova, São Vicente da Chã (Montalegre, Vila Real): Tesoro
formado por un número indeterminado de monedas, si bien
algunas eran de Constantino I aunque sin más datos al respecto (Paço 1953: 16; Hipólito 1960-1961: nº 24; Pereira et al.
1974: nº 49; Cepeda Ocampo 1988: nº 28 y 1996: nº 249; Abad
Varela 1989: nº 169; Vila Franco 2016: nº 31; CHRE 17724).
675. Jaraicejo (Cáceres, Extremadura): Tesoro compuesto por
cerca de 500 monedas de módulo grande o “follis”, las cuales
aparecieron apelmazadas, testigo de haber estado conservadas
en el interior de una bolsita de lino, tela o cuero. Los emisores
son varios emperadores de la dinastía constantiniana, además
de Magnencio. El tesoro fue recuperado por la Policía Nacional en 2021, año de su hallazgo por parte de un clandestino.
Las monedas forman parte de los fondos del Museo Arqueológico de Cáceres, careciendo por el momento de su publicación.
676. La Alcudia 1917 (Elche): Tesoro de 72 monedas descubiertas
en 1917, en su mayoría de Constantino I. El terreno en donde
se halló el tesorillo existía también un sillar, cuya presencia
estorbaba para labrar (Ramos Folqués 1959: 135; Ramos Fernández 1975: 267; Abad Varela 1989: nº 86; Abascal Palazón
y Alberola Belda 2007: 185; CHRE 17725).
677. La Alcudia 1955 (Elche): Supuestamente se trata de un tesorillo con 23 bronces bajoimperiales procedentes del departamento G de La Alcudia, al parecer constantinianos. Se recoge
en el libro de Abascal Palazón y Alberola Belda (2007: 185),
tras las noticias de Ramos Folqués, pero parecen ser hallazgos
aislados (CHRE 17727).
678. La Lanzada (Noalla, Pontevedra): Depósito funerario (?),
con 3 bronces bajoimperiales, procedente de la sepultura nº
3. El ejemplar más reciente se data en ca. 325 d.C. (Cavada
Nieto 1972: 237-238; Cepeda Ocampo 1996: nº 95).
679. Langreo (Asturias): En 1865 en el interior de una vasija se
encontraron monedas de Constantino I y sus sucesores (Fariña
Busto 1973-1974: nº 35; Fernández Ochoa 1977: 136; Abad
263
[page-n-265]
los tesoros imperiales de hispania
Varela 1989: nº 89; Cepeda Ocampo 1996: nº 237; San Vicente
2021b: 83; CHRE 17728 = 17945).
680. Los Quintanares (Rioseco, Soria): Asociado a un aposento al
sur del atrio de la villa de Los Quintanares, sobre un suelo de
arcilla roja apisonada, apareció en 1976 un tesoro, compuesto
por medio centenar de monedas de módulo reducido. Se dice
que eran de la dinastía constantiniana en su mayor parte, aunque otras eran de la época flavia (Ortego y Frías 1977: 291;
Abad Varela 1989: nº 157; CHRE 17729).
681. Lourizán (Pontevedra): Tesorillo de 60 bronces bajoimperiales sin más datos, seguramente constantinianos (Fariña Busto
1973-1974: 116; Vila Franco 2016: nº 106; CHRE 17730).
682. Mérida I: Solamente conocemos “un tesorillo monetario en el
que se contabilizaron 48 monedas del siglo IV, principalmente
de Constantino I y Constantino II”. El conjunto monetal apareció en la U.E. 384, ocultado en el interior de un recinto de
origen altoimperial (Picado Pérez 2019: 320 y 325, fig. 56).
El tesorillo no se pudo estudiar monográficamente; todo el
material fue víctima de un robo, acontecido hace años en los
almacenes del consorcio.
683. Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova (Felgueiras,
Oporto): Tesoro aparecido en 1985 cuyo contenido es desconocido, a excepción de “un gran número de monedas de
bronce”. Se estima que pueda ser bajoimperial gracias a la
única moneda documentada de tipo RIC VII 192, emitida en el
año 319 d.C., por Constantino I y en Arlés (Pinto 2005-2007:
nº 19; CHRE 17733).
684. Monte dos Sultos, Sequeiró (Santo Tirso, Oporto): En 1896
se halló un vaso cerámico con cerca de 400 bronces bajoimperiales, casi todos de la época de Constantino I (Paço 1953: nº
6; Bouza Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 48; Pereira
et al. 1974: nº 62; Abad Varela 1989: nº 144; Cepeda Ocampo
1996: nº 251; Pinto 2005-2007: nº 20; CHRE 17732).
685. Quinta dos Lobos, Mouraz (Tondela, Viseu): En 1932 se
encontraron cerca de 100 bronces, la mayoría de la época de
Constantino I (Hipólito 1960-1961: nº 74; Pereira et al. 1974:
nº 37; Abad Varela 1989: nº 174; Cepeda Ocampo 1996: nº
258; CHRE 17734).
686. Parola, Verim (Póvoa do Lanhoso, Braga): En 1939 se
encontró un tesorillo compuesto por 115 monedas, algunas
en buen estado de conservación y de Constantino I, guardadas en una vasija cerámica (Paço 1953: nº 29; Hipólito 19601961: nº 11; Bouza Brey 1955: 388; Pereira et al. 1974: nº
74; Abad Varela 1989: nº 105; Cepeda Ocampo 1996: nº 247;
Vila Franco 2016: nº 24; CHRE 17736).
687. Quinta do Cravinho (Braga): Tesoro hallado en 1913 y, al
parecer, con monedas constantinianas en el interior de un
cacharro (Abad Varela 1989: nº 109; CHRE 17737).
688. Rebordosa (Paredes, Oporto): Depósito funerario hallado con
anterioridad a 1932, durante el transcurso de trabajos agrícolas.
En concreto se dice que se hallaron dos platos uno sobre otro,
formando una especie de caja en cuyo interior se encontraron
varias monedas romanas, la mayoría en un estado de conservación pésimo. El sitio arqueológico descrito se corresponde con
una necrópolis de incineración expoliada. Algunas monedas
conservaban leyendas alusivas a IMP CONSTANTINVS (Paço
1953: nº 25; Hipólito 1960-1961: nº 56; Bouza Brey 1955: 387;
Pereira et al. 1974: nº 57; Abad Varela 1989: nº 145; Cepeda
Ocampo 1996: nº 252; Pinto 2005-2007: 175-175, nº 2).
689. Santa Eulalia de Oscos (Asturias): Tesoro compuesto por
bronces tardoantiguos, algunos de Juliano II. Sin más especificación, aunque parece de cronología del último tercio del siglo
264
IV d.C. (Fariña Busto 1973-1974: nº 37; Mateu y Llopis 1970:
59; Balil Illana 1975: 17; San Vicente 2021b: 84; CHRE 17738).
690. Trones (Cangas del Narcea, Asturias): Este tesoro, dado a
conocer recientemente, apareció en 1907 en la localidad asturiana de Trones. Se componía de 1.300 monedas de bronce,
todas del siglo IV d.C. y ocultadas en el interior de una vasija.
Las descripciones, sacadas a la luz gracias a un proceso judicial de esa época, no permiten nada concluyente, si bien serían
emisiones constantinianas. En concreto, se afirma que “Las
monedas son de cobre o bronce y cuño antiguo, de unos tres
centímetros de diámetro, en forma discoidal y circular, presentando en su anverso el busto coronado del Emperador Constantino, según la inscripción que la rodea, y por el reverso ostenta
la figura al parecer de un guerrero de cuerpo entero, cubierta
su cabeza con un casco, empinando en su mano derecha un
atributo que no se puede precisar y en su izquierda, también
al parecer, un pescado. En la circunferencia marginal hay un
lema o inscripción ilegible al primer examen” (Díaz Rodríguez
2020; también citado por San Vicente 2021b: 84-85).
14.15. TESOROS VALENTINIANOS INCIERTOS
14.15.1. Reinados de Valentiniano I y Valente (364 - 375/378 d.C.)
691. Castillo de Ponferrada (El Bierzo, León): Tesoro con 400
monedas imperiales indeterminadas y 1 áureo (sic) de Valentiniano I (Gómez-Moreno 1927: 81; Vila Franco 2016: nº 83;
CHRE 17756).
692. El Albir IV (Altea, Alicante): Supuesto depósito funerario
formado por 1 moneda de Constancio II con reverso FEL
TEMP REPARATIO y otra de Valente con reverso SECVRITAS REIPVBLICAE (ca. 367-375 d.C.) Ambas están circuladas y proceden de la tumba 24, situada en la necrópolis
de inhumación I (Arroyo Ilera 1987-1988: 168-170; Cepeda
Ocampo 1996: nº 109).
693. El Albir V (Altea, Alicante): Se trata de 7 monedas de distintas épocas; la más reciente es un AE3 de Valente con reverso
SECVRITAS REIPVBLICAE (ca. 367-375 d.C.), bastante
circulada. Se encontraron a nivel superficial en el muro oriental de un mausoleo, asociado a la necrópolis de inhumación
II, aunque no hay seguridad de que las monedas formaran un
conjunto cerrado (Arroyo Ilera 1987-1988: 166-170; Cepeda
Ocampo 1996: nº 110).
694. La Olmeda I (Pedrosa de la Vega, Palencia): Estas monedas
proceden de un estrato de colmatación, situado en el vertedero
de la villa, donde está el jardín del peristilo. Se encontraron 27
bronces de los cuales, debido a su pésima conservación, solamente se pudieron identificar 15. No debe ser considerado un
atesoramiento. La pieza más reciente es un AE3 valentiniano
con reverso GLORIA ROMANORVM, con una datación
entre los años 364-378 d.C. (Campo Díaz 1990: 51; Cepeda
Ocampo 1996: nº 111; CHRE 17757).
695. Santa Cecília, Sobrado (Castelo de Paiva, Aveiro): Tesoro
compuesto por cerca de 2.000 bronces (5 kg), guardados en el
interior de un saco de cuero (sic) y hallado entre las décadas
de 1940 y 1950. Se describen algunas monedas emitidas por
los hijos de Constantino I, con emisiones de las series Constantinópolis y VRBS ROMA, y acuñaciones de Constante,
Constancio II, además de algunas emitidas por Valentiniano I
y Valente (Paço 1953: nº 27; Bouza Brey 1955: 387; Hipólito
1960-1961: nº 60; Nony 1967: nº 38; Pereira et al. 1974: nº 39
[page-n-266]
otros tesoros
= nº 40; Alarcão 1988: 91, nº 3/23 = nº 3/24; Abad Varela 1989:
nº 53 = nº 92; Cepeda Ocampo 1996: nº 257; CHRE 17758).
696. São Cucufate IV (Vidigueira, Beja): Son solo 7 monedas de
época valentiniana, procedentes de la pars rustica. La más
reciente es un AE3 con reverso SECVRITAS REIPVBLICAE.
No parece que se trate de un atesoramiento, sino hallazgos
aislados (Bost 1990: 214; Cepeda Ocampo 1996: nº 115).
697. Sarceada, Labiarón (San Martín de Oscos, Asturias): Tesoro
con 92 kg de monedas aparecido alrededor de 1878. Las monedas, seguramente entre 50.000-60.000, se encontraban en el
interior de un caldero de cobre repujado. La fecha de ocultación se estima bajo Valente. Parece que 4.000 monedas fueron
donadas al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, mientras
que 2.000 se repartieron entre el Museo de Rotterdam, Cluny,
Marsella, Lugo, Oviedo y algunos particulares (Fariña Busto
1973-1974: nº 34; Balil Illana 1975: 17; Fernández Ochoa
1977: 140; Abad Varela 1989: nº 91; Cepeda Ocampo 1996:
nº 239; San Vicente 2021b: 84; CHRE 17759).
698. Simancas (Valladolid): En el interior de una sepultura de
inhumación apareció un humilde depósito compuesto por
8 monedas. Se señala que el ejemplar más reciente era de
Valente. No hay más datos (Palol Salellas y Wattenberg 1974:
156; Cepeda Ocampo 1996: nº 236).
14.15.2. Reinado de Graciano (367 - 383 d.C.)
699. Instinción (Alpujarra Almeriense, Almería): Sin más datos
que un supuesto tesorillo bajoimperial, seguramente de la
época de Graciano y ocultado hacia el año 383 d.C. (Cara
Barrionuevo y Cara Rodríguez 1994: 119; CHRE 17760).
700. Pedras d’el Rei (Tavira, Algarve): Se conocen que algunas
monedas se encontraron en la necrópolis de Pedras d’el Rei,
villa suburbana de Balsa. Son citados “cuatro medios bronces del siglo I con Senatus Consulto” y un “medio bronce” de
Graciano. No es seguro que se trate de un depósito funerario,
pues posiblemente son hallazgos aislados (Viana 1952: 281282; Santos 1972: 312).
14.15.3. Reinado de Valentiniano II (375 - 392 d.C.)
701. Penices, Gondifelos (Vila Nova de Famalicão, Braga):
Tesoro hallada en1959 y compuesto por más de 200 bronces
bajoimperiales comprendidos de Constantino I, Constante,
Constancio II, Valentiniano I y Valentiniano II (Hipólito 19601961: nº 20; Nony 1967: nº 25; Fariña Busto 1973-1974: nº
90; Pereira et al. 1974: nº 64; Cepeda Ocampo 1988: nº 8 y
1996: nº 223; Abad Varela 1989: nº 106; Vila Franco 2016:
nº 18; CHRE 17761).
702. Tomar (Santarém): Depósito compuesto por 21 antoninianos
de Divo Claudio II (con 12-13 mm) y un AE3 de Valentiniano
II (“Valenciano II”), de la ceca de Aquilea. Se encontraron
durante las excavaciones de 1987 en la ínsula de Alameda
Um de Março, en Tomar. Se desconocen más datos (Ponte
1999: 309; Bost 2005: 263-264; Martínez Mira 2007: nº 26*;
CHRE 17762).
(2001: 721), se trata un de atesoramiento cuyas últimas piezas
no son de las emisiones con reverso GLORIA ROMANORVM
del 392/3-395 d.C., sino que pertenecían al usurpador Magno
Máximo (en concordancia con los primeros autores que reportaron el hallazgo, Hernández Díaz et al. 1955: 186). Se sabe que
las monedas estaban ocultadas en el interior de una caja, erigida
con ladrillos y cubierta por una losa de piedra (Hernández Díaz
et al. 1955: 186; Pereira et al. 1974: nº 2; Abad Varela 1989: nº
155; Cepeda Ocampo 1996: nº 262; CHRE 17763).
704. Mallorca: Cantidad de monedas no precisables dado que solamente se citan 13 monedas de módulo AE2, conservados en el
Museo Arqueológico de Mallorca. Parece que el ejemplar más
reciente no supera el año 387 d.C., emitido por Magno Máximo,
con reverso REPARATIO REIPVB. Se baraja la posibilidad de
atesoramiento y/o depósito, pero es incierto (Mattingly 1983:
288; Cepeda Ocampo 1996: nº 117; CHRE 17764).
14.16. TESOROS VALENTINIANOS MUY DUDOSOS
705. Alto de la Sufreira (Las Médulas, León): Conjunto descubierto en 1995, probablemente un tesorillo, del que solo se
pudieron conocer 5 nummi del periodo 342-364 d.C. y en muy
mal estado de conservación (Cepas Palanca et al. 1999: 152).
706. Campo de Las Calaveras, C/ Sur de Getafe (Madrid): Hallazgo
de 2 monedas valentinianas de módulo AE2 y reverso REPARATIO REIPVB, conformando parte de un ajuar con cuencos
y páteras, además de otros elementos metálicos. No lo hemos
considerado atesoramiento ni depósito por su tamaño (Caballero
Zoreda 1985: 99-100; Cepeda Ocampo 1996: nº 121).
707. Portus Ilicitanus III (Santa Pola, Alicante): Monedas con
“consideración de ocultación a juzgar por las circunstancias
de su hallazgo. Se trata de un grupo de 42 monedas halladas en una habitación de reducidas dimensiones durante la
campaña de 1982. La instalación que las cobijaba era, aparentemente, un almacén portuario, lo que aumenta el interés
de este descubrimiento aún inédito. Excepción hecha de tres
monedas del siglo I d.C. que se pueden considerar como circulación residual, el conjunto estaba integrado por un buen
número de radiados, los llamados “follis” y fracciones de
“follis” datables entre los años 253 y 363 d.C.” (Abascal
Palazón 1996: 45). Se desconocen más datos.
708. Sequeira, Horta (Vila Nova de Foz Côa, Guarda): En la
década de 1950 se encontró un tesoro cuyo contenido nos es
desconocido, salgo que se pudo ver 1 moneda de Graciano y
que estaba en el interior de una caja de granito (Hipólito 19601961: nº 75; Pereira et al. 1974: nº 41; Abad Varela 1989: nº
125; CHRE 17765).
709. Tarragona 1928-A: Compuesto por 11 bronces, se trata de un
depósito funerario, al parecer de época valentiniana. Procede
de un pequeño pozo que se excavó al lado de una sepultura de
inhumación. En este mismo año se halló otro, Tarragona 1928B, el cual hemos situado en época teodosiana aunque también
es incierto (Serra Vilaró 1929: 135; Abad Varela 1989: nº 159).
14.17. TESOROS TEODOSIANOS INCIERTOS
14.15.4. Reinado de Magno Máximo (383 - 388 d.C.)
14.17.1. Reinado de Teodosio I (379 - 395 d.C.)
703. Cerro del Campanario (Gilena, Sevilla): Tesoro hallado en
1951, compuesto por alrededor de 1600 bronces bajoimperiales
comprendidos entre los emperadores Carino (había antoninianos del siglo III d.C.) y Magno Máximo. Según Gil Fernández
710. Asturica Augusta II (Astorga, León): Número indeterminado de piezas constantinianas y teodosianas de módulo AE3
y AE4; la más reciente se data por la serie SALVS REIPVBLICAE, ca. 388-395d.C. (Cepeda Ocampo 1996: nº 147).
265
[page-n-267]
los tesoros imperiales de hispania
711. Cerro de Almorchón (Ossa de Montiel, Albacete): Solo
conocemos que en 1931 fueron descubiertas 14 monedas de
bronce, y una era de Cástulo, y las otras restantes de Valentiniano II, Graciano, Magno Máximo y Teodosio I (Mateu
y Llopis 1945-1946: nº 147; Nony 1967: nº 7; Pereira et al.
1974: nº 6; Abad Varela 1989: nº 85; Cepeda Ocampo 1996:
nº 212).
712. Coto III (San Andrés de Xeve, Pontevedra): Tesoro hallado
en 1847 en la finca Coto de San Andrés de Xeve, compuesto
por un nutrido número de monedas de los siglos III y IV d.C.
en el interior de un ánfora. Las monedas eran de oro, plata y
cobre y tenían gran conservación. Desgraciadamente fueron
todas vendidas en París y únicamente existe una relación de
emperadores: Gordiano III, Volusiano, Valeriano I, Galieno,
Claudio II, Probo, Aureliano, Diocleciano, Constantino I
e hijos, Valentiniano I, Graciano y Teodosio I. La relación
original es confusa y se mezclan en ella hallazgos aislados,
pues parece que también había monedas de Nerva, Trajano,
Adriano, Antonino Pío y Macrino (?). En cualquier caso, no es
seguro determinar si verdaderamente estamos ante un tesoro
del siglo III o del IV d.C. (Cavada Nieto 1972: 231-232; Fariña
Busto 1972-1973: 115; Pereira et al. 1974: nº 80; Bost et al.
1983: nº 31; Cepeda Ocampo 1988: nº 32; Abad Varela 1989:
nº 151; Cepeda Ocampo 1996: nº 215; Vila Franco 2016: nº
104; CHRE 17652).
713. Libia, Herramélluri (Logroño, La Rioja): De esta antigua
ciudad berona se conoce un supuesto o, mejor dicho, pretendido tesoro que recoge Salazar (1900: 44) como hallado a
finales del siglo XIX. Se sabe que algunas monedas eran “de
plata, de Augusto César, Nerón, Tito, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Diva Faustina (española) mujer de Marco Aurelio,
Julia Augusta (española) y mujer de Setimio Severo, Felipe
y Galieno. Y de cobre, de Augusto César, Tiberio, Claudio,
Vitelio, Vespasiano, Antonino Pío, Alejandro Severo, Maximiano, Gordiano, Valeriano, Galieno, Claudio, Aureliano,
Probo, Carino, Diocleciano, Constancio, Severo, Constantino
el Grande, Crispo, Maxencio, Constantino Segundo, Constancio Segundo, Valentiniano, Valente, Graciano y Teodosio el
Grande” (Fariña Busto 1973-1974: nº 3; Marcos Pous 1979:
20; Rodríguez Martínez 1992: 13-14; Cepeda Ocampo 1996:
nº 213).
714. Pipe (Figueiredo, Braga): Este tesoro consiste en 50 kilos de
monedas (seguramente más de 30.000 piezas) encontradas en
1899 y ocultadas en el interior de una vasija. La mayoría de
las piezas eran de bronce, aunque también había antoninianos o radiados de vellón. Hubo gran variedad antoninianos
de Claudio II, Tétrico I, Aureliano y Maximiano, aunque la
mayoría pertenencia a emisiones de módulos AE2, AE3 y AE4
de las dinastías constantiniana y valentiniana, desde Constantino I a Teodosio I (Hipólito 1960-1961: nº 17; Nony 1967:
nº 23; Fariña Busto 1973-1974: nº 87; Pereira et al. 1974: nº
73; Cepeda Ocampo 1988: nº 19 y 1996: nº 222; Abad Varela
1989: nº 107; Vila Franco 2016: nº 11; CHRE 17868).
715. Rua El-Rei (actualmente Rua Afonso Rodríguez, Braga):
Tesoro formado por miles de monedas broncíneas, halladas en
el interior de una vasija cerámica. Las piezas eran de Licinio I,
Constantino I, Crispo, Constantino II, Constante, Constancio
II, Valentiniano I, Valente, Graciano y Teodosio I. (Hipólito
1960-1961: nº 13; Nony 1967: nº 13; Pereira et al. 1974: nº
66; Cepeda Ocampo 1988: nº 12 y 1996: nº 220; Abad Varela
1989: nº 108; Vila Franco 2016: nº 5; CHRE 17869).
266
14.17.2. Reinado de Honorio (395 - 423 d.C.)
716. Aldea de Pó, Cesareda (Roliça, Leiria): En 1758 se encontró
un tesoro de bronces bajoimperiales; muchos de ellos tenían el
reverso REPARATIO REIPVB, lo que apunta a monedas de
módulo AE2 emitidas por Teodosio I, Arcadio u Honorio (Azevedo 1902: 32; Cepeda Ocampo 1996: nº 233; CHRE 17870).
717. Agarez II (Vila Marim, Vila Real): Un labrador en 1895
se encontró dos ánforas repletas con 7 kg de peso aproximadamente. Se dice que en su interior eran pequeños bronces,
acuñados en su mayoría por Constante y Constancio II, además de por Constantino I, Constantino II, Helena, Teodora,
Delmacio, también presentes las series VRBS ROMA y Constantinópolis, Juliano II, Valente, Valentiniano I/II, Teodosio
I, Arcadio y Honorio. Algunas de las piezas fueron acuñadas
en las cecas de Roma y Constantinopla (Azevedo 1895: 133;
Hipólito 1960-1961: nº 36; Nony 1967: nº 41; Pereira et al.
1974: nº 46; Abad Varela 1989: nº 167; Cepeda Ocampo 1996:
nº 226; CHRE 17871).
718. Alto dos Moiros, Cerva (Ribeira de Pena, Vila Real): Con
anterioridad a 1897 fue hallada un vaso cerámico con muchas
monedas de Constantino I a Arcadio (Hipólito 1960-1961: nº
29; Nony 1967: nº 20; Pereira et al. 1974: nº 48; Abad Varela
1989: nº 168; Cepeda Ocampo 1996: nº 225; CHRE 17872).
719. Baralhas (Torres Novas, Santarém): Número indeterminado
de monedas con módulo AE2 de Teodosio I y Honorio, halladas en 1748 (Azevedo 1900: 119; Cepeda Ocampo 1996: nº
178 y 2000: 180; CHRE 17873).
720. Benisuera (Valencia): Mientras se labraba la tierra, con anterioridad a 1961, se encontraron 5 monedas, de las cuales se
dice que estaban acuñadas por Graciano, Valentiniano II, Teodosio I, Arcadio y Honorio. Posiblemente un atesoramiento
(Mateu y Llopis 1967: nº 1156; Pereira et al. 1974: nº 96;
Abad Varela 1989: nº 162; Cepeda Ocampo 1996: nº 129).
721. C/ Gavín y Sepulcro (Zaragoza): En el transcurso de una
excavación urbana en pleno casco zaragozano se encontró un
interesante depósito hallado en el recinto de una vivienda, donde
se constató un nivel tardío de abandono, asociado a cuantiosos restos cerámicos de la misma época. El conjunto cierra
con las típicas monedas orientales de módulo AE2 y reverso
GLORIA ROMANORVM (c. 392/3-395 d.C.), pero no ha sido
catalogado en su totalidad. En principio, está conservado en el
Museo Arqueológico de Zaragoza (Paz Peralta 1991: 24-25 y
1997-1998: 154; Cepeda Ocampo 1996: nº 133; CHRE 17874).
722. Campo Romanos (Zaragoza): En esta comarca a principios
del siglo XX se encontraron cerca de 1.000 sólidos, acuñados fundamentalmente por Teodosio I, Arcadio y Honorio.
Solo se ha documentado 1 sólido de Teodosio I (RIC IX 15a),
acuñado en Sirmium (Burrillo Mozota 1977: 119-122; Abad
Varela 1989: nº 175; CHRE 4529).
723. Casa de Cantaber (Conimbriga, Coímbra): De esta residencia
romana proceden 2 sólidos de Honorio de la ceca de Roma,
ambos del tipo RIC X 1252, descritos como “tesoro” (Ruivo
2021: 92).
724. Cueto (Santander, Cantabria): Número no precisable de
monedas. Únicamente conocemos una muestra de 6 monedas
de módulo AE2, la más reciente de la serie oriental GLORIA ROMANORVM (c. 392/3-395 d.C.) (Cepeda Ocampo
y Unzueta Portilla 1988: 136-137; Cepeda Ocampo 1996: nº
140; Sienes Hernando 2000: nº 25, quien identifica 1 imitación
comprendida entre los años 381-387 d.C.).
[page-n-268]
otros tesoros
725. Bairro das Travessas (Braga): Tesoro hallado con anterioridad a 1896 y con un número indeterminado de monedas, las
más recientes de Arcadio y Honorio (Hipólito 1960-1961: nº
16; Nony 1967: nº 15; Fariña Busto 1973-1974: nº 86; Pereira
et al. 1974: nº 68; Cepeda Ocampo 1988: nº 14 y 1996: nº
166; Abad Varela 1989: nº 99; Vila Franco 2016: nº 7; CHRE
17875).
726. Braga: Tesorillo de sólidos de los cuales 2 eran de Honorio,
al parecer del tipo RIC IX 35c de Mediolanum (Bost et al.
1983: nº 28; Cepeda Ocampo 1988: nº 15 y 16; Vila Franco
2016: nº 8 y 9; CHRE 4518).
727. Budens (Vila do Bispo, Faro): Hallado en 1938, este tesoro se
componía de aproximadamente 1.000 monedas, guardadas en
una vasija cerámica. Se componía con las típicas monedas de
módulo mediano con Teodosio I, Arcadio y Honorio (Pereira
et al. 1974: nº 15; Abad Varela 1989: nº 118; CHRE 17876).
728. Cerro Pelao (Valle de Abdalajís, Málaga): Se desconocen
datos sobre la cantidad de piezas bajoimperiales que contuvo
este tesoro, posiblemente honoriano (Gozalbes Cravioto 2003:
149; CHRE 17877).
729. Cortijo de Ruiz Pérez (Écija, Sevilla): Tesoro sin más datos
que formado por cerca de 2.000 monedas, comprendidas entre
los emperadores Graciano, Magno Máximo, Teodosio I, Elia
Flacila y Honorio (Padilla Monge 1989: nota 98; Gil Fernández 2001: 733; CHRE 17878).
730. El Alcaparral (Casariche, Sevilla): Este conjunto monetario apareció en 1985, con motivo del hallazgo de un mosaico.
Compuesto por 74 monedas, el tesorillo se localizó tras una
cata en las inmediaciones de dicha villa, a fin de localizar
dependencias auxiliares. Bajo una gran capa de cenizas aparecieron dos muros que delimitaban una estancia, en cuyo interior había una pileta que, excavada sobre el suelo, fue revestida
con tégulas. El depósito monetario apareció aquí y bajo este
contexto arqueológico, pero no parece tratarse de un gran atesoramiento, por lo que podemos calificarlo como depósito o
monedero. En cualquier caso, es admisible suponer que se
data en pleno horizonte del 392/3-395 d.C., con las comunes
monedas de módulo AE2 y típicas entre los atesoramientos
béticos. Pese a los intentos, el conjunto nunca fue publicado
y desconocemos su actual paradero (Jiménez Barrientos et al.
1987: 274-275; Gil Fernández 2001: 725-726; CHRE 17879).
731. El Botánico (Salamanca): Apareció en 1998 en unas excavaciones urbanas del casco histórico. Tesoro con monedas
de módulo AE2 y horizonte plenamente ca. 392/3-395 d.C.
Inédito hasta la fecha seguramente (García Figuerola 1999:
49, nota 1; CHRE 17880).
732. El Tejar (Benamejí, Córdoba): De este tesoro tenemos poca
información, a excepción que 120 monedas fueron encontradas en el yacimiento cordobés de El Tejar. No se localizó
recipiente cerámico o metálico por lo que suponemos que las
piezas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o cuero. La
mayoría de las monedas eran de módulo AE2 y estaban acuñadas por Graciano, Teodosio I, Arcadio y Honorio, con los
típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO
REIPVB. La fecha oscilaría ca. 392/3-395 d.C. (Gil Fernández 2001: 730; CHRE 17881).
733. Estepona (Málaga): En el transcurso de una intervención
arqueológica sobre 1966, en un enclave en el que se puso
de relieve unas estructuras, consideradas como casas indígenas, apareció un tesoro formado por 50 kg de moneda, fundamentalmente de Valentiniano I/II, Graciano, Magno Máximo,
Teodosio I, Arcadio y Honorio, suponemos que de módulo
AE2 (a pesar de que el primer autor las llame antoninianos)
con los típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Es seguro pensar en un terminus post quem
ca. 392/3-395 d.C. Sin embargo, el contexto arqueológico en
realidad se desconoce, puesto que el tesoro se localizó en un
vertedero o terrera. El tesoro no se estudió y desconocemos
su actual paradero (Soto Jiménez y Aranaz 1976: 53; Abad
Varela 1989: nº 134; Gil Fernández 2001: 731; CHRE 17882).
734. Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): Tesoro descubierto
en 2013 durante un eventual sondeo en la zona de aparcamientos, por lo que se trata de un hallazgo sucedido en las
inmediaciones de la propia villa. Permanece inédito. Son 200
monedas de módulo AE2, al menos la mayoría y de procedencia oriental, con el típico horizonte ca. 392/3-395 d.C. El
tesoro tenía, como moneda más antigua, un bronce de Antonino Pío. Recogemos la fotografía del hallazgo (fig. 14.3),
facilitada por el arqueólogo L. A. López Palomo, exdirector
de las excavaciones (CHRE 17883).
735. Fundo da Vila (Tábua, Coímbra): Tesoro con cerca de 7.000
monedas entre las cuales se reconocieron abundantes monedas de módulo AE2 de Teodosio I, Arcadio y Honorio, con
reverso GLORIA ROMANORVM, de los años 392/3-395 d.C.
(Alarcão 1988: 66, nº 314; Cepeda Ocampo 1996: nº 173;
CHRE 17884).
736. Gobierno Civil de Lugo: Más de 218 monedas halladas sin
más precisión que el solar situado frente al actual Gobierno
Civil de Lugo. El tesoro permanece inédito y conservado en
el Museo Provincial de Lugo. El ejemplar más reciente es un
AE4 de Honorio con reverso SALVS REIPVBLICAE, acuñado entre los años 395-402 d.C. (Cepeda Ocampo 1996: nº
159; CHRE 17885).
737. Granada: Sin más datos que 8 sólidos de Honorio (?) hallados
en un cortijo a 3 km de Granada (La-Chica Cassinello 1961:
136; Bost et al. 1983: nº 90; San Vicente 1991: 477-478 y
1999: 289; Gil Fernández 2001: 778; CHRE 4419).
738. Gundrei (Melide, La Coruña): Este conjunto fue citado por
Ortiz Fernández y Acuña Castroviejo (1988) afirmando que se
trataba de un tesoro compuesto por cerca de 300 bronces, comprendidos entre los reinados de Constantino I y Honorio. También había monedas acuñadas por Constantino II, Constante,
Figura 14.3. Tesorillo de Fuente Álamo. Cortesía de L. A. López
Palomo.
267
[page-n-269]
los tesoros imperiales de hispania
Constancio II, Constancio Galo, Juliano II, Valentiniano I,
Valente, Graciano, Magno Máximo, Valentiniano II y Teodosio I. Por algunas de las imágenes reproducidas en la edición
original sabemos que había muchas monedas de módulo AE2,
aunque los módulos AE3 y AE4 constantinianos también forman un núcleo destacado, procedentes de las cecas occidentales. La moneda en teoría más moderna es un AE4 con reverso
VICTORIA AVGGG, con leyenda de anverso frustra (Cepeda
Ocampo 1996: nº 160; CHRE 17888).
739. Herdade da Comenda (Montemor-o-Novo, Évora) :
Hallazgo de 20 monedas comprendidas entre Crispo y Arcadio (Alarcão 1988: 122, nº 247; Cepeda Ocampo 1996: nº
234; CHRE 17889).
740. Herdade da Torre, Pias (Serpa, Berja): En 1942 unos trabajadores encontraron cerca de 200 bronces en el interior de
una vasija cerámica. Los emperadores representados eran
Maximiano, Valentiniano I, Graciano, Teodosio I y Honorio
(Hipólito 1960-1961: nº 127; Nony 1967: nº 30; Pereira et al.
1974: nº 19; Abad Varela 1989: nº 94; Cepeda Ocampo 1996:
nº 190; CHRE 17890).
741. Lameira, Pico (Paredes de Coura, Viana do Castelo): En
2003 se encontró casualmente una vasija cerámica fragmentada (fig. 14.4), en cuyo interior había entre 20.000 y 25.000
bronces bajoimperiales, acuñados por Constantino I, Crispo,
Constantino II, Constante, Constancio II, Decencio, Juliano
II, Valentiniano I, Valente, Graciano, Teodosio I y, la más
reciente, por Honorio. También hay emisiones Constantinópolis y VRBS ROMA. Del tesoro al final solo 5.020 monedas
fueron recogidas, de las cuales 50 están en el Museo Regional de Paredes de Coura y el resto en la Câmara Municipal
de Paredes de Coura. El tesoro aún permanece inédito y solo
conocemos una relación de emisores sin cuantificar (Silva
2005: 146-147; Vila Franco 2016: nº 90bis; CHRE 17891).
742. Lameirancha (Alcanena, Santarém): Tesoro formado por un
número indeterminado de monedas de módulo AE2 al parecer
con los típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, ca. 392/393-395 d.C. (Alarcão 1988: 114,
nº 5/57; Cepeda Ocampo 1996: nº 180; CHRE 17892).
743. Lapa da Galinha (Alcanena, Santarém): Depósito formado
por 19 monedas, de las cuales 9 son de módulo AE2 y con
reverso GLORIA ROMANORVM. Están custodiadas en el
Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa (Sá 1959: 127;
Cepeda Ocampo 1996: nº 181 y 2000: 180).
744. Largo do Barão de São Martinho (Braga): Tesoro hallado
en 1907 y compuesto por 5 kilos (equivalentes a 3.000 de
monedas) de Helena, Constante, Constancio II, Juliano II,
Figura 14.4. Vasija restaurada del tesoro de Lameira (Silva 2005:
147).
268
Valente, Graciano, Valentiniano I, Teodosio I y Arcadio (Paço
1953: nº 12; Bouza Brey 1955: 387; Hipólito 1960-1961: nº
15; Nony 1967: nº 14; Pereira et al. 1974: nº 67; Cepeda
Ocampo 1988: nº 13 y 1996: nº 221; Abad Varela 1989: nº
100; Vila Franco 2016: nº 6; CHRE 17893).
745. Las Hurdes (Cáceres): Este tesoro fue hallado entre los año
2014-2015. Se componía aproximadamente por 300 monedas,
ocultadas bajo una losa de pizarra, compactas y sin que aún
quedaran restos de tela o cuero. Casi todas eran de módulo
AE2 (reversos mayoritarios GLORIA ROMANORVM y
REPARATIO REIPVB; y minoritarios SECVRITAS REIPVBLICAE y RESTITVTOR REIP). Se registraron monedas
acuñadas por Valentiniano I, Valente, Graciano, Valentiniano
II, Teodosio I, una de la emperatriz Elia Flacila con reverso
SALVS REIPVBLICAE acuñada en Antioquia, Magno
Máximo, Arcadio y, finalmente, Honorio. El ejemplar más
antiguo era un bronce galo de los Rutenos, acuñado durante la
segunda mitad del siglo I a.C., seguramente confundido entre
las demás monedas (Martínez Chico 2015; CHRE 17894).
746. Las Pedrizas (Antequera, Málaga): Cerca de 2.000 monedas de bronce aparecidas sin más datos que en dicho enclave
malagueño. Las más recientes son de Honorio (Gozalbes Cravioto 2003: 149; CHRE 17895).
747. Lorca (Murcia): A finales del siglo XIX apareció en el término municipal de Lorca un cofrecillo de hierro repleto de
alhajas y sólidos de Teodosio I, Arcadio y Honorio, ocultados
por “alguna familia eliocrocense aterrada con las noticias
de la primera invasión de los bárbaros” (Saavedra Pérez de
Meca 1893: 29-30).
748. Los Casares (La Nava de Ricomalillo, Toledo): Tesoro
compuesto sin especificar su número de monedas. Las piezas
estaban unidas por el efecto de la corrosión formando varios
paquetes por separado, lo cual indica que las monedas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o cuero. Del tesoro
se conoce únicamente una relación conformada por monedas
de Graciano, Arcadio y Honorio de módulo AE2. Los reversos son los típicos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB (Jiménez de Gregorio 1950: 191-192; Cepeda
Ocampo 1996: nº 201 y 2000: 180-181; CHRE 17896).
749. Manta Rota (Vila Real de Santo António, Faro): Tesoro
con cerca de 750 monedas o 3 kg de monedas de módulo
AE2 mayoritariamente. Reversos GLORIA ROMANORVM y
REPARATIO REIPVB (Alarcão 1988: 206, nº 8/296; Cepeda
Ocampo 1996: nº 195 y 2000: 180; CHRE 17897).
750. Mérida: Tesoro formado por alrededor de 250 monedas. Solamente conocemos que “Los ejemplares más recientes corresponden a la serie oriental gloria romanorvm (393-395).
Paradero desconocido. Contenedor indeterminado. Contexto
arqueológico: indeterminado. El contenido de este depósito
lo pudimos observar fugazmente en el mercado de antigüedades de Bilbao, antes de su dispersión, en octubre de 1989”
(Cepeda Ocampo 1996: nº 200 y 2000: 181; CHRE 17898).
751. Monte da Mourinha, São Tomé de Negrelos (Santo Tirso,
Oporto): En 1946 se encontraron 1 o más sólidos de Teodosio
I, junto con emisiones de plata y bronce de Constancio I, Constantino I, Constantino II, Constante, Constancio II y Teodosio
I. La bibliografía más reciente tienda a matizar la noticia como
un tesoro de bronces bajoimperiales, con las típicas monedas
de Constantino I, junto a las demás siguientes (como el módulo
AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM o REPARATIO
REIPVB) posteriores al 330 d.C. Se trataría de un horizonte
[page-n-270]
otros tesoros
ca. 392-395 d.C., coincidiendo con la muerte de Teodosio I,
en los albores del siglo V d.C. (Nony 1967: nota, 114; Mateu y
Llopis 1947-1948: nº 266 y 1973: 263; Pereira et al. 1974: nº
61; Bost et al. 1983: nº 143; Abad Varela 1989: nº 143; Cepeda
Ocampo 1996: nº 229; Pinto 2005-2007: nº 18; CHRE 4354).
752. Monte do Castelo, Moure (Vila Verde, Braga): Tesoro
hallado en 1903 y compuesto por más de 100 bronces bajoimperiales, entre los cuales destacan los acuñados por Constancio
I, Constantino II, Teodora, Constante, Constancio II, Juliano
II, Valentiniano I, Valente, Graciano, Valentiniano II, Teodosio I y Arcadio. Poco más se sabe (Paço 1953: nº 9; Bouza
Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 8; Nony 1967: nº
36; Fariña Busto 1973-1974: nº 81; Pereira et al. 1974: nº
70; Cepeda Ocampo 1988: nº 10 y 1996: nº 218; Vila Franco
2016: nº 21; CHRE 17899).
753. Monte de Santo Ovídio (Ponte de Lima, Viana do Castelo):
En 1907 se halló un tesoro compuesto por 5 kg de bronces
bajoimperiales, aunque también hay 2 ejemplares en plata
(creemos que antoninianos). La relación de emperadores es la
siguiente: Claudio II, Helena, Teodora, Constantino I, Constantino II, Constante, Constancio II, Constancio Galo, Juliano
II, Valentiniano I, Valente, Graciano, Valentiniano II, Teodosio I, Arcadio y Honorio (Brito 1908: 95; Paço 1953: nº 10;
Bouza Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 6; Pereira et al.
1974: nº 75; Cepeda Ocampo 1988: nº 88; Abad Varela 1989:
nº 165; Cepeda Ocampo 1996: nº 165; Vila Franco 2016: nº
86; CHRE 17900).
754. Monte do Crasto, Aboim das Choças (Arcos de Valdevez,
Viana do Castelo): A principios de 1907 se tuvo la noticia de
un tesoro compuesto por bronces bajoimperiales, introducidos
en una vasija cerámica con capacidad para transportar 4 litros
(sic), lo que se puede traducir en 1.000 monedas. La relación
de monedas que se conoce es que 33 eran de Constantino I, 2
de Teodora, 3 de Helena, 5 de Constantino II, 66 de Constante,
57 de Constancio II, 17 de Juliano II, 4 de Valentiniano I, 7 de
Valente, 6 de Graciano, 2 de Magno Máximo, 5 de Teodosio
I y, finalmente, 6 de Arcadio. Hemos de decir que el mismo
Hipólito (1960-1961: nº 2 y nº 3) recoge a continuación otra
noticia de un tesoro con similar estructura, pero que debe ser
el mismo (Paço 1953: nº 11; Nony 1967: nº 10 y nº 11; Fariña
Busto 1973-1974: nº 79 y nº 79bis; Pereira et al. 1974: nº 77 y
nº 78; Cepeda Ocampo 1988: nº 32 y nº 33 y 1996: nº 216 y nº
217 [llamados como Castro de Eiras I y II]; Abad Varela 1989:
nº 163 y nº 164; Vila Franco 2016: nº 89 y nº 90; CHRE 17901).
755. Monte do Meio (Capelins, Évora): En 1891 se localizaron
muchas monedas de oro, plata y bronce. Se habla también de
medios bronces de Graciano, Arcadio y Honorio (Pereira et
al. 1974: nº 20; Bost et al. 1983: nº 115; Abad Varela 1989: nº
116; Cepeda Ocampo 1996: nº 188; CHRE 4527).
756. Palmeira (Braga): Tesoro formado por monedas broncíneas guardadas en el interior de una vasija. Sabemos que 1
moneda pertenecía a Julia Mamea (probablemente sestercio),
2 eran antoninianos Divo Claudio II y el resto 250 bronces
bajoimperiales (AE2 y AE3), distribuidos entre los reinados
Constantino I y Honorio. El tesoro fue descubierto en 1962 y
se estima que, en origen, debió contener más de 4.000 monedas, según la publicación del padre Santos (1963). Tras sus
descripciones originales intuimos un claro predominio de
las cecas de Roma, Arlés y Lugdunum, y el tesoro seguramente cierre con un AE2 de Arcadio u Honorio con reverso
GLORIA ROMANORVM, con horizonte ca. 392/3-395 d.C.
(Santos 1963; Pereira et al. 1974: nº 72; Abad Varela 1989: nº
55; Cepeda Ocampo 1988: nº 17 y 1996: nº 167; Vila Franco
2016: nº 10; CHRE 17902).
757. Peñarubia (Campillos, Málaga): En este sitio de Campillos
apareció un tesoro de bronces de la época de Honorio (Gozalbes Cravioto 2003: 149; CHRE 17903).
758. Plaza del Ferrol (Lugo): Son 887 monedas halladas en la
Plaza del Ferrol, bajo un pavimento de tégulas y en un hábitat
doméstico, si bien sin más datos. Las excavaciones fueron dirigidas por el Servicio de Arqueología Municipal de Lugo. Las
monedas en principio se ocultaron en alguna bolsa o recipiente
perecedero. Este tesoro sigue estando inédito y fue citado por
Cepeda Ocampo (1996: nº 158), quien afirmaba que se encontraba conservado en la Antigua Cárcel de Lugo. El ejemplar
más reciente es un AE4 de Honorio con reverso SALVS REIPVBLICAE, acuñado ca. 395-402 d.C. (CHRE 17904).
759. Portimão (Faro): Con anterioridad a 1908 se descubrió un
tesoro con 800 bronces, entre ellos algunos antoninianos, guardados en el interior de un vaso cerámico. Había piezas de Valeriano I, Graciano, Teodosio I y Honorio (Hipólito 1960-1961: nº
134; Nony 1967: nº 31; Pereira et al. 1974: nº 14; Abad Varela
1989: nº 123; Cepeda Ocampo 1996: nº 191; CHRE 17905).
760. Pradosolís (Lucena, Córdoba): Este tesoro apareció en 1985
y estaba compuesto por 184 monedas, las cuales fueron ocultadas en el interior de una vasija cerámica que, a pesar de estar
enterrada bajo unos 70 cm de profundidad, se encontró ya fracturada. Esto ocasionó que las monedas presentaran un pésimo
estado de conservación y que, con el paso del tiempo, el agua
corroyera las monedas. Solo 8 o 9 piezas estaban legibles. El
descubridor del tesoro recuerda que todas las monedas eran
de finales del siglo IV d.C., con un predominio de las monedas AE2 de Graciano y reverso REPARATIO REIPVB, por
lo que es posible que las más recientas pueden situarse bajo
el reinado de Honorio, con terminus post quem 392/3-395
d.C. La zona arqueológica en la que se halló el tesoro, posiblemente pueda corresponderse con una villa tardorromana
(Gil Fernández 2001: 728-729; CHRE 17906).
761. Predio Son Saura Vell (Ciudadela, Menorca): Con anterioridad a 1876, se encontró un depósito de sólidos de Honorio (Mateu y Llopis 1955: nº 770; Nony 1967: nº 1; Pereira et
al. 1974: 308, n; Abad Varela 1989: nº 135; CHRE 17907).
762. Puente de Colloto (Siero, Asturias): En 1936, iniciada ya
la Guerra Civil, dos anarquistas se disponían a volar el puente
romano de Colloto. Durante la colocación de la dinamita,
extrajeron un sillar interior del arco de descarga. Enseguida
comenzaron a salir monedas romanas de un antiguo tesorillo.
Las monedas se repartieron entre los anarquistas y un vecino
que, testigo del suceso, recibió 7 piezas. Destacan las acuñadas
por Constante, Graciano, Teodosio I y Honorio. Es de suponer un gran número indeterminado de monedas con módulo
AE2, tal vez de la serie oriental GLORIA ROMANORVM, ca.
392/3-395 d.C. (Rodríguez Otero 1994: 237; Cepeda Ocampo
1996: nº 150 y 2000a: 179; San Vicente 2021b: 90).
763. Rencovo (Caldas de Monchique, Faro): En 1942 un trabajador, a 300 metros de las termas de Monchique, encontró un
vaso cerámico en cuyo interior se encontraron 1 sólido (?) y el
resto 200 bronces de módulo mediano, emitidos por Teodosio
I, Arcadio y Honorio (Paço 1953: nº 19; Hipólito 1960-1961:
nº 132; Nony 1967: nº 17; Santos 1972: 61-62; Pereira et al.
1974: nº11; Bost et al. 1983: nº 135; Abad Varela 1989: nº
121; Cepeda Ocampo 1996: nº 194; CHRE 4470).
269
[page-n-271]
los tesoros imperiales de hispania
764. Santa Vitória (Beja): En 1951 se hallaron varias decenas
de monedas broncíneas, acuñadas por Constancio II, Valentiniano I, Arcadio, Honorio, etc. Se tuvo constancia de un lote
de 33 monedas que tristemente no fueron publicadas por el
Prof. Abel Viana, como se decía en el Arquivo de Beja, debido
precisamente a su repentina muerte (Hipólito 1960-1961: nº
126; Nony 1967: nº 35; Pereira et al. 1974: nº 17; Abad Varela
1989: nº 95; Cepeda Ocampo 1996: nº 189).
765. Santo Estêvão I (Silves, Faro): Tesoro descubierto con anterioridad al año 1971 y formado por un número indeterminado
de monedas de módulo AE2. Solamente hay descritos 1 antoniniano de Galieno, reverso AETERN AVG, y 7 piezas de
módulo AE2 emitidas por Graciano, Valentiniano II, Teodosio
I, Máximo, con reverso REPARATIO REIPVB, y Arcadio y
Honorio con reverso GLORIA ROMANORVM (LRBC II 2191
y 2575), lo cual coindice con una cronología del 393-395 d.C.
(Santos 1972: 111-115; Pereira et al. 1974: nº 10; Abad Varela
1989: nº 64; Cepeda Ocampo 1996: nº 196; CHRE 17908).
766. Sismaria (Albufeira, Faro): En 1921 se encontraron 21 kg de
monedas en el interior de un ánfora. Las piezas estaban acuñadas por Aureliano (no Marco Aurelio), Maximiano, Constantino I, Valentiniano I, Magno Máximo, Graciano, Teodosio I,
Arcadio y Honorio (Paço 1953: nº 22; Bouza Brey 1955: 387388; Hipólito 1960-1961: nº 136; Nony 1967: nº 12; Pereira
et al. 1974: nº 9; Abad Varela 1989: nº 122; Cepeda Ocampo
1996: nº 193; CHRE 17909).
767. Solana del Pino (Diógenes, Ciudad Real): Hallazgo de 3
sólidos de Honorio con reverso VICTORIA AVGGG. A escaso
1 km de la mina de Diógenes. Conjunto encontrado con anterioridad a 1960 y documentado vía noticia oral de Claude
Domergue, si bien recogido por Nony (1967: nº 8) (Pereira et
al. 1974: nº 4; Bost et al. 1983: nº 159; Abad Varela 1989: nº
59; San Vicente 1991: 477 y 1999: 289; CHRE 4530).
768. Talhadas (Abrantes, Santarém): Se citan 11 monedas de
módulo AE2 de Teodosio I, Arcadio y Honorio, por lo que la
más reciente tiene un reverso de tipo GLORIA ROMANORVM,
ca. 392/3-395 d.C. Están en el Museu Nacional de Arqueologia
de Lisboa (Faria 1987b: 61; Cepeda Ocampo 1996: nº 179).
769. Tarragona 1857: Se trata de un conjunto de 45 bronces ocultados bajo un sillar. Se estima que debió haber monedas de
Teodosio I y Honorio; los ejemplares más recientes corresponden con la serie oriental GLORIA ROMANORVM (c.
392/3-395 d.C.). Las últimas noticias sobre este tesoro afirman que se encuentra conservado en el Museo Arqueológico
de Tarragona, por lo que está inédito y sin una nueva catalogación (Hernández Sanahuja y Arco y Molinero 1894: 325,
nota 2 y 327, nota 3; Pereira et al. 1974: nº 93; Abad Varela
1989: nº 158; Cepeda Ocampo 1996: nº 132; CHRE 17910).
770. Tróia “sólidos” (Alentejo, Setúbal): En 1860 se encontraron
5 sólidos de Honorio en perfecto estado de conservación, además de un anillo también de oro con un engarce de piedra azul
(¿zafiro?), un collar con dos cabezas de león, etc. (Nony 1967:
nº 37; Pereira et al. 1974: nº 23; Abad Varela 1989: nº 153).
771. Vilaseco (El Bollo, Orense): Tesoro con un número indeterminado de monedas. Los ejemplares más recientes son
monedas de módulo AE4 con reverso SALVS REIPVBLICAE
acuñados ca. 388-402 d.C. No se ha publicado y la información disponible procedió del Grupo de Arqueología Larouco
(Cepeda Ocampo 1996: nº 163; CHRE 17912).
772. Monasterio de Santa María de Cárquere (Resende, Viseu):
En 1932 se encontraron, asociadas a la antigua necrópolis tardorromana, alrededor de 100 monedas, acuñadas por Galieno,
Constantino I, Constante, Magnencio, Graciano, Valente,
Valentiniano II, Magno Máximo, Arcadio y, tal vez, Constantino III (sic), aunque no es seguro que formaran un tesoro
(Paço 1953: nº 18; Hipólito 1960-1961: nº 64; Bouza Brey
1955: 387; Nony 1967: nº 18; Pereira et al. 1974: nº 38; Abad
Varela 1989: nº 173: Cepeda Ocampo 1996: nº 231).
773. Monte Porto, San Julián de Requeixo (Puentecesures, Pontevedra): Supuesto conjunto monetario con varias monedas,
datadas hasta Constantino III (sic) (Cavada Nieto 1972: 232233; Caamaño Gesto 1999: 128; Vila Franco 2016: nº 117;
CHRE 17536).
14.17.3. Reinados de Constantino III y Máximo de Hispania
(407/409 - 411 d.C.)
Figura 14.5. Vasija del tesoro de Rua D. Afonso Henriques (Vasconcellos 1918: 358, fig. 94).
270
14.17.4. Reinado de Valentiniano III (425 - 455 d.C.) y
posteriores
774. Cueva de La Cuesta, Berció (Grado, Asturias): Interesante
depósito hallado en 2021 y compuesto por 209 nummi bajoimperiales. Las monedas tienen un deficiente estado de conservación. Se afirma que “uno de los ejemplares de mayor tamaño es
un follis reducido de Constantino emitido entre los años 307310 que lleva en el reverso la leyenda MARTI PATRI PROPVGNATORI y fue acuñado en Londinium en los primeros años
del reinado de Constantino, mientras que otras monedas son
emisiones de menor módulo pertenecientes a la dinastía constantiniana” (San Vicente 2021b: 89), aunque su ocultación
debió producirse en fechas más tardías. Ha sido parcialmente
estudiado en un trabajo donde se afirma que hay un nummus de
Valentiniano III, aunque las piezas, casi todas de módulo AE4,
deben aún restaurarse (Fanjul Peraza et al. 2021: 291, tabla 1).
775. Rua D. Afonso Henriques, nº 86 (Braga): Se trata de un tesoro
descubierto en 1896 y procede de la calle D. Alfonso Henrique, situada en el cuadrante noroeste de la ciudad romana de
Braga. Este atesoramiento, que se compone de 22.468 nummi
más 1 denario (además de 2 sólidos al parecer), está actualmente inédito. Una gran parte del tesoro se encuentra depositada en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa
(Braga), mientras que la otra en el Museu da Sociedade Martins Sarmento. Además, las monedas fueron localizadas en el
interior de una vasija de barro cocida (fig. 14.5). Su propia
composición, el desgaste general de las piezas y su contexto
arqueológico inciden en una cronología de entre finales del
siglo V y principios del VI d.C. Las noticias compiladas describen moneda AE3 y AE4 de los emperadores Constantino
I y II, Constancio Galo, Constancio II, Crispo, Licinio I y
[page-n-272]
otros tesoros
Juliano II, Valente, Valentiniano I y II, Graciano, Honorio,
Teodosio I y II y, por último, Valentiniano III (Vasconcelos
1918; Machado 2017: 51-55; CHRE 17913).
776. São Caetano, Couto de Ervededo (Chaves, Vila Real):
Tesoro parcialmente publicado (solo 52 bronces bajoimperiales de Constancio II, entre ellos 15 imitaciones) y compuesto
por 3.798 monedas, comprendidas entre el siglo III, con Claudio II, y el V d.C., con Valentiniano III. El tesoro quizás se
encuentre en el Departamento de Historia de la Universidade
Portucalense Infante D. Henrique de Porto (Marques y Amaral 1989: 131-148; Vila Franco 2016: nº 43; CHRE 17914).
14.18. TESOROS TEODOSIANOS MUY DUDOSOS
777. Braga 1983: Tesoro de 595 nummi tardorromanos. Sin más
datos. Procede de las excavaciones urbanas realizadas en la
Antiga Fábrica do Cardoso da Saudade (Machado 2017: 59;
CHRE 17915).
778. Braga 1984: Al año siguiente y en el mismo lugar, apareció
un segundo tesoro más grande, compuesto por 851 nummi
tardorromanos. También sin más datos (Machado 2017: 59;
CHRE 17916).
779. Caldas de Monchique (Faro): Se dice de 2 monedas áureas
así como varias de plata y bronce, de época teodosiana aunque
seguramente son simples hallazgos aislados (Santos 1972: 51;
Pereira et al. 1974: nº 12; Abad Varela 1989: nº 119).
780. Castro de Penadominga, Bendollo (Quiroga, Lugo): Pese
a que se publicaron como hallazgos aislados, Vila Franco
(2016: nº 144) considera que las monedas forman un conjunto cerrado, formado por 1 as hispano-romano, 1 denario
de Antonino Pío y el resto 88 bronces bajoimperiales, siendo
el más reciente de Arcadio (LRBC II 2562). Las monedas
fueron compradas por el Museo Provincial de Lugo y no hay
seguridad que sea un depósito, sino hallazgos aislados (Cepeda
Ocampo 1993). En trabajos recientes encontramos la siguiente
distribución por emisores: “Marco Aurelio (1), Constantino I
(3), Helena (1), Teodora (1), Constantino II (3), Constancio
II (14), Constante (2), Constancio II / Constante (9), constantinianas en general (12), Magnencio (3), Valente (1), Valentiniano (2) y Arcadio (1)” (Balseiro García et al. 2021: 771).
781. Castro de Soulecín (El Barco de Valdeorras, Orense): En
1902 se encontró un gran tesoro formado por 1.000 bronces
de módulo pequeño (AE4), estimándose una fecha tardía entre
los siglos IV-V d.C., aunque sin más datos (Cavada Nieto
1972: 222; Abad Varela 1989: nº 146; Cepeda Ocampo 1996:
nº 244).
782. Centum Coeli (Belmonte, Castelo Branco): Dudoso conjunto formado por 1 áureo de Marco Aurelio y 1 sólido de
Honorio, aunque es probable que ambas piezas sean hallazgos aislados (Hipólito 1960-1961: nº 88; Pereira et al. 1974:
nº 30; Abad Varela 1989: nº 112).
783. Cerro del Trigo (Almonte, Huelva): Bonsor (1928: 13-14)
dice que durante las excavaciones de 1927 en el Cerro del
Trigo aparecieron más de 70 monedas en relativa buena conservación, cercanas a unas sepulturas cristianas de inhumación. Este autor no especificó emisores ni tipologías, cuya
labor delegó a Antonio Vives. Aunque desconocemos más
datos al respecto, creemos que se trataban de monedas tardoantiguas de finales del siglo IV d.C., si bien destinadas a
un uso funerario (Bonsor 1928: 13-14; Abad Varela 1989: nº
126; Gil Fernández 2001: 722-723).
784. Cortes (Monchique, Faro): Tesorillo (?) hallado en 1931, compuesto por gran cantidad de antoninianos y monedas tardías
de módulo mediano (Santos 1972: 70; Pereira et al. 1974: nº
13; Abad Varela 1989: nº 120; Cepeda Ocampo 1996: nº 261).
785. Domus de Carvalheiras (Braga): En 1992, en el transcurso de
las excavaciones de Bracara Augusta, fue localizado un impresionante tesoro compuesto por 44.970 monedas de bronce
y 12 monedas de plata (¿antoninianos?). La mayoría es de
módulo AE4. Las monedas estaban ocultadas en una zona
compartimentada, dentro de una domus flavia (fig. 14.6), aunque posteriormente se convirtió en la palestra de un balneum,
pero parece que en fechas tardorromanas volvió a ser una
zona residencial (Machado 2017: 40). Este tesoro, uno de los
más grandes de Hispania, está completamente inédito en el
Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga).
Se incluye en el apartado de tesoros muy dudosos teodosianos,
aunque seguramente sea más tardío (CHRE 17920).
786. Ermita de San Vicente (Lara de los Infantes, Burgos):
Tesoro encontrado en 1946 y compuesto por más de 50 bronces bajoimperiales, entre los que destacan a pesar de su mala
conservación los emitidos por Honorio (Mateu y Llopis 19451946: nº 201; Nony 1967: nº 5; Pereira et al. 1974: nº 90;
Abad Varela 1989: nº 110; Cepeda Ocampo 1996: nº 142;
CHRE 17921).
Figura 14.6. Imágenes del tesorillo de Carvalheiras. Cortesía de Machado (2017: 40, fig. 10).
271
[page-n-273]
los tesoros imperiales de hispania
787. Herdade da Ribeira, São Romão (Montemor-o-Novo,
Évora): Tesoro hallado con anterioridad a 1725. La noticia
habla de que había 1 medalla (moneda) de Teodosio I (Hipólito 1960-1961: nº 121; Pereira et al. 1974: nº 21; Abad Varela
1989: nº 115; CHRE 17922).
788. La Alcudia 1776 (Elche): Ramos Folqués (1949: 510-511
y 513) citó en su momento los diferentes tesorillos aparecidos en sus excavaciones. Cita que en el Museo Arqueológico
Nacional (Madrid) encontró “unas 250 monedas de bronce,
tesoro que hemos podido localizar en el Museo Arqueológico Nacional”. Nosotros, en el transcurso de redacción, nos
pusimos en contacto con los responsables de dicha institución
museística. Así el 17 de octubre de 2018, P. Otero Morán nos
comunicaba que se trataba de un tesoro descubierto en 1776,
descrito en una carta del 24 de mayo de ese año y la cual fue
transcrita en la revista Coleccionismo (nº 98, febrero de 1921,
p. 21). Por los datos disponibles en el MAN, parece que al
menos algunas de las piezas que componían el mencionado
tesoro ingresaron en el Real Gabinete de Historia Natural
(después Museo de Ciencias Naturales), cuyas colecciones
históricas y etnográficas pasaron a formar parte de las colecciones del MAN, con motivo de su fundación en 1867. El
Archivo del MAN cuenta con dos expedientes relacionados
con este tesoro. El primero es el inventario (exceptuando las
monedas) de los objetos procedentes del Gabinete de Historia
Natural (Archivo MAN, legajo 12-3): en él aparece un conjunto de piezas descritas como de Elche, y en concreto 8 de
ellas como de las excavaciones de 1776. Es posible que todo
el conjunto “de Elche” proceda de dicha excavación, aunque
la relación de piezas no coincide exactamente con la de la
carta publicada en Coleccionismo (se citan, por ejemplo, 13
o 14 cucharas cuando en el inventario hay solo 6), por lo que
cabría suponer que no se envió en su totalidad al Gabinete
de Historia Natural, o que por alguna circunstancia no llegó
completo al MAN. El segundo es el inventario de las monedas
realizado en el momento del ingreso (“Nota de las monedas
y medallas remitidas por el Museo de Ciencias naturales al
Arqueológico Nacional”, Archivo MAN, Legajo 15-4). A diferencia del anterior, este inventario no da ninguna indicación
sobre la procedencia de las piezas, solo su descripción, por lo
que debemos suponer que esa información no acompañaba
ya a las monedas y que éstas estaban colocadas en sus respectivas series. De las 1.742 monedas, 189 están clasificadas
como romanas imperiales y descritas por emperador, módulo/
metal y tipo de reverso; 1.244 se describen como bronces
romanos frustros. Por ello, con la información disponible, es
completamente imposible distinguir en los fondos actuales
las 250 monedas procedentes de Elche. Tampoco sabemos si
llegó el lote completo, como parece haber ocurrido con los
otros objetos. La cita de Alejandro Ramos Folqués en 1948
sigue casi literalmente la enumeración de Coleccionismo y
parece referirse genéricamente a la pertenencia del tesoro a
los fondos del MAN y no a un estudio directo de los materiales, técnicamente muy difícil en aquel momento, en plena
reorganización de las colecciones del Museo tras la Guerra
Civil. Parece que en el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales existe alguna documentación sobre el ingreso
en el Gabinete de Historia Natural, ya que Mañueco Santurtún (1993: 205, nota 111) cita un informe de Francisco Pérez
Bayer sobre las monedas, además de señalar que la primera
noticia del hallazgo está en una carta de Pedro Franco Dávila
272
a Floridablanca. En concreto, se da una referencia de archivo
del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Gab. Leg. 2, Carp.
3) (vid. Calatayud Arinero 2000; CHRE 17923).
789. La Olmeda II (Pedrosa de la Vega, Palencia): Son 75 monedas encontradas en el pórtico y al norte de una habitación,
sobre el suelo disperso tras el derrumbe del techo, aunque no
es seguro que se trate de un atesoramiento. La moneda más
reciente corresponde con la serie SALVS REIPVBLICAE, de
módulo AE4, con anterioridad al año 395 d.C. (Campo Díaz
1990: 51-52; Cepeda Ocampo 1996: nº 143; CHRE 17924).
790. La Olmeda III (Pedrosa de la Vega, Palencia): Al igual que
el anterior, este material apareció también en dudosas circunstancias. Esta vez se trata de 35 bronces, hallados cerca de otro
pórtico. Debe tener la misma cronología y módulos, desgastados o frustros (Campo Díaz 1990: 52; Cepeda Ocampo 1996:
nº 144; CHRE 17925).
791. Mérida II: Tesorillo de época teodosiana exhumado en la U.E.
503. Las monedas aparecieron apiñadas entre los escombros
y sobre un pavimento. Se deduce una ocultación intencionada
en una pequeña bolsa de material perecedero con el fin de
recuperarla, bajo los rellenos de un vertedero (Picado Pérez
2019: 321, 367 y 326, fig. 62). Hay una contradicción ya que
el tesoro se contabilizó en 13 monedas, a pesar de que en la
imagen aparecen como mínimo otras 9 más (en total 22 monedas). El tesorillo no se pudo estudiar monográficamente; todo
el material fue víctima de un robo, acontecido hace años en
los almacenes del consorcio.
792. Moraime (Finisterre, La Coruña): Depósito de 29 bronces bajoimperiales de módulo AE3 y AE4 depositados en el
Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña. Dado su mal
estado de conservación, parece correcto situarlo en esta categoría (Vila Franco 2016: nº 148; CHRE 17926).
793. Quintá, A Grade (Chantada, Lugo): Tesoro con más de 1.000
monedas de las cuales se dice que pueden ser de la época teodosiana, aunque no disponemos de más datos cronológicos.
Permanece inédito y procede de una intervención arqueológica
de urgencia, efectuada en 1991 por la Consejería de Cultura
de la Xunta de Galicia. Se conserva en el Museo Provincial
de Lugo (Cepeda Ocampo 1996: nº 214, llamado como Chantada II). Trabajos recientes lo cuantifican en 3.465 monedas
(Balseiro García et al. 2021: 772).
794. Quinta da Bandeira, Tojal (Loures, Lisboa): En 1777 se
encontraron “40 litros de monedas de cobre”, una de ellas tenía
el reverso GLORIA ROMANORVM, lo cual puede sugerirnos que la gran mayoría eran monedas teodosianas de módulo
AE2 (Hipólito 1960-1961: nº 117; Nony 1967: nº 39; Pereira
et al. 1974: nº 26; Abad Varela 1989: nº 130; Cepeda Ocampo
1996: nº 184; CHRE 17927).
795. Rua do Almocreva (Beja): Un particular encontró, con anterioridad a 1967, numerosas monedas de la época de Teodosio I
cerca de un esqueleto (sic), lo que suponemos que era un depósito funerario, asociado a una tumba o necrópolis tardía (Nony
1967: 114; Pereira et al. 1974: 18; Abad Varela 1989: nº 93).
796. Tarragona 1928-B: Compuesto por 31 bronces, se trata de
un depósito funerario, al parecer de época teodosiana. Procede de una sepultura de inhumación (Serra Vilaró 1929:
133; Abad Varela 1989: nº 160).
797. Vale do Mouro, Coriscada (Mêda, Guarda): En 2007, durante
el transcurso de unas excavaciones en esta villa, fue descubierto
un tesoro monetario formado por cerca de 4.600 monedas, datadas entre finales del siglo III y finales del IV d.C. Del tesoro
[page-n-274]
otros tesoros
también fueron recuperados fragmentos de lino, pertenecientes a la bolsa con la que se guardaron las monedas. El tesoro
estaba ocultado bajo un elenco de numerosas herramientas y
objetos de hierro, como dos llaves grandes, una gubia, anillos
que formaban una cadena y, finalmente, una hoz, además de
otros objetos metálicos. Permanece inédito (Coixão et al. 2011:
337). Por otro lado, el 12 de septiembre de 2019, el Dr. J. Ruivo
nos transmitió que las monedas del tesoro fueron limpiadas en
el Museu de Conimbriga. En 2018 el tesoro fue entregado a la
Câmara Municipal de Mêda. Sabemos que había antoninianos
de los años 260-270 d.C. Y aunque la mayoría de monedas eran
nummi del siglo IV d.C. (AE3 y AE4), también estaban presentes algunas de módulo AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB (CHRE 17928).
798. Vilauba II (Camós, Girona): En la villa romana de Vilauba
aparecieron 40 nummi bajoimperiales, exactamente un AE3 y
treinta y nueve AE4. El depósito procede de una canalización
inutilizada de las termas de la villa. El contexto arqueológico
permite proponer una datación entre finales del siglo IV o
principios del V d.C. Las monedas no se han podido catalogar debido a su paupérrimo estado de conservación (Bouzas
Sabater 2019: 96-101, fichas de inv. 968 a 1008).
14.19. TESOROS ROMANO-VISIGODOS INCIERTOS
14.19.1. Tesoros romano-visigodos del siglo VI d.C.
799. Chaves V (Vila Real): Tesoro formado por más de 4.000 bronces bajoimperiales, fundamentalmente de módulo AE4. Entre el
grueso, destaca la presencia de un nummus visigótico con monograma SP. En resumidas cuentas, es un hallazgo de extraordinaria importancia, aunque la datación de esta última pieza
es problemática. Crusafont Sabater (1994) y Pliego Vázquez
(2015) consideran que dicha tipología pertenece a una emisión
visigoda, a pesar de que Mora Serrano (2016) la considera simplemente local, tardía o incluso imitación, pero de carácter autónomo o al margen del poder central. Esto último podría justificar
la emisión, consecuencia de la carestía de moneda divisionaria
o menuda. Información del tesoro proporcionada por el Prof. R.
M. S. Centeno (15/01/2019), en proceso de estudio. El tesoro
también es citado por Pliego Vázquez (2020: 144, nota 118).
800. Iulia Libica (Llívia, Girona): En 2000, durante una campaña
arqueológica en la ciudad romana de Iulia Libica, se encontró
un depósito de 201 pequeños bronces (minimi). Las excavaciones han permitido identificar la construcción, en la antigua
zona del foro, de muros que delimitan espacios domésticos.
Fue en uno de estos donde se descubrió el conjunto monetario, depositado probablemente en un pequeño pozo bajo pavimento. El estado de conservación de las monedas no permite
identificar todas las monedas. Solo 114 han sido documentados
y 87 permanecen inclasificables. De las 114 monedas identificadas, 112 son imitaciones que siguen el prototipo FEL TEMP
REPARATIO, a lo que se suman 1 nummus protovándalo del
tipo cruz y, finalmente, 1 nummus de Justiniano I, acuñado
en Cartago entre los años 533-538 d.C., siendo esta última la
moneda más reciente (Guihard et al. 2016).
801. Sierra-Tejea (Extremadura) (?): Se trata de una noticia
decimonónica de un posible tesoro, compuesto seguramente
por sólidos oficiales de época teodosiana y moneda de imitación visigoda pseudo-imperial (prototipos de Justino I y
Justiniano I), datado en el siglo VI d.C. La primera noticia
de su existencia se la debamos a Engel (1886-1890: 24), al
afirmar que “quelques spécimens fort curieux d’une trouvaille de sous d’or byzantins de style barbare, faite à Sierra-Tejea”. El conjunto también es citado por otros autores
(Barral Altet 1976: 80; Pliego Vázquez 2016: 380), pero no
creemos que se trate de un tesoro hallado en Extremadura,
puesto que Sierra-Tejea no existe en la toponimia española;
lo único parecido es Sierra de Tejeda, a caballo entre las
provincias de Málaga y Granada.
802. Vegas de Melado (Cilleros, Cáceres): En su edición del 31
de marzo de 1865, el periódico liberal El Pabellón nacional
recogió la noticia de un importante tesoro: “Se encontraron
últimamente en Cilleros de la Sierra, provincia de Cáceres,
gran porción de monedas antiguas de oro, las cuales, según
clasificación que hizo de ellas, el antiguo numismático señor
García de Alcañiz, son bizantinas, pertenecientes a los emperadores Anastasio, Justino I, Justiniano I y Justino II… Dichas
monedas fueron halladas en un puchero de barro por siete trabajadores que estaban cavando en una heredad llamadas las
Vegas de Melado, camino de Moraleja, e inmediato al arroyo
del Gato: también encontraron una botella de vidrio llena de
oro menudo, con algunas pepitas o granos…” (Roma Valdés
2022: 181-184). Más adelante, el periódico afirma que los trabajadores se precipitaron hacia las monedas tras romper la vasija.
Se desconoce el número exacto de monedas descubiertas, aunque se citan aproximadamente 500 ejemplares. Muchos de los
sólidos fueron adquiridos por plateros y terminaron fundidos.
Además, el tesoro es conocido por Rodríguez Plasencia (2013:
86), que no aclara si contenía moneda bizantina oficial o imitaciones pseudo-imperiales. El tamaño del tesoro, estimado en
medio millar, podría sugerir que ambos tipos monetarios estuvieran representados. En fechas recientes, se ha publicado un
sólido pseudo-imperial de Justiniano I, hallado sin más datos
que en la zona de Moraleja (Martínez Chico y López Sánchez
2023). Muy presumiblemente este “hallazgo aislado” no sea
tal, sino parte de aquel tesoro decimonónico, procedente de un
punto intermedio de las afueras de Moraleja, pues la finca de
Vegas de Melado se sitúa entre los kilómetros 4 y 5 de la carreta
comarcal que une Cilleros con Moraleja.
14.20. TESOROS SIN HORIZONTE CRONOLÓGICO
803. Acueducto romano de Calahorra (La Rioja): En la carretera hacia Arnedo, se encontró un tesorillo de monedas, quizás
datable entre los siglos IV-V d.C. (Espinosa Ruiz 1984: 260;
Rodríguez Martínez 1992: 14; CHRE 17929).
804. Alcobaça: Noticia de que en 1774, en una cueva, aparecieron monedas romanas, aunque parecen ser hallazgos aislados
(Hipólito 1960-1961: nº 103).
805. Alcobertas (Rio Maior, Santarém): En 1895 un carro de
bueyes, mientras pasaba por un camino, provocó el movimiento de una gran piedra que resguardaba un tesoro, compuesto por monedas romanas de plata y oro (Paço 1953:
nº 5; Hipólito 1960-1961: nº 114; Barbosa 1998-2002: 79,
nº 2; CHRE 17930).
806. Aldeia do Bispo (Guarda): En 1881 se encontraron 107
monedas romanas (Hipólito 1960-1961: nº 79).
807. Alvarim, Dardavaz (Tondela, Viseu): Vaso de barro con denarios de cronología e identificación inciertas (Alarcão 1988:
4/276; Barbosa 1998-2002: 80, nº 3).
273
[page-n-275]
los tesoros imperiales de hispania
808. Alvoco da Serra (Seia, Guarda): Este hallazgo, de principios
del siglo XX, se compuso de 1.000 denarios romanos. Las piezas tenían muy buena conservación y, supuestamente, estaban
ocultadas dentro de una pila de granito, tapada a su vez con
una piedra laminar de esquisto (Hipólito 1960-1961: nº 80).
809. Bancal de la Sierra (Calasparra, Murcia): Tesorillo formado por un número sin concretar de monedas (quizás bajoimperiales), ocultadas en el interior de una vasija cerámica. El
suceso ocurrió en la década de 1960, en un cortijo donde pudo
haber una villa romana. Noticia oral de E. G. G. (18/12/2021).
810. Barra, Trevões (São João da Pesqueira, Viseu): En 1761 se
hallaron monedas de varios emperadores romanos, todas de
“cobre” (Hipólito 1960-1961: nº 63).
811. Beira Alta, Viseu (Viseu Dão-Lafões): Número indeterminado de monedas ocultadas dentro de un plato. Al parecer,
de época bajoimperial (Mateu y Llopis 1955: nº 784; Pereira
et al. 1974: nº 36; Abad Varela 1989: nº 172; CHRE 17931).
812. Brigantium (La Coruña): Tesoro aparecido en 1927 en la
zona más alta de la ciudad y compuesto por un millar de monedas romanas de cobre del Bajo Imperio. Paradero desconocido
y sin más datos, tanto de índole cronológica como numismática (Vila Franco 2016: nº 149; CHRE 17932).
813. Caria (Moimenta da Beira, Viseu): Decenas de monedas
romanas de plata, halladas en 1957 (Hipólito 1960-1961: nº
66; Barbosa 1998-2002: 80, nº 4).
814. Casa Alcántara (Valentín, Cehegín): Tesoro compuesto
por denarios republicanos y, seguramente, imperiales. Las
monedas se encontraban dentro una olla gris de cocina. El
hallazgo sucedió a finales de enero de 2022, mientras unos
jornaleros cogían oliva en una finca de la pedanía de Valentín, en concreto en la parte que pertenece a Cehegín. Los
jornaleros vieron sobresalir una vasija cuya oquedad fue
aprovechada por unas avispas, que realizaron su avispero
en el interior de la olla. Con total probabilidad el tesoro se
asociaría a una villa cercana, conocida como Los Altos y
ubicada ya en el término municipal de Calasparra. En toda la
zona se ha registrado una importante cantidad de fragmentos
cerámicos. Noticia oral de E. G. G. (15/03/2022).
815. Casal da Caveira (Torres Novas, Santarém): En 1959 se supo
de la existencia de un tesoro, formado por grandes monedas de
bronce; muchas de ellas estaban a flor de cuño. Seguramente
fueron sestercios altoimperiales (Hipólito 1960-1961: nº 111).
816. Castelo do Chão do Trigo, Peral (Proença-a-Nova, Castelo Blanco): En 1712 un labrador encontró, tras desenterrar
unas piedras, un tesoro con 300 monedas de plata, las cuales llevaban efigies de emperadores romanos (Hipólito 19601961: nº 99).
817. Casal do Pinhão, Ulme (Chamusca, Santarém): Tesoro cuyas
condiciones de hallazgo y composición son desconocidas
(Pereira et al. 1974: 197, M; Barbosa 1998-2002: 80, nº 5).
818. Castiello (Lena, Asturias): Con anterioridad a 1953 fue localizado un tesoro de monedas, quizás bajoimperiales (Fernández Ochoa 1977: 136-137; Abad Varela 1989: nº 88).
819. Castrillón (Asturias): Se cita un escondite procedente del
paraje de Raíces, con gran cantidad de monedas romanas de
oro (Fernández Ochoa 1977: 129; Bost et al. 1983: nº 42).
820. Castro de Alvarelhos III (Trofa, Oporto): Noticia de un
tesoro hallado a finales del siglo XIX. Al no mencionarse la
plata como el principal metal de las monedas, se piensa que es
un conjunto de monedas de bronce, probablemente del siglo
III o IV d.C., pero no es seguro (Pinto 2005-2007: nº 8).
274
821. Castro de Lanhoso (Póvoa do Lanhoso, Braga): Conjunto
formado por un número indeterminado de monedas romanas
de bronce (Vila Franco 2016: nº 25; CHRE 17933).
822. Castro Máximo (São Vicente, Braga): Tesoro con monedas de plata, aunque suponemos que pueden ser denarios
del periodo republicano y/o augusteo (Centeno 1987: 87, nº
1; Barbosa 1998-2002: 80, nº 6; Vila Franco 2016: nº 16;
CHRE 17934).
823. Cercano de San Isidro (Dueñas, Palencia): En 1964, en el
marco de una intervención arqueológica, se halló un lote de
monedas, en principio del siglo IV d.C. Las piezas se encontraban en la piscina de unas termas romanas. No hay más
datos, aunque parece que son ofrendas votivas (Palol Salellas
1966-1968: 297; Abad Varela 1989: nº 149).
824. Charneca (Torres Novas, Santarém): Tesoro de monedas
ocultadas dentro de una vasija. Al parecer, se compuso de
denarios romanos e ibéricos, por lo que quizás no tenga cronología imperial (Paço 1953: nº 13; Hipólito 1960-1961: nº
112; CHRE 17935).
825. Concela, Santiago de Piães (Cinfaes, Viseu): En 1961 unos
trabajadores, mientras extraían piedra, localizaron una gran
cantidad de monedas romanas, algunas de plata. Se desconocen más datos, si bien algunos trabajadores se quedaron con
algunas monedas (Hipólito 1960-1961: nº 65; Barbosa 19982002: 81, nº 7).
826. Corias (Cangas del Narcea, Oviedo): Tesoro compuesto por
70 denarios (Fernández Ochoa 1977: 130; Centeno 1987: 87,
nº 2; CHRE 17936).
827. Cuesta del Romero (Lucena, Córdoba): Gil Fernández (2001:
727) recoge, en su apartado de noticias, un tesoro del que tuvo
conocimiento, compuesto por aproximadamente 260 monedas.
Las piezas aparecieron en el interior de una vasija cerámica,
enterrada a 50 cm de profundidad. La autora no da más datos
ni tampoco pistas sobre su cronología, aunque se da por sentado que puede ser tardoantigua, quizás honoriana con terminus post quem 392/3-395 d.C. (CHRE 17937).
828. Deva (Moaña, Pontevedra): Tesoro con 800 grandes y medianos bronces del Alto Imperio (Fernández Ochoa 1977: 132;
Centeno 1987: 87, nº 3; CHRE 17938).
829. Domayo, Moaña (El Morrazo, Pontevedra): Tesoro descubierto en 1936 compuesto por un número indeterminado de
monedas imperiales de oro y plata en gran estado de conservación. Fueron vendidas en París (Filgueira Valverde y García
Alén 1954-1956: 184; Centeno 1987: 87, nº 4; Vila Franco
2016: nº 102; CHRE 17939).
830. El Castellet (Alicante): El periódico La correspondencia
universal publicó el 26 de junio de 1870 la noticia sobre unas
calderas de bronce; una de ellas estaba llena de monedas de
oro, mientras que la otra contenía otros objetos de oro. Se
desconoce la época de las monedas, tal vez romanas (Roma
Valdés 2022: 181).
831. El Chorillo (Diego Álvaro, Álava): Tesorillo desaparecido que
debió depositarse en el Museo de Ávila, compuesto en teoría
por 200 monedas bajoimperiales (Abad Varela 1991b: 171-172;
CHRE 17940). Consúltese TIH 372, pues puede ser el mismo.
832. Els Munts (Tarragona): En 1969 se estaba excavando el
gran complejo termal de Els Munts. En una de las piscinas
se halló un buen lote de pequeños bronces, procedentes de
un estrato inferior. Seguramente las monedas constituyeron
ofrendas votivas (Berges Soriano 1969-1970: 149-150; Abad
Varela 1989: nº 161).
[page-n-276]
otros tesoros
833. Estopiñana (Caravaca de la Cruz, Murcia): Hallazgo decimonónico de un tesoro compuesto por denarios republicanos e
imperiales, procedente de un paraje caravaqueño llamado Estopiñana (Lechuga Galindo 1986: 142, nota 7; Volk 1997: 169, K*).
834. Évora: En la década de 1950, en la actual Plaza de Giraldo
de Évora, aparecieron decenas de monedas antiguas, probablemente de un tesorillo de época romana (Hipólito 19601961: nº 122).
835. Foncea (La Rioja): Supuesto tesoro con miles de monedas
y que, según Govantes (1846: 75), pudieron ser celtibéricas,
republicanas e imperiales (Rodríguez Martínez 1992: 13).
836. Fortificação Largo de São Francisco (Faro, Algarve):
Hallazgo de un “cofre de monedas”, junto con lucernas, ánforas, mármoles, fustes, inscripciones, etc. (Portal do Arqueólogo, consulta 29/04/2022).
837. Gilico (Calasparra-Cehegín, Murcia): Este tesorillo, que procede de un punto indeterminado de Gilico, se encontró durante
unas labores agrícolas realizadas en la década de 1990. Situado
a caballo entre dos términos municipales como son Calasparra
y Cehegín, el enclave de Gilico cuenta con un potente cinturón
de explotaciones agropecuarias y villae, creadas en torno al
río Quípar. Las monedas aparecieron dentro de un recipiente
metálico y se dispersaron rápidamente. Noticia oral de E. G.
G. (18/12/2021). No parece tener relación con otro y de una
misma procedencia, todavía sin publicar (Martínez Chico e.p.).
838. Govinhas, São Martinho de Anta (Sabrosa, Vila Real): En
1930 unos trabajadores, tras dinamitar un acceso, se encontraron un tesoro de 973 monedas de todas las épocas y un bloque
de plata. El material se vendió a peso rápidamente (Paço 1953:
nº 20; CHRE 17941).
839. Herdade de Pernes (Portel, Évora): Cuando se procedía
a extraer una piedra en 1953, durante la edificación de una
hacienda, se localizaron cuantiosas monedas de plata, todas
de “tiempo de los romanos” (Hipólito 1960-1961: nº 125).
840. Illas de Arousa (Salnés, Pontevedra): Tesoro hallado en
la parroquia de San Julián y compuesto por grandes bronces imperiales, seguramente sestercios antoninos aunque no
se puede confirmar (García Alén 1956: 41-42; Cavada Nieto
1972: 241; Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 598; Vila
Franco 2016: nº 111; CHRE 17942).
841. Infiesto (Cangas de Onís, Oviedo): Tesoro con 36 denarios
romanos en propiedad de un coleccionista (Fernández Ochoa
1977: 131; Centeno 1987: 88, nº 5; CHRE 17943).
842. La Clínica (Calahorra, La Rioja): De este solar, donde hay una
domus, procede un tesorillo, quizás bajoimperial. No hay más
datos (Espinosa Ruiz 1984: 260; Rodríguez Martínez 1992:
14; CHRE 17944).
843. Lagares, Outeiro Seco (Chaves, Vila Real): Era 1721 cuando
en el paraje de Lagares un labrador encontró una “gran copa”
con monedas romanas de diversos emperadores en su interior
(Hipólito 1960-1961: nº 26).
844. Linares de Lombo, Villanueva de las Peras (Benavente,
Zamora): Tesoro formado por 1.200 monedas de plata y bronce,
encontradas en una vasija cerámica, aunque sin más especificación. Supuestamente fueron entregadas al Museo Provincial de
Zamora, pero allí no consta nada al respecto (Mateu y Llopis
1972: 148, nº 1491; Centeno 1987: 88, nº 6; Blázquez Cerrato
2002: 47; Vila Franco 2016: nº 57; CHRE 17946).
845. Luarca (San Eulalia de Oscos, Asturias): Tesoro del siglo
XIX, compuesto seguramente por monedas bajoimperiales
(Abad Varela 1989: nº 90; CHRE 17947).
846. Malvenda, Pombalinho (Golegã, Santarém): En 1931 se
halló un ánfora en cuyo interior había monedas de plata de
época romana (Paço 1953: nº 24; CHRE 17948).
847. Marecos (Penafiel, Oporto): Tesoro descubierto con anterioridad a 1864 compuesto por muchas monedas las cuales fueron
vendidas a peso. Se desconocen más datos aunque suponemos
que se trata de un tesoro tardorromano de los siglos IV-V d.C.
(Pinto 2005-2007: nº 15; CHRE 17949).
848. Mértola I (Beja, Alentejo): Descubierto en 1634, se trata
de un tesoro formado por más de 8.000 denarios. Las fuentes
originales afirman que el tesoro procede de los alrededores de
Mértola. Muchos de los denarios, en el interior de una olla,
eran republicanos y, muy quizás, imperiales, pero se desconoce (Hipólito 1960-1961: nº 129).
849. Mértola II (Beja, Alentejo): Varios millares de denarios republicanos, aparecidos en 1941, en el margen del río Guadiana,
igualmente en Mértola. Solo se describen sumariamente algunas familias, pero nada de denarios imperiales. Por la cantidad deducida (se afirma que las monedas estaban dentro de
una vasija), puede que el tesoro también contuviera denarios
imperiales (Hipólito 1960-1961: nº 130).
850. Miragaia (Oporto): De este barrio procede un tesoro de principios del siglo XX, compuesto por miles de pequeños bronces, tal vez bajoimperiales, que, tristemente, fueron fundidos
para la fabricación de objetos, como calderos (Hipólito 19601961: nº 57; Pinto 2005-2007: nº 16; CHRE 17950).
851. Monte Coutado, Caria (Moimenta da Beira, Viseu): Hallazgo
de 2 kilos de monedas romanas de plata, muchas de ellas con
efigies de emperadores y reversos con leyenda ROMA (Hipólito 1960-1961: nº 67).
852. Monte do Crasto, Bobadela (Boticas, Vila Real): Tesoro
de 24 monedas romanas, 22 de ellas de plata (Centeno 1987:
88, nº 7; Barbosa 1998-2002: 82, nº 11; Vila Franco 2016: nº
27; CHRE 17951).
853. Monte da Vidueira (Vinhais, Bragança): Este tesoro fue
descubierto en 1872 y estaba formado por más de 100 bronces romanos (Hipólito 1960-1961: nº 42; Centeno 1987: 88,
nº 8; Vila Franco 2016: nº 49; CHRE 17952).
854. Monte Mozinho 1918 (Penafiel, Oporto): Un labrador encontró en este yacimiento una gran cantidad de monedas. Se cita
que las monedas pesaban varios kilos. Por desgracia, todas
fueron vendidas y desconocemos su cronología (Pereira 1974:
75).
855. Moscolux, Gádor (Almería, Andalucía): Tesorillo de monedas romanas, sin saber nada más (Cara Barrionuevo y Carrilero
Millán 1985: 65; Mora Serrano y Pozo Rodríguez 2021: 13).
856. Mouriscas (Santarém): En 1959 se notificó el hallazgo de
bastantes denarios en Mouriscas (Hipólito 1960-1961: nº 110).
857. NW del cementerio de Palencia: Con anterioridad a 1950,
fue localizado un tesoro compuesto por más de 400 monedas,
probablemente del siglo IV d.C. (Becerro de Bengoa 1969:
70-71; Abad Varela 1989: nº 150; CHRE 17953).
858. Outeiro, Telões (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real): En
1915 se ofertaron 9 monedas de bronce del siglo IV d.C.,
supuestamente de un tesoro, pero no es seguro. Referencia
muy imprecisa (Hipólito 1960-1961: nº 30; Pereira et al.
1974: nº 47; Abad Varela 1989: nº 171; Cepeda Ocampo
1996: nº 250).
859. Panadería Lorente (Calahorra, La Rioja): Hallazgo de un
tesorillo seguramente bajoimperial (Espinosa Ruiz 1984: 260;
Rodríguez Martínez 1992: 14; CHRE 17954).
275
[page-n-277]
los tesoros imperiales de hispania
860. Paulenca, Gádor (Almería, Andalucía): Tesorillo de monedas romanas, sin que podamos saber ni sus emisores (Cara
Barrionuevo y Carrilero Millán 1985: 65; Mora Serrano y
Pozo Rodríguez 2021: 13).
861. Pego (Abrantes, Santarém): En 1959 se conoció el hallazgo
de una gran cantidad de monedas romanas (Hipólito 19601961: nº 108).
862. Penedo Redondo (Torgueda, Vila Real): Tras abrir el camino
de entrada entre Vila Real y Amarante a finales del siglo XIX,
apareció un tesoro con gran cantidad de denarios republicanos
e imperiales (Hipólito 1960-1961: nº 32; Centeno 1987: 88, nº
9; Barbosa 1998-2002: 82, nº 12; CHRE 17955).
863. Pino (Aller, Oviedo): Tesoro con cerca de 100 denarios romanos (Fernández Ochoa 1977: 137; Centeno 1987: 89, nº 10;
CHRE 17956).
864. Pópulo (Alijó, Vila Real): Tras unas obras durante la
construcción del camino de entrada a Vila Real, dirección Murça, se encontraron muchísimos denarios republicanos, quizás también algunos imperiales, pero no es
seguro (Hipólito 1960-1961: nº 40; Centeno 1987: 89, nº
11; CHRE 17957).
865. Portelinha (Vila Verde, Braga): En 1953 fue localizado un
tesoro sin más datos que monedas de plata, presumiblemente
denarios. Similar quizás al anterior (Hipólito 1960-1961: nº
10; Centeno 1987: 89, nº 12; Barbosa 1998-2002: 83, nº 14;
Vila Franco 2016: nº 22; CHRE 17958).
866. Quinta da Torre d’Ares, Tavira (Faro, Algarve): Hallazgo
de 5.000 monedas, casi todas bajoimperiales (Veiga 1866: 12).
867. Quinta de Pedriça, Barca de Alva, Escalhão (Figueira de Castelo Rodrigo, Guarda): Hallazgo sucedido en 1953, compuesto
por una apreciable cantidad de monedas de cobre (Hipólito
1960-1961: nº 77).
868. Redufinho (Póvoa do Lanhoso, Braga): Monedas romanas
que formaban un tesorillo, actualmente desaparecido también
(Vila Franco 2016: nº 26; CHRE 17959).
869. Reguengos de Monsaraz (Évora): Tesoro de monedas
romanas en posesión particular, sin publicar (Hipólito
1960-1961: nº 124).
870. Rodezno (La Rioja): Tesoro de monedas romanas sin mayor
exactitud. Govantes (1846: 155) afirmó la existencia de “ollas
de barro con monedas romanas” (Rodríguez Martínez 1992:
13; CHRE 17960).
871. Santa Tecla (São Vítor, Braga): Hallazgo de varios denarios republicanos e imperiales (Centeno 1987: 89, nº 12;
CHRE 17961).
872. Taboelle (San Miguel de Orbazai, Lugo): Conjunto de
monedas de cobre o bronce ocultadas en el interior de una
olla cerámica tras el paseo matutino de un lugareño. No conocemos más al respecto (Cavada Nieto 1972: 218-219; Vila
Franco 2016: nº 128; CHRE 17962).
276
873. Termas romanas de Campo Valdés (Gijón, Asturias): Durante
la década de 1950 fue hallado un “lote de monedas”, seguramente bajoimperiales, aunque no es seguro que sea un conjunto cerrado, sino hallazgos aislados (Fernández Ochoa 1977:
132; Abad Varela 1989: nº 87; CHRE 17963).
874. Tineo (Asturias): Junta a la principal puerta de la muralla
romana, aparecieron 500 monedas (?) en el interior de una
vasija de barro. Sin más datos (Fernández Ochoa 1977: 131;
San Vicente 2021: 86).
875. Urros (Torre de Moncorvo, Bragança): Tesoro aparecido
en 1852, compuesto por monedas de oro y plata, probablemente de los siglos I-II d.C. (Bost et al. 1983: nº 170; Centeno
1987: 89, nº 14; Barbosa 1998-2002: 84-85, nº 17; CHRE
17964 = 18075).
876. São João, Vila da Rua (Moimenta da Beira, Viseu): En 1872
se hallaron unos 6 kilos de moneda romana de cobre. Muchas
de estas monedas, posiblemente de un tesoro bajoimperial,
se encontraban en un buen estado de conservación (Hipólito
1960-1961: nº 70).
877. Santo Estêvão II (Silves, Faro): En 1961 se recibió la noticia de que en Santo Estevão, a 6 km de Silves, se encontró
un tesoro compuesto por 1.200 monedas romanas, sin mayor
concreción (Hipólito 1960-1961: nº 133).
878. Sernancelhe (Viseu): A principios del siglo XX, mientras
se construía una casa, apareció una importante cantidad de
monedas romanas dentro de un dolium (Hipólito 1960-1961:
nº 71).
879. Serra de Tavira (Faro, Algarve): En 1840 apareció un
tesoro compuesto por monedas de plata con bustos de varios
emperadores romanos, todas de “la primera época del Imperio Romano” con una gran conservación, es decir, denarios
altoimperiales. Fueron vendidas en Tavira y Faro (Hipólito
1960-1961: nº 138; Santos 1971: 299).
880. Vila da Rua (Moimenta da Beira, Viseu): En 1877 un jornalero, mientras plantaba viñas, encontró una vasija cerámica
cubierta con una piedra. En el interior del recipiente se encontraron numerosas monedas romanas de plata, además de joyería (en realidad, se afirma que eran algunos bocados de plata,
de dos kilos y medio de peso) (Hipólito 1960-1961: nº 69;
Barbosa 1998-2002: 85, nº 18).
881. Viladervós (Verín, Orense): Tesorillo con monedas del siglo
I d.C. (?) (Rodríguez Colmenero 1977: 233; Vila Franco 2016:
nº 75; CHRE 17965).
882. Vilariça (Torre de Moncorvo, Bragança): En la década
de 1940 apareció una gran cantidad de monedas romanas,
sin mayor información al respecto (Hipólito 1960-1961:
nº 45).
883. Vilas Boas (Chaves): En las proximidades de Vilas Boas en
1710 se encontró una gran cantidad de moneda romana (Hipólito 1960-1961: nº 27).
[page-n-278]
15
Las características de los tesoros hispanos
Como ha propuesto Lockyear (1993: 368 y 1996: 268-269) –
ratificado simultáneamente por Guest (1994: 29)–, la estructura
interna de los tesoros, tanto de época republicana como propiamente imperial, se suele dividir en tres partes o zonas bien diferenciadas. La primera de ellas es la llamada “cola” del tesoro,
constituida con las monedas más antiguas y con un importante
desgaste o frustras. Dependiendo de si el tesoro ha sido producto
de una selección previa o no, esta primera zona variará de un
tesoro a otro siendo, en la mayoría de los casos, muy desigual.
Mucho más homogénea y equilibrada es la parte del “cuerpo” del
tesoro, donde se encuentran las monedas que han circulado durante
un periodo de tiempo y suficientemente moderado como para que
el grueso circulatorio del tesoro se haya vuelto uniforme. Siempre y
cuando se traten de grandes muestras, todo atesoramiento posee esta
parte neurálgica, hasta el extremo de que permite identificar patrones
comunes y situarlos en un horizonte cronológico (como puede ser
el caso de los tesoros tardíos del horizonte 392/3-395 d.C., adscritos a los reinados de Teodosio I y, mayoritariamente, de Honorio).
Por último, la zona conocida como “nariz” se forma con las
monedas más recientes y apenas circuladas, pero muchas de ellas
forman un fondo de circulación no uniforme (al contrario que el
grueso o cuerpo del tesoro), debido a que son las nuevas monedas incorporadas en el aprovisionamiento. De acuerdo con estas
características, a continuación analizamos las principales variables de los conjuntos, enmarcados en sus reinados.
15.1. EMISORES, CECAS Y DENOMINACIONES
15.1.1. Dinastía julio-claudia (27 a.C.-68 d.C.) (tabla 431)
Los tesoros ocultados bajo el reinado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.)
(fig. 15.1) muestran que el principal numerario de plata disponible
para Hispania, fue principalmente el denario republicano (80,7 %).
En los últimos años se ha sugerido que muchos de los soldados que
se establecieron en zonas conquistadas, llevaron a cabo distintos
trabajos de planificación territorial, bien viarios o bien mineros,
pero que, a nivel monetario, tras diversos estudios de circulación
monetaria centrados en el noroeste de Hispania, esta primera fase
de conquista se financió solamente con denarios republicanos (Vila
Franco 2016: 88). Creemos que esta afirmación requiere de una
ligera matización, ya que los denarios de Octaviano/Augusto se
utilizaron en cantidades nada desdeñables (14,43%) para las soldadas, incluso hasta bien entrado el reinado de Tiberio.
Con los primeros movimientos romanos en terreno hispano, la
moneda se limitó a ser un impecable instrumento de financiación y
conquista durante la guerra. En estos momentos el nivel de monetización que pudo existir en la Península Ibérica fue seguramente escaso,
sea de forma indirecta por la población del lugar y directamente por
sus principales consumidores, es decir, los soldados.
Algunas veces las fuentes se hacen eco de la existencia de cajas
militares que, repletas de dinero para las soldadas, llevaban los
distintos destacamentos durante las guerras (Tito Livio 27, 19, 1).
Partiendo de una sociedad sin uso de la moneda como fue la Península Ibérica, un soldado romano que recién recibía su paga, ¿podía
utilizarla en los poblados ibéricos? Tras el horizonte de la monetización hispana, en efecto, es muy poco o nada lo que sabemos. Esta
supuesta interacción entre romanos y autóctonos del lugar debió sin
duda existir, aunque no tengamos prueba alguna para ratificarlo.
Gozalbes (2009: 183), al teorizar sobre el origen de la plata celtibérica acuñada y sus motivos, si en contextos de paz, guerra, tributos
o indemnizaciones, considera que el destino de los denarios celtibéricos era la administración romana y su ejército. También señala
que la amonedación argéntea celtibérica estaba destinada no solo a
los sueldos legionarios, sino también a la intendencia, de ahí que la
población local acabara implicada también.
Si volvemos a visualizar el histograma de porcentajes adscrito
a los tesoros augusteos comprobamos que, en último lugar aunque
no menos importante, el denario ibérico (2,17%) todavía aparece
en atesoramientos augusteos, junto a denarios romanos y que
su tipología no era objeto de discriminación. Efectivamente las
277
[page-n-279]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 431. Tesoros julio-claudios.
Áureo Denario
Augusto
Tiberio
Claudio I
Nerón
1
-
28
15
3
-
AE
6
3
7
2
Mixtos
Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
1*
1
-
34
19
12
3
*Dudoso
posteriores guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) ocasionaron que
la moneda se encontrara de manera indirecta entre la población
civil. No es raro pues que la gran mayoría de tesoros, ocultados
bajo el reinado de Augusto, se localicen en los castros. Esta idea,
pensamos, hace muy admisible valorar que los soldados romanos
gastaran parte de su estipendio en los poblados y no solo en tiempos de paz (García-Bellido 2004: 73-78 y 2010: 206).
Lo mismo debe valorarse de los denarios ibéricos y celtibéricos, pese a los desenfrenados debates (Knapp 1977; Crawford
1985: 84-85; Beltrán Lloris 1986; Villaronga 1995: 67-68; Chaves Tristán 1996: 517; Cadiou 2008: 485 y ss.; López Sánchez
2007 y 2010: 180-181; Gozalbes y Torregrosa Yago 2014: 293;
Ripollès 2014: 53-54), encaminados a averiguar su real emisor, la
datación de su tipología y si esta fue acuñada o utilizada ex professo para las soldadas de romanos, tropas auxiliares (compuestas
por íberos) o para ambos contingentes, como se desprende de los
tesoros compuestos por denarios romanos e ibéricos.
Paradójicamente los tesoros con moneda provincial de bronce
(2,69%) forman bajo Augusto un numerario igual de escaso que los
tesoros con numerario ibérico y celtibérico de plata. No obstante, el
atesoramiento de la moneda provincial hispana puede relacionarse
tanto con la vida cotidiana como con las nuevas urbes romanizadas.
Dentro de la propia variable provincial, hay que resaltar la presencia en la Bética de atesoramientos, aunque augusteos, compuestos
en su mayoría por moneda de bronce bética, como sucede en el
depósito de Montemolín (TIH 24). Las emisiones béticas, acuñadas entre los siglos II y I a.C., se han relacionado muchas veces
con la explotación del entorno, tanto minero como agrícola. Los
tesoros destacan por una significativa composición, con moneda
bética y romana de bronce, lo que demuestra su plena integración
y uso por igual entre la población (Chaves Tristán 1986, 1989,
1991-1993 y 1995; Ruiz López 2012; Mora Serrano y Pérez Plaza
2017: 191-193). Muchas monedas tardías béticas, entre las que se
incluyen las propias imitaciones (Chaves Tristán 1986; Ripollès
2013), constituían un numerario cotidiano.
Aunque anteriores a la organización y al control efectivo de
Octavio, las monedas béticas de los siglos II-I a.C. sirvieron para
cubrir la demanda de moneda cotidiana existente con anterioridad
a la moneda provincial romana (Chaves Tristán 1991-1993: 275
y 277). En el pasado se postuló que las acuñaciones de bronce
hispano-latinas de la Bética proporcionaban a las finanzas locales un cierto beneficio, el cual podía obtenerse con el cambio de
moneda local a oficial romana (Chaves Tristán 1979: 108, nota
33); bronce que, tanto local como romano, hoy se describe como
fiduciario (Crawford 1985: 260; Gozalbes 2012: 62-63). Sabemos
que un sistema bimetálico basado en la ratio plata/bronce suele
determinar que uno de los metales asuma un papel más o menos
fiduciario, basado en la confianza. Gozalbes (2012: 63) está en lo
cierto cuando matiza que lo primero que hay que tener presente
es que dicha ratio no fue inmutable, pues el precio de los metales
278
Ibérico
República
Provincial
Augusto
Figura 15.1. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Augusto.
fluctuó con el tiempo en función de la disponibilidad de sus fuentes
de aprovisionamiento. Y esto se observa en los depósitos o conjuntos, mezclando monedas de varios emisores y/o procedencias.
Al igual que con el reinado de Augusto, durante el de Tiberio
(14-37 d.C.) (fig. 15.2) el numerario provincial hispano (4,18%)
representa una de las muestras más pequeñas, aunque experimenta
una ligera crecida en el aprovisionamiento, favorecida por la desaparición de las emisiones prerromanas. Así las cecas provinciales
hispanas suministraban emisiones de bronce que, si bien no cuantiosas, satisfacían las demandas cotidianas de sus municipios.
El numerario más importante o destacado todavía es el denario augusteo (46,61%), seguramente más que el propio tiberiano
(41,20%), aunque aún se sigue apreciando el viejo denario republicano (7,99%) para su atesoramiento. De forma asombrosa, el
denario ibérico, bajo el reinado de Tiberio, parece estar completamente fuera de los circuitos monetarios peninsulares; algo lógico,
si recordamos que el denario romano julio-claudio era de mejor
calidad que el ibérico, el cual oscilaba entre el 85 y 95% en contenido argénteo. Esta inferioridad del denario ibérico respecto al
romano se ha interpretado como un factor que evitó que el ibérico
saliera de Hispania (Gozalbes 2009: 130-131; Gozalbes y Torregrosa Yago 2014: 301). A efectos cuantitativos y cualitativos, el
legado de Tiberio cumplió con las demandas monetarias, creemos que prácticamente satisfechas a nivel de aprovisionamiento.
Bajo el reinado de Calígula (37-41 d.C.) no se ha llegado a
localizar ningún tesoro, tal vez debido a su corta estadía de cuatro
años que a otra cosa. Esta particular falta quizás nos aproxime
al número de años mínimo que podía tardar en llegar una nueva
moneda desde Roma, y a un lugar como Hispania. Tal y como
veremos con otros cortos reinados, las lagunas serán comunes.
Ha de mantenerse, empero, cierta cautela, pues dicha situación
supuestamente de ausencia de tesoros ocultados bajo Calígula,
pueda deberse a que estos hayan sido ocultados con denarios de
Tiberio como terminus post quem, por lo que no tienen por qué
haberse atesorado con monedas de Calígula, por otra parte bastante raras y escasas. Es asumible, en este sentido, que el tipo
de numerario más común para el atesoramiento siga siendo el
denario augusteo y esta vez, con más repercusión, el tiberiano.
Según deducimos de los tesoros del reinado de Claudio I (4154 d.C.) (fig. 15.3), resulta de suma relevancia que la moneda
provincial hispana inicie su desaparición del atesoramiento
(2,44%). Es descabellado considerar que tanto su producción
como su circulación resultaran ser innecesarias, por muy limitadas que estas fueran a nivel cuantitativo y de riqueza acuñada (vid.
infra). La inyección de moneda oficial desde Roma a Hispania fue
[page-n-280]
las características de los tesoros hispanos
República
Provincial
Augusto
Tiberio
Figura 15.2. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Tiberio.
innegable, tal y como demuestra el tesoro de La Pobla de Mafumet (TIH 60), pero a pesar de los esfuerzos, la deficiencia y la
demanda de moneda de bronce fue a más año tras año.
Como bien recordó en su día Villaronga (1979: 173), el cierre
de las cecas hispanas se produjo con Claudio I y no con Calígula,
dado que Ebusus siguió acuñando con Claudio I (posiblemente
porque las noticias tardaban más tiempo en llegar, en este caso
a la isla). En la actualidad es seguro pensar que el cierre ocasionó una demanda de moneda menuda, utilizada localmente o
en transacciones cotidianas. En un primer momento podríamos
pensar en claras connotaciones políticas de autoritarismo, que
el “tirano” de Calígula decidió ventilarse de un plumazo la dilatada autonomía de la cual gozaban muchas ciudades, emitiendo
sus propias monedas. Gracias a las fuentes clásicas (Dion Casio
60, 22, 3), conocemos que las monedas de Calígula, después de
su muerte, fueron objeto de una damnatio memoriae (Calomino
2016: 11 y 53-63) y que el senado ordenó su fundición, aunque
parece que las monedas de bronce no recibieron mucha atención.
Precisamente ha sido Burnett (1987: 55-56) quien más se ha
acercado a las causas reales que esconde el cese de las cecas en
Occidente (pues las de Oriente perduraron hasta Tácito). Se han
vertido dos opiniones tan antagónicas como incompatibles: que las
acuñaciones municipales llegaron a un punto álgido con Augusto,
convirtiéndose en poco rentables, y que las autoridades romanas
decidieron suprimir de facto su emisión. Burnett (1987: 57) considera
que para el caso de Hispania la intervención estatal está clara, aunque
es difícil precisar sus motivos políticos. López Sánchez (2001-2002)
se alinea a esta última causa, determinando que el cierre de las cecas
hispanas se debió a un elevado grado de romanización en las provincias occidentales, por lo que el emperador clausuró las acuñaciones
provinciales hispanas. Ripollès (1998: 394-395; 2002: 200 y 2010:
34-35), ciertamente siguiendo a Burnett (1987: 57), también se ha
postulado al respecto, admitiendo que la causa no encuentra razones
de tipo económico o por un supuesto empobrecimiento de las ciudades. Sin embargo, el cese se realizó de forma gradual y a lo largo
de veinticinco años (Ripollès 1998: 394 y 2010: 34).
Tras la supresión de las cecas provinciales hispanas, se imitó
una ingente cantidad de ases (y seguramente dupondios) de Claudio
I. Esta sistemática imitación se llevó a cabo en talleres hispanos,
locales y muy quizás volantes. De hecho, la existencia de estos
talleres en Hispania queda probada por un as claudiano de imitación, con la peculiaridad de estar acuñado sobre un as de Caesar
Augusta. La pieza, que se halló en la Puebla de Don Fadrique (Granada), fue interpretada como testimonio de una retirada de monedas
provinciales hispanas (Collantes Vidal 1969-1970: 257, fig. 2).
República
Provincial
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Figura 15.3. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Claudio I.
A juzgar por los hallazgos y tesoros en la Península Ibérica, las
imitaciones de Claudio I son difícilmente caracterizables, pues los
talleres estaban repartidos a lo largo de todo el territorio. Asimismo,
existen imitaciones acuñadas fuera de Hispania, pero también en
Britania y, especialmente, en la Galia, lo que cataloga el fenómeno
como occidental (Sutherland 1935; Giard 1975: 83-84; Burnett
1987: 54-55; Besombes y Barrandon 2000). El buen estilo de las
imitaciones hispanas, frente a las galas y las britanas, puede relacionarse con su lugar de acuñación: las antiguas cecas municipales,
donde la tradición de grabar cuños todavía no se había perdido
(Villaronga 1979: 172; Bost et al. 1979: 176). Todas estas monedas, aunque imitaciones, no eran clandestinas, pues se atesoran
junto a las oficiales y además constituyen el grueso del numerario
ocultado. Su circulación, en los principales yacimientos hispanos,
atestigua una plena aceptación en la circulación monetaria (Pereira
et al. 1974: 218-219; Bost et al. 1987: 55; Blázquez Cerrato 2002:
281-284 y 310-311; Ripollès 2002: 200-201; Lledó Cardona 2007:
214-215; Vila Franco 2016: 56-58).
Muchas de estas imitaciones hispanas tienen un arte bastante
tosco, pero otras poseen buen estilo y únicamente un pertinente
análisis estilístico o de cuños permite diferenciarlas de entre las
oficiales romanas. Está claro que la carestía del numerario de
bronce, tras el cierre de las cecas provinciales hispanas, fue un
hecho. Se ha llegado a cuestionar que de ser “oficiales” estas
monedas, los sucesos se produjeron con el consentimiento de
la administración imperial; de no ser así, estas imitaciones surgieron de manera privada, por emergencia y sin permiso alguno
de Roma. En ello insiste Burnett (1987: 57): de considerarse las
imitaciones como no oficiales, las acuñaciones municipales no
se paralizaron porque no eran rentables. Si algún día se acepta
la oficialidad de estas monedas, tendríamos que hablar de las
últimas provinciales hispanas in extremis.
En los últimos años se ha venido afirmando que este impulso
de monedas cívicas en Hispania, al compás de la urbanización
hispano-romana, ejerció una función bastante importante en la
economía; tanto es así que se llega a asegurar que las monedas
en el Imperio Romano permitieron monetizar hasta los más
insignificantes intercambios cotidianos (Howgego 1995: 22-23
y Ripollès 1997: 21). El volumen de riqueza emitida por las ciudades oscila entre 1-3 millones de denarios (durante 41 años) y
anualmente representan 100.000 denarios (Ripollès et al. 1993:
315-323). No obstante, son cantidades especialmente insignificantes y más si recordamos que el mantenimiento de un ejército
con auxlia debía costar, bajo el reinado de Augusto, unos 450
millones de sestercios al año (Hopkins 1980: 125). Teniendo
279
[page-n-281]
los tesoros imperiales de hispania
en cuenta que cada legión costaba al año un millón de denarios
aproximadamente, su coste no podía subsanarse con las monedas provinciales hispanas (Llorens Forcada 1997: 97).
Ripollès (1993: 295-306 y 1997: 26-27) baraja distintas posibilidades, proponiendo que las monedas provinciales de Hispania,
al constituir una exigua riqueza en circulación, deben valorarse
dentro de la esfera local de los municipios, tal vez en un intento de
prestigio y paralelo a un programa de actuaciones edilicias y públicas. Por otro lado, la moneda provincial de Hispania complementó
a la imperial. Y en este contexto, la reforma de Augusto centró
todos sus esfuerzos en resolver la caritas nummorum del periodo
tardorrepublicano, citada por Cicerón (Att. VII, 18, 4; IX, 9, 4; X,
11, 2; X, 15, 4) (Giard 1975: 81; Crawford 1985: 261; Amandry
1986: 21; Burnett 1987: 53-54; Sutherland 1984: 23; Harl 1996:
74-75; Wolters 2012: 336-337; Amandry y Barrandon 2008: 233).
Los hallazgos aislados de la Tarraconensis y la Baetica (Bost et al.
1987: 45-51; Ripollès 1982: 520-521 y 2010: 31; Lledó Cardona
2007: 210-215) indican que la moneda imperial de bronce solo
representó un 15%, frente al 85% de las emisiones provinciales,
sin obviar el noroeste hispano, con porcentajes similares (Centeno 1987: 209-242). En base a esto, las emisiones provinciales
de Hispania desempeñaron una circulación local, pero no siempre
circunscrita al territorium y ager del municipio, pues tienen una
difusión interregional. Los tesoros julio-claudios compuestos con
este tipo de moneda solo hacen confirmarlo.
El numerario de Claudio I, sea en plata como fundamentalmente en bronce, desempeñó un papel importante en el
aprovisionamiento general, aunque el de Tiberio (45,01%) fue
más importante, seguido del acuñado por Claudio I (31,36%),
gracias sobre todo a sus monedas broncíneas de imitación. Acerca
de estas últimas emisiones no existen indicadores claros para
colocarlas en una fecha precisa, aunque es posible que todas las
imitaciones hispánicas se acuñaran un poco más tarde.
Por otra parte, el tesoro de Cogeces del Monte (TIH 57), ciertamente representativo para la época, evidencia que el denario
republicano aún seguía circulando, aunque el mayoritario era el
de Tiberio, seguido del republicano y augusteo. Otras monedas
atesoradas, pero más raras, son las de Calígula y Claudio I. Similar caracterización se deduce tras los emisores secundarios del
periodo claudiano, también con denarios republicanos (12,72%)
y augusteos (7,33%).
Del reinado de Nerón (54-68 d.C.) hemos recogido solo tres
conjuntos monetarios pero de mucho interés. El primero procede
del Castro de Castromao II, formado mayoritariamente por denarios de plata, aunque contiene un áureo de Claudio I (TIH 66). El
resto son conjuntos de bronce. El hallado en Mértola (TIH 67)
está formado con prutahs judías y sus variables se han concebido
como moneda foránea. El otro se encontró en Torreparedones (TIH
68), con bronces neronianos en exclusiva. Sin duda ha sido el primer tesoro hallado en Castromao el que más datos ha aportado, y
cuyos emisores pueden ser representativos del tipo de numerario
argénteo que circulaba en Hispania bajo Nerón. Los porcentajes
cambian sensiblemente respecto al tesoro claudiano de Cogeces
del Monte, pues en Castromao II el denario republicano copa un
46% respecto al 10% de Cogeces del Monte; el augusteo un 25%
respecto al 8% y el tiberiano un 23% respecto al 79%.
Los pocos datos numismáticos del reinado de Nerón (fig.
15.4) no permiten pronunciarnos en demasía. Puede asumirse que
el numerario provincial hispano ha desaparecido para dejar paso a
la moneda imperial de forma definitiva. También es aceptable asumir que los viejos denarios de la República (36,14%), además de
los de Augusto (19,27%), Tiberio (18,97%) y, en menor medida,
las piezas de bronce de Claudio I (2,40%) y Nerón (9,63%),
estuvieran en circulación y fueran, como es manifiesto, el numerario disponible para el atesoramiento. De hecho, los hallazgos
de áureos neronianos, tanto en ámbitos rurales como urbanos,
suelen ser comunes (Bost et al. 1983: 140; Callu y Loriot 1990:
163-165; Bland y Loriot 2010: 20). Como veremos más adelante,
tras la reforma de Nerón (62-64 d.C.) se produjo una cantidad
importante de áureos devaluados, cuya presencia en atesoramientos posteriores estará bien atestiguada.
Además, en los últimos años los hallazgos de moneda neroniana en Hispania han tenido una atención considerable que
merece ser reseñada. Algunos autores, por ejemplo, sostienen
que los tesoros de Nerón son escasos porque responden a la
abundancia de bronces de Claudio I, y que si hay más áureos
de Nerón atesorados en las siguientes etapas es porque fue una
consecuencia inmediata de la reforma neroniana (Vila Franco
2016: 89), basada en la disminución de peso y ley de las monedas. No obstante, hay que recordar que, tras la muerte de Nerón,
se desencadenó una guerra civil y en este ambiente, cuenta Dion
Casio (65, 6, 1), Vitelio conservó o respetó las monedas de Nerón,
Figura 15.4. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Nerón, con la
inclusión de la variable
foránea deducida tras el
depósito de Mértola (con
moneda judía).
280
[page-n-282]
las características de los tesoros hispanos
Galba y Otón. Otros autores, en cambio, reinterpretan este pasaje
y apuntan que fue todo lo contrario, sugiriendo que Vitelio fundió
todo numerario previo con el objetivo de acuñar el suyo (Bost et
al. 1987: 58; Blázquez Cerrato 2002: 284); muchas monedas, de
hecho, se emitieron en Tarraco, como también hicieron Galba,
Otón y Vespasiano (Villaronga y Benages 2011: 699-747).
Incluso aceptando que los bronces y los denarios de Nerón no
llegaron con total efectividad a Hispania, puede pensarse que su
relativa escasez se potenció parcialmente por Vitelio, quien vio
oportuno reunir todas las piezas de un emperador con damnatio
memoriae. Son muchos los estudios existentes que remarcan la
especial escasez de dicha amonedación en Hispania (Blázquez
Cerrato 2002: 284-286; Hoz Montoya 2002, 2004 y 2005; Lledó
Cardona 2007: 21, 43, 64, 77, 99, 127, 156 y 183, Arias Ferrer
2012: 17, 36, 51, 75, 89, 104, 140, 150 y 170; Vila Franco 2016:
58), a excepción del áureo, cuya producción y circulación va en
aumento a partir de ahora, llegando hasta zonas septentrionales
de Hispania (Centeno 1987: 223).
Posiblemente la escasez del bronce neroniano se vio aliviada
por la anterior moneda circulante, es decir, las monedas de bronce
ibérica y provincial, las cuales aparecen en contextos arqueológicos del siglo I e incluso del II d.C. (Campo Díaz y Ruiz de
Arbulo 1986-1989). En ese sentido, podemos suponer que el
depósito hallado en Mértola (TIH 67), con prutahs judías, también comunes en hallazgos aislados hispanos (e.g. Ripoll Perelló
et al. 1976; Gusi Gener 1976; Villaronga 1983), constituyera, no
un numerario simbólico como se venía interpretando (Centeno
y Souto 1993-1997), sino una circulación excepcional o foránea
(13,25%) que lograra moderar tal escasez.
Los trabajos más recientes sobre la reforma de Nerón concluyen a pesar de todo que se alcanzó un razonable equilibrio entre
el oro y la plata (Lo Cascio 1980; Hoz Montoya 2009a y 2009b),
amén de su éxito a medio plazo (incluso hasta las nuevas oleadas
de devaluaciones a finales del siglo II d.C.). En cambio, el bronce
de Nerón está sometido a un cierto efecto distorsionador en los
hallazgos. Sus bronces son sospechosamente frecuentes en algunos grandes depósitos votivos que, si bien no son de la época de
Nerón sino posterior, contienen gran cantidad de moneda neroniana, como es el caso de los depósitos votivos fluviales hallados
en Condé-sur-Aisne (Giard 1968), Montereau-Faut-Yonne y
Mayenne (Mac Dowall 1971: 99 y 1979: 20), o los depósitos
encontrados en el santuario de Val-Suzon (Guyot 1954) y en la
fuente de Sulis Minerva, en Bath (Walker 1988) (Hoz Montoya
2004: 268-269).
El tesoro encontrado en el santuario galo-romano de Vaux-dela-Celle en Genainville (Val-d’Oise), estudiado por Mitard (1996),
puede explicar que los usuarios preferían, en ese momento, arrojar la moneda de Nerón antes que la de otro emperador. Hispania
únicamente cuenta con el reciente tesoro de Torreparedones, interpretado como un conjunto o depósito fundacional con moneda de
Nerón, seleccionada preferentemente y en previsión de la damnatio memoriae (Morena López y Tristell Muñoz 2016: 84; cf.
Calomino 2016: 63-72).
De esta supuesta retirada de moneda neroniana, condicionada
por la propia damnatio memoriae, posiblemente se hizo eco Marcial en un célebre pasaje, cuando nos explica que un nummularius
o cambista agita una “massa neroniana” (Marcial 12, 57, 7-8), y
que se ha interpretado como indicio de una operación de retirada
monetaria bajo la época flavia (Hoz Montoya 2009a: 625-627).
Junto a la damnatio memoriae parcial en la moneda de Calígula
(fig. 15.5), se encuentran los ejemplos físicos de contramarca y
Figura 15.5. Denario de Calígula (RIC I2 18), semifraccionado y con
numerosos cortes tras la damnatio memoriae. En vez de Calígula, quien
sale desfigurado es su padre, Germánico, probablemente por error, pues
no se identificó correctamente al emperador. Cortesía de Forum Ancient
Coins. Fecha de consulta: 02/07/2019.
Figura 15.6. As de Nerón (RIC I2 380) con numerosos cortes, consecuencia de la damnatio memoriae. Cortesía de Roma Aeternae Numismatics
en vcoins (SKU: RC0266d). Fecha de consulta: 14/08/2019.
la damnatio también en moneda de bronce neroniana (fig. 15.6)
(Calomino 2016: 15-17). Esto le ha llevado a Hoz Montoya (2009a:
627) a proponer que, en un clima político incierto, los bronces de
Nerón debieron de experimentar un proceso de desregulación y
salida preferente de la circulación, oficial u oficioso, que no experimentó la moneda de metal precioso, y que ese proceso provocó
una infrarrepresentación de esta moneda en los hallazgos.
Tampoco parece que los bronces de Nerón llegaran nunca a
alcanzar el predominio en la circulación que alcanzarían otros
posteriores. En suma, aunque Nerón emitió más bronce de lo
que parece, no destacó de forma extraordinaria en este campo.
Es totalmente convincente proponer que la acuñación en bronce
perseguía agilizar la distribución del valor monetario puesto en
circulación áurea y, en menor medida, argéntea (de ahí la importancia que tuvieron las emisiones de dupondios y sestercios) (Hoz
Montoya 2004: 273-274), pero no debe descartarse tampoco que
no se tuviera capacidad para acuñar más o que el emperador no
lo juzgara necesario. Sin embargo, no se puede asociar la causa
de su producción con la caída de Nerón en el 68 d.C., pues su
reforma estaba ya concluida.
15.1.2. Dinastía flavia (69-96 d.C.) (tabla 432)
Los rastros numismáticos documentados en Hispania durante las
guerras civiles (68-69 d.C.) (fig. 15.7), episodio también conocido
como año de los cuatro emperadores, no son susceptibles de mucha
interpretación, al igual que el reinado de Vespasiano (69-79 d.C.),
donde solo tenemos un tesoro formado por dos áureos de Vespasiano. Es destacado que de ambos periodos tengamos dos tesoros
281
[page-n-283]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 432. Tesoros flavios.
Áureo Denario AE
Guerras
Civiles
Vespasiano
Tito
Domiciano
Mixtos
Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
-
-
-
1
2
1
-
2
2
1
2
-
1
2
5
formados por áureos (TIH 69 y 71). Tras los fragmentarios datos se
deduce que el áureo sigue dando señales sólidas de su introducción
en Hispania, con el precedente del tesoro de áureos del reinado de
Claudio I, hallado en Iluro (Mataró) (TIH 59) y quizás relacionado
con el ahorro de un tabernero.
El áureo es una moneda de gran valor que induce, en principio,
a relacionarlo con un gran ahorro o, en su caso, con algún conflicto
excepcional de tipo bélico, pero esto último realmente es tentativo,
a pesar de que tengamos documentados los tesoros de Cacabelos
(León) (TIH 69), de las guerras civiles, y el de Chaves III (Vila
Real) (TIH 71), del reinado de Vespasiano, por lo que no podemos
vincularlos directamente con el conflicto entre Galba, Otón, Vitelio y
Vespasiano. Bastante diferente es el material exhumado en una zanja
de fundación adscrita a un cimiento de muro en la Silla del Centro
Cultural La Nau (TIH 70), compuesto por un anillo de oro y el resto
moneda de bronce, la más reciente de Galba. No deja de asombrarnos
que, a tenor de los emisores, Claudio I (40%) se haya situado en el
primer puesto, aunque gracias a sus comunes bronces de imitación.
El reinado de Tito (79-81 d.C.) (fig. 15.8) contrasta con el de
Vespasiano por una puesta de moneda corriente argéntea, a pesar
de que se trata de un reinado mucho más corto. Asistimos a una
nueva normalización de la circulación monetaria, por lo que los dos
tesoros conocidos, Flariz (Monterrey) (TIH 72) y Monte de Nossa
Senhora da Piedade (Sanfins do Douro) (TIH 73), se componen con
la moneda más señera de la economía romana: el denario.
A pesar del vacío de los reinados anteriores, el denario republicano (71,58%) todavía representa el grueso del circulante en los
tesoros, por lo que suponemos que debió estar circulando con mucha
fuerza. En el segundo puesto se encuentran los denarios de Vespasiano (12,63%). En tercer lugar están los de Augusto (5,26%), aunque
los ejemplares cercanos al reinado de Tito, caso de las piezas de las
Guerras Civiles (1,05%), Galba (3,16%) y Vitelio (1,05%), además
de las del propio Tito (3,16%) y Tiberio (2,1%), están también presentes aunque sin tanta presencia que las monedas republicanas.
Figura 15.7. Porcentajes (%)
de autoridades presentes
durante las Guerras Civiles y
Vespasiano.
Figura 15.8. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Tito.
282
[page-n-284]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.9. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Domiciano.
Domiciano (81-96 d.C.) (fig. 15.9) supone el reinado flavio
más longevo, por lo que en tesoros y a efectos de aprovisionamiento documentamos una mayor variedad de emisores. Entre
los más escasos, como Calígula, Claudio I, Nerón, Otón, Vitelio
y Tito, sobresale Galba (2,07%) con un porcentaje superior. El
denario republicano (31,99%) sigue siendo el numerario más
importante, seguido del acuñado por Domiciano (20,51%) y Vespasiano (17,09%), además de los acuñados por Augusto (13,55%)
y Tiberio (9,76%).
Los tesoros mixtos con moneda preciosa son también muy
importantes: tanto el tesoro de Casal de Friume (TIH 75), como el
de Bedoya (TIH 77), poseen cada uno un áureo de Domiciano; y
en el caso del segundo, otro de Nerón. Aunque ya lo vimos en el
tesoro neroniano de Castromao II (TIH 66), con un escaso áureo
de Claudio I, los tesoros mixtos, compuestos en su mayoría por
denarios y algún que otro áureo, no serán raros encontrarlos en
etapas posteriores. Esto se debe a que el atesoramiento se constituía con numerario extraído directamente de la circulación.
Los tesoros con moneda de bronce durante el periodo flavio
escasean, hasta el extremo que solo se ha recogido el depósito
de Vall de Uxó (TIH 78), del reinado de Domiciano. Esta escasez de atesoramientos o depósitos de bronce resalta sobre los
existentes en la etapa julio-claudia, donde el atesoramiento de
moneda con bronces era común. En estos momentos dichos datos
permiten determinar que la renovación de moneda menuda no
fue satisfactoria. Desde luego este análisis no debe ser usado
para zonas costeras de la Tarraconensis, siempre más proclives
a recibir un mejor aprovisionamiento a tenor del ya mencionado
depósito, procedente de la villa romana de Vall de Uxó (Lledó
Cardona 2007: 132).
mezclados con algún que otro áureo (TIH 80, 94, 102, 115 y 119).
En el caso del tesoro Braga 1954 (TIH 113), del periodo de Marco
Aurelio, originariamente contenía un denario, pero el resto son
todos áureos. Esto no se veía en el periodo julio-claudio, unos
años caracterizados por el uso del denario y el bronce, si bien
este último menos relevante.
Los denarios de Vespasiano (26,66%), aunque los republicanos (23,33%) ya en segundo lugar, ocupan un primer puesto
durante el corto reinado de Nerva (96-98 d.C.) (fig. 15.10), y
donde se han documentado solamente dos tesoros: el de Clunia
II (TIH 79), solamente con áureos, y el de Vilarnovo (TIH 80),
con denarios y un áureo. El resto de emisores sigue una tendencia
menor respecto al numerario flavio, con Vespasiano (26,66%) y
Domiciano (11,66%), aunque los áureos de Nerón (15%) representan un tercer puesto entre el numerario atesorado.
En los emisores del reinado del Trajano (98-117 d.C.) (fig.
15.11), que ahora cambian, observamos cierta movilidad pues los
denarios de Trajano (38,50%) se posicionan en el primer puesto,
aunque el grupo flavio, representado con Vespasiano (22,98%) y
Domiciano (15,52%), están respectivamente como bloque secundario. Todavía se observa una destacada presencia de denarios
republicanos (9,85%), pues circulan y se atesoran. En este reinado
solo se han documentado tesoros formados por denarios, por un
lado, y áureos, por otro. Del segundo tipo destaca el hallado en
Braga (TIH 84), compuesto solo por dos áureos. Los conjuntos
15.1.3. Dinastía antonina (96-192 d.C.) (tabla 433)
Nerva
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco
Aurelio
Cómodo
La penetración del áureo como moneda normalizada y, en cierto
grado, corriente en los circuitos, ya desde el periodo antonino,
se va asentando, tal y como demuestran diversos tesoros –en
su totalidad de áureos–. Solo basta con verlo en el de Clunia II
(TIH 79), ocultado bajo Nerva, sin obviar otros conjuntos, con
denarios y aunque cuantitativamente más humildes, casi siempre
Tabla 433. Tesoros antoninos.
Áureo Denario AE
Mixtos Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
1
1
1
-
4
3
1
1
1
5
6
7
1
1
1
3
1
1
1
-
2
7
11
10
11
-
-
2
-
-
2
283
[page-n-285]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.10. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Nerva.
Figura 15.11. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Trajano.
trajaneos de Ammaia I y II (TIH 86 y 87) son interesantes ya que
el primero se compone de denarios y sestercios, y el segundo está
formado únicamente por moneda de bronce.
Con Adriano (117-138 d.C.) (fig. 15.12) asistimos, por
primera vez con los antoninos, a una recuperación en el aprovisionamiento de la moneda de bronce, y entran de lleno cuatro
tesoros con este tipo de moneda que modifican considerablemente
la posición de los emisores. Las abundantes emisiones de Claudio I (23,94%) –en principio de imitación– se sitúan en primer
lugar. Esta información proviene fundamentalmente del tesoro
de Rabal (TIH 96), compuesto por sestercios, dupondios y ases,
la mayoría de Claudio I. Además, la localización de estos tesoros
se suelen situar en zonas del interior, por lo que la circulación
de las imitaciones claudianas no suelen salir de sus circuitos
cerrados, donde la moneda no se renueva, al contrario que en las
zonas costeras del mediterráneo, generalmente con una renovación mayor, aunque la circulación de las emisiones antiguas es
importante (Lledó Cardona 2007: 132; Arias Ferrer 2012: 71).
El resto de emisores, presentes en el reinado de Adriano, lo
representan, además de dicho emperador (22,87%), los de Trajano (15%) y, en segundo lugar, el bloque flavio, con Vespasiano
(11,70%), Tito (5,85%) y Domiciano (8,51%). Al contrario que
en los reinados anteriores, en el de Adriano el denario republicano (0,53%) prácticamente ha desaparecido en los tesoros,
284
comenzando así el ocaso de su desaparición en la circulación.
Aun así se documenta residualmente la presencia de numerario de bronce republicano en el depósito del foro de Ampurias
(TIH 91). Un tesoro también a reseñar en estos momentos es el
de Nandufe (TIH 94) y que, aunque formado mayoritariamente
con denarios flavios, cierra con un áureo de Adriano. Tal y como
apuntamos antes, esto permite de nuevo incidir en la existencia
de tesoros de circulación con moneda noble, formados esporádicamente con algún áureo.
Con Antonino Pío (138-161 d.C.) (fig. 15.13) el número de
tesoros de bronce sigue a buen ritmo, incluso conformando una
gran representación frente al resto, compuesto por denarios y
áureos, mixtos incluidos. Sin embargo, el emisor claudiano (0,31%)
baja considerablemente frente a la primera posición anterior, constituyendo ahora una variable ínfima entre el resto de emisores,
motivado quizás porque, en el anterior caso, se trataba de una
selección de moneda. Algunos de los emisores antoninos –como
Adriano (29,33%), Trajano (19,55%) y Antonino Pío (8,51%)–
representan la mayoría del circulante. Bastante representativo es el
depósito procedente de la villa de la Fuente de las Pulguinas (TIH
108), pues el numerario republicano pervive aún en la circulación,
pero en un grado residual, ya documentado en el anterior depósito
del foro de Ampurias (TIH 91), del reinado de Adriano. Mucha más
variada es la representación de numerarios y/o denominaciones
[page-n-286]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.12. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Adriano.
Figura 15.13. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Antonino Pío.
documentada en el conjunto de Monte Molião (TIH 104), con una
gran amalgama de monedas prerromanas, provinciales y propiamente romanas. La mayoría de dichas monedas (como los cuartos
prerromanos de Ossonoba e Ipses) son de escaso valor, lo que
demuestra la cotidianeidad del conjunto así como la pervivencia
de piezas prerromanas en el siglo II d.C.
En cuanto al oro del periodo de Antonino Pío, cabe citar el
tesoro de Constantina (TIH 101), con un importante número de
áureos post-reformados de Nerón, coincidiendo con la apertura
del tesoro. La circulación del áureo, junto al denario, se constata
incluso en el interesante atesoramiento de Cortalago (TIH 102),
en Riotinto y procedente de un contexto minero.
El apogeo del áureo se manifiesta durante el largo reinado de
Marco Aurelio (161-180 d.C.) (fig. 15.14), con un atesoramiento
áureo muy relevador y nunca antes visto. El tesoro de Pajar de
Artillo (TIH 115), en Itálica, se ha considerado un tesoro mixto
aúreo/argénteo, pues aunque todas las monedas sean áureos, el
tesoro contiene, además de una barra o lingote de oro, otras dos
argénteas, cada una de 3,7/3,8 kg respectivamente. Otro gran
tesoro de áureos es el de Braga 1954 (TIH 113), originariamente
con 172 áureos y 1 denario sin documentar, de ahí que se haya
considerado mixto en la tabla cuantitativa. A excepción del tesoro
mixto de Yunquera de Henares (TIH 119), mayoritariamente con
denarios y solo con 2 áureos de Adriano y Antonino Pío, los
tesoros de Braga 1954 y Pajar de Artillo (TIH 113 y 115) se inician con áureos post-reformados de Nerón, lo que indica que la
política devaluadora de Nerón potenció el uso del áureo en la
circulación monetaria, reflejándose en los atesoramientos.
El atesoramiento de la moneda de bronce también llega a
niveles máximos, donde el sestercio y el as juegan un papel transcendental. Aunque el numerario provincial desapareció en las
anteriores etapas, documentamos en el depósito funerario de Av.
Constitución nº 260 de Orriols (TIH 110), el hallazgo de un as de
Saguntum en la boca del finado, que no se ha tenido en cuenta en el
análisis cuantitativo por su insignificancia, si bien explicable desde
un ámbito estrictamente local y donde dicha moneda se recicló
para este menester funerario. En cuanto a los emisores documentados, el bloque antonino –al frente de Adriano (32,79%), Trajano
(18,45%), Antonino Pío (16,20%) y Marco Aurelio (8,97%)– es
lógicamente mayoritario bajo Marco Aurelio. Huelga decir también
que, debido a la gran cantidad de áureos atesorados, la variable de
Nerón (6,23%) sigue siendo pronunciada entre el total.
Durante el reinado de Cómodo (180-192 d.C.) (fig. 15.15),
pese a ser un reinado medio respecto a su predecesor, solo se han
documentado dos tesoros de moneda de bronce, con la consiguiente presencia mayoritaria de monedas del anterior emperador,
Marco Aurelio (26,78%), seguidas de las de otros antoninos,
como Trajano (21,42%) y Adriano (14,28%).
285
[page-n-287]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.14. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Marco
Aurelio.
Figura 15.15. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Cómodo.
15.1.4. Dinastía severa (193-235 d.C.) (tabla 434)
Con el advenimiento de los severos, el índice de atesoramientos
se reduce de manera considerable. En primer lugar, bajo los reinados de Septimio Severo y Geta (193-209/211 d.C.) (fig. 15.16)
conocemos un tesoro mixto con áureos, además de con joyería
argéntea y áurea (collar, pendientes, anillos y cucharas). Nos
referimos al tesoro de Borralheira (TIH 122), donde la moneda
predominante es la de Antonino Pío y Marco Aurelio. El atesoramiento de bronce está representado con Cenero (TIH 123),
con una mayoría de sestercios acuñados por Trajano, Adriano y
Marco Aurelio, aunque la moneda flavia resulta también significativa. En el caso del atesoramiento de Duarría (TIH 124), se ha
formado en exclusiva con áureos.
Por su importancia incluso a nivel europeo, el tesoro de
Llíria (TIH 126) muestra qué circulante argénteo circulaba en
tiempos de Septimio Severo. Los denarios de este tesoro abarcan los reinados de Augusto y Septimio Severo, predominando
los del siglo II d.C. (95%). Los más numerosos pertenecen a
Cómodo (1.792), Marco Aurelio (809), Antonino Pío (672) y
Trajano (303). Es muy llamativo que los denarios del siglo
286
III d.C. constituyan un escaso 1%, hecho que puede relacionarse con la formación del tesoro y la introducción paulatina
de lotes extraídos de la circulación. Por otra parte, el tamaño y
la cantidad de denarios existente en el tesoro de Llíria –5.990–,
han repercutido en nuestro análisis global, por lo que Cómodo
(31,63%), Marco Aurelio (26,12%) y Antonino Pío (22,93%),
también son los emisores más comunes.
Tabla 434. Tesoros severos.
Áureo Denario AE
Septimio
Severo y Geta
Caracalla
Heliogábalo
Alejandro
Severo
Mixtos
Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
1
1
1
1
5
-
1
1
-
1
-
-
2
1
1
-
1
-
-
2
[page-n-288]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.16. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Septimio Severo y Geta.
Figura 15.17. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Caracalla.
Durante el reinado de Caracalla (211-217 d.C.) (fig. 15.17) la
realidad hispana es bastante clara: nula presencia de sus antoninianos
en los tesoros. La introducción del antoniniano por Caracalla en el
215 d.C. surgió en un contexto de emergente necesidad económica,
sustituyendo el paupérrimo denario, cuyo contenido argénteo llegaba
a veces al 25%, incluso menos (Sydenham 1919: 131-135; Callu
1969: 197; Lo Cascio 1984; Burnett 1987: 48-49; Ripollès 2002:
205-206; Estiot 1996 y 2012: 541-546; Carrié 2007). Es curioso que
algunos emperadores conservadores, como Macrino, Heliogábalo,
Alejandro Severo y Maximino I, nunca lo llegaran a adoptar (Callu
1969: 476-477), pues solo acuñaron denarios.
Únicamente se ha constatado un antoniniano de Caracalla en el
tesoro de Algara (TIH 165), de la época de Galieno. Esto no es una
excepción, dado que la presencia de esta moneda en tesoros solo
se documentará en fechas posteriores, evidenciándose una producción inferior respecto al denario, lo cual puede explicar su escasa y
lenta circulación. Lo normal es que los antoninianos de Caracalla
aparezcan como viejos circulantes en atesoramientos mucho más
tardíos (de hecho, en Britania tampoco existen tesoros cerrados con
antoninianos de Caracalla, cf. Bland 2018: 194-197, al contrario
que con sus denarios).
Es más, si dirigimos nuestra atención hacia tesoros de Europa
y fuera de ella, con la presencia de algunos antoninianos de
Caracalla y atesorados por su riqueza en plata, observamos que
solo se limitan a aparecer en atesoramientos de la segunda mitad
del siglo III d.C., sobre todo en zonas orientales. Todos o gran
parte de estos conjuntos, seguramente guarden relación con la
movilización de los ejércitos en esa parte del Imperio Romano.
En Kazi-Kumuj, aldea daguestaní inserta en las escarpadas montañas del Cáucaso, se localizaron en una olla, junto a una fíbula
en su interior, 119 antoninianos comprendidos entre Caracalla
y Trajano Decio/Herenio Etrusco (CH II 250). En suelo turco
encontramos otro tesoro hallado en la propia ciudad de Iasos,
ocultado bajo el nivel de una taberna, con unos 3.000 antoninianos entre Caracalla y Galieno (CH III 171); incluso tenemos otro
turco, si bien sin procedencia y con aproximadamente 220 monedas, de las cuales 59 eran antoninianos de Caracalla, Julia Domna
y Heliogábalo (CH I 181). En tesoros tracios, como en Asparouhova, Dragonova, Dimtcha, Sbor y Mihailovo, del reinado
de Trajano Decio, excepto el último –del reinado de Treboniano
Galo– los antoninianos de Caracalla también son numerosos (CH
IV 128, 129, 130, 132, 137 y ss.). De la provincia romana de
287
[page-n-289]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.18. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Heliogábalo.
Figura 15.19. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Alejandro
Severo.
Iliria también proceden más tesoros con antoninianos de Caracalla, como el de Imbrovec (Croacia), con más de 420 antonianos,
comprendidos entre Caracalla y Galieno (CH VI 144).
De la zona occidental y procedentes del territorio galo
destacan otros tesoros; en el de Vertault se encontraron 33 antoninianos, con una cronología entre Caracalla y Heliogábalo (CH
II 242) y, finalmente, en Morthomiers, también en Francia, de
donde proceden 131 antoninianos comprendidos entre los reinados de Caracalla y Valeriano II/Galieno (CH II 256 = CH III 166).
De Britania tenemos muy pocos tesoros iniciados con antoninianos de Caracalla, pero puede citarse el de Jersey, del reinado de
Trajano Decio (CH V 140). Sin embargo, los tesoros de Hispania
testimonian que el antoniniano solo aparece a partir del reinado
de Filipo I (244-249 d.C.), junto al denario.
A pesar de esta situación, los emisores más comunes bajo
el reinado de Caracalla son Antonino Pío (24,49%) y Adriano
(21,43%). Si tenemos en cuenta más emisores de la misma dinastía, el bloque antonino es predominante, copando más del 70%
del registro, seguido del severo y, en último lugar, el flavio. Los
dos tesoros documentados, caso del tesoro de Castrillo de Cabrera
(TIH 127), solo con denarios, y el de Coca I (TIH 128), mixto con
áureos, evidencian un predominio de la moneda noble.
El reinado de Heliogábalo (218-222 d.C.) (fig. 15.18) nos ha
dado un tesoro de denarios, fragmentario e incompleto, procedente
288
del municipio jienense de Torres (TIH 130). Además del tesoro
anteriormente citado, tenemos el de Bubierca (TIH 129), compuesto solo por áureos. En base a estos conjuntos, podemos decir
que el bloque más abundante es el antonino con un 36,96%, seguido
del flavio con un 28,26%. En el caso de Bubierca, la presencia de
áureos de Nerón es considerable, con un 10,87%.
Respecto a los tesoros del reinado de Alejandro Severo (222235 d.C.) (fig. 15.19), a pesar de ser mucho más amplio, se
caracteriza también por una escasa documentación. Hasta hace
poco contábamos únicamente con un depósito procedente de Torre
Llauder (TIH 132), algo heterogéneo, al mezclar valores y objetos
variopintos, como son ases, cuadrantes, sestercios y 188 anillas de
bronce (sin seguridad de que sean coetáneas a las monedas). Dado
que sus circunstancias de aparición no están aclaradas (se dice que
tanto monedas como anillas aparecieron en una zona intermedia
entre la propia villa y los hornos de vidrio), es muy tentativo lo que
se pueda deducir de este material, quedando excluido de la contabilización de porcentajes. Por fortuna, a esta época debemos sumar
el importante tesoro de Coria (TIH 131), compuesto por áureos en
su totalidad. Los numerosos emisores del tesoro y su situación cronológica rellenan una considerable laguna. Como es de esperar, se
documentan emisores muy similares a los existentes anteriormente
con Heliogábalo, aunque varían pues las monedas antoninas ascienden al 48,36%, es decir, cerca de la mitad del registro.
[page-n-290]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.20. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Maximino I.
Figura 15.21. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Gordiano III.
15.1.5. Anarquía militar (235-269 d.C.) (tabla 435)
Con Maximino I (235-238 d.C.) (fig. 15.20) nos encontramos
ante otro reinado corto. A pesar de todo, se ha podido documentar el conjunto de la C/ Caballero de Cartagena (TIH 133), con
44 sestercios y 1 dupondio. Hay una representación importante
de sestercios de Alejandro Severo (26,67%) y el resto de Antonino Pío y Marco Aurelio (ambos con un 16,67%). Los primeros
indicios apuntan que la moneda predominante en los circuitos
del primer tercio del siglo III d.C. será precisamente el sestercio.
Bajo el reinado de Gordiano III (238-244 d.C.) (fig. 15.21) predomina el atesoramiento de bronce. El sestercio es la moneda base y,
tras dicha denominación, se esconden grandes atesoramientos cerrados con monedas de Gordiano III. Basta destacar el de la Domus A
del Romeu, en Sagunto (TIH 137), depósito o monedero formado
por 11 sestercios, así como los atesoramientos de El Mirador en
Denia (TIH 138), con 668 sestercios y 1 dupondio, y Talamanca (TIH
141), con 515 sestercios y 1 as. La estructura, en estos dos últimos
tesoros, es similar al de Guelma (Argel) (Turcan 1963); ciertamente
lógico, si se recuerda que estamos ante localidades costeras, las cuales experimentan un aprovisionamiento eminentemente comercial.
Tabla 435. Tesoros de la anarquía militar.
Antoniniano AE
Mixtos
Mixtos Total
Den./Ant. AE+AR/
AV
Maximino I
Gordiano III
-
1
8
-
-
1
8
Filipo I
-
7
3
-
10
Trajano Decio
-
4
-
2
6
Treboniano Galo
-
3
-
-
3
Valeriano I
-
3
-
1
4
Galieno
8
2
1
4
15
Póstumo
4
-
2
1*
7
* Con 1 áureo de Galieno; el resto con antoninianos y/o AE.
289
[page-n-291]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.22. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Filipo I.
Los emisores –de sestercios– más comunes bajo Gordiano III,
son Marco Aurelio (24,69%) y Antonino Pío (21,67%), seguido de
Adriano (15,41%), Alejandro Severo (12,13%) y Cómodo (10,25%).
Resulta llamativa la infrarrepresentación del bronce de Caracalla
(0,31%), cuya producción se centró en los denarios.
Con el reinado de Filipo I (244-249 d.C.) (fig. 15.22) se
inicia un atesoramiento mixto, con denarios y antoninianos
devaluados. El hecho de que ambas tipologías metálicas, el
bronce por un lado, y el argénteo o vellón por otro, no se mezclen en los atesoramientos guarda relación directa con una
selección previa, iniciada tras los primeros años de la introducción del antoniniano. El sestercio, como denominación, sigue
predominando en los atesoramientos de bronce, generalmente
conformando depósitos, como los hallados en El Masnou (TIH
144), con 17 sestercios; El Molinete de Cartagena (TIH 145),
con 8 sestercios; o en Terrenos de la antigua Campsa, en Mérida
(TIH 151) y con 15 sestercios.
La simbiosis entre denarios antoninos y severos, junto a antoninianos del primer periodo de la Anarquía, se ve claramente en
el tesoro procedente de Castro de Oteruelo de la Valduerna (TIH
142), compuesto por 52 denarios, 51 antoninianos y 1 quinario.
Otros casos similares lo constituyen los tesoros de Petavonium
(TIH 147) y Teba (TIH 150), en los cuales documentamos, al
menos en estos tiempos, la plena convivencia entre el denario y
el antoniniano. Generalmente en estos capitales la cantidad de
denarios sigue una tendencia a igualarse con la de los antoninianos, sin que a priori haya preferencia o discriminación de una
denominación frente a otra, en este caso de menor valor como es
el antoniniano devaluado, a pesar de que se crease teóricamente
por Caracalla como doble denario.
Las monedas más comunes, bajo el reinado de Filipo I, son
acuñadas por Gordiano III (32,50%), gracias a sus comunes
denarios y antoninianos, seguido de los antoninianos de Filipo
I (11,50%) y los denarios de los severos, emitidos por Septimio
Severo (11%), Alejandro Severo (6,50%) y Caracalla (6%). Las
emisiones antoninas forman un bloque secundario, aunque cabe
esperar la circulación de algún denario julio-claudio (0,50%),
como parece deducirse de un denario, supuestamente tiberiano,
procedente del ya citado tesoro de Petavonium (TIH 147).
290
En el reinado de Trajano Decio (249-251 d.C.) (fig. 15.23),
pese a estar en el poder poco menos que tres años, encontramos
un número importante de atesoramientos de bronce. La circulación
monetaria parece experimentar un ligero cambio. Como demuestra la documentación hispana a raíz de los depósitos o monederos,
el antoniniano claramente circula junto al sestercio. Los conjuntos
monetarios de C/ del Mar, nº 19 (Valencia) (TIH 152), con 1 as, 2
sestercios y 1 antoniniano, y el de C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona)
(TIH 153), con 22 sestercios, 1 dupondio y 1 antoniniano, son buenos
ejemplos de ello. Con todo existen atesoramientos cuyas monedas
parecen haber sido objeto de una selección previa, de ahí que solo
se compongan de sestercios, como observamos en los tesoros de
Los Torrejones (TIH 154), Miróbriga (TIH 155) y Pollentia I (TIH
156). A excepción del primero, con la presencia de un as de Carthago Nova, la moneda más antigua y explicable por ser numerario
local respecto a la villa yeclana, el resto se compone en exclusiva
de sestercios. Lógicamente otros depósitos broncíneos se nutren de
otras denominaciones como el dupondio, como sucede en el tesoro
de Valeria (TIH 157). De este modo, los tesoros del reinado de Trajano Decio reflejan que la circulación se constituye mayoritariamente
con bronce y vellón emitido por Alejandro Severo y Trajano Decio,
con un mismo porcentaje (20%), seguido de Gordiano III y Filipo I,
también ambos con una misma representación (12,73%). De nuevo
el bloque antonino es secundario.
Con el mandato de Treboniano Galo (251-253 d.C.) (fig.
15.24), otro reinado corto, la cantidad disminuye hasta la mitad
respecto a su antecesor, que fue bastante prolífico a nivel de atesoramientos. En este periodo se han documentado solamente tres
conjuntos de bronce, entre los cuales destaca el atesoramiento
de 100 sestercios, procedentes de la Av. Antonio Machado de
Benalmádena (TIH 158). En general predominan los sestercios
de Alejandro Severo (21,84%), Gordiano III (17,24%), Filipo I
(12,64%) y Marco Aurelio (10,34%). Hasta el momento el predominio del sestercio, durante la primera mitad del siglo III d.C.,
es bastante claro. Destacan también las monedas de Volusiano
(5,75%), hijo de Treboniano Galo.
El reinado de Valeriano I (253-260 d.C.) (fig. 15.25) prácticamente va a la par respecto al reinado anterior, aunque de nuevo
los tesoros con sestercios seguirán con la importancia que habían
[page-n-292]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.23. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Trajano
Decio.
Figura 15.24. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Treboniano
Galo.
Figura 15.25. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Valeriano I.
291
[page-n-293]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.26. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Galieno.
tenido también antes. Los depósitos de Benicató (TIH 161), Pollentia IV (TIH 162) y Quinta das Cortes (TIH 163) perfilan el sestercio
como la principal denominación. No obstante, en el tesoro de
Vilauba (TIH 164) ya se va observando la introducción, aunque
minoritaria, del antoniniano, frente al resto de sestercios. Así pues,
los sestercios más comunes en estos momentos son los acuñados
por Marco Aurelio (15,46%), Alejandro Severo (13,40%) y Gordiano III (13,40%). Un punto a destacar es que hay cierta presencia
de monedas de Galieno (1,03%), acuñadas durante el correinado
junto a su padre, Valeriano I, entre los años 253-260 d.C.
Ya bajo el reinado de Galieno (253-268 d.C.) (fig. 15.26), la
aparición por primera vez de atesoramientos formados en exclusiva
con antoninianos se va observando con total nitidez en tesoros como
Algara (TIH 165), Bares II (TIH 167), que contiene un denario de
Septimio Severo, Foz do Rio Arade (TIH 169), Honcalada (TIH 170),
Les Alqueries (TIH 171), Los Villares (TIH 173), Lucense X (TIH
174), Tarragona 1888 (TIH 178) y Zona de Chantada (TIH 179).
Por otra parte, los sestercios serán la última vez que conformen
tesoros en Hispania, no solo por su desaparición prácticamente del
sistema monetario, que también, sino porque el antoniniano, cuyo
vellón se devaluó hasta ser cobre o bronce, se constituirá como
pieza capital del nuevo sistema desde la primera mitad del siglo
III d.C. Así pues no es extraño que existan tesoros mixtos con sestercios y antoninianos devaluados, como se ven en D’Eula (TIH
168), Mas d’Aragó (TIH 175), Pollentia III (TIH 177) o incluso el
pecio de Cabrera III (TIH 176), con 965 sestercios y 2 antoninianos. Precisamente este último se ha relacionado con la caja de un
capitán, guardada en el interior de un ánfora Dressel 23. Aunque
escasos, los conjuntos con sestercios son muy interesantes, pues
nos señalan que fueron objeto de una selección previa frente al
antoniniano devaluado, como en Altafulla II (TIH 166), que parece
tratarse de un monedero o pequeño ahorro.
En lo que respecta al nivel de emisores generales, la inusitada cantidad de antoninianos devaluados ha modificado los
porcentajes asociados, de ahí que abunden los antoninianos de
Galieno (20,56%) frente al resto, de Filipo I (13,19%), Gordiano
III (12,81%) y Valeriano I (12,38%), por ejemplo. La muestra más
representativa para la circulación de monedas de bronce en estos
momentos sigue siendo el citado tesoro del pecio de Cabrera III,
con buena cantidad de sestercios acuñados por Alejandro Severo
y Gordiano III, además de los de Filipo I.
292
Los tesoros del reinado de Póstumo (260-269 d.C.) (fig. 15.27)
se han diferenciado respecto a los de Galieno por la presencia de
monedas de Póstumo, a pesar de que seguramente muchos de los
tesoros conocidos, y como mejor puntualizaremos en el apartado
de tesoros como significantes históricos, estén relacionados con
Galieno y sus tropas por recuperar el control de Hispania. En
efecto, ambos reinados se solaparon por lo que, a día de hoy, es
imposible determinar si un tesoro perteneció al bando lealista de
Galieno o al secesionista de Póstumo.
El total y absoluto predominio del antoniniano devaluado en
los tesoros es evidente. Conviene citar, no obstante, una curiosa
excepción frente a este predominio, pues un áureo reducido de
Galieno se encontró en el tesoro de Serra do Condão (TIH 184),
lo que indica que se trataba de un atesoramiento y no un pequeño
depósito, pero que desgraciadamente nos ha llegado hasta hoy
mermado e incompleto.
Al igual que en el reinado anterior, en el de Póstumo los antoninianos de Galieno (82,28%) serán mucho más comunes, algo
lógico si atendemos a su elevada producción, en unos momentos
de brutal inflación. No obstante, en los tesoros de Almenara (TIH
180) y Jimena de la Frontera I (TIH 182) tenemos la presencia de
algunos denarios residuales de finales del siglo II y del III d.C.
De aceptarse la diferencia de un reinado de Póstumo en los
tesoros hispanos, cabría suponer una notable cantidad de este
emperador, pero resulta que su proporción es de las más bajas
(0,29%). La explicación a esta inferioridad de numerario de Póstumo creemos que es sencilla de explicar. La mayoría de tesoros
asignados a este horizonte está motivada por la guerra civil. Está
claro que el numerario de Póstumo debió introducirse en gran
parte de Hispania, pero en menor medida que la de Galieno, que
ya estaba reinando desde hace unos años.
Un tesoro sumamente representativo del periodo, como Jimena
de la Frontera I, citado antes y originariamente formado por 50.000
antoninianos (TIH 182), parece probar el envío de tropas orientales
al solar hispano. Esto puede deducirse de la notoria presencia de
monedas orientales, acuñadas por Macriano y Quieto, usurpadores de apenas un año los cuales conforman un bloque secundario,
frente a las comunes monedas de Galieno y Valeriano I.
En cuanto a las cecas (tabla 436), aunque se llegó a documentar
la presencia aislada de cecas locales hispanas o provinciales asiáticas en algunos tesoros anteriores, será a partir de Valeriano I cuando
[page-n-294]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.27. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Póstumo.
Tabla 436. Porcentajes de cecas en tesoros de la anarquía militar.
Occidenales
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Galia
Orientales
Asia
Antioquía
Siscia
Viminacium
Valeriano I
Galieno
99,12
0,88
-
90,57
2
0,55
0,28
72,74
8,81
0,73
0,34
-
1,83
4
0,17
0,61
10,49
4,7
1,37
0,83
Tabla 437. Tesoros de los emperadores ilirios.
Póstumo Total
83,28
16,72
la ceca de Roma no sea ya la única que alimente el aprovisionamiento. Como era de esperar, el predominio de las cecas occidentales
(83,28%), en especial la de Roma, es mayoritario. Entre las cecas
orientales (16,72%), Antioquía y Asia fueron las más importantes,
precisamente por lo que hemos apuntado líneas más arriba.
15.1.6. Emperadores ilirios (268-285 d.C.) (tabla 437)
Los tesoros ilirios con denarios reformados (por ejemplo, de
Galieno y Aureliano), se han diferenciado. El objetivo reside en
determinar la circulación de dicha denominación. Se comprueba
que su presencia fue escasa frente al grueso mayoritario de antoninianos. Como sabemos, el denario reformado se tradujo más en una
emisión simbólica que en otra cosa, pues apenas conllevó consigo
una mejora del vellón. En tesoros anteriores, como en Jimena de la
Frontera I (TIH 182), que contiene un denario de Galieno, ya quedó
registrada su integración en la circulación monetaria.
En los tesoros formados bajo el corto reinado de Claudio II
(268-270 d.C.) (fig. 15.28), el antoniniano constituye la pieza
capital, aunque esporádicamente también se documenta la presencia de algún denario reformado, como sucede en Aldeia das
Dez (TIH 187). En cuanto a los antoninianos más comunes, en
gran medida son los de Galieno (74,01%), seguidos de los de
Claudio II (19,18%) y Valeriano I (5,97%).
Antoniniano
Claudio II
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
Tácito
Probo
Caro y Carino
6
9
5
9
1
2
2
Con denario Con AE Total
1
1
1
2
2
1
3
3
2
1
1
7
13
9
13
1
5
4
En estos momentos asistimos a un considerable descenso
de monedas de Póstumo (0,40%), Quieto (0,14%) y Macriano
(0,04%), motivado porque en el año 269 d.C. Hispania se
reincorporó al poder central de Roma. La guerra civil desencadenada por Póstumo es un hecho clave para comprender muchos
de los tesoros asignados a este periodo, de ahí que descartemos las invasiones bárbaras, propugnadas por la historiografía
pasada, como causa principal.
Los tesoros cerrados con antoninianos de tipo Divo Claudio
II, imitaciones o no, se comentarán en otro espacio, cuyo objetivo
es tratar las falsificaciones e imitaciones presentes en tesoros hispanos. Su caracterización, producción, circulación y cronología
entrañan serias controversias difíciles de resolver, al tratarse de
una moneda que, a partir de ahora, estará presente en muchos de
los atesoramientos tardíos, incluso hasta el siglo VI d.C.
El criterio elegido en los tesoros asignados al reinado de Aureliano (270-275 d.C.) (fig. 15.29), ha sido la inclusión de monedas
de Quintilo como las más recientes seguras. Su reinado, de menos
de medio año, permite situarlo temporalmente en el de Aureliano,
reinado iniciado ese mismo año. Hemos observado que siete de
nueve tesoros documentados cierran con antoninianos de Quintilo,
excepto el tesoro de Maiorga (TIH 214) que cierra con denarios
y radiados de Severina, la mujer Aureliano. La aparente ausencia
de tesoros de Aureliano cerrados con sus antoninianos o radiados
reformados en Hispania puede relacionarse con un deficitario aprovisionamiento en esta época, inducido o condicionado por la recién
estrenada reforma (Carson 1965; Burnett 1987: 124; Estiot 1995a).
293
[page-n-295]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.28. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Claudio II.
Figura 15.29. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Aureliano.
Además, muchos de los tesoros del periodo aureliano contienen moneda broncínea reciclada, lo que refuerza la idea
de numerario local o flotante, no sabemos hasta qué punto de
“residual”, pero al parecer en convivencia con la moneda contemporánea. No parece ser casual que dicho fenómeno –reaparición
de moneda AE ibérica e imperial–, se inicie con tesoros cerrados
con las emisiones de Divo Claudio II, cuya dificultad estriba en
colocarlas en algún reinado, al margen del genérico post 270 d.C.
El depósito hallado en C/ Roc Chabás (TIH 207), muestra que
la moneda ibérica circulaba junto a la altoimperial hasta finales del
siglo III d.C. Una unidad ibérica de Bilbilis junto a dos sestercios
de Marco Aurelio y Maximino I, y el resto antoninianos, parecen
responder a una circulación local o cotidiana, sin que podamos interpretar el material como un atesoramiento, ya que muchas veces estos
obedecen a una selección de piezas. Es una característica propia del
periodo ilirio que los antoninianos de Galieno (56,85%) se sitúen
en primera posición, aunque los de Claudio II (24,66%) siguen en
segunda posición. Incluso las emisiones de Divo Claudio II (6,62%)
294
representan un grueso importante en el aprovisionamiento, si bien
la mayoría son imitaciones. Por otro lado, hay poca presencia de
monedas orientales de Quieto (0,46%) y Macriano (0,23%).
Algunos tesoros asignados al reinado de Tétrico I (271-274
d.C.) (fig. 15.30), parecen separarse del aprovisionamiento descrito en los anteriores reinados. Sus tesoros se han adjudicado en
base a la presencia de moneda de Tétrico I y de su hijo (2,65%),
ciertamente escasa, aunque su reinado fue coetáneo al de Aureliano. Aquí las emisiones de Divo Claudio II (32,50%) y las de
Claudio II (22,07%) forman un bloque predominante frente a las
de Galieno (21,14%) y Valeriano I (17,44%).
Clunia IV (TIH 222) y Tumba de la Partida de Mura (TIH
226) son conjuntos mixtos, con antoninianos devaluados y
moneda imperial; claramente se trata de depósitos con numerario procedente de la circulación corriente. Pero también tenemos
atesoramientos con antoninianos y denarios reformados, como
sucede en Sierra Pitillos (TIH 225) y Vila Caiz (TIH 228), los
cuales obedecen a una selección previa de monedas.
[page-n-296]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.30. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Tétrico I.
Figura 15.31. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Tácito.
Durante el reinado de Tácito (275-276 d.C.) (fig. 15.31) las
variables vuelven ajustarse a lo esperado, con el predominio de antoninianos acuñados por Galieno (62,59%) y Claudio II (32,92%).
Sin embargo, de este corto reinado solo hemos podido documentar
un gran tesoro que pudo ascender a las 3.000 monedas. Se trata del
tesoro de Fragas do Piago (TIH 229), que creemos bastante representativo, pero cierra con un único antoniniano de Tácito.
Bajo el reinado de Probo (276-282 d.C.) (fig. 15.32) los principales emisores son exactamente iguales que en los anteriores reinados,
de tal modo que los antoninianos de Galieno (53,99%), Claudio
II (36,28%), además de los Quintilo (2,77%) y Divo Claudio II
(2,39%), constituyen el principal numerario. El antoniniano aparece
asociado en tesoros tanto con denarios reformados, como demuestran
Cuba (TIH 232) y Monte do Cavaleiro (TIH 233), como con bronce
altoimperial, caso del material de Clunia V (TIH 231).
Los tesoros documentados en el reinado de Caro (282-283)
(fig. 15.33), junto al de su hijo Carino (283-285 d.C.), siguen
la misma tendencia predominante de antoninianos de Galieno
(40,30%) y Claudio II (40,30%), en estos momentos por igual,
por lo que hay una cierta mejora en el aprovisionamiento con
monedas de Claudio II y las nuevas de Probo (14,07%). Las de
Divo Claudio II (6,08%) y Aureliano (4,56%) siguen en una
posición similar. Exceptuando el dudoso depósito de Bascuñuelos (TIH 235), con ocho sestercios, un as y un antoniniano
de Magnia Urbica, el resto son tesoros con antoninianos. Entre
ellos, podemos destacar el de Chaves I (TIH 236), que contiene
un denario de Severina.
La distribución de cecas del periodo ilirio (tabla 438) evidencia un predominio casi absoluto de las cecas occidentales
(95,39%), sobre todo Roma, que se mantiene líder absoluta del
aprovisionamiento occidental. También destaca, por cercanía al
solar hispano, Mediolanum. Las emisiones de la ceca de Ticinum,
que fue abierta por Aureliano, empiezan aparecer en los tesoros
de Probo y Caro. En el lado oriental (4,61%), las cecas de Siscia, Antioquía y Cícico forman el grupo mayor entre la escasa
presencia oriental.
295
[page-n-297]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.32. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Probo.
Figura 15.33. Porcentajes
(%) de autoridades presentes
bajo Caro y Carino.
Occidentales
Roma
93,45
Mediolanum 2,36
Galia
0,26
0,29
Lugdunum
Ticinum
Orientales
Siscia
3,06
Antioquía
0,55
Cícico
Asia
0,02
Serdica
Viminacium
296
90,32
4,52
0,32
0,65
3,23
0,97
-
Caro
Probo
Tácito
Tétrico I
Aureliano
Claudio II
Tabla 438. Porcentajes de cecas en los tesoros de los emperadores ilirios.
87,22 81,68 88,1 81,74
4,44 11,49 3,16 2,07
4,85 0,18 1,67 1,66
0,23 0,14 0,19 2,07
- 0,19 4,98
1,52
1,63
0,12
-
6,14 4,65 4,15
0,07 0,74 0,83
0,22 1,3 1,24
- 0,83
- 0,41
0,07
-
Total
95,39
4,61
15.1.7. Tetrarquía (284-313 d.C.) (tabla 439)
De los tesoros asignados con anterioridad a la reforma tetrárquica, con Diocleciano y Maximiano al frente (fig. 15.34), podemos destacar que poseen una caracterización parecida a la del
periodo ilirio, sobre todo por el predominio de antoninianos de
Galieno (22,93%), Claudio II (20,47%), Probo (19,02%) y Aureliano (9,15%). Incluso las monedas de Divo Claudio II (8,52%),
imitaciones o no, muestran un gran grado de circulación todavía
mayor que las de Diocleciano (3,56%) y Maximiano (2,71%).
Además, la mayoría de tesoros, caso de Sampão (TIH 240), Santulhão (TIH 241) y Sevilla 1950 (TIH 242), suelen tener algunos
denarios reformados entre su composición.
La reforma de Diocleciano sobre los años 293-294 d.C. trajo
consigo la introducción del nummus en la circulación monetaria (Lo
Cascio 1984: 140-144; Burnett 1987: 126-128; San Vicente 1999:
60-68; Salgado 2004: 24-25; González García 2011: 129-135;
Estiot 2012: 549-550). Bastante diferente ocurre con el argénteo
[page-n-298]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 439. Tesoros tetrárquicos.
Antoniniano y/o
Nummus Mixtos Total
denario
Diocleciano y
Maximiano.
Pre-reforma
Diocleciano a
Maximino II Daya.
Post-reforma
Majencio
4
-
-
4
2
3
2
7
-
1
-
1
y el sólido de Diocleciano, las nuevas monedas acuñadas en plata
y oro. El argénteo siguió acuñándose hasta el 310 d.C. y desde
ese mismo año, incluso antes, el sólido pasaría de 1/60 a 1/72 por
libra, bajo el mandato de Constantino I (Depeyrot 1996: 226-227;
San Vicente 1999: 72-76; Cepeda Ocampo 2004: 100-102; Abdy
2012: 591). Los hallazgos hispanos de argénteos y sólidos tetrárquicos, tanto aislados como en tesoros, están totalmente ausentes.
Sin embargo, en Britania y la Galia sí suelen encontrarse sólidos
de la tetrarquía (Bland y Loriot 2010: 21; Bland 2018: 100 y 119,
nota 60), pero no argénteos, seguramente porque su producción,
en comparación con el bronce o el propio oro, fue realmente baja.
Hay que recordar que la reforma diocleciana no logró dotar a
Hispania de un gran aprovisionamiento monetario. De hecho, los
hallazgos aislados, tanto en metal noble como no noble, son por
lo general escasos (Ripollès 2002: 210; Cepeda Ocampo 2004:
104-108). Teniendo en cuenta que el principal consumidor de
moneda era el ejército, es posible que las piezas de bronce también respondieran a un motivo militar, que en el caso de Hispania
no existía, salvo por la Legio VII Gemina, asentada en territorio pacificado. Por tanto, contamos con muy pocos testimonios.
Tanto el depósito de Partida de Mura (TIH 246) como
el atesoramiento de Sevilla 1990 (TIH 249), atestiguan
la convivencia del nummus junto al viejo y nuevo radiado
post-reforma. El viejo radiado o antoniniano será la última
vez que aparezca de forma masiva en favor del nummus y el
nuevo radiado, hecho contrastado por tesoros como Bustelo
(TIH 243), Cadramón (TIH 244) y São Marcos da Serra (TIH
248), en principio formados solo con nummi (comúnmente
conocidos como “follis”). En otros conjuntos encontramos solo
antoninianos o radiados atesorados, como bien documenta el
depósito de Freiria III (TIH 245), que cierra con un radiado
post-reforma de Constancio I y, seguramente, también el atesoramiento de Santo Tomé (TIH 247).
Las monedas más comunes en los tesoros de la post-reforma
(fig. 15.35) son los antoninianos de Carino (16,55%) y Divo
Claudio II (15,54%), cuya suma curiosamente resulta superior
a la del numerario, reformado o no, de Diocleciano (11,15%),
Constancio I (9,12%), Claudio II (8,78%) y Maximiano (8,78%),
incluso teniendo en cuenta los piezas aurelianas (3,04%), con
escasa presencia. Los antoninianos de Galieno (2,36%), si en
el siglo III d.C. representaron el grueso de la circulación, ahora
han perdido relevancia. No obstante, se observa claramente que
la pervivencia de la vieja moneda es vital para la formación de
los conjuntos y que las reformas monetarias contemporáneas no
tuvieron un alcance inmediato.
Gracias a un tesoro hemos podido diferenciar el reinado de
Majencio (306-312 d.C.) (fig. 15.36) que, como sabemos, luchó
contra Constantino I por el control del Imperio. Nos referimos
al tesoro de Fojó (TIH 250), originariamente con más de 1.000
nummi (tipo “follis”) de Constancio I (31,79%), Maximiano
(25,43%), Diocleciano (21,975), Galerio (16,18%), Constantino I (2,31%), Maximino II (1,73%) y Majencio (0,58%). El
hecho que no incorpore moneda de Licinio I, como sí veremos
más tarde en el reinado de facto de Constantino I, hace que consideremos la balanza a favor del reinado de Majencio o, como
mínimo, causante o motivo de este tesoro.
En cuanto a las cecas (tabla 440), entre las occidentales se incorpora la africana Cartago, que inicia su producción bajoimperial con
Maximiano y poco después con Diocleciano. A tenor de su posición privilegiada en el norte de África, se posicionará como de las
cecas más importantes después de la de Roma y Tréveris, sobre todo
en Hispania, lugar receptor más directo de la producción monetal
africana. Las cecas occidentales (88,83%) predominan frente a las
orientales (11,17%), de nuevo con poca representación.
Figura 15.34. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Diocleciano y Maximiano.
Pre-reforma.
297
[page-n-299]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.35. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Diocleciano a Maximino II
Daya. Post-reforma.
Figura 15.36. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Majencio.
15.1.8. Dinastía constantiniana (306-363 d.C.) (tabla 441)
Los tesoros del reinado de Constantino I (306-337 d.C.) (fig. 15.37)
se formaron principalmente con el nummus tetrárquico, si bien el de
Sacona (TIH 256) es el único que contiene antoninianos y en una
considerable cantidad. La moneda de Constantino I (47,61%), particularmente el nummus de reverso SOLI INVICTO COMITI, es
mayoritaria frente al resto, aunque van a la par las de Maximiano
(8,94%), Licinio I (8,94%) y Majencio (8,57%). Llama la atención
en este horizonte la ausencia de monedas de Divo Claudio II, ya
observada en el reinado de Majencio. Del mismo modo, el sólido,
creado por Constantino I entre los años 309-310 d.C., tampoco lo
encontramos en tesoros hispanos. Algo similar ocurre en Britania y
la Galia, donde el sólido aparece con notoriedad durante el reinado
de Valentiniano I (Bland y Loriot 2010: 21; Bland 2018: 100).
Aunque Constantino I ya inauguraría una serie de reducciones
en los nummi a lo largo de los años 307, 310 y 313 d.C. (Bastien 1980: 59-73; San Vicente 1999: 68-70; Cepeda Ocampo
298
2004: 103-106; Salgado 2004: 26-27), los cambios monetarios
más bruscos llegarían a partir del año 348 d.C. con Constancio
II y Constante, quienes reformulan el antiguo nummus creado
por Diocleciano, añadiendo nuevas denominaciones de bronce
al sistema monetario (Burnett 1987: 132-134; Depeyrot 1996:
228-229; San Vicente 1999: 76-78; Salgado 2004: 101-105; González García 2011: 135-136; Abdy 2012: 595-597; San Vicente
2017a: 305-306). Esta reforma, entra otras cosas, trajo consigo
la creación de las emblemáticas series FEL TEMP REPARATIO.
Durante los correinados de Constantino II, Constante y Constancio II (337-340/350/361 d.C.) (fig. 15.38), los tesoros hispanos
suelen formarse con piezas de tipo FEL TEMP REPARATIO y
GLORIA EXERCITVS, generalmente AE3 y AE4. Ciertamente,
la gran mayoría de tesoros estudiados son de este tipo y casi todos
tienen viejos antoninianos.
Las monedas de Constantino I (22,27%) se despuntan como
las mayoritarias, seguido muy cercano de las de Constancio
II (20,04%), estando cerca e igualadas las de Constantino II
[page-n-300]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 440. Porcentajes de cecas en tesoros tetrárquicos.
Tabla 441. Tesoros constantinianos.
Diocleciano y Diocleciano a
Majencio Total
Maximiano Maximino II
Occidentales
Roma
Cartago
Tréveris
Ticinum
Lugdunum
Galia
Londinium
Mediolanum
Aquilea
Orientales
Siscia
Cícico
Serdica
Alejandría
Heraclea
Antioquía
Balcanes
Asia
Viminacium
71,04
6,09
3,24
2,49
5,46
-
70,25
9,09
2,48
2,48
1,65
5,79
0,83
0,83
0,83
36,2
19,02
20,25
4,29
4,91
7,36
3,07
8,43
1,67
0,82
0,18
0,49
0,06
0,03
0,83
2,48
0,83
0,83
0,83
-
2,45
0,61
0,61
1,23
-
88,83
11,17
(12,55%) y Constante (12,55%). Las monedas de Galieno
(8,91%), que son antoninianos, predominan frente a las de
Divo Claudio II (6,68%) y Claudio II (4,66%). Hay que destacar, en cualquier caso, las emisiones conmemorativas del
traslado de Roma a Constantinopla, acuñadas por los hijos de
Constantino I, como son las emisiones de tipo Constantinópolis (2,02%) y VRBS ROMA (1,21%). En cuanto a las monedas
de Magnencio y su hermano Decencio (0,81%), se constata
su introducción y circulación en estos momentos, incluso a
pesar de estar teóricamente desmonetizadas o retiradas por
Constancio II. De hecho, repetidamente suele citarse una ley
del 356 d.C. para aducir una retirada o desmonetización de
Nummus Con AE3-AE4 Con antoniniano Total
Constantino I
Constantino II,
Constante y
Constancio II
Magnencio
Juliano II
6
-
10
1
11
7
21
-
3
3
4
3
7
monedas circulantes anteriores (CTh 9, 23, 1), pero esto ha
sido criticado por Delmaire (2003: 172), ya que dicha ley no
reguló el uso de las monedas de bronce como medio de pago,
sino su uso como mercancía. Además, las monedas de Magnencio y Decencio siguieron circulando, como bien demuestra
el registro arqueológico (Delmaire 2003: 172).
Las emisiones altoimperiales de bronce perviven aún en el
tiempo y son también interesantes, ya que generalmente están presentes en algunos depósitos, como los de Castro de O Castelo (TIH 262),
Hernán-Pérez (TIH 267), Monte da Lapeira (TIH 270), San Juan de
Camba (TIH 275), que incluso contiene un denario de Heliogábalo,
y Teatro de Tarraco (TIH 276); todos ellos no se han diferenciado
en la tabla sumaria dado que su uso no parece seguir una tendencia
mayoritaria, salvo por su grueso que es de AE3 y AE4.
Como hemos dicho anteriormente, la usurpación de Magnencio y su control en partes del Imperio como Hispania ocasionó
que en la palestra se pusieran a disposición de los usuarios nuevas
monedas. Hay que indicar que en Hispania tenemos una serie de
tesoros muy interesantes que, por su composición y estructura,
permiten diferenciarlos claramente de entre los demás asignados
a los correinados de los hijos de Constantino I. Si antes ya hemos
indicado que la moneda de Magnencio circuló pese a su desmonetización, las pocas monedas que se escaparon a tal decreto
siguieron circulando sin ningún problema.
Todo lo anteriormente detallado permite individualizar algunos
tesoros y situarlos en el reinado de Magnencio (350-353 d.C.) (fig.
15.39). En la actualidad contamos con los conjuntos de Cabriana
Figura 15.37. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Constantino I.
299
[page-n-301]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.38. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Constantino II, Constante y
Constancio II.
Figura 15.39. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Magnencio.
(TIH 279), Tarragona 1930 (TIH 280) y Tróia I (TIH 281). Aunque todos ellos tienen en común una estructura homogénea, el más
importante es el atesoramiento de Tróia I, con 1.522 monedas,
parcialmente inédito aún. La distribución es esclarecedora frente
a la etapa de los hijos de Constantino I, pues aquí predominan las
monedas de Magnencio (61,54%) (con Decencio incluido en el
cómputo) frente al resto constantiniano.
De nuevo un reinado, aunque corto, como el de Juliano
II (360-363 d.C.) (fig. 15.40) incide en un aprovisionamiento
continuista. Sus tesoros, cuya cifra se eleva hasta niveles del
reinado de Constantino I, reflejan la circulación de la época.
Las monedas más comunes son las de Constancio II (60,17%)
y, curiosamente, las del usurpador Magnencio (14,39%), pese
a que se decretara la teórica retirada de sus monedas. Sin
embargo, son en estos momentos cuando las emisiones de
Magnencio acaparan un considerable espacio en la circulación
y, por tanto, en la constitución de muchos tesoros. Incluso los
antoninianos se atesoran por su contenido en plata, como bien
Figura 15.40. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Juliano II.
300
[page-n-302]
las características de los tesoros hispanos
Occidentales
Roma
19,83
Arlés
15,83
15,69
Lugdunum
Tréveris
13,41
Aquilea
2,14
Ticinum
8,42
Ostia
8,84
Cartago
7,85
5,71
Londinium
Mediolanum
0,14
Galia
Ambianum
Orientales
Cícico
0,57
Constantinopla
Tesalónica
0,29
Nicomedia
Siscia
0,71
Heraclea
0,29
Antioquía
0,29
Alejandría
Sirmium
36,19
13,65
7,3
9,84
1,27
1,9
0,63
0,63
2,22
1,27w
1,59
5,4
5,4
3,49
3,17
2,86
0,95
1,9
0,32
-
11,48
36,07
31,15
8,2
3,28
1,64
1,64
1,64
1,64
1,64
1,64
-
Juliano II
compuesto por 18.000 monedas, aunque la cantidad cuantificada
actual desciende a 17.851; se trata en realidad de dos ánforas,
cada una con 40 kg de monedas. Este tesoro contiene, además de
un triente republicano del siglo II a.C. y cinco antoninianos de
Galieno, Claudio II y Divo Claudio II (estas últimas, imitaciones
seguramente), grandes cantidades de monedas de módulo AE3. El
contenido del tesoro de Troino puede servirnos para caracterizar la
circulación monetaria del momento, aunque se debe avisar que no
se trata de un conjunto monetal al uso o de circulación.
En el caso de Constancio II, está representado con 8.343 monedas; Constante solo con 414 (lo que nos indica una constitución del
tesoro fundamentalmente con moneda nueva posterior al 348 d.C.),
pero las emisiones de Magnencio y Decenio se presentan con 1.520
y 492 piezas respectivamente (cantidad que no deja de ser sorprendente en tesoros del Occidente hispano). Finalmente, Constancio
Galo está presente con 1.894 monedas y Juliano II con 897.
Naturalmente, los reversos mejor representados son los típicos AE3 con reverso FEL TEMP REPARATIO, acuñados por
Constante, Constancio II, Constancio Galo y Juliano II. Las cecas
mayoritarias son Roma, Arlés, Lugdunum y Tréveris. Sin embargo,
la supremacía de las emisiones de los talleres galos y la abundancia
poco común del numerario de Magnencio y Decencio, procedente de
las cecas de Arlés, Tréveris y Lugdunum, sugiere que este conjunto
llegó por vía marítima, posiblemente a través del principal puerto de
la zona, ubicado en Salacia Urbs Imperatoria (hoy día Alcácer do
Sal, a media hora de Setúbal), sin restarle importancia al pequeño
puerto de Caetrobriga, la Setúbal romana. Esta hipótesis, de aceptarse, podría relacionarse con un gran pago o una conversión de
monedas nobles en nummi. En cuanto a los contenedores del tesoro
de Troino, son dos ánforas de distinta procedencia, pues la primera
es lusitana (Dressel 14) y la otra africana (Keay 25).
Resulta curioso que tesoros con sólidos durante la dinastía
constantiniana no se hayan documentado. Se ha prescindido de la
noticia recogida en el RIC VIII (Kent 1981: 72-73), sobre un pretendido tesoro hispano compuesto por 1.360 sólidos, la mayoría
acuñados por Constantino I, Constante y Constancio II. Nosotros
también creemos que no procede de Portugal (Richard Ralite 2003:
57-59 y 2004: 12) y que se trata de un tesoro galo, territorio en
donde sí suelen aparecer dichos hallazgos (Reinert 2008; Bland y
Loriot 2010: 21), aunque suelen ser escasos. Uno de los más destacados a día de hoy es el de Helleville, procedente de un ambiente
galo-britano como es la región de la Baja Normandía, importante
punto estratégico del canal de la Mancha. El tesoro es del reinado
de Constancio II y se documentaron 17 piezas, entre las cuales
destacan medallones (o múltiplos áureos) y sólidos, lo que permite
interpretar el tesoro como un donativum (Babelon 1910; Bland
1997: tab. 4, nº 47). Como ya hemos avanzado, los tesoros áureos
en la Península Ibérica son escasos, y en el caso de la tetrarquía
y la dinastía constantiniana no existen, si bien aparecerán con la
siguiente dinastía, coincidiendo con una nueva ratio áurea.
Es esperable que las monedas procedan (tabla 442), como de
costumbre, de cecas occidentales (83,87%). Así Roma, Arlés y Lugdunum son las predominantes. El tesoro de Troino constituye un
gran ejemplo de aprovisionamiento monetario, fundamentalmente
suministrado por cecas occidentales, como dijimos antes. Pero
hay que avisar, no obstante, que las cecas de Arlés y Lugdunum
Magnencio
Del reinado de Juliano II no hay que olvidarse del impresionante tesoro de Troino (TIH 287), que pudo haber estado
Constantino II,
Constante y
Constancio II
un as de Domiciano.
Tabla 442. Porcentajes de cecas en tesoros constantinianos.
Constantino I
demuestran los tesoros de Castro de La Magdalena (TIH 283),
Puente Nuevo (TIH 285) y Valinho (TIH 288), este último con
32,48
23,25
8,6
7,64
3,82
0,96
0,64
6,05
5,41
1,91
1,91
1,91
1,91
0,64
1,91
0,96
Total
83,87
16,13
experimentan un crecimiento en el aprovisionamiento durante el
reinado de Magnencio, traduciéndose también en el inmediatamente posterior reinado de Juliano II.
Esto podría explicar también la continuidad en el tiempo de
las emisiones procedentes de Ambianum, es decir, la ceca abierta
por Magnencio y Decencio. O, incluso, las de Sirmium, ceca iniciada durante las guerras civiles entre Constantino I y Licinio I.
Respecto a las escasas cecas orientales (16,13%) representadas,
aunque experimentan una ligera crecida frente al periodo anterior, siguen un ritmo muy desigual entre ellas. Por el momento,
la representación de cecas orientales es minoritaria en el solar
hispano y no experimenta notables cambios.
15.1.9. Dinastía valentiniana (364-388 d.C.) (tabla 443)
Con una nueva dinastía iniciada, con los emperadores Valentiniano I y Valente (364-375/378 d.C.) (fig. 15.41) reinando, las
denominaciones principales tienden ahora a homogeneizarse. No
obstante, existen otros depósitos en los que el numerario flotante
o viejo circulante cobra importancia. Ocurre en el conjunto de la
C/ Poeta Miguel Hernández en Córdoba (TIH 289), que contiene
un semis de Obulco y un as de Claudio I de imitación; también
sucede en el del Sector 4B de La Alcudia (TIH 293), con un
sestercio de Alejandro Severo; y, finalmente, en el de Tarragona
1883 (TIH 294), con un as o sestercio de Caracalla, un denario
de Gordiano III y varios antoninianos del siglo III d.C. El resto
siguen las pautas previsibles de selección monetal, por lo que el
resto son tesoros de nummi, bien con solo dicha denominación,
bien con antoninianos o radiados.
301
[page-n-303]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 443. Tesoros valentinianos.
Sólido AE3-AE4
Valentiniano I y Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
1
-
3
4
5
3
AE y
Total
antoniniano
3
1
1
1
6
6
6
4
Las monedas más comunes, de módulo AE3 y AE4, son
de Constancio II (51,15%), Constante (10,60%) y Juliano II
(7,37%). Los antoninianos que circulan aún del siglo III d.C.,
como los de Galieno (2,30%), Gordiano III (2,30%) y Filipo
I (1,84%), además de los de Divo Claudio II (1,38%) y otros
menos relevantes, permanecen en un bloque secundario. Por
otro parte, las emisiones de módulo AE2 escasean, de ahí que
se no hayan diferenciado en la tabla de tesoros valentinianos,
como ocurre con el de Monte Mozinho B (TIH 291). La
mayoría de estas denominaciones se encuentran cerrando
atesoramientos sobre los años 375-378 d.C., con emisiones
acuñadas por Graciano, con reversos REPARATIO REIPVB
y GLORIA ROMANORVM.
Con el reinado de Graciano (367-383 d.C.) (fig. 15.42) se
observa, por primera vez desde hace mucho, la introducción
de tesoros formados solamente con moneda áurea. Aunque
en menor grado, pauta similar se observa en Britania y Galia,
donde el sólido aparece con fuerza tanto en hallazgos aislados
como en tesoros, durante el reinado de Valentiniano I (Bland
y Loriot 2010: 21; Bland 2018: 100 y 121-122). Este hecho
coincide con la reforma efectuada en los sólidos, los cuales
mejoran su pureza, al mismo tiempo que las cecas pasan a ser
comitatenses, es decir, del séquito imperial. La reforma valentiniana, datada entre los años 365-368 d.C., se caracterizó por
una gran rigidez y un control absoluto de la economía, objetivos que el emperador consiguió mediante la centralización
Figura 15.41. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Valentiniano I y Valente.
Figura 15.42. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Graciano.
302
[page-n-304]
las características de los tesoros hispanos
de una ceca itinerante de oro (Burnett 1987: 134-135; García
Figuerola 1994: 120; Bland 1997: 38; San Vicente 1999: 89;
Salgado 2004: 243-244; Moorhead 2012: 602).
El único tesoro recopilado hasta la fecha es el de Figueras
(TIH 298). Y aunque de reducido tamaño, al ser solo cuatro sólidos de Graciano (con la nueva marca bajo exergo, ---OB, alusiva
a obryzum aurum), se documenta el reinicio de la presencia áurea
en Hispania. Seguramente debieron existir más atesoramientos
con sólidos, incluso desde tiempos de su institucionalización por
Constantino I, pero por el momento debemos mantener cautela,
tanto en uno como en otro sentido.
Por otro lado, los tesoros mixtos con antoninianos parecen perder fuerza, como se desprende del único tesoro recopilado, hallado
en el Antiguo Estadio de El Arcángel de Córdoba (TIH 248). Esto no
quiere decir que el antoniniano devaluado –o simplemente radiado–
vaya a desaparecer por completo; de hecho volverá aparecer como
numerario flotante o residual en tesoros aún más tardíos, pero representando por lo general un 5-10% sobre el total. Hasta el momento
la presencia del antoniniano en tesoros solía rondar hasta el 20-25%
respecto al total. Lógicamente los antoninianos flotantes siguen
siendo los típicos de Divo Claudio II (de imitación fundamentalmente) (0,60%), Galieno (0,20%) y Claudio II (0,20%).
El papel casi hegemónico del AE será transcendental en los
atesoramientos, sobre todo el acuñado por Constancio II (58,75%),
Juliano II (11,47%) y Constante (9,86%). Con Graciano la introducción del AE2, la pieza menuda más selecta e ideal para el
ahorro, empezará a constituirse como la moneda base del atesoramiento; pero debemos reseñar que la disponibilidad del numerario
en la zona o donde se forme el conjunto monetal, será otro factor
a tener en cuenta. En cualquier caso, en estos momentos el AE2
está mezclado en los atesoramientos junto al AE3 y el AE4, que ya
estaban introducidos en la circulación monetaria desde hace años.
¿Dónde suele localizarse estructuralmente el AE2 en los
tesoros del reinado de Graciano? Generalmente cerrando tesoros como el de la Plaza de San Miguel (TIH 299). El resto de los
conocidos se formaron con numerario de módulo AE3 y AE4, lo
que a veces se ha interpretado erróneamente como atesoramientos producto de una reacción a los AE2 (San Vicente 1999: 245),
creados por Graciano a partir de los años 378-379 d.C. (Burnett
1987: 137-138; San Vicente 1999: 87; Salgado 2004: 251), pero
realmente se trata de un problema de disponibilidad y del numerario en circulación en esos momentos.
A nuestro juicio esto debe relacionarse con el desfase que
provoca el tan común deficitario aprovisionamiento, y más aún
cuando nuevas denominaciones son introducidas. Por entonces,
el emisor que monopolizó la circulación fue, sin duda alguna,
Constancio II, con sus abundantes emisiones de AE3 con reverso
FEL TEMP REPARATIO, sin olvidarnos de las de Constante,
también con el mismo reverso.
El reinado de Valentiniano II (375-392 d.C.) (fig. 15.43) sigue
la misma tendencia minoritaria respecto a la presencia de antoninianos en conjuntos monetarios. Solo tenemos el depósito de Castro
de La Peneda (TIH 302) que contiene un antoniniano claudiano. El
resto de depósitos son todos con AE3 y AE4. El módulo AE2 está
ausente de nuevo y, en estos momentos, su presencia en los conjuntos de Valentiniano II es inexistente, seguramente porque todos los
documentados proceden de zonas donde dicho módulo no estaba en
circulación. Esto último queda patente por atesoramientos seguros
como el de Los Cipreses (TIH 304), donde los AE2 no están presentes, al contrario que los abundantes AE3 y AE4 constantinianos,
la mayoría de reverso FEL TEMP REPARATIO. El común bloque
constantiniano, con Constancio II (51,38%), Constante (13,76%),
Constantino I (6,42%) y Constantino II (5,50%), es preponderante.
Con Magno Máximo (383-388 d.C.) (fig. 15.44) mejora la
presencia del AE2 en algunas zonas como la Bética (hecho revelador en etapas posteriores). El depósito de Itálica I (TIH 310),
además de cerrarse con AE2 de reverso REPARATIO REIPVB y
GLORIA ROMANORVM, de Graciano, Valentiniano II y Magno
Máximo, muestra el uso del antoniniano, pues contiene cuatro
de ellos repartidos entre Galieno, Claudio II y Divo Claudio II.
Es cierto que se trata de un modesto depósito monetario, pero no
creemos que deba considerarse como un síntoma del empobrecimiento económico de la zona, como postula su editora (Chaves
Tristán 1988: 134-135). Se trata, más bien, de una muestra representativa del numerario circulante en la Bética, evidenciando el
predominio del AE2 en futuros atesoramientos.
Figura 15.43. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Valentiniano II.
303
[page-n-305]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.44. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Magno
Máximo.
Valentiniano II
Magno
Máximo
Occidentales
Roma
43,86
Arlés
12,28
7,02
Lugdunum
Tréveris
4,39
Aquilea
0,88
0,88
Ambianum
Galia
0,88
0,88
Ticinum
Orientales
Cícico
5,26
Constantinopla 7,02
Nicomedia
0,88
Antioquía
2,63
Tesalónica
5,26
Alejandría
1,75
Heraclea
2,63
Siscia
1,75
0,88
Sirmium
Asia
0,88
Graciano
Valentiniano I y
Valente
Tabla 444. Porcentajes de cecas presentes en tesoros valentinianos.
27,08
9,54
5,85
5,85
4,31
-
13,95
29,07
4,65
8,14
2,33
-
21,88
31,25
14,06
3,13
9,38
-
13,54
8,62
7,38
5,85
5,85
0,31
0,92
3,38
1,54
-
12,79
10,47
8,14
2,33
1,16
4,65
2,33
-
3,13
7,81
3,13
3,13
1,56
1,56
-
Total
59,93
40,07
Otros conjuntos siguen un mismo comportamiento, como
los de Casa de Leda de Complutum (TIH 307), con un AE2, y
Cástulo II (TIH 308), que incluso contiene piezas tempranas
de Teodosio I y Arcadio y abundante AE2. Por lo demás, al
menos en estos momentos, las monedas más comunes deducidas de los conjuntos pertenecen a Magno Máximo (24,74%) y
Graciano (17,53%), seguido de los constantinianos Constante
(16,49%) y Constancio II (6,19%), además de las de Valentiniano II (7,22%). Por otra parte, la representación de los
304
antoninianos de Divo Claudio II (3,09%), Galieno (1,03%) y
Claudio II (1,03%), conforman un numerario circulante nada
despreciable.
En cuanto a las cecas del periodo valentiniano (tabla 444), si
antes las occidentales monopolizaban la circulación monetaria,
actualmente se experimenta una gran subida de las orientales
(40,07%) hasta alcanzar poco menos que la mitad. Muestra de
este gran crecimiento del aprovisionamiento oriental es que las
monedas de la ceca de Londinium no están presentes en los tesoros de la dinastía valentiniana, aunque este dato ya se observó
desde tiempos de Magnencio y Juliano II. Aun así, las cecas
occidentales (59,93%) tienen una mayor presencia.
Cecas tan representativas como Ambianum –abierta por Magnencio y Decencio–, Galia –antoninianos del Imperio Galo– o
Ticinum –por Aureliano–, no están presentes desde Graciano. No
obstante, algunas de estas cecas reaparecerán con la dinastía teodosiana, cuyo largo periodo es más proclive a la circulación del
viejo numerario, flotante o residual. A fin de no ser redundantes,
la explicación de la precoz equiparación de cecas orientales respecto a las occidentales, se relacionará más adelante.
15.1.10. Dinastía teodosiana (379-455 d.C.) (tabla 445)
Con el reinado de Teodosio I (379-395 d.C.) (fig. 15.45) se consolida la introducción de monedas con módulo AE2. Y aunque de
reciente creación, probablemente iniciada por Graciano durante los
años 378-379 d.C., puede que más tarde (Burnett 1987: 137-138;
Depeyrot 1996: 229; San Vicente 1999: 87; Salgado 2004: 251; San
Vicente 2017a: 317-318), los tesoros de este periodo testimonian
que dicha denominación circulaba en abundancia, sobre todo en
el sur de Hispania. Un gran ejemplo de ello lo encontramos en el
tesoro de la Zona de Acci (TIH 325) y que, aunque pertenezca a la
Tarraconensis, se sitúa en la zona de influencia bética; su estructura
está en clara sintonía con las áreas de circulación mencionadas: más
de la mitad de las monedas corresponden al módulo AE2 (53%),
seguido de los AE3 (25%) y AE4 (16%), por lo que las piezas no
han sido elegidas para un atesoramiento en virtud de su módulo
o contenido argénteo, sino que las monedas constituían el grueso
de la circulación cotidiana. El periodo de Teodosio I representa la
antesala de Honorio, pues las pautas descritas se potenciarán con
el siguiente reinado. Además, hemos observado que el antoniniano
sigue circulando.
[page-n-306]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 445. Tesoros teodosianos.
Sólido Siliqua AE2
Teodosio I
Honorio
Constantino III
y Máximo de
Hispania
Valentiniano III
y posteriores
1
9
1
-
AE3AE y
Total
AE4 antoniniano
3
1*
19
-
7
24
-
6
41**
-
15
93
4
-
-
-
7
7
* Incompleto.
** Con 1 sólido de Honorio en el tesoro de Torrecaños.
Exceptuándose lo que se podría esperar del tesoro incompleto
de Castro de Baínte (TIH 312), con gran cantidad de antoninianos recopilados, lo cierto es que el grueso de muchos tesoros lo
conforma moneda tardía de bronce, estando el antoniniano únicamente de forma terciaria. No solo ocurre con el antoniniano
devaluado del siglo III d.C., pues a veces documentamos hasta la
presencia de denarios altoimperiales, como ocurre con el tesoro
de Quinta do Bairro (TIH 322), con uno de Trajano, junto a un
antoniniano de Galieno. Con más de un asombroso 35% de vieja
moneda o residual, es el dudoso conjunto de Torralba de Ribota
(TIH 324), donde encontramos un sestercio de Alejandro Severo
y numerosos antoninianos.
Muchas veces, debido sobre todo a la fragmentaria documentación (tesoros incompletos o con monedas completamente
frustras), el criterio elegido a fin de situar algunos tesoros en el
reinado de Teodosio I y no en el de Honorio, se ha visto rodeado
de serias dificultades. Seguramente, como advertimos en el la
metodología y en el comentario de algunos sumarios de tesoros,
muchos correspondan al de Honorio y a otras franjas todavía
más tardías, por lo que el criterio de la moneda asignada a ese
u otro emperador no resulta suficiente. Un ejemplo de ello, es
el tesoro de Menorca (TIH 319), asignado también al reinado
de Teodosio I; posee una estructura que se aleja de lo previsible
en tesoros continentales hispanos. En este tesoro se incluyen
monedas constantinianas de módulo AE3 y AE4, la mayoría con
reversos GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP REPARATIO,
junto a otras más antiguas de la época de Majencio y Constantino I, lo que, unido a la ausencia de grandes piezas honorianas,
el tesoro parece remontarse tímidamente hasta el horizonte de
los años 393-395 d.C.
Lo cierto es que, lejos de los evidentes problemas, muchos
tesoros en bronce pueden agruparse por módulos mayoritarios,
aunque entre ellos se han diferenciado los que contienen algún
antoniniano como el numerario más antiguo. Si bien hay excepciones, muchos tesoros que contienen antoninianos se forman
con monedas de módulo AE3 y AE4, frente al atesoramiento del
AE2, que requiere siempre una selección en acuerdo a su peso.
En estos momentos esto aún no se documenta de forma segura. Y
los tesoros con antoninianos, conocidos como de estructura larga,
son buenos reflejos de la circulación, de ahí que se constituyan
generalmente con numerario extraído de la circulación local. Esta
clasificación, estructura corta y larga, la propuso Gil Fernández
(2001: 252 y ss.; 640 y ss.) en su estudio de los tesoros béticos
del siglo IV d.C., para contraponerlos con aquellos conjuntos
cuya horquilla cronológica era más corta, conformada por un
mismo numerario y demostrando que se trataban de conjuntos
efectuados bajo una preferencia más selectiva.
Figura 15.45. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Teodosio I.
305
[page-n-307]
los tesoros imperiales de hispania
Sorprendentemente el único tesoro de sólidos conocido bajo el
reinado de Teodosio I, evidencia una clara introducción del atesoramiento áureo, lo cual ya observamos con el reinado de Graciano.
El tesoro de San Miguel de Deiro (TIH 323), con dos sólidos de
Valentiniano II y uno de Arcadio, además de joyería áurea como
collares y anillos, indica claramente lo que veremos más tarde, donde
un notable número de tesoros, compuestos por sólidos, entrarán a
la palestra hispana. Tradicionalmente los tesoros de sólidos se han
relacionado con las invasiones bárbaras del siglo IV a.C., interpretación que quizás pueda ser objeto de ciertas matizaciones.
A nivel de emisores, el predominio de las piezas constantinianas, sobre todo las de Constancio II (23,50%) sigue su tendencia
a formar un bloque casi monolítico (incluidas las monedas de tipo
Constantinópolis y VRBS ROMA), aunque las emisiones de Teodosio I (8,43%) se introducen notablemente, sin olvidarnos de
las de Valentiniano I (2,44%) y Valente (5,32%), si bien las de
Graciano (13,08%) conforman un segundo lugar entre los tesoros
asignados al reinado de Teodosio I. Lógicamente los emisores de
antoninianos más comunes siguen siendo de Galieno (2,22%) y
Claudio II (1,77%), además de las piezas Divo Claudio II (0,89%).
Se constata también una reducida presencia de algunos radiados
de Diocleciano (0,89%) y Aureliano (0,22%) en tesoros hispanos.
De igual modo, destacar asimismo la introducción de monedas del
emperador oriental Arcadio (1,55%); su presencia, aunque ahora
reducida en los tesoros, aumentará en el siguiente reinado.
Con el reinado de Honorio (395-423 d.C.) (fig. 15.46) asistimos al mayor número de atesoramientos hasta ahora visto,
incluso superior al de Augusto. Por primera vez encontramos
atesoramientos mayoritariamente formados con monedas de
módulo AE2, como, por ejemplo, los de Baena (TIH 329),
Boca do Rio (TIH 332), Cortijo Chirino (TIH 365), Idanhaa-Nova (TIH 381) y La Sevillana (TIH 386), sin olvidar el
depósito funerario de la Peña de los Gitanos (TIH 401). No
obstante, el atesoramiento del AE2 junto al antoniniano obtiene
una gran representación, mostrando una convivencia sinérgica
Figura 15.46. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Honorio.
306
contabilizada en más de treinta ocasiones; buenos ejemplos
de estos tesoros, sin ser exhaustivos, son los de C/ Armiñán
de Ronda (TIH 334), Freiria (TIH 377), Garciaz (TIH 380) y
Las Quintanas (TIH 387), que incluso este último contiene un
denario de Tito y ases de Claudio I y Faustina I. De este modo,
el AE2, la pieza con mejor ratio y peso, suele atesorarse junto
al antoniniano devaluado del siglo III d.C.
Tal y como detallaremos en el apartado de la distribución geográfica, los conjuntos dependerán en última instancia de la zona
en la que se hayan formado. Así habrá algunos que serán más
propensos al atesoramiento de los AE3-AE4, y otros más al AE2.
Discutible es, sin embargo, afirmar que el atesoramiento del AE2
afectó a todo tipo de yacimientos tardíos, rurales o urbanos, como
hace García Figuerola (1999: 119) en torno a su área de estudio –la
Vía de la Plata–, siguiendo incluso los postulados teóricos de Bost
(1992-1993: 225), pues se propone que las clases inframonetarias
tuvieron un fácil acceso al AE2 teodosiano. Teniendo en cuenta
el factor geográfico, Gil Fernández (2001: 828) llegó a sugerir
que “en áreas del norte de la Península Ibérica y de la Lusitania,
tiene lugar un proceso involucionista hacia formas económicas en
las que la moneda jugaba un papel de escasa relevancia”, aunque finalmente relativiza esta supuesta realidad. El problema, en
cualquier caso, debe quedar relegado a una simple disponibilidad
del numerario y sus cauces de circulación –abiertos o cerrados–,
pero en absoluto una vuelta a una economía natural o primitiva.
Tras los emisores contabilizados podemos deducir que, aunque la tendencia sea engrosar el atesoramiento con monedas de
módulo AE2, que se trata de la pieza más codiciada, el grueso
de muchos tesoros hispanos se acompaña con antoninianos del
siglo III d.C. y ejemplares constantinianos de módulo AE3 y
AE4. La presencia del viejo antoniniano o radiado, durante el
reinado de Honorio, parece recuperar bastante fuerza en este largo
horizonte, aunque también terciariamente. En los últimos años
algunos investigadores han aseverado que el AE2 teodosiano se
utilizó “en detrimento de otras monedas consideradas social y
[page-n-308]
las características de los tesoros hispanos
económicamente de menor valor” (Conejo Delgado 2019: 104).
Pero esto es una apreciación que va en contra del registro arqueológico: los AE2 se atesoraban junto a otras denominaciones y/o
módulos. Es más, estos tesoros suelen denominarse de estructura
larga (Gil Fernández 2001: 640 y ss.), bien conocidos y documentados. Tampoco se explica que García Figuerola (1999: 60)
llegue a plantear in extremis que los “conjuntos de AE2, algunos
de ellos al menos, fueron abandonados muy probablemente en
base a su carencia de valor en los circuitos monetarios”, bajo el
viejo pretexto historiográfico de conjuntos abandonados voluntariamente por su supuesto escaso o nulo valor.
El papel que juega la vieja moneda residual en todos estos
atesoramientos es de suma importancia. Es problemático, en
cambio, discernir si dichas monedas se introducían de manera
casual o no, o si incluso se confundían o se aceptaban en base
a su peso. Hoy día, conocemos bastantes ejemplos de perduración de numerario antiguo, aunque muchos de ellos poseen un
carácter marcadamente local. Moneda provincial bética –semis
de Colonia Romula y una mitad de Carissa– aparece en el tesoro
de Orippo (TIH 398). Un denario forrado o bronce de Turiasu
aparece en el de Torrecaños (TIH 409), donde también tenemos
un sólido. Una unidad de Belikiom en el de Clunia VI (TIH 357)
y una unidad de Olontigi y mitad de Castulo en el de Llano de
Medina (TIH 390); también un bronce helenístico de Hierón II,
acuñado en Siracusa, es atesorado en el de Torre, en Santa Maria
de Émeres (TIH 410); incluso un bronce cartaginés aparece amortizado junto a un semis de Carthago Nova en el tesoro de Garciaz
(TIH 380). Algo más asombrosa es la composición del tesoro del
teatro de Gades (TIH 407), donde hay unidades de Sexi y Gadir,
así como un bronce tiberiano de Judea. Queda, pues, patente que
todas estas monedas están atesoradas junto al resto de denominaciones tardorromanas.
En cuanto al oro, los tesoros de sólidos experimentan una
impresionante subida. Conocemos nueve y proceden de Arcos
de la Frontera (TIH 328), Beja (TIH 331), Castro de Viladonga I
(TIH 344), Conimbriga (TIH 363), Cortijo Bajo de Albendín (TIH
364), Jerez de la Frontera (TIH 382), La Alcudia de Elche (TIH
383), Marim en Quelfes (TIH 393) o Villa de Seadur (TIH 415).
De nuevo el monolítico bloque constantiniano –respectivamente Constancio II (25,20%), Constante (8,88%), Constantino
II (2,25%), VRBS ROMA (0,59%), Constantinópolis (0,69%)–
resulta mayoritario frente al resto de emisores. El numerario de
Teodosio I (14,60%) queda en una posición secundaria, seguido de
las monedas acuñadas por Graciano (11,40%). Con el común desfase cronológico de los reinados, las piezas del emperador actual,
es decir, Honorio (7,92%), se sitúan en puestos terciarios. Los
antoninianos siguen el mismo comportamiento que en anteriores
etapas, remitiéndonos a los anteriores comentarios.
Los episodios de Constantino III y Máximo de Hispania
(407/409-411 d.C.) (fig. 15.47), se han individualizado de forma
independiente respecto al periodo teodosiano, este último formado por los reinados de Teodosio I y Honorio. Constantino III
y Máximo de Hispania suponen a nivel político y numismático
una ruptura, sobre todo en circulación monetaria y tesoros. Con
Constantino III y Máximo de Hispania la siliqua entra por primera
vez en el escenario, lo que puede probar su relación directa con
la movilización del ejército. Hasta hace unos años, el hallazgo de
siliquas en el solar hispano era extremadamente raro. En Britania, por ejemplo, las primeras siliquas (así como las miliarenses),
creadas por Constantino I entre los años 323-325 d.C., son muy
escasas. Y en el caso de Hispania inexistentes o muy dudosas, tanto
Graciano
Teodosio
Arcadio
Honorio
Constantino III
Máximo
Figura 15.47. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Constantino III y Máximo de Hispania.
en tesoros como en hallazgos aislados (Marot Salsas 1999: 152).
La mayor concentración de sólidos y siliquas se da entre los
años 346-407/411 d.C. Este comportamiento también es evidenciado en Britania, donde existe una mayor documentación debido
a su política patrimonial. Sin embargo, creemos que esto no representa una situación exclusiva, como propone la literatura británica
al afirmar que su concentración de tesoros, frente al continente
europeo, es un hábito esencialmente británico, juicio también
usado para los tesoros con antoninianos o radiados (Bland 2018:
94-96 y 124-128). Las siliquas, desde la segunda mitad del siglo
IV d.C., son abundantes en toda la parte noroccidental del Imperio
(Bland 1997: 41), aunque luego su atesoramiento se concentre
solo en puntos o en sitios específicos, sobre todo en relación con
el ejército y su movilización.
El reinado de Constantino III es representado mediante interesantes y escasos rastros numismáticos que refrendan su invasión en
la diocesis Hispaniarum. Solo contamos con dos conjuntos, cerrados
con monedas de Constantino III. El primero de ellos es el atesoramiento de sólidos y joyería áurea hallado en la Cueva de Chapipi,
en Asturias (TIH 419). El otro conjunto es un depósito de siliquas
recortadas hallado en Mora de Rubielos (Teruel) (TIH 422), al sur de
Zaragoza y donde el hijo de Constantino III instaló su sede temporal.
El de Chapipi normalmente se relaciona con las invasiones bárbaras
del 409 d.C. (Barral Altet 1976: 41-45), mientras que el segundo
debe tratarse de una taleguilla legionaria, con tres siliquas recortadas.
Esto último representa un fenómeno recientemente evidenciado en
la Península Ibérica y cuyos antecedentes convienen explicar aquí.
Independientemente de las causas aducidas, es probable que
las siliquas recortadas obedecieran a nuevo patrón devaluado,
mediante el cual las siliquas recortadas se equipararon con las
nuevas siliquas bárbaras o de imitación (King 1981: 53-54). No
obstante, otros autores proponen que se trató de una medida de
urgencia. ¿Objetivo? Obtener plata fácilmente, motivo por el cual
el usurpador Constantino III ordenó estos recortes en siliquas de
anteriores emperadores, obteniendo mitades o cuartos (Burnett
1984: 165-168). Uno de los tesoros más importantes por su implicación con este fenómeno, es el de Hoxne (Guest 2005: 111-113),
compuesto por 15.234 monedas de oro, plata y bronce, así como
por 29 piezas de joyería áurea y 124 utensilios de plata para mesa.
El grueso se formó con 14.565 siliquas (incluyendo imitaciones).
Tras su estudio se observó que, entre imitaciones y monedas irregulares, el 98,50% de las siliquas aparecían recortadas.
El tesoro de Hoxne es trascendental para la historia británica,
pues las últimas monedas corresponden con la década del 410
d.C., año en que Britania dejó de ser una parte funcional del Imperio Romano, provocando que el exercitus Britannicus estuviera
307
[page-n-309]
los tesoros imperiales de hispania
deambulando por la Galia e Hispania durante estos años. De esta
época en Reino Unido existen otros conjuntos, pero en cantidades no muy elevadas (Robertson 2000: 403-404, nº 1619-1621;
Bland 2018: 304-305, nº 3028-3030 y 3032-3035).
En los últimos años la documentación de siliquas recortadas,
tanto en hallazgos aislados como en depósitos, ha experimentado
un notable crecimiento en la Península Ibérica (López Sánchez
2015; Martínez Chico 2017: 198; cítese también la siliqua de Constantino III en la villa de La Olmeda, vid. Campo Díaz 1990: 51).
En el pasado conocíamos algunos hallazgos aislados (Balaguer
Prunés 1987: 34-36), pero recientemente se ha documentado un
buen número de hallazgos aislados procedentes del sur de Hispania, gracias al cual sabemos que las siliquas recortadas también se
usaron en el contexto hispano, aunque se trataba de una práctica
militar romano-britana, vinculada al ejército (López Sánchez y
Martínez Chico 2021). Las siliquas recortadas pertenecen a emperadores de finales del siglo IV d.C. y a otros emperadores que no
superan el año 410 d.C. De todos modos, los testimonios más
significativos de siliquas en Hispania siguen siendo los depósitos
asignados a Máximo, donde las siliquas recortadas son abrumadoras. De Máximo solo contamos con un par de tesorillos. El primero
se encontró en Girona (TIH 420) y el segundo en La Fonollera de
Torroella de Montgrí (TIH 421).
A pesar de lo sugestiva que puede llegar a ser la vinculación
de dichos hallazgos con acontecimientos militares o con la propia
movilización del ejército, tampoco debe descartarse que todo se
deba a una circulación posterior, por lo que las siliquas bien pudieron integrarse en la circulación cotidiana y provenir de otros cauces
de aprovisionamiento. Sea como fuere, Bistuer (1984: 138) asumió
un origen militar para las siliquas del tirano de Barcino. Tras sus
cálculos estimados de producción monetaria, hoy sabemos que el
taller de Máximo llegó a unos niveles suficientes como para mantener una legión durante dos años. Estos cálculos provisionales
fueron revisados años más tarde por Balaguer Prunés (1987: 36),
por lo que el volumen de producción pudo haber alcanzado más
de 1,9 millón de siliquas (Marot Salsas 1999: 154). Además, las
siliquas carecen de buena calidad, dado su carácter improvisado y
apresurado con el que se acuñaron (Cepeda Ocampo 2000b: 50-51);
este aspecto técnico, incide nuevamente en una rápida movilización
militar a través del pago de soldadas.
Si contabilizamos los emisores presentes en los conjuntos
de Constantino III y Máximo, comprobamos que suelen predominar las siliquas de Máximo (50%), frente a sólidos y siliquas
de Honorio (22,92%), Graciano (10,42%) y Arcadio (10,42%),
estando en último lugar las monedas de Teodosio I (2,08%). Los
indicios, junto al fenómeno de la siliqua recortada, también presente en materiales y depósitos galo-pirenaicos (Berdeaux-Le
Brazidec y Hollard 2008; Hollard 2010), permiten reconstruir
un nuevo panorama histórico.
Después de la excepcionalidad histórica que supusieron las
usurpaciones continuadas de Constantino III y Máximo en Hispania, los tesoros asignados a Valentiniano III (425-455 d.C.) (fig.
15.48), reflejan una vuelta a la normalización, reflejándose una
circulación monetaria continuista respecto al reinado de Honorio,
aunque con nuevas variables. Los siete tesoros muestran un grueso
fundamentalmente formado por monedas de módulo AE3-AE4
muy circulado, así como por algunos antoninianos, siendo estas
últimas las monedas más antiguas de los conjuntos. Los módulos
AE3-AE4 conforman una presencia que suele sobrepasar el 90%,
pero más de la mitad está sin identificar. En lo que respecta al AE2,
ha desaparecido prácticamente de la circulación.
Seguramente algunos tesoros asignados a etapas anteriores, con características similares, puedan encuadrarse mejor
en este horizonte, pero el criterio seguido fuerza a optar por un
criterio conservador. Algo similar ocurre en el tesoro de Monte
Mozinho 2004 (TIH 427), que no contiene por el momento
una pieza atribuida a Valentiniano III, aunque este sí lo hemos
situado en el reinado de Valentiniano III, no solo por su estructura sino por la presencia de un raro AE4 de Constancio III,
que fue padre de Valentiniano III. El resto de tesoros, más
Figura 15.48. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Valentiniano III y posteriores.
308
[page-n-310]
las características de los tesoros hispanos
seguros, cierran con monedas de módulo AE4 de Valentiniano
III, como es el caso de los hallados en Casa da Bica en Braga
(TIH 423), Monte Crasto de Gondomar (TIH 426) y el de
Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo / Seminário de
Santiago (TIH 429), también en Braga.
Por otro lado, en el tesoro de La Molineta de Mazarrón (TIH
425) se documenta la presencia de moneda vándala, acuñada
en Cartago. Estos tipos vándalos con cruz y victoria se suelen
asignar con duda a Trasamundo (496-523 d.C.) o Hilderico
(523-530 d.C.). Su datación es muy problemática, a pesar de
que contiene un AE4 de Valentiniano III. No obstante, y al
contener imitaciones o emisiones vándalas, su datación estaría
a caballo entre los siglos V-VI d.C.
Este cambio es debido a la presencia de vándalos en la Bética.
En el año 429 d.C. cruzaron el estrecho de Gibraltar y se instalaron en la Túnez actual, donde crearon un reino. Ya en el 534 d.C.,
más de un siglo después, sería destruido por los bizantinos (Álvarez Jiménez 2016). El circulante disponible en Hispania muestra
este cambio, aunque en un grado muchísimo más reducido que en
el ámbito africano. Por tanto, es lógico que los conjuntos monetarios, como el de La Molineta de Mazarrón, aparezcan en zonas
costeras del sureste peninsular.
De hecho, la moneda vándala también circuló en las costas
hispanas y, en ese sentido, existen algunos destacados hallazgos monetarios procedentes de Alicante, Valencia, Punta de l’Illa
(Cullera), Cap des Port (Menorca) y Pollentia (Mallorca) (Marot
Salsas 1997: nº 2 [= Marot Salsas et al. 2000], nº 54, nº 34, nº 48
y nº 51 respectivamente), además de los interesantes materiales
numismáticos del teatro de Málaga (Mora Serrano 2017). Todas
estas monedas han sido exhumadas en estratos arqueológicos de
mediados del siglo VI d.C., donde nummi vándalos circularon
junto a las emisiones bizantinas de Justiniano I.
Los emisores documentados en la Península Ibérica, testimonian el tan común bloque monolítico constantiniano, caso de
Constancio II (43,74%), Constante (16,07%), Juliano II (8,75%),
Constantino II (5,76%) y Constantino I (4,13%), además de los
radiados del Imperio Galo, como Tétrico I (0,14%) y Victorino
(0,07%), y los divoclaudianos (0,50%). Esta última se trata de una
calderilla o un viejo circulante que pervivió hasta buena parte del
siglo VI d.C., además de la nueva moneda vándala, de carácter
oficioso o de imitación (Grierson y Blackburn 1986: 17-23), e
incluso la bizantina (Marot Salsas 1997: 168-177; Mora Serrano
2016: 145-147), ya citada.
Volviendo de nuevo a los años finales del siglo IV y principios del V d.C., el casi sorpasso de cecas orientales (46,29%),
bajo la dinastía teodosiana, es uno de los hechos más llamativos y a la vez más difíciles de explicar. Los autores que se han
encargado de la circulación monetaria del siglo IV d.C. no han
desatendido este aspecto tan característico. Por estas fechas se
experimenta una gran llegada de moneda oriental de módulo AE2,
insospechada para un territorio como el hispano y desconocido
o ausente en otras partes occidentales, como la Galia, Britania,
Italia y norte de África, donde predomina el AE4 (Callu 1978).
Como abordaremos más adelante, el AE4 suele ser abundante en
zonas septentrionales de la Península Ibérica, y es solo la mitad
inferior de la península la que supone, en palabras de San Vicente
(1999: 698), “un islote dentro de la zona imperial occidental”.
Uno de los modelos explicativos más convincentes al respecto es el propuesto por Gil Fernández (2001: 827-828), al
plantear que el cierre de muchas cecas occidentales fue el
motivo. Esto provocó una importante carestía de moneda,
imposible de abastecer por Roma. La autora explica que este
vacío, en épocas posteriores a la desmonetización de los AE2,
se suplió con un abundante excedente monetario emitido por
cecas orientales, a pesar de que técnicamente los AE2 estaban
desmonetizados desde el 395 d.C. En efecto, la gran mayoría
de autores afirman que el AE2 fue desmonetizado, trayendo a
colación una disposición imperial (CTh 9, 23, 2). Marot Salsas
(1997: 160) sostiene que “su insistente e importante presencia
[…] muestra su continuidad de uso más allá de su orden de
retirada, convirtiéndose en una especie monetaria habitual en
la circulación monetaria peninsular”. García Figuerola (1999:
60) prosigue con el asunto cuando cita el consenso actual que
hay entre investigadores a la hora de determinar una teórica
desmonetización del AE2, pues claramente no afectó a la circulación peninsular. En la práctica esta ordenanza no se cumplió,
ya que el propio registro hispano va en dirección contraria
(Marot Salsas 1996-1997).
La desmonetización de los AE2 realizada en el 395 d.C.
(CTh 9, 23, 2) recuerda a otra, supuestamente efectuada por
Constancio II en el 356 d.C. (CTh 9, 23, 1). Sin embargo,
Delmaire (2003: 172) demostró que la realizada por Constancio II no impuso una retirada de monedas anteriores, ni un
monopolio de otras ni tampoco una desmonetización de las
monedas de Magnencio; con dicha ley se reguló simplemente
la moneda de bronce como mercancía. En cuanto a la ley del
395 d.C. (CTh 9, 23, 2), de esta época y donde se dispone
que solo el centenionalis nummus debía ser tratado como la
moneda más importante de la circulación, parece entreverse
algo en el mismo sentido.
Para sostener esta hipótesis, debemos tener en cuenta la rara
emisión de Honorio con reverso REPARATIO REIPVBL, acuñada entre los años 408-423 d.C. (RIC X 1354). Se trata de una
emisión de suma importancia pues demuestra que el AE2 no
solo no estaba desmonetizado o apartado de la circulación, sino
que fue un tipo de moneda recuperado años después. Además,
su acuñación se ha relacionado con el pago de tropas peninsulares en el 417 d.C., de ahí que algunos autores sugieran la
existencia de algún conflicto militar (Kent 1998: 285-286). Tal
conclusión se relacionaría con la epístola de Honorio y que,
datada hacia el 418 d.C., fue enviada por el mismo emperador
a las milicias de Pompaelo, no necesariamente comitatenses
(Kulikowski 1998; Arce Martínez 1999). La propuesta, de gran
calado histórico, queda ratificada por esta nueva emisión de
módulo AE2, acuñada con un patrón metrológico, bien difundido y aceptado en la circulación hispana (Kent 1988: 285;
García Figuerola 1999: 60).
En lo que concierne al motivo de la gran presencia de moneda
oriental, algunos investigadores proponen que fue producto del
comercio entre la Bética y Oriente (San Vicente 1999: 698), por lo
que el AE2 pudo ser una moneda utilizada por comerciantes (Callu
1978: 104-105). Si bien el comercio puede ser un fuerte revulsivo
(Blázquez Martínez 1988), pensamos que no explica la importación a Hispania de moneda oriental de módulo AE2. Tampoco
faltan hipótesis alternativas como la de Cepeda Ocampo (2000a:
165-166), quien afirma que fue conveniente y necesario un gran
envío de monedas a través del Mediterráneo, existiendo un núcleo
mayoritario e importado de piezas orientales a la Península Ibérica.
Emprender la citada operación pasaba por usar la ruta de acceso
más fácil, la cual pasaba por el sur de Hispania. Sin embargo, Gil
Fernández (2001: 829-832) propone que, pese a la existencia de
rutas marítimas entre Oriente y la Bética, estas no prueban en
309
[page-n-311]
los tesoros imperiales de hispania
absoluto el origen comercial del numerario. De existir dicho envío,
las rutas marítimas únicamente mostrarían cauces favorables, aunque luego la redistribución de ese numerario pudo llevarse a cabo
a través de vías terrestres, aún mantenidas en la Bética.
Si se observa la tabla de porcentajes (tabla 446), vemos que las
cecas orientales más comunes son Antioquía, seguidas de las de
Constantinopla y Nicomedia. Con Valentiniano III esto se modera,
aunque se sigue una tendencia similar. En el lado de las cecas occidentales (53,71%), Roma y las vecinas galas, Arlés y Lugdunum,
vuelven a ser las más representativas del periodo. Una novedad se
da y es que, con el reinado de Honorio, se introduce la ceca de
Rávena, que emite sólidos. Con Máximo la ceca de Barcino desempeña un papel muy destacado y posee la representación más alta.
Asimismo, la introducción de la ceca vándala de Cartago es interesante destacarla, mucho más común en los conjuntos que otras
cecas occidentales que monopolizaron el aprovisionamiento pasado.
15.1.11. Periodo romano-visigodo
Con motivo del tesorillo de La Molineta en Mazarrón (TIH 425),
mencionamos antes la pervivencia de la calderilla tardorromana
hasta el siglo VI d.C., momento en el que los bizantinos ocupan
parte de Spania. Incluso Carthago Spartaria fue ceca emisora de
unos curiosos nummi (Rodríguez Gavilá 2016), aunque la nómina
* Moneda vándala.
310
Honorio
Constantino III
y Máximo
Valentiniano III
y posteriores
Occidentales
Roma
Arlés
Barcino
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Mediolanum
Rávena
Ticinum
Galia
Ambianum
Londinium
Cartago
Orientales
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Siscia
Heraclea
Tesalónica
Alejandría
Sirmium
Teodosio I
Tabla 446. Porcentajes de cecas en tesoros teodosianos.
26,33
17,93
4,48
4,2
7
0,56
1,68
0,84
0,56
0,28
0,28
18,05
18,93
3,83
7,08
3,25
0,8
0,19
0,05
0,08
0,01
0,1
0,01
2,38
57,14
21,43
4,76
11,9
2,38
-
20,16
24,21
8,66
8,18
5,75
0,08
0,24
0,16
0,24*
7,56
5,32
5,04
2,24
7
1,96
4,48
1,68
0,56
8,84
10,83
6,22
8,93
3,01
5,38
2,08
2,11
0,22
-
6,96
3,64
7,37
2,67
2,35
3,08
2,67
3
0,57
Total
53,71
de tipos en bronce se ha ampliado, sugiriéndose otra ceca en la
misma Malaca (García Carretero et al. 2018), también bajo control
bizantino. A dicha calderilla se añaden las emisiones vándalas y
bizantinas, tanto hispanas como foráneas, que entran a formar parte
de la circulación monetaria en la Península Ibérica. Sus respectivos hallazgos confirman una plena convivencia en la circulación
monetaria (Vizcaíno Sánchez 2009: 687-725; Mora Serrano 2016:
146; San Vicente 2017a: 342).
Sin embargo, en este apartado hemos visto necesario interpretar el horizonte romano-visigodo, de facto desde el año 472
d.C., cuando Eurico decide invadir la Tarraconensis y anexionarla al reino tolosano, que ya estaba implantado en virtud del
foedus del año 418 d.C. (Arce Martínez 2005: 90 y 144-149).
Aunque más tardío, el periodo está representado por un único
tesoro, compuesto por sólidos y tremises. Hablamos del tesoro
procedente de la C/ Cuna de Sevilla (TIH 430), de sumo interés
para la historia pues es el único conocido hasta la fecha. El dato
de mayor interés es que el tesoro refleja la pervivencia del sólido
romano y su circulación junto a la moneda áurea visigoda pseudo-imperial, que imita modelos bizantinos.
Debe avisarse que, previamente a estos últimos sólidos pseudo-imperiales, existieron otros sólidos visigóticos, caracterizados
por copiar los emitidos por emperadores occidentales. Dichos
sólidos tienen una circulación concentrada fundamentalmente
en la zona gala suroriental (Depeyrot 1986: 98-100). Por tanto,
es normal que su escasa circulación documentada en Hispania
se concentre tras el cauce o corredor transpirenaico de la Tarraconensis. En definitiva, son sólidos de imitación de una rareza
mucho superior, de ahí que en un tesoro como el de la C/ Cuna,
de los primeros años del reino toledano y ya con piezas pseudo-imperiales bizantinas, no los tenga.
Los hallazgos aislados hispanos más famosos son los que
copian prototipos del emperador Severo III (o Libio Severo), uno
de los últimos soberanos de Occidente, entre los años 461-465 d.C.
El primero procede del embalse de la Torrassa, entre los municipios de La Guingueta y Espot, en la comarca del Pallars Sobirá
(Lérida) (Huntingford y Muntal 1976); otro se encontró en la cueva
de Majaladares (Borja, Zaragoza) (Paz Peralta 1997-1998 y 2004b:
12-14) (fig. 15.49). Asimismo, existen más ejemplares visigóticos,
pero secundarios o sin procedencia segura (Depeyrot 1986: 91),
además de otro visigótico de Honorio, hallado en Valdeobispo, en
el norte de Lusitania (Martínez Chico y González García 2017:
305, nº 1). En este contexto, cabe recordar la toma de Mérida por
Eurico del año 468 d.C. (Hyd., 244; S. Is., HG, 32). Lógicamente,
el espacio lusitano representó un punto estratégico para la ulterior
46,29
Figura 15.49. Sólido visigótico de Severo III hallado en Majaladares.
Museo de Zaragoza. Tipo 4 de Depeyrot (1986: 89-91). Fotografía
de J. Garrido.
[page-n-312]
las características de los tesoros hispanos
Arcadio
Honorio
Imitaciones visigodas
Figura 15.50. Porcentajes (%) de autoridades presentes en el tesoro
de C/ Cuna (Sevilla).
conquista bética (Arce Martínez 2005: 142).
Como es de esperar en el tesoro de la C/ Cuna (fig. 15.50),
los sólidos oficiales –de Honorio (50,65%) y Arcadio (2,60%)–
obtienen una mayor representatividad frente a las imitaciones
visigóticas de tipo pseudo-imperial bizantino (46,75%). Aunque
la datación es problemática, Pliego Vázquez (2016: 381-382)
propone, en base a las imitaciones de Anastasio I, Justino I y
Justiniano I, que el tesoro se ocultó a mediados del siglo VI d.C.,
probablemente durante la guerra civil entre Agila I y Atanagildo
(552-555 d.C.). El marco histórico es sumamente sugestivo, ya
que el tesoro también coincide con la presencia bizantina en Spania desde el año 552 d.C., y cuya causa hay que encontrarla en la
propia petición de ayuda a los bizantinos que hace Atanagildo,
enfrentado a Agila I (Vizcaíno Sánchez 2009: 49).
Aparte de este tesoro áureo, el depósito de Iulia Libica (Llívia,
Girona), compuesto por 114 minimi, se nutre casi en su totalidad
de imitaciones bajoimperiales del reverso FEL TEMP REPARATIO, si bien la moneda más reciente es un nummus de Justiniano
I, acuñado en Cartago entre los años 533-538 d.C. (Guihard et
al. 2016). En líneas generales, los depósitos de bronce del siglo
VI d.C. son extremadamente raros, pero hoy día contamos con
otro muy importante, en proceso de estudio por el Prof. R. M. S.
Centeno. Este nuevo conjunto, con cerca de 4.000 minimi, fue
hallado en Chaves (entonces territorio suevo), por lo que puede –y
debe– ofrecer una gran amalgama de emisores tardíos, así como
la pervivencia de una calderilla a lo largo de todo el siglo VI d.C.,
incluso posteriormente. La novedad es que, hasta ahora, no se había
evidenciado el atesoramiento de un nummus “visigótico” junto a
moneda tardorromana, como ocurre en el tesoro de Chaves. Esto
es de suma importancia pues, desde la publicación de Crusafont
Sabater (1994), que fue el primer autor en asignar dichas monedas a los visigodos, el debate no ha estado exento de controversias
entre los investigadores. Por otro lado, el nummus “visigótico” de
Chaves tiene el monograma SP, que se suele identificar como de
Hispalis, aunque es el tipo más ampliamente representado (Crusafont Sabater 1994: 32-34 y 58).
Mientras que algunos adjudican estas monedas a la autoridad
visigoda sin ningún género duda (Pliego Vázquez 2015-2016),
otros tienden a considerar dichas emisiones como ajenas a la
autoridad regia del momento, considerándolas simplemente como
piezas hispano-tardías (Mora Serrano 2016 y 2017). Un argumento que se ha pretendido jugar a favor de la visigotidad de
todos los nummi o minimi, es que algunos poseen dudosos anagramas alusivos a Hermenegildo, Leovigildo y Recaredo I (Pliego
Vázquez 2018; previamente Crusafont Sabater 1994: 108). Sin
embargo, al ser todos monarcas del siglo VI d.C., periodo en el
que la convivencia entre la calderilla romana, vándala y bizantina
está más presente que nunca, posiblemente estemos ante monedas de necesidad, oficiosas o de imitación, sin que se niegue ser
recreaciones propias.
Los hallazgos se concentran fundamentalmente en la provincia de Sevilla (Crusafont Sabater 1994: 16-31; Pliego
Vázquez 2015-2016: 133-137), hecho contradictorio con la
adjudicación de algunas series a cecas tan lejanas como Toleto
o Emerita (Crusafont Sabater 1994: 60-61), y donde no se
han hallado estos minimi. El de Chaves, en el Distrito de Vila
Real, representa el hallazgo más septentrional conocido hasta
la fecha, si bien conocíamos otro aislado, asignado a Toleto y
procedente del norte de Cáceres (Martínez Chico y González
García 2017: 308, nº 7).
Además, el patrón metrológico de los minimi hispano-tardíos
suele asimilarse con el AE4, seguramente reducido, pero también
puede situarse bajo parámetros bizantinos, en última instancia emulados (Crusafont Sabater 1994: 45-50; García Carretero et al. 2018:
37). En estos momentos, podemos suponer que los usuarios o habitantes de la aún romanizada Bética carecieran de moneda menuda o
cotidiana y que la anterior calderilla resultara escasa. Mora Serrano
(2017: 187-189, fig. 19) va más allá y, puesto que los contextos
arqueológicos que trabaja son claros, habla de un fenómeno basado
en la proliferación de monedas locales. El nuevo abanico tipológico
hispano surgiría en un entorno de agotamiento del sistema monetario
–tardorromano y bizantino–, basado en el nummus. De este modo,
la presencia bizantina únicamente reactivaría el modelo monetario
anterior. Todos estos nuevos datos son plenamente convincentes y,
lo más importante, basados en la evidencia arqueológica.
15.2. FLUJOS MONETALES
Con tal de obtener una aproximación global y cuantitativa, en este
apartado trataremos los flujos e índices obtenidos tras los tesoros
recopilados (tabla 447). También se determinará el número total
y anual de monedas atesoradas, aunque en razón de su metal y/o
denominación.
En primer lugar, los periodos con mayor cantidad de monedas
corresponden a la dinastía teodosiana (43.100), a la época de la
anarquía militar (34.859), a la dinastía constantiniana (21.443) y
al periodo ilirio (12.213). Si individualizamos por siglos, el tercero sumaría 53.531 monedas y el cuarto 70.431 (este último, sin
contar el periodo romano-visigodo, aunque sí la tetrarquía), frente
a la etapa altoimperial, que sumaría 16.895 monedas. Finalmente,
el total de monedas cuantificadas ha sido de aproximadamente
140.816, repartido entre 430 conjuntos monetarios recopilados
(sin contabilizar, en la suma, el tesoro inédito de Braga con el
“nummus visigótico”).
Lógicamente cuantos más años tiene una dinastía o periodo,
mayor es el atesoramiento (y por consiguiente también la producción de monedas). Pero no siempre es así. A veces un gran tesoro,
como el de Llíria y en un periodo mediano como el severo, ocasiona que los números se modifiquen considerablemente. Incluso
la dinastía constantiniana también deberá modificarse próximamente por el tesoro de Tomares (del reinado de Constantino I y
compuesto por más de 50.000 nummi tetrárquicos). Por tanto,
y a fin de calibrar la evolución, se debe recurrir al índice anual
deducido de los tesoros, sin olvidarnos de las claves políticas y
monetarias que rodean a cada moneda, metal y denominación. .
311
[page-n-313]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 447. Índices de tesoros según metal y ordenados por dinastías.
Dinastías, años y tesoros
Julio-Claudia
Flavia
Antonina
Severa
Anarquía
Ilirios
Tetrarquía
Constantiniana
Valentiniana
Teodosiana
Romano-Visigodos
Número de monedas
Índices de monedas
Años
Núm. tesoros
Total
AV
AR/BI
AE
AV
AR/BI
AE
95
29
97
43
35
18
29
58
29
77
68
10
43
11
54
52
12
38
22
119
7.810
941
1.726
6.459
34.859
12.213
4.659
21.443
1.229
43.100
20
7
415
209
1
4
221
663
10
736
175
2.835
33
212
21.268
1.185
42.598
0,21
0,24
4,27
4,86
0,02
0,13
2,87
2
4.077
77
4.000*
0,53
75,02
31,86
5,92
141,27
914,94
676,66
153,34
3,01
1,37
0,45 (AR)
3,19 (BI)
-
6,97
0,34
7,58
4,06
81
1,83
7,31
366,68
40,86
553,22
145
7.127
924
575
6.075
32.023
12.180
4.447
175
40
35 (AR)
246 (BI)
-
c. 27,58
* Tesoro inédito de Chaves (Portugal), con nummus visigótico –monograma SP–.
La presencia del áureo se mantiene hasta el periodo flavio en un
cuarto de áureo por año. La dinastía antonina coincide con lo que
podríamos llamar una era dorada, experimentando un notable crecimiento de más de cuatro áureos al año. Pensamos que la reforma
de Nerón es el motivo, marcando un patrón metrológico bien establecido desde entonces (en el 64 d.C. se redujo el contenido de
oro de los áureos en torno al 2,5-4,5%, mientras que la plata de los
denarios disminuyó hasta un 25%). Sin entrar en mayores detalles,
es posible que Nerón pusiera en marcha una gran maniobra a fin
de basar el gasto en un sistema monometálico áureo (Mattingly y
Sydenham 1916: 20 y 1923: 137; Savio 1972: 91 y 98-99; Kunisz
1978: 94-96; Mac Dowall 1979; Lo Cascio 1980; Sutherland 1984:
137-139; Burnett 1987: 55-56; Butcher y Ponting 2005: 176; Lind
1993 y 2009; Hoz Montoya 2008 y 2009a), en contra del bimetálico oro-plata impuesto por Augusto (Sutherland 1984: 23; Burnett
1987: 53-54; Crawford 1985: 261; Harl 1996: 73-75; Amandry y
Barrandon 2008: 209 y ss.; Wolters 2012: 336-337).
El núcleo de la gran operación monetaria de Nerón se
encontró en la emisión de grandes cantidades de moneda de
oro, que en una proporción importante debió de nutrirse de la
refundición de moneda de oro anterior. Pese a la considerable
devaluación relativa de la plata frente al oro (hoy evidente a
la luz de los análisis de Butcher y Ponting 2014: 201 y ss.),
Nerón no parece haber acuñado en Occidente cantidades de
plata proporcionales a sus acuñaciones áureas, sin perjuicio de
que una parte de la plata acuñada finalmente acababa refundida
(Butcher y Ponting 2014: 22). Esto choca con Oriente, donde
la acuñación de plata debió ser bastante activa. En el pasado,
por ejemplo, se postuló que el oro y la plata se redujeron en
peso con el fin de frenar el creciente flujo de plata hacia el
este (Sydenham 1916: 20), aunque no es del todo improbable. En cuanto al bronce, se suele caracterizar como fiduciario
(Crawford 1985: 260; Gozalbes 2012: 62-63). Sabemos que un
sistema bimetálico basado en la ratio plata-oro/bronce suele
determinar que uno de los metales asuma un papel más o menos
fiduciario, basado en la confianza. Gozalbes (2012: 63) matiza
que lo primero que hay que tener presente es que dicha ratio
no fue inmutable, pues el precio de los metales fluctuó con el
tiempo en función de la disponibilidad de sus fuentes de aprovisionamiento. Si las minas hispanas suministraron ingentes
312
cantidades de mineral, como plata (Domergue 1990; Harl 1996:
81; Wulff Alonso 2001: 537-546; Ferrer Maestro 2005: 176 y
ss.), es de suponer que algunos metales se abarataran.
Cabe recordar que el éxito previo de Augusto, con independencia de las demás monedas provinciales o cívicas, residió en
la estabilización del denario, que se convirtió en la principal
moneda del Imperio Romano; allá donde cualquier ciudadano iba,
el denario era reconocido (Harl 1996: 73). No obstante, el áureo,
con algo de más importancia, se convirtió en la única moneda
verdaderamente imperial y de todo el orbe romano, debido a que
se difundió con más libertad que el propio denario, llegando a
regiones tan recónditas como Egipto y donde existían otros sistemas monetarios (Sutherland 1976 y Burnett 1987: 49-50), sin
olvidar la India (Sewell 1904 y Turner 1989). Precisamente de
Vinukonda, en el distrito indio de Guntur, del estado de Andhra
Pradesh, procede un importante tesoro compuesto por áureos de
Vespasiano (1), Domiciano (1), Adriano (5), Antonino Pío (3),
Faustina I (2), Marco Aurelio (2), Cómodo (1) y Caracalla (1)
(Sewell 1904: 602 y 627).
Con total razón se ha sostenido que la circulación en Hispania dependió de dos factores, como son el gasto público y
el comercio, a lo que puede añadirse el volumen de acuñación,
factores claros de condicionar el porcentaje de moneda perdida y
la tesaurización de capitales (Arrizabalaga Lafuente 1994: 165166). La gran presencia de áureos post-reformados en Nerón en
tesoros posteriores, durante el siglo II d.C., indica una paradoja:
si bien es cierto que con el áureo devaluado se potenció su uso,
esto no quiere decir que sea síntoma de riqueza o prosperidad
económica. Devaluar una moneda no es solo cambiar peso y ley;
si aumenta el número de ejemplares en circulación, como sucedió
con los áureos Nerón, una sociedad, que se supone monetizada,
puede empobrecerse en un momento de multiplicación del dinero.
Toda esta centralidad en torno al oro durante época neroniana
y posterior, conocida como la aetas aurea, le llevó a Hoz Montoya (2008, 2009a y 2009b) a plantear que todo ello atendió a
dos razones. Ante todo, por motivos coyunturales y por la misma
evolución de los distritos mineros (Blázquez Martínez 1978b:
392-413 y 1978c: 447-455; Domergue 1990; Harl 1996: 81; Wulff
Alonso 2001: 537-546; Ferrer Maestro 2005: 176-190; Hoz Montoya 2011), ya que al emperador le era más fácil disponer de oro
[page-n-314]
las características de los tesoros hispanos
que de plata para acuñar grandes magnitudes de valor monetario,
el cual deseaba poner en circulación. En segundo lugar, porque
las grandes cantidades de moneda de oro emitidas podían reemplazar, como reserva de valor tesaurizado, a grandes cantidades
de moneda de plata que antes debían de permanecer inmovilizadas en las arcas privadas, ayudando a que esta moneda vaya
destinada a la circulación.
Este engranaje agilizó en suma el uso del áureo, en un intento
de desplazar al denario, base del sistema monetario altoimperial. Los tesoros hispanos áureos de los antoninos, iniciados con
áureos de Nerón, son buenos ejemplos que refrendan tales afirmaciones. Con los severos la presencia del áureo parece aumentar
hasta casi los cinco áureos anuales, sobre todo a partir de los
nuevos tesoros de Bubierca (TIH 129) y Coria (TIH 131). Compuestos casi en exclusiva por viejos áureos, ambos tesoros severos
pueden perfilarse como un patrón circulatorio, el cual existiría
hasta el primer tercio del siglo III d.C. Finalmente, con la anarquía militar, el áureo prácticamente desaparece. Sin embargo,
esta aparente ausencia del áureo durante el siglo III d.C. es una
situación anormal que requiere especial atención, pues ha suscitado controversias entre numísmatas.
Hace años Bland (2013), siguiendo la estela de Hiernard
(1979), en un gran ensayo y estado de la cuestión, desarrolló los
posibles motivos por los cuales, la moneda áurea del siglo III d.C.,
era extremadamente rara encontrarla, tanto en hallazgos aislados
como en tesoros (vid. Callu y Loriot 1990; Bost et al. 1983 y
1992b; Huvelin y Loriot 1992; Curchin 1994; Sagredo San Eustaquio 2007; Bland y Loriot 2010). Normalmente se asume que
la producción de monedas áureas en este siglo fue muy baja. Esta
idea, empero, se contradice con el número de cuños identificados
y su teórica producción. Según el recuento realizado por Bland
(2013: 263 y 272), la producción teórica en oro pudo encontrarse
en niveles similares al siglo II d.C. La explicación propuesta es
que a las cecas se les encargó un número determinado de cuños,
pero la muerte del emperador o usurpador de turno ocasionó
finalmente que no se llegaran a producir las grandes cantidades
encomendadas, por lo que los cuños nunca llegaron a su vida
normal de uso (5.000 a 10.000 monedas por cuño).
En cualquier caso, la mayoría de apreciaciones se basan en
hallazgos procedentes de las provincias occidentales, por lo que
Oriente es un gran desconocido a nivel numismático (Bland 2013:
276). Seguramente los áureos del siglo III d.C. pudieron estar
circulando en mayor grado en las provincias orientales, como
sugiere el tesoro egipcio de Aboukir, muy cerca de Alejandría.
Este tesoro contenía 600 áureos comprendidos entre Alejandro
Severo y Constancio I. Además de las monedas, también se atesoraron otros objetos de oro, como 18-20 lingotes y 20 medallones.
Muchos de estos últimos aluden a Alejandro Magno (imitatio
Alexandri), aunque se acuñaron en el siglo III d.C.; es más, varios
medallones portan en sus anversos el retrato de Caracalla (Dahmen 2008 y 2013; Touratsoglou 2008). A pesar de estos exiguos
datos, es presumible que la situación no fuera tan diferente en
Occidente. De hecho, los tesoros de Bubierca (TIH 129) y Coria
(TIH 131), recientemente publicados, demuestran el desconocimiento que todavía tenemos sobre la circulación del áureo,
concretamente en la Hispania del siglo III d.C. Una idea que, en
efecto, puede trasladarse a otros territorios con similares características, es decir, deficitarios en tesoros documentados. Ahora
bien, el cénit de tesoros con áureos se produce durante el reinado
de Marco Aurelio. Esta presencia de oro acuñado en Hispania no
se recuperaría hasta muy tarde, con la dinastía teodosiana. Solo en
el periodo valentiniano, ya con el sólido, la muestra se recupera
levemente; y, finalmente, con la dinastía teodosiana, se contabilizan tres sólidos anuales. De nuevo hay una ligera recaída, esta
vez relacionada con el colapso del sistema monetario: bajo el
periodo romano-visigodo nos ha llegado algo menos que medio
sólido o dos tremis anuales.
La plata, en realidad la base del sistema, se mantiene a un
buen ritmo en la época altoimperial. El periodo julio-claudio nos
da hasta setenta y cinco denarios anuales. Esta cifra desciende
considerablemente; con los flavios hay aproximadamente treinta
y dos denarios anuales atesorados, mientras que con los antoninos
los denarios bajan hasta los seis anuales, casi equilibrándose con
sus homólogos atesorados áureos. Con los severos la inusitada
cantidad de denarios que tenemos en el tesoro de Llíria ha desvirtuado el porcentaje del flujo teórico, dándonos una cantidad
de ciento cuarenta y un denarios anuales atesorados.
Ya bajo la anarquía militar y con el antoniniano en escena
(Sydenham 1919: 131-135; Callu 1969: 197; Lo Cascio 1984;
Burnett 1987: 48-49; Ripollès 2002: 205-206; Estiot 1996 y
2012: 541-546; Carrié 2007), se experimenta un impresionante
crecimiento de la moneda de vellón, inundando el aprovisionamiento como nunca antes se había visto. Nosotros hemos
calculado hasta más de novecientas monedas anuales atesoradas. Con los ilirios, con un tipo de antoniniano muy devaluado,
la cantidad se rebaja en un 20% lo que se traduce en unos seiscientos setenta y seis antoninianos anuales. Parte del grueso, con
el nuevo radiado, la cifra llega a un promedio todavía menor de
ciento cincuenta y tres antoninianos, hasta que finalmente con
las dinastías constantiniana y valentiniana se llegan a tres y un
antoniniano respectivamente atesorados al año; numerario, en
definitiva, flotante o residual. Tras algunos episodios de índole
militar sucedidos bajo la dinastía teodosiana, se introduce la siliqua, hasta la fecha no documentada en tesoros. Su índice apenas
llega a la media siliqua anual. En lo que respecta al común y
devaluado antoniniano, su presencia se sintetiza en algo más de
tres piezas anuales, si bien suponiendo su plena desaparición de
la circulación a finales del siglo VI d.C.
Para el bronce o cobre, los flujos anuales siguen una evolución bastante desigual. Durante el periodo julio-claudio,
fundamentalmente con ases, se registran siete piezas atesoradas al año. Un gran descenso de la moneda broncínea se produce
bajo los flavios, cuyo índice es reducido a poco menos que
media moneda anual. Con los antoninos la moneda de bronce
–ases, dupondios y sestercios– experimenta una leve crecida,
de siete monedas y media anuales, para volver a bajar con los
severos hasta cuatro. La anarquía militar supone que algunos
grandes tesoros conocidos, como los de El Mirador, Talamanca
y el pecio de Cabrera III, con sestercios fundamentalmente,
provoquen que el índice crezca hasta las ochenta y un monedas
atesoradas al año. Durante el reinado de los ilirios, la moneda
de bronce altoimperial –aunque registrada– sufre un grave
descenso, hasta aproximadamente dos piezas atesoradas por
año, mostrando poca presencia en el aprovisionamiento. Con
la tetrarquía y la creación del nummus, el índice vuelva a recuperarse, aunque sin llegar al nivel anterior; solo siete monedas
anuales atesoradas quedan registradas.
El nummus, tras unas grandes devaluaciones y políticas inflacionistas acometidas durante la dinastía constantiniana (Burnett
1987: 132-134; Depeyrot 1996: 230-232; San Vicente 1999:
68-72 y 76-85; Abdy 2012: 595-597), se convierte en la moneda
base del sistema. Esto se traduce en unas trescientas sesenta y
313
[page-n-315]
los tesoros imperiales de hispania
seis monedas anuales atesoradas. Es curiosa la decaída sufrida
en los tesoros valentinianos, con cuarenta y un monedas anuales,
pero explicable por ser una dinastía con menos años respecto a la
constantiniana. Los emperadores teodosianos suponen una gran
puesta de nummi en la circulación, y los tesoros así lo reflejan:
se registra un alza hasta ahora nunca visto, con quinientas cincuenta y tres monedas anuales atesoradas. La mayoría de estas
monedas constituyen una calderilla que, en los periodos más
tardíos, como el romano-visigodo, quedará reducida a menos de
treinta piezas por año.
15.3. TIPOLOGÍAS Y TAMAÑOS EN TESOROS
Como ya comentamos en base a las distintas tipologías de tesoros, la existencia a veces de un contexto arqueológico no nos asegura una clara distinción entre ahorro ocultado (Savings Hoards
= tesoros de tesaurización) y monedero extraviado o abandonado
por una causa imprevista (Circulation Hoards = tesoro de circulación). A ello se suma la realidad hispana, y es que la mayoría de
tesoros conocidos no tienen contexto arqueológico. Esto obliga a
prescindir de un análisis arqueológico global. En cambio, sí hemos
clasificado los tesoros (fig. 15.51) en 1- Atesoramientos, 2- Depósitos, 3- Funerarios y, finalmente, 4- Dudosos. Esta última columna
de dudosos representa poco más del 5%, frente al resto seguro.
Los conjuntos monetarios asignados a atesoramientos
(57,81%), ahorros privados ocultados con monedas seleccionadas casi siempre, constituyen la muestra más representativa de
entre todo el material recopilado. El puesto secundario, con una
cantidad de conjuntos reducidos a poco más de la mitad respecto
a la anterior categoría, lo conforman los depósitos (32,40%),
generalmente monederos perdidos y caracterizados por presentar una cantidad reducida de monedas, a veces muy variopintas.
En cambio, los depósitos funerarios son ofrendas monetales con
una selección más o menos casual, en general depositadas –no
siempre– sobre los ojos y la boca del difunto. Esta costumbre
religiosa simbolizaba el pago del óbolo a Caronte, el famoso
barquero que conducía las almas de los recién fallecidos hacia la
otra orilla del río Aqueronte (Stevens 1991; Campo Díaz 1996:
18). Es más, contamos con un gran número de fuentes literarias que atestiguan esta práctica generalizada (Alföldy-Găzdac
y Găzdac 2013). No obstante, la interpretación del óbolo de
Caronte ha sido muy cuestionada, pues es muy probable que
estos juegos de monedas pasasen a representar un viaticum, es
Atesoramiento
Depósito
Funerario
Dudoso
Figura 15.51. Número de tesoros por tipología estructural.
314
decir, una provisión para el último viaje del difunto, incluso una
ofrenda, un elemento apotropaico o una representación simbólica del prestigio social y la riqueza del fallecido (Thüry 1999;
Arévalo González 2016; Arévalo González y Moreno Pulido
2017). Todos estos conjuntos monetarios representan una escasa
muestra (5,83%). Finalmente, los asignados a dudosos (3,96%),
en principio deben ser hallazgos aislados, aunque no tenemos
certeza de ello.
Por otra parte, los distintos lugares en los que se han hallado
nuestros tesoros permiten proponer una aproximación provisional. Desde esta óptica, puramente geográfica y arqueológica,
hace años Robertson (2000: xxiii-xiv) confeccionó seis categorías para Britania, por lo que partió de 1- Romano-Bristish Sites,
2- Military Sites, 3- Civil Sites, 4- Native British Sites, 5- Natural
Landmarks y, por último, 6- The Manager of Deposit of Romano-British Coin Hoards.
Otra vez la triste realidad hispana obliga prescindir de este
tipo de análisis, todavía más cuando la mayoría de tesoros conocidos no tienen, como hemos señalado, contexto arqueológico
(a veces ni siquiera origen geográfico preciso). Hace unos años,
Abad Varela (1991a: 239-241 y 241-243), en un trabajo sobre los
tesoros tardorromanos, presentó una clasificación por el grado de
fiabilidad (enteros, incompletos y noticias) y origen (depósitos
ocultos en parajes aislados; poblados, castros antiguos o ciudades; villas romanas; matiz religioso como sepulturas o iglesias;
y, finalmente, caldas o balnearios, además de los desconocidos).
Sus datos son concisos y, en mayor parte, coincidentes con nuestros tesoros: la mayoría pertenece a noticias y, por otro lado, a
ocultaciones en parajes aislados, poblados o ciudades.
Por nuestra parte y tras los pocos datos disponibles, planteamos una agrupación simplificada (fig. 15.52) entre los ámbitos
1- Urbano, 2- Rural y, de nuevo, 3- Desconocido. Como adelantamos en el apartado metodológico, las ofrendas monetarias en
templos, termas o similares, se han omitido en nuestro estudio,
pues pueden considerarse simples hallazgos aislados (un ejemplo
de ello puede verse en el material del Ninfeo romano del Colegio
Joaquín Costa, asignado por nosotros como dudoso).
En nuestro estudio la gran cantidad de tesoros situados en
ámbitos rurales, o al menos identificados como tales (67,16%),
sentencia el fenómeno del atesoramiento como rural, siempre
y cuando se acepte por ámbito rural aquellos oppida, castros,
villae, poblados o asentamientos con un grado urbano inferior
a las ciudades, las cuales poseen un menor grado de atesoramientos (23,04%). El tesoro urbano de Llíria (la antigua
Rural
Urbano
Desconocido
Figura 15.52. Número de tesoros por origen contextual aproximado.
[page-n-316]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.53. Reconstrucción de la ocultación del tesoro de Llíria
(Delegido Morant 2014: 8, fig. 5)
civitas Edetanorum) es uno de esos raros casos contextualizados arqueológicamente (Delegido Morant 2014: 5-9), al
proceder del interior de una domus (fig. 15.53). En cambio,
algunos de los tesoros que hemos clasificado como desconocidos (9,56%) pueden pertenecer a las otras categorías, pero
no existe seguridad.
Para algunos periodos como el tardorromano este tipo de
análisis resulta muchas veces subjetivo, no solo por las propias
circunstancias, sino también por el origen del material. Esto
obliga a que hagamos una llamada de atención. Sabemos que el
poblamiento evoluciona mucho a lo largo de los siglos y puede
darse el caso de cierta pervivencia urbanizante en algunos asentamientos castreños del norte peninsular, lo que impide que ese
yacimiento, en ese momento, sea catalogado como rural. Pese
a esto, son pocos los casos que podrían enmarcarse en tales
circunstancias, ya que en absoluto alterarían los porcentajes,
siempre aproximados. La ventaja estadística del ámbito rural
frente al urbano resultaría hasta lógica, pues es en el campo y
en los sitios más alejados donde los tesoros suelen producirse;
lejos de la población y en sitios insospechados, a veces alejados de los yacimientos o los hábitats plenamente urbanizados.
El tamaño también es importante como categoría analítica
y seguramente sea la más fetiche, tanto histórica como arqueológicamente hablando (fig. 15.54). Para ello nos basaremos en
Bland (2018: 68), usando las mismas pautas. Los tesoros de los
que tenemos certeza que ascendieron a más monedas, se contabilizarán de acuerdo a dicha teórica cantidad, por lo que no
perdemos mucha información. También se han incluido las noticias de algunos grandes tesoros tardorromanos, con tal de que las
columnas estén mejor representadas.
El intervalo por número de monedas más común es el
segundo, entre 10 y 49 monedas; lo mismo sucede en otros territorios. Creemos que esto puede tener una fácil explicación, pues
se trata del promedio habitual o la franja cuantitativa que separa
los depósitos de los atesoramientos propiamente. De hecho, salvo
el intervalo hispano comprendido entre 1.000 y 4.999 monedas
–notablemente menos representado–, observamos una evolución
similar a la de Britania. Por ello, podemos hablar de un fenómeno
de carácter global. Aunque no recopilados correctamente, los
tesoros más grandes de Hispania son los siguientes:
- Torre, Santa Maria de Émeres (Valpaços, Vila Real): 180.000
monedas aproximadamente (300 kg en un dolium). Honorio.
- El Zaudín (Tomares, Sevilla): más de 50.000 monedas entre 19
ánforas. Constantino I, noticias.
- Jimena de la Frontera I (Cádiz): formado aproximadamente con
50.000 monedas. Póstumo.
- Domus de Carvalheiras (Braga): 44.970 monedas, sin que conste
recipiente imperecedero. Teodosianos, noticias inciertas.
- Pipe (Figueiredo, Braga): 30.000 monedas aproximadamente
(50 kg en recipiente cerámico). Teodosio I, noticias.
- Rua D. Afonso Henriques, nº 86 (Braga): 22.468 monedas en el
interior de una vasija cerámica. Valentiniano III y posteriores,
noticias.
- Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel, Oporto): entre 20.000 y
25.000 monedas (35 kg en un dolium). Teodosio I.
- Lameira, Pico (Paredes de Coura, Viana do Castelo): 20.000
-25.000 monedas en vasija. Honorio, noticias.
Figura 15.54. Los tesoros
hispanos según su tamaño.
315
[page-n-317]
los tesoros imperiales de hispania
- Granada (Andalucía): 20.000 monedas aproximadamente. Sin
más datos. Ilirios, noticias inciertas.
- Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança): 20.000 monedas aproximadamente (32 kg en recipiente cerámico). Honorio.
- Troino (Setúbal): 17.851 monedas (40 kg en cada ánfora).
Juliano II.
- Valsadornín (Cervera de Pisuerga, Palencia): entre 10.00020.000 monedas (45 kg en un caldero de bronce). Claudio II.
- Balboa A y B (El Bierzo, León): más de 7000 monedas entre
dos jarras cerámicas. Teodosio I/Honorio.
- Fundo da Vila (Tábua, Coímbra): cerca de 7000 monedas, presumiblemente en vasija cerámica pero sin más datos. Honorio,
noticias.
- Llíria (Valencia): casi 6000 denarios dentro de una jarra. Septimio Severo y Geta.
- Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto): 5000 monedas aproximadamente en el interior de una vasija cerámica de pasta
tosca. Augusto.
La mayoría de estos tesoros pertenecen al horizonte tardorromano, al contrario que en Reino Unido cuyo suministro parece
paralizarse en esos momentos. Por lo general, Hispania suele
tener tesoros muchos más grandes que Britania y donde, en cambio, son abundantes los tesoros con antoninianos, como el de
Cunetio, con 54.951 monedas, lo que lo convierte en el tesoro
más grande hallado en Britania (Besly y Bland 1983). En la Galia
y Germania tenemos noticias de algunos tesoros del siglo III d.C.
todavía más grandes, pero normalmente oscilan entre las 20.000
y 75.000 monedas (Haupt 2001: nº 1483, 468, 831, 816, 899,
551, 1395, 999, 513, 67, 634, 383, 1044, etc.). También podemos citar aquí el interesante tesoro de Évreux (Eure, Normandía),
compuesto por 10 bolsitas almacenadas en una caja de madera.
El contenido oscila entre las 110.000 y 112.000 monedas, casi
todos antoninianos, siendo el más reciente de Probo (Callu 1969:
345-346; Teitgen et al. 1985; Haupt 2001: 273, nº 560).
15.4. TESOROS HISPANOS, SIGNIFICANTES
HISTÓRICOS
Una figura tan destacada como la de Jean Babelon (1953: xx),
hijo del también célebre Ernest Babelon, advertía, a mediados del
siglo XX, la constitución de dos grupos dentro de la investigación
numismática: aquellos que orientaban sus estudios a la numismática pura (entiéndase la clasificación de las monedas y de lo que
se desprende de ellas, pero centrados solamente en la moneda
como pieza física) y, por otra parte, la parte menos rígido según
él, es decir, la concebida como una fuente para la historia política y económica. Desde este planteamiento se confirma que el
conocimiento, no solamente histórico, es variable desde el primer
momento en que surge y que muchas veces la Historia no puede
ser tratada como una ciencia, ni siquiera como una ciencia social.
La Historia es, más bien, un discurso o relato que nosotros construimos según nuestros intereses y contexto.
Babelon (1953: xx-xxi) no dejó tampoco de manifestar la
preocupación más latente del momento y la que hoy día, en
gran medida, existe: los hallazgos monetarios y su publicación
en vista de las lamentables dispersiones, tan comunes desde
los primeros años de la disciplina numismática. Efectivamente
este es otro problema, sobre todo a la hora de conjugar aspectos puramente históricos y teóricos, pues la mayor parte de los
tesoros no tienen contexto y cuando lo tienen es tan amplio que
316
es difícil ponerlo en relación con un momento histórico. A esto
se suma que muchas emisiones están datadas en una franja más o
menos amplia. Para el caso particular de Hispania se añade que,
mientras en el mundo griego y romano existen fuentes literarias y
epigráficas que permiten adentrarse en el papel social y económico
de las emisiones, en el mundo peninsular antiguo todavía no se sabe
qué dicen los textos ibéricos y celtibéricos. Si nos apartamos de los
periodos mejor estudiados, como son la Segunda Guerra Púnica,
las Guerras Sertorianas o incluso el periodo romano imperial, que
cuentan con un importante número de fuentes, es difícil hablar con
propiedad, pues es mucho lo que se desconoce.
En este apartado vamos a incidir en todos estos aspectos, conjugando datos históricos así como su posible relación –o no– con
los tesoros, seleccionando aquellos más significativos, pero no
solo hispanos. Las estructuras interpretativas es otro de los puntos
más candentes del debate. Y comprobaremos, de igual modo, que
muchos tesoros han desempeñado –y desempeñan– la piedra angular de varios discursos claves para la historia del Imperio Romano.
15.4.1. Entre los siglos I-II d.C.
Uno de los tesoros más elocuentes de la conquista hispana por
Augusto lo representa el tesoro de Castro de Alvarelhos I (TIH 7),
en origen compuesto por aproximadamente 5.000 denarios republicanos, algunos augusteos, y varias tortas de plata. Las principales aportaciones de índole histórica sobre el tesoro de Alvarelhos,
desde Torres (1979) y Centeno (1987: nº 21), proceden de García-Bellido (2004: 75), quien relaciona el peso de las 9 tortas de
plata, encontradas en el tesoro, con un patrón ponderal castreño
de 360 gramos. El peso original de las tortas no se individualizó y
solamente se presentó en origen el total: 3.228,2 g, dando por cada
torta un peso de 358, 66 gramos (aunque hay que advertir que, si
no se conoce el peso individual, el patrón ponderal castreño puede
ser coincidencia). Esta autora relaciona la plata –local– como un
tributo de los indígenas al ejército. Esto se sustenta en que dos de
las tortas tienen sendos grafitos alusivos a caesar.
El tesoro de Alvarelhos I es revelador por trascender no solo
por su tamaño sino también por su contenido. En primer lugar,
comprobamos que el tipo de monedas que llevaba el ejército
para su stipendium fundamentalmente era el denario republicano. A juzgar por la cantidad de piezas, podría tratarse de una
caja militar (aerarium militare) para las soldadas legionarias que
debió ser ocultada, pero la muerte del responsable, quizás en
alguna maniobra militar del noroeste hispano durante las guerras
astur-cántabras (29-19 a.C.), y muy quizás junto a todo el destacamento, provocó su pérdida en el castro galaico.
Duncan-Jones (1994: 77-78 y 82-84), en su ensayo sobre la economía romana, propuso interpretar muchos de los tesoros conocidos
a nivel europeo como donativa y congiaria, seleccionando aquellos
a tenor de su tamaño y/o importancia (vid. apéndice de sus tesoros
en Duncan-Jones 1994: 262-268). Los tesoros compuestos por una
sola denominación, en cantidades monetarias fijas y con fechas
específicas, concentrados especialmente en regiones fronterizas,
deben asociarse inevitablemente con pagos al ejército. Partiendo de
esta observación, Duncan-Jones (1990: 73-76 y 1994: 78) recuerda
que existieron diferentes modalidades de pago al ejército: salario
o remuneración (stipendium), primas por jubilación (praemia) y
primas durante el servicio (donativa). Los dos primeros tipos eran
más o menos regulares, en contraste con una serie de atesoramientos
cuya cronología es extremadamente desigual. El tercer tipo de pago
lo representan los donativos al ejército, conocidos también en fechas
[page-n-318]
las características de los tesoros hispanos
tardías (Bastien 1988; Depeyrot 1996: 81-90; San Vicente 1999:
30-31). Este pago en moneda sería el origen potencial de muchos
tesoros, pero eran intermitentes y su tamaño variaba, ya que reflejaba el rango de cada soldado (o incluso el de un funcionario de la
administración imperial).
Otra cuarta forma de pago posiblemente aluda a los congiaria que, a diferencia de los donativa militares, estaban
destinados a los plebeyos de Roma. En el siglo IV d.C. esto
también es conocido, pues suponía un medio de transferencia
de riquezas o dinero acuñado por el Estado (Depeyrot 1996:
163-166). A la hora de determinar el papel del ejército como
principal agente de la distribución monetaria, cabe apuntar otros
mecanismos de distribución. Muchas veces la transferencia de la
nueva moneda al pueblo se hacía mediante este tipo de distribuciones especiales, vía pagos del que acuña, ejército, funcionarios
o acreedores, así como en forma de donativa y congiaria. Al
margen de lo tentativo que históricamente pueda ser esto, aplicado a los tesoros y desconociendo las circunstancias y el origen
real de cada uno, carente la mayoría de un preciso contexto
arqueológico, creemos que todo este engranaje explicativo no
debería tenerse en cuenta, y solo en algunos casos (muy concretos, vid. infra), o como en el tesoro augusteo de Castro de
Alvarelhos I, pueden relacionarse los conceptos stipendium,
praemia o donativa, pero desde luego no como norma habitual.
Es más, no se ha incluido en el epígrafe de los tesoros y sus
causas, precisamente porque no forman una categoría analítica
sino una interpretación histórica, de ahí que veamos preciso
desistir parcialmente de todas estas hipótesis.
Sabemos que por Polibio (6, 39, 12-14) un soldado romano
de infantería cobraba 2 óbolos al día (6 óbolos corresponden a 1
denario), es decir, 1 denario cada tres días, salario del cual se le
descuenta comida y vestimenta. Por tanto, el salario anual de un
legionario, categoría más alta que la infantería, podría haber rondado los 225 denarios. Este cálculo fue propuesto por Villaronga
(1989: 75) a raíz del tesoro de Cerro Casal (TIH 11), pero no existe
consenso (Marchetti 1978: 167; Zehnacker 1983; en contra Ferrer
Maestro 2005: 209-215; Cadiou 2008: 505-508). Asumiendo que
el tesoro se formó en origen con más de 5.000 denarios, la caja
militar de Castro de Alvarelhos I pudo haber cubierto las mensualidades de un destacamento para alguna maniobra. También
es importante mencionar que 82 denarios presentaron punzones
y contramarcas (Centeno 1987: 41). Esto no debe sorprendernos
pues dicho fenómeno se documenta en otros tesoros augusteos
como Villar del Humo (TIH 33), cuyo objetivo era certificar, en
ambientes militares, la genuinidad de las monedas.
Con la conquista de Hispania y su progresiva pacificación,
el solar hispano encontraría un notable periodo de paz. Hacia la
segunda mitad del siglo II d.C. se empezaría ya a notar la presión de gentes venidas del exterior. Antes hemos manifestado que
los tesoros severos son escasos en Hispania, hecho que empieza
observarse durante el último reinado antonino de Cómodo, cuyo
padre, el emperador Marco Aurelio, logró la definitiva eliminación de los mauri que tanto acosaban las costas béticas (Arce
Martínez 1981: 109). Algunos tesoros hispanos se han venido
relacionando con las incursiones mauritanas en la Bética. Sea
como fuere, pensamos que debe buscarse una explicación alternativa a la tradicional. Para empezar, se observa un considerable
descenso del atesoramiento a partir de Marco Aurelio. No sabemos hasta qué punto pudo incidir directamente las incursiones
mauritanas en Hispania y si éstas en realidad fueron las causantes
de algunos tesoros en la Bética.
A tenor de las fuentes escritas (Historia Augusta, Marc. 21,
1 y Sev. 2, 4), sabemos que las incursiones de los mauri sucedieron entre los años 171-173 y 177-180 d.C. (Arce Martínez
1981: 106 y 108-109; Asorey García 1995; Palao Vicente 2006:
81-85), y con ellas se han relacionado muchos tesoros antoninos,
sobre todo con los de Marco Aurelio (Centeno 1978b: 51-52;
Vidal Bardán 1987-1988: 149-152; López Medina 2016: 235).
Sin embargo, la cronología de las monedas nunca coincide con
los citados episodios históricos. Creemos que ni el desgaste ni
tampoco reconstrucciones rocambolescas tras tesoros incompletos, como se ha propuesto (López Medina 2016: 235 = TIH 103),
pueden considerarse argumentos sólidos y mucho menos usarse
dicho material para justificar una u otra invasión.
Seguramente el tesoro de Pajar de Artillo (TIH 115), del reinado de Marco Aurelio, requiere una especial atención a pesar de
que posee una fecunda bibliografía (Caballero-Infante y Zuazo
1898; Willers 1902; Chaves Tristán 2020). Se trata de un impresionante tesoro de áureos aparecidos dentro de una vasija de cobre
o bronce, en cuyo interior también se encontraban 1 lingote de
oro (3.702 g) y 2 de plata (3.875 g cada uno). El número original
de áureos de Pajar de Artillo ascendió a los 1.500 ejemplares –
siempre y cuando esta cantidad se dé por segura, pues solamente
se pudieron documentar 144–. Actualmente con estos datos nos
podemos situar ante el segundo tesoro más importante de época
altoimperial documentado hasta la fecha. De Hispania tampoco
podemos de olvidarnos del encontrado en Trujillo (Cáceres),
formado por más de 1.700 áureos (en total 6 kg de oro); desgraciadamente carecemos de un estudio, pero todo apunta a un
horizonte antonino (Centeno 1978b: 37, nota 1; Bost et al. 1983:
nº 169; Blázquez Cerrato 2002: 52). Estos dos tesoros solo son
superados por el más grande a nivel europeo: el conocido tesoro
de Trier (Alemania), con 2.516 áureos documentados (aunque dos
más fueron recuperados después). Actualmente están expuestos
en el Rheinische Landesmuseum Trier. Sobre su contenido, Gilles
(2013: 14) piensa que alrededor de 150 áureos fueron dispersados en el comercio numismático, por lo que la cantidad original
atesorada debió ascender a las 2.650 monedas. Por tanto, un total
de 18,5 kg de áureos fueron enterrados y, en concreto, ocultados
dentro de un recipiente metálico de bronce (similar a caldero o
urna). El terminus post quem del tesoro de Trier lo conforman
un áureo de Septimio Severo (RIC IV-1 24) y otros dos a nombre
de Julia Domna del mismo tipo (RIC IV-1 536), que se suelen
datar entre los años 193-194 y 193-196 d.C. respectivamente. En
base a estas cronologías, se ha propuesto que el tesoro guarda
conexión con la guerra civil mantenida entre Septimio Severo y
el propio Clodio Albino. Este segundo fue declarado emperador
a lo largo de los años 195-196 d.C. y, de hecho, sitió la ciudad
de Tréveris, aunque en el 197 d.C. fue derrotado en Lugdunum
(Gilles 2013: 75). El tercero, cuantitativamente menor pero similar en contenido numismático a los dos hispanos, con alrededor de
1.000 áureos, es el tesoro flavio de Boscoreale (Nápoles, Italia),
con numerosa joyería y cubertería; ocultado en el año 79 d.C.,
tradicionalmente se relaciona con la erupción del monte Vesubio
(Héron de Villefosse 1899).
Debido a la cantidad desmesurada de áureos y a los lingotes, el tesoro de Pajar de Artillo, descubierto más concretamente
en el llamado Cerro del Conde de Itálica, se prodiga como el
más valioso conocido en Hispania y, como hemos dicho, de
los más importantes en el Imperio Romano. De acuerdo con su
importancia, el conjunto en su totalidad no parece encajar dentro
del habitual esquema de atesoramiento, acumulación o ahorro
317
[page-n-319]
los tesoros imperiales de hispania
privado al uso (el cual no siempre se convertía en moneda). Más
bien parece tratarse de un importante capital, sin que podamos
elucubrar si se obtuvo durante un corto o largo periodo. Más
segura es la asociación de áureos junto a lingotes en oro y plata,
ya que indica que las monedas funcionan como metal en bruto y
no como moneda. Tras esto puede intuirse una práctica común
entre banqueros o acreedores romanos (argentarii, en la parte
occidental y trapezitai, en la oriental) y cambistas/ensayadores
(nummularii). Señalar desde qué momento el oro circula y se
valora a peso, es problemático. Andreau (1999: 1), a la hora de
abordar la estructura económica, nos brinda un aserto cuando
sugiere que el único sistema dinerario organizado que tenían los
romanos era el de la acuñación monetaria. Pero eso no significó
que los romanos siempre pagaran en efectivo, ni que siempre se
vieran obligados a usar las monedas.
En el caso del tesoro de Pajar de Artillo, con lingotes de oro
y plata, posiblemente sea el capital acumulado de un nummularius. Y aunque no deja de ser atractiva la nueva hipótesis de
Chaves Tristán (2020: 178), que interpreta los áureos y lingotes
de Pajar de Artillo como el thesaurus de un templo, todo este
capital es producto de grandes conversiones de bienes en monedas y lingotes. Hoy sabemos que los nummularii se encargaban
de cambiar las monedas de más alto valor (áureos) por otras de
menor valor (denarios, sestercios, dupondios y ases). Sus labores, con derecho a cobrar una comisión, no solo se detenían en
el mero papel del cambista, pues también comprobaban el valor
de cada pieza y retiraban las monedas falsas de la circulación.
Otro aspecto importante, a raíz del tesoro de Pajar de Artillo, es
que incluso estos profesionales manejaban lingotes de metales
preciosos, los cuales recibían a cambio de suministrar a la ciudadanía monedas de uso corriente. Todo este fenómeno se enmarca
en un momento en el que las monedas provinciales posiblemente
no se aceptaban o no eran válidas en todo el Imperio Romano
(Andreau 1999: 36-38), pero en Hispania se suprimieron con
Claudio I. De confirmarse nuestra hipótesis, habría que interpretar
el capital de Pajar de Artillo como propiedad de un nummularius
o incluso un trapezites oriental. Sin embargo, entes económicos
como negotiatores (Tarraco, CIL II 4317), nummularii (Onda, al
norte de Saguntum, CIL II 4034) y argentarii (Carthago Nova,
CIL II 3440), están constatados epigráficamente en ciudades del
litoral tarraconense. En este sentido, conviene recordar que la
asociación de tesoros con nummularii no es nueva en Hispania,
pues algo parecido se ha propuesto para el tesoro de Llíria (TIH
126), de época severa (Delegido Morant 2011: 10).
Volviendo de nuevo a los tesoros, creemos, aunque por tradicional y provisional, que el destacable descenso del atesoramiento
producido desde Cómodo puede guardar cierta conexión, pero no
total, con la eliminación de las eventuales incursiones mauritanas
en parte de Hispania. No obstante, sabemos que los tesoros severos
en Europa se encuentran mayoritariamente en territorios fronterizos,
germanos o renanos y donde las tropas romanas estaban concentradas por entonces. Algunos autores han puesto de relieve que las
zonas fronterizas son más proclives a experimentar un mayor atesoramiento (Haupt 2001: 188-199 y 216-217) que las occidentales
pacificadas y que, una vez más, la presencia militar es la responsable
de ello. Incluso el papel de los militares en la monetización de una
provincia, en este caso basada en la pacificación de Germania, debe
haber sido aún más importante después de que Septimio Severo
reformara el denario y aumentara las soldadas (Guest 1994: 173),
interpretación que compartimos, al ser extrapolable para la parte
norte de Hispania, bajo el reinado de Augusto.
318
Por otro lado, los Agri Decumates fueron objeto de esporádicos hurtos y rapiñas por parte de germanos a lo largo de todo
el siglo II d.C., pero no fue hasta que una confederación bárbara,
conocida en las fuentes clásicas como alamanni (Dion Casio 77,
13, 3-5), literalmente “todos los hombres”, decidiera dar el paso
definitivo, atravesando las fronteras en el 213 d.C., bajo el reinado
de Caracalla. En el año 233 d.C. los alamanni dirigieron una gran
invasión exactamente hacia la Alta Germania. Esta invasión dio
lugar a que el emperador Septimio Severo dirigiera la campaña
en persona (Drinkwater 2007: 50-51). Muchos de los tesoros en
toda esta zona se han relacionado con este hito histórico (vid.
Guest 1994: 173-178 y, especialmente, Hobbs 1997: 89-91, fig.
3a; Estiot 2012: 539), si bien es probable que la mayoría no
tuviera relación directa con dicho acontecimiento.
15.4.2. Entre los siglos III-IV y el epílogo del V d.C.
El panorama del primer tercio del siglo III d.C. en Hispania, al compás del debate de las invasiones, se revisó tras la publicación del
tesoro alicantino de El Mirador (TIH 138), formado por 669 monedas, la mayoría sestercios y el más reciente de Gordiano III. Buscando una alternativa al modelo teórico formado tras las invasiones
bárbaras, que no se ajustan ni a la época del tesoro de El Mirador
–algo más antigua–, sus editores concluyeron que la presencia de
un contingente de la Legio VII Gemina Pia Felix, en la ladera del
Montgó, fue un claro motivo para ocultar este tesoro (Abascal Palazón et al. 1995: 31). Estos destacamentos, por entonces en provincias
pacificadas, podían ajustarse a una especie de policía, vigilante de
ladrones y salteadores comunes (Le Roux 1982: 381 y ss.), aunque
Alföldy (1978: 82-85) propuso que su presencia se debía a la amenaza marítima de la usurpación de los dos Gordianos. En lo que
concierne al tesoro de El Mirador, fue cuantificado en un trimestre
apenas pagado de un legionario (Abascal Palazón et al. 1995: 32),
pero sin tener más datos, quizás sea forzada dicha relación.
Ya con la segunda mitad del siglo III d.C. iniciada, las fuentes escritas (Aur. Vict., 33, 3; Eutropio, Brev. 9, 8, 2; Oros., Hist.
Eccl. 7, 22, 7-8; Nazario, Paneg. Const. 17, 1; Jerónimo, Chron.
2280; Próspero de Tiro, Epit. Chron. 879) señalan la existencia
de diferentes incursiones bárbaras acontecidas en el continente
europeo durante los años 250, 259-260 y 275-276 d.C., aunque la
datación de cada una de ellas es también problemática (vid. Loriot
y Nony 1997: 39-41, 75-77 y 102-104). En Hispania se acepta a
regañadientes que acontecieron durante los años 260-264 y 276
d.C. (Santos Yanguas 1986; previamente, Montenegro Duque 1978:
501-506). La historiografía reciente cuestiona que estos acontecimientos tengan relación con los tesoros, sobre todo los europeos
(Bland 2018: 91-95; Bland et al. 2020: 288-289), posicionándose
frente a la interpretación tradicional defendida desde hace un siglo,
basada en una justificación de las invasiones bárbaras, sus “destrucciones” y la existencia de tesoros. Esta tradición se remonta a
Blanchet (1900 y 1936), quien marcó una decisiva influencia hasta
hoy. Recogiendo el guante de Edward Gibbon y su The History of
the Decline and Fall of the Roman Empire (1776-1789), los tesoros
del siglo III d.C. fueron los más proclives a estas interpretaciones.
Precisamente el reciente trabajo de van Heesch (2020) demuestra lo
vivo que están dichos postulados en la actualidad, ya que el autor
belga recupera la vieja interpretación de tesoros y su relación con
las invasiones bárbaras.
La incidencia del “bárbaro” en la sociedad romana y en todas
sus vertientes, fue revisada por López Quiroga (2011: 37 y ss.) en
un brillante estudio histórico de las fuentes escritas y materiales.
[page-n-320]
las características de los tesoros hispanos
Este autor manifestó el mal uso tanto histórico como arqueológico de las invasiones germánicas o bárbaras, cuyos términos
están ampliamente generalizados en las fuentes latinas; por tanto,
su traspaso a la historiografía europea, se realizó –y realiza–
bajo connotaciones negativas. Los actuales estudios históricos y
sociológicos están a favor de considerar el desarrollo histórico
como un proceso migratorio multisecular o de hibridación cultural que siempre estuvo presente. Hoy por hoy nos es desconocido
el impacto real que pudieron tener estas gentes en la sociedad
romana. Seguramente el grado de violencia fue significativamente
inferior al producido por los propios ejércitos romanos, frente
a las descripciones de las fuentes latinas, contaminadas por los
prejuicios de la época. Ya un historiador como Fustel de Coulanges (1891: 293-294 y 409) relegó las invasiones germánicas
a meras conjeturas de los historiadores y a veces cuestionando
retóricamente su existencia, lo que a veces se ha descrito como
una reflexión más próxima a la realidad histórica (López Quiroga
2011: 39 y 43-45). En resumidas cuentas, nos encontramos ante
un problema más filológico que arqueológico.
Además, sabemos que el fenómeno del atesoramiento puede
deberse a causas de naturaleza fundamentalmente privada, al
margen incluso de los eventuales problemas políticos. En el caso
del atesoramiento, hay que tener presente una cosa tan sencilla
como olvidada muchas veces: una persona esconde su ahorro
sin que lo sepa nadie, ni tampoco su familia, ocasionando que
nunca se recupere tras su muerte –violenta o no–. En vista de
lo anterior, la asociación de tesoros con la inestabilidad política
del momento (fundamentalmente invasiones) debe relativizarse
e incluso abandonarse como hipótesis.
Un planteamiento alternativo, aunque de carácter militarista
pero mucho más optimista, son las guerras civiles y la movilización del ejército (el principal consumidor de moneda). Lo cierto
es que, al margen de dichas genéricas propuestas, los tesoros
según en qué fases, suelen concentrarse en uno o en otro lugar
del Imperio. Y, claramente, deben tener un motivo. Si remitimos
al mapa adjunto, observamos que, durante los años 238-259 d.C.
(mapa A, fig. 15.55), existe una gran concentración de tesoros
procedentes del área danubiana (actualmente Bulgaria), seguramente relacionados con la batalla de Abrito del año 251 d.C. y
en la que Trajano Decio perdió frente a los bárbaros del rey godo
Cniva (Bland 2018: 94). Como testimonio de esa batalla, en la
periferia de este territorio, entre el litoral báltico meridional y la
actual Ucrania, son las grandes cantidades de áureos encontrados de Trajano Decio y sus sucesores inmediatos. Lo curioso es
que todos los áureos suelen hallarse fraccionados en mitades y
cuartos. Este tratamiento de las monedas de oro no se observa en
ninguna otra parte del Barbaricum o dentro del Imperio Romano.
Por consiguiente, estos raros hallazgos de áureos fraccionados
se han relacionado con los restos del saqueo tomado por los
godos después de derrotar a los romanos en Abrito. Para Bursche (2013: 158-159 y 162), tras ser ejecutados Trajano Decio y
su hijo Herenio Etrusco en batalla, es muy probable que todo el
tesoro imperial (antiguo aerarium militare) fuera capturado por
las victoriosas tropas góticas. Y que incluso la pérdida de grandes cantidades de oro durante el mencionado conflicto fuera el
causante del posterior deterioro de la talla áurea.
Otra gran concentración de tesoros la encontramos entre los
años 260-274 d.C. (mapa B, fig. 15.55), que ahora se resitúa
entre en el noreste de la Galia y el sureste de Britania, creemos
que como consecuencia de la instauración del Imperio Galo
por Póstumo y, quien más tarde, conquistaría parte de Hispania
(Balil Illana 1959: 274; Drinkwater 1987: 118). Por tanto, no
debería ni ser un reflejo de la presión bárbara en el limes, aunque
la evidencia arqueológica no aporte muchos datos al respecto,
pues no se documentan graves destrucciones (Schade 2008:
59-87; Bland 2018: 94; para la Península Ibérica, Cepas Palanca
1997: 136-142, 146-148, 154-158 y 196-200). En las provincias
occidentales de la Galia e Hispania (San Eustaquio 1981-1985
y 1987; Bravo Castañeda 1998: 493-500 y 2012: 130; Ripollès
2002: 209; Gozalbes 2005; Sanz Huesma y Martínez Maza
2007: 220-228; Martínez Chico y González García 2022), de
producirse cierta acción bárbara sobre alguna ciudad hispana,
no debió afectar gravemente, aunque sí es cierto que algunas
ciudades, como Ampurias, están en franca decadencia comercial y abandono (Montenegro Duque 1978: 506; Cepas Palanca
1997: 144-146), pero no destruida.
En efecto, la hipótesis alternativa a las invasiones bárbaras
y sus destrucciones es que algunos tesoros deben relacionarse
forzosamente con el ejército, un botín o una guerra civil, sin
que esto no excluya del todo la presencia bárbara en las fronteras o no fuese parcialmente el detonante. Tampoco debe
olvidarse que francos y germanos ocasionalmente pasaban
a formar parte de las tropas auxiliares, aunque en forma de
mercenariado, como ocurrió bajo el mandato de Póstumo (Historia Augusta, Vit. Gall. 7, 1), y no precisamente reducir la
actividad de los bárbaros a mera piratería o bandidaje como
se pretende (Álvarez Jiménez 2007). Mucho menos relacionar la piratería franca y sus ulteriores “correrías” con algunos
tesoros del Levante Mediterráneo (Ripollès y Gozalbes 1998:
64 y 75) y la presunta toma de Tarraco del 260 d.C., insostenible a día de hoy.
Únicamente en casos muy excepcionales puede verse una
cierta relación con las “invasiones bárbaras”. Un raro ejemplo lo representa el gran tesoro de Neupotz (Germersheim,
Renania-Palatinado), compuesto por más de 700 kg de objetos
confeccionados en bronce, latón, hierro y plata, la mayoría cotidianos, además de por 13 antoninianos (algunos de Caracalla)
y 26 bronces (Hobbs 1997: 57, 89 y 252-254). Este tesoro, considerado el mayor de Europa en época romana (y no por ser
estrictamente numismático), se ha relacionado con las incursiones en Germania, aunque en este caso debe tratarse de un botín
perdido en medio del río Rin, seguramente interceptado por la
flota romana cuando los invasores intentaban cruzar y se dirigían
hacia la segura orilla oriental. De dicho tesoro subacuático, se
estipula una fecha de c. 276 d.C., bajo el reinado de Probo. Determinar la intención real o no de estas ocultaciones bajo el agua,
es un tema que algunas veces testimonian las fuentes escritas.
Por ejemplo, Dion Casio (68, 14, 4) describe con claridad que el
rey Decébalo, perseguido por los romanos durante el transcurso
de las guerras dacias, ocultó su tesoro bajo el río Sargetia, cuyo
cauce atravesaba su palacio. Al parecer, el dacio desvió el cauce
del río y excavó en su lecho una oquedad, donde ocultó todo el
tesoro personal, compuesto por grandes cantidades de plata y oro
que finalmente Trajano localizó.
Entre los años 275-296 d.C. (mapa C, fig. 15.55), la concentración de tesoros se extenderá al resto de Britania, exactamente
en su parte meridional, relacionándose con lo que se conoce en
Reino Unido como un hoarding habit (Bland 2018: 94-96). Debe
advertirse, de todos modos, la ausencia de una correcta documentación numismática en países como España y Portugal, cuya
parca información a veces no se ha tenido en cuenta, sobre todo
en determinados estudios de la esfera anglo-germana.
319
[page-n-321]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.55. Mapas modificados (A, B y C) de Hobbs (1997: figs. 5a, 6a y 7a), con tesoros del siglo III d.C. en Europa. Abajo a la derecha
(D), las supuestas rutas bárbaras propuestas por S. Crummy (extraídas, a su vez, de Bland 2018: 94).
El siglo IV d.C. suele presentarse como un periodo de aparente estabilidad, si se compara con el anterior siglo azotado por
las constantes invasiones bárbaras, aunque de nuevo serán el argumento a usarse para la explicación de muchos tesoros, presentes en
este siglo. Lejos de cualquier deducción falaz ex silentio, lo cierto
es que asistimos a notables movimientos políticos por la púrpura
imperial, que merecen más atención de la hasta ahora recibida.
De los escasos tesoros asignados a la última etapa de la
tetrarquía, destaca el hallado en Fojó (TIH 250), en Asturias,
y situado por nosotros en el reinado de Majencio. Este tesoro
estuvo formado en origen por 1.080 monedas de módulo grande
(tradicionalmente llamado follis). Pese a estar incompleto (solo
173 monedas documentadas), su ocultación se estipula que
debió acontecer a finales del verano del 307 d.C. (San Vicente
1999: 227). Sin embargo, encontramos serias dificultades para
tan tajante afirmación. El tesoro, además de estar incompleto
debió de tener otro lapso de tiempo, suficiente para considerar una puesta de circulación algo más lógica y tardía, amén de
que una de las monedas más recientes pertenezca a Majencio.
Parece preferible situar el conjunto como motivo de la disputa
entre Majencio y Constantino I en la Península Ibérica, el cual
fue territorio constantiniano desde el año 309 o 310-312 d.C. De
hecho, el norte de Hispania se trataba de un enclave ideal para
320
acometer o recibir una ofensiva, en este caso de Constantino I,
que proseguiría desde el sur de la Galia para cruzar los Alpes y
conquistar, finalmente, la Península Itálica, derrocando de este
modo a Majencio en el 312 d.C. (Arce Martínez 1982: 24; Sanz
Huesma y Martínez Maza 2007: 49-52).
Por otro parte, uno de los más raros tesoros de moneda áurea,
precisamente a raíz de la guerra civil acontecida entre Constantino I y Majencio, lo representa el hallado en la localidad siciliana
de Partinico, en Palermo (Drost y Gautier 2011). Se compone de
35 múltiplos áureos o medallones y 139 áureos, datados en un
periodo comprendido entre los años 276-277 y 308 d.C. Posiblemente producto de donativa, se baraja la posibilidad de que el
tesoro sea el ahorro individual de una figura prominente del ejército o la administración imperial. Habida cuenta de la importancia
del creciente número de donaciones recibidas, el propietario del
tesoro habría aumentado gradualmente de rango hasta el punto de
que se encontrara entre el séquito del emperador y que recibiera,
en abril del 308 d.C., el espectacular material distribuido bajo el
primer consulado de Majencio. Drost y Gautier (2011: 164) afirman que la pérdida del tesoro ocurrió poco después de esa última
fecha, en circunstancias que permanecen indeterminadas debido a
la falta de contexto arqueológico. Así pues la cronología terminal
del tesoro coincide cuando Majencio pierde el control de África
[page-n-322]
las características de los tesoros hispanos
en favor de Domicio Alejandro, que por entonces era vicario de la
diócesis africana. El poder del nuevo usurpador se extendió hasta
Cerdeña y, posiblemente, Sicilia, lo cual parece haber sido el desencadenante del tesoro de Partinico (Drost y Gautier 2011: 164).
Invicto Constantino I y emperador en solitario, la diocesis
Hispaniarum desde entonces se suele caracterizar como un territorio en calma o ajeno a problemas políticos, incluso se le asigna
un periodo próspero a nivel comercial, tanto en ámbitos urbanos
como rurales (Arce Martínez 1982: 85-110). Casi de obligado
carácter es citar el tesoro de El Zaudín (Tomares, Sevilla), descubierto durante unas obras en 2016. Está compuesto por más de
50.000 nummi tetrárquicos repartidos en el interior de 19 ánforas
de tipo Tejarillo I, usadas para el transporte del aceite bético. Esta
cantidad de moneda sitúa al tesoro sevillano como un referente
europeo, no solo por la cantidad de moneda atesorada, sino por
sus extrañas circunstancias de aparición.
A pesar del carácter aún fragmentario de lo estudiado (Chaves
Tristán 2016 y 2017: 20-35; Pliego Vázquez et al. 2023), la gran
conservación del grueso atesorado y que se sitúe en unos años
muy concretos (ca. 312 d.C.) y cercanos entre sí, parece bastante
posible que sea una coemptio auri et argenti ordenada por Constantino I para obligar a quienes tenían oro y plata en abundancia
los vendieran al Estado a cambio de vellón, en un momento en el
que el triunfo de la moneda de oro se hizo ya definitivo, incluso
a nivel teórico (Depeyrot 1983 y 1996: 18-20; Delmaire 1989:
347-350; Carrié 1994: 55-57; García Vargas 2007: 188-193). El
hecho de que aparezca un conjunto de 19 ánforas de tipo Tejarillo
I, cada una llena de monedas de bronce y en el patio trasero de
una villa, parece indicar que llegó todo al mismo tiempo, y que
fue ocultado −por razones de seguridad− con vistas de ir sacando
las monedas paulatinamente. Algo que por alguna razón (si es
así debemos considerar que el propietario, de alto poder adquisitivo, obligado a desprenderse del oro y la plata cambiándolos por
vellón o bronce, no debería estar muy contento con el gobierno)
se truncó y el secreto del enterramiento permaneció intacto hasta
su descubrimiento (Chic García 2017: 37-39).
Efectivamente los tesoros más importantes del siglo IV d.C.
siguen siendo los formados en exclusiva por sólidos. Y los que, al
mismo tiempo, han sido más proclives a relacionarse con las manidas
invasiones bárbaras. Los tesoros áureos mejor conocidos son de la
época honoriana, pues coinciden o se hacen coincidir con la invasión
del 409 d.C. (Barral Altet 1976: 44-45; Alfaro Asins 1991: 257-258;
San Vicente 1999: 288), al ocaso del imperio (Díaz Martínez 2007:
273 y ss.). De nuevo hay que matizar todo este engranaje discursivo, ya que el motivo pudo producirse a raíz de distintas guerras
civiles, bien conocida en las fuentes. En cualquier caso, la invasión
bárbara de Hispania del 409 d.C. es contemporánea al episodio protagonizado por Constantino III, el célebre usurpador de Britania. Tal
y como sabemos, Constantino III fue proclamado emperador por
sus tropas en el 407 d.C. (Orosio, Hist. 2, 3, Olimpiodoro, frag. 13,
Sozomeno, HE. 9, 8, 1 y Zósimo, VI, 2 y 4-5). Un año antes, en el
406 d.C., suevos, vándalos y alanos cruzaron el Rin y se dirigieron
hacia territorio imperial para instalarse en la Galia. Estas condiciones favorecieron que el usurpador, al frente del exercitus, saliera de
Britania, suponiendo el fin de la presencia militar en dicho lugar
(Kulikowski 2000: 339-345; Birley 2005).
La llegada a la Galia se produjo inmediatamente en el año 407
d.C. Constantino III en el año 408 d.C. envió a su hijo Constante
para arrebatar Hispania del control central y ejecutar a los parientes hispanos de Honorio, pero también tuvo que hacer frente a
otra invasión acontecida en el propio suelo hispano en el año 409
d.C., aunque la instalación de suevos, vándalos y alanos fue definitiva en el 411 d.C. (Arce Martínez 2005: 31-49 y 201-203; Balil
Illana 1964; Besga Marroquín 2006: 69 y 80-90; Blázquez Martínez 2010: 189-191; Díaz Martínez 2007: 275-281). Al mismo
tiempo, Geroncio, uno de los generales britanos de Constantino
III, fue destituido, lo que provocó que el exgeneral nombrara a
un emperador títere: Máximo (409-411 d.C.), instalado en Tarraco. Además, Geroncio llegó a un pacto con los bárbaros que
habían invadido la Galia e Hispania (Arce Martínez 1982: 135).
La existencia de estas guerras civiles trajo consigo una lucha
encarnizada en suelo hispano, siendo el desencadenante de muchos
tesoros ocultados durante el reinado de Honorio. En este sentido,
sobresalen aquellos formados solamente por sólidos. Sin embargo,
el más señero es el de la Cueva de Chapipi (TIH 419), situado en
el reinado de Constantino III por tener un sólido suyo y ser el más
reciente. Como puntualiza Arce Martínez (1982: 84, 159 y 170),
Constantino III pactó con algunos bárbaros en la Galia para utilizarlos en su campaña hispánica: los honoriaci, auxiliares mercenarios,
frente a las tropas comitatenses de Honorio. Tal acontecimiento
desencadenó una resistencia imperial frente a la usurpación de Constantino III. Igualmente, sabemos que la resistencia fue liderada por
Dídimo, Veriniano, Lagodio y Teodosiolo, parientes hispanos del
emperador romano. Incluso sabemos de la formación de un ejército
rústico lusitano reclutado entre campesinos y siervos domésticos
de Dídimo y Veriniano, pero resultaron ineficaces ante los honoriaci (Arce Martínez 1982: 78-79 y 2005: 48-50, 202 y 239). Por
tanto, estamos antes dos guerras civiles; la primera por la usurpación
de Constantino III en Hispania y la segunda por la de Máximo y
Geroncio. Ambos hechos, creemos, pudieron ser el desencadenante
de muchos tesoros documentados en este momento.
Hay que destacar que el poco ejército que quedó afincado en
Hispania desde el siglo II d.C., era en estos momentos uno de
campesinos y artesanos, provocando que la antes citada Legio VII
Gemina, repartida ahora por diversos lugares y dedicada a cuestiones secundarias, se tuviera que unir a un gran ejército foráneo
para aplacar a los antiguos mauri que ya comentamos antes (Arce
Martínez 1981; Palao Vicente 2006: 81-85). Esto le ha llevado a
Arce Martínez (1982: 130 y 2005: 200) a plantear que, en etapas
posteriores, entre los siglos III-V d.C., la Península Ibérica vivió
un periodo próspero (Arce Martínez 1982: 97-135), hecho que bien
podría explicar que Hispania no poseyera ceca propia. Debemos
recordar otra vez que el ejército era el principal consumidor de
moneda y que los indicios parecen reforzarse tras los acontecimientos sucedidos por Constantino III y, poco después, con Máximo en
Hispania (Arce Martínez 2005: 56 y ss.), quien implantaría una ceca
ex novo en Barcino a fin de pagar las soldadas. Desconocemos los
motivos de esta elección, pero Barcino se encontraba en un lugar
estratégico, muy cerca del principal foco de acción transpirenaica,
susceptible de importantes ofensivas militares.
15.5. TERMINI, INTERVALOS DE PERDURACIÓN
Nuestro catálogo ha recogido las fechas de apertura y cierre de cada conjunto (terminus ante quem y terminus post
quem = colas y narices respectivamente de los tesoros), como
parte esencial de los sumarios. Por ello podemos determinar
diferentes intervalos, repartidos entre todos los reinados. Las
monedas que constituyen dichos termini, permiten identificar los márgenes cronológicos o intervalos máximos existentes. De hecho, esto es un tema que, pese a ser conocido en
321
[page-n-323]
los tesoros imperiales de hispania
la literatura extranjera (Mirnik 1981: 23-31; Lockyear 2007:
220), ha recibo escasa atención desde el ámbito hispano, a
excepción del trabajo de Abascal Palazón (1995).
Del diagrama (fig. 15.56) se distingue que existen tesoros de
estructura corta (con moneda cercana a la fecha de ocultación,
generalmente asociados a lo que hemos denominado depósitos o
monederos) y otros de estructura larga (que pueden corresponder
con ahorros formados durante décadas e incluso siglos). Entre esta
dual clasificación, conviene distinguir, entre los tesoros de estructura corta, los depósitos funerarios, cuyas monedas se amortizan
con numerario en función de su disponibilidad y procediendo tanto
de la circulación flotante o residual como de la contemporánea.
Es una regla no escrita, entre los estudios de circulación
monetaria al uso, el afirmar que las monedas permanecen en
circulación varias décadas y a veces un siglo o más (Burnett 1991:
49; Harl 1996: 1-2; Gozalbes 1999: 35; Ripollès 2002: 195).
Incluso es la propia arqueología la que utiliza la moneda como
elemento absoluto de datación. Efectivamente, como ha recalcado
Gozalbes (1999: 35-36), se trata de un problema de fondo y que,
aunque no se haga mención expresa al mismo, continuamente
debe tenerse en mente, puesto que no existe ninguna relación
entre la cronología de las monedas y su periodo de circulación.
Nosotros hemos registrado intervalos los cuales pueden llevarnos a la idea de que las monedas estuvieron circulando hasta
seis siglos como mínimo. Esto ocurre en tesoros tardorromanos,
como el de Garciaz (Cáceres) (TIH 380), que contiene un bronce
de Carthago (Zeugitania); el de Torre en Santa Maria de Émeres
(TIH 410), con un bronce de Hierón II de Siracusa y, finalmente,
el de La Molineta de Mazarrón (TIH 425), con un sexto de calco
de Malaka; incluso, la moneda más antigua de este último tesoro
murciano registra una perduración de hasta ocho o nueve siglos
de aparente circulación.
Podemos pensar que todos ellos representan ejemplos aislados, cuya excepción no cumple la regla. La realidad es que
estamos ante anormalidades monetarias; las monedas antes citadas debieron proceder de hallazgos esporádicos, acontecidos en
esa época y reintroducidos en la circulación corriente. Aunque de
carácter a veces etnográfico, casos más modernos testimonian el
reciclaje o la reintrodución casual de esta “calderilla” en fechas
modernas y contemporáneas. En primer lugar, existen monedas
hispanas y romanas que, durante el XVII, fueron reselladas con
los Austrias (fig. 15.57). Es seguro plantear, en paralelo a lo antes
detallado y a propósito de los tesoros tardorromanos, que los
hallazgos de moneda antigua –ibérica, romana y medieval– representaran un interesante material susceptible de incorporarse en
la circulación, como también ocurrió a mediados del siglo XIX.
Uno de los episodios mejor documentados procede del Marqués
de Cerralbo, Don Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922),
que hizo una colección de moneda antigua procedente de las cajas
registradoras de los comercios, los cuales regentaba en busca de
los ejemplares más antiguos (Recio Martín 2009: 1166).
Por otra parte, no debe aducirse una desmonetización o que
todas estas monedas seguramente se confundieran entre el grueso
monetal, bien por su módulo, bien por su peso. El simple hecho
de que se trate de tesoros tardorromanos nos lleva a pensar en
algunas consideraciones de Mora Serrano (2007: 198), a raíz del
tesorillo del teatro romano de Malaca (TIH 408). Muchas de las
monedas de módulo AE4 y AE3 se encontraron manipuladas y
recortadas. Esto se ha interpretado como una renovación de la
obsoleta masa monetaria, realizada durante la primera mitad del
siglo V d.C. Seguramente, la nueva puesta de monedas en circulación se realizó a través de otras monedas –minimi–, muchas de
ellas procedentes de otros tesoros y hallazgos, por lo que la reutilización o el reciclaje de todo metal –acuñado o no– fue clave
Figura 15.56. Intervalos de perduración en los tesoros hispanos.
Figura 15.57. As de Segovia (A), con una falsa reacuñación del anagrama de 1658-59 a IIII maravedíes (Marqués González 2013) y
un as de Domiciano (B), con resello –en principio oficial– de XII
maravedíes de 1636, Granada (Bibliothèque nationale de France,
IMP-9168).
322
[page-n-324]
las características de los tesoros hispanos
en este sentido. Esto es compartido por otros autores cuando
mencionan eventuales reafloraciones de monedas que, puestas
de nuevo en circulación, procedían de tesoros tardorromanos en
fechas como la visigoda (Crusafont Sabater 1994: 98).
Finalmente, un interesante aspecto a considerar es qué se
entiende por “moneda residual” y cuántos años hacen falta para
identificarla como tal. Se asume que una moneda es residual o flotante cuando circula en un momento cuyo sistema monetario es
distinto al de la moneda identificada como residual. Aunque se use
más por propia inercia en el discurso numismático, es preferible
abandonar este concepto. Los datos que desprenden los tesoros
permiten afirmar que una moneda residual, como tal, no existió y
que su teórica desmonetización tampoco fue real. Al tratarse de
monedas de valor fiduciario, puede pensarse que estos mismos
ejemplares fueran usados a peso en los intercambios comerciales
y, por tanto, en la ocultación de capitales. El importante reciclaje
de las monedas y sus metales, llevado a cabo en fechas no solo
tardías, hace insistir en esto como un buen argumento.
15.6. MONEDAS RELEVANTES EN TESOROS
HISPANOS
Entre los aspectos más interesantes que los tesoros pueden transmitirnos, se encuentra la asignación toponímica de muchas emisiones sin localizar. Para esta labor los tesoros son vitales, por
lo que en nuestro trabajo vamos a comentar algunas de estas
monedas.
15.6.1. Los denarios hispano-militares
García-Bellido (2004: 75-76) propuso, a raíz de las tortas argénteas del tesoro de Castro de Alvarelhos I (TIH 7), que dicha
plata posiblemente estaba dispuesta para ser amonedada allí por
el ejército, tal vez produciendo los denarios de la caetra (RIC I2
543a), también presentes en el tesoro (García-Bellido 2004: 76
y ss.). Por desgracia esto es difícil de probar, si bien se trata de
un denario que generalmente es adjudicado a territorio hispano
(Mattingly 1923: 56; Giard 1976: 159), a excepción de Sutherland
(1984: 38), que lo sitúa en ceca incierta italiana.
En la actualidad, solo conocemos otro tesoro hispano que
contiene este denario, y es el tesoro conocido como de “Ramallas” (TIH 8), en realidad procedente del Castro de San Juan
(Rabanales, Zamora). Otros tesoros augusteos, procedentes de
Europa, contienen el denario RIC I2 543a: los hallados en Ciuperceni (Teleorman, Rumanía) (Chitescu 1981: nº 48), Poiana
Crăcăoani (Rumanía) (Dunăreanu-Vulpe 1934), Maillé (Indre y
Loira, Francia) (Giard 1963 = Crawford 1969a: nº 488), Meolo
(Venecia, Italia) (Gorini 1974-1975) y Kempten (Alemania)
(Crawford 1969a: nº 451). Ante esta heterogénea dispersión que
muestran los mencionados tesoros, que no aclaran nada, es preferible optar por su no adjudicación a Hispania.
Otra de las acuñaciones que suelen asociarse, por su gran presencia en tesoros, no solo hispanos sino también occidentales, lo
representan los denarios con reverso Cayo y Lucio. Su presencia
notoria en la mayoría de tesoros augusteos y posteriores, hace
que no merezca la pena reseñarlos uno por uno. Giard (1983),
tras un estudio de cuños, concluyó que fueron emitidos en Lugdunum. Se ha pretendido, sin embargo, restar importancia a tales
conclusiones, a tenor de la pareja de cuños hallada en Calahorra,
postulándose que en la Península Ibérica debió existir una ceca
volante o auxiliar de Lugdunum (Beltrán Martínez 1950: 57; García-Bellido 2006: 684). Con todas las precauciones oportunas,
lo último en absoluto excluye a lo primero, sino que ambas opiniones se complementan.
A diferencia de las acuñaciones imperiales emitidas por
Publio Carisio, con referencia toponímica a Emerita (Sutherland
1984: 41-42), el resto de denarios asignados a cecas hispanas,
como Caesar Augusta y Colonia Patricia (Sutherland 1984:
43-45 y 45-51), siguen rodeándose hasta la fecha de controversias (Sutherland 1984: 25-26; Aguilera Hernández 2017: 43-44;
Gómez Barreiro 2017: 83-91). Llama poderosamente la atención
la ausencia de estos denarios hispano-militares en el tesoro de
Castro de Alvarelhos I, no solo los de Caesar Augusta o Colonia
Patricia sino también los de Emerita Augusta. Esto es debido a
que el tesoro portugués se ocultó antes de que estas cecas entraran en funcionamiento. Revisada la literatura, comprobamos que
estas acuñaciones sí suelen concentrarse en tesoros hispanos,
al contrario que la anterior acuñación con caetra o escudo. Por
tanto, pasamos ahora a detallar los tesoros hispanos que contienen denarios de Caesar Augusta y Colonia Patricia.
El tesoro de Ampurias (TIH 5) contiene denarios de Caesar
Augusta (RIC I2 37b) y Colonia Patricia (RIC I2 75a, 86b, 87b,
119 y 130), sin obviar los ejemplares de Emerita Augusta (RIC I2
4b y 7b), que no mencionaremos más. En el de Linares, también
hay denarios de Caesar Augusta (RIC I2 36a, 42a y 37a) y Colonia Patricia (RIC I2 75a, 87a, 64 99, 148 y 126). En el tesoro de
Tiermes (TIH 31) encontramos un denario de Caesar Augusta
(RIC I2 36a). De nuevo el hallado en Tricio (TIH 32) alberga dos
denarios de Augusto, asignados a Caesar Augusta (RIC I2 42a)
y Colonia Patricia (RIC I2 75a). Otro reciente tesoro ampuritano
(TIH 21), contiene un denario de Caesar Augusta (RIC I2 86b),
con la peculiaridad de estar asociado a cinco denarios ibéricos
de Bolskan y otros republicanos. Finalmente, en Villar del Humo
(TIH 33), también hallamos denarios de Caesar Augusta (RIC I2
37a y 42b) y Colonia Patricia (RIC I2 75a, 81, 86a, 99 y 104).
Castromaior (TIH 10) solo contiene un denario de Colonia Patricia (RIC I2 132), lo mismo que Cerro Casal (TIH 11) (RIC I2 200),
mientras que en Junqueira, Ruidera y Senhor do Bonfim (TIH 22,
28 y 30), la variedad aumenta (RIC I2 51, 54a, 77a, 84 y 126).
La presencia de estas emisiones se reduce en la circulación
a partir del reinado de Tiberio, donde solo hemos logrado documentar un denario de Colonia Patricia (RIC I2 126), procedente
del tesoro de Ansião (TIH 35). Aunque esto es solo un espejismo,
como se deduce del tesoro claudiano de Veiga de Chaves (TIH
64), con buena presencia de denarios de Colonia Patricia (RIC I2
51, 75a, 77a, 86a, 119 y 130), en el preflavio de Cacabelos (TIH
69), en principio con un áureo de Caesar Augusta, y en el flavio
de Monte de Nossa Senhora da Piedade (TIH 73), con un denario
de Caesar Augusta (RIC I2 33a). En el caso de la ceca de Caesar
Augusta, la historiografía actual tiende a considerarla como ceca
imperial. Precisamente un áureo de Augusto (RIC I2 80a), hallado
durante unas excavaciones en la Plaza de las Tenerías, en pleno
casco urbano de Zaragoza, ha sido usado como una prueba convincente de su asignación (Aguilera Hernández 2017: 45), pero
un hallazgo aislado no es una prueba concluyente.
Por otra parte, las emisiones asignadas a Colonia Patricia todavía ofrecen mayores dudas; sus hallazgos no evidencian asignación
toponímica alguna. Respecto a la dispersión en otros territorios y
sin ser exhaustivos, contamos con una buena presencia de denarios de Colonia Patricia en los tesoros italianos de Aquilea (Brusin
1928 = Crawford 1969a: nº 522), Bagheria (Sicilia) (Crawford
323
[page-n-325]
los tesoros imperiales de hispania
1969a: nº 523) y Este (Crawford 1969a: nº 519); en los franceses
de Bourgueil (Crawford 1969a: nº 493), Niza (Crawford 1969a:
nº 542) y Mont Souvance (Laissey, Franco Condado) (Grut et al.
2003) así como en otros lugares, caso de Conţeşti (Rumanía) (Bold
1958) y Pravoslav (Bulgaria) (Crawford 1969a: nº 520). El denario
de Colonia Patricia mejor representado en la dispersión europea
es el tipo RIC I2 86a (e.g. Crawford 1969a: nº 505, 522 o 549).
Además, las monedas asignadas a Caesar Augusta se documentan
en los ya citados tesoros de Bourgueil (Crawford 1969a: nº 493)
y Ciuperceni (Chitescu 1981: nº 48), comprobándose que, efectivamente, ambas emisiones y series suelen estar asociadas. Puede
concluirse que los denarios y áureos, tanto de Caesar Augusta
como de Colonia Patricia, fueron emisiones militares acuñadas
en cecas volantes, pero debe excluirse el solar hispano como su
principal centro emisor.
15.6.2. Los denarios forrados y el tesoro de Gibraltar
Sabemos que la falsificación de la moneda noble fue toda una
constante histórica en época imperial (vid. Horaţiu Opreanu y
Găzdac 2016, con un áureo forrado con núcleo de cobre y trazas de plata; y Martínez Chico 2014a, con un sólido forrado y
desmonetizado mediante perforación central). Los estudios al
respecto han abordado el tema de forma general (King 1996),
aunque el denario republicano, con bibliografía más consolidada
(Crawford 1968; Debernardi 2010), ha copado mayor interés. Sin
embargo, nos encontramos ante un fenómeno más complejo de
lo que parece. A veces el problema se ha centrado más en una
cuestión semántica, como bien señaló Kunisz (1987: 257-258)
en un trabajo sobre las imitaciones altoimperiales. Gran cantidad de autores han usado indistintamente los términos monedas
de imitación o imitativas, de necesidad, irregulares, fraudulentas, falsificaciones, forradas, etc. Todo este aparato discursivo
ha sido puesto en orden por Pilon (2016: 7-8), cuyo esquema
seguimos (fig. 15.58).
Dentro del término de imitación, se encuentran las copias:
ejemplares fraudulentos, exactamente idénticos que las originales.
Este concepto se observa claramente en las monedas forradas, que
copian monedas de metal noble, encontrándose su ganancia ahí.
Desconocemos qué implicación hubo, si es que había, del Estado
o los artesanos oficiales a la hora de confeccionar dichas piezas. Se
asume, pese a todo, un carácter fraudulento y no oficial. No obstante,
podría matizarse y proponerse mejor una distinción entre provecho y no provecho e, incluso, si había intención de defraudar o no.
Las monedas irregulares cubren un abanico mucho más
amplio que la anterior categoría. A su vez, pueden subdividirse
en dos grupos, dependiendo de si la autoridad las toleró solamente
(monedas paralelas) o si las emitió en circunstancias excepcionales: disturbios internos, guerra externa o escasez de metales, lo
que les otorga el beneficio de la impunidad (monedas de necesidad). Otro subgrupo hace alusión nuevamente a las ilegales que,
dependiendo del prototipo copiado, puede usarse o no; lógicamente, en época de inflación y con los antoninianos o nummi
devaluados, la moneda menuda era la más proclive a copiarse; de
ahí que, muchos talleres, ajenos al Estado, se aprovecharan. Todo
este segundo grupo puede, a su vez, englobarse bajo el concepto
de monedas locales complementarias, emitidas principalmente en
una región, al contrario que los talleres oficiales cuyas monedas
estaban destinadas a un mercado global. El término de moneda
complementaria se remonta a Callu (1969: 116 y 305-306), y si
bien pueden ser legales o toleradas, también pueden constituir
falsificaciones.
Uno de los territorios mejor conocidos en torno a la falsificación altoimperial es Dacia, cuyo material resulta clave. Las
principales evidencias son bien conocidas: moldes en terracota
o arcilla, placas de piedra para la elaboración de los cospeles, y
cuños fraudulentos (también en Pilon 2016: 58-67 y 182-183).
Găzdac y Alföldy-Găzdac (2001: 145) concluyen que los brotes
a gran escala de monedas falsificadas y/o copiadas cubren una
amplia zona a lo largo de todo el Imperio Romano, vinculando
dicho fenómeno con la presencia del ejército. El denario de limes
o fronterizo, de cobre o bronce, fundido y sin restos de baños
en plata o dorado, sería en realidad una “falsificación de necesidad”. Esto en absoluto podría indicar un desconocimiento de la
legislación (Digesto 48, 10, 8; Dion Casio 78, 14, 4) (Grierson
1956; King 1996; Chameroy 2007: 538; Horaţiu Opreanu y Găzdac 2016: 29; Pilon 2016: 187-188; Chameroy y Guihard 2016:
239; San Vicente 2017b: 156), seguramente bien conocida, por
lo que debió de tratarse de un fenómeno nacido durante periodos
de escasez de metal y moneda oficial.
Un tesoro hispano clave para la falsificación del denario
imperial se encontró en Gibraltar (TIH 76) durante la década
de 1930. Pertenece al reinado de Domiciano y el grueso recuperado asciende a 224 denarios forrados, algunos de los cuales
tienen enlaces de acuñación, lo que sugiere que no debió pasar
mucho tiempo hasta su ocultación y que no se trata de numerario procedente de la circulación. El periodo flavio se suele
definir como una etapa marcada por la extrema penuria del
Figura 15.58. El papel de las monedas falsas e irregulares en la economía romana. Elaboración propia a partir de Pilon (2016: 7, fig. 1).
324
[page-n-326]
las características de los tesoros hispanos
fisco (Fallani 1986: 62). A esto se le suma la erupción del
monte Vesubio del 79 d.C. así como el incendio de Roma y
la peste del 79-80 d.C., ocasionando una falta importante de
dinero al mismo tiempo que las tropas debían pagarse, más en
un momento donde las incursiones bárbaras en las fronteras
eran cada vez más frecuentes (Carradice 1983: 148-166; Arrizabalaga Lafuente 1994: 35-48 y 167-168).
Fallani (1986: 62-63), pese a la grave situación económica
del Imperio Romano, dice que ello no justifica la inmoralidad
del sistema de las monedas forradas, por lo que sugiere varias
posibilidades: que se trate de un conjunto de monedas recién
fabricadas por un taller privado y clandestino o que, en su
caso, fuera una actividad amparada desde el propio Estado,
debido a la grave crisis financiera. Pese a que la falsificación
estuviera perseguida y castigada, en el caso de los siervos o
esclavos hasta con la pena de muerte (Grierson 1956: 249-255;
San Vicente 2017b: 157-159), la segunda propuesta no parece
una hipótesis descabellada.
Como sabemos, además de la fundición por moldes en terracota o arcilla extraídos de las improntas negativas de monedas
originales (Chameroy 2007: 535-538; Pilon 2016: 58-67 y 182183; Chameroy y Guihard 2016), el procedimiento tradicional para
falsificar consistía en acuñar un cospel de cobre, bronce ternario
o latón, bañándolo posteriormente en metal noble fundido, lo que
provocaría que una fina lámina de metal precioso quedara cubierta
sobre el falso núcleo. La película del cospel era muchas veces irregular, produciendo zonas no muy adheridas o desconchados entre
el resto de la superficie, sobre todo en las letras de las leyendas.
Desde los comienzos de la metalurgia, el artesano estaba obligado
a elegir entre varios métodos para cubrir la superficie del metal
base con finas capas de metales preciosos (caso del antoniniano
devaluado del siglo III d.C., cuyo blanqueado era producido tras
una sumersión en ácido que permitía la eliminación del cobre en
la superficie, Callu 1969: 214-218). El objetivo, tanto del artesano legítimo como del falsificador, era encontrar una tecnología
que permitiera el mínimo uso de metales preciosos y, a la vez,
garantizar que sus capas se produjeran y/o adhirieran lo más compactamente posible al cospel. De esta manera, se proporcionaba
(o se intentaba) que la capa de la moneda tuviera una resistencia
frente al desgaste que producía su circulación, junto a las auténticas (Horaţiu Opreanu y Găzdac 2016).
Existe una huella dactilar de un artesano falsario que quedó
impresa en negativo durante la confección de un denario forrado
a nombre de Marco Aurelio, por lo que la impresión se aplicó
cuando la moneda estaba a una temperatura muy alta y su metal
blando. La pieza, procedente de la tumba de un guerrero avar
de Noșlac (Alba, Rumanía), fue publicada por Găzdac y Cosma
(2014), en un estudio forense y arqueométrico.
Sin embargo, la técnica empleada para este curioso denario
forrado con huella dactilar fue diferente. Se elaboró siguiendo
un método de soldadura por difusión mediante la adición de una
amalgama de plata y mercurio, lo que supone una mejora respecto
a los métodos anteriores. El núcleo de cobre, con bajo contenido
en plata, una vez acuñado, se volvía a calentar y sumergir en un
baño de amalgama con mercurio y plata. Después de enfriarse, el
mercurio era eliminado por calentamiento a más de 350 grados,
lo que produce una fina capa de plata adherida a la superficie de
la moneda. El producto final emulaba una moneda de plata recién
acuñada y, aunque el acabado era ligeramente borroso, la calidad general superaba con creces a la de una pieza fundida o, en
su caso, bañada en plata fundida (Găzdac y Cosma 2014: 126).
Las monedas del tesoro de Gibraltar (TIH 76) poseen una
muy buena conservación y apenas es perceptible que se trate
de forradas, si no fuera por el peso de las mismas. Por tanto, es
plausible pensar que estos denarios se fabricaron usando también
la amalgama de mercurio y plata. Además, la ausencia de contramarcas, los enlaces de acuñación identificados y que las piezas no
estén fraccionadas, permite interpretar los denarios gibraltareños
como recién salidos del taller. En línea con lo anterior, vemos
más lógico encontrarnos ante una bolsa de falsificadores y, por
tanto, estar ante un taller en este extremo occidental del Imperio
Romano. En principio, no sería desproporcionado postular esto y
que, incluso, el taller de denarios forrados se localizara originariamente en alguna de las tan comunes cuevas de Gibraltar, lugares
idóneos para este tipo de actividades hasta fechas modernas. No
obstante, la mayoría de talleres falsarios documentados por el
momento proceden de la Galia y Britania (Găzdac y Alföldy-Găzdac 2001: 153, mapa 2; Chameroy 2007; Pilon 2016: 103-145 y
150; Chameroy y Guihard 2016).
El buen estilo de las piezas de Gibraltar y su ejecución sugieren que los operarios que fabricaron los falsos denarios pudieron
haber trabajado en una ceca o que tuvieran algún vínculo con ella.
En cualquier caso, el carácter falsario de las monedas no implica
automáticamente que se hayan fabricado en un taller clandestino.
En las últimas décadas se ha argumentado que la práctica de la
falsificación durante la época romana estaba muy extendida, y que
el Estado era uno de los principales participantes, coincidiendo
con las devaluaciones monetarias durante las crisis económicas
(Găzdac y Cosma 2014: 127). Hay que mencionar, igualmente,
que el tesoro de Gibraltar es el más grande conocido entre su tipo
y en todo el Imperio Romano. Solo es parangonable en calidad
con el hallado en North Suffolk (Orna-Ornstein y Kenyon 1997:
37-46) conteniendo, sin embargo, 1 denario de Augusto, 1 de
Tiberio y 108 de Claudio I, todos forrados y también con los
típicos enlaces de acuñación.
Los denarios falsos o forrados suelen localizarse en muy
pocos tesoros hispanos. Esta escasez es lógica, pues generalmente los conjuntos monetarios responden a una selección previa
del mejor numerario. El tesoro de Monte de Nossa Senhora da
Piedade (TIH 73) contiene un denario forrado e híbrido de Vespasiano. Otra rara excepción ocurre en el gran tesoro de Llíria
con 5.990 denarios (TIH 125), de los cuales solo 6 son forrados,
a nombre de Augusto, Domiciano, Cómodo y Septimio Severo.
Aunque en un horizonte tardío, es posible que la pieza ibérica
presente en el tesoro de Torrecaños (TIH 409) sea en realidad
un denario forrado de Turiasu (García Figuerola 1999: 72). De
hecho, denarios forrados ibéricos también se han hallado en forma
de tesorillos y se han interpretado como bolsas de falsarios (García Garrido 1985).
15.6.3. Las monedas de Divo Claudio II y sus imitaciones
Por su consideración especial, los tesoros cerrados con antoninianos divoclaudianos se han analizado en este apartado. En primer
lugar, muchas de estas monedas no sabemos con total seguridad si
en realidad se corresponden con imitaciones u oficiales. Esta labor
daría en efecto para otro trabajo. En segundo lugar, la datación de
dichos tesoros es incierta a la hora de situarlos en uno u otro reinado,
al margen del genérico post 270 d.C., de ahí que hayamos ordenado
los tesoros dentro de un apartado independiente. El estudio de estas
imitaciones es considerablemente complicado porque fueron muy
copiadas a lo largo de los años. En consecuencia, es difícil distinguir
325
[page-n-327]
los tesoros imperiales de hispania
las oficiales de las imitaciones. Tras estudiar algunos tesoros con
este tipo de moneda, la historiografía británica (vid. nueva edición
en Bland, Besly y Burnett 2018: 282) concluyó dos hechos clave:
Cuanto más tardío era el tesoro, mayor era la proporción de
imitaciones frente a oficiales. Se trataría de un patrón común para
las imitaciones del siglo III d.C.
Siempre se copian prototipos de Roma y nunca los procedentes de otras cecas. Esto último se debe a la propia ceca de
Roma, con una producción mucho más voluminosa que el resto.
Esto implica que las imitaciones de Divo Claudio II se enmarcan en un contexto periférico del mediterráneo occidental, pues
se emitieron en taller locales repartidos a lo largo de la Galia, sin
olvidarnos, como bien recordaremos más abajo, la propia Península Itálica, el norte de África y seguramente también Hispania.
El predominio de las cecas occidentales es absoluto (tabla 448),
lo que sitúa el fenómeno en un ámbito esencialmente occidental.
Si consideramos el bloque de imitación (73,15%), vemos que
también suele ser abundante frente al oficial (26,85%), donde se
incluyen las emisiones anteriores, procedentes de cecas occidentales. No obstante, tras la clasificación de las monedas de Divo
Claudio II, entre oficiales e imitaciones, se esconde una buena
dosis de subjetividad por parte de quien las clasifica. Esto se debe
a que los estudios precedentes no han tenido en cuenta las categorías analíticas actuales (oficiales, irregulares e imitaciones),
por lo que solo hemos podido cuantificar las identificadas como
oficiales frente a irregulares y/o imitaciones.
En efecto, la mayoría de emisiones divoclaudianas son prototipos de la ceca de Roma, constituyendo el grueso de los hallazgos
de cualquier yacimiento tardío (Pereira et al. 1974: 238; Bost et al.
1987: 70; Ripollès 2002: 209). Sabemos que durante los primeros
años del reinado en solitario de Galieno, la ceca de Roma empezó
a emitir abruptamente una serie de monedas irregulares, toscas o
de estilo pobre, y con una metrología heterogénea. Bland y Burnett (1988: 119 y 133; Bland et al. 2018: 282 y 286), por ejemplo,
diferencian simplemente aquellas monedas que tenían un mejor
estilo (normal fabric = entre 24-19 mm) y, por otra parte, peor
calidad (poor fabric = 19 mm o menos). Chameroy (2019: 138,
notas 9-10), al citar la clasificación de Bastien y Pflaum (1961:
102), matiza las tres categorías en torno a los cospeles y al estilo
de estos antoninianos: 1- con cospeles grandes y centrados; 2- con
cospeles pequeños y acuñación descentrada; y, finalmente, 3- con
cospeles muy pequeños. Con tal de aclarar la situación, la historiografía ha intentado proponer diferencias de carácter físico, en
razón del módulo y el peso.
Tabla 448. Porcentajes de cecas en tesoros cerrados con Divo
Claudio II.
Cecas
Origen
Occidentales
Roma
Mediolanum
Orientales
Siscia
Antioquía
Asia
Tipo/producción Oficiales
Irregulares / imitaciones
326
%
n
91,86
90,12
1,74
8,14
6,40
1,45
0,29
26,85
73,15
344
937
En el pasado numerosos autores plantearon varios criterios que pudieran diferenciar con facilidad las oficiales de las
imitaciones o las irregulares. Uno de los aspectos más famosos, citados con anterioridad a propósito de los estilos, fue
juzgar toda moneda con un diámetro inferior a los 18-19 mm
como imitación, pues pasaron de 21 a 17 mm (Callu 1969: 231;
Lallemand y Thirion 1970; Pereira et al. 1974: 240; Centeno
1981-1982: 122; Bland y Burnett 1988: 139 y 143; Gurt Esparraguera 1985: 126-129; Gozalbes 1999: 76; Chameroy 2019:
138 y 140); sin embargo, al existir diámetros superiores en las
imitaciones, esto ha resultado inefectivo. Por un lado, las monedas romanas, identificadas como irregulares, combinan enlaces
de acuñación con monedas oficiales (Bland y Burnett 1988:
119-120; Bland et al. 2018: 282-283), lo que les convierten en
monedas híbridas oficiosas. Tendríamos, por tanto, monedas
oficiales y monedas irregulares de estilo pobre, procedentes en
cualquier caso de la ceca de Roma. Y, por otro lado, las imitaciones, tanto itálicas como provinciales.
Los motivos de las emisiones irregulares o de estilo pobre se han
relacionado con el conocido Bellum Monetariorum, un sistemático
fraude de los trabajadores de la ceca, sucedido entre los años 270-271
d.C. (Chameroy 2019: 140). Sabemos que los operarios de la ceca,
además de reducir el tamaño de los antoninianos, reemplazaban la
aleación original por otra inferior, adulterándola con plomo, cinc,
estaño y hierro, hecho bien contrastado tras los análisis metalográficos (Chameroy 2019: 150); en la práctica se trataba de monedas
emitidas ya en cobre, sin apenas plata (y a veces ni trazable).
El caso es que los trabajadores fueron descubiertos y se rebelaron. La virulencia llegó hasta el extremo de que los monetarii
asesinaron al rationalis de la ceca, Felicísimo. En el 272 d.C.
Aureliano decidió enviar al ejército para sofocar la revuelta y
clausuró temporalmente la ceca. Se desconocen los motivos reales de esta guerra, pero el pasaje es descrito por Eutropio (9,
14) y Aurelio Víctor (Caes., 35, 6). Además, está recogido en
el Epitome de Caesaribus (35, 2) y en la Historia Augusta (Div.
Aureliano, 38, 2), la cual detalla que:
Ocurrió también bajo Aureliano la guerra de los monederos,
siendo su instigador el contable Felicísimo. La reprimió con gran
dureza y rigor, pero perecieron en ella mil soldados de su ejército,
como lo prueba esta carta que escribió a Ulpio Crinito, tres veces
cónsul, el cual le había adoptado a él anteriormente: «Aureliano
Augusto a su padre Ulpio. Una sedición surgida dentro de Roma
ha provocado una guerra perniciosísima para mí, como si el destino actuara en contra mía, haciendo que todo tipo de turbaciones
dificulten aún más todas las guerras que emprendo. Los monederos manifestaron sus sentimientos hostiles contra mí, instigados
por Felicísimo, el último de mis esclavos, a quien yo había encomendado la administración del fisco. Han sido reprimidos, pero
han perecido siete millares de soldados lembarios, riparenses,
castrianos y dacios. Esto indica que los dioses inmortales no me
han concedido ninguna victoria sin dificultades».
Teniendo en cuenta todos estos hechos y episodios históricos,
relacionados a su vez con la complejidad de las monedas divoclaudianas, Chameroy (2019: 139-140) ha propuesto una serie de
categorías, necesarias para abordar el problema existente:
1. Monedas oficiales de la ceca de Roma, emitidas bajo Aureliano
(270-271 d.C.) y finalizadas por orden suya, tras el cierre de la ceca.
2. Monedas de estilo pobre, acuñadas en la ceca de Roma. Se
corresponden con la vitiatae pecuniae citadas por Aurelio Víctor
(Caes., 35, 6). Son contemporáneas respecto a las anteriores, y
se acuñaron entre los años 270-271/2 d.C.
[page-n-328]
las características de los tesoros hispanos
3. Monedas de imitación y procedentes de algún punto indeterminado de la Península Itálica. No necesariamente tiene
relación directa con la ceca de Roma. Lo que está claro es que
estas monedas no fueron emitidas por los trabajadores de la ceca
oficial. Chameroy (2019: 140) recalca que, a diferencia de la casa
de moneda imperial, estas monedas procederían de un taller ilegal que pudo haber comenzado a acuñar monedas divoclaudianas
desde el 270 d.C., continuando su actividad en un momento en
que la revuelta y la consiguiente huida de los trabajadores (271272 d.C.) crearon las condiciones favorables para la producción
de monedas de imitación y que posteriormente se difundieron
por todo el suroeste del Mediterráneo.
4. Monedas provinciales de imitación, emitidas con seguridad
en la Galia y Britania. Estas imitaciones no pertenecen a la esfera
romana, al contrario que las monedas divoclaudianas descritas anteriormente. Chameroy (2019: 140) apunta con total razón que algunas
de estas nuevas imitaciones periféricas adoptan el perfil característico
de los usurpadores galos como Victorino y Tétrico I o II, precisamente porque son el producto de grabadores asentados en la Galia,
donde la producción de imitaciones estaba en pleno apogeo entre los
años 274-280 d.C. En cuanto a otros territorios occidentales, siempre se ha sugerido que la producción de imitaciones divoclaudianas
también se realizó en Hispania y el norte de África.
En los tesoros hispanos cerrados con emisiones divoclaudianas (fig. 15.59), seguramente con posterioridad al año 300 d.C.,
suelen predominar dichas emisiones (oficiales e imitaciones),
en un 69,60%. Les siguen las de Galieno (16,78%) y Claudio II
(11,88%), siendo el resto emisores minoritarios. También hemos
comprobado que el estilo de la gran mayoría de las identificadas
como imitaciones o irregulares es aceptable, incluso si se compara con la mayoría de las imitaciones seguras, habitualmente
comunes en hallazgos aislados.
Tampoco el peso (en cierto modo, heterogéneo, como demuestra el tesoro de Regina Turdulorum, Martínez Chico 2021b: 15)
y los ejes (con tendencia mayoritaria a las 6 o 12 h, Pereira et al.
1974: 242, nota 60; Severs 1995: 81; Martínez Chico 2021b: 16)
muestran indicios suficientes, pues son monedas muy variadas y,
en efecto, acuñadas en momentos distintos.
A expensas de grandes estudios de cuños, con material procedente de diferentes territorios (y no solo de Galia y Britania,
cf. Pilon 2016: 151, fig. 138), solo queda el estilo, como propuso
Chameroy (2019). Y en lo que respecta a la cuestión metrológica,
Pilon (2016: 173) configura provisionalmente distintos grupos,
ordenando las piezas imitativas en base a las siguientes categorías y promedios:
Grupo I (minimissimi): 0,46 g (σ 0,03 g).
Grupo II (minimi): 0,80 g (σ 0,18 g).
Grupo III: 1,43 g (σ 0,09 g).
Grupo IV: 2,33 g (σ 0,22 g).
Grupo V (antoninianos de buen módulo): 2,33 g (σ 0,32 g).
Si consideramos que los tesoros cierran con dichas imitaciones post 270 d.C., tendremos que admitir también que buena parte
de las monedas acuñadas por Claudio II y en vida eran también
irregulares, a tenor de la calidad mediocre de buena parte de las
series. Realmente nos encontramos ante un mundo donde no
hay certezas y donde la subjetividad inherente de quien clasifica
las monedas es determinante. En cualquier caso, es lógico que
un gran bloque de imitaciones estuviera en convivencia con las
oficiales durante los siglos IV-V d.C.
Por otro lado, sabemos que, según desprenden los hallazgos
aislados y los tesoros, la tipología más imitada fue la de reverso con
altar, frente al de águila, que fue menos copiada. También es conocido que las monedas divoclaudianas inundaron tanto los ámbitos
urbanos como rurales, sin que se puedan hacer apreciaciones de
diferenciación o grados de circulación, hecho que no se suele tener
en cuenta al considerarse tradicionalmente que circulan más en el
sur y en ciudades (Ripollès 2002: 209). Un mero recuento, como
el que sigue a continuación (tabla 449), conviene recordar, pues
demuestra que la circulación de antoninianos divoclaudianos se
enmarca en un fenómeno global.
Tabla 449. Porcentajes de imitaciones divoclaudianas en yacimientos peninsulares, según el reverso (Gozalbes 1999: 75),
incluyendo las de Regina Turdulorum.
Altar Águila Otros Frustras
Conimbriga
Tarraco (anfiteatro)
Grau Vell
Clunia
Belo
Tesoro de Regina Turdulorum
(TIH 200)
58,6
60,3
60,8
65
65,4
59,9
41,4
39,7
39,1
35
34,6
28,4
2
9,5
Figura 15.59. Porcentajes (%) de
autoridades presentes en tesoros
cerrados con antoninianos de
Divo Claudio II.
327
[page-n-329]
los tesoros imperiales de hispania
Tal y como se ha puesto antes de relieve, en relación al problema de las imitaciones de Divo Claudio II, es seguro que una
gran parte o la práctica totalidad de esta producción se realizara
con posterioridad al reinado de Aureliano, pues es en el siglo IV
d.C. cuando dichos antoninianos desempeñan un papel muy destacado, perdurando hasta los siguientes dos siglos. Hay que recordar
que los tesoros con monedas de imitación divoclaudiana son muy
abundantes en el norte de África (Callu 1969: 303; Chameroy
2008), además de en la Galia y Britania, aunque Pilon (2016:
151) niega que un taller u oficina existiera en la Península Ibérica. Bland y Burnett (1988: 139) fueron optimistas en su día al
sugerir que Hispania y el norte de África fueron centros emisores.
A falta de amplios estudios de cuño con material interregional,
es difícil determinar con seguridad territorios emisores, aunque
ha habido sobresalientes estudios, encargados de la totalidad de
las imitaciones, emitidas en talleres galos y britanos, analizados
arqueológicamente (Pilon 2016: 103-145 y 150).
Sabemos que los talleres falsarios o no oficiales de la Galia,
como Châteaubleau (Seine-et-Marne), se localizan en villae rurales. Por tanto, las imitaciones de los siglos III-IV d.C. suelen
asociarse a oficinas clandestinas situadas en asentamientos rurales, galos y britanos, pero es desconocido el grado de autoridad
que debieron poseer. Todos ellos han sido sistemáticamente recogidos por Pilon (2016: 103-145 y 150-152). En Châteaubleau,
por ejemplo, se han documentado zonas y tres talleres (o un taller
con tres oficinas), para la fabricación ex professo de piezas tardías, antoninianos y nummi. Sus métodos han sido documentados,
evidenciándose una fabricación de cospeles fundidos en placas
pétreas y en moldes cerámicos (Pilon 2016: 37-100 y 179-184).
Estos talleres fraudulentos y situados entre las propias zonas productivas de las villae galas (estructuras de combustión, herramientas
y crisoles, Pilon 2016: 154-160), reciclaban todo tipo de bronce o
cobre, hasta el extremo de que en la villa de Meckel (Bitburg-Prüm,
Renania-Palatinado) se encontraron barritas cilíndricas de bronce
con las que se hacían los cospeles, para posteriormente calentarlos
y acuñarlos; incluso, un dedo de una antigua estatua de bronce, fue
usado como barrita cilíndrica con la que previsiblemente se iban a
conseguir cospeles (Pilon 2016: 106-107 y 163). En suma, estos
talleres podían producir tanto monedas fundidas como acuñadas.
Además, algunos cospeles procedían de barritas o varillas, seguramente recicladas de otros objetos (Pilon 2004: 389).
Hacia la segunda mitad del siglo III d.C., los talleres galos y
britanos de imitaciones ascienden a 45 y para el siglo IV d.C. la
cifra desciende hasta 10 (Pilon 2016: 150). Todos ellos contrastan
con la realidad hispana, en principio sin talleres documentados. A
nosotros nos cuesta creer que en la Península Ibérica no se realizaran
imitaciones por estas fechas. Sabemos con total seguridad que las
de Claudio I fueron emitidas aquí. Partiendo de esto, es casi seguro
que en los siglos III y IV d.C. también se llevaron a cabo imitaciones, más cuando Hispania no poseyó ceca propia. Algunos autores
sugieren que gran parte de las imitaciones divoclaudianas y las del
Imperio Galo (Estiot 1996: 61 y 2002: 41; Chameroy 2010: 342347; Frey-Kupper y Stannard 2018: 321-324) fueron fabricadas en
la Galia y luego exportadas en masa a algunos territorios, como
Hispania y el norte de África.
El debate no está resuelto, y más si consideramos que muchos
estudios se han llevado a cabo ignorando la realidad hispana.
Otros investigadores plantean que las monedas oficiales y las
imitaciones fueron separadas porque estas últimas eran menos
valoradas, de modo que los negotiatores podían comprarlas por
un precio inferior e introducirlas en las administraciones locales
328
a través de comerciantes norteafricanos (Frey-Kupper y Stannard
2018: 324), lo que a nuestro juicio parece ser una cábala. Solamente recordar que las imitaciones divoclaudianas también se
emitieron en la Península Itálica (Chameroy 2019: 140).
Recogiendo la estela de Callu (1969: 303), Chameroy (2008,
2010 y 2019), en los últimos años y respaldándose en el estilo de
algunos radiados divoclaudianos, refrendados en tesoros del norte
de África, ha defendido la existencia de talleres africanos. Al igual
que otros autores, Pilon (2016: 151 y fig. 138) también es reticente a
esta adjudicación, aduciendo una exportación masiva de imitaciones
por el mediterráneo occidental y el norte de África, sin olvidar que
muchas de las imitaciones de los emperadores galos atesoradas en
Britania y la Galia son del mimo cuño.
Sin embargo, Chameroy (2010: 346-347), matiza que solo las
imitaciones galas del Imperio Galo tardío, con Victorino y Tétrico I,
fueron exportadas a partir del año 280 d.C.; el resto, serían radiados
locales de imitación producidos en las provincias del norte de África
entre los años 270-274 d.C. Esta producción continuaría hasta las
décadas de 280-290 d.C., coincidiendo con una prosperidad, extendida hasta todo el siglo IV d.C., en la que se siguen produciendo
imitaciones divoclaudianas. Seguramente la prueba de esto resida en
la propia metrología de estas monedas. Creemos, por tanto, suponer
una clara evidencia cronológica, al menos con las piezas más tardías.
Por ejemplo, la metrología promedia de las monedas del tesoro de
Regina Turdulorum (TIH 200), suele oscilar entre los 0,9 y 1,1 g
(Martínez Chico 2021b: 15), lo que se situaría bajo el grupo de los
minimi, equivalentes al AE4 bajoimperial. A la hora de interpretar
muchos tesoros hispanos, es necesario revisar la estructura de los
tesoros norteafricanos, los cuales se han ordenado en cuatro grupos cronológicos (Chameroy 2008: 338, 354-356 y 2010: 339-342):
Grupo I. Se caracteriza por una contribución significativa
de antoninianos oficiales de Galieno y Claudio II (entre el 10
al 50%), mientras que el resto lo representa el divoclaudiano de
imitación, que generalmente representa la mitad o las tres cuartas
partes respecto a las monedas atesoradas. Dataría de principios
de la década del 270 d.C.
Grupo II. Se aminora la alta proporción de monedas de
Galieno y Claudio II (del 21 al 43%), aumentándose la de Divo
Claudio II (del 35 al 76%). Generalmente el tesoro cierra solo
con monedas (oficiales e imitadas) de Tétrico y más raramente
de Aureliano. Segunda mitad de la década del 270 d.C.
Grupo III. La proporción de monedas de Galieno y Claudio II
disminuye bruscamente y las divoclaudianas copan hasta más de
un 80%. Chameroy (2010: 340) se pregunta si en realidad dichas
monedas irregulares fueron las que se pretendieron retirar de la
circulación tras la reforma aureliana del 274 d.C.
Grupo IV. Con este grupo se invierten los valores, pues las
imitaciones de los emperadores galos ascienden entre el 51 y
77% tomando el relevo a las divoclaudianas (entre el 24 y 45%),
mientras que los antoninianos oficiales de Galieno y Claudio II
ahora solo forman una parte insignificante (1%). Su datación se
estipula a principios del siglo IV d.C.
De seguir estos grupos africanos para Hispania, solo rellenaríamos el primero, que es mayoritario, y el tercero, donde solo estarían
los conjuntos monetarios del Pozo ritual del santuario de la Partida de
Mura (TIH 199), Regina Turdulorum (TIH 200) y el de la sepultura nº
36 da Necrópole da Caldeira (TIH 204). Es cierto que nosotros hemos
diferenciado el reinado de Tétrico I y que muchos de sus tesoros pueden situarse en el horizonte divoclaudiano, pero nos encontramos
antes tesoros formados con antoninianos de vellón seleccionados,
como ocurre en Sierra Pitillos (TIH 225) y Reguengo (TIH 227).
[page-n-330]
las características de los tesoros hispanos
Uno de estos casos y que, sin embargo, parece incidir en
Hispania como candidato a las emisiones locales, es el tesoro de
Cortijo de Acevedo, en Mijas (Málaga) (TIH 221). Asociado a una
villa marítima, en este tesoro vemos una serie de singularidades.
El tesoro, que debió tener más de mil antoninianos divoclaudianos, junto a otros oficiales (también híbridos e incusos), es
especialmente significativo por evidenciarse una producción de
cospeles mediante fundición, como demuestran algunos antoninianos con vástagos (fig. 15.60). Esta forma de emitir monedas
en ristras, con cospeles acuñados y sin separar, es conocida en
época republicana y altoimperial (Crawford 1974: 580, fig. 4.3;
Cores Uría et al. 2010: 361). Los cospeles se realizaban en moldes
de arcilla univalvos, los cuales eran rellenados de metal fundido.
El producto era una ristra de cospeles conectados con alveolos o
vástagos. El método era sencillo: la ristra, con el metal aún ardiente,
se desplazaba entre los cuños que golpeaban los cospeles. Esta técnica era más fácil y productiva, pues “una persona mantendría la
tira con unas tenazas e iría centrando sobre el cuño que reposaba
en el yunque cada uno de los sucesivos cospeles y posteriormente,
sin dejar enfriar la ristra se separaría cada una de las monedas,
operación que podría dar lugar a la intervención de un tercer artesano” (Cores Uría et al. 2010: 366). Es decir, tal y como ocurre en
muchas monedas divoclaudianas, entre las cuales se incluyen las
del tesoro de Regina Turdulorum (Martínez Chico 2021b: 16-17).
De aceptarse que la reforma de Aureliano en el 274 d.C. perseguía erradicar la falsificación de moneda (Callu 1969: 231-232;
Burnett 1987: 124-126; Howgego 1995: 126-127; Carrié 2007:
145; Chameroy 2010: 340 y 2019: 139; Martínez Chico 2021b:
10-11), lo cierto es que debió ser un completo fracaso, pues las
imitaciones de antoninianos se produjeron en los sucesivos años,
seguramente a nivel local y supliendo la grave carestía de moneda
oficial. Esta hipótesis entronca con la ya conocida falsificación o
imitación por necesidad, inherente a lo largo de la historia numismática antigua. Sin embargo, las monedas del tesoro de Regina
Turdulorum parecen aún más tardías (vid. infra), fabricadas con
posterioridad al siglo III d.C. y coincidiendo con la proclamación de Constantino I como descendiente de Claudio II (Pan.
Lat. 2.1-2.4), sobre el 320 d.C. (Estiot 1995a: 50-94 y 1998:
196-198). ¿Podemos suponer que algunas de las imitaciones de
Divo Claudio II se acuñaron en el siglo IV d.C.? En el conjunto
tetrárquico de Sevilla 1990 (TIH 249), podemos sospechar, tras
el elevado número de imitaciones divoclaudianas existente, que
dichas piezas se encontraban más cercanas a la fecha de ocultación, de principios del siglo IV d.C. Esta hipótesis es favorecida
Figura 15.60. Antoniniano de imitación romana o itálica procedente
del tesoro de Cortijo de Acevedo, con vástagos de fundición y/o
restos de entrada y salida del metal fundido (Carcedo Rozada et
al. 2007: 39).
por los planteamientos de Chameroy (2008) a propósito de los
últimos grupos africanos, los cuales permiten entrever diferentes
momentos de producción, circulación y atesoramiento.
Por otro lado, los estudios de circulación monetaria hispana afirman que estas monedas de imitación circulan hasta el siglo V d.C.,
muchas veces de forma genérica. Los tesoros son una fuente incontestable que permiten afirmarnos en dichos postulados e, incluso,
ir más allá. La circulación tardía de estos especímenes se observa
claramente en tesoros, como Castro de Baínte (TIH 312), Castro
de Fiães I (TIH 340), Conimbriga A (TIH 359) y Torre (TIH 410)
en Santa Maria de Émeres, donde los antoninianos divoclaudianos
circulan hasta finales del siglo IV d.C., aunque de manera escasa;
además, los radiados son confundibles fácilmente con los módulos
monetarios AE3 y AE4, de la segunda mitad del siglo IV d.C.
Aproximaciones con puntos de vista estrictamente arqueológicos escasean en la Península Ibérica, aunque los pocos casos que
hay permiten evidenciar una serie de consideraciones. Por ejemplo,
el material procedente de algunas villae ha resultado especialmente
significativo, al conocerse su contexto cerámico y estratigráfico
(tabla 450). Gracias al contexto cerámico, comprobamos que los
radiados irregulares y las imitaciones conviven junto a la cerámica
africana de importación. Y en base al contexto estratigráfico, es
seguro afirmar que dichas monedas circularon durante buena parte
del siglo IV d.C., siendo su floruit cronológico.
Además, diversos antoninianos irregulares o simplemente de
imitación estaban en plena circulación en el siglo IV d.C., por
lo que podemos confirmar que las monedas oficiales escaseaban
en algunos ámbitos rurales (Martínez Chico y Hortelano Uceda
2020). Sea por necesidad o carestía monetal, las imitaciones estuvieron circulando junto a los antoninianos oficiales durante el
siglo IV d.C. En este sentido, es de suponer que un bloque considerable de imitaciones se acuñara a principios del siglo IV d.C.,
como bien ha sido apuntado antes.
Desde un punto de vista cronológico, los intervalos de perduración documentados se presentan como elementos incuestionables
(vid. supra termini). Tesoros más tardíos de los siglos V-VI d.C.,
como La Molineta de Mazarrón (TIH 425), Monte Crasto (TIH
426), Monte Mozinho 2004 (TIH 427) y plaza de La Pescadería
(TIH 428), poseen antoninianos de imitación divoclaudiana. El
primero, que ya mencionamos anteriormente, es de sumo interés
pues contiene, además de algunas vándalas, un sexto de calco de
Malaka, seguramente confundido o reintroducido como AE4, que
es el módulo mayoritario en el conjunto.
Terminada la cuarta centuria e iniciada la siguiente, nos encontramos ante una calderilla que debió utilizarse desde finales del siglo
V y principios del VI d.C., momento en el que se produjo el cese del
aprovisionamiento monetario de Roma, aunque ello no supusiera
bloqueo alguno de la actividad comercial, ahora costera y reorientada fundamentalmente hacia el norte de África (coincidiendo con
la difusión de sus producciones cerámicas). En ciudades y asentamientos hispanos esto no suele interpretarse tampoco como un cese
de las actividades económicas (Pereira et al. 1974: 302-304; Campo
Díaz 1990: 55-56; Abacal Palazón 1995: 150-152; Gozalbes 1999:
116; Lledó Cardona 2007: 273-280).
Sabemos que, en esta época, el comercio se reorienta hacia el
norte de África, por lo que las emisiones de Divo Claudio II juegan
un papel esencial en la vecina África, donde encontramos imitaciones y tesoros con estructuras similares (Callu 1974; Deloum 1989
y 1990; Chameroy 2008). Un buen ejemplo es el tesoro argelino de
Aïn Kelba (Aïn Khadra), estudiado por Morrisson (1988) y compuesto por 1.252 minimi o pequeños ejemplares de bronce/cobre.
329
[page-n-331]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 450. Cuadro sinóptico de los contextos constructivo, estratigráfico, numismático y cerámico de algunos hallazgos monetarios
(Martínez Chico y Hortelano Uceda 2020).
Contexto estratigráfico
Contexto numismático
Contexto cerámico
Cronología
U.E.
Emperador
Finales s. III y s. IV
1637
Gordiano III
Galieno
Tétrico II. Imitación
Claudio II
Tácito
Divo Claudio. Imitación
243-244
253-268
post 274
268-270
275-276
post 270
1745
AE3 / antoniniano frustro
Galieno
Divo Claudio. Imitación
Claudio II
Salonina
ss. III-IV
253-268
post 270
268-270
260-268
1757
Antoniniano. Imitación
Aureliano
Divo Claudio. Imitación
s. III (?)
270-275
post 270
1295
Tétrico II. Imitación
Divo Claudio. Imitación
post 274
post 270
1669
1674
1726
Ss. IV-V y abandono
La moneda más antigua de este último tesoro, aunque frustra, es un
bronce púnico del siglo III a.C. con caballo a derecha. Incluso no
faltan los típicos antoninianos de imitación de Divo Claudio II y del
Imperio Galo, diversas monedas de módulo AE3 y AE4, tanto propiamente romanas como bizantinas, además de las protovándalas o
de imitación y otras asignadas al rey vándalo Trasamundo (496-523
d.C.). Sin duda, se trata de un gran paralelismo incluso hasta geográfico respecto al tesoro de La Molineta de Mazarrón (TIH 425), en la
costa murciana y en línea con el continente africano.
15.6.4. Las imitaciones del siglo IV d.C., ¿oficialidad o
ilegalidad?
Los talleres galos y britanos del siglo IV d.C. están bien conocidos
arqueológicamente y algunos parecen superponerse a los anteriores del III d.C. (Pilon 2016: 132-145 y 152-153). En el caso de las
imitaciones halladas en la Península Ibérica, son bien conocidas
(Arroyo Ilera 1981; Abad Varela 1993; Padrino Fernández 1997;
Martínez Chico 2014b) y sus hallazgos son comunes en cualquier
yacimiento, pero dichas monedas siempre se adjudican a la Galia.
Hace años Bastien (1985: 145-146) se decantó por admitir que las
imitaciones eran acuñadas en talleres locales de carácter endémico,
entre los cuales muy posible se encontraban los hispanos. De nuevo
nos encontramos ante un problema de difícil solución, en ausencia
de amplios estudios. Además, en Hispania no se han localizado
estos talleres, a diferencia de los documentados en la Galia (Pilon
2016: 132-145 y 152-153), motivo por el que se asume que todas
estas imitaciones sean galas.
El carácter legal entraña, sin embargo, todavía más dificultades
e interpretar qué papel desempeñó en la sociedad tardía la moneda
menuda de imitación representa una cuestión de gran interés. Ha
sido abordada tradicionalmente por diversos autores (Grierson 1956;
Boon 1974; Bastien 1985; Harl 1996: 167-171; San Vicente 2017b),
330
Cronología
Tipología / observaciones
TSAfr C sin forma; Afr Cocina (Ostia I/261).
No aportaron materiales cerámicos significativos.
TSAfr A (H15); TSAfr C (H50A-Lamb 40
bis); TSAfr D (H59A); Afr Cocina (H23B,
H181, H182, H197, Ostia I/261, Ostia IV/61).
No aportaron materiales cerámicos significativos.
pero hoy día está lejos de resolverse. Sabemos que la moneda de
imitación, generalmente de cobre, suele circular junto a la oficial, por
lo que no debe considerarse como una burda falsificación. Creemos
que la moneda oficial está tan devaluada o tiene tan poca cantidad
de plata que apenas se diferencia de la imitación, por lo que es fácil
confundir y asumir ambos especímenes monetarios. En ese sentido,
puede proponerse que el término imitación, para fechas tardías, se
aplique solo al cobre/bronce, mientras que la falsificación al oro y
a la plata. El debate de fondo, quizás más semántico que histórico,
puede ser una mera recreación historiográfica que el futuro deberá
confirmar o desestimar.
Al margen de plantear cualquier otra hipótesis, es muy posible
que los usuarios que emplearan este tipo de moneda –entiéndase la
de imitación de metal no noble– lo hicieran reconociendo su valor
inferior, pues de este modo se paliaba la escasez de monedas en
determinados contextos (Harl 1996: 170). Seguramente la población local admitía y apoyaba la propia fabricación de estas monedas,
enmarcadas dentro de un fenómeno calificado como endémico y epidémico (Boon 1974: 95). Esto puede observarse en una disposición
que denunciaba muchos talleres localizados en viviendas particulares
(CTh 9, 21, 6), por lo que puede entrar en el concepto de moneda
de necesidad, legal y/o tolerada, emitida por autoridad o persona
impune. Sienes Hernando (2000: 89 y 164-167) también distingue
estos conceptos, subrayando las diferencias entre monedas falsas o
lucrativas y locales o autónomas.
La importancia de las imitaciones en el siglo IV d.C. se
comprueba en el trabajo de investigadores cuyo esfuerzo se ha
traducido en sendos estudios monográficos (Sienes Hernando
1999 y 2000). Precisamente, Sienes Hernando (2000) ha tratado
in extenso el papel de las imitaciones en la Hispania del siglo
IV d.C., por lo que no vemos conveniente tratar el tema como
novedad, excepto remitirnos a sus conclusiones.
[page-n-332]
las características de los tesoros hispanos
El primer dato relevante es que todos los cobres o bronces
bajoimperiales oficiales, procedentes de varias cecas, aunque mayoritariamente occidentales (como Arlés y Lugdunum), fueron copiados
(vid. Sienes Hernando 2000: 92-162, con un tratamiento por reversos,
y García Figuerola 1999: 99-117), lo que refuerza el fenómeno como
provincial. No sabemos hasta qué punto estas imitaciones estaban
insertas en la sociedad tardía, de ahí que Sienes Hernando (2000:
169) plantee que el uso de imitaciones de cobre/bronce en Hispania se llevara a cabo, no como un mecanismo para responder a la
necesidad de moneda, sino como un resultado de la circulación. Es
decir, las imitaciones estaban perfectamente integradas en la circulación monetaria, precisamente porque había necesidad de numerario
menudo. Para esta autora es necesario tener un mayor volumen de
material. Y, por el momento, los lugares en los que las imitaciones
están documentadas, ya sea en hallazgos como en tesoros, no prueban una emisión local hispana, sino importada mediante los cauces
monetales de aprovisionamiento.
En los tesoros hispanos del siglo IV d.C. las imitaciones son
comunes encontrarlas entre el numerario oficial, aunque no suelen sobrepasar un 5% respecto al total. Otros tesoros se alejan
de lo apuntado y el de la Plaza de San Miguel (Barcelona) (TIH
299), del periodo de Graciano, contiene un 22% de imitaciones,
haciendo posible una convivencia o equiparación entre el numerario oficial y el de imitación.
En base a la documentación peninsular, se puede concluir que
la gran mayoría de imitaciones puede proceder de talleres locales de
la Galia y Britania, lugares donde se da lugar una especial escasez
monetaria, y cuyas imitaciones inundan Hispania a través de los cauces monetales constituidos tras la Galia. Las imitaciones del siglo IV
d.C. en Hispania se definen a través de las llamadas fases epidémicas
(Sienes Hernando 2000: 92-155). Lógicamente las imitaciones más
comunes pertenecen al periodo constantiniano. Están muy representados los tipos occidentales, con reversos GLORIA EXERCITVS,
FEL TEMP REPARATIO y VICTORIAE DD AVGG Q NN. Con
el periodo teodosiano, los reversos REPARATIO REIPVB y GLORIA ROMANORVM serán los más ampliamente copiados.
Ciertamente entra dentro de lo previsible que la Península Ibérica
contara también con talleres locales o no oficiales, al igual que con
las divoclaudianas, pero no contamos con pruebas y está por demostrarse. Un punto de vista distinto es la postulada por la historiografía
británica, que suele usar las imitaciones, no solo las del siglo IV d.C.,
como una evidencia material del florecimiento rural y económico,
conformándose un entramado más de la compleja economía del sur
de Britania (Walton 2012: 15). En el solar hispano, la dispersión de
las imitaciones del siglo IV d.C. se concentra en las franjas costeras
y escasean en el interior, donde penetran con mayor lentitud (Sienes
Hernando 2000: 170). Muchas de las imitaciones monetarias estudiadas tienen su origen en la Galia. Esta procedencia explicaría su
presencia más significativa en regiones con mayor contacto marítimo
y comercial. Por estos motivos, resulta coherente que los hallazgos
de tesoros con dichas imitaciones reflejen un patrón similar de dispersión, al reflejar la circulación del momento.
como un único conjunto. Por desgracia, la mayoría de tesoros
malogrados que llegan al conocimiento del numísmata están
desprovistos de dicha información. Esto impide adentrarnos en
profundidad a muchos de los interesantes aspectos que pueden
desprender los contenedores. En otras palabras, saber si existieron preferencias por un determinado contenedor, según la época,
el tipo de moneda o, simplemente, la cantidad contenida. Además, el reducido valor económico que los contenedores poseen
en el mercado de antigüedades, en comparación con las monedas
por separado, hace que muchas veces nos veamos huérfanos de
dicha información. A pesar de esta realidad, conocemos dignos
casos de traer a colación, por lo que intentaremos aproximarnos
de manera provisional.
En nuestra recopilación se ha ido agregando la información
disponible sobre el contenedor de las monedas, normalmente
documentado de forma más o menos precisa. Por tanto, se ha procedido a hacer una distinción genérica de recipientes (fig. 15.61),
y entre los siguientes: 1- Cerámico, 2- Metálico, 3- Perecedero y,
finalmente, 5- Desconocido. Es necesario avisar que la tercera categoría está reducida a la mera hipótesis: las monedas se encontraban
compactas evidenciando que estaban contenidas en alguna bolsita
(bursa o follis) o en otro elemento orgánico (caña, cartucho, etc.),
quedando el contenedor completamente desintegrado.
Tras el análisis cuantitativo de estas categorías, se ve claramente que los conjuntos monetarios o depósitos más comunes
suelen corresponder con monederos, generalmente bolsas confeccionadas en tela, cuero o lino. Es lógico que un elevado
número de monedas, a tenor de la propia importancia del ahorro, suela relacionarse con un recipiente más estable y seguro
como el cerámico, que es el más común frente al metálico. La
categoría cerámica, a pesar de que está menos representada que
la perecedera, es la más destacada. Una comparación previa entre
contenedor y número de monedas, permite determinar que no hay
un número promedio o preestablecido de monedas a la hora de
usar contenedores cerámicos y metálicos.
Todos estos recipientes son de uso doméstico reutilizados
para tales fines, al igual que ocurre con los recipientes metálicos, si bien más raros de ver: en Pajar de Artillo (TIH 115)
los áureos estaban dentro de un jarro de bronce, seguramente
una situla, mientras que los antoninianos de Valsadornín (TIH
193) en un caldero de bronce. Por tanto, la disponibilidad es un
factor transcendental a la hora de elegir uno u otro recipiente.
Entre los casos insólitos y, en este caso sofisticados respecto
al repertorio de contenedores metálicos, destaca un cotidiano
ejemplo procedente de Vindolanda, uno de los fuertes romanos
de la muralla adrianea. En este enclave se localizó un interesante
15.7. CONTENEDORES DE TESOROS
Generalmente, los contenedores más comunes son los cerámicos. Y en su interior, no solo las monedas se ocultaban, guardaban o transportaban. La joyería y otros elementos suntuosos
también podrían ser susceptibles de su atesoramiento. Ahora
bien, los contenedores inexorablemente forman parte del tesoro
Cerámico
Metálico
Perecedero
Desconocido
Figura 15.61. Tipos de recipientes en los tesoros hispanos.
331
[page-n-333]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.62. Monedero de latón hallado en Vindolanda. Ashmolean
Museum (Oxford).
monedero confeccionado en latón u oricalco (fig. 15.62), sin
parangón alguno. Al haberse hallado en un fuerte romano seguramente perteneció a un soldado.
Sin embargo, el lugar más corriente para guardar u ocultar
monedas era un arca, armarium, loculus u olla (Crawford 1969b:
76-81; Villaronga 1975: 49; a veces incluso huchas, Martínez Mira
2002-2003; y sobre contenedores en Britania, Robertson 2000: 519520), por lo que el atesoramiento puede darse tanto en el interior
como en el exterior de la vivienda. Cuando se trata claramente de
una ocultación y un atesoramiento, el hallazgo suele proceder de
un ámbito exterior y/o rural, como apuntamos antes en la tipología
de los tesoros por procedencias, donde los ámbitos rurales suelen
ser mayoría –67%– frente al resto. En cualquier caso, esto no suele
cumplirse ya que existen notables excepciones, caso del tesoro de
Llíria (TIH 125) y el de Tomares (inédito); el primero procedente
de una domus y el segundo de la parte trasera de una villa. El recipiente cerámico del tesoro de Llíria es una tinaja común, realizada
con cocción oxidante (Delegido Morant 2014: 9). En cambio, las
monedas del tesoro de Tomares se ocultaron en el interior de 19
ánforas olearias de tipo Tejarillo I (Chaves Tristán 2017: 240-241),
una forma local del Valle del Guadalquivir.
Hay curiosas excepciones como el tesoro constantiniano de Tróia
I (Grândola, Setúbal) (TIH 281), cuyas monedas se encontraban
ocultadas en el interior de una cubeta de salazones, bajo ímbrices y
tégulas. Otra rara excepción la representa el depósito valentiniano
de Arouca (Aveiro) (TIH 301), pues las monedas estaban empastadas dentro de una mola manuaria. En el conjunto de Río Grande
(Coín, Málaga) (TIH 403), de época honoriana, las monedas estaban
en el interior de una especie de caja de lajas de piedra (aunque las
monedas seguramente estaban contenidas a su vez en una bolsita).
Efectivamente, la bolsa (o bursa) monetaria constituye un
hito bastante importante, aunque difícil de documentar por su
naturaleza perecedera. Por fortuna, en la Península Ibérica y
332
Figura 15.63. Bolsitas o folles entre la insignia del comes sacrarum
largitionum, presente en la Notitia Dignitatum. Ilustración de Péronet
Lamy de 1436 (Bodleian Library, MS. Canon. Misc. 378, fol. 97v).
fuera de ella conocemos varios casos que permiten evidenciar
la existencia de bursae. No obstante, las bursae cuyo contenido
monetario estaba garantizado o sellado por el Estado romano (a
través de las cecas o la tesorería), son conocidas en las fuentes
como follis (CTh 11, 7, 5), estando presentes entre las insignias
del comes sacrarum largitionum (fig. 15.63) de la Notitia Dignitatum (XIII), fechada alrededor del 430 d.C. El objetivo era
claro, sobre todo en época tardoantigua: agilizar las transacciones monetarias, pues un sólido valía 7.200 nummi.
Volviendo al solar hispano, conocemos el depósito valentiniano de C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba) (TIH 289);
algunas de sus monedas todavía estaban cubiertas de tejido. En
unas mismas condiciones se encontraron algunos antoninianos
del tesorillo del vicus de Puente Castro (León), aún sin publicar; sus monedas poseían también retazos de tejido (fig. 15.64),
resultando ser de lino tras pertinentes análisis (Morillo Cerdán y
Rodríguez Peinado 2013: 327-337).
Figura 15.64. Retazos de lino en antoninianos (Morillo Cerdán y
Rodríguez Peinado 2013: 329 y 331).
[page-n-334]
las características de los tesoros hispanos
de la limpieza (y 55 kg después de la limpieza), mientras que todos
los bloques llegan a los 340 kg, también después de su limpieza. Se
estima que el número total de monedas oscila entre las 110.000 y
112.000, la inmensa mayoría antoninianos, pero están aún sin estudiar y muchas monedas están perdidas desde su hallazgo en 1890.
Las causas históricas aducidas en el tesoro de Évreux, ocultado hacia el 276 d.C., son las invasiones bárbaras (Blanchet
1900: nº 377; Callu 1969: 345-346; Teitgen et al. 1985; Haupt
2001: nº 560, 273), aunque nosotros creemos que se trata de una
partida de monedas almacenadas, seguramente para ser redistribuidas (bien por un pago, bien por un impuesto). Aunque algo
más antiguo, idéntica interpretación debe realizarse con el tesoro
claudiano de La Pobla de Mafumet (TIH 60), en este caso monedas acuñadas solo en Roma, embaladas en cartuchos de lino o tela
y transportadas finalmente en el interior de un ánfora (o varias)
(Campo Díaz et al. 1981: 48). Similar situación ocurrió en el
tesoro de Trier, pues muchos de sus áureos se reunieron cilíndricamente en una célebre bolsa de cuero sellada (follis), de la cual
quedaron algunos fragmentos. Esta bolsa, repleta de 18,5 kg de
áureos, se introdujo en un recipiente metálico de bronce que se
enterró a 50 cm de profundidad, posiblemente un caldero o una
urna –con 25 cm de altura– (Gilles 2013: 30-31).
Figura 15.65. Bolsa de cuero (bursa) de Driebergen y su reconstruc- 15.8. DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEL
ATESORAMIENTO
ción (Schlabow 1956: 82-83 y 85-86).
Fuera de nuestras fronteras, en el entonces municipio holandés
de Driebergen (Utrecht) (ahora forma un único pueblo con Rijsenburg), se encontró un tesorillo de 312 denarios, comprendidos entre
Nerón y Cómodo. Lo extraordinario es que, entre las monedas, se
halló una bolsa de cuero (de piel de vaca), un poco fragmentada, pero
prácticamente intacta (fig. 15.65). Schlabow (1956: 82-86), quien
estudia la bolsa (bursa) y reconstruye su forma original, establece
que las más comunes se confeccionaban en cuero, aunque también
se hacían con tela de lino. Este último tejido, conocido como linum
usitatissimum, fue la fibra textil vegetal más usada en la antigüedad
y de la que se conservan más restos arqueológicos, pues resiste mejor
al paso del tiempo que las fibras animales, como el cuero o la lana
(Morillo Cerdán y Rodríguez Peinado 2013: 333). Precisamente
por ello el hallazgo de Driebergen adquiere una importancia mayor.
La bolsa del tesoro de Driebergen es muy interesante. Fue
confeccionada con un simple paño de cuero cerrado con costura.
El borde superior de los laterales está perforado a intervalos de
aproximadamente dos centímetros y podría cerrarse con la introducción de una cinta o cordel, quizás también de cuero. Mediante
un nudo de amarre en la parte central y su ajuste, gracias a la
hebilla de hierro (también conservada), la bolsa, aunque casera,
era útil pues se concibió para ser transportada y enganchada al
cinturón del propietario. Esta forma de llevar las bolsitas atadas
al cinturón se recoge en la Historia Augusta (Pescenio Níger, 10,
7) y fue una práctica popular entre los soldados, quienes también
llevaban sus monedas en el cinto.
Otro importante testimonio fuera de Hispania lo constituye claramente el material de Évreux (Eure, Normandía), mencionado en
el apartado anterior. Se trata de 10 bolsas textiles para monedas,
almacenadas a su vez en una caja de madera. Aunque solo se han
conservado fragmentos de las bolsas textiles, la forma en que las
monedas se depositaron deja claro que originalmente se almacenaron
en bloques. El bloque de monedas más grande pesaba 68 kilos antes
A la hora de historiar el pasado debemos tener presente dos vectores de vital importancia: tiempo y espacio. En este apartado valoraremos, junto a las principales líneas comentadas, la distribución
geográfica de los tesoros. Esto dará mayor énfasis y enjundia al
capítulo pues se concatenarán ambos aspectos.
15.8.1. Dinastía julio-claudia (27 a.C.-68 d.C.)
En el año 197 a.C., pocos años después de la finalización de
la Segunda Guerra Púnica, la Península Ibérica fue dividida
en las provinciae hispaniae de la Citerior y la Ulterior. Durarían solo dos siglos, hasta que Augusto las dividió y/o amplió
entre Baetica (desgajada de la Ulterior), Tarraconensis (de la
antigua Citerior) y la recién Lusitania (Estrabón 3, 4, 20; Dion
Casio 53, 12). La fecha de creación de estas nuevas provincias
es insegura, aunque se propone una fecha estimada entre los
años 27-14 a.C. Además, sabemos que Augusto asume el poder
proconsular en el año 27 a.C. y que las guerras astur-cántabras
finalizan en el 19 a.C.
No conviene olvidar la efímera provincia Transduriana,
existente entre los años 22/19 y 15/13 a.C., y citada en el llamado bronce de Bembibre, en realidad un edicto de Augusto
promulgado en el año 15 a.C. (Alföldy 2000). Según podemos
deducir, dicha “provincia” puede que se tratara solo de una
zona militarizada, sin capitalidad y fusionada posteriormente.
La historiografía sitúa, no sin discrepancias, la reestructuración definitiva de los últimos territorios conquistados entre
los años 16-13 a.C., momento en el que la Gallaecia y la
Asturia se incorporan a la provincia Citerior Tarraconensis
(Sayas Abengochea 1978a: 346-349; Roldán Hervás 2001:
336-339; Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 228-229).
Esta planificación administrativa en Hispania permanecería
sin alteración hasta bien entrado el reinado de Caracalla, entre
los años 211-217 d.C.
333
[page-n-335]
los tesoros imperiales de hispania
20
10
32
6
4 30
9 29
21
5
2
8
22 13
7 25 18
31
16
27
17
26
3
1
33
28
23
19
15
12
24
11 14
34
200 km
Figura 15.66. Tesoros de Augusto: 1. Abertura (Cáceres); 2. Ablitas (Tudela, Navarra); 3. Alconchel de la Estrella (Cuenca); 4. Alto do Corgo,
Fontoura (Valença, Viana do Castelo); 5. Ampurias; 6. Arrabalde (Zamora); 7. Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto); 8. Castro de San Juan
(Rabanales, Zamora); 9. Castro de Vieito (Viana do Castelo); 10. Castromaior (Portomarín, Lugo); 11. Cerro Casal (Utrera, Sevilla); 12. Cerro
Redondo (Villaverde del Río, Sevilla); 13. Citânia de Sanfins I, Sanfins de Ferreira (Paços de Ferreira); 14. Cortijo de Juan Gómez (Utrera,
Sevilla); 15. Cortijo del Álamo (Jódar, Jaén); 16. Cota (Viseu); 17. Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital, Coímbra); 18. Guiães (Vila
Real); 19. Herdade da Gralheira (São João dos Caldeireiros, Mértola); 20. Hotel Méndez Núñez (Lugo, Galicia); 21. Ínsula 30 de Ampurias;
22. Junqueira, Adeganha (Torre de Moncorvo, Bragança); 23. Linares (Jaén); 24. Montemolín (Marchena, Sevilla); 25. Monte Mozinho 1920
(Oldrões, Penafiel); 26. Penamacor (Castelo Branco); 27. Pocariça (Cantanhede, Coímbra); 28. Ruidera (Ciudad Real, Castilla La-Mancha);
29. Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo); 30. Senhor do Bonfim, Anhões (Monção, Viana do Castelo); 31. Tiermes (Montejo de
Tiermes, Soria); 32. Tricio (Nájera, La Rioja); 33. Villar del Humo (Cuenca) (o Albacete); 34. Yunquera (Málaga).
La dispersión de los tesoros del reinado de Augusto (27 a.C.14 d.C.) (fig. 15.66 y tabla 451) es bastante clara. Los tesoros de
plata abundan mayoritariamente en el noroeste, cuyo motivo debe
relacionarse con las guerras artur-cántabras, en contraposición
con los tesoros de bronces provinciales hispanos, procedentes en
su mayoría del sur y la meseta peninsular. Un nutrido número
de tesoros lusitanos se componen de denarios en exclusiva. La
provincia Tarraconensis sobresale entre las demás, dándonos un
mayor número de tesoros con denarios augusteos, especialmente
en su extremo noroccidental, frente a la frontera lusitana. Castro de Alvarelhos I (TIH 7) es el máximo exponente de denarios
contextualizados en pleno contexto militar augusteo.
Nosotros creemos que los tesoros compuestos por denarios,
procedentes del sur y este de Hispania, responden a una prosperidad comercial y que son tesoros de circulación, al igual que los
334
conjuntos de bronce (TIH 2, 3, 14, 24 y 34), excepto el de Lugo
(TIH 20), en contexto militar por sus emisiones de la caetra. En
cambio, los tesoros con denarios procedentes del norte, así como
los tesoros lusitanos, pueden vincularse con la presencia de soldados y la conquista hispana. Por el momento no registramos tesoros
con áureos o mixtos, algo común teniendo en cuenta que la producción monetaria de Augusto fue cubierta en plata y bronce.
Tabla 451. Tesoros de Augusto.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
Denario
AE
Total
3
5
20
3
3
6
5
23
[page-n-336]
las características de los tesoros hispanos
38
48
49
39
40
43
36
51
44 45
52
37
42
50
35
47
53
41
200 km
Figura 15.67. Tesoros de Tiberio: 35. Ansião (Leiria); 36. Asturica Augusta I (Astorga, León); 37. Casal Couveiro, Reguengo do Fetal (Batalha,
Leiria); 38. Castro de Arancedo, El Franco (La Caridad, Asturias); 39. Castro de Castromao I (Celanova, Orense); 40. Castro de Santa Tecla I
(La Guardia, Pontevedra); 41. El Chorro (Álora, Málaga); 42. Linhares (Carrazeda de Ansiães, Bragança); 43. Manzaneda (Oviedo, Asturias);
44. Moledo, Fontelas (Peso da Régua, Vila Real); 45. Mosteirô (Andrães, Vila Real); 46. Museo Casa de la Moneda (Madrid) (no cartografiado);
47. Ontígola (Toledo); 48. Ortoñiño, Ortoño (Ames, A Coruña); 49. Provincia de Pontevedra; 50. Quinta da Madeira, Ferro (Covilhã, Castelo
Branco); 51. Santo Estêvão (Chaves, Vila Real); 52. São Pedro do Sul (Viseu, Beira Alta); 53. Segóbriga (Saelices, Cuenca).
De nuevo la gran provincia Tarraconensis, precisamente por
su extensión, conforma la zona en la que encontramos un buen
número de tesoros bajo el reinado de Tiberio (14-37 d.C.) (fig.
15.67 y tabla 452). Estos suelen concentrarse en lugares idénticos
al periodo augusteo, como son el cuadro noroccidental hispano y
la parte más septentrional y occidental de la Lusitania.
Si se acepta una continuación del horizonte militar como causa
de muchos de estos tesoros, hemos de suponer que la planificación viaria y urbana de la zona conquistada correría a cargo de
los propios legionarios. Son tesoros en su mayoría formados por
denarios, exceptuando los de bronce, como Castro de Castromao I,
Moledo en Fontelas y Segóbriga (TIH 39, 44 y 53). Seguramente el
tesoro más relevante de denarios sea el hallado en Asturica Augusta
(TIH 36), en contexto militar por proceder de niveles que sellaban
la colmatación de fosos campamentales. En general, los conjuntos tiberianos siguen una pauta de distribución casi idéntica a los
augusteos, por lo que compaginan un mismo capítulo.
Tras la ausencia de tesoros cerrados con piezas de Calígula (37-41 d.C.) y la supresión de las monedas provinciales
romanas con Claudio I (41-54 d.C.) (fig. 15.68 y tabla 453), el
atesoramiento ahora se dispersa a lo largo del solar hispano, pero
la provincia Baetica no registra ningún conjunto. Además, la gran
subida de conjuntos de bronce puede deberse a la proliferación
de cecas auxiliares hispanas. Las imitaciones en bronce circularon ampliamente y se atesoraron, a excepción del tesoro de La
Pobla de Mafumet (TIH 61), en realidad una partida de moneda
oficial enviada desde Roma con el objetivo de aliviar la escasez
ocasionada tras el cierre de las cecas provinciales.
Tabla 452. Tesoros de Tiberio.
Áureo Denario
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
-
1
4
10 (1*)
AE
Mixtos
AE+AR/AV
Total
3
1*
1
4
14
* Sin procedencia segura y/o dudoso.
335
[page-n-337]
los tesoros imperiales de hispania
64
55
63
57
58
60
59
61
62
65
5654
200 km
Tabla 453. Tesoros de Claudio I.
Lusitania
Tarraconensis
Figura 15.68. Tesoros de Claudio I:
54. Baños de Fortuna (Fortuna, Murcia);
55. Calahorra (La Rioja);
56. Cañada de la Leña (Abanilla, Murcia);
57. Cogeces del Monte (Valladolid);
58. Duratón (Segovia);
59. Iluro (Mataró, Barcelona);
60. La Pobla de Mafumet (Tarragona);
61. Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova
(Felgueiras, Oporto);
62. Ramalhosa, Senharei (Arcos de Valdevez,
Viana do Castelo);
63. Sanabria (Zamora);
64. Veiga de Chaves (Vila Real);
65. Villar de Rena (Badajoz).
Tabla 454. Tesoros de Nerón.
Áureo
Denario
AE
1
1
2
2
5
Mixtos
Total
AE+AR/AV
1
3
9
Precisamente la Tarraconensis y su capital se han calificado
muchas veces como un centro redistribuidor y que incluso estuviera ahí una “ceca hispana” (Campo Díaz et al. 1981: 41). La
mayoría de conjuntos de bronce procede de la Tarraconensis. Sin
embargo, esto no debe usarse como un argumento a la hora de
determinar la localización de los talleres claudianos auxiliares,
pues seguramente se encontraban en otras provincias hispanas.
Al margen de esto, lo cierto es que la Península Ibérica en
estos momentos coincide con un notable periodo de prosperidad
comercial, sobre todo en la zona costera de la Tarraconensis, como
evidencia el único tesoro de áureos documentado, hallado en Iluro
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
AE
Mixtos AR/AV
Total
1
1
-
1
1
1
1
(TIH 59), seguramente el ahorro de un tabernero, a tenor de su contexto arqueológico (Cela Espín et al. 1995: 188). Por otro lado, los
tesoros con denarios, como Cogeces del Monte, Monte do Senhor
dos Perdidos y Veiga de Chaves (TIH 57, 61 y 64), sin embargo,
suelen hallarse en zonas occidentales hispanas, de ahí que todavía
puedan encuadrarse bajo un horizonte postmilitar.
Durante el reinado de Nerón (54-68 d.C.) (fig. 15.69 y tabla
454) descienden los conjuntos monetarios, resultando ser especialmente escasos, pues solo contamos con tres. El tesoro más destacado
procede del cuadrante noroccidental, exactamente del Castro de Castromao (TIH 66), de tipo mixto por contener 64 denarios y 1 áureo.
66
67
68
Figura 15.69. Tesoros de Nerón:
200 km
336
66. Castro de Castromao II (Celanova, Orense);
67. Mértola (Beja);
68. Torreparedones (Baena, Córdoba).
[page-n-338]
las características de los tesoros hispanos
Los demás son tesoros de bronce, por lo que su caracterización
e interpretación es totalmente antagónica: el primero lusitano se
compone de prutahs judíos y procede de Mértola (TIH 68); y el
segundo bético, compuesto de bronces neronianos, se encontró
recientemente en la curia de Torreparedones (TIH 68). A pesar de
la escasez general de monedas de Nerón, el último tesoro cordobés se ha interpretado como una partida o una selección previa
de monedas de la ceca lugdunense, ya planteada por sus editores
(Morena López y Tristell Muñoz 2016: 83-84).
15.8.2. Dinastía flavia (69-96 d.C.)
Los conjuntos monetarios áureos de Cacabelos (León) (TIH 69),
adscrito a las guerras civiles (68-69 d.C.), y Chaves III (Vila Real)
(TIH 71), del reinado de Vespasiano (69-79 d.C.) (fig. 15.70 y tabla
455), no podemos vincularlos con seguridad al conflicto entre Galba,
Otón y Vitelio, a pesar de que ambos tesoros se sitúen en enclaves
de la parte más occidental de la Tarraconensis, es decir, la zona de
control directo de Galba. En el otro depósito de la villa romana de
Silla (TIH 70), seguramente con posterioridad a las guerras civiles,
compuesto por bronces (tres son típicos ases claudianos de imitación
hispana) y un anillo de oro, es un indicativo sólido de la presencia de
la moneda de Galba en amplias zonas costeras del sur de la Tarraconensis y su introducción en la circulación monetaria.
Con Tito (79-81 d.C.) (fig. 15.70 y tabla 456) los únicos dos tesoros documentados están compuestos de denarios y ambos proceden
de la provincia Tarraconensis, en concreto del cuadrante noroccidental (TIH 72 y 73), tendencia geográfica relativamente común, sin que
podamos extraer más conclusiones provisionales que las aducidas
en anteriores apartados, a raíz de Augusto y Tiberio.
Bajo Domiciano (81-96 d.C.) (fig. 15.70 y tabla 457) esta
concentración se repite, de ahí que los tesoros mejor conocidos
procedan del noroeste hispano y se compongan mayoritariamente de denarios (TIH 75), aunque también existen mixtos con
áureos (TIH74 y 75). Esto choca con el único conjunto monetal
de bronce recogido, que procede de un enclave cercano a la costa
(TIH 78). Por otro lado, de la provincia Baetica procede el tesoro
de denarios forrados, procedente sin más datos que de Gibraltar
(TIH 76). Este material, hallado en la actual colonia británica,
reviste de mucho interés por ser el más grande conocido entre
74
77
Tabla 455. Tesoros de las Guerras Civiles y Vespasiano.
Tarraconensis
Áureo
Mixtos AE+AR/AV
Total
2
1
3
Tabla 456. Tesoros de Tito.
Denario
Total
2
2
Tarraconensis
Tabla 457. Tesoros de Domiciano.
Baetica
Tarraconensis
Denario
AE
Mixtos AR/AV
Total
1
1
1
2
1
4
su tipo. Puede partirse de una hipótesis: si se acepta encontrarnos ante una bolsa de falsificador, debe admitirse también que
nos encontramos ante un taller de falsificación, afincado en este
extremo occidental del Mediterráneo.
15.8.3. Dinastía antonina (96-192 d.C.)
La era antonina se inicia con una introducción destacable del áureo.
A excepción del tesoro mixto de Vilarnovo (TIH 80), procedente
nuevamente del noroeste, el de Clunia II (TIH 79) se ajusta más
al típico ahorro constante, con monedas seleccionadas conforme
al valor o peso. Por tanto, este último tesoro, del reinado de Nerva
(96-98 d.C.) (fig. 15.71 y tabla 458) y formado en exclusiva por
áureos, constituye un valioso testimonio histórico. En lo que respecta a la dispersión, destaca el cuadrante del noroeste, que concentra la mayor parte de hallazgos.
Durante el reinado de Trajano (98-117 d.C.) (fig. 15.71 y tabla
459), los tesoros aumentan y se concentran en el cuadro noroccidental de la Tarraconensis (TIH 84, 86 y 87). En cuanto a los
demás territorios, es plausible pensar que los atesoramientos no
fueran tan escasos, a pesar de la actual documentación. Solo contamos con un par de testimonios repartidos entre la Baetica (TIH
69
Figura 15.70. Tesoros de las Guerras Civiles y
Vespasiano:
72
71
75
73
69. Cacabelos (León);
70. Silla, Centro Cultural La Nau (c/ Castell y plaza
Mercat Vell, Valencia);
71. Chaves III (Vila Real). Tesoros de Tito:
72. Flariz (Monterrey, Orense);
73. Monte de Nossa Senhora da Piedade, Sanfins do
Douro (Alijó, Vila Real).
78
70
Tesoros de Domiciano:
76
200 km
74. C/ Cedrón del Valle (Lugo, Galicia);
75. Casal de Friume, Salvador (Ribeira de Pena,
Vila Real);
76. Gibraltar;
77. Pontevedra o tesoro de Bedoya;
78. Vall de Uxó (Castellón).
337
[page-n-339]
los tesoros imperiales de hispania
80
87
86
79
84
Figura 15.71. Tesoros de Nerva:
79. Clunia II (Burgos);
80. Vilarnovo (Ortigueira, A Coruña).
81
82
83
85
200 km
85) y la zona costera de la Tarraconensis (TIH 81). Y, en general,
todos son tesoros con denarios, a excepción del formado por dos
áureos, procedente de Braga (TIH 84).
Bajo Adriano (117-138 d.C.) (fig. 15.72 y tabla 460) los tesoros
siguen creciendo en número y tienden otra vez a concentrarse en el
noroeste hispano (TIH 88, 90, 96 y 98), si bien documentamos tres
conjuntos en la Baetica (TIH 92, 95 y 97), este último de bronce
y cuya tipología se encuentra también en la Tarraconensis (TIH
88, 89, 91 y 96), aunque también los hay compuestos por denarios
(TIH 93). Los tesoros compuestos por sestercios empiezan abundar
a partir de este reinado. Destaca, sin embargo, el tesoro áureo de
Coyanca, en pleno norte peninsular (TIH 90), orientado hacia el
Tabla 459. Tesoros de Trajano.
Mixtos AR/AV
Total
1
1
2
Tarraconensis
Áureo
Denario
AE
1
1
3
1
-
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
Mixtos
Total
AE+AR/AV
1
-
1
2
4
Tabla 460. Tesoros de Adriano.
Áureo Denario AE Mixtos Mixtos Total
AR/AV AE+AR/AV
Tabla 458. Tesoros de Nerva.
Áureo
Tesoros de Trajano:
81. Alaquàs (Valencia);
82. Ammaia I (São Salvador da Aramenha,
Marvão);
83. Ammaia II (São Salvador da Aramenha,
Marvão);
84. Braga;
85. Fuente de Piedra (Antequera, Málaga);
86. Montes de Albar, San Mateo de Oliveira
(Ponteareas, Pontevedra);
87. Monteseiro (Fonsagrada, Lugo).
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
1
2
1
1
4
1
-
1
3
1
7
90
88
91
96
89
98
94
Figura 15.72. Tesoros de Adriano:
92
95
97
338
93
200 km
88. Av. José Rodríguez Mourelo (Lugo, Galicia);
89. Baetulo (Badalona, Barcelona);
90. Coyanca (Carreño, Asturias);
91. Foro de Ampurias;
92. La Bóveda (Jerez de los Caballeros, Badajoz);
93. Los Villares (Caravaca de la Cruz, Murcia);
94. Nandufe (Tondela, Viseu);
95. Priego (Córdoba);
96. Rabal (Trasmiras, Orense);
97. Río Verde (Marbella, Málaga);
98. Santo Tirso de Prazins (Guimarães, Braga).
[page-n-340]
las características de los tesoros hispanos
99
107
105
Figura 15.73. Tesoros de Antonino Pío:
100
106
108
102 101 103
104
200 km
99. Aloria B (Álava, País Vasco);
100. Aloria B (Álava, País Vasco);
101. Constantina (Sevilla);
102. Cortalago (Riotinto, Huelva);
103. La Polonia (Castro del Río, Córdoba);
104. Monte Molião (Lagos, Algarve);
105. Norte de Portugal I;
106. Rua dos Navegantes (Cascais, Lisboa);
107. Salvatierra de Miño (Pontevedra);
108. Villa de la Fuente de las Pulguinas (Cieza,
Murcia).
cuadrante noroccidental. Lusitania reaparece mediante un tesoro
mixto con denarios y un áureo de Adriano (TIH 94).
Esta vez la dispersión de los tesoros resulta más extensa, sin
apreciarse concentraciones de atesoramientos. Con Antonino
Pío (138-161 d.C.) (fig. 15.73 y tabla 461) vemos que, a pesar
de que la Tarraconensis registra un mayor número de tesoros
de bronce, estos se reparten entre las partes del noroeste (TIH
105 y 107), norte (TIH 99) y sureste (TIH 100 y 108). Destaca
la ausencia de tesoros en el valle del Ebro y la zona de Cataluña. El resto se localiza en la Lusitania (TIH 104 y 106) y la
Baetica, donde llegamos a documentar tres conjuntos compuesto por áureos (TIH 101) y denarios (TIH 103), además de
otro mixto (TIH 102).
En el apartado crítico de tesoros como significantes históricos
avisamos de la tendencia de ciertos investigadores a relacionar los
tesoros del reinado de Marco Aurelio (161-180 d.C.) (fig. 15.74 y
tabla 462) con las invasiones de los mauri en las costas béticas. Los
tesoros correctamente documentamos demuestran que no guardan
relación alguna con dichos acontecimientos y que su origen o análisis geográfico resulta vital para desterrar tales hipótesis.
Tabla 461. Tesoros de Antonino Pío.
Tabla 462. Tesoros de Marco Aurelio.
Áureo Denario AE Mixtos AR/AV
1
-
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
1
-
2
5
1
-
123
124
109
121114
113 111
120
Áureo Denario
Total
3
2
5
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
112
125
1
6
1
2
2
1
8
109. Aloria A (Álava, País Vasco);
110. Av. Constitución nº 260 (Els Orriols,
Valencia);
111. Banagouro (Vilarinho de Samardã, Vila
Real);
112. Behobia (Irún, Guipúzcoa);
113. Braga 1954;
114. Meixedo (Viana do Castelo);
115. Pajar de Artillo, Itálica (Santiponce, Sevilla);
116. Riópar (Albacete);
117. Santa Fe de Mondújar (Almería);
118. São Mamede (Roliça, Bombarral);
119. Yunquera de Henares (Guadalajara).
119
116
115
1
-
Figura 15.74. Tesoros de Marco Aurelio:
126
110
118
-
AE Mixtos AR/AV Total
117
Tesoros de Cómodo:
200 km
120. Campeã (Vila Real);
121. Chaves II (Vila Real).
339
[page-n-341]
los tesoros imperiales de hispania
123
124
125
122
126
Figura 15.75. Tesoros de Septimio Severo y Geta:
200 km
El tesoro más importante documentado en esta época y
en la Baetica, compuesto por cerca de 1.500 áureos y varios
lingotes de oro (1) y plata (2), se halló en Pajar de Artillo, en
Itálica (TIH 115), y precisamente no coincide con los hechos
históricos antes citados. De la provincia lusitana solo tenemos
el de São Mamede (TIH 118), conjunto incompleto formado
por denarios.
El resto de conjuntos son con monedas de bronce y proceden de puntos geográficos más amplios de la Tarraconensis (TIH
109, 110, 111, 112, 114 y 116); esto también lo observamos en
el resto de tesoros mixtos, pues uno se halló en Braga (TIH 113)
y el otro en plena meseta castellana, es decir, en Yunquera de
Henares (TIH 119).
Del reinado de Cómodo (177-192 d.C.) (fig. 15.74 y tabla
463) solo hemos recopilado dos conjuntos de bronce, ambos del
cuadrante noroccidental hispano (TIH 120 y 121), evidenciándose
otra vez la misma tendencia geográfica.
15.8.4. Dinastía severa (193-235 d.C.)
La dinastía severa posee una escasa documentación de tesoros.
Bajo los reinados de Septimio Severo y Geta (193-209/211 d.C.)
(fig. 15.75 y tabla 464), Lusitania reaparece gracias a un tesoro,
formado por áureos y utensilios de oro y plata (TIH 122). En la
Tarraconensis la dispersión de los tesoros es variada sin que sus
Tabla 464. Tesoros de Septimio Severo y Geta.
Áureo Den. AE Mixtos
Mixtos Total
AR/AV AE+AR/AV
Tabla 463. Tesoros de Cómodo.
Tarraconensis
AE
Total
2
2
122. Borralheira, Teixoso (Covilhã, Castelo
Branco);
123. Cenero (Gijón, Asturias);
124. Duarría (Castro del Rey, Lugo);
125. Iruña (Álava, País Vasco);
126. Llíria (Valencia).
Lusitania
Tarraconensis
1
1
1
1
-
1
127
128
129
132
131
Figura 15.76. Tesoros de Caracalla:
127. Castrillo de Cabrera (León);
128. Coca I (Segovia).
Tesoros de Heliogábalo:
130
129. Bubierca (Zaragoza);
130. Torres (Jaén)..
200 km
340
Tesoros de Alejandro Severo:
131. Coria (Cáceres, Extremadura);
132. Torre Llauder (Mataró, Barcelona).
1
4
[page-n-342]
las características de los tesoros hispanos
tesoros aparezcan en un punto significativo. De esta provincia, los
dos primeros tesoros proceden del norte peninsular (TIH 123 y
124). El tercer tesoro se trata del hallado en Llíria (TIH 126), con
5.990 denarios, que si sitúa en plena Tarraconensis mediterránea.
No obstante, parece entreverse una tendencia de hallazgos en el
noroeste; de hecho, el más noroccidental se corresponde con el
atesoramiento áureo de Duarría (TIH 124).
Tradicionalmente se viene afirmando que, entre los años 214216 d.C. y a costa de la Tarraconensis, Caracalla decidió unir la
Gallaecia y la Asturia en una nueva provincia, conocida como
Hispania nova citerior Antoniniana o Superior, aunque sabemos
que esto era el nombre por el que se conocía toda la Citerior
durante esa época. La existencia de una Hispania nova citerior
Antoniniana se ha deducido por una famosa inscripción votiva,
hallada en León (CIL II 2661) (Sayas Abengochea 1978a: 350351; Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 285).
Investigaciones recientes concluyen que Maximino I el Tracio
en el 235 d.C. pudo terminar con esta pequeña provincia efímera,
devolviendo su control al gobernador de la Citerior Tarraconensis (Ozcáriz Gil 2007: 37 y 42). A pesar de todo, parece intuirse
Tabla 465. Tesoros de Caracalla.
Denario Mixtos AR/AV
Tarraconensis
1
Total
1
2
15.8.5. Anarquía militar (235-269 d.C.)
Tabla 466. Tesoros de Heliogábalo.
Tarraconensis
que la administración del noroeste se mantuvo autónoma y que
la nueva creación provincial se debió a una preocupación imperial por controlar las minas auríferas (Domergue 1990: 215-230;
Sastre Prats 2012). Años después, el emperador Diocleciano constituyó definitivamente la Gallaecia como provincia. Para el caso
de los tesoros, nosotros no vamos a diferenciar aún este territorio
del resto, por lo que optamos por un criterio conservador.
Con Caracalla (211-217 d.C.) (fig. 15.76 y tabla 465) la muestra
sigue siendo escasa y solo hemos documentado un tesoro de denarios (TIH 127) así como otro mixto, con áureos (TIH 128). Del tesoro
incompleto adjudicado a Heliogábalo (218-222 d.C.) (fig. 15.76 y
tabla 466), procedente de la Tarraconensis, al límite con la Baetica
(TIH 130), lógicamente no podemos comentar nada. En cambio, el
tesoro de Bubierca (TIH 129), en la Tarraconensis, parece sugerir un
buen aprovisionamiento de áureos.
La misma situación ocurre en el reinado de Alejandro Severo
(222-235 d.C.) (fig. 15.76 y tabla 467). Esta vez solo hemos
podido recoger el tesoro de Torre Llauder (TIH 132), del cual
no tenemos suficientes datos para aventurarnos con alguna interpretación. En cualquier caso, si consideramos el tesoro inédito
de C/ Universidad, nº 7 – C/ Torrellas (Zaragoza), vemos que
ambos conjuntos proceden del noreste de la Tarraconensis. Sin
embargo, el tesoro lusitano de Coria (TIH 131), compuesto por
áureos, aporta una distribución algo más amplia y alejada de la
zona antes mencionada, en línea con el tesoro hallado en Bubierca
(TIH 129), también con áureos y seguramente contemporáneo.
Áureo
Denario
Total
1
1
2
Bajo el reinado de Maximino I (235-237 d.C.) (fig. 15.77 y tabla
468) se inicia la anarquía militar, que se estrena con pocos tesoros. Solo se ha documentado un único conjunto de bronce, del
sureste hispano (TIH 133). Pocos más podemos decir.
Tabla 467. Tesoros de Alejandro Severo.
Lusitania
Tarraconensis
Áureo
AE
Total
1
-
1
1
1
140
Tabla 468. Tesoros de Maximino I.
Tarraconensis
AE
Total
1
1
135
139
Figura 15.77. Tesoros de Maximino I:
133. C/ Caballero (Cartagena, Murcia).
Tesoros de Gordiano III:
137
134
138
136
141
133
200 km
134. Casa del Anfiteatro (Mérida, Badajoz);
135. Colección Sáez de Quejana (Álava, País
Vasco);
136. Convento de São Domingos (Évora);
137. Domus A del Romeu (Sagunto, Valencia);
138. El Mirador (Denia, Alicante);
139. Ninfeo romano del Colegio Joaquín Costa
(Tarazona, Zaragoza);
140. Santa María de Mave (Palencia);
141. Talamanca (Ibiza).
341
[page-n-343]
los tesoros imperiales de hispania
142
147
146
151 143
Figura 15.78. Tesoros de Filipo I:
144
142. Castro de Oteruelo de la Valduerna (León);
143. Doña María (Esparragosa de Lares, Badajoz);
144. El Masnou (Alella, Barcelona);
145. El Molinete (Cartagena, Murcia);
146. La Llosa (Cambrils, Tarragona);
147. Petavonium, Rosinos de Vidriales
(Santibáñez de Vidriales, Zamora);
148. Pozo manantial nº 1 de La Alcudia (Elche,
Alicante);
149. Pozo manantial nº 3 de La Alcudia (Elche,
Alicante);
150. Teba (Málaga);
151. Terrenos de la antigua Campsa (Mérida,
Badajoz).
148
149
145
150
200 km
El aumento exponencial bajo Gordiano III (238-244 d.C.) (fig.
15.77 y tabla 469) contrasta con los anteriores reinados, carentes muchos ellos de una buena documentación o por ser periodos
cortos. Los tesoros de bronce reflejan el predominio del sestercio
frente a otras denominaciones a lo largo de la primera mitad del
siglo III d.C. Los tesoros lusitanos escasean (TIH 134 y 136) y contrastan con los tarraconenses, que son mayoritarios. Estos últimos
se concentran en la parte septentrional (TIH 135, 139 y 140) y en
la Tarraconensis mediterránea (TIH 137 y 138), donde se incluye
el balear procedente de Talamanca (TIH 141). Por otra parte, ningún conjunto bético se ha documentado hasta la fecha.
Con el reinado de Filipo I (244-249 d.C.) (fig. 15.78 y tabla
470) se introduce el antoniniano, aunque se encuentra en convivencia con el denario. De momento, no documentamos tesoros
formados en exclusiva por antoninianos. En la Baetica existe un
tesoro mixto (TIH 150); en cambio, los lusitanos, son todos de
bronce (TIH 143 y 151).
Misma tendencia aunque mayor ofrece la gran provincia
Tarraconensis, con una mayoría procedente de la costa mediterránea (TIH 144, 145, 146, 148 y 149), aunque tenemos un par de
conjuntos del noroeste (TIH 142 y 147). Además, los mixtos de
la Tarraconensis (TIH 142 y 147), mayoritariamente de denarios,
proceden del noroeste hispano, aunque es tentativo relacionarlos
con conflictos militares.
Tabla 469. Tesoros de Gordiano III.
Lusitania
Tarraconensis
Con la llegada del reinado de Trajano Decio (249-251 d.C.)
(fig. 15.79 y tabla 471), pese a ser de corta duración, hay un notable
número de conjuntos. El único lusitano es de bronce (TIH 155). Y el
resto se concentra de manera exclusiva en la Tarraconensis costera
(TIH 152, 153, 154 y 156), a excepción del hallado en Valeria (TIH
157). Lo más destacado es que los mixtos, verdaderos monederos,
mezclan monedas de distintas denominaciones y metales, como son
sestercios junto algún que otro antoniniano (TIH 152 y 153).
En los sucesivos años notaremos una cierta disminución de los
tesoros de bronce. Con el reinado de Treboniano Galo (251-253
d.C.) (fig. 15.80 y tabla 472) se mantiene aún el predominio del
sestercio, que es la moneda base de la primera mitad del siglo III
d.C. Esto se ve claramente en el tesoro malagueño de la Av. Antonio
Machado (TIH 158). El resto del material recopilado son pequeños
depósitos procedentes de las vertientes este y sureste de Hispania
(TIH 159 y 160).
Durante el reinado de Valeriano I (253-260 d.C.) (fig. 15.80 y
tabla 473), los tesoros de bronce, compuestos por sestercios, proceden todos de la Tarraconensis (TIH 161, 162 y 163), a excepción
del hallado en Vilauba (TIH 164), que contiene un antoniniano.Será
la última vez que veamos tesoros en cantidad formados solamente
por sestercios. Destaca el de Soalhães (TIH 163) por proceder del
noroeste hispano, cerca de la frontera septentrional lusitana. El resto
son todos tesoros de la provincia Tarraconensis mediterránea.
Tabla 471. Tesoros de Trajano Decio.
AE
Total
2
6
2
6
Lusitania
Tarraconensis
AE
Mixtos AE+AR/AV
Total
1
3
2
1
5
Tabla 470. Tesoros de Filipo I.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
342
AE
Mixtos Den./Ant.
Total
2
5
1
2
1
2
7
Tabla 472. Tesoros de Treboniano Galo.
Baetica
Tarraconensis
AE
Total
1
2
1
2
[page-n-344]
las características de los tesoros hispanos
153
157
156
152
154
Figura 15.79. Tesoros de Trajano Decio:
155
200 km
152. C/ del Mar, nº 19 (Valencia);
153. C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona);
154. Los Torrejones (Yecla, Murcia);
155. Miróbriga (Santiago do Cacém, Setúbal);
156. Pollentia I (Alcudia, Mallorca);
157. Valeria (Las Valeras, Cuenca).
164
163
Figura 15.80. Tesoros de Treboniano Galo:
161
162
159
158. Av. Antonio Machado (Benalmádena,
Málaga);
159. Pozo manantial nº 2 de La Alcudia (Elche,
Alicante);
160. Sepultura nº 6 de C/ Aire, nº 62-64 (Águilas,
Murcia).
Tesoros de Valeriano I:
160
158
200 km
Tabla 474. Tesoros de Galieno.
Tabla 473. Tesoros de Valeriano I.
Tarraconensis
161. Benicató (Nules, Castellón);
162. Pollentia IV (Alcudia, Mallorca);
163. Quinta das Cortes (Soalhães, Marco de
Canavezes);
164. Vilauba I (Camós, Girona).
AE
Mixtos AE+AR/AV
Total
3
1
4
Efectivamente, los últimos tesoros en la Tarraconensis con sestercios en exclusiva se dan con el reinado de Galieno (253-268 d.C.)
(fig. 15.81 y tabla 474), y donde solo hemos recogido los de Altafulla
II y Loews Hotel Monte-Carlo (TIH 166 y 171), este último incompleto y dudoso. En general, asistimos a un elevado número de tesoros
localizados en la Tarraconensis mediterránea (TIH 166, 168, 175,
176, 177 y 178), tradicionalmente relacionados con la movilización
del ejército lealista en su lucha contra Póstumo (Ripollès y Gozalbes
1998: 74-77; Martínez Chico y González García 2022), por lo que
muchos tesoros pueden encajar en este horizonte.
Los conjuntos que se han podido asociar a Póstumo (260269 d.C.) (fig. 15.82 y tabla 475) han sido identificados por
la simple presencia de monedas de Póstumo, aunque somos
Antoniniano AE
Lusitania
Tarraconensis
Mixtos
Mixtos Total
Den./Ant. AE+AR/AV
1
-
-
-
1
7
2 (1*)
1
4
14
* Sin procedencia segura.
Tabla 475. Tesoros de Póstumo.
Antoniniano Mixtos Den./
Ant.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
1
3
1
1
Mixtos
AR/AV
Total
1
-
2
1
4
343
[page-n-345]
los tesoros imperiales de hispania
167
165
174
179
Figura 15.81. Tesoros de Galieno:
173
178
166
170
175
171
177
176
168
169
200 km
165. Algara, Bermaño (Perbes, Miño, A Coruña);
166. Altafulla II (Tarragona);
167. Bares II (Ortigueira, A Coruña);
168. D’Eula (Crevillente, Alicante);
169. Foz do Rio Arade (Portimão, Faro);
170. Honcalada (Valladolid);
171. Les Alqueries (Villareal, Castellón);
172. Loews Hotel Monte-Carlo (o Portugal 1967)
(no cartografiado);
173. Los Villares (Villanueva de Azoague,
Zamora);
174. Lucense X (Galicia);
175. Mas d’Aragó (Cervera del Maestre,
Castellón);
176. Pecio Cabrera III (Puerto de Cabrera,
Baleares);
177. Pollentia III (Alcudia, Mallorca);
178. Tarragona 1888;
179. Zona de Chantada (Orense, Galicia).
186
183
181
174
180
185
Figura 15.82. Tesoros de Póstumo:
182
conscientes de que, tantos los presentes como los adjudicados
a Galieno, son contemporáneos y guardan relación directa
entre ellos. Aun así, se notan algunas diferencias que merecen ser indicadas.
En primer lugar, los tesoros de Póstumo, a diferencia de
los de Galieno, reducen considerablemente su presencia en
la costa mediterránea, pues solo se han documentado dos
(TIH 180 y 181). Esta vez tenemos uno hallado en la Baetica
(cuando antes no): el de Jimena de la Frontera I (TIH 182),
compuesto en origen por casi 50.000 antoninianos y vinculado con una partida dineraria militar, aunque adscribirla a
uno u otro bando es difícil de determinar, aunque la Baetica
permaneció fiel a Galieno (Martínez Chico y González García
2022). El tesoro más septentrional procede de Vareia (TIH
186), y el resto se reparte entre el noroeste tarraconense (TIH
183) y la parte occidental lusitana (TIH 184 y 185); entre estos
dos últimos, destaca el de Serra do Condão, que contiene un
raro áureo de Galieno.
344
200 km
180. Almenara (Castellón);
181. Altafulla I (Tarragona);
182. Jimena de la Frontera I (Cádiz);
183. Norte de Portugal II;
184. Serra do Condão, Pomares (Arganil, Coímbra);
185. Valhascos I (Sardoal, Santarém);
186. Vareia (Varea, Logroño).
15.8.6. Emperadores ilirios (268-285 d.C.)
A excepción del conjunto monetal de Pollentia II (TIH 189), la
costa hispana de la Tarraconensis permanece sin tesoros asignados
al reinado de Claudio II (268-270 d.C.) (fig. 15.83 y tabla 476), al
margen de las noticias. El resto documentado en la Tarraconensis
(TIH 192 y 193), no permite situar al que tenemos sin procedencia,
desconociéndose si procede de la meseta o del noroeste (TIH 190).
De la Lusitania, únicamente tenemos documentados dos conjuntos (TIH 187 y 191) y el primero contiene un denario reformado
de Galieno, una denominación presente en el tesoro de Jimena de
la Frontera I, del reinado de Póstumo (TIH 182). Desde entonces
su presencia en otros reinados será común en tesoros mixtos con
antoninianos emitidos en vellón bajo. En cuanto a la Baetica, está
representada por un depósito, hallado en Belo (TIH 188).
Las emisiones divoclaudianas (post 270 d.C.) (fig. 15.84 y
tabla 477) son problemáticas, pues desconocemos su cronología absoluta; no obstante, sabemos que las imitaciones fueron
[page-n-346]
las características de los tesoros hispanos
192
193
187
189
Figura 15.83. Tesoros de Claudio II:
191
200 km
188
196
Figura 15.84. Tesoros de Divo Claudio II:
206
201
203
195
204
202
198
199
200
205
197194
200 km
Tabla 476. Tesoros de Claudio II.
Antoniniano
Con denario
Total
1
1
4 (*1)
1
-
1
2
4
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
* Sin procedencia segura.
Tabla 477. Tesoros de Divo Claudio II.
Antoniniano Con denario Con AE
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
187. Aldeia das Dez (Oliveira do Hospital);
188. Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz);
189. Pollentia II (Alcudia, Mallorca);
190. Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando (Madrid) (no cartografiado);
191. Sintra (?) (Lisboa);
192. Terra Chá o Castro de Rey (Lugo, Galicia);
193. Valsadornín (Cervera de Pisuerga, Palencia).
3
2
4
1
1
2
Total
3
4
6
194. Arjona (Jaén);
195. Conimbriga D (Coímbra);
196. Grandas de Salime (Asturias);
197. Martos (Jaén);
198. Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria, 50-52 (Liria,
Valencia);
199. Pozo ritual del santuario romano de la Partida
de Mura (Liria, Valencia);
200. Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz);
201. Reus (Tarragona);
202. São Cucufate I (Vidigueira, Beja);
203. Sepultura nº 3 de Valbeirô, Santa Maria de
Sardoura (Castelo de Paiva, Aveiro);
204. Sepultura nº 36 da Necrópole da Caldeira,
Tróia (Grândola, Setúbal);
205. Son Hereu I (Lluchmayor, Mallorca);
206. Villoldo (Palencia).
acuñadas en un momento seguro de finales del siglo III e inseguro del IV d.C. Además, muchas veces no está claro que algunos
antoninianos sean oficiales o simplemente irregulares. Teniendo
esto en mente, la dispersión geográfica de los tesoros cerrados
con dichos especímenes es solo una aproximación provisional.
Uno de los conjuntos lusitanos documentados, Conimbriga
D, contiene además un denario reformado (TIH 195) y parece
cerrarse con una imitación; el resto, aunque con algo más de
dudas, poseen idéntica estructura (TIH 202, 203 y 204), pero
todos ellos proceden del occidente lusitano.
Del suelo bético proceden varios de la provincia de Jaén
(TIH 194 y 197), y también cierran con imitaciones. En la
Baetica el más destacado es el hallado en Regina (TIH 200),
cuyo tamaño lo sitúa en el más importante de Hispania entre
su tipo. No vamos a comentar su posible origen y remitimos
a su anexo 1. De la Tarraconensis, se documenta un buen
número. Nosotros creemos que el tesoro de Salime (TIH 196),
con antoninianos en vellón alto de Treboniano Galo, Emiliano
345
[page-n-347]
los tesoros imperiales de hispania
y Valeriano I, cierra con una pieza divoclaudiana oficial, por
lo que es un atesoramiento de finales del siglo III d.C., ocultado en el interior de una olla. El segundo más septentrional
es el depósito de Villoldo (TIH 206), asociado a un sestercio
julio-claudio, pero existen serias dudas sobre la naturaleza de
su divoclaudiana más reciente. Del resto de conjuntos tarraconenses, todos situados en la vertiente mediterránea, creemos
que sus antoninianos divoclaudianos son imitaciones (TIH
198, 199, 201 y 206).
Los tesoros con monedas divoclaudianas suelen circular
más en zonas donde el comercio marítimo supone un gran
revulsivo. En cualquier caso, nunca hay que olvidar que las
zonas costeras, en general, son más proclives a un mejor
aprovisionamiento que los enclaves del interior, de ahí que
el material de imitación procedente de Regina, que se trata
de una zona del interior bético y cercana a la frontera lusitana (TIH 200), sea una anormalidad numismática entre su
entorno. A esto se le suma su estructura, en exclusiva de tipo
divoclaudiano, ya que estas imitaciones en depósitos se atesoran junto a antoninianos oficiales de Galieno y Claudio
II. El segundo aspecto es el arqueológico, al encontrarse en
un entorno urbano del foro de Regina. La explicación que
creemos debe plantearse es que se trata de una selección en
exclusiva de monedas de imitación, acometida por un usuario
en concreto, pero no sabemos cuándo y los motivos.
En la Baetica, durante el mandado de Aureliano (270-275
d.C.) (fig. 15.85 y tabla 478), solo hay un depósito de antoninianos (TIH 211). El resto es más variopinto, pues en la provincia
lusitana (TIH 209, 212 y 215), la mayoría de los conjuntos solo
tienen antoninianos. Sin embargo, el de Conimbriga G (TIH
210) contiene un as y un sestercio y el de Maiorga, además
de antoninianos, contiene algún denario reformado (TIH 214);
este último, curiosamente, es el único conjunto con monedas
de Aureliano y de su esposa Severina.
El resto de conjuntos tarraconenses, además del bético mencionado antes, cierran con monedas de Quintilo (TIH 208 y
213), uno en el noroeste y el otro en el noreste de Hispania;
entre el resto, destaca el hallado en C/ Roc Chabás de Valencia
(TIH 207), por contener sestercios además de un as ibérico,
Tabla 478. Tesoros de Aureliano.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
Con denario
1
3
1
1
-
Con AE Total
1
2
1
5
3
junto a los demás antoninianos atesorados. En general la dispersión de estos conjuntos es similar al anterior periodo, donde
las zonas del interior peninsular no experimentan un atesoramiento importante.
Con Tétrico I (271 -274 d.C.) (fig. 15.86 y tabla 479) se ha
documentado un buen número de conjuntos monetarios. La Baetica sigue siendo una provincia infrarrepresentada al recogerse
solo dos testimonios (TIH 216 y 221), ambos de zonas costeras.
La provincia lusitana de nuevo se mantiene y sus conjuntos, todos
de antoninianos, proceden de su parte meridional (TIH 218 y 227)
y el resto de la zona costera (TIH 223 y 224).
La dispersión de la Tarraconensis es más heterogénea pero
hemos recogido dos conjuntos con moneda flotante o residual
(TIH 222 y 226). El resto es más uniforme, cuyos conjuntos están
atesorados en exclusiva con antoninianos y proceden todos del
noroeste hispano (TIH 217, 219 y 220). También contamos con
otros conjuntos formados con algunos denarios reformados, hallados tanto en latitudes meridionales (TIH 225) como propiamente
septentrionales (TIH 228) de la Tarraconensis.
Solo contamos con un único conjunto documentado bajo el
reinado de Tácito (275-276 d.C.) (fig. 15.87 y tabla 480), por lo
que no podemos pronunciarnos mucho al respecto, aunque nuevamente es un tesoro del noroeste hispano.
Tabla 479. Tesoros de Tétrico I.
Antoniniano Con denario Con AE Total
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
2
4
3
2
2
2
4
7
213
208
209
210
214
Figura 15.85. Tesoros de Aureliano:
207
212
215
211
346
Antoniniano
200 km
207. C/ Roc Chabás (Valencia);
208. Castro de O Castelo I, Laias (Cenlle, Orense);
209. Conimbriga B (Coímbra);
210. Conimbriga G (Coímbra);
211. Jimena de la Frontera II (Cádiz);
212. Jouromenha (Évora);
213. Liédena (Navarra);
214. Maiorga (Alcobaça, Leiria);
215. São Cucufate II (Vidigueira, Beja).
[page-n-348]
las características de los tesoros hispanos
219
217
222
220228
223
224
Figura 15.86. Tesoros de Tétrico I:
226
227
218
225
221
216
229
216. Algeciras (Cádiz);
217. Arco de la Cárcel (León);
218. Borba (o en su región) (Évora);
219. C/ San Fernando (Lugo, Galicia);
220. Corredoura, São Martinho do Campo
(Valongo, Oporto);
221. Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga);
222. Clunia IV (Burgos);
223. Freiria II (Cascais, Lisboa);
224. Lisboa (o en su región);
225. Sierra Pitillos (Valdepeñas, Jaén);
226. Tumba de la Partida de Mura (Liria, Valencia);
227. Reguengo (Vila Pouca de Aguiar);
228. Vila Caiz (Amarante, Oporto).
200 km
231
Figura 15.87. Tesoros de Tácito:
229. Fragas do Piago (Salto, Montalegre).
232
234
Tesoros de Probo:
230
230. Cerro de La Encantada (Lorca, Murcia);
231. Clunia V (Burgos);
232. Cuba (Beja, Alentejo);
233. Monte do Cavaleiro (Loulé, Faro);
234. Peal del Becerro (o Toya) (Jaén).
233
200 km
En la Baetica no hemos documentado tesoros del reinado
de Probo (276-282 d.C.) (fig. 15.87 y tabla 481). Y solo la
Lusitania, en su parte meridional (TIH 232 y 233), ambos
con denarios reformados, y la Tarraconensis solamente con
antoninianos, también en su parte meridional (TIH 230 y 234),
han registrado atesoramientos. Es curioso que el tesoro cuya
procedencia se encuentra más hacia el interior, sea mixto con
ases, sestercios y antoninianos (TIH 231), seguramente donde
el numerario residual o flotante acaparaba mayor protagonismo
en la circulación monetaria.
Los puntos geográficos del atesoramiento con Caro y Carino
(282-283 / 283-285 d.C.) (fig. 15.88 y tabla 482) tienden hacia
zonas aún más del interior. Sus conjuntos están representados en
las tres tipologías descritas –solo con antoninianos (TIH 237),
con denarios (TIH 236) y bronces/sestercios (TIH 235)–, a pesar
de que la Lusitania (TIH 238) tenga el conjunto más al sur y en
exclusiva con antoninianos.
Tabla 480. Tesoros de Tácito.
Antoniniano
Total
1
1
Tarraconensis
Tabla 481. Tesoros de Probo.
Antoniniano
Lusitania
Tarraconensis
Con denario Con AE Total
2
2
-
1
2
3
Tabla 482. Tesoros de Caro y Carino.
Antoniniano Con denario Con AE
Lusitania
Tarraconensis
1
1
1
1
Total
1
3
347
[page-n-349]
los tesoros imperiales de hispania
235
237
236
238
Figura 15.88. Tesoros de Caro y Carino:
200 km
15.8.7. Tetrarquía (284-313 d.C.)
Aunque la división posiblemente se efectuó entre los años 284288 d.C., fue alrededor del 297 d.C. cuando Diocleciano dividió
definitivamente la Citerior entre la Tarraconensis propiamente, la
Gallaecia, ya comentada antes, y la Carthaginensis. Esta nueva
división de la Citerior Tarraconensis, por entonces la que contaba
con mayor extensión territorial, se conoce gracias al Laterculus
Veronensis, texto de carácter administrativo (Sayas Abengochea
1978b: 532-533; Sanz Huesma y Martínez Maza 2007: 74-75).
El aumento de provincias se tradujo en un óptimo control del
territorio a nivel recaudatorio. Pero hay otra novedad y es que la
Mauritania Tingitana (que nosotros no trabajamos), se incorporó
dentro de la diócesis de Hispania, por lo que existieron en total seis
provincias. El motivo del desglose africano y su incorporación al
territorio hispano se ha atribuido a una preocupación en la defensa
del eje suroccidental del Imperio, dado que las costas béticas constantemente eran atacadas por piratas mauritanos, es decir, los famosos
mauri (Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 316-317).
235. Bascuñuelos (Valle de Tobalina, Burgos);
236. Chaves I;
237. Clunia I (Burgos);
238. Valhascos II (Sardoal, Santarém).
El notable papel hasta ahora resaltado gracias a muchos
atesoramientos del noroeste hispano, se verá de ahora en adelante consolidado mediante la constitución de la Gallaecia,
como espacio individualizado. Los pocos tesoros recopilados al inicio de la Tetrarquía, entre Diocleciano y Maximiano
(284-294 d.C.) (fig. 15.89 y tabla 483), muestran cambios que
contrastan respecto a los anteriores reinados: tanto en la Carthaginensis como en la Tarraconensis, las nuevas provincias
mediterráneas, no hay conjuntos monetarios documentados.
Mientras tanto, en el sureste de la Gallaecia, contamos con un
Tabla 483. Tesoros de Diocleciano y Maximiano.
Baetica
Gallaecia
Lusitania
Antoniniano y/o denario
Total
1
1
2
1
1
2
241
240
Figura 15.89. Tesoros de Diocleciano y Maximiano
(pre-reforma):
239
242
200 km
348
239. Herdade do Portocarro (Torrão, Alcácer do
Sal);
240. Sampão (Monforte, Portalegre);
241. Santulhão, Vimioso (Vinhais, Bragança);
242. Sevilla 1950.
[page-n-350]
las características de los tesoros hispanos
único tesoro (TIH 241); lo mismo sucede en la Baetica (TIH
242). En cambio, en la Lusitania hemos registrado un par de
tesoros (TIH 239 y 240).
Durante el periodo de la post-reforma, entre los reinados
de Diocleciano y Maximino II Daya (294-313 d.C.) (fig. 15.90
y tabla 484) notamos nítidamente la introducción del nuevo
nummus en los tesoros. Tras no registrar antes conjuntos procedentes de la Tarraconensis y Carthaginensis, ahora sí que
documentamos un testimonio en la segunda provincia (TIH
246); se trata de un depósito mixto, por contener un radiado y
el resto nummi. De la Gallaecia tenemos dos tesoros incompletos (TIH 243 y 244), situados a su vez en márgenes extremos.
En la Lusitania existe otro par de conjuntos (TIH 245 y 248),
procedentes de enclaves orientados al océano. La Baetica también registra dos atesoramientos incompletos (TIH 247 y 249),
aunque plenamente tetrárquicos; el primero por contener –en
principio– solo radiados y, el otro, por tener radiados y, previsiblemente, algún nummus.
De Majencio (306-312 d.C.) (fig. 15.90 y tabla 485), solo hay
un tesoro incompleto y es el de Fojó (TIH 250), situado en el este
de la Gallaecia. Podemos asociarlo con motivo de la guerra civil
mantenida entre Constantino I y Majencio.
Antoniniano y/o denario Nummus Mixtos Total
1
1
2
1
El número de tesoros recopilados aumenta bajo el reinado de
Constantino I (306-337 d.C.) (fig. 15.91 y tabla 486). La mayoría
están formados todavía con la moneda iniciada en la tetrarquía.
Los conjuntos monetarios béticos –ambos de Granada (TIH 253
y 254)–, cartaginenses (TIH 251 y 252) y galaecios (TIH 255 y
257) así lo demuestran. Únicamente el más septentrional, procedente de tierras vascas (TIH 256), contiene viejos antoninianos,
y eso a pesar de que se trata de un tesoro incompleto, que debió
rondar las quinientas piezas.
En otros territorios, como la Lusitania, no contamos con
testimonios monetarios concernientes a Constantino I. En este
horizonte, procedente de la Baetica, debe situarse también al
tesoro de El Zaudín (Tomares, Sevilla), todavía en proceso
de estudio (Chaves Tristán 2017). Su importancia es vital a
la hora de determinar la incidencia del nummus reformado en
atesoramientos.
Las devaluaciones acometidas por Constantino II, Constante y Constancio II (337- 340/350/361 d.C.) (fig. 15.92 y tabla
487), al compás de la galopante inflación (Burnett 1987: 132-134;
Depeyrot 1996: 228-229; San Vicente 1999: 76-83; Abdy 2012:
Tabla 486. Tesoros de Constantino I.
Tabla 484. Tesoros de Diocleciano a Maximino II.
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
15.8.8. Dinastía constantiniana (306-363 d.C.)
1
1
-
1
2
2
2
Nummus
Con antoniniano
Total
2
2
2
-
1
2
2
2
1
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
Tabla 487. Tesoros de Constantino II, Constante y Constancio II.
Tabla 485. Tesoros de Majencio.
Gallaecia
Nummus
Total
1
1
Baetica
Gallaecia
Lusitania
Tarraconensis
AE3-AE4
Con antoniniano
Total
1
6
2
1
4
6
1
1
10
8
2
244 250
243
Figura 15.90. Tesoros de Diocleciano a Maximino
II Daya (post-reforma):
243. Bustelo (Penafiel, Oporto);
244. Cadramón, San Jorge del Cadramón (Valle de
Oro, Lugo);
245. Freiria III (Cascais, Lisboa);
246. Partida de Mura (Llíria, Valencia);
247. Santo Tomé (Jaén);
248. São Marcos da Serra (Silves, Faro);
249. Sevilla 1990.
246
245
247
248
249
200 km
Tesoros de Majencio:
250. Fojó (Yernes y Tameza, Asturias).
349
[page-n-351]
los tesoros imperiales de hispania
256
257
255
252
Figura 15.91. Tesoros de Constantino I:
251
253 254
200 km
251. Albufereta (Alicante);
252. Gárgoles de Arriba (Guadalajara);
253. Granada 1868;
254. Granada 1870;
255. Monte Mozinho (Penafiel, Oporto);
256. Sacona (Rigoitia, Vizcaya);
257. Zona del Bierzo (León).
268
269
259
277 262 275
278
263
273 272 264
265270 261
260
266 274
276
267
258
271
200 km
Figura 15.92. Tesoros de Constantino II, Constante y Constancio II: 258. Av. del Gran Capitán (Córdoba); 259. Caldas de Reis (Pontevedra);
260. Casa do Mediano Absidado (Conimbriga, Coímbra); 261. Castelo de Numão (Vila Nova de Foz Côa, Guarda); 262. Castro de O Castelo
II, Laias (Cenlle, Orense); 263. Castro de Santa Tecla II (La Guardia, Pontevedra); 264. Castro de Vilarinho de Cotas (Alijó, Vila Real); 265.
Citânia de Sanfins II, Sanfins de Ferreira (Paços de Ferreira, Oporto); 266. Conimbriga C (Coímbra); 267. Hernán-Pérez (Cáceres); 268.
Herrán (Burgos); 269. Lalín (Deza, Pontevedra); 270. Monte da Lapeira (Várzea do Douro, Oporto); 271. Monte da Vinha (Aldeia Nova
da Favela, Ourique); 272. Monte Mozinho A (Penafiel, Oporto); 273. Quinta de Vilar d’Allen, Valbom (Gondomar, Oporto); 274. Rabaçal
(Penela, Coímbra); 275. San Juan de Camba (Terra de Caldelas, Orense); 276. Teatro de Tarraco (Tarragona); 277. Tremoedo (Vilanova de
Arousa, Pontevedra); 278. Villa de Santa Marta, Lucenza (Cualedro, Orense).
350
[page-n-352]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 488. Tesoros de Magnencio.
AE3-AE4
Total
1
2
1
2
Lusitania
Tarraconensis
595-597), ocasionaron que la producción de las nuevas monedas
–AE3 y AE4– se multiplicara exponencialmente. Una de las zonas
hispanas donde más circulan estas nuevas denominaciones, es la
Gallaecia, en la que documentamos un mayor número de tesoros.
Al igual que en época altoimperial, la concentración en el
noroeste hispano (TIH 259, 262, 263, 264, 269, 272, 273, 275,
277 y 278), se vuelve a repetir, así como en la frontera septentrional lusitana (TIH 261, 265 y 270), aunque sus zonas meridionales
también registran varios conjuntos (TIH 266, 267, 271 y 274).
En cambio, mientras que la Baetica (TIH 258) y la Tarraconensis (TIH 276) están poco representadas, en la Carthaginensis no
hemos recopilado conjunto alguno.
Tras el gran aumento de tesoros experimentado, el corto reinado de Magnencio (350-353 d.C.) (fig. 15.93 y tabla 488) se
reduce solo a dos conjuntos tarraconenses (TIH 279 y 280) y uno
lusitano (TIH 281). Este último se trata del gran tesoro de Tróia
I, que merece una revisión a fondo, aunque parece ser segura su
asignación cronológica, a caballo entre Constancio II y Magnencio o que incluso tuviera alguna relación con el conflicto entre
dichos personajes.
Con Juliano II (360-363 d.C.) (fig. 15.93 y tabla 489) es
realmente curioso que, pese a ser un reinado no longevo, logremos registrar una cantidad nada desdeñable de testimonios. Las
Tabla 489. Tesoros de Juliano II.
Baetica
Gallaecia
Lusitania
AE3-AE4
Con antoniniano
Total
1
1
1
1
2
1
2
3
2
grandes ausentes son las provincias Carthaginensis y Tarraconensis. Del noroeste galaecio esta vez solo hemos podido
documentar tres conjuntos (TIH 282, 283 y 288). Y el resto de
provincias, la Baetica (TIH 284 y 295) y la Lusitania (TIH 286
y 287), se mantienen a la par. Hay que resaltar, no obstante,
por su importancia y tamaño, el tesoro lusitano de Troino (TIH
287), compuesto en origen por más de 18.000 monedas, probablemente llegado por mar.
15.8.9. Dinastía valentiniana (364-388 d.C.)
La posición estratégica de las Islas Baleares, su importancia económica en la industria imperial del tinte y en el comercio mediterráneo (Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 318-320), fueron
importantes factores que propiciaron la creación de la provincia
Balearica, segregándose así una parte de la entonces Citerior
Carthaginensis.
Seguramente fue Valentiniano I o Teodosio I (Notitia
Dignitatum Occid., XX) quienes decidieron crear la nueva
provincia insular. No obstante, su origen es problemático, aunque su creación se sitúa durante la segunda mitad del siglo IV,
entre los años 369-370/385 d.C. (Sayas Abengochea 1978b:
530-532). También debemos recordar un epígrafe procedente
de la población oscense de Siresa (CIL II 4911), y aunque mal
conservado, testigo tal vez de una efímera “provincia” llamada Nueva Provincia Maxima, desgajada de la Tarraconensis
durante el reinado del usurpador Magno Máximo, aunque solo
duró hasta su muerte (Sanz Huesma y Martínez Maza 2007:
77-78). Respecto a la nueva provincia Balearica, adelantamos
que no registraremos testimonios monetarios hasta el reinado
de Teodosio I.
En los reinados de Valentiniano I y Valente (364-375/378
d.C.) (fig. 15.94 y tabla 490) tenemos varios conjuntos. Tras
la Baetica (TIH 289) y la Tarraconensis (TIH 294), la Carthaginensis (TIH 290 y 303) y la Gallaecia (TIH 291 y 292)
registran cada una un par de conjuntos. No parece destacarse
nada a priori, aunque en la provincia lusitana no hayamos documentado nada, que se trata de la provincia más occidental del
Imperio.
279
283
282
288
280
Figura 15.93. Tesoros de Magnencio:
279. Cabriana (Comunión, Álava);
280. Tarragona 1930;
281. Tróia I (Grândola, Setúbal).
Tesoros de Juliano II:
287
281
286
285
284
200 km
282. Carvalho (Celorico de Basto, Braga);
283. Castro de La Magdalena (Chana de Somoza,
León);
284. La Loma de Cuéllar (Cabra, Córdoba);
285. Puente Nuevo (Espiel, Córdoba);
286. Tróia II (Grândola, Setúbal);
287. Troino (Setúbal);
288. Valinho, Bostelo (Amarante, Oporto).
351
[page-n-353]
los tesoros imperiales de hispania
291
292
294
Figura 15.94. Tesoros de Valentiniano I y Valente:
290 293
289
200 km
Tabla 491. Tesoros de Graciano.
Tabla 490. Tesoros de Valentiniano I y Valente.
Sólido AE3-AE4 AE y antoniniano Total
Sólido AE3-AE4 AE y antoniniano Total
-
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
1
1
1
-
1
1
1
289. C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba);
290. Llano del Olivar (Algezares, Murcia);
291. Monte Mozinho B (Penafiel, Oporto);
292. Paredes do Alvão (Vila Pouca de Aguiar, Vila
Real);
293. Sector 4B de La Alcudia (Elche);
294. Tarragona 1883.
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
1
2
2
1
Bajo el reinado de Graciano (367-383 d.C.) (fig. 15.95
y tabla 491) documentamos el primer tesoro de sólidos en
Hispania. Seguramente su existencia deba relacionarse con
su propio origen geográfico, pues procede de la costa septentrional tarraconense (TIH 298), cerca de la Gallia, donde
son algo más comunes los hallazgos áureos del siglo IV d.C.
(Bland y Loriot 2010: 21; Bland 1997: 33 y 2018: 100 y 121122). El otro conjunto monetario de la Tarraconensis aparece
nuevamente cerca de esta zona septentrional, aunque formado
por nummi (TIH 299). De la Baetica (TIH 295) contamos con
1
1
2
1
1
-
1
1
2
2
un depósito mixto en el que se evidencian todavía antoninianos junto al grueso contemporáneo, al contrario que otros
conjuntos como el procedente de la vecina Carthaginensis
(TIH 300), compuesto solo por nummi. Por otra parte, en
la Gallaecia, se han documentado tan solo dos conjuntos
monetarios (TIH 296 y 297), sin que se evidencie una concentración significativa.
Con Valentiniano II (375-392 d.C.) (fig. 15.96 y tabla 492)
la concentración de testimonios monetarios en el noroeste hispano vuelve a repetirse (TIH 302, 303, 305 y 306), y también en
296
297
298
299
Figura 15.95. Tesoros de Graciano:
295
300
200 km
352
295. Antiguo Estadio de El Arcángel (Córdoba);
296. Bimeda (Cangas del Narcea, Asturias);
297. Castro de La Tomada (Caldas de Reis,
Pontevedra);
298. Figueras (Girona);
299. Plaza de San Miguel (Barcelona);
300. Sector 6D de La Alcudia (Elche).
[page-n-354]
las características de los tesoros hispanos
302
306
305
303
301
Figura 15.96. Tesoros de Valentiniano II:
304
200 km
Tabla 492. Tesoros de Valentiniano II.
AE3-AE4
AE y antoniniano
Total
1
3
1
1
-
1
4
1
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
la zona fronteriza septentrional de la Lusitania (TIH 301). Esto
pone de relieve aún más la particularidad histórica y geográfica
de la Gallaecia en el fenómeno del atesoramiento.
La mayoría de depósitos recopilados están formados con moneda
menuda de reducido módulo. La excepción a la tendencia general
geográfica la constituye el atesoramiento de Los Cipreses (TIH 304)
en la Carthaginensis y que, por su interesante contexto arqueológico (en una fosa con cinco jarras de las cuales solo una contenía
las monedas), se formó con numerario de la circulación corriente.
301. Arouca (Aveiro);
302. Castro de La Peneda (Redondela,
Pontevedra);
303. Guilhabreu (Vila do Conde, Oporto);
304. Los Cipreses (Jumilla, Murcia);
305. Pedregal, San Vicente de Agrade (Chantada,
Lugo);
306. Puerta del Obispo Odoario I (Lugo).
Bajo el mandato de Magno Máximo (383-388 d.C.) (fig.
15.97 y tabla 493), la dispersión no muestra concentraciones
como antes, precisamente porque estamos ante un reinado
corto. De la Carthaginensis contamos con dos notables testimonios de procedencia urbana (TIH 307 y 308). De la Baetica
tenemos otro urbano (TIH 310), sin faltar el más alejado, exactamente en el septentrión peninsular de la Tarraconensis, en
principio rural (TIH 309).
Tabla 493. Tesoros de Magno Máximo.
Baetica
Carthaginensis
Tarraconensis
AE3-AE4
AE y antoniniano
Total
2
1
1
-
1
2
1
309
307
308
Figura 15.97. Tesoros de Magno Máximo:
310
200 km
307. Casa de Leda, Complutum (Alcalá de Henares,
Madrid);
308. Cástulo II (Linares, Jaén);
309. Hoyos del Tozo (Burgos);
310. Itálica I (Santiponce, Sevilla).
353
[page-n-355]
los tesoros imperiales de hispania
15.8.10. Dinastía teodosiana (379-455 d.C.) y posterior
En términos numismáticos la dinastía teodosiana es la iniciadora
de uno de los episodios más interesantes, debido precisamente a
su elevado número de atesoramientos. Teodosio I (379-395 d.C.)
(fig. 15.98 y tabla 494) preludia el reinado de Honorio y, como es
de esperar, registramos una gran variedad de tesoros en todas las
provincias hispanas. Por primera vez en la Balearica contamos con
un buen testimonio (TIH 319). De la Lusitania resulta raro que solo
hayamos documentado un conjunto (TIH 314), encima incompleto,
por lo que su cronología debe ser honoriana. La siguiente provincia, en número ascendente, es la Tarraconensis, donde contamos
con dos conjuntos (TIH 316 y 324).
De la Carthaginensis (TIH 313, 320 y 325) y la Baetica (TIH
315, 317 y 318) hemos recopilado asimismo un par de tríos, aunque dos de ellos se encuentren en el límite entre ambas provincias
(TIH 313 y 315), pero adscritos a la zona de la Carthaginensis,
como son las ciudades de Cástulo y Acci. La Gallaecia es la zona
predominante, donde hemos recopilado cuatro tesoros (TIH 311,
312, 321, 322 y 323), muchos de ellos incompletos, de ahí que
creamos que puedan ser honorianos también. Hay que señalar que
el reinado de Teodosio I está dudosamente representado porque
muchos de sus tesoros se solapan con el reinado de Honorio. El
último galaecio (TIH 323), sin embargo, es el único compuesto
por sólidos; y, en principio, completo.
Con Honorio (395-423 d.C.) (fig. 15.99 y tabla 495) llegamos al momento más importante del periodo tardío; nunca
antes habíamos registrado tantos tesoros en la Hispania
romana. Se evidencia un gran atesoramiento a lo largo del
solar peninsular. Si observamos el mapa, la concentración de
los conjuntos monetarios se consolida en la Gallaecia, como
ya advertimos en otros periodos. Es ahora cuando llegamos a
límites casi insospechados y donde se observa con total nitidez la geografía particular y las áreas de atesoramiento. No
vamos en ser exhaustivos citando cada uno de los tesoros por
su elevado número. Claramente, podemos determinar varias
áreas diferenciadas tras la circulación del bronce o cobre, junto
al vellón del anterior siglo:
La Gallaecia y el norte de Lusitania con moneda circulada
de módulo AE3 y, en particular, AE4. Gran abundancia de antoninianos o radiados reciclados de anteriores etapas.
El frente occidental de Lusitania atestigua una gran presencia
de monedas de módulo AE2.
El valle del Betis también testimonia mayoritariamente
moneda de módulo AE2.
La Carthaginensis, la Tarraconensis y la Gallaecia, en cambio, con monedas de módulo AE3, AE4 y antoninianos o radiados.
Muchos estudios de circulación monetaria del siglo IV d.C.
adelantaron en su momento algunos de estos planteamientos, sobre todo a raíz de los tesoros de la Baetica, formados
Tabla 494. Tesoros de Teodosio I.
Tabla 495. Tesoros de Honorio.
Sólido
AE2
AE3AE4
1
-
1
-
1
1
2
1
1
Baetica
Balearica
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
Tarraconensis
AE y
Total
antoniniano
2
1
3
1
3
1
3
5
1
2
Sólido
Baetica
Balearica
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
Tarraconensis
3
1
2
3
-
AE2
12
2
9
-
AE3AE y
Total
AE4 antoniniano
2
1
6
5
4
4
9
4
13
12 (1*)
1
26
1
13
20
28
5
* Uno de ellos, con 1 sólido de Honorio.
316
321
311
323
312
Figura 15.98. Tesoros de Teodosio I:
324
322
319
314
317
318
354
313
325
315
320
200 km
311. Balboa B (El Bierzo, León);
312. Castro de Baínte (Orense, Galicia);
313. Cástulo III (Linares, Jaén);
314. Cerca (Bombarral, Leiria);
315. Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas,
Málaga);
316. Cueva de Sagastigorri (Vizcaya);
317. Hinojosa del Duque (Córdoba);
318. Itálica II (Santiponce, Sevilla);
319. Menorca;
320. Puerto de Mazarrón (Murcia);
321. Puerta del Obispo Odoario (Lugo);
322. Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel, Oporto);
323. San Miguel de Deiro, Villanueva de Arosa
(Pontevedra);
324. Torralba de Ribota (Calatayud, Zaragoza);
325. Zona de Acci (Guadix, Granada).
[page-n-356]
las características de los tesoros hispanos
369
348
347 349
346 350 418
345 330
344
415
404
354
375 414
410
339 333
356 338
342 341
400 340343
370
379
376
377 355395
357
358
372
387
381
374
380
405
412 413
331
326
332
393
337
399
371
363
362 359
361360
367
409 386
327417416
351
396
336 391
366364329389
365 390
385 352 401
398
373
328 334
403 408
382
407
388
392
406
384
397
402
335
378
368 383411
394
353
200 km
Figura 15.99. Tesoros de Honorio: 326. Abicada (Portimão, Lagos); 327. Alcaracejos (Córdoba); 328. Arcos de la Frontera
(Cádiz); 329. Baena (Córdoba); 330. Balboa A (El Bierzo, León); 331. Beja; 332. Boca do Rio (Vila do Bispo, Lagos);
333. Bouças dos Chãos, Cabeçudos (Vila Nova de Famalicão, Braga); 334. C/ Armiñán (Ronda, Málaga); 335. C/ Avellanas (Valencia);
336. C/ Blanco Belmonte (Córdoba); 337. Calagurris (Calahorra, La Rioja); 338. Castro da Vila, Penamaior (Paços de Ferreira, Oporto); 339.
Castro de Alvarelhos II (Trofa, Oporto); 340. Castro de Fiães I (Aveiro, Santa Maria da Feira); 341. Castro de Fiães II (Aveiro, Santa Maria da
Feira); 342. Castro de Guifões (Matosinhos, Oporto); 343. Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis, Aveiro); 344-350. Castro de Viladonga I, II,
III, IV, V, VI y VII (Castro de Rey, Lugo); 351. Cástulo I (Linares, Jaén); 352. Cerro Burgos (Cabra, Córdoba); 353. Cerro de la Ermita de Singla
(Caravaca, Murcia); 354. Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança); 355. Chão Barroso (Coruche, Santarém); 356. Cividade de Terroso (Póvoa
de Varzim, Oporto); 357. Clunia VI (Burgos); 358. Coca II (Segovia); 359-363. Conimbriga A, E, F, ‘Casa de los Esqueletos’ y ‘Casa de los
Sólidos’ (Coímbra); 364. Cortijo Bajo, Albendín (Baena, Córdoba); 365. Cortijo Chirino (Écija, Sevilla); 366. Cortijo de la Pangía (Córdoba);
367. Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra); 368. Cueva del Peliciego (Jumilla, Murcia); 369. Cueva de Santimamiñe (Vizcaya);
370. Cueva de Solacueva, Jócano (Cuartango, Álava); 371. Duas Igrejas (Penafiel, Oporto); 372. El Castillo (Diego Álvaro,
Ávila); 373. El Palmar de Troya (Utrera, Sevilla); 374. El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo); 375. Fermentões (Guimarães,
Braga); 376. Ferrarias (Ramalhal, Torres Vedras); 377. Freiria (Cascais); 378. Fuente-Álamo (Albacete); 379. Galiana
(Fuenmayor, Logroño); 380. Garciaz (Cáceres); 381. Idanha-a-Nova (Castelo Branco); 382. Jerez de la Frontera (Cádiz);
383. La Alcudia (Elche); 384. La Balsa (Camporrobles, Valencia); 385. Lantejuela (Sevilla); 386. La Sevillana (Esparragosa
de Lares, Badajoz); 387. Las Quintanas (Armenteros, Salamanca); 388. Lavaculos (Sancti Petri, Cádiz); 389. La Veguilla
(Úbeda, Jaén); 390. Llano de Medina (Doña Mencía, Córdoba); 391. Los Villares de Andújar (Jaén); 392. Manilva (Málaga);
393. Marim, Quelfes (Olhão, Faro); 394. Monforte (Alicante); 395. Monte de Mata Lobinhos (Coruche, Santarém); 396. Montoro
(Córdoba); 397. Muntanyeta de Sant Josep (Vall de Uxó, Castellón); 398. Orippo (Dos Hermanas, Sevilla); 399. Palencia;
400. Paradela-Sequeiro Longo (Cinfães, Viseu); 401. Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada); 402. Pollentia V (Alcudia, Mallorca);
403. Río Grande (Coín, Málaga); 404. San Miguel de Sarandón (Vedra, A Coruña); 405. Santa Vitória do Ameixial (Estremoz, Évora);
406. Tarifa (Cádiz); 407. Teatro de Gades (Cádiz); 408. Teatro de Malaca (Málaga); 409. Torrecaños (Guareña, Badajoz); 410. Torre, Santa Maria
de Émeres (Valpaços, Vila Real); 411. Tossal de les Basses (Alicante); 412. Tróia III (Grândola, Setúbal); 413. Tróia IV (Grândola, Setúbal);
414. Vila de Ribeira de Pena (Vila Real); 415. Villa de Seadur, Larouco (Valdeorras, Orense); 416. Villanueva de Córdoba (Córdoba);
417. Villaralto (Córdoba); 418. Villarino del Sil (Villablino, León).
355
[page-n-357]
los tesoros imperiales de hispania
mayoritariamente con AE2 y, esporádicamente, con algún
antoniniano o radiado, aspecto muy bien estudiado y documentado, tanto en esta obra, en la que matizamos algunos perfiles
geográficos, como en otras (San Vicente 1999: 698-700; Gil
Fernández 2001: 866-874; Cepeda Ocampo 2000a: 167-172).
El atesoramiento áureo, sin embargo, parece resistirse a estas
categorías geográficas; atendiendo a las recopilaciones, evidenciamos una dispersión equilibrada. En la actualidad,
conocemos nueve tesoros áureos del horizonte honoriano,
y proceden de la Baetica (TIH 328, 364 y 382), la Lusitania (TIH 331, 363 y 393), la Gallaecia (TIH 344 y 415) y
la Carthaginensis (TIH 383). La historiografía ha intentado
explicar los tesoros áureos de esta etapa desde un determinado
hito historiográfico: las invasiones bárbaras. Sin embargo,
este postulado está prácticamente abandonado y está abierto
a objeciones de gran calado. Casar alguna fantasiosa ruta o
invasión con un grupo de tesoros es tentativo desde un punto
de vista arqueológico, más teniendo en cuenta que la mayoría
de tesoros están desprovistos de su lugar exacto de hallazgo.
Con Máximo de Hispania (409-411 d.C.) (fig. 15.100 y
tabla 496) los depósitos suelen concentrarse en la Tarraconensis, especialmente en los entornos de Barcino (TIH 420 y
421), capital de sus operaciones. En cambio, el único tesoro
de sólidos documentado en tiempos del también usurpador y
contemporáneo Constantino III (407-411 d.C.), procedente
de la Cueva de Chapipi (Grado, Asturias) (TIH 419), se halla
en la parte nororiental de la Gallaecia. Mientras, el formado
por siliquas (TIH 422), se halla a varios kilómetros al sur de
Caesar Augusta, lugar donde se le asignó al hijo mayor de
Constantino III, el César Constante, que estableciera su nueva
capitalidad, suponiendo un punto clave de control para la penetración hacia el interior y el sur (Arce Martínez 2005: 40).
Como bien adelantamos en su apartado, las fuentes son bien
conocidas y es seguro plantear un ambiente de guerra civil,
incluso para gran parte de los anteriores tesoros honorianos, contemporáneos a estos acontecimientos, relacionados con la guerra
civil producida por el usurpador Constantino III y las subsiguientes operaciones militares en Hispania.
El reinado de Valentiniano III (425-455 d.C.) (fig. 15.101
y tabla 497) se trata de un periodo del que teníamos muy poca
documentación hasta hace poco. En el pasado este horizonte
era deducido por cuestiones tan subjetivas como el desgaste
de las piezas ya que generalmente los pequeños nummi de
Valentiniano III son difíciles de catalogar, precisamente por
su desgaste y reducido tamaño. A esto se le suma el colapso
o la casi paralización del suministro monetal, al ocaso de la
caída de Roma (476 d.C.). De interés resulta que la Gallaecia,
una de las provincias más alejada del Mediterráneo occidental, haya sido de nuevo el territorio con mayor número de
conjuntos monetarios.
Una vez más, predominan los tesoros procedentes del
noroeste hispano (TIH 423, 426, 427 y 429). Sin embargo, se
han documentado otros conjuntos en la Baetica (TIH 428),
Tarraconensis (TIH 424) y Carthaginensis (TIH 425), este
último con una composición claramente sugerente (por contener moneda vándala) pues el tesoro puede relacionarse con
la reactivación del comercio, orientado en esta época hacia el
norte de África.
Tabla 496. Tesoros de Constantino III y Máximo de Hispania.
Tabla 497. Tesoros de Valentiniano III.
Gallaecia
Tarraconensis
Sólido
Siliqua
Total
1
-
3
1
3
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
AE3-AE4
AE y antoniniano
Total
1
1
1
4
-
1
1
4
1
419
420
421
422
Figura 15.100. Tesoros de Constantino III y
Máximo de Hispania:
200 km
356
419. Cueva de Chapipi (Grado, Asturias);
420. Girona;
421. La Fonollera, Torroella de Montgrí (Bajo
Ampurdán, Girona);
422. Mora de Rubielos (Teruel, Aragón).
[page-n-358]
las características de los tesoros hispanos
423 429
426 427
424
Figura 15.101. Tesoros de Valentiniano III:
430
428
423. Casa da Bica (Braga);
424. Catedral de Tortosa (Tarragona);
425. La Molineta (Mazarrón, Murcia);
426. Monte Crasto (Gondomar, Oporto);
427. Monte Mozinho 2004 (Penafiel, Oporto);
428. Plaza de La Pescadería (Sevilla);
429. Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo /
Seminário de Santiago (Braga).
425
Tesoros romano-visigodos:
200 km
430. C/ Cuna, nº 46 (Sevilla).
El horizonte romano-visigodo (siglo VI d.C.) (fig. 15.101 y
tabla 498) está documentado gracias a un extraordinario tesoro
de sólidos y labras áureas de imitación visigoda (TIH 430). Su
procedencia, en el casco urbano de Sevilla (la antigua Hispalis),
debe relacionarse con el límite del dominio bizantino en estas
fechas, aunque a veces se niegue su incorporación al imperio
oriental y se reduzca el problema a simples veleidades autonomistas (Vizcaíno Sánchez 2009: 140-142).
Tabla 498. Tesoros romano-visigodos.
Baetica
Sólido
Total
1
1
357
[page-n-359]
[page-n-360]
16
Reflexiones finales
Moneda y guerra, moneda y comercio; en efecto, estos han sido
los principales nexos que el elemento numismático desempeña a
lo largo de la historia. Sin embargo, no hay que restar importancia
al papel de las ciudades, pues fueron el centro de las economías
locales y de la administración. Con todo ello, retomaremos parte
de los aspectos que, durante nuestro estudio, se han ido enlazando.
Los índices y datos finales están calculados tanto por dinastías
(tabla 499) como por periodos, atendiendo al metal predominante
según la época –altoimperial (fig. 16.1) y bajoimperial (fig.
16.2)–, complementando las presentes conclusiones.
16.1. LEGADO ALTOIMPERIAL
Las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) y el movimiento de
tropas en el cuadrante noroccidental traerán como consecuencia
una especial concentración de tesoros. Muchos de estos tesoros se
localizan en castros galaicos, con una composición mixta a base
de denarios celtibéricos, joyas, lingotes o tortas de plata (TIH 6,
7, 8, 9, 10, 13 y 18). En su gran mayoría son botines o salarios
de legionarios, lo que posibilita plantear que los soldados vivían
(o convivían con la población autóctona) en los propios castros.
Otra parte considerable de tesoros de plata augusteos, son
los del sur (TIH 11, 12, 15 y 23) y este peninsular (TIH 5 y
21), cuyas causas no deben achacarse teóricamente a cuestiones
militares, pues son claros ejemplos de una prosperidad comercial,
producto de la explotación de zonas ricas, agrícolas y mineras, y
donde los denarios republicanos, y en menor medida el ibérico,
conforman una parte sustancial de la masa monetaria. Asimismo,
los tesoros de bronce ocultados bajo Augusto (TIH 2, 3, 14,
24 y 34), compuestos con moneda provincial, también deben
relacionarse con la vida cotidiana. El único documentado en Lugo
(TIH 20), con emisiones de la caetra, a pesar de que se pueda
aducir un claro origen militar, cabe apuntar el mismo sentido,
puesto que la moneda estaba destinar a circular y consumirse.
La ceca de Lugdunum, la primera auxiliar de Roma, desempeñó
un papel vital para satisfacer Hispania de denarios durante los
reinados de Augusto y Tiberio.
Los tesoros de Tiberio reducen su cantidad a menos de una
sexta parte de la etapa anterior, motivada por la finalización de
las guerras astur-cántabras; no obstante, casi todos los tesoros
de denarios siguen aún mostrando una tendencia a localizarse
en el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica. Creemos
que debió haber alguna que otra tentativa o maniobra militar
al principio del reinado de Tiberio, sin olvidar que muchos de
los legionarios que participaron en dichas guerras se quedaron
por esas zonas. Los conjuntos de moneda provincial son
prácticamente terciarios (TIH 39 y 44) si se comparan con los
de plata (TIH 36, 38, 40, 43, 45, 48 y 51). Aunque ambos tipos de
tesoros indican también una misma tendencia a encontrarse en el
noroeste hispano, pensamos que los tesoros de bronce debieron
ser mucho más comunes en zonas romanizadas, como demuestra
el hallado en Segóbriga (TIH 53).
Una deficitaria documentación puede ser el motivo de la
inexistencia de tesoros documentados bajo el reinado de Calígula.
No obstante, creemos que tesoros ocultados bajo dicho emperador
debieron existir, pero conteniendo denarios de Tiberio, de ahí
que su fecha teórica de cierre –o terminus post quem– no pueda
identificarse con los raros denarios de Calígula.
Claudio I supone una recuperación a nivel de atesoramientos.
Otra vez los pocos tesoros de denarios tienden a hallarse en la
parte noroccidental de Hispania, posiblemente por ser una zona
conflictiva o insegura. En cambio, los conjuntos en bronce de
Claudio I, posiblemente de imitación hispana (TIH 54, 55, 58,
62, 63 y 65), a excepción del tesoro de La Pobla de Mafumet
(TIH 60), muestran un alcance más disperso a lo largo del solar
ibérico. Parece que la finalización de las emisiones provinciales
de Hispania durante Claudio I no tuvo consecuencias, al menos
en el marco de las operaciones comerciales cotidianas pues la
manifiesta carestía se alivió con las imitaciones hispanas, que
359
[page-n-361]
los tesoros imperiales de hispania
fueron atesoradas y conformaron el tipo de tesoro más común
en estos momentos. De forma muy especial destaca el tesoro de
Iluro (TIH 59), compuestos por áureos, e identificado como el
ahorro de un tabernero. Este importante testimonio muestra la
Tabla 499. Total por dinastías. Todos los metales y/o
denominaciones.
Cronología
Años Nº de mon. Mon./año Total (%)
Julio-Claudia
95
Flavia
29
Antonina
97
Severa
43
Anarquía
35
Ilirios
18
Tetrarquía
29
Constantiniana
58
Valentiniana
29
Teodosiana
77
Romano-Visgodos 145
7.943
941
1.798
6.418
34.859
12.244
4.659
21.456
1.229
43.484
c. 4.077
83,61
32,44
18,53
149,25
995,97
680,22
160,65
369,93
42,37
564,72
c. 28,11
5,71
0,68
1,29
4,61
25,06
8,8
3,35
15,42
0,88
31,26
c. 2,93
Figura 16.1. Número de tesoros por metal desde Augusto.
Figura 16.2. Número de tesoros por metal desde Diocleciano.
360
prosperidad comercial alcanzada por estas fechas y en las costas
tarraconenses, siempre más proclives a experimentar un buen
aprovisionamiento.
Con Nerón la muestra de tesoros queda relegada a tres: el de
Castro de Castromao, Mértola y Torreparedones (TIH 66, 67 y
68). El primero compuesto de denarios y un áureo; el segundo
por prutahs judías y, el último, por dupondios y ases. No podemos
sacar conclusiones efectivas, a excepción de las ya comentadas en
otros apartados. Pensamos que la relativa escasez de las emisiones
del emperador Nerón, puede guardar cierta relación con la
damnatio memoriae que el senado le aplicó tras su muerte. Pero
el análisis de las pautas de distribución de los bronces de Nerón
por el Imperio Romano (especialmente ases) convenció a Hoz
Montoya (2002 y 2004) que el objetivo de la ceca de Lugdunum
fue prioritariamente abastecer las grandes concentraciones
militares, lugares muy monetizados y que experimentaron una
circulación monetaria centrífuga, monetizando su entorno con la
consiguiente fuga de moneda.
De esa forma, las provincias alejadas de la ceca de Roma
y de las grandes concentraciones militares tendieron a ser
deficientemente atendidas por la operación monetaria de Nerón,
algo poco relevante en el caso de la moneda de oro, que circula a
[page-n-362]
reflexiones finales
grandes distancias, pero muy relevante en la moneda de bronce,
en la que los mecanismos de colocación de la moneda priman
sobre su movilidad una vez puesta en circulación. Todo esto
explicaría la escasa presencia de moneda de Nerón en buena
parte de Hispania, escasez significativamente menos marcada
en las zonas militarizadas del noroeste de la Tarraconensis. Pese
a ello, no hay que olvidar hallazgos recientes como el tesoro
de Torreparedones (TIH 68), con un lote de monedas recién
distribuidas desde Lugdunum.
En síntesis, la riqueza ocultada en los tesoros hispanos
dentro del periodo julio-claudio revela un uso asimétrico. El
número de atesoramientos empieza siendo muy mayoritario con
Augusto. Pero a medida que la pacificación hispana avanzaba,
el número de tesoros iba descendiendo hasta llegar en picado
con Calígula, aunque luego se observa una ligera crecida
con los atesoramientos en bronce de Claudio I, aunque no
podemos hablar de cierta inestabilidad propiciada por el cierre
de las cecas hispanas. El desmantelamiento de las emisiones
provinciales incidió indirectamente, pues muchas emisiones
locales claudianas de imitación formaron diversos tesoros
con moneda de bronce, a excepción del hallado en La Pobla
de Mafumet (TIH 60), moneda oficial enviada directamente
desde Roma. Con Nerón llegamos a unos niveles mínimos si
bien documentados, cosa que no sucedió bajo el reinado de
Calígula. Gracias a todos estos datos, podemos determinar
que, durante toda la dinastía julio-claudia y con las etapas
anteriores, con moneda y conquista de por medio, el panorama
fue completamente desigual, con realidades casi antagónicas y
con causas o usos monetales distintos.
¿Hay, pues, un mayor aprovisionamiento de moneda argéntea
cuando hay guerras? Con Augusto y Tiberio hemos comprobado
esto de manera muy evidente. Los tesoros de Claudio I parecen
todavía incidir en ello. Así, los pocos tesoros claudianos de denarios
–Cogeces del Monte, Monte do Senhor dos Perdidos y Veiga de
Chaves (TIH 57, 61 y 64)– tienden de nuevo a hallarse en la
parte septentrional o noroccidental de la Península Ibérica. Los
territorios hispanos situadas en la costa experimentan a su vez un
auge comercial bastante importante, como podemos ratificar con
el ya mencionado tesoro de áureos hallado en Iluro, de ahí que
el denario no sea la denominación más ideal para el ahorro y/o
atesoramiento, aunque sí la más común.
La excepción es el bronce, pues sea indígena, hispanoromano o romano su naturaleza muchas veces lo condenaba a
circular de forma restringida, sin salir de la esfera local. Pese a los
ulteriores intentos reformistas de Nerón, el problema del bronce
se acució aún más y no se pudo equiparar con las monedas de
metal precioso. La reforma neroniana (62-64 d.C.), en cambio,
tan solo se tradujo en una devaluación de las monedas áureas y, en
menor medida, argénteas. De esta manera, el triunfo del denario,
en realidad la base del sistema, fue innegable y se mantuvo más
o menos estable hasta los siguientes ajustes flavios y antoninos.
Tras el parón que supusieron las Guerras Civiles de los años 68-69
d.C., e iniciado también el reinado de Vespasiano, documentamos
pocos tesoros, algunos compuestos por áureos (TIH 69 y 71). Si se
acepta una explicación de índole militar, hay que preguntarse si un
periodo de paz debe ser el motivo por el cual el atesoramiento en
denarios escasea en dichas franjas cronológicas, incluso hasta el año
79 d.C. Por desgracia, cualquier propuesta es pura especulación. Los
siguientes reinados flavios, con los emperadores Tito y Domiciano,
ya se experimenta la esperable crecida de tesoros argénteos, aunque
casi todos nuevamente procedan del noroeste (TIH 72, 73, 75 y 76);
sorprende que algunos tengan todavía un fuerte cariz indígena, a
tenor de su contenedor cerámico y joyería local, como comprobamos
en el tesoro de Bedoya (TIH 77). Un unicum, por su excepcionalidad
histórica, lo constituye el depósito de denarios falsos procedente
de Gibraltar (TIH 76), seguramente una bolsa procedente de algún
falsario localizado en este extremo occidental del Imperio Romano.
En efecto, esto da pie a comentar la incidencia de las monedas
falsas en los tesoros, generalmente presentes aunque de forma muy
reducida, más teniendo en cuenta que los tesoros se forman con
moneda seleccionada. El atesoramiento del bronce está escasamente
presente y solo se introduce de manera leve a finales del reinado de
Domiciano, sobre todo en zonas de la costa tarraconense (TIH 78).
La dinastía antonina se inicia con patrones bimetálicos de
atesoramiento. Con Nerva encontramos tesoros de denarios
junto algún áureo (TIH 80) y, en exclusiva, de áureos (TIH 79),
precisamente este último procede de un entorno urbano como
es el foro de Clunia, lo que demuestra la penetración del áureo
en tierras interiores hispanas y con total efectividad a raíz de la
reforma neroniana. Tras experimentar con Trajano una crecida
leve (TIH 81, 85, 86 y 87, de denarios, y TIH 84, de áureos),
es a partir de Adriano cuando el atesoramiento en moneda de
bronce vuelve a entrar en escena con fuerza (TIH 88, 89, 91,
96, 97 y 98). Los tesoros demuestran que el sestercio comienza
ser abundante a partir de Adriano. Desde entonces, se mantiene
incluso estable el nivel de atesoramiento de los tres metales,
hasta que con Cómodo desciende en picado, documentándose
finalmente solo en bronce (TIH 120 y 121). Es solo entre los
reinados de Nerva y Marco Aurelio cuando existe un elevado
número de tesoros formados en exclusiva por áureos, pero
también hay mucha plata en circulación. ¿Puede deberse solo
a un abastecimiento, en general sin problemas, y que estamos
ante un periodo de buenas conexiones con Roma? Lo cierto es
que la prosperidad del Imperio Romano hace que circulen los
tres metales por igual.
Además, hemos comprobado que las monedas más antiguas
en casi todos los atesoramientos áureos hispanos del siglo II d.C.
son áureos reformados de Nerón, como demuestra los tesoros de
Clunia II (TIH 79), el primer testimonio áureo antonino, el de
Coyanca (TIH 90), de época adrianea, el de Constantina (TIH
101), del reinado de Antonino Pío y el de Braga (TIH 113), de
Marco Aurelio. Sin embargo, el atesoramiento de la moneda de
bronce suele abundar frente a la de plata. Puede intuirse, pues, que
el volumen de riqueza crece y, por tanto, llega a más personas.
Con Marco Aurelio el atesoramiento de áureos (TIH 115) llega
incluso a igualarse respecto a los compuestos por denarios (TIH 118),
aunque normalmente son tesoros de tipo mixto con ambos metales
(TIH 119), ya previamente evidenciado (TIH 94 y 102), en realidad
atesoramientos de circulación pues muchos áureos circulaban y se
seleccionaban para ahorros privados. Entre este abanico, hay que
citar el de Pajar de Artillo (TIH 115), un gran atesoramiento áureo,
asociado a dos lingotes argénteos y otro áureo, lo que le confieren
un cariz interpretativo bastante sui generis (quizás el capital de un
nummularius). Los tesoros de Marco Aurelio han sido relacionados
tradicionalmente con el peligro de las incursiones mauritanas en
Hispania, aunque es una asociación, si bien de índole histórica,
361
[page-n-363]
los tesoros imperiales de hispania
altamente tentativa. La dispersión geográfica de dichos tesoros, a
lo largo del territorio hispano, no corresponde con la geografía de
las pretendidas rapiñas moras.
Tras el inicio de la dinastía severa, las pautas de atesoramiento
no cambian mucho a nivel cualitativo. La documentación hispana
de este periodo, aunque ciertamente escasa, permite afirmarnos
en las peculiaridades numismáticas ya aducidas. En primer
lugar, de los reinados de Septimio Severo y Geta contamos con
el tesoro de Borralheira (TIH 122), la mayoría son áureos y el
más antiguo neroniano; el resto de piezas, son joyas y enseres
en metales preciosos, lo que refuerza la idea de ahorro familiar.
El atesoramiento de moneda de bronce, aunque documentado
en estos primeros años (TIH 123), no volverá aparecer hasta
bien entrado el reinado de Alejandro Severo (TIH 132). El resto
de tesoros severos están formados por denarios y áureos. El
predominio casi absoluto de la moneda argéntea en estos años
se ve con total claridad en el tesoro de Llíria (TIH 126), que por
su tamaño –5.990 denarios– es un buen testimonio del circulante
y realza la importancia de las costas tarraconenses, receptivas a
un buen suministro monetal desde Roma. Sobre el atesoramiento
severo de áureos, destacan los de Duarría (TIH 124), Bubierca
(TIH 129) y Coria (TIH 131), abriendo dichos ahorros los típicos
áureos de Nerón. De nuevo, existe cierta tendencia de testimonios
monetarios en la mitad norte de España.
Durante la anarquía militar asistimos a notables cambios,
iniciados desde Alejandro Severo. Durante el primer tercio del
siglo III d.C. el grueso de la circulación monetaria se alimenta
del sestercio, de la anterior y la presente centuria, sustituyendo
al denario de los circuitos comerciales. Es lógico que los tesoros
de esta época se compongan en exclusiva de dicha denominación
de bronce, tal y como vemos con el reinado de Maximino I (TIH
133) como con el de Gordiano III (TIH 134, 135, 136, 137 y 140);
de este último emperador, sobresalen los tesoros de El Mirador y
Talamanca (TIH 138 y 141), cada uno con más de 600 sestercios
y sin que se haya probado la relación del primero con la legio VII
Gemina Pia Felix, movilizada en el Macizo del Montgó por una
posible maniobra marítima de los dos Gordianos, proclamados
emperadores tras una revuelta en el norte de África.
Una ligera pausa la supone Filipo I, en cuyo reinado se
encuentra un par de tesoros excepcionales como los de Castro
de Oteruelo de la Valduerna, Petavonium y Teba (TIH 142, 147
y 150), en exclusiva de denarios y unos pocos antoninianos,
pues desentonan entre la tendencia general en bronce. Esto es
un claro reflejo de la pervivencia aún del denario del anterior
siglo y su atesoramiento junto al radiado de vellón. Por tanto,
la convivencia incluso entre ambas denominaciones, en metales
nobles –antoniniano– y no nobles –sestercio y el nuevo radiado–,
será muy común encontrarlo, caso del bien documentado tesoro
de Mas d’Aragó (TIH 175), de la época de Galieno. En estos
atesoramientos hemos comprobado que no se diferencian los
antoninianos con buen porcentaje de plata y los que no tienen
apenas nada, prácticamente en cobre.
Precisamente, la guerra civil desarrollada en Hispania entre
Galieno y Póstumo, quien se pone al frente de un territorio
denominado por la historiografía como Imperio Galo, produce
una gran movilización de tropas y la llegada efectiva de legiones
orientales por parte de Galieno a fin de sofocar la usurpación. Esto
parece entreverse en algunos grandes tesoros como Jimena de la
Frontera I (TIH 182), en origen con 50.000 antoninianos, muchas de
362
ellas de procedencia oriental. La Baetica permaneció fiel a Galieno
y los envíos de aceite bético y garum a Roma no se detuvieron
pese a la guerra; así lo demuestra el pecio de Cabrera III (TIH 176),
cuyo tesoro se compone prácticamente de sestercios. En cambio,
numerosos testimonios de la Tarraconensis mediterránea (TIH 166,
168, 172, 175, 178, 180 y 181), pueden contextualizarse en acuerdo
a un horizonte militar o de guerra civil, aunque creemos que deben
desvincularse con las invasiones bárbaras; muchos de los francos
eran mercenarios al servicio del propio Póstumo. Por ejemplo,
Altafulla II (TIH 166) se trata en realidad de un monedero que se
encontró junto a un cadáver calcinado; el varón huía del fuego y
le cayó la techumbre cuando se disponía a abandonar la vivienda.
En cuanto al aprovisionamiento de la época, Galieno es el último
emperador del que hay sestercios en abundancia.
A partir de ahora y con el periodo ilirio en la palestra, el
predominio del antoniniano devaluado y sin trazas nobles, es
absoluto; su producción en masa desde las diferentes cecas
produce una preponderancia lógica que desplaza de la circulación
incluso hasta a los antiguos antoninianos de vellón alto. Esto
se evidencia desde el mismo reinado de Galieno, quien emite
antoninianos en cobre pero con apariencia solamente plateada.
En los siguientes reinados el atesoramiento se aminora.
Los antoninianos divoclaudianos suponen abordar un
problema de difícil respuesta. El tesoro de Regina Turdulorum
(TIH 200) ha resultado ser un material muy interesante,
precisamente por su contenido, mayoritariamente divoclaudiano
y todo de imitación. Gracias al corpus de tesoros hispanos hemos
comprobado que las monedas divoclaudianas se atesoran y
circulan junto a otras oficiales de Galieno y Claudio II, de ahí
que creamos que las cronologías se encuentren más cercanas al
genérico post 270 d.C. En cuanto al tesoro reginense, no sería
muy arriesgado datar su formación durante los primeros años del
siglo IV d.C., al igual que muchas otras imitaciones fabricadas
en talleres galos. Sin embargo, los datos actuales no permiten
asegurar que en Hispania también se acuñaran estos antoninianos.
En Hispania no tenemos muchos tesoros cerrados con los
neoantoninianos o radiados surgidos tras la reforma de Aureliano
(274 d.C.); precisamente su periodo se ha determinado por
las piezas de Quintilo, coetáneo al reinado de Aureliano. Hay
escasas excepciones como el tesoro de Maiorga (TIH 214)
que, aunque parece estar incompleto, sí contiene radiados de
Aureliano. La dispersión en general del periodo es más amplia
pero no se observan especiales concentraciones. A Tétrico I se
ha adjudicado otro buen número de tesoros con antoninianos
y emitidos en cecas mayoritariamente occidentales. Del corto
reinado de Tácito solo hemos documentado un tesoro procedente
del noroeste hispano (TIH 229), aunque de gran tamaño (2.873
antoninianos) y, finalmente, con Probo y Caro se llegan a las
últimas cronologías ilirias, con menos testimonios, y sin que se
puedan sacar conclusiones de interés.
16.2. LEGADO BAJOIMPERIAL
El periodo anterior a la reforma de Diocleciano (284-294 d.C.)
está poco representado y solo hemos recogido cuatro testimonios,
todos de la parte occidental de Hispania (TIH 239, 240, 241 y
242). En ellos se ve claramente que la mayoría de antoninianos del
siglo III d.C. son de cecas occidentales (en especial Roma, muy
abundante), aunque se trata de un patrón similar a la cronología
[page-n-364]
reflexiones finales
de la post-reforma (294-313 d.C.), cuyos tesoros aumentan en
número. Sin embargo, la nueva moneda constituida, el nummus,
es escasa en la circulación monetaria y, por tanto, también en los
atesoramientos de la época, hasta el extremo de que el antoniniano
o radiado sigue estando muy presente (TIH 245, 247 y 249). Con
Majencio, en cambio, sí hemos recopilado buenos testimonios con
la nueva moneda (TIH 250), lo que demuestra que las monedas
recién acuñadas y, sobre todo, tras una nueva reforma, tardan más
en introducirse en la circulación corriente. En concreto, podemos
hablar de un desfase de en torno a una década o más, a través de
los cauces normales de aprovisionamiento. Por tanto, este ha sido
el desfase al que hemos estado sometidos a la hora de caracterizar
el aprovisionamiento deducido de los tesoros, coincidiendo con
la introducción de una nueva reforma monetaria.
La aparente saludable pervivencia del nummus de buen
módulo llega a su fin tras el ocaso del reinado de Constantino I,
y en el cual el nummus es la base del atesoramiento hispano (TIH
251, 252, 253, 254, 255, 256 y 257). En este contexto, hemos de
situar el popular tesoro de Tomares, uno de los más grandes a
nivel europeo y, tal vez, una coemptio auri et argenti o conversión
forzada de moneda áurea en bronce impuesta por Constantino I
a fin de aliviar las arcas del Estado romano.
Tras las reformas devaluadoras del AE, acometidas por
los hijos de Constantino I, se produce una impresionante
crecida de moneda –AE3 y AE4 occidentales (Roma, Arlés y
Lugdunum), en especial con reversos alusivos a FEL TEMP
REPARATIO y GLORIA EXERCITVS–, al compás de la
inflación. La pervivencia del viejo antoniniano, además de otras
denominaciones, es importante (TIH 261, 267 o 275). Esto se
observa con nitidez en el noroeste hispano, con un elevado
número de conjuntos monetarios (TIH 259, 261, 262, 263, 264,
265, 269, 270, 272, 273, 275, 277 y 278); hecho que, de nuevo,
vuelve repetirse en esta franja cronológica. De Magnencio destaca
el tesoro de Tróia I (TIH 281), aunque sabemos que su moneda
fue retirada teóricamente de la circulación tras la victoria de
Constancio II, quien decretó su desmonetización y/o retirada (CTh
9, 23, 1). Por otra parte, de Juliano II contamos con otro muy
valioso: Troino (TIH 287), dos ánforas con 40 kg de monedas
cada una, y que parecen haber llegado por mar.
Con la dinastía valentiniana el atesoramiento de moneda en
bronce está equilibrado mediante los típicos módulos AE3 y AE4
anteriores y los nuevos, con reverso SECVRITAS REIPVBLICAE.
La pervivencia de antoninianos es persistente si bien residualmente.
La dispersión de los conjuntos valentinianos no evidencia
concentraciones geográficas de especial interés, siendo también
amplio o distante a lo largo de la Península Ibérica. Con Graciano,
iniciador del AE2 en el 379 d.C., reaparece, por primera vez en
mucho tiempo, un tesoro áureo, esta vez de sólidos (TIH 298). Tras
Valentiniano II y Magno Máximo se replican las pautas en bronce
antes mencionadas. Las grandes novedades tardías vienen con una
nueva dinastía y Teodosio I. Su reinado preconiza a grandes rasgos al
de Honorio, con el predominio del AE2 en la Baetica y Lusitania, y
el resto con monedas de módulo AE3 y AE4. El aumento de tesoros
alcanza un máximo nunca antes visto. El repunte especial de los
atesoramientos áureos son significativos (TIH 323, 328, 331, 344,
363, 364, 382, 383, 393, 415 y 419), los cuales la historiografía
ha relacionado con las invasiones bárbaras, aunque también lo ha
hecho con los demás conjuntos de bronce. Nuestro marco alternativo
relativiza esto e, incluso, optamos por abandonarlo hoy día como
interpretación principal. De hecho, los episodios sucedidos con
Constantino III y Máximo en Hispania, coetáneos al periodo
teodosiano, son hechos suficientes para explicar muchos testimonios
monetarios. Los conjuntos de siliquas (TIH 420, 421 y 422), bastante
diferentes, sí que permiten afirmarnos con total seguridad en estos
postulados militaristas.
Ya con Valentiniano III, y con el inminente cese del
aprovisionamiento monetario, volvemos a comprobar que los únicos
testimonios monetarios proceden del noroeste hispano (TIH 423,
426, 427 y 429) a excepción del conjunto de La Molineta (TIH 425),
que por la presencia de moneda vándala vemos efectivo asegurar
que el comercio se reorientó en estos momentos hacia el norte de
África, aunque se trató de un fenómeno iniciado a finales del siglo III
d.C., siempre y cuando se acepte que el norte de África fue también
centro emisor de moneda divoclaudiana, además de vándala. En
este ambiente hay que situar los denominados “cobres visigodos”
y otros especímenes de similar módulo, en convivencia junto a las
bizantinas. De este mismo horizonte romano-visigodo del siglo VI
d.C., tampoco hay que olvidar la pervivencia del viejo sólido tardío,
atesorado junto a las imitaciones áureas visigóticas (TIH 430).
***
A modo de recapitulación final, cabe plantear una hipótesis
de índole histórica y arqueológica. La zona del noroeste hispano,
limítrofe con la frontera lusitana (en la actualidad el norte de
Portugal), obtiene una sui generis concentración de hallazgos (fig.
16.3). Esto no solo se produce bajo el periodo augusteo, del que
tenemos un mayor número de fuentes escritas para comprenderlo
mejor, sino que se proyecta a lo largo del periodo imperial,
evidenciándose con mayor grado en periodos tardíos posteriores y,
sobre todo, bajo la dinastía teodosiana. Los motivos son inseguros,
pero el hecho de que el noroeste hispano sea una zona proclive a
experimentar mayores atesoramientos debe tener algún motivo, por
lo que es preciso aproximarnos provisionalmente.
Es cierto que se trataba de una zona históricamente militarizada,
lo que conlleva considerar que debió ser un territorio con un clima
inseguro. En el occidente hispano el movimiento de tropas está
bien atestiguado (García y Bellido 1961; Morillo Cerdán 2005 y
2017). El exercitus Hispanicus se formó mayoritariamente por tres
legiones que habían participado en las guerras astur-cántabras: IIII
Macedonica, VI Victrix y X Gemina, y muchos de estos soldados
estuvieron concentrados en las minas auríferas del noroeste. Desde
entonces, el ejército acantonado en Hispania se iría engrosando o
reduciendo hasta que desaparece durante el periodo bajoimperial.
La última de las legiones fue la VII Gemina, concentrada en el
noroeste y que, aunque pervivió hasta fechas tardías, ya era un
ejército de campesinos y artesanos (Arce Martínez 1982: 132 y
2005: 199-200), lo que explica posteriormente que Constantino
III y su hijo no encontraran resistencia alguna. Blázquez Martínez
(1981: 75) propuso que el elemento indígena debió revitalizarse
por estas fechas. Además, reformas anteriores como la de
Diocleciano preconizaron la necesidad de organizar el sistema
defensivo con el deseo de restablecer acuartelamientos militares.
Gracias a la epístola que Honorio envía a las milicias de Pompaelo
(Kulikowski 1998; Arce Martínez 1999), sabemos que, en buena
parte del norte hispano, existían estos tipos de acuartelamientos
autóctonos paramilitares. En este mismo sentido debemos poner
en conexión la otra gran concentración de la Gallaecia, aunque de
363
[page-n-365]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 16.3. Mapa con la densidad del
atesoramiento hispano. Elaboración propia.
cecas visigodas (Vico Monteoliva et al. 2006: 170 y 172-173), las
cuales se crearon a expensas de distintas guarniciones movilizadas
(López Sánchez 2009: 179-184).
Morillo Cerdán (2005: 22) argumentó que la constante presencia
militar en el noroeste se debió al control de la producción aurífera,
relacionándolo con las permanentes necesidades monetarias,
lo cual es totalmente convincente. En el pasado, investigadores
como Centeno (1987: 267 y 307, mapa 2) propusieron que la
concentración de tesoros en el noroeste no debió tener significado
alguno. Se mantuvo que todo era debido a una documentación
más cuidada de los hallazgos y que era un atesoramiento normal.
En este trabajo hemos comprobado que el índice de hallazgos es
generalmente superior al resto de zonas hispanas. Esta coincidencia
se relaciona asimismo con la latente preocupación de la historiografía
portuguesa (Oliveira 1905-1908; Paço 1953; Hipólito 1960-1961),
adelantándose en cierta manera a la española debido a que en su
territorio los tesoros eran más abundantes (ya manifestado por
Abad Varela 1989: 1445 y 1991a: 235). Otros autores españoles
consideran que esta concentración no tiene ningún significado, caso
de Blázquez Cerrato (2002: 292), para quien dicha concentración
también responde a un atesoramiento normal, aunque descarta que
deba relacionarse con disturbios sociales.
El noroeste fue una de las zonas que más soldados
suministraron al Imperio Romano, permitiendo la incorporación
de componentes indígenas a la administración romana (Santos
364
Yanguas 2016: 117-232; López Casado 2018: 94-98). A veces
el noroeste hispano es descrito como nuestra pequeña Britania,
provincia de la que también se reclutaron numerosas tropas,
conformando distintas unidades de legionarios y auxiliares. Sin
embargo, muchas veces la presencia de indígenas en los ejércitos
se llevó a cabo por medio de levas forzosas y el proceso no
siempre se realizó mediante el clásico reclutamiento voluntario.
Muchos de los soldados oriundos de esta región (y de sus
veteranos finalmente asentados en suelo galaico) estimularon el
desarrollo no solo de la moneda sino también del urbanismo.
Estos datos inciden en el papel del ejército como el principal
agente monetizador.
Contra esto último se podría aducir un aprovisionamiento de
moneda desde Roma, derivándose en gastos de obras públicas y
salarios, y no en militares como dinamizadores de la circulación
monetaria. Ciertamente, los flujos y los cauces monetarios hacia
la Península Ibérica fueron desiguales, de ahí que se pueda
hablar de ralentizaciones o ausencias económicas naturales.
En definitiva, los tesoros demuestran que las costas catalanas,
levantinas y andaluzas se ajustaron a un patrón de atesoramiento
distinto al interior y septentrional de Hispania. Sin embargo, es
erróneo afirmar que a más riqueza, menos pérdida de moneda,
y también que a mayor pobreza y subdesarrollo, más tesoros se
ocultaron porque no se invertía en construcciones ni tampoco en
dinamización económica.
[page-n-366]
Bibliografía
Abad Varela, M. E. (1989): Circulación monetaria en la Hispania
romana del siglo IV d.C., Madrid. Tesis doctoral inédita
en microficha de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Abad Varela, M. E. (1991a): Algunas cuestiones sobre las
tesaurizaciones durante el siglo IV d.C. en Hispania, en
Memoria del VII Congreso Nacional de Numismática
(Madrid, 1989), Madrid, p. 235-252.
Abad Varela, M. E. (1991b): Depósito monetario procedente
de “El Castillo” (Diego Álvaro) en el Museo de Ávila,
Cuadernos Abulenses 16, p. 171-188.
Abad Varela, M. E. (1992): La moneda como ofrenda en los
manantiales, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia
Antigua 5, p. 133-192.
Abad Varela, M. E. (1993): Hallazgo de una moneda de imitación
REPARATIO REIPVB en Lugo, en II Congreso Peninsular
de História Antiga (Coimbra, 1990), Coímbra, p. 1017-1031.
Abad Varela, M. E. (1994): Circulación monetaria durante el Bajo
Imperio romano, en VIII Congreso Nacional Numismática
(Avilés, 1992), Madrid, p.149-166.
Abad Varela, M. E. (1995): Depósito monetario del siglo
IV d.C. procedente del Bierzo (León), en Actas del IX
Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), Elche,
p. 263-278.
Abad Varela, M. E. (1996a): Creación del monetario de la Real
Academia de San Fernando a partir de un depósito monetario
del siglo III d.C., Numisma 238, p. 309-319.
Abad Varela, M. E. (1996b): Currency circulation in Hispania
from A.D. 284 to A.D. 395, en C. E. King y D. G. Wigg
(ed.) Coin Finds and Coin Use in the Roman World (The
13th Oxford Symposium on Coinage and Monetary History,
1993), Berlín, p. 13-31.
Abad Varela, M. E. (1999): Un conjunto de monedas para añadir
al depósito de Balboa, en J. Alvar Ezquerra (ed.) Homenaje
a José Mª Blázquez, Vol. IV, Madrid, p. 1-20.
Abascal Palazón, J. M. (1989): La circulación monetaria del
Portus Ilicitanus, Valencia.
Abascal Palazón, J. M. (1995): Hallazgos arqueológicos
y circulación monetaria. Disfunciones metodológicas
en el estudio de la Hispania romana, en Actas del IX
Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), Elche,
p. 143-158.
Abascal Palazón, J. M. (1996): Moneda y vida urbana en el sureste
peninsular durante el Principado, en L’ús de la moneda a les
ciutats d’Hispània. Síntesi. IX Cicle de Conferències del
Gabinet Numismàtic de Catalunya, Barcelona, p. 39-54.
Abascal Palazón, J. M. (1997): 2.9. Portus Ilicitanus (Santa Pola,
Alacant), en M. M. Llorens Forcada, P. P. Ripollès Alegre y
C. Doménech Belda (coord.) Monedes d’ahir, tresors de hui
- Monedas de ayer, tesoros de hoy, Valencia, p. 49.
Abascal Palazón, J. M. (1999): Aurei y solidi de la provincia de
León. Nuevas evidencias, Lancia 3, p. 261-265.
Abascal Palazón, J. M. y Alberola Belda, A. (2007): Monedas
Antiguas de los Museos de Elche, Madrid.
Abascal Palazón, J. M., Alberola Belda, A. y Cebrián
Fernández, R. (2008): Segobriga IV. Hallazgos monetarios,
Madrid-Cuenca.
Abascal Palazón, J. M., Olcina Doménech, M. y Ramón Sánchez,
J. J. (1995): Un tesoro de sestercios procedente del territorium
de Dianium (Hispania Citerior), Alicante.
Abascal Palazón, J. M., Tirado Martínez, J. A. y Martínez Mira, I.
(1994): Circulación monetaria, en U. Espinosa Ruiz (coord.)
Historia de la ciudad de Logroño, Tomo I, Logroño, p.
333-338.
Abásolo Álvarez, J. A. (1974): Un hallazgo monetario en
Herrán, entre las provincias de Álava y Burgos, Estudios de
Arqueología Alavesa 6, p. 259-263.
Abdy, R. A. (2012): Tetrarchy and the House of Constantin, en W.
E. Metcalf (ed.) The Oxford Handbook of Greek and Roman
Coinage, Oxford, p. 585-600.
Acuña Castroviejo, F. y Cavada Nieto, M. M. (1971): Noticias
arqueológico-numismáticas del Castro Lupario (RoisBrión, La Coruña), Cuadernos de Estudios Gallegos 26/80,
p. 265-277.
365
[page-n-367]
los tesoros imperiales de hispania
Afonso, M. M. (1985): Achado de moedas romanas, Moeda 10/4,
p. 126-127.
Aguilar Sáenz, A. y P. Guichard (1993): Villas romaines
d’Estrémadure. Doña María, La Sevillana et leur
environnement, Madrid.
Aguilera Hernández, A. (2017): Imágenes para una nueva Roma:
iconografía monetal de la colonia Caesar Augusta en el
periodo julio-claudio, Borja.
Aitchison, N. B. (1988): Roman wealth, native rural: coin hoards
within and beyond Roman Britain, World Archaeology 20/2,
p. 270-284.
Alarcão, J. de (1988): Roman Portugal, Warminster.
Alarcão, J. de (2010): As casas da zona B de Conimbriga,
Coímbra.
Alberola Belda, A. y Abascal Palazón, J. M. (1998): Moneda
antigua y vida económica en las comarcas del Vinalopó,
Valencia.
Alberola Belda, A., Sanz Gamo, R. y Abascal Palazón, J. M.
(2019): El tesorillo de monedas romanas de Riópar, Albacete.
Alberola Belda, A., Sanz Gamo, R. y Abascal Palazón, J. M.
(2021): La ocultación monetaria de Fuente-Álamo, Albacete.
Albuquerque, E. (1984-1985): O tesouro monetário do lugar
de Torre. Subsídio para o seu estudo, Nummus 2ª s. 7-8,
p. 85-130.
Alegre Mancha, P. (1985): Un estudio numismático
bajoimperial de la provincia de León (Castro de Chana
de Somoza, León). Tesis de licenciatura inédita de la
Universidad de León, León.
Alexandropoulos, J. (2007): Les monnaies de l’Afrique antique.
400 av. J.-C.-40 ap. J.-C., Toulouse.
Alfaro Asins, C. (1986): Monedas con indicación de procedencia
recientemente integradas en la sección de numismática del
M.A.N., II, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 4/2,
p. 169-185.
Alfaro Asins, C. (1991): Tesoro de sólidos hallado en Arcos de la
Frontera (Cádiz), en Memoria del VII Congreso Nacional de
Numismática (Madrid, 1989), Madrid, p. 253-263.
Alfaro Asins, C. (1993): Catálogo de las monedas antiguas de
oro del M.A.N., Madrid.
Alföldy, G. (1978): Eine Inschrift auf dem Montgó bei Dianium
an der spanische Ostküste, Epigraphica 40, p. 59-90.
Alföldy, G. (2000): Das neue Edikt des Augustus aus El Bierzo
in Hispania, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 131,
p. 177-205.
Alföldy-Găzdac, Á. y Găzdac, C. (2013): Who pays the
Ferryman? The Testimony of Ancient Sources on the Myth
of Charon, Klio 95/2, p. 285-314.
Almeida, F. de (1964): Ruínas de Mirobriga dos Célticos
(Santiago do Cacém), Setúbal.
Almeida, L. F. de (1965): Alguns documentos para a história da
arqueologia em Portugal, Conimbriga 4, p. 103-108.
Almeida, C. A. F. de (1974): Excavaçôes no monte Mozinho
(1974), Penafiel.
Álvarez Jiménez, D. (2007): NEPTVNVS REDVX. Póstumo y el
combate contra la piratería franca en el amanecer del Imperio
Gálico, Aquila Legionis 9, p. p. 7-35.
Álvarez Jiménez, D. (2016): El reino pirata de los vándalos, Sevilla.
Álvarez Martínez, J. M. y Mosquera Müller, J. L. (1991):
Excavaciones en Regina (1986-1990), Extremadura
Arqueológica 2, p. 361-372.
Amandry, M. (1986): La genèse de la réforme monétaire
augustéenne en Occident, Bulletin du Cercle d’Études
Numismatiques 23-2, p. 21-34.
366
Amandry, M. y Barrandon, J.-N. (2008): La genèse de la
réforme monétaire augustéene, en M. P. García-Bellido,
A. Mostalac y A. Jiménez Díez (ed.) Del imperivm de
Pompeyo a la avctoritas de Augusto. Homenaje a Michael
Grant, Anejos de Archivo Español de Arqueología 47,
Madrid, p. 209-233.
Amante Sánchez, M. y Lechuga Galindo, M. (1986): Un
conjunto de bronces del s. III d.C. procedente del
yacimiento romanos de Los Torrejones (Yecla-Murcia), en
I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano
de Margelina, Yecla, p. 51-61.
Amela Valverde, L. (2015): El tesoro de Villar del Humo
(RRCHAD 103 = TMPIAA 152). Una nota, en Varia
nummorum IV, Barcelona, p. 65-70.
Andreau, J. (1999): Banking and Business in the Roman World,
Cambridge.
Anglada i Ferrán, M. (1962): Vint-i-cinc anys a Llívia, Barcelona.
Anjos, L. dos (1626): Jardim de Portugal, Coímbra.
Arce Martínez, J. (1978): La crisis del siglo III d.C. en Hispania
y las invasiones bárbaras, Hispania Antiqua 8, p. 257-269.
Arce Martínez, J. (1979): Un conjunto de monedas tardorromanas
hallado en Cástulo (Jaén), en J. M. Blázquez Martínez (ed.)
Castulo II, Madrid, p. 283-301.
Arce Martínez, J. (1981): Inestabilidad política en Hispania
durante el siglo II d.C., Archivo Español de Arqueología
54/143-144, p. 101-115.
Arce Martínez, J. (1982): El último siglo de la España romana
(284-409), Madrid.
Arce Martínez, J. (1999): La epistula de Honorio a las tropas de
Pompaelo: comunicaciones, ejército y moneda en Hispania
(siglos IV-V d. C.), en R. M. S. Centeno, M. P. García-Bellido
y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y moneda en
Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de Numismática
Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo Español de
Arqueología 20, Madrid, p. 461-468.
Arce Martínez, J. (2005): Bárbaros y romanos en Hispania (400507 A.D.), Madrid.
Arévalo González, A. (ed.) (2016): Monedas para el más allá.
Uso y significado de la moneda en las necrópolis tardopúnicas
y romanas de Ebusus, Gades y Malaca, Cádiz-Málaga.
Arévalo González, A. (2017): Un conjunto monetal inédito de
denarios del alto imperio, 1999, en J. Blánquez Pérez, L.
Callegarin, L. Roldán Gómez, A. Muñoz Vicente y G. Polak,
(ed.) Baelo. 100 Años de Arqueología. 100 imágenes para la
memoria, Madrid, p. 232-233.
Arévalo González, A. y Moreno Pulido, E. (2017): La presencia
de moneda en los diferentes momentos rituales funerarios de
Gades a partir de época augustea, Onoba 5, p. 3-19.
Arévalo González, A. y Moreno Pulido, E. (2019): El tesoro
altoimperial de denarios y áureos del vicvs minero de
Cortalago (Riotinto, Huelva), en J. A. Pérez Macías y L.
Iglesias García (ed.) Investigaciones en el yacimiento romano
de Riotinto (Huelva). El escorial 6B y su ocultación monetal,
Huelva, p. 115-177.
Arias Ferrer, L. (2007): Circulación Monetaria en la Hispania
del siglo II d.C. Historia y evolución de la Península Ibérica
a través de la documentación numismática, Alicante. Tesis
doctoral inédita de la Universidad de Alicante.
Arias Ferrer, L. (2012): Hispania en el siglo II d.C. Circulación
y perduración de la moneda, Oxford.
Arias Ferrer, L., Antolinos Marín, J. A. y Noguera Celdrán, J.
M. (2011): Un conjunto numismático de época bajoimperial
procedente de la villa de “Los Cipreses” (Jumilla, Murcia),
Numisma 255, p. 77-109
[page-n-368]
bibliografía
Arias Vilas, F. (1979): Noticia dun tesouriño de moedas romanas
no Cadramón (Valedouro, Lugo), Gallaecia 5, p. 325-327.
Arias Vilas, F. y Cavada Nieto, M. M. (1976): Antoninianos de
un tesorillo hallado en la Terra Chá (Lugo), Boletín de la
Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos
de Lugo 9-85/86, p. 257-263.
Arias Vilas, F. y Fariña Busto, F. (1974): Monedas de un tesorillo del
siglo IV d.C. hallado en Lugo, Studia Archaeologica 29, p. 1-13.
Arribas Palau, A. y Tarradell Mateu, M. (1987): El foro de Pollentia.
Noticias de las primeras excavaciones, en Los Foros Romanos
de las Provincias Occidentales, Madrid, p. 121-137.
Arrizabalaga Lafuente, I. (1994): Circulación monetaria en
Hispania de Vespasiano a Adriano, Alicante. Tesis doctoral
inédita de la Universidad de Alicante.
Arroyo Ilera, R. (1981): Consideraciones sobre algunas monedas
romanas inéditas de imitación del siglo IV d.C., Saguntum
16, p. 271-274.
Arroyo Ilera, R. (1984): El Numario de la Universidad de
Valencia: catálogo, estudio e interpretación de las monedas
de la Edad Antigua, Valencia.
Arroyo Ilera, R. (1985): El tesorillo de monedas tardorromanas
de Monforte (Alacant), Acta Numismàtica 15, p. 139-156.
Arroyo Ilera, R. (1987-1988): Estudio numismático del
yacimiento tardorromano del Albir (Altea-Alacant), Acta
Numismàtica 17-18, p. 153-172.
Asorey García, M. (1995): Fuentes epigráficas alusivas a la
invasión de Mauri en la Baetica durante el reinado de
Marco Aurelio, en Actas del II Congreso Internacional
“El Estrecho de Gibraltar” (Ceuta, 1990), Vol. 2 Arqueología clásica e historia antigua, Madrid, p.
251-258.
Aulló Costilla, M. (1955): Contribución al conocimiento del
tesoro de monedas de Algara (La Coruña) y noticia sobre
un hallazgo en San Tirso de Abres (Oviedo), Numisma 17,
p. 9-23.
Avellá Delgado, L. (1980): Conjunto de antoninianos “tesorillo”
hallado en el teatro romano de Tarraco, en II Simposi
Numismàtic de Barcelona, Barcelona, p. 221-226.
Azevedo, P. A de (1895): Notícias archeológicas de seculo XVIII,
O Archeólogo Português 1, p. 130-136.
Azevedo, P. A. de (1898): Archeologia do seculo pasado, O
Archeólogo Português 4, p. 100-103.
Azevedo, P. A. de (1900): Notícias archaeologicas do seculo
XVIII, O Archeólogo Português 5, p. 115-120.
Azevedo, P. A. de (1902): Extractos archeológicos das «Memórias
parochiaes de 1758», O Archeólogo Português 7 (ed. de
1903), p. 27-32.
Baeta, A. F. y Pinto, A. R. (2019-2020): O tesouro romano de
Torre (Sta. Maria de Émeres, Valpaços): novas moedas,
Nummus 2ª s. 42-43, p. 47-59.
Babelon, E. (1910): La trouvaille monétaire de Helleville (Manche)
en 1780, Discours prononcé à la séance publique de la Société
des antiquaires de Normandie, le 25 janvier 1906, Caen, p. 3-42.
Babelon, J. (1953): Avant-propos, en Congrès International de
Numismatique (París, 6-11 juillet, 1953), Tome Premier,
Rapports, París, p. xvii-xxi.
Balaguer Prunés, A. M. (1987): Nuevos hallazgos y nueva
evidencia numismática de las emisiones barceloneses
de Máximo Tirano, en C. Bemont y C. Delaplace (ed.)
Mélanges offerts au Docteur J.-B. Colbert de Beaulieu,
París, p. 33-44.
Balil Illana, A. (1957): Las invasiones germánicas en Hispania
durante la segunda mitad del siglo III d. de J. C., Cuadernos
de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología
en Roma 9, p. 97-143.
Balil Illana, A. (1959): Hispania en los años 260-300 d.C.,
Emerita 27, p. 269-295.
Balil Illana, A. (1964): Un emperador en la Hispania del siglo V,
Archivo Español de Arqueología 37-38, p. 183-191.
Balil Illana, A. (1971): La política monetaria de la dinastía
constantiniana y su reflejo en Hispania (una aportación),
Príncipe de Viana 122-123, p. 27-34.
Balil Illana, A. (1975): Sobre un posible tesorillo tardorromano de
Bimeda (Cangas de Onís, Asturias), Numisma 132-137, p. 9-17.
Balil Illana, A. (1979): Sobre el tesorillo de antoninianos de
Altafulla (Tarragona), Acta Numismàtica 9, p. 97-99.
Balil Illana, A. (1983): Tesorillo de áureos romanos hallado
en Barcelona, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología 49, p. 171-185.
Balil Illana, A. y Martín Valls, R. (1979): Tesorillo de
antoninianos de Honcalada (Valladolid), Valladolid.
Balseiro García, A., Alcorta Irastorza, E. J. y Carnero Vázquez,
M. O. (2021): Tesoros monetarios del Museo Provincial
de Lugo: estudio y difusión, en A. Estrada-Rius (dir.) y
M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso Nacional
de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 2, Tesoros y
hallazgos monetarios: protección, estudio y musealización,
Madrid, p. 763-781.
Barandiarán Maestu, I. (1971): Monedas romanas de Solacueva
(Jócano, Alava), en Investigaciones Arqueológicas en Alava
(1957-1968), Vitoria, p. 175-201.
Barandiarán Maestu, I. (1972): Notas sobre numismática antigua
de Guipúzcoa, Estudios de Deusto 2ª época 20/46, p. 287-298.
Barandiarán Maestu, I. (1973): Guipúzcoa en la Edad Antigua.
Protohistoria y Romanización, San Sebastián.
Barbosa, J. P. (2004): O tesouro monetário tardirromano de
Chaira (Vinhais, Bragança), Nummus 2ª s. 27, p. 7-175.
Barbosa, J. P. (2008-2013): Um duplo antoninianus do tesouro
de Montalegre, Nummus 2ª s. 31-36, p. 13-19.
Barbosa, M. B. C. da S. de G. (1998-2002): Tesouros monetários
romanos em Portugal: da República ao Reinado de Augustus,
Nummus 21/25, p. 7-144.
Barceló Batiste, P. y Ferrer Maestro, J. J. (2007): Historia de la
Hispania romana, Madrid.
Barral Altet, X. (1975): Trésor de monnaies d’or des Ve et VIe
siècle, trouvé à Seville, Bulletin de la Société Française de
Numismatique 30, p. 749-752.
Barral Altet, X. (1976): La circulation des monnaies suèves
et visigotiques. Contribution à l’histoire économique du
royaume visigot, Zúrich-Múnich.
Bastien, P. (1964): Le monnayage de Magnence (350-353),
Wetteren.
Bastien, P. (1971): Somme comments on the coinage of the
London Mint, A.D. 297-313, Numismatic Chronicle 7th s.,
11, p. 151-165.
Bastien, P. (1980): Le monnayage de l’atelier de Lyon. De la
réforme monétaire de Dioclétien à la fermeture temporaire
de l’atelier en 316 (294-316), Wetteren.
Bastien, P. (1985): Imitations of Roman Bronze Coins, A.D. 318-363,
American Numismatic Society Museum Notes 30, p. 143-177.
Bastien, P. (1988): Monnaie et donativa au Bas-Empire, Wetteren.
Bastien, P. y Pflaum, H.-G. (1961): La trouvaille de monnaies
romaines de Thibouville (Eure), Gallia 19, p. 71-104.
Becerro de Bengoa, R. (1969): El libro de Palencia, Palencia.
Bejarano Osorio, A. M. y Ruivo, J. da S. (2005-2007): Depósito
monetário do século III encontrado no terreno da antiga
Campsa (Mérida), Nummus 3ª s. 28-30, p. 301-313.
367
[page-n-369]
los tesoros imperiales de hispania
Bellino, A. (1900-1901): Catálogo das moedas romanas,
celtiberas e wisigodas pertencentes à Sociedade Martins
Sarmento (RG XVII y XVIII), Guimarães.
Beltrán Martínez, A. (1948): El tesorillo de monedas de
Algezares, en Crónica del III Congreso Arqueológico del
Sudeste Español (Murcia, 1947), Cartagena, p. 380-384.
Beltrán Martínez, A. (1950): Curso de Numismática. Tomo I.
Numismática antigua, clásica y de España, Cartagena.
Beltrán Martínez, A. (1992): El tesorillo bajoimperial de Grisén,
Boletín del Museo de Zaragoza 11, p. 117-127.
Beltrán Lloris, F. (1986): Sobre la función de la moneda ibérica e
hispano-romana, en Estudios en Homenaje al Dr. D Antonio
Beltrán Martínez, Zaragoza, p. 889-914.
Beltrán Lloris, M. y Paz Peralta, J. Á. (coord.) (2004): Las aguas
sagradas del Municipium Turiaso. Excavaciones en el patio
del Colegio Joaquín Costa (antiguo Allué Salvador). Tarazona
(Zaragoza), Caesaraugusta 76, p. 19-457.
Berdeaux-Le Brazidec, M.-L. y Hollard, D. (2008): Le dépôt
de siliques à Bédeilhac-et-Aynat (Ariège): un témoin de la
présence des troupes de Constantin III (407-411) dans les
Pyrénées?, Cahiers Numismatiques 177, p. 21-33.
Berges Soriano, M. (1969-1970): Informe sobre ‘Els Munts’,
Boletín Arqueológico 105-112, p. 140-150.
Beça, C. (1915): Estudos arqueológicos do major Celestino Beça.
A estrada militar romana de Braga a Astorga por Bragança
com várias notícias de antiguidades referentes a esta região,
O Archeólogo Português 20, p. 74-106.
Besga Marroquín, A. (2006): La usurpación de Constantino III
y la invasión del 409 en Hispania, Letras de Deusto 36/113,
p. 69-144.
Besly, E. y Bland, R. F. (1983): The Cunetio Treasure: Roman
Coinage of the Third Century AD, Londres.
Besombes, P.-A. y Barrandon, J.-N. (2000): Nouvelles
propositions de classement des monnaies de bronze de Claude
Ier, Revue Numismatique 155, p. 161-188.
Birley, A. R. (2005): The Roman Government of Britain,
Oxford.
Bistuer, F. (1984): Estudi sobre un tresoret de silíqües dels
emperadors Honori, Gracià i Màxim Tirà, Acta Numismàtica
14, p. 135-138.
Blanchet, A. (1900): Les trésors de monnaies romaines et les
invasions germaniques en Gaule, París.
Blanchet, A. (1936): Les rapports entre les dépôts monétaires et
les événements militaires, politiques et économiques, Revue
Numismatique 4ª s. 39, p. 1-70 y 205-270.
Blanco Jiménez, F. J. (2005): La numismática romana del
Museo de Cádiz, en M. D. López de la Orden (coord.) La
colección de monedas del Museo de Cádiz. Catálogo,
Cádiz, p. 71-82.
Bland, R. F. (1985): A Third Century Hoard from Lisbon, en Coin
Hoards VII, Londres, p. 178-180.
Bland, R. F. (1997): The changing patterns of hoards of preciousmetal in the late Empire, Antiquité Tardive 5, p. 29-55.
Bland, R. F. (2013): What happened to gold coinage in the 3rd c.
A.D.?, Journal of Roman Archaeology 26, p. 263-280.
Bland, R. F. (2018): Coin Hoards and Hoarding in Roman Britain
AD 43–c.498, Londres.
Bland, R. F., Besly, E. y Burnett, A. M. (2018): The Cunetio and
Normanby Hoards, Londres.
Bland, R. F. y Burnett, A. M. (1988): Normanby, Lincolnshire,
en R. F. Bland y A. M. Burnett (ed.) The Normanby Hoard
and other Roman Coin Hoards, Vol. VIII. British Museum,
Londres, p. 114-215.
368
Bland, R. F., Chadwick, A., Ghey, E., Haselgrove, C., Mattingly,
D. J., Rogers, A. y Taylor J. (2020): Iron Age and Roman Coin
Hoards in Britain, Oxford.
Bland, R. F. y Loriot, X. (2010): Roman and Early Byzantine
Gold Coins Found in Britain and Ireland: With an Appendix
of New Finds from Gaul, Londres.
Blázquez Cerrato, C. (1987-1988): Tesorillos de moneda republicana
en la Península Ibérica. Addenda a Roman Republican Coin
Hoards, Acta Numismàtica 17-18, p. 105-142.
Blázquez Cerrato, C. (2002): Circulación monetaria en el área
occidental de la Península Ibérica. La moneda en torno al
Camino de la Plata, Montagnac.
Blázquez Cerrato, C. (2007): Suministro de moneda a Hispania
entre 69 y 96 d.C. Aspectos diferenciales, Anales de
Arqueología Cordobesa 18, p. 361-383.
Blázquez Martínez, J. M. (1978a): Historia económica de la
Hispania romana, Madrid.
Blázquez Martínez, J. M. (1978b): Economía y sociedad
durante la dinastía Julio-Claudia y Flavia, en Historia
de España Antigua. Tomo II, Hispania Romana, Madrid,
p. 379-445.
Blázquez Martínez, J. M. (1978c): Economía y sociedad de
Hispania durante las dinastías de los Antoninos y los Severos,
en Historia de España Antigua. Tomo II, Hispania Romana,
Madrid, p. 447-495.
Blázquez Martínez, J. M. (1981): La administración romana en
el norte de Hispania, Historia 16, 61, p. 72-76.
Blázquez Martínez, J. M. (1988): La Hispania del Bajo Imperio.
Relaciones con Oriente, en G. Pereira Menaut (ed.) Actas
del I Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago
de Compostela, 1986), Vol. 3, Santiago de Compostela,
p. 177-186.
Blázquez Martínez, J. M. (2010): Relaciones entre Hispania y
Galia en la Tarda Antigüedad. Siglos IV y V, en L. Pons Pujol
(coord.) Hispania et Gallia: dos provincias del Occidente
romano, Barcelona, p. 177-191.
Blázquez Martínez, J. M. y Arce Martínez, J. (1978): Monedas
del Bajo Imperio en Cástulo, Numisma 150-155, p. 359-397.
Bold, E. I. (1958): Tezaurul de monede romane republicane de la
Conțești (r. Adjud), Studii și Cercetări de Numismatică 2, p. 474.
Bonsor, J. (1928): Tartessos, excavaciones practicadas en 1923 en el
Cerro del Trigo. Término de Almonte (Huelva), Junta Superior
de Excavaciones y Antigüedades 97/5 de 1927, p. 5-28.
Boon, G. C. (1974): Counterfeit coins in Roman Britain, en P. J.
Casey y R. Reece (ed.) Coins and the Archaeologist, Oxford,
p. 95-172.
Borràs Querol, C. (1988a): Avance de las excavaciones en
la villa romana del Mas d’Aragó (Cervera del Maestrat),
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses
13, p. 379-393.
Borràs Querol, C. (1988b): Mas d’Aragó. Cervera del Maestrat.
Baix Maestrat, Memòries Arqueològiques a la Comunitat
Valenciana 1984-1988, Valencia, p. 147-151.
Bost, J.-P. (1990): Une économie monétaire, en J. de Alarcão, R.
Etienne y F. Mayet (ed.) Les villas romaines de São Cucufate
(Portugal), París, p. 217-233.
Bost, J.-P. (1992-1993): Villa y circulación monetaria: hipótesis
de trabajo, Studia Historica. Historia Antigua 10-11,
p. 219-225.
Bost, J.-P. (2000): Numismatique romaine d’époque impériale. Le
IIIe siècle. Histoire et Archéologie de la Péninsule Ibérique
Antique. Chroniques Quinquennales, Chronique VI. 19931997, Revue des Études Anciennes 102, p. 162-164.
[page-n-370]
bibliografía
Bost, J.-P. (2005): Le Numismatique. Le III siècle. Histoire et
Archéologie de la Peninsula Ibérique Antique. Chroniques
Quinquennales, Chronique VII. 1998-2002, Revue des Études
Anciennes 107/1, p. 262-264.
Bost, J.-P. y Campo Díaz, M. (1991): El tesoro de Cabrera III.
Sestercios de Domiciano a Valeriano, en Memoria del VII
Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 1989), Madrid,
p. 297-308.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M. y Gurt Esparraguera, J. M. (1979):
La circulación monetaria en Hispania durante el periodo
romano-imperial: problemática y conclusiones generales, en
Symposium Numismático de Barcelona. Vol. II, Barcelona,
p. 174-202.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M. y Gurt Esparraguera, J. M.
(1983): Hallazgos de aurei y solidi en la Península Ibérica:
introducción a su circulación en época imperial, Numisma
180-185, p. 137-176.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M., Colls Puig, D., Guerrero Ayuso, V.
M. y Mayet, F. (1992a): L’epave Cabrera III (Majorque).
Échanges commerciaux et circuits monétaires au milieu du
IIIe siècle après Jésus-Christ, París.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M. y Gurt Esparraguera, J. M. (1992b):
Trouvailles d’aurei et de solidi dans la Péninsule Ibérique,
en C. Brenot y X. Loriot (ed.) L’or monnayé III. Trouvailles
de monnaies d’or dans l’Occident romain, París, p. 33-89.
Bost, J.-P., Chaves Tristán, F., Depeyrot, G., Hiernard, J. y
Richard Ralite, J.-C. (1987): Belo IV. Les monnaies, Madrid.
Botelho, H. (1904): Ceramica dos concelhos de Villa Real e
Amarante, O Archeólogo Português 9, p. 98-100.
Botelho, H. (1907): Numismatica e archeologia, O Archeólogo
Português 12, p. 23-31.
Botelho, H. (1910): Archeologia de Tras-os-Montes, O
Archeólogo Português 15, p. 83-86.
Bouza Brey, F. (1955): Los tesorillos de monedas romanas de
Tremoedo y Sarandón. Su significado para la historia de
Galicia, en Actas del III Congreso Nacional de Arqueología
(Galicia, 1953), Zaragoza, p. 375-391.
Bouza Brey, F. (1961): El tesoro romano de Deiro, Cuadernos
de Estudios Gallegos 16/50, p. 259-263.
Bouza Brey, F. (1963): Noticias históricas de la villa de la Caridad
y otras cédulas arqueológicas del occidente astur, Boletín del
Istituto de Estudios Asturianos 17/48, p. 37-48.
Bouzas Sabater, M. (2019): La circulació de moneda baiximperial
a les ciuitates de Girona i Empúries durant el baix Imperi romà,
Girona. Tesis doctoral inédita de la Universitat de Girona.
Bravo Castañeda, G. (1998): Para un nuevo debate sobre la crisis
del s. III (en Hispania), al hilo de un estudio reciente, Gerión
16, p. 493-500.
Bravo Castañeda, G. (2012): ¿Otro mito historiográfico? La
crisis del siglo III y sus términos en el nuevo debate, Studia
Historica. Historia Antigua 30, p. 115-140.
Bravo Jiménez, S., Vila Oblitas, M., Dorado Cantero, R. y Soto
Iborra, A. (2009): Un conjunto de antoninianos de la necrópolis
romana de Algeciras (Cádiz), en A. Arévalo González (ed.)
Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática: «Moneda
y Arqueología» (Cádiz, 2007), Tomo I, Madrid, p. 565-587.
Brenot, C., Loriot, X. y Nony, D. (1999): Aspects d’histoire
économique et monétaire de Marc Aurèle à Constantin (161337 après J.-C.), París.
Brito, P. M. J. C. (1908): Achados de moedas romanas, O
Arqueólogo Português 1ª s. 13, p. 97-98.
Brusin, G. (1928): Ripostiglio di denari della repubblica e
dell’epoca augustea, Notizie degli Scavi 4, p. 261-280.
Burillo Mozota, F. (1977): Hallazgos pertenecientes a época
romana imperial en «El Campo Romanos» (Zaragoza,
Teruel), Caesaraugusta 41-42, p. 91-149.
Burnett, A. M. (1984): Clipped siliquae and the end of Roman
Britain, Britannia 15, p. 163-168.
Burnett, A. M. (1987): Coinage in the Roman World, Londres.
Burnett, A. M. (1991): Interpreting the Past. Coins, Londres.
Bursche, A. (2013): The Battle of Abritus, the Imperial Treasury and
Aurei in Barbaricum, Numismatic Chronicle 173, p. 151-170.
Butcher, K. y Ponting, M. (2005): The Roman Denarius under the
Julio-Claudian Emperors: Mints, Metallurgy and Technology,
Oxford Journal of Archaeology 24/2, p. 163-197.
Butcher, K. y Ponting, M. (2014): The Metallurgy of Roman
Silver Coinage: from the Reform of Nero to the Reform of
Trajan, Cambridge.
Caamaño, B. y Deibe, B. (1971): Hallazgo de monedas
romanas en Ortoño, Cuaderno de Estudios Gallegos 26/78,
p. 120-122.
Caamaño Gesto, J. M. (1999): Las vías romanas de Galicia
y los hallazgos numismáticos en su trazado, en R. M.
S. Centeno, M. P. García-Bellido y G. Mora Rodríguez
(coord.) Rutas, ciudades y moneda en Hispania. Actas del
II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (Oporto,
1997), Anejos de Archivo Español de Arqueología 20,
Madrid, p. 115-134.
Caballero-Infante y Zuazo, F. (1898): Áureos y barras de oro y
plata encontrados en el pueblo de Santiponce al sitio que fue
de Itálica, Sevilla.
Caballero Zoreda, L. (1985): Hallazgo de un conjunto
tardorromano en la calle sur de Getafe (Madrid), Boletín del
Museo Arqueológico Nacional 3/1, p. 97-127.
Cabello Briones, A. M. (2008): Moneda e historia en tierras
de Talavera de la Reina. Los hallazgos monetarios del
yacimiento de El Saucedo (Talavera la Nueva. Toledo),
Talavera de la Reina.
Cabello Briones, A. M. (2009): “Estudio arqueológico del
conjunto monetario del yacimiento de El Saucedo (Talavera
la Nueva, Toledo)”, en A. Arévalo González (ed.) Actas
del XIII Congreso Nacional de Numismática: «Moneda y
Arqueología» (Cádiz, 2007), Tomo II, Madrid, p. 683-700.
Cadiñanos Bardeci, I. (1995): El Valle de Tobalina, Valle de
Tobalina.
Cadiou, F. (2008): Hibera in terra miles. Les armées romaines
et la conquête de l’Hispanie sous la République (218-45 av.
J.-C.), Madrid.
Calatayud Arinero 2000): Catálogo crítico de los documentos
del Real Gabinete de Historia Natural (1787-1815), Madrid.
Calicó Estivill, X. (2002): Los áureos romanos. 196 a.C.-335
d.C., Barcelona.
Calicó Rebull, F. X. (1969): Hallazgos monetarios. Moneda de
Iltirda en Barcelona, Gaceta Numismática 14, p. 14.
Calleja González, M. V. (1979): El tesoro romano de Valsadornín,
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 42,
p. 5-25.
Callejo Serrano, C. (1957): La colección monetaria del Museo
de Cáceres, Cáceres.
Callejo Serrano, C. (1966): Los bronces romanos de Garciaz,
Revista de Estudios Extremeños 22/2, p. 291-330.
Callu, J.-P. (1969): La politique monétaire des empereurs romains
de 238 à 311, París.
Callu, J.-P. (1974): Remarques sur le trésor de Thamusida III:
les Divo Claudio en Afrique du Nord, Mélanges de l’École
française de Rome 86/1, p. 523-547.
369
[page-n-371]
los tesoros imperiales de hispania
Callu, J.-P. (1976): La circulation monétaire de 313 à 348, en H. A.
Cahn y G. Le Rider (ed.) Proceedings of the 8th International
Congress of Numismatics (Nueva York-Washington, 1973),
París-Basilea, p. 227-242.
Callu, J.-P. (1978): «Reparatio Reipub»: un problème de
circulation monétaire, Nummus 2ª s. 1, p. 99-119.
Callu, J.-P. (1981): Inventaire des trésors de bronze constantiniens
(313-348), Wetteren.
Callu, J.-P. y Loriot, X. (1990): L’or monnayé II. La dispersion
des aurei en Gaule romaine sous l’Empire, Juan-les-Pins.
Calomino, D. (2016): Defacing The Past - Damnation and
Desecration in Imperial Rome, Londres.
Calzado Pérez, M. (1960): El tesorillo monetal hallado en Cástulo
en 1959, Oretania 2/6, p. 280-282.
Campo Díaz, M. (1990): Las monedas de la villa romana de La
Olmeda, Palencia.
Campo Díaz, M. (1996): Emporion: moneda i vida quotidiana,
en L’ús de la moneda a les ciutats d’Hispània. Síntesi. IX
Cicle de Conferències del Gabinet Numismàtic de Catalunya,
Barcelona, p. 7-25.
Campo Díaz, M., Castanyer Masoliver, P., Santos Retolaza, M.
y Tremoleda Trilla, J. (2017): Depósito de época de Augusto
hallado en la Ínsula 30 de Empúries y el atesoramiento de
denarios c. 73 a.C.-4 d.C., Numisma 261, p. 15-32.
Campo Díaz, M. y Fernández Gómez, J. H. (1977): El tesoro
de Talamanca: sextercios de Tito a Gordiano III, Acta
Numismàtica 7, p. 89-101.
Campo Díaz, M., Richard Ralite, J.-C. y Kaenel, H.-M. (1981):
El tesoro de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Sextercios y
dupondios de Claudio I, Barcelona.
Campo Díaz, M. y Ruiz de Arbulo, J. (1986-1989): Conjuntos de
abandono y circulación monetaria en la Neápolis emporitana,
Empúries 48-50/1, p. 152-163.
Canto García, A. y Rodríguez Casanova, I. (2008): El tesoro
de aurei de Constantina (Sevilla) de 1818, Documenta et
Instrumenta 6, p. 165-177.
Canto García, A. y Rodríguez Casanova, I. (2009): Aclaraciones
al artículo ‘El tesoro de aurei de Constantina (Sevilla) de
1818’, Documenta et Instrumenta 7, p. 201.
Cara Barrionuevo, L. y Carrilero Millán, M. (1987): Prospección
arqueológica superficial del estuario del Andarax y
piedemonte de la Sierra de Gádor (Almería), Anuario
Arqueológico de Andalucía 1985. Vol. II, Sevilla, p. 63-66.
Cara Barrionuevo, L. y Cara Rodríguez, J. (1994): Roquetas de
Mar. Historia y Arqueología desde la Prehistoria hasta inicios
de la Edad Moderna, Almería.
Carcedo Rozada, M., García Carretero, J. R. y Martín Ruiz,
J. A. (2007): Ocultamiento de monedas del siglo III d.C.
procedente del Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga), Mijas.
Cardoso, J. L., Guerra, M. F., Barreira, G. P. y Gil, F. B. (1984):
Estudo de antoniniani de um tesouro de localização incerta
pelo método de fluorescência de raios X, Numismática 35
(Out.-Dez.), p. 5-11.
Cardoso, G. (1995-1997): Um tesouro monetário do Baixo
Império na villa de Freiria (Cascais), O Arqueólogo Português
4ª s. 13-15, p. 393-413.
Carradice, I. A. (1980): Plated Denarii of the Flavian Period,
Spink Numismatic Circular 88, p. 306-307.
Carradice, I. A. (1983): Coinage and Finance in the Reign of
Domitian, A.D. 81-96, Oxford.
Carradice, I. A. (1984): Plated Denarii of the Flavian Period: A
Supplement, Spink Numismatic Circular 92, p. 321.
Carrié, J.-M. (1994): Dioclétien et la fiscalité, Antiquité Tardive
2, p. 33-64.
370
Carrié, J.-M. (2007): Les crises monétaires de l’Empire romain
tardif, en B. Théret (ed.) La monnaie dévoilée par ses crises.
Volume 1, Crises monétaires d’hier et d’aujourd’hui, París,
p. 131-163.
Carson, R. A. G. (1965): The reform of Aurelian, Revue
Numismatique 7, p. 225-235.
Carvalho, A. F. de (1945): A terra de Besteiros e o actual concelho
de Tondela (Esboço histórico e toponímico), Coímbra.
Casey, P. J. (1974): The interpretation of Romano-British
site finds, en P. J. Casey y R. Reece (ed.) Coins and the
Archaeologist, Oxford, p. 37-51.
Casey, P. J. (1986): Understanding Ancient Coins: An Introduction
for Archaeologist and Historians, Londres.
Casey, P. J. y Reece, R. (ed.) (1974): Coins and the Archaeologist,
Oxford.
Cavada Nieto, M. M. (1972): Hallazgos monetarios en castros
de Galicia, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología 38, p. 211-248.
Cavada Nieto, M. M. (1973): Circulación monetaria en la
provincia de La Coruña, en Actas del XII Congreso Nacional
de Arqueología (Jaén, 1971), Zaragoza, p. 753-762.
Cavada Nieto, M. M. (1973-1974): Recientes hallazgos
monetarios en Galicia, Numisma 120-131, p. 183-190.
Cavada Nieto, M. M. (1979): Tesorillo de denarios de Flariz,
Gallaecia 3/4, p. 307-315.
Cavada Nieto, M. M. (1984): Dos tesorillos monetarios aparecidos
en Galicia, en II Coloquio Galaico-Minhoto, Vol. II, Santiago
de Compostela, p. 181-191.
Cavada Nieto, M. M. (1992): Monedas de un tesorillo del s. III
hallado en tierras lucenses, en F. Acuña Castroviejo (coord.)
Finis Terrae. Estudios en lembranza do Prof. Dr. Alberto
Balil, Santiago de Compostela, p. 347-369.
Cavada Nieto, M. M. (1994): La crisis económico-monetaria del
s. III: ¿un mito historiográfico? Avance del resultado de los
análisis metalográficos sobre dos tesorillos de la provincia
de Lugo, Santiago de Compostela.
Cavada Nieto, M. M. (1995): Resultado de los análisis metalográficos
y estadísticos de dos tesorillos de la provincia de Lugo, en M. P.
García-Bellido y R. M. S. Centeno (ed.) La moneda hispánica.
Ciudad y territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de
Numismática Antigua (Madrid, 1994), Madrid, p. 25-27.
Cavada Nieto, M. M. (1998): Tesorillo de antoninianos de
Chantada (Lugo), en J. Alvar Ezquerra (ed.) Homenaje a
José Mª Blázquez, Vol. V, Madrid, p. 83-104.
Cavada Nieto, M. M. (2005): Nuevas monedas de un tesorillo
bajo imperial romano (Bainte. Vilamarín. Ourense), Minius
13, p. 143-154.
Cavada Nieto, M. M. y Arias Vilas, F. (2004): Revisión dun
tesouriño de antoninianos achado na Terrá Chá (Lugo) e
resultado das análises metalográficas, CROA: Boletín da
Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga
14, p. 17-25.
Cela Espín, X., Chadwick, E., Martí García, C. y Puerta López,
C. (1995): Un tesorillo de aurei de época claudia hallado
en la romana Iluro (Mataró, El Maresme), en Actas del IX
Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), Elche,
p. 185-196.
Centeno, R. M. S. (1976): Numismática de Fiães: dois tesouros
do Baixo-Império, Numisma 138-143, p. 171-185.
Centeno, R. M. S. (1977): O tesouro de denarii do Alto do Corgo
(concelho de Valença), Conimbriga 16, p. 93-101.
Centeno, R. M. S. (1978a): Quatro denarii de Monte Mozinho
(Penfiel), Boletim do Ginásio Clube Vilacondense 3, p. 55-59.
[page-n-372]
bibliografía
Centeno, R. M. S. (1978b): Um tesouro de aurei do norte de
Portugal, Nummus 2ª s. 1, p. 37-98.
Centeno, R. M. S. (1979): Algumas moedas do tesouro de Paredes
do Alvão (Conc. de Vila Pouca de Aguiar), Nummus 2ª s. 2,
p. 87-91.
Centeno, R. M. S. (1981-1982): A circulação dos Divo Cláudio
na Península Ibérica: notas sobre um tesouro do Concelho
de Amarante, Portugalia 2/3, p. 121-129.
Centeno, R. M. S. (1987): Circulação monetária no noroeste de
Hispânia até 192, Oporto.
Centeno, R. M. S. (1988): Tesouro monetário da região de
Chaves, Nummus 2ª s. 11, p. 99-120.
Centeno, R. M. S. (1990): Um conjunto de moedas romanas de
Valinho (Bostelo, Amarante): tesouro ou depósito funerário?,
Entremuros 1, p. 21-30.
Centeno, R. M. S. (2012): Tesouros monetários romanos de
Portugal, 1. Pocariça (Coimbra, Cantanhede), 1926, A
Permuta 130-133, p. 22-25.
Centeno, R. M. S. (2008-2013): Sobre o furto e o comercio de
Património Numismático. O caso do tesouro de denários do
Monte da Nossa Senhora da Piedade, em Alijó (CMNH I.52),
Nummus 2ª s. 31-36, p. 7-11.
Centeno, R. M. S. (2014): Tesouros monetários romanos de
Portugal (TMRP) 2. Citânia de Sanfins (Porto, Paços de
Ferreira), ante 1890, Nummus 2ª s. 37, p. 13-20.
Centeno, R. M. S. (2018): Tesouros monetários romanos de
Portugal 3. São Pedro do Sul (Viseu), ante 1981, Nummus
2ª s. 41, p. 33-37.
Centeno, R. M. S. y Pinto, J. M. S. M. (2004): Novos dados
sobre o tesouro do Monte do Senhor dos Perdidos (Penacova,
Felgueiras), Portugalia 25, p. 133-140.
Centeno, R. M. S. y Souto, J. M. V. (1988): Notícia de uma moeda
helenística do tesouro de Torre (Santa Maria de Émeres,
Valpaços), Nummus 2ª s. 11, p. 91-93.
Centeno, R. M. S. y Souto, J. M. V. (1993-1997): Depósito de
moedas da Judeia achado em Mértola, Nummus 2ª s. 16-20,
p. 197-204.
Cepas Palanca, A. (1995): Uso de la Numismática como
documento histórico: las invasiones del s. III, en M. P. GarcíaBellido y R. M. S. Centeno (ed.) La moneda hispánica.
Ciudad y territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de
Numismática Antigua (Madrid, 1994), Madrid, p. 361-368.
Cepas Palanca, A. (1997): Crisis y continuidad en la Hispania
del siglo III, Madrid.
Cepas Palanca, A., Álvarez González, Y. y López González, L. F.
(1999): Circulación monetaria en zonas mineras: el poblado de
O Castelo (Orense), en R. M. S. Centeno, M. P. García-Bellido
y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y moneda en
Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de Numismática
Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo Español de
Arqueología 20, Madrid, p. 147-158.
Cepeda Ocampo, J. J. (1988): Tesorillos monetarios en el norte
y noroeste de la Península Ibérica entre la segunda mitad
del siglo IV y la primera mitad del V d.C., en L. M. Villar
(ed.) 25 años. Facultad de Filosofía y Letras. II Estudios de
Geografía e Historia, Bilbao, p. 211-226.
Cepeda Ocampo, J. J. (1990): Moneda y circulación monetaria en el
País Vasco durante la Antigüedad (siglos II a.C.-V d.C.), Bilbao.
Cepeda Ocampo, J. J. (1995): El castro de Viladonga (Lugo). Los
depósitos monetarios, Numisma 236, p. 29-63.
Cepeda Ocampo, J. J. (1996): Del antoninianus al nummus
centenionalis. Tesoros y depósitos monetarios en la Hispania
tardorromana (260-423 d.C.), Vitoria-Gasteiz. Tesis doctoral
inédita de la Universidad del País Vasco.
Cepeda Ocampo, J. J. (1997): La circulación monetaria romana
en el País Vasco, en 1er Coloquio Internacional sobre la
Romanización en Euskal Herria (Donostia, 1996), Isturiz 8,
San Sebastián, p. 259-302.
Cepeda Ocampo, J. J. (1998): Monedas del tesoro romano de
Cueva La Zorra (Carranza), Museo de Las Encartaciones
(Abellaneda, Sopuerta), Vizcaya.
Cepeda Ocampo, J. J. (1999): Dos depósitos monetarios de
época altoimperial romana procedentes de Aloria (Alava),
en R. M. S. Centeno, M. P. García-Bellido y G. Mora
Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y moneda en Hispania.
Actas del II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua
(Oporto, 1997), Anejos de Archivo Español de Arqueología
20, Madrid, p. 215-228.
Cepeda Ocampo, J. J. (2000a): Maiorina Gloria Romanorum.
Monedas, tesoros y áreas de circulación en Hispania
en el tránsito del siglo IV al siglo V, Archivo Español de
Arqueología 73/181-182, p. 161-192.
Cepeda Ocampo, J. J. (2000b): A propósito de las acuñaciones del
usurpador Máximo en Barcino (411), Numisma 244, p. 43-51.
Cepeda Ocampo, J. J. (2002): Tesoros monetarios de la segunda
mitad del siglo III. Valsadornín, 1937. Porto Carro, 1974, en
Actas del X Congreso Nacional de Numismática (Albacete,
1998), Madrid, p. 411-423.
Cepeda Ocampo, J. J. (2004): Las reformas de Diocleciano y
Constantino I y su reflejo en la composición de los tesoros
monetarios, en La moneda de l’Imperi romà. VIII Curs
d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, p. 99-112.
Cepeda Ocampo, J. J. y Unzueta Portilla, M. (1988): Numismática
bajoimperial romana del norte de la Península Ibérica, Kobie
17, p. 134-155.
Chameroy, J. (2007): Münzgussformen des 3. Jahrhunderts in den
Sammlungen des Römisch-Germanischen Zentralmuseums
Mainz, Jahrbuch des Römisch-Germanischen
Zentralmuseums 54, p. 533-572.
Chameroy, J. (2008): Ein spätantiker Münzschatz aus Tunesien
im RGZM. Untersuchungen zu Umlauf, Prägung und
Thesaurierung von Imitationen im ausgehenden 3. Jahrhundert
in Nordafrika, Jahrbuch des Römisch-Germanischen
Zentralmuseums 55, p. 335-428
Chameroy, J. (2010): Un trésor d’imitations radiées provenant
d’Algérie: circulation et thésaurisation des monnaies aux
noms de Victorin et des Tétricus en Afrique du Nord, Quaderni
Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche 39, p. 331-364.
Chameroy, J. (2019): A Late Roman Workshop Producing Divo
Claudio Coins in North Africa, en S. Krmnicek y J. Chameroy
(ed.) Money Matters. Coin Finds and Ancient Coin Use,
Bonn, p. 137-150.
Chameroy, J. y Guihard, P.-M. (2016): Falsa fusio à Trèves. Les
moules monétaires du IIIe siècle de la Löwenbrauerei et la
place du denier dans la circulation monétaire en Gaule du
Nord, en J. Chameroy y P.-M. Guihard (ed.) Produktion und
Recyceln von Münzen in der Spätantike, Mainz, p. 237-265.
Chaves Tristán, F. (1979): Las monedas hispano-romanas de
Carteia, Barcelona.
Chaves Tristán, F. (1986): Hallazgo de monedas en Riotinto
(Huelva), en Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán
Martínez, Zaragoza, p. 863-872.
Chaves Tristán, F. (1988): Hallazgos numismáticos, en M. P.
León Alonso (ed.) Traianeum de Itálica, Sevilla, p. 119-137.
Chaves Tristán, F. (1989): Tesoros de monedas inéditas ocultados
en la Bética durante la República Romana II: Linares y
Cortijo de Cosmes, en Homenaje al Profesor Antonio Blanco
Freijeiro, Madrid, p. 215-241.
371
[page-n-373]
los tesoros imperiales de hispania
Chaves Tristán, F. (1991-1993): Consideraciones sobre los
tesorillos de monedas de bronce en Hispania. República e
inicios del Imperio Romano. II, en Homenatge al Dr. Leandre
Villaronga, Acta Numismàtica 21-23, p. 267-284.
Chaves Tristán, F. (1995): Tesaurizaciones de monedas de bronce
en la Península Ibérica. La República y el inicio del Imperio:
Nuevos datos. I, en P. Sáez y S. Ordóñez (ed.) Homenaje al
Prof. Presedo, Sevilla, p. 375-389.
Chaves Tristán, F. (1996): Los tesoros en el sur de Hispania.
Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos
II y I a.C., Sevilla.
Chaves Tristán, F. (1997): De tesoros fragmentados y otros
problemas. Nuevos hallazgos de denarios republicanos en
la Hispania Ulterior, en Pueblos, Lenguas y Escrituras en la
Hispania Prerromana, Salamanca, p. 141-172.
Chaves Tristán, F. (2005): Monedas romanas. I. República.
Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de
Antigüedades, Madrid.
Chaves Tristán, F. (2009): De la tierra al gabinete… Arqueología
y moneda hoy, en A. Arévalo González (ed.) Actas del
XIII Congreso Nacional de Numismática: «Moneda y
Arqueología» (Cádiz, 2007), Tomo I, Madrid, p. 41-76.
Chaves Tristán, F. (2015): El tesoro de denarios de Fuente de Piedra
(Antequera, Málaga), en J. García Sánchez, I. Mañas Romero
y F. Salcedo Garcés (ed.) Navigare necesse est. Estudios en
homenaje a José María Luzón Nogué, Madrid, p. 459-475.
Chaves Tristán, F. (2016): El tesoro de El Zaudín (Tomares,
Sevilla), Numisma 260, p. 237-240.
Chaves Tristán, F. (2017): Reflexiones y estado de la cuestión
en torno al tesoro de “El Zaudín” (Tomares, Sevilla), Annali
dell’Istituto Italiano di Numismatica 63, p. 235-268.
Chaves Tristán, F. (2020): El tesoro de áureos hallado en Itálica,
Habis 51, p. 161-191.
Chaves Tristán, F., Chic García, G. y Gil Fernández, R. (2002):
El conjunto monetario del cortijo chirino, Écija, Sevilla, Spal
9, p. 465-476.
Chaves Tristán, F. y Velasco Carrillo de Albornoz, F. (1999):
Tesorillo hallado en el conjunto arquitectónico del Olivar.
Campaña 1991 (Anexo III), en J. M. Blázquez Martínez y M.
P. García Gelabert (ed.) Castulo, Jaén, España. II. El conjunto
arquitectónico del Olivar, Oxford, p. 179-181.
Chic García, G. (2017): Ambiente histórico para un hallazgo, en J.
Vázquez Paz y P. Garrido González (ed.) El tesoro de El Zaudín:
Contextualización arqueológica del conjunto numismático
tardoantiguo de Tomares (Sevilla), Sevilla, p. 13-43.
Chitescu, M. (1981): Numismatic Aspects of the History of the
Dacian State: The Roman Republican Coinage in Dacia and
Geto-Dacian Coins of Roman Type, Oxford.
Christol, M. y Nony, D. (1970): Le trésor de Jimena de la Frontera
(Cádiz): antoniniani du IIIe siécle, Bulletin de la Société
Française de Numismatique 5, p. 526-528.
Cohen, H. (1880): Description historique des monnaies frappées
sous l’Empire romain communément appelées médailles
impériales. Tome premier, París. Segunda edición.
Coixão, A. S., Silvino, T., Pereira, P. (2011): Vale do Mouro
(Coriscada – Mêda). Ponto da situação da investigação de 2003
a 2009, en M. A. Rodrigues, A. C. Lima y A. T. Santos (coord.)
Actas do V Congresso Nacional de Arqueologia - Interior Norte
e Centro de Portugal, Casal de Cambra, p. 335-339.
Collantes Vidal, E. (1969-1970): Reacuñaciones en la moneda
ibérica, Ampurias 31-32, p. 255-257.
Collingwood, R. G. (1930): The Archaeology of Roman Britain,
Londres.
372
Collins, J. (1974): Data for dating, en P. J. Casey y R. Reece (ed.)
Coins and the Archaeologist, Oxford, p. 173-183.
Compaña Prieto, J. M., Orea Bobo, I. y Pina Lafuente, M. (2009):
Nuevo denario de las Guerras Civiles (68-69 d.C.), en A.
Arévalo González (ed.) Actas del XIII Congreso Nacional
de Numismática: «Moneda y Arqueología» (Cádiz, 2007),
Tomo I, Madrid, p. 473-483.
Conejo Delgado, N. (2019): Economía monetaria de las áreas
rurales de la Lusitania romana, Sevilla. Tesis doctoral inédita
de la Universidad de Sevilla.
Conejo Delgado, N. (2020): El tesoro de la villa romana de Boca
do Rio (Vila do Bispo, Algarve, Portugal): 90 años después de
su descubrimiento, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid 46, p. 249-271.
Conejo Delgado, N. y Rolo, M. (2018): O tesouro de Juromenha:
breves notas para a história da arqueologia alto-alentejana,
Revista Portuguesa de Arqueologia 21, p. 169-179.
Cores Uría, G., Gozalbes Fernández de Palencia, M. y Ripollès
Alegre, P. P. (2010): Una ristra de monedas de Italica, Archivo
de Prehistoria Levantina 28, p. 359-366.
Corzo Pérez, S. (2003): Hallazgo de un tesorillo de antoninianos
en Arjona (Jaén), en Actas del XI Congreso Nacional de
Numismática (Zaragoza, 2002), Madrid, p. 139-146.
Corzo Pérez, S. (2011): Un tesorillo en posible contexto bélico
del s. IV-V d.C. en la villa romana de “La Veguilla”, Úbeda
(Jaén), en J. Torres Lázaro (ed.) Actas del XIV Congreso
Nacional de Numismática. Ars metallica: Monedas y
medallas (Nules-Valencia, 2010), Madrid, p. 733-760.
Costa, J. M. da (1970): Novos elementos para a localização de
Cetóbriga. Os achados romanos na cidade de Setúbal, en
Actas e Memórias do I Congresso Nacional de Arqueologia
realizado em Lisboa de 15 a 20 de Dezembro de 1958, em
homenagem ao Doutor José Leite de Vasconcellos, Vol. II,
Lisboa, p. 197-227.
Costa, M. E. F. (1973): Lucernas romanas de Tróia de Setúbal
(Museu Nacional de Arqueologia). Dissertação de licenciatura
em História pela Faculdade de Letras da Universidade de
Lisboa, Lisboa.
Crawford, M. H. (1968): Plated Coins - False Coins, Numismatic
Chronicle 7th s., 8, p. 55-59.
Crawford, M. H. (1969a): Roman Republic Coin Hoards, Londres.
Crawford, M. H. (1969b): Coin Hoards and the Pattern of
Violence in the Late Republic, Papers of the British School
at Rome 37, p. 76-81.
Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge.
Crawford, M. H. (1985): Coinage and Money under the Roman
Republic. Italy and the Mediterranean Economy, Londres.
Crawford, M. H. (1986): Numismática, en M. H. Crawford (ed.)
Fuentes para el estudio de la Historia Antigua, Madrid, p.
197-248.
Crusafont Sabater, M. (1994): El sistema monetario visigodo:
cobre y oro, Barcelona-Madrid.
Cunha, A. de M. R. da (1958): Duas moedas romanas do século I,
Diário do Minho, Monografias, Braga, 31 de enero de 1958.
Curchin, L. A. (1994): Roman Gold Coins from Central Spain,
The Picus: Annual Journal of the Classical and Medieval
Numismatic Society 3, p. 59-66.
Curchin, L. A. (2001): Circulación monetaria en la Carpetania,
Hispania Antiqua 25, p. 183-197.
Dahmen, K. (2008): Alexander in Gold and Silver: Reassessing
Third century AD Medallions from Aboukir and Tarsos,
American Journal of Numismatics 20, p. 493-546.
Dahmen, K. (2013): Medallions from Aboukir in the Calouste
Gulbenkian Museum, Lisboa.
[page-n-374]
bibliografía
Davis, P. (2004): Dacian and Celtic Imitations of Republican
Denarii, The Celator 18/4, p. 6-20.
Debernardi, P. (2010): Plated coins, false coins?, Revue
Numismatique 166, p. 337-381.
Delegido Morant, C. (2011): Tres tipos monetarios inéditos en
el tesoro de Llíria, Saguntum 43, p. 209-212.
Delegido Morant, C. (2014): Aprovisionamiento, circulación y
uso de la moneda de plata en Hispania (siglos I-III d.C.):
el tesoro de Llíria, Valencia. Tesis doctoral inédita de la
Universitat de València.
Delgado Ceamanos, J. (1990): Informe de la excavación realizada
del solar de la C/ Universidad 7, angular C/ Torrellas
(Zaragoza), Arqueología Aragonesa, p. 205-210.
Delibes de Castro, G. y Martín Valls, R. (1982): El tesoro de
Arrabalde y su entorno histórico, Zamora.
Delmaire, R. (1989): Largesses sacrées et res privata. L’aerarium
impérial et son administration du IVe au VIe siècle, Roma.
Delmaire, R. (2003): Aspects normatifs de la politique monétaire
du Bas-Empire: une nouvelle lecture de CTh IX, 23, 1, Revue
Numismatique 159, p. 163-174.
Deloum, S. (1989): Notes sur le trésor monétaire de M’Sila (fin du
Ve siècle début du VIe siècle, après J.-C.), en I. A. Carradice (ed.)
Proceedings of the 10th International Congress of Numismatics
(Londres, 1986), Londres, p. 305-313.
Deloum, S. (1990): L’économie monétaire en Afrique du Nord:
les trésors monétaires des V et VI siècles ap. J.-C., en A.
Mastino (a cura di) L’Africa romana 7. Atti del VII Convegno
di Studio (Sassari, 1989), Sassari, p. 961-971.
Depeyrot, G. (1983): L’or et la société du Bas Empire (IVe-Ve
siècles), Numisma 180-185, p. 81-116.
Depeyrot, G. (1986): Les émissions wisigothiques de Toulouse
(V.e siècle), Acta Numismàtica 16, p. 79-104.
Depeyrot, G. (1996): Crisis e inflación entre la Antigüedad y la
Edad Media, Barcelona.
Depeyrot, G. (2002): Numismatique antique et médiévale en
Occident, París.
Dias, M. M. A. (1978): Moeda de Fl. Helena Augusta duma
oficina de Nicomedia, Conimbriga 17, p. 147-150.
Dias, M. M. A. y Coelho, L. (1974-1977): Achados de moedas
romanas do Concelho de Ourique, O Archeólogo Português
3ª s. 7/8/9, p. 269-275.
Dias, L. A. T. (1985): Castelo de Paiva. Necrópole de Valbeirô
- Sardoura - 1982, Informação Arqueológica 5 (1982-1983),
p. 37-38.
Dias, L. A. T. (1993-1994): Necrópoles do territorium de
Tongobriga, Conimbriga 32-33, p. 107-136.
Díaz García, M., Macias Solé, J. M. y Teixell Navarro, M. I.
(2005): Intervencions al carrer Sevilla núms. 12-14. Noves
dades per a l’evolució urbana del ‘Casc Antic’ de Tàrraco,
Butlletí Arqueològic 27, p. 47-103.
Díaz Martínez, P. de la C. (2007): La Hispania visigoda, en
Hispania Tardoantigua y Visigoda, Madrid, p. 257-611.
Díaz Rodríguez, S. (2020): Un tesoro de monedas romanas en
Trones (Cangas del Narcea) en 1907, en https://touspatous.es/
memoria-canguesa/historia/un-tesoro-de-monedas-romanasen-trones-cangas-del-narcea-en-1907 - referencia vía web
(consulta 02/12/2021).
Diego Santos, F. (1966): Tesorillo de monedas romanas halladas
en Foxó - Tameza, Archivum 16, p. 293-313.
Díes Cusí, E., Escrivá Torres, V. y Ribera Lacomba, A. (1987):
Ampliació urbana de Valentia a partir d’època flàvia, en
Pre-actes de les I Jornades Internacionals d’Arqueologia
Romana, Granollers, p. 236-243.
Díes Cusí, E., Escrivá Torres, V. y Ribera Lacomba, A. (1998):
Ampliació urbana de Valentia a partir d’època flàvia, en M.
Mayer Olivé, J. M. Nolla Brufau y J. Pardo Rodríguez (ed.)
De les estructures indígenes a l’organització provincial
romana de la Hispània Citerior. Homenatge a Josep Estrada
i Garriga, Barcelona, p. 193-200.
Domergue, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans
l’Antiquité romaine, Roma.
Domínguez Arranz, A. (1980): Tesorillo de antoninianos de
Jimena de la Frontera (Cádiz), en II Simposi Numismàtic de
Barcelona, Barcelona, p. 227-230.
Dorado Cantero, R., Vila Oblitas, M., Puerto Fernández, J. L. y
Pineda de las Infantas Beato, G. R. (2016-2017): Benalmádena
en época romana. Avance al estudio numismático ocultación
de sestercios, Boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura
de Vélez-Málaga 15-16, p. 51-60.
Drinkwater, J. F. (1987): The Gallic Empire. Separatism and
Continuity in the North-Western Provinces of the Roman
Empire AD 260-274, Stuttgart.
Drinkwater, J. F. (2007): The Alamanni and Rome 213-496
(Caracalla to Clovis), Oxford.
Drost, V. y Gautier, G. (2011): Le trésor dit «de Partinico»: aurei
et multiples d’or d’époque tétrarchique découverts au large des
côtes de la Sicile (terminus 308 de notre ère), en M. Amandry
(ed.) Trésors monétaires, Vol. XXIV, París, p. 153-176.
Dunăreanu-Vulpe, E. (1934): Un tezaur de denari romani găsit
la Piroboridava, În Memoria lui Vasile Pârvan, Bucarest,
p. 126-133.
Duncan-Jones, R. (1990): Structure and Scale in the Roman
Economy, Cambridge.
Duncan-Jones, R. (1994): Money and Government in the Roman
Empire, Cambridge.
Dupré, N. (1974): La huitième campagne de fouille de la
Casa Velázquez à Belo (Bolonia, prov. de Cadix) en 1973,
Mélanges de la Casa de Velázquez 10, p. 525-558.
Dupré, N. (1975): Un lot de 13 antoniniani découvert à Belo
en 1973, Mélanges de la Casa de Velázquez 11, p. 535-543.
Ehling, K. (2008): Das Münzwesen, en K.-P. Johne (ed.) Die Zeit
der Soldatenkaiser: Krise und Transformation des Römischen
Reiches im 3. Jahrhundert n. Chr. (235-284), Band II, Berlín,
p. 843-860.
Elks, K. J. J. (1975): The Eastern Mints of Valerian and Gallienus:
The Evidence of Two New Hoards from Western Turkey,
Numismatic Chronicle 7th s., 15, p. 91-109.
Elmer, G. (1941): Die Münzprägung der gallischen Kaiser von
Postumus bis Tetricus in Köln, Trier und Mailand, Bonner
Jahrbücher 146, p. 1-106.
Elorza Guinea, J. C. (1974): Numismática antigua en la
provincia de Álava, Estudios de Arqueología Alavesa 6,
p. 183-218.
Engel, A. (1886-1890): Notes sur les collections numismatiques
de l’Espagne, Bulletin Mensuel de Numismatique et
d’Archéologie 6, p. 15-27.
Escortell Ponsoda, M. (1970): Tesorillo de áureos romanos
imperiales hallado en Coyanca, Boletín del Instituto de
Estudios Asturianos 71, p. 459-462.
Escortell Ponsoda, M. (1973): El tesorillo romano-bizantino de
Chapipi, Archivum 23, p. 43-54.
Escortell Ponsoda, M. (1975): Catálogo de las salas de cultura
romana del Museo Arqueológico de Oviedo, Oviedo.
Escortell Ponsoda, M. (2017): El tesoro hallado en Coyanca,
Candás Marinero 43, p. 3-11.
Escrivá Torres, V. (1990): C/ del Mar 19. Valencia, l’Horta, en
Excavacions Arqueològiques de Salvament a la Comunitat
373
[page-n-375]
los tesoros imperiales de hispania
Valenciana. 1984-1988. I, Intervencions Urbanes, Valencia,
p. 183-185.
Escrivá Torres, V., Martínez Camps, C. y Vidal Ferrús, X. (2001):
Edeta kai Leiria: La ciutat romana d’Edeta de l’època romana
a l’antiguitat tardana, Lauro 9, p. 13-91.
Escrivá Torres, V., Vidal Ferrús, X. y Llorens Forcada, M. M.
(1997): 2.8. Partida de Mura (Llíria, València), en M. M.
Llorens Forcada, P. P. Ripollès Alegre y C. Doménech Belda
(coord.) Monedes d’ahir, tresors de hui - Monedas de ayer,
tesoros de hoy, Valencia, p. 49.
Escrivá Torres, V., Vidal Ferrús, X. y Gozalbes, M. (2005): Llíria
III. Un gran tesoro de comienzos del siglo III, en A. Ribera
Lacomba y P. P. Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de
Valencia y su entorno, Valencia, p. 95-113.
Esparza Arroyo, A. (1983): Joyas celtibéricas de Zamora en el
Museo británico, Boletín del Seminario de Estudios de Arte
y Arqueología 49, p. 39-44.
Esparza Arroyo, A. (1986): Los castros de la Edad del Hierro
del noroeste de Zamora, Zamora.
Espinosa Ruiz, U. (1984): Calagvrris Ivlia, Logroño.
Espinosa Ruiz, U. (1990): Vareia. Enclave romano en el Valle
del Ebro, Logroño.
Esteban Delgado, M. y Echevarría Olaiz, A. I. (1991): Conjunto
de monedas romanas halladas en Behobia (Irún), en Actas del
XX Congreso Nacional de Arqueología (Santander, 1989),
Zaragoza, p. 467-474.
Estiot, S. (1987): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume II/2, Tacito e Floriano, Verona.
Estiot, S. (1995a): Aureliana, Revue Numismatique 150, p. 50-94.
Estiot, S. (1995b): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume II/1, Aureliano, Roma.
Estiot, S. (1996): Le troisième siècle et la monnaie: crise et
mutations, en J.-L. Fiches (ed.) Le IIIe siècle en Gaule
Narbonnaise. Données régionales sur la crise de l’Empire.
Actes de la table ronde du GDR 954. Archéologie de l’espace
rural méditerranéen dans l’Antiquité et le haut Moyen Âge,
Sophia Antípolis, p. 33-70.
Estiot, S. (1998): Le trésor de Troussey (Meuse): 5864 antoniniens
et nummi, 303 AD, en M. Amandry (ed.) Trésors monétaire
XVII, París, p. 181-303.
Estiot, S. (2002): Circulation monétaire globale, circulation
monétaire régionale: possibilités d’une approche? Quelques
réflexions sur la région rhodano-alpine à l’époque romaine,
en H. R. Derschka, I. Liggi y G. Perret (ed.) Circulation
monétaire régionale et supra-régionale. Actes du troisième
colloque international du Groupe suisse pour l’étude des
trouvailles monétaires, Lausana, p. 17-55.
Estiot, S. (2012): The Later Third Century, en W. E. Metcalf
(ed.) The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage,
Oxford, p. 539-560.
Etienne, R. (1967): Trésor de monnaies romaines à Conimbriga,
Bulletin de la Société Française de Numismatique 22/10, p.
221-222.
Falcó Fuertes, V. (1990): Tesorillo de bronces altoimperiales
hallado en la villa romana de Uxó (Vall de Uxó - Castellón),
Gaceta Numismática 97-98, p. 95-100.
Fallani, C.-M. (1986): Gens Flavia: ‘Nummi pelliculati’, en R.
Margolis y H. Voegtli (ed.) Numismatics - Witness to History. La
Numismatique - Témoin de l’Histoire. Articles by members of the
IAPN to commemorate its 35th anniversary, Wetteren, p. 51-63.
Fanjul Peraza, A. y Burguet Fuentes, E. (2020): “El depósito de
sestercios de Laviana (Asturias 1896), El Eco Filatélico y
Numismático 1300, p. 52-53.
374
Fanjul Peraza, A., Juaneda Gavelas, A., García Flórez, R.,
Ceballos Hornero, A., Muñoz Fernández, E. y Llamosas San
Miguel, C. (2021): El tesorillo tardorromano de la cueva de
La Cuesta de Berció (Grado, Asturias). Primeras valoraciones
en su contexto cantábrico, Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 47/2,
p. 287-299.
Faria, A. J. M. de (1986): O tesouro monetário da Menoita
(Guarda), Numismática 42-43, p. 18-23.
Faria, A. J. M. de (1987a): Dois tesouros monetários da época
de Augusto no Museu Nacional de Arqueologia e Etnologia,
O Arqueólogo Português 4ª s. 5, p. 193-201.
Faria, A. J. M. de (1987b): Guerras e conflitos no Vale do Tejo na
Antiguidade: o testemunho dos tesouros monetários, en A. C.
Silva (coord.) Arqueologia no Vale do Tejo, Lisboa, p. 60-61.
Faria, A. J. M. de (1991-1992): Très tesouros monetários
Romanos da época republicana, Nummus 2ª s. 14-15, p. 79-94.
Faria, A. J. M. de (2002): Recensión a Parente (2002), Conimbriga
41, p. 290-294.
Farinha, E. D. (2021): Contextos Arqueológicos e Espaciais das
Necrópoles do Espaço Urbano de Conimbriga, en J. Ruivo y V.
H. Correia (ed.) Conimbriga Diripitur: Aspetos das ocupações
tardias de uma antiga cidade romana, Coímbra, p. 307-363.
Fariña Busto, F. (1972): Tres tesorillos del siglo IV procedentes
de la provincia de Pontevedra, Boletín del Seminario de
Estudios de Arte y Arqueología 38, p. 249-266.
Fariña Busto, F. (1973-1974): Algunos aspectos de la circulación
monetaria en Gallecia durante el siglo IV de J. C., Numisma
120-131, p. 105-128.
Felguera Herrera, I. (1998): Un tesorillo de época romana hallado
en Teba (Málaga), Gaceta Numismática 128, p. 3-7.
Fernandes, J. A. de C. (1975): Tesouro monetário romano da área
urbana de Setúbal, Lisboa.
Fernández Manzano, J. y Sáez Sáiz, I. (1982): Una muestra del
tesorillo de pequeños bronces del siglo IV de Villarino (León),
Archivos Leoneses 36/71, p. 87-104.
Fernández Buelta, J. M. (1950): El Castro de Arancedo, Boletín
del Instituto de Estudios Asturianos 10, p. 179-190.
Fernández-Chicarro, C. (1955): Noticiario numismático de
Andalucía, Numario Hispánico 4/7, p. 166-179.
Fernández-Chicarro, C. (1973-1974): Hallazgos numismáticos
en Sevilla en 1972, Numisma 120-131, p. 361-380.
Fernández-Cid Mesquida, R. (2016): Un tesoro de denarios
alto-imperiales en los fondos del Museo Casa de la Moneda
(Madrid), Madrid. Trabajo Fin de Máster inédito de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández-Galiano, D. (1984): Complutum. I. Excavaciones,
Madrid.
Fernández Ochoa, C. y Rubio de Miguel, I. (1983): Materiales
arqueológicos de “Los Castros” (Ribadeo, Lugo), en Homenaje
al Prof. Martín Almagro Basch, Vol. III, Madrid, p. 173-188.
Fernández Ochoa, C. (1977): La numismática romana de Asturias:
una aproximación a su estudio, Cuadernos de Prehistoria
y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 4,
p. 128-168.
Fernández Ochoa, C. (1982): Asturias en la época romana,
Madrid.
Fernández Rodríguez, M. (1956): La colección numismática del
Museo de Santa Tecla, Boletín de la Real Academia Gallega
27/309-320, p. 139-150.
Fernández Rodríguez, M. (1965): Campana de excavaciones en la
citania de Santa Tecla (La Guardia) en el año 1962, Noticiario
Arqueológico Hispánico 7-1/3, p. 108-109.
[page-n-376]
bibliografía
Fernández y Oxea, J. R. (1948-1949): De numismática extremeña,
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 15,
p. 79-89.
Ferreira, H. P. (2017): Um Tesouro Monetário Baixo-Imperial do
Castro do Monte Mozinho (Penafiel), Oporto. Trabajo Fin de
Máster inédito de la Universidade do Porto, Oporto.
Ferrer Maestro, J. J. (2005): La República participada. Intereses
privados y negocios públicos en Roma, Castellón de la Plana.
Ferrer Palma, J. E. y Rodríguez Oliva, P. (1978): Hallazgos
monetarios en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada),
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
de Granada 3, p. 327-342.
Ferro Couselo J. y Cavada Nieto, M. M. (1976): Las monedas de
Castromao, Boletín Auriense 6, p. 149-168.
Ferro Couselo J. y Lorenzo Fernández, J. (1971): La ‘tessera
hospitalis’ del Castromao, Boletín Auriense 1, p. 9-15.
Figueiredo da Guerra, L. de (1899-1900): Vestigios romanos no
concelho de Vianna do Castelo, O Arqueólogo Português 1ª
s. 5, p. 175-177.
Filgueira Valverde, J. y Blanco Freijeiro, A. (1954): Nuevas joyas
prehistóricas gallegas. El tesoro de Bedoya, Cuadernos de
Estudios Gallegos 9/28, p. 161-180.
Filgueira Valverde, J. y García Alén, A. (1954-1956): Materiales
para la Carta Arqueológica de la provincia de Pontevedra, El
Museo de Pontevedra 8, p. 31-210.
Fischer, S. y Lind, L. (2015): The Coins in the Grave of King
Childeric, Journal of Archaeology and Ancient History 14,
p. 1-36.
Fischer, S. y López Sánchez, F. (2023): The Gold Hoard from
Arcos de la Frontera and the Battle for Roman Hispania,
Quaderni Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche 52,
p. 285-309
Fita Colomé, F. (1907): Noticias de españoles aficionados a
monedas antiguas, Boletín de la Real Academia de la Historia
51, p. 452-484.
Fontecha, R. de (1956-1957): Hallazgo de denarios romanos
en las cercanías de Fonsagrada, Boletín de la Comisión
Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo
6/45-48, p. 113-116.
Fontenla Ballesta, S. (1992): La circulación monetaria romana
en el Valle del Guadalentín, Lorca.
Fontenla Ballesta, S. (1994): Tesorillo de denarios republicanos
de Ruidera, Acta Numismàtica 24, p. 49-62.
Frey-Kupper, S. y Stannard, C. (2018): Evidence for the
Importation and Monetary Use of Blocks of Foreign and
Obsolete Bronze Coins in the Ancient World, en B. Woytek
(ed.) Infrastructure and Distribution in Ancient Economies,
Viena, p. 283-354.
Fustel de Coulanges, N. D. (1891): Nouvelles recherches sur
quelques problèmes d’histoire, París.
Galestin, M. C. (2001): The interpretation of Roman coin hoards,
en A. J. Nijboer (ed.) Interpreting Deposits: Linking Ritual
with Economy, Caeculus 4, Groninga, p. 81-99.
Gallwey, H. D. (1962): A Hoard of Third-Century Antoniniani
from Southern Spain, Numismatic Chronicle 7th s., 2,
p. 335-406.
Gallwey, H. D. (1963): Erratum: A hoard of third-century
antoniniani from Southern Spain, Numismatic Chronicle 7th
s., 3, p. 292.
Gambetta, F. (1955): Achados numismáticos. Achado de
Penamacor, Nummus 3-3, p. 201-203.
García Alén, A. (1948-1950): Un hallazgo de denarios romanos,
El Museo de Pontevedra 5, p. 175-179.
García Alén, A. (1951): Más denarios del hallazgo de Puenteareas,
El Museo de Pontevedra 6, p. 213-214.
García Alén, A. (1955): Las monedas del tesoro de Bedoya, El
Museo de Pontevedra 9, p. 57-64.
García Alén, A. (1956): Hallazgos de monedas en el condado e
isla de Arosa, El Museo de Pontevedra 10, p. 38-42.
García-Bellido y García de Diego, M. P. (2004): Las legiones
hispánicas en Germania: moneda y ejército, Madrid.
García-Bellido y García de Diego, M. P. (2006): Ejército, moneda
y política económica, en Mª P. García-Bellido (coord.) Los
campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.): el
abastecimiento de moneda, Vol. III, Madrid, p. 673-706.
García-Bellido y García de Diego, M. P. (2010): ¿Estuvo Ákra
Leuké en Carmona?, en Serta Palaeohispanica in honorem
Javier de Hoz, Palaeohispanica 10, p. 201-218.
García Carretero, J. R., Martín Ruiz, J. A. y Carcedo Rozada,
M. (2010): Tesorillo monetario bajoimperial del Cerro de
la Casa de la Condesa (Mijas, Málaga), Mijas.
García Carretero, J. R., Martín Ruiz, J. A. y Carcedo Rozada,
M. (2018): ¿Fue Málaga ceca bizantina? Sobre un nuevo
tipo de nummus tardoantiguo, Revista Numismática Hécate
5, p. 32-54.
García Figuerola, M. (1987): Un depósito de bronces tardoromanos encontrado en Hernán Pérez (Cáceres), Revista de
Estudios Extremeños 43/2, p. 311-323.
García Figuerola, M. (1994): Administración y moneda en el
siglo IV, Studia Historica. Historia Antigua 12, p. 115-128.
García Figuerola, M. (1995): El depósito monetal de Las
Quintanas, Armenteros (Salamanca), Numisma 236,
p. 65-124.
García Figuerola, M. (1996): A propósito del tesoro de Balboa
del Bierzo, Numisma 237, p. 225-247.
García Figuerola, M. (1999): Cuatro estudios sobre el AE2
teodosiano y su circulación en Hispania, Oxford.
García Garrido, M. (1985): Hallazgo de denarios forrados de
Iltirtasalirban y Sesars en el Alto Ebro, Gaceta Numismática
76, p. 31-37.
García Noguera, M., Roig Pérez, J. F. y Teixell Navarro, I. (2013):
Darreres aportacions en l’estudi de la vil·la romana de la Llosa
(Cambrils, Baix Camp): l’edifici septentrional, en M. Prevosti,
J. López Vilar y J. Guitart i Duran (ed.) Ager Tarraconensis
5. Paisatge, poblament, cultura material i història. Actes del
Simposi internacional, Tarragona, p. 281-294.
García Vargas, E. (2007): Oro y economía en la época de
Constantino. Algunos aspectos, en G. Chic García (dir.) y F.
J. Guzmán Armario (ed.) Perdona nuestras deudas. Economía
de prestigio versus economía de mercado, II, Sevilla,
p. 187-204.
García y Bellido, A. (1957): Restos de un tesorillo monetario
descubierto en Villanueva de Córdoba, Archivo Español de
Arqueología 30, p. 114-115.
García y Bellido, A. (1961): El exercitus hispanicus desde
Augusto a Vespasiano, Archivo Español de Arqueología
34/103-104, p. 114-160.
Garrigós Albert, I. (2016): Un tresoret tardoromà al Tossal de les
Basses (Alacant), Lucentum 35, p. 245-264.
Garrut Romà, J. M. (1973): Crónica del Museo. Resumen de
la Campaña XXX, año 1970, Cuadernos de Arqueología e
Historia de la Ciudad 15, p. 140.
Găzdac, C. y Alföldy-Găzdac, Á. (2001): The Roman Law
Against Counterfeiting between Theory and Practice:
The Case of Roman Dacia, Acta Musei Napocensis 38/1,
p. 137-154.
375
[page-n-377]
los tesoros imperiales de hispania
Găzdac, C. y Cosma, C. (2014): A Counterfeiter’s Fingerprint on
a Forged Denarius of Marcus Aurelius, Numismatic Chronicle
174, p. 125-128.
Giard, J.-B. (1963): Le Trésor de Maillé (Vendée), Revue
Numismatique 5, p. 143-152.
Giard, J.-B. (1968): Le pèlerinage gallo-romain de Condé-surAisne et ses monnaies, Revue Numismatique 10, p. 76-130.
Giard, J.-B. (1975): La pénurie de petit monnaie en Gaule au
debut du Haut-Empire, Journal des Savants 1975/2 (AvrilJuin), p. 81-102.
Giard, J.-B. (1976): Bibliothèque nationale. Catalogue des
monnaies de l’Empire romain. Tome I, Auguste, París.
Giard, J.-B. (1983): Le monnayage de l’atelier de Lyon, des origines
au règne de Caligula (43 avant J.-C. - 41 après J.-C.), Wetteren.
Giard, J.-B. (1995): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume I, Gordiano III - Quintillo, Roma.
Gil Fernández, R. (2001): Depósitos, conjuntos y realidades
monetarias de la Bética en el Bajo Imperio, Córdoba. Tesis
doctoral inédita de la Universidad de Córdoba.
Gil Sendino, F. (2007): La circulación monetaria en Asturias en
época romana, Madrid. Trabajo Fin de Máster inédito de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Gil Sendino, F. y Requejo Pages, O. (2020): El ocultamiento
de bronces altoimperiales en la parroquia de Cenero, Gijón
(Asturias), en L. Berrocal-Rangel y A. Mederos Martín
(ed.) Docendo discimus. Homenaje a la profesora Carmen
Fernández Ochoa, Anejos de Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología 4, Madrid, p. 283-296.
Gilles, K.-J. (2013): Der römische Goldmünzenschatz aus der
Feldstraße in Trier, Trier.
Gimeno Pascual, J. (1993): El conjunto monetario de Valdetorres
de Jarama (Madrid): reflexiones sobre la circulación monetaria
en el área central de la Peninsula ibérica a finales del siglo IV,
en Proceedings of the XIth International Numismatic Congress
(Bruselas, 1991), Vol. II, Lovaina la Nueva, p. 371-380.
Göbl, R. (2000): Die Münzprägung der Kaiser Valerianus I./
Gallienus/Saloninus (253/268), Regalianus (260) und
Macrianus/Quietus (260/262), Viena.
Gómez Barreiro, M. (2017): La ceca de Caesaraugusta:
producción y circulación monetaria, Madrid.
Gómez-Moreno, M. (1925): Catálogo monumental de España.
Provincia de León (1906-1908), Madrid.
Gómez-Moreno, M. (1927): Catálogo Monumental de España.
Provincia de Zamora (1903-1905), Madrid.
Gomis Justo, M. (1990): Las monedas de la colección L. Tormo
(Sagunto), Gaceta Numismática 97/98, p. 101-110.
González Fernández, M. L. y Moreda Blanco, F. J. (2002): Una
ocultación de denarios del s. I d.C. hallada en Asturica
Augusta, Astorga.
González García, A. (2011): La inflación en el Imperio Romano
de Diocleciano a Teodosio, Documenta et Instrumenta 9,
p. 123-152.
González García, A. (2021): Política monetaria en el Imperio
Romano Tardío (284-711). Vigo, Tesis doctoral inédita de la
Universidade de Vigo.
González Prats, A. y Abascal Palazón, J. M. (1987): La ocultación
monetal de la D’Eula, Crevillente (Alicante) y su significación
para el estudio de las invasiones del siglo III, Lucentum 6,
p. 183-196.
Gorini, G. (1974-1975): Il ripostiglio di denari romani
repubblicani di Meolo, Aquileia Nostra 45/6, p. 261-276.
Gorrochategui, J. y Yarritu, M. J. (1982): Carta arqueológica de
Vizcaya, II. Materiales de superficie, Bilbao.
376
Govantes, A. C. de (1846): Diccionario geográfico-histórico
de España, por la Real Academia de la Historia. Sección
II. Comprende La Rioja ó toda la provincia de Logroño y
algunos pueblos de la de Burgos, Madrid.
Gozalbes Cravioto, C. (2003): El tesorillo de bronces bajo
imperiales del río Grande (Coín, Málaga), en Actas del
XI Congreso Nacional de Numismática (Zaragoza, 2002),
Zaragoza, p. 147-150.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1996a): El tesoro del Mas
d’Aragó (Cervera del Maestre, Castellón) y la década del
260 d.C., Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló
17, p. 383-404.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1996b): Las monedas de la
necrópolis de la Av. Constitución n.º 260, en ‘El cementerio
romano de Orriols’, Saitabi 46, p. 143-145.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1996-1997): El tesoro
de Almenara, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins 36,
p. 599-621.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1999): Los hallazgos
monetarios del Grau Vell (Sagunt, València), Valencia.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (2005): El tesoro de
antoninianos de Almenara (Castellón), las invasiones de
Francos y el Imperio Galo, en A. Ribera Lacomba y P. P.
Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su
entorno, Valencia, p. 125-139.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (2009): La ceca de Turiazu.
Monedas celtibéricas en la Hispania republicana, Valencia.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (2012): Peso y valor de las
monedas de bronce en la Hispania republicana. El complejo
panorama de una época convulsa, en La moneda en temps de
crisi. XVI Curs d’Història monetària d’Hispània, Barcelona,
p. 47-68.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. y Torregrosa Yago, J. M.
(2014): De Iberia a Hispania. Plata, dracmas y denarios entre
los siglos VI y I a.C., Archivo de Prehistoria Levantina 30,
p. 275-316.
Greene, K. (1986): The Archaeology of Roman Economy,
Londres.
Gricourt, D. (2000): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume IV, Caro-Diocleziano, Verona.
Grierson, P. y Blackburn, M. (1986): Medieval European
Coinage. With a Catalogue of the Coins in the Fitzwilliam
Museum, Cambridge. 1. The Early Middle Ages (5th–10th
centuries), Cambridge.
Grierson, P. y Mays, M. (1992): Catalogue of Late Roman Coins
in the Dumbarton Oaks Collection and in the Whittemore
Collection. From Arcadius and Honorius to the Accession
of Anastasius, Washington.
Grierson, P. (1956): The Roman Law of Counterfeiting, en R.
A. G. Carson y C. H. V. Sutherland (ed.) Essays in Roman
Coinage Presented to Harold Mattingly. Oxford, p. 240-261.
Grierson, P. (1975): Numismatics, Oxford.
Grierson, P. (1976): Monnaies et monnayage. Introduction à la
numismatique, París.
Grut, H., Mazimann, J.-P. y Estiot, S. (2003): Le trésor du
mont Souvance (Doubs): 104 deniers d’argent d’époques
républicaine et augustéenne, en M. Amandry (ed.) Trésors
monétaires, Vol. XX, París, p. 19-32.
Guadán, A. M. de (1964): Acerca de los antoninianos de Aureliano
de un hallazgo reciente, en E. Ripoll Perelló (ed.) Estudios de
Numismática Romana, Barcelona, p. 37-45.
Guadán, A. M. de (1988): Algunas consideraciones sobre la
reforma monetaria de Aureliano, en Homenaje a García
Bellido V, Anejos de Gerión 1, Madrid, p. 307-323.
[page-n-378]
bibliografía
Guerrero Ayuso, V. M., Colls Puig, D. y Mayet, F. (1987):
Arqueología submarina. El navío romano ‘Cabrera III’,
Revista de Arqueología 8/74, p. 14-24.
Guest, P. S. W. (1994): A comparative study of coin hoards from
the Western Roman Empire, Londres. Tesis doctoral inédita
de la University College London.
Guest, P. S. W. (2005): The Late Roman Gold and Silver Coins
from the Hoxne Treasure, Londres.
Guihard, P.-M., Olesti Vila, O., Guàrdia Felip, J. y Mercadal
Fernández, O. (2016): Soutenir l’usage monétaire dans le
Nord de la péninsule Ibérique au VIe siècle. L’exemple du
dépôt de minimi de Llívia (Espagne), en J. Chameroy y P.-M.
Guihard (ed.) Produktion und Recyceln von Münzen in der
Spätantike, Mainz, p. 119-138.
Guillemain, J. (2009): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume III, 1. La monetazione di Probo a Roma
(276-282 d.C.), Roma.
Gurt Esparraguera, J. M. (1977a): Un tesorillo del s. III en
Masnou (Barcelona), Gaceta Numismática 44, p. 81-89.
Gurt Esparraguera, J. M. (1977b): Comentarios sobre un lote
de monedas de Póstumo, Gaceta Numismática 45, p. 10-13.
Gurt Esparraguera, J. M. (1978): Hallazgo de un tesorillo del
siglo III en la villa romana de Torre Llauder (Mataró), Gaceta
Numismática 50, p. 10-15.
Gurt Esparraguera, J. M. (1985): Clunia III. Hallazgos
monetarios. La romanización de la Meseta Norte a través
de la circulación monetaria en la ciudad de Clunia,
Madrid.
Gutiérrez Achútegui, P. (1948): Calagurris Julia Nassica. Estudios
de investigación de objetos arqueológicos encontrados en
la ciudad de Calahorra y emplazamiento topográfico de la
misma en tiempos remotos, Berceo 7, p. 189-210.
Gusi Gener, F. (1976): Hallazgo de dos monedas de los
Procuradores de Judea en Iluro (Mataró, Barcelona), Numisma
138-143, p. 67-69.
Guyot, E. (1954): Temple des Lingons de la forèt domaniale de
Val-Suzon, Bulletin Archéologique du Comité des Travaux
historiques et scientifiques. Années 1951-1952, p. 335-342.
Harl, K. W. (1996): Coinage in the Roman Economy, 300 B.C.
to A.D. 700, Baltimore-Londres.
Harper, K. (2016): People, Plagues, and Prices in the Roman
World: The Evidence from Egypt, The Journal of Economic
History 76/3, p. 803-839.
Harris, E. C. y Reece, R. (1979): An aid for the study of artefacts
from stratified sites, Archaeologie en Bretagne 20-21, p. 27-34.
Haupt, P. (2001): Römische Münzhorte des 3. Jhs. in Gallien und
den germanischen Provinzen, Grunbach.
Heleno, M. (1953): O tesouro da Borralheira (Teixoso), O
Arqueólogo Português 2ª s. 2, p. 213-226.
Heleno, M. (1962): A villa romano-lusitana de Torre de Palma
(Monforte), O Arqueólogo Português 2ª s. 4, p. 313-338.
Hernández Díaz, J., Sancho Cobacho, A. y Collantes de Terán,
F. (1943): Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia
de Sevilla. Tomo II (Letra C), Sevilla.
Hernández Díaz, J., Sancho Cobacho, A. y Collantes de Terán,
F. (1955): Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia
de Sevilla. Tomo IV (ES-H), Sevilla.
Hernández García, J. de D. (2010): Evolución del asentamiento
romano de Águilas y la relación con su hinterland, en J.
M. Noguera Celdrán (ed.) Poblamiento rural romano en el
sureste de Hispania: 15 años después, Murcia, p. 255-283.
Hernández García, J. de D. y López Martínez, C. M. (2011): Guía
arqueológica de Águilas, Águilas.
Hernández Sanahuja, B. (1884): Opúsculos históricos,
arqueológicos y monumentales, Tarragona.
Hernández Sanahuja, B. (1885): I. Nuevos descubrimientos
arqueológicos de Tarragona, Boletín de la Real Academia
de la Historia 6/4, p. 227-236.
Hernández Sanahuja, B. y Arco y Molinero, A. del (1894):
Catálogo del Museo Arqueológico de Tarragona con la
clasificación hecha en 1878, Tarragona.
Héron de Villefosse, A. (1899): Le trésor de Boscoreale,
Monuments et Mémoires de la Fondation Eugène Piot 5-12, p. 7-132.
Hidalgo Cuñarro, J. M. (2009): El tesoro de monedas de romanas
de Rande, en http://redondelaarqueologica.blogspot.
com/2009/01/el-tesoro-de-monedas-de-oro-romanas-de.html
- referencia vía web (consulta 09/01/2018).
Hiernard, J. (1978a): Recherches numismatiques sur Tarragone
au IIIème siècle après Jésus-Christ, Numisma 150-155, p.
307-321.
Hiernard, J. (1978b): Monedas del s. III en el Museo Arqueológico
Provincial de Tarragona, Acta Numismàtica 8, p. 98-113.
Hiernard, J. (1979): L’interprétation des trouvailles d’aurei
romains du IIIe siècle: l’exemple des empereurs galloromains, en M. Radnoti-Alföldi (ed.) Studien zu Fundmünzen
der Antike, Band I, Berlín, p. 39-77.
Hinojosa Pareja, A. R. (1995): El tesorillo de antoninianos de la
segunda mitad del siglo III d.C. de Sierra Pitillos (Valdepeñas
de Jaén), Antiquitas 6, p. 92-119.
Hipólito, M. de C. (1960-1961): Dos tesouros de moedas romanas
em Portugal, Conimbriga 2/3, p. 1-166.
Hipólito, M. de C. (1974a): O aureus do tesouro de Casal, Friume,
Nummus 10-2/33, p. 15-26.
Hipólito, M. de C. (1974b): Achado de Pidre, Santo Tirso, Moeda
2/4, p. 5-6.
Hipólito, M. de C. (1979): Tesouro monetário romano da Quinta
da Madeira (Ferro, Covilhã), Nummus 2ª s. 2, p. 65-71.
Hipólito, M. de C. (1985-1986): Achado monetario de Torre: mais
um casa modelar de arqueologia numismática em Portugal,
Moeda 10, pp. 86-87, 123-125 y 151-154; Moeda 11, p. 36-38
y 165-168
Hobbs, R. (1997): Late Roman Precious Metal Deposits, c.
AD 200-700: Changes over time and space, Londres. Tesis
doctoral inédita de la University of London.
Hollard, D. (2010): Un dépôt de siliques de Constantin III et
Constant II à Cambounès (Tarn), Cahiers Numismatiques
186, p. 19-23.
Hopkins, K. (1980): Taxes and Trade in the Roman Empire
(200 B.C.-A.D. 400), Journal of Roman Studies 70,
p. 101-125.
Horaţiu Opreanu, C. y Găzdac, C. (2016): Deceiving
the Barbarians? A Roman Golden Forgery from a
Frontier Marketplace at Porolissum (Romania) and its
Archaeological Context, en V. Bârcă (ed.) Orbis Romanus
and Barbaricum. The Barbarians around the Province of
Dacia and Their Relations with the Roman Empire, ClujNapoca, p. 25-36.
Horsnæs, H. W. (2010): Crossing boundaries. An analysis of
Roman coins in Danish context. Vol. 1: Finds from Sealand,
Funen and Jutland, Copenhague.
Horsnæs, H. W. (2013): Crossing boundaries. An analysis of
Roman coins in Danish context. Vol. 2: Finds from Bornholm,
Copenhague.
Howgego, C. (1992): The Supply and Use of Money in the
Roman World 200 B.C. to A.D. 300, Journal of Roman
Studies 82, p. 1-31.
377
[page-n-379]
los tesoros imperiales de hispania
Howgego, C. (1994): Coin circulation and the integration of the
Roman economy, Journal of Roman Archaeology 7, p. 5-21.
Howgego, C. (1995): Ancient History from Coins, Londres-Nueva
York.
Howgego, C. (2013): The Monetization of Temperate Europe,
Journal of Roman Studies 103, p. 16-45.
Howgego, C. (2014): Questions of Coin Circulation in the
Roman Period, en K. Dörtlük, O. Tekin y R. Boyraz Seyha
(ed.) First International Congress of the Anatolian Monetary
History and Numismatics (Antalya, 2013), Estambul,
p. 307-317.
Hoz Montoya, J. de la (2002): Patrones en la distribución de
la moneda de bronce de Nerón. I. El ritmo de la operación
monetaria, en S. Crespo Ortiz de Zárate y A. Alonso Ávila
(ed.) Scripta Antiqua in honorem a Á. Montenegro Duque et
J. Mª Blázquez Martínez, Valladolid, p. 321-341.
Hoz Montoya, J. de la (2004): Patrones en la distribución de la
moneda de bronce de Nerón: II. La distribución regional de
los ases, Habis 35, p. 257-276.
Hoz Montoya, J. de la (2005): Distribución de moneda y
crecimiento económico en Écija bajo Claudio y Nerón: a
propósito de una colección numismática local, en Actas del
VII Congreso de Historia. Écija, economía y sociedad (Écija,
11-13 de diciembre de 2003), Tomo I, Écija, p. 139-166.
Hoz Montoya, J. de la (2008): Aproximación a la escala de
la circulación monetaria en tiempos de Nerón, Annali
dell’Istituto Italiano di Numismatica 54, p. 177-227.
Hoz Montoya, J. de la (2009a): Perspectivas económicas del
reinado de Nerón: producción monetaria y suministro de
metales, Sevilla. Tesis doctoral inédita de la Universidad de
Sevilla.
Hoz Montoya, J. de la (2009b): Oro y plata en la política
monetaria de Nerón, en A. Storchi Marino y G. D. Merola
(ed.) Interventi imperiali in campo economico e sociale. Da
Augusto al Tardoantico, Bari, p. 97-120.
Hoz Montoya, J. de la (2011): Circulación monetaria romana en la
Cuenca Minera de Riotinto, en J. A. Pérez Macías, A. Delgado
Domínguez, J. M. Pérez López y F. J. García Delgado (ed.)
Río Tinto: Historia, patrimonio minero y turismo cultural,
Huelva, p. 143-170.
Hueso Pérez, A. (1982): Un tesorillo del siglo IV d. de C.
procedente de zona accitana, Numisma 177-179, p. 111-165.
Huntingford, H. y Muntal, J. (1976): Un solidus de la época
de Severo III, procedente de Esterri d’Àneu, Pyrenae 12,
p. 191-192.
Hurtado Mullor, T. (2005): El tesoro de denarios imperiales
de Alaquàs. Recuperación bibliográfica de un hallazgo
decimonónico, en A. Ribera Lacomba y P. P. Ripollès Alegre
(ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su entorno, Valencia,
p. 83-94.
Hurtado Mullor, T. (2016): Los fondos numismáticos romanos del
Museo de Historia y Arqueología de Silla (Valencia) (MARS):
apuntes sobre los hallazgos monetarios romanos en l´Horta
Sud, en P. Grañeda Miñón (ed.) Actas del XV Congreso
Nacional de Numismática. Patrimonio numismático y museos
(Madrid, 2014), Madrid, p. 487-504.
Huvelin, H. y Loriot, X. (1992): Les trouvailles de monnaies
d’or dans l’Occident romain au IIIe siècle de notre ère, en
C. Brenot y X. Loriot (ed.) L’or monnayé III. Trouvailles de
monnaies d’or dans l’Occident romain, París, p. 215-272.
Illarregui Gómez, E. (2016): Numismática romana procedente
de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria, en
P. Grañeda Miñón (ed.) Actas del XV Congreso Nacional de
378
Numismática. Patrimonio numismático y museos (Madrid,
2014), Madrid, p. 451-466.
Iniesta Sanmartín, Á. y Martínez Alcalde, M. (2000): Nuevas
excavaciones en la necrópolis tardorromana de La Molineta
(Puerto de Mazarrón, Murcia), Anales de Prehistoria y
Arqueología 16, p. 199-224.
Isla Bolaño, E. (1982): Un tesorillo del siglo IV hallado en Balboa
del Bierzo, Museos 1, p. 29-32.
Jiménez Barrientos, J. C., Sierra Fernández, J. A. de la, Hoz
Gándara, A. de la (1987): Memoria de la Excavación de
Urgencia en El Alcaparral (Casariche, Sevilla), 1985, Anuario
Arqueológico de Andalucía 1985. Vol. III, Sevilla, p. 274-276.
Jiménez de Gregorio, F. (1950): Monedas romanas de La Nava de
Ricomalillo, Archivo Español de Arqueología 23, p. 191-192.
Jiménez Urbano, J. (1990): Un tesorillo de monedas romano
encontrado en Llano Medina, El Bermejino 126 (mayo), p. 9.
Jones, A. H. M. (1959): The Origin and Early History of the Follis,
Journal of Roman Studies 49/1-2, p. 34-38.
Juste Arruga, N. y Palacín Abizanda, M. V. (1987): Avance
sobre las excavaciones arqueológicas en «El Campaz», Jaca
(Huesca), Bolskan 4, p. 133-146.
Keay, S. J. (1984): Les monedes de l’excavació de 1982 a
Empúries, en X. Aquilué, R. Mar, J. M. Nolla, J. Ruiz de
Arbulo y E. Sanmartí (ed.) El fòrum romà d’Empúries.
Monografies emporitanes VI, Barcelona, p. 479-491.
Keay, S. J. (1998): Un tesoro de denarios procedente de Empúries
(L’Escala, Alt Empordà), Empúries 51, p. 165-182.
Kent, J. P. C. (1988): The fifth-century bronze coinage of
Honorius in Italy and Gaul, Rivista Italiana di Numismatica
e Scienze Affini 90, p. 281-294.
King, C. E. (1981): Late Roman silver hoards in Britain and the
problem of clipped siliquae, British Numismatic Journal 51,
p. 5-31.
King, C. E. (1996): Roman Copies, en E. King y D. G. Wigg
(ed.) Coin Finds and Coin Use in the Roman World (The
13th Oxford Symposium on Coinage and Monetary History,
1993), Berlín, p. 237-263.
Knapp, R. C. (1977): The Date and Purpose of the Iberian
Denarii, Numismatic Chronicle 7th s., 17, p. 1-18.
Kromann, A. y Steen Jensen, J. (1992): The Monetary Collections
of Gustav Daniel Lorichs in Stockholm and Copenhagen and
the Gold Hoard from Constantine in Algeria, en H. Nilsson
(ed.) Florilegium numismaticum: studia in honorem U.
Westermark edita, Estocolmo, p. 203-217.
Kulikowski, M. (1998): The Epistula Honorii, Again, Zeitschrift
für Papyrologie und Epigraphik 122, p. 247-252.
Kulikowski, M. (2000): Barbarians in Gaul, usurpers in Britain,
Britannia 31, p. 325-345.
Kunisz, A. (1978): Quelques remarques sur la réforme monétaire
de Néron, en Les Devaluations a Rome, Vol. 1, Roma,
p. 89-97.
Kunisz, A. (1987): La monnaie de nécessité à l’époque du HautEmpire romain: problèmes et controverses, en G. Depeyrot,
T. Hackens y G. Moucharte (ed.) Rythmes de la production
monétaire, de l’antiquité à nos jours, Lovaina la Nueva,
p. 257-265.
La-Chica Cassinello, G. de la (1961): La estructura económica de
Hispania en el Bajo Imperio, Zephyrus 12, p. 55-169.
Lallemand, J. y Thirion, M. (1970): Le trésor de Saint-Mard I.
Etude sur le monnayage de Victorin et de Tetricus, Wetteren.
Lanhas, F. y Brandão, D. de P. (1967): Inventário de objectos e
lugares com interesse arqueológico, Revista de Etnografia
8/1, p. 5-73.
[page-n-380]
bibliografía
Lechuga Galindo, M. (1985): Numismática tardorromana de la
Región de Murcia, Antigüedad y Cristianismo 2, p. 195-229.
Lechuga Galindo, M. (1986): Tesorillos de moneda romanorepublicana de la Región de Murcia, Murcia.
Lechuga Galindo, M. (1988): Numismática tardía de la Región
de Murcia. El conjunto de monedas del Puerto de Mazarrón
(Murcia), Antigüedad y Cristianismo 5, p. 259-264.
Lechuga Galindo, M. (1995): Circulación monetaria tardorromana
en la Región de Murcia: los hallazgos de la villa de la Fuente
de las Pulguinas (Cieza, Murcia), Verdolay 7, p. 375-383.
Lechuga Galindo, M. (1996): Hallazgos monetarios en
el yacimiento romano de Baños de Fortuna (Murcia),
Antigüedad y Cristianismo 13, p. 221-224.
Lechuga Galindo, M. (2002): Circulación monetaria en la Colonia
Vrbs Ivlia Nova Carthago (Siglos I a.C.-III d.C.), Mastia 1,
p. 191-206.
Lechuga Galindo, M. (2011): Conjunto de sestercios, en J.
M. Noguera Celdrán y M. J. Madrid Balanza (coord.) Arx
hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el
Cerro del Molinete / Cartagena, Murcia, p. 284-285.
Lechuga Galindo, M. (2015a): Ajuar funerario de la sepultura nº
6 de calle Aire, 62-64 (Águilas), en Tesoros. Materia, ley y
forma, Murcia, p. 50.
Lechuga Galindo, M. (2015b): Tesoro de La Molineta (Puerto de
Mazarrón), en Tesoros. Materia, ley y forma, Murcia, p. 53.
Le Roux, P. (1982): L’Armée romaine et l’organisation des
provinces ibériques d’Auguste a l’invasion de 409, París.
Lind, L. (1993): The monetary reforms of Nero, Domitian and
Septimius Severus and the finds of Roman denarii in Eastern
and Northern Europe, en Actes du XIe Congrès International
de Numismatique (Bruselas, 1991), Vol. II, Lovaina la Nueva,
p. 289-295.
Lind, L. (2009): Nero’s Monetary Reform in AD 64, the Silver
Coins, Gresham’s Law and the Printing Press, Rivista Italiana
di Numismatica e Scienze Affini 110, p. 261-296.
Lión Bustillo, M. C. (1984): Un tesorillo de bronces del siglo
IV procedente de Palencia, Boletín del Seminario de Arte y
Arqueología 50, p. 113-156.
Lira, S. (1984-1985): Um tesouro monetário romano do Monte
Mozinho, Nummus 2ª s. 7-8, p. 59-75.
Lledó Cardona, N. (2005): Un monedero de fines del siglo III
encontrado en Edeta, en A. Ribera Lacomba y P. P. Ripollès
Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su entorno,
Valencia, p. 155-160.
Lledó Cardona, N. (2007): La moneda en la Tarraconense
mediterránea en época romana imperial, Valencia.
Llorens Forcada, M. M. (1997): El mundo financiero en los
inicios del Imperio, en La moneda en temps d’August. I Curs
d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, p. 91-110.
Llorens Forcada, M. M. y Ripollès Alegre, P. P. (1995): El depósito
monetal de la domus A de Romeu: nuevas aportaciones a la
circulación monetaria de moneda de bronce en Saguntum
durante el siglo III d.C., Saguntum 28, p. 217-228.
Llorens Forcada, M. M. y Ripollès Alegre, P. P. (2005): El
depósito monetal de Romeu (Sagunt), en A. Ribera Lacomba
y P. P. Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia
y su entorno, Valencia, p. 115-123.
Lo Cascio, E. (1980): La riforma monetaria di Nerone: l’evidenza
dei ripostigli, Mélanges de l’École Française de Roma
Antiquité 92/1, p. 445-470.
Lo Cascio, E. (1984): Dall’antoninianus al «laureato grande»:
l’evoluzione monetaria del III secolo alla luce della nuova
documentazione di età dioclezianea, Opus 3, p. 139-144.
Lockyear, K. (1993): Coin hoard formation revisited..., en
J. Andresen, T. Madsen e I. Scollar (ed.) Computing the
Past: Computer Applications and Quantitative Methods in
Archaeology CAA92, Aarhus, p. 367-376.
Lockyear, K. (1996): A statistical analysis of Roman Republican
coin hoards with special reference to material from Romania,
Londres. Tesis doctoral inédita de la University College
London.
Lockyear, K. (1999): Hoard Structure and Coin Production in
Antiquity - an Empirical Investigation, Numismatic Chronicle
159, p. 215-243.
Lockyear, K. (2007): Where Do We Go From Here? Recording
and Analysing Roman Coins from Archaeological
Excavations, Britannia 38, p. 211-224.
López Camacho, J. (1993): Tesorillo de bronces hispánicoromanos hallado en Yunquera (Málaga), Gaceta Numismática
109, p. 21-23.
López Casado, R. (2018): Honesta missio. Los veteranos en las
sociedades provinciales del Imperio Romano occidental a
través de la epigrafía, Valladolid.
López de la Orden, M. D. y Blanco Jiménez, F. J. (1999):
Avance sobre el hallazgo de dos tesorillos de monedas en
el teatro romano de Cádiz, en R. de Balbín Behrmann y P.
Bueno Ramírez (ed.) II Congreso de Arqueología Peninsular
(Zamora, 1996), Tomo 4, Alcalá de Henares, p. 283-287.
López de la Orden, M. D., Gallardo Abárzuza, M. y Blanco
Jiménez, F. J. (2001): Estudio numismático de monedas
bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de
Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz), PH: Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico 37, p. 127-135.
López Medina, M. J. (2016): El conjunto de denarios
altoimperiales de La Polonia (Castro del Río, Córdoba),
Lucentum 35, p. 227-243.
López Quiroga, J. (2011): Gentes Barbarae. Los bárbaros, entre
el mito y la realidad, Murcia.
López Ruiz, U. (2014): ¡Qué vienen los vándalos! Tesorillo
bajoimperial de Los Villares de Andújar (Jaén) del FARMM,
en Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón, Sevilla,
p. 229-235. Acceso el 22/10/2018 vía on-line en: www.
juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Marsalfinal.pdf
López Sánchez, F. (2001-2002): La afirmación soberana de
Calígula y de Claudio y el fin de las acuñaciones ciudadanas
en Occidente, Salduie 2, p. 213-236.
López Sánchez, F. (2004): Victoria Augusti. La representación
del poder del emperador en los reversos monetales romanos
de bronce del siglo IV d.C., Zaragoza.
López Sánchez, F. (2009): La moneda del reino visigodo de
Toledo: ¿por qué? ¿para quién?, Mainake 31, p. 175-186.
López Sánchez, F. (2007): Los auxiliares de Roma en el Valle del
Ebro y su paga en denarios ibéricos (133-90 a.C.), Athenaeum
95/1, p. 287-320.
López Sánchez, F. (2010): Moneda ibérica y gens mariana (10790 a.C.), Gladius 30, p. 171-190.
López Sánchez, F. (2015): Priscus Attalus second coin issues in
Narbonne (414-5) and the circulation of clipped siliquae in
Spain and Gaul (420-2), Revue Belge de Numismatique et de
Sigillographie 161, p. 371-385.
López Sánchez, F. y Martínez Chico, D. (2021): An Assemblage of
Siliquae, Mostly Clipped, from Southern Spain, Numismatic
Chronicle 181, p. 159-174.
López Serrano, M. (1958): Tesorillo de denarios romanos del
Cortijo del Álamo (Jaén), Numario Hispánico 7/13, p. 25-47.
Loriot, X. y Nony, D. (1997): La crise de l’Empire romain, 235285, París.
379
[page-n-381]
los tesoros imperiales de hispania
Luis, C. M. y García Domínguez, E. (1962): El probable
tesorillo de Bimeda (Cangas de Narcea) y su relación con
otros hallazgos asturianos, Boletín del Instituto de Estudios
Asturianos 16/47, p. 449-458.
Mac Dowall, D. W. (1971): The economic context of the Roman
Imperial countermark NCAPR, Acta Numismàtica 1, p. 83-106.
Mac Dowall, D. W. (1979): The Western Coinages of Nero, Nueva
York.
Machado, D. S. F. (2017): Tesouros numismáticos baixo-imperiais
de contextos domésticos de Bracara Augusta, Braga. Trabajo
Fin de Máster inédito de la Universidade do Minho.
Macias Solé, J. M., Tarrats Bou, F. y Ramón Sariñena, E.
(2000): El área residencial de la villa romana de ‘Els Munts’,
Madrider Mitteilungen 41, p. 358-379.
Maciel, M. J. P y Maciel, T. D. P. (1987): O tesouro monetário
romano de Santa Maria de Émeres (Valpaços), en Da PréHistória à História. Homenagem a Octávio Veiga Ferreira,
Lisboa, p. 309-319.
Maciñeira y Pardo de Lama, F. (1929): Un tesoro de monedas
romanas en Montoxo, Boletín de la Real Academia Gallega
24/219, p. 57-61.
Mairat, J. (2014): The coinage of the Gallic Empire, Oxford. Tesis
doctoral inédita de la University of Oxford.
Mallo Viesca, M. (1969): Tesorillo de denarios de Doña Palla
(Pravia), Archivum 19, p. 93-97.
Maluquer de Motes, J. (1954): Un tesorillo de pequeños bronces
del s. III en Peal del Becerro (Jaén), Caesaraugusta 5,
p. 125-127.
Manera Roca, E. (1983): Circulación monetaria en Mallorca, en
Symposium de Arqueología: Pollentia y la romanización de
las Baleares (Alcúdia, 1977), Mallorca, p. 129-138.
Manera Roca, E. y Granados García, J. O. (1979): Un tesorillo
de antoninianos hallado en Son Hereu, Bolletí de la Societat
Arqueològica Lul·liana 830/831-t. 37, p. 77-98.
Mangas Manjarrés, J., Francisco, J. y Pedregal Rodríguez, M. A.
(1984): Circulación monetaria y medios de cambio durante la
antigüedad en el área astur (provincias de Asturias y León),
Numisma 186-191, p. 81-157.
Mangas Manjarrés, J. y Blánquez Pérez, C. (1988): Tesorillo de
denarios romanos hallado en Castrillo de Cabrera (León),
Memorias de Historia Antigua 9, p. 83-129.
Mangas Manjarrés, J. y Blánquez Pérez, C. (1990): Tesorillo de
monedas romanas de Oteruelo, León.
Mañueco Santurtún, M. C. (1993): Colecciones Reales en el
Museo Arqueológico Nacional, en A. Marcos Pous (coord.)
De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Museo
Arqueológico Nacional, Madrid, 1993, p. 189-217.
Mapelli, L. (1977): Tesoro de Montoro: 4000 bronces del siglo
IV, Gaceta Numismática 45, p. 38-42.
Marchetti, P. (1978): Histoire économique et monétaire de la
deuxième guerre punique, Bruselas.
Marcos Pous, A. (1979): Trabajos arqueológicos en la Libia de
los Berones, Logroño.
Morín de Pablos, J., Guerra García, P. y Martínez Velasco, A. (2014):
Los Vallejos. Una villa en el territorio segobricense. Saelices,
siglos I-III d.C., en J. Morín de Pablos (coord.) Los paisajes
culturales en el Valle del Cigüela, Madrid, p. 307-353.
Marot Salsas, T. (1994): El significado cronológico de las
imitaciones bajo-imperiales: estudio de un tesorillo hallado en
Barcelona, en VIII Congreso Nacional Numismática (Avilés,
1992), Madrid, p. 381-399.
Marot Salsas, T. (1996-1997): Un aspecte de la circulació
monetària a la Península Ibérica en època tardorromana: el
380
comportament anòmal dels AE2, Annals de l’Institut d’Estudis
Gironins 37, p. 991-1009.
Marot Salsas, T. (1997): Aproximación a la circulación monetaria
en la Península Ibérica y las Islas Baleares durante los siglos
V y VI: la incidencia de las emisiones vándalas y bizantinas,
Revue Numismatique 152, p. 157-190.
Marot Salsas, T. (1998): El conjunt de sestercis del segle III, en
‘Excavacions a l’àrea residencial de la vil·la romana dels munts
(Altafulla, Tarragonès)’, Empúries 51, p. 218-220.
Marot Salsas, T. (1999): Invasions i accions a la Península Ibèrica
durant l’Antiguitat Tardana (segles V-VII): el testimoni de la
moneda, en Moneda i exèrcits. III Curs d’Història monetària
d’Hispania, Barcelona, p. 145-167.
Marot Salsas, T. y Roviras Padrós, A. (1998): Un dipòsit de
siliquae de Màxim (410-411 aC) procedent de la Fonollera
(Torroella de Montgrí, Baix Empordà), Revista d’Arqueologia
de Ponent 8, p. 129-138.
Marot Salsas, T. y Ribera Lacomba, A. (2005): El tesoro de la
calle Avellanas (Valencia), en A. Ribera Lacomba y P. P.
Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su
entorno, Valencia, p. 161-168.
Marot Salsas, T., Llorens Forcada, M. M. y Sala Sellés, F. (2000):
Contextos monetarios del siglo VI: las monedas procedentes
de los vertederos del barrio de Benalúa (Alicante), en V
Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica (Cartagena,
1998), Barcelona, p. 507-517.
Marques, J. A. M. y Amaral, L. M. C. G. (1986): Moedas romanas
de Santa Maria de Émeres (Valpaços), Revista de Ciências
Históricas 1, p. 101-125.
Marques, J. A. M. y Amaral, L. M. C. G. (1989): Variantes
inéditas do Tesouro de São Caetano (Couto de Ervededo Chaves), Revista de Ciências Históricas 4, p. 131-148.
Marqués González, N. F. (2013): La moneda falsa en la crisis del s.
XVII. Un resello de 1658-59 sobre una moneda de la ceca latina
de Segovia, Gaceta Numismática 186, p. 155-158.
Martí García, C. y Bonamusa Roure, J. (1976): La numismàtica
de la vil·la romana d’Iluro de Torre Llauder (Mataró),
Miscel·lànies Arqueològiques de Mataró i El Maresme 1,
p. 87-116.
Martín Bueno, M., Volk, T. R. y Campo Díaz, M. (1984): Base
de datos para los hallazgos monetarios, Gaceta Numismática
74-75, p. 31-39.
Martín Esquivel, A. y Blázquez Cerrato, C. (2018): Hallazgos
monetarios en el área lusitana situada entre el Duero y el
Tajo, Conimbriga 57, p. 139-168.
Martín Serna, M. M. y Herreros Ventosa, M. L. (1990): Hallazgos
monetarios en la provincia de Palencia: Osorno, Osornillo,
Villabernudo, en Actas del II Congreso de Historia de
Palencia (Palencia, 1989). Tomo 1, Prehistoria, Arqueología
e Historia Antigua, Palencia, p. 463-499.
Martín Valls, R. y Delibes de Castro, G. (1982): Hallazgos
arqueológicos en la provincia de Zamora (IX), Boletín del
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 48, p. 54-62.
Martínez Alcalde, M. e Iniesta Sanmartín, Á. (2007): Factoría
Romana de Salazones. Guía del Museo Arqueológico
Municipal de Mazarrón, Mazarrón.
Martínez Chico, D. (2014a): La desmonetización de facto en
un sólido forrado de Valentiniano I: breves interpretaciones
históricas del siglo IV d.C., Gaceta Numismática 188,
p. 79-82.
Martínez Chico, D. (2014b): Notas sobre un peculiar numisma
imitativo de Constancio II hallado cerca de la Vía de la Plata,
Acta Numismàtica 44, p. 159-165.
[page-n-382]
bibliografía
Martínez Chico, D. (2015): Un bronce galo de los rutenos con
leyenda TATINOS en un tesoro tardorromano de mayorinas:
un dilatado ejemplo de perduración de numerario antiguo,
Gaceta Numismática 189, p. 41-44.
Martínez Chico, D. (2017): Un depósito de siliquae recortadas
hallado en Teruel (Aragón) y asociado a clavi caligarii
(post 408-411 d.C.), Revue Belge de Numismatique et de
Sigillographie 163, p. 189-203.
Martínez Chico, D. (2018): El depósito monetario de calle del
Mar, 19 (Valencia), Journal of Archæological Numismatics
8, p. 233-236.
Martínez Chico, D. (2020): Hispanic Hoards from Alvarelhos to
Tomares: A Historical Review, en C. Găzdac (ed.) Group and
Individual Tragedies in Roman Europe. The Evidence of Hoards,
Epigraphic and Literary Sources, Cluj-Napoca, p. 165-184.
Martínez Chico, D. (2021a): Depósito de denarios procedente de
Los Villares, La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia),
Veleia 38, p. 153-164.
Martínez Chico, D. (2021b): El tesoro de Regina Turdulorum
(Casas de Reina, Badajoz), Oxford.
Martínez Chico, D. (2021c): Adversidades y problemas en los
tesoros romanos imperiales de Hispania, en A. Estrada-Rius
(dir.) y M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso
Nacional de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 1, Tesoros
y hallazgos monetarios: protección, estudio y musealización,
Madrid, p. 301-310.
Martínez Chico, D. (2022): Excepcional tesoro de áureos de
época severa hallado en Caurium (Coria, Cáceres. España),
Numismatic Chronicle 182, p. 348-374.
Martínez Chico, D. (e.p.): Tesorillo de folles constantinianos
procedente de Gilico (Cehegín, Murcia), en Actas do VI
Congresso Nacional de Numismática (Oporto, 2022),
Lisboa, en prensa.
Martínez Chico D. y González García, A. (2017): Nuevos
hallazgos monetales visigodos. Oro y bronce en el norte de
Cáceres, Habis 48, p. 291-316.
Martínez Chico D. y González García, A. (2019): The Abyan
Governorate Hoard of Late Roman Solidi and Aksumite Gold
Coins, Numismatic Chronicle 179, p. 373-380.
Martínez Chico D. y González García, A. (2022): La integración
de Hispania en el Imperio Galo (260-270), Athenaeum 110/1,
p. 152-192.
Martínez Chico D. y Hortelano Uceda, I. (2020): Las monedas
de la villa romana del Pou de la Sargueta (Riba-roja de Túria,
València), Pyrenae 51/1, p. 111-144.
Martínez Chico, D. y López Sánchez, F. (2023): A rare pseudoimperial solidus found in Western Spain: celebrating the
fall of Agila in 555?, en J.-M. Doyen y J.-P. Duchemin
(ed.) Monnaies de sites et trésors de l’Antiquité aux Temps
Modernes. Vol. III, Bruselas, p. 59-64.
Martínez Mira, I. (1995-1997): Tesorillos del s. III d.C. en la
Península Ibérica, Lucentum 14-16, p. 119-180.
Martínez Mira, I. (2000-2001): Tesorillos del s. III d.C. en la
Península Ibérica (II), Lucentum 19-20, p. 297-307.
Martínez Mira, I. (2002-2003): Hucha cerámica del s. III del
Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia), Lucentum
21-22, p. 163-170.
Martínez Mira, I. (2004-2005): Tesorillos del s. III d.C. en la
Península Ibérica (III), Lucentum 23-24, p. 207-236.
Martínez Mira, I. (2007): Tesorillos del s. III d.C. en la Península
Ibérica (IV), Lucentum 26, p. 265-297.
Martínez Rodríguez, A. (1995): El poblamiento rural romano
en Lorca, en J. M. Noguera Celdrán (ed.) Poblamiento rural
romano en el sureste de Hispania, Murcia, p. 203-225.
Martínez Rodríguez, A. (1996): Primera campaña de
excavaciones en la villa romana de la Torre de Sancho
Manuel (Lorca), en M. Lechuga Galindo y M. B. Sánchez
González (coord.) Memorias de Arqueología 5 (1990),
Murcia, p. 141-158.
Martínez Salazar, A. (1916a): Del tesoro de monedas de Algara,
Boletín de la Real Academia Gallega 106, p. 217-230.
Martínez Salazar, A. (1916b): Del tesoro de monedas de Algara,
Boletín de la Real Academia Gallega 107, p. 249-253.
Mateu y Llopis (1942): Hallazgos monetarios (I), Ampurias 4,
p. 215-224.
Mateu y Llopis, F. (1945): El hallazgo monetario ibero-romano de
Ablitas (Tudela-Navarra), Príncipe de Viana 6/21, p. 694-699.
Mateu y Llopis, F. (1945-1946): Hallazgos monetarios (IV),
Ampurias 7-8, p. 233-276.
Mateu y Llopis, F. (1947-1948): Hallazgos monetarios (V),
Ampurias 9-10, p. 55-95.
Mateu y Llopis, F. (1950): El hallazgo de denarios romanos de
Altafulla, Boletín Arqueológico 30, p. 53-58.
Mateu y Llopis, F. (1951): Hallazgos monetarios (VI), Ampurias
13, p. 203-255.
Mateu y Llopis, F. (1952a): Acerca de los hallazgos monetarios,
Numisma 3, p. 9-17.
Mateu y Llopis, F. (1952b): Hallazgos monetarios (VII), Numario
Hispánico 1/1-2, p. 225-264.
Mateu y Llopis, F. (1952c): El hallazgo de bronces de Claudio I
de la Pobla de Mafumet (Tarragona), Boletín Arqueológico
37-40, p. 49-53.
Mateu y Llopis, F. (1953): Hallazgos monetarios (VIII), Numario
Hispánico 2/3, p. 91-105.
Mateu y Llopis, F. (1954a): Hallazgos monetarios (X), Numario
Hispánico 3/5, p. 99-110.
Mateu y Llopis, F. (1954b): Hallazgos monetarios (XI), Numario
Hispánico 3/6, p. 249-258.
Mateu y Llopis, F. (1955): Hallazgos monetarios (XII), Numario
Hispánico 4/7, p. 119-146.
Mateu y Llopis, F. (1958a): Hallazgos monetarios (XV), Numario
Hispánico 7/13, p. 67-78.
Mateu y Llopis, F. (1958b): Hallazgos monetarios (XVI),
Numario Hispánico 7/14, p. 173-192.
Mateu y Llopis, F. (1960): Hallazgos monetarios (XVIII),
Numario Hispánico 9/18, p. 179-193.
Mateu y Llopis, F. (1967): Hallazgos monetarios (XX), Numario
Hispánico 11/21, p. 45-74.
Mateu y Llopis, F. (1970): Evocación del Imperio Constantiniano.
En torno del hallazgo de pequeños bronces en las
excavaciones arqueológicas de la plaza de San Miguel de
Barcelona, Miscellanea Barcinonensia 9/26, p. 59-70.
Mateu y Llopis, F. (1971): Hallazgos monetarios (XXI), Numisma
108-113, p. 177-208.
Mateu y Llopis, F. (1972): Hallazgos monetarios (XXII),
Numisma 114-119, p. 127-154.
Mateu y Llopis, F. (1973): Leges, aurei y tremisses de Teodosio
a Valentiniano III en Hispania (379-455), Cuadernos de
Estudios Gallegos 28/85, p. 260-272.
Mateu y Llopis, F. (1975): Hallazgos monetarios (XXIII),
Numisma 132-137, p. 235-267.
Mateu y Llopis, F. (1979): Hallazgos monetarios (XXV),
Numisma 156-161, p. 121-147.
Mattingly, H. (1923): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. I, Londres.
Mattingly, H. (1930): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. II, Londres.
381
[page-n-383]
los tesoros imperiales de hispania
Mattingly, H. (1932): Hoards of Roman Coins Found in Britain:
And a Coin Survey of the Roman Province, Journal of Roman
Studies 22-1, p. 88-95.
Mattingly, H. (1935): A hoard of roman denarii from Spain
(Ramallas), Numismatic Chronicle 5th s., 15-60, p. 289-291.
Mattingly, H. (1936): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. III, Londres.
Mattingly, H. (1940): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. IV, Londres.
Mattingly, H. (1960): Roman Coins, Londres.
Mattingly, H. (1983): Roman Pollentia: coinage and history, en
A. Arribas Palau (ed.) Pollentia. Estudio de los materiales I.
Sa Portella, excavaciones de 1957-63, Mallorca, p. 243-301.
Mattingly, H. (2005): Pollentia: History and Coinage, en N. A.
Doenges (ed.) Pollentia. A Roman Colony on the Island of
Mallorca, Oxford, p. 60-70.
Maya González, J. L. (1983-1984): Hábitat y cronología de la
cultura castreña en Asturias, Portugalia 4/5, p. 175-198.
Mediano Soto, F. J. y Tellería Sebastián, J. C. (1990): Algunas
consideraciones en torno al yacimiento “Cerro Sánchez”
(Sierra de Yeguas, Málaga), Anuario Arqueológico de
Andalucía 1988. Vol. III, Sevilla, p. 245-250.
Medina Rosales, N., Bermejo Meléndez, J. y Campos Carrasco,
J. M. (2022): El tesorillo de la Casa Norte de Arucci (Aroche,
Huelva), digitAR 8, p. 156-168.
Medrano Marqués, M. M. (1984): Aproximación histórico
numismática a los asentamientos romanos y medievales
de Villoldo y la Dehesa de Macintos (Palencia), Numisma
186-191, p. 167-187.
Medrano Marqués, M. M. (1987): Un vestigio de culto oriental
en la torre militar romana de Villoldo (Palencia), en Actas del
I Congreso de Historia de Palencia (Castillo de Monzón de
Campos, 1985). Tomo I, Arte, Arqueología y Edad Antigua,
Palencia, p. 629-641.
Medrano Marqués, M. M. (1989): Una ocultación de moneda
romana bajoimperial hallada en Torralba de Ribota
(Calatayud, Zaragoza), en Segundo Encuentro de Estudios
Bilbilitanos. Actas I, Calatayud, p. 129-141.
Medrano Marqués, M. M. (1990a): Análisis estadístico de la
circulación monetaria bajoimperial romana, Zaragoza.
Medrano Marqués, M. M. (1990b): La circulación monetaria
en los territorios interiores del norte de la Península Ibérica
durante los primeros años del Alto Imperio Romano, Revista
de Historia Económica 8/3, p. 503-521.
Mélida y Alinari, J. R. (1914): Monedas encontradas en Tricio,
Boletín de la Real Academia de la Historia 64, p. 129-130.
Mergelina, C. de (1943-1944): La Citania de Santa Tecla. La
Guardia (Pontevedra), Boletín del Seminario de Estudios de
Arte y Arqueología 37-39, p. 13-54.
Michelena, L. (1956): Guipúzcoa en la época romana, Boletín
de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 12/1,
p. 69-94.
Millán Martínez, J. M. (1991): Un tesorillo de bronces hispanolatinos en Alconchel de la Estrella (Cuenca), en Memoria
del VII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 1989),
Madrid, p. 329-337.
Millán Martínez, J. M. (2013): El tesoro de Villar del Humo,
Revista Kelatza 20, p. 1-4.
Milne, J. G. (1939): Greek and Roman Coins, Londres.
Milne, J. G. (1948): Finds of Greek Coins in the British Isles,
Oxford.
Miquel Santed, L. E. de y Subías Pascual, E. (1999): Un edificio
de culto en la Calle Caballero (Cartagena), en Actas del
382
XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997).
Vol. IV: Romanización y desarrollo urbano en la Hispania
Republicana, Murcia, p. 49-56.
Mirnik, I. A. (1981): Coin Hoards in Yugoslavia, Oxford.
Mitard, P.-H. (1996): Les monnaies du sanctuaire gallo-romain
des «Vaux-de-la-Celle» à Genainville (Val-d’Oise), en M.
Amandry (ed.) Trésors monétaires, Vol. XV, París, p. 169-213.
Molina Piñedo, R. (1983): Yunquera de Henares. Datos para su
historia, Guadalajara.
Molino Pérez, A. (1948): La necrópolis visigoda de Duratón
(Segovia). Excavaciones del Plan Nacional de 1942 y 1943,
Madrid.
Mommsen, T. (1863): Sopra alcuni ripostigli di denari romani
scoperti nella Spagna, Annali dell’Instituto di Corrispondenza
Archeologica 35, p. 5-80.
Monteiro, C., Silva, C., Barbedo, P. y Gomes, T. (19911992): Tesouro monetário Tardo-Romano de Fermentões
(Guimarães), Nummus 2ª s. 14-15, p. 95-127.
Montenegro Duque, Á. (1978): Evolución política de Hispania
en el Bajo Imperio, en Historia de España Antigua. Tomo II,
Hispania Romana, Madrid, p. 499-524.
Moorhead, S. (2012): The Coinage of the Later Roman
Empire, 364–498, en W. E. Metcalf (ed.) The Oxford
Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford,
p. 601-632.
Mora Serrano, B. (1991): Hallazgo de un tesoro de áureos
romanos en la Málaga del siglo XVIII, en J. Arce Martínez
y R. Olmos Romera (ed.) Historiografía de la Arqueología y
de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX), Madrid,
p. 41-44.
Mora Serrano, B. (1999-2000): Notas sobre un depósito de
sestercios altoimperiales procedentes de la villa romana de
Río Verde, Mainake 21-22, p. 129-138.
Mora Serrano, B. (2007): Moneda tardoantigua en Malaca
(Málaga): un ocultamiento monetario del siglo V d.C.
procedente del teatro romano, Numisma 251, p. 191-212.
Mora Serrano, B. (2016): Old and New Coins in Southern
Hispania in the 6th Century AD, en J. Chameroy y P.-M.
Guihard (ed.) Produktion und Recyceln von Münzen in der
Spätantike, Mainz, p. 139-153.
Mora Serrano, B. (2017): Las monedas procedentes de la factoría de
salazones y su entorno, en M. Corrales Aguilar (ed.) Aportaciones
a la Malaca tardorromana y bizantina. Excavaciones
arqueológicas en la factoría de salazones del teatro romano de
Málaga (siglos IV-VI d.C.), Málaga, p. 167-200.
Mora Serrano, B. y Pérez Plaza, A. (2017): Un nuevo ocultamiento
monetario de bronces romano-republicanos y de «Castulo» en
el sur de Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga), Zephyrus
79, p. 173-195.
Mora Serrano, B. y Pozo Rodríguez, S. F. (2021): Ocultamiento
de sestercios altoimperiales y sítula de bronce en Santa Fe
de Mondújar (Almería), Archivo Español de Arqueología 94,
e11, p. 1-17.
Mora Serrano, B. y Sedeño Ferrer, D. (1988): Tesoro de aurei
hallado en Málaga, Mainake 10, p. 101-111.
Morena López, J. A. y Tristell Muñoz, F. J. (2016): Un conjunto
numismático de Nerón hallado en la curia de la colonia Virtus
Iulia Ituci (Torreparedones, Baena-Córdoba), Numisma 260,
p. 77-89.
Morillo Cerdán, Á. (2005): Hispania en la estrategia militar del
Alto Imperio: movimientos de tropas en el Arco Atlántico
a través de los testimonios arqueológicos, en C. Fernández
[page-n-384]
bibliografía
Ochoa y P. García Díaz (ed.) Unidad y diversidad en el
Arco Atlántico en época romana. I, Hombres, Territorios y
Fronteras (Gijón, 2003), Oxford, p. 19-33.
Morillo Cerdán, Á. (2017): El periodo de la “Paz Armada” en
el norte de Hispania (19/15 a.C.-15/20 d.C.): ¿la creación de
un sistema de defensa sin frontera?, Gerión 35, nº especial:
la Hispania de Augusto, p. 191-223.
Morillo Cerdán, Á. y Rodríguez Peinado, L. (2013): Acerca de
unos retazos de tejido de lino procedentes del vicus romano
de Puente Castro (León, España), Espacio, Tiempo y Forma.
Serie I, Prehistoria y Arqueología 6, p. 323-340.
Morillo Cerdán, Á., García Marcos, V., Salido Domínguez, J. y
Durán Cabello, R. (2018): El vicus militar de Ad Legionem
(Puente Castro, León). Las intervenciones arqueológicas de
los años 2000-2001, Spal 27/1, p. 145‑183.
Morín de Pablos, J. y Gamo Pazos, E. (2024): La ocultación
numismática de Yunquera de Henares (Guadalajara)
conservada en el Museo de San Isidro-Los Orígenes de
Madrid, Guadalajara.
Morrisson, C. (1980): La trouvaille d’Ain Kelba et la circulation
des minimi en Afrique au début du VIe siècle, en Mélanges
de Numismatique, d’Archéologie et d’Histoire offerts à Jean
Lafaurie, París, p. 239-248.
Muccioli, G. (2015): L’insieme di monete di Monte Molião: o
conjunto numismático de Monte Molião, Lisboa. Trabajo Fin
de Máster inédito de la Universidade de Lisboa.
Navascués, J. M. de (1958): Hallazgo de dos áureos en término
de Funes (Navarra), Numisma 34, p. 33-34.
Nogueira, H. (1993-1997): Notícia de um híbrido do tesouro
da Torre (Santa Maria de Émeres, Valpaços), Nummus 2ª s.
16-20, p. 247-251.
Nony, D. (1967): Un trésor monétaire du Bas-Empire à Tarifa
(Cádiz), Mélanges de la Casa de Velázquez 3, p. 94-114.
Nozal Calvo, M., Puertas Gutiérrez, F. y Ríos Santos, D. (1996):
La villa romana de “Los Moros” La Serna (Palencia). Trabajos
de prospección y sondeo, en Actas del III Congreso de
Historia de Palencia (Palencia, 1995). Tomo I, Prehistoria,
Arqueología e Historia Antigua, Palencia, p. 365-379.
Nunes, M. L. R. de A. (1973): Tesouro romano do séc. IV de Tróia
de Setúbal, Vols. I-II. Dissertação de licenciatura em História
pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, Lisboa.
Nunes, M. L. R. de A. (1975): Pequeno tesouro de moedas
romanas achado na estação de Tróia, Setúbal Arqueológica
1, p. 169-176.
Nunes, M. L. R. de A. (1974-1977): Tesouro de moedas romanas
encontradas em Tróia, O Arqueólogo Português 3ª s. 7-9,
p. 359-364.
Núñez Pariente de León, E. y Cejudo Rodríguez, T. (1987):
Excavaciones en la necrópolis de «El Cerro del Pavero», El
Rubio (Sevilla), Anuario Arqueológico de Andalucía 1986.
Vol. III, Sevilla, p. 416-423.
Ocharan Larrondo, J. A. (1989): Tesorillo romano en Rigoitia,
Kobie 18, p. 233-234.
Oliveira, F., Camilo, F. y Luna, I. de (1986-1987): Mais dois
lotes de moedas do tesouro de Torre (S.ta Maria de Émeres,
Valpaços), Nummus 2ª s. 9-10, p. 115-148.
Oliveira, M. de (1905-1908): Thesouros encontrados em alguns
castros do norte de Portugal, Portugalia 1ª s. 2, p. 666-668.
Ordóñez Agulla, S. (1988): Colonia Augusta Firma Astigi, Écija.
Orejas Saco del Valle, A., Montero Ruiz, I., Álvarez González
Y., López González, L. F., López Marcos, M. Á. y Rodríguez
Casanova, I. (2016): Roman Denarii from North Western
Hispania, Findings from Castromaior (Lugo). A Contextual,
Numismatic and Analytic Approach, Madrider Mitteilungen
56, p. 232-257.
Orfila Pons, M. (1981): Tresoret de l’època Constantiniana trobat a
Menorca, en Dos estudis de la Menorca antiga, Maó, p. 5-36.
Orna-Ornstein, J. y Kenyon, R. (1997): North Suffolk, en R. F.
Bland y J. Orna-Ornstein (ed.) Coin Hoards from Roman
Britain, Vol. X, Londres, p. 37-46.
Ortego y Frías, T. (1977): La villa romana de «Los Quintanares»,
en el término de Rioseco (Soria), en Segovia y la Arqueología
Romana. Symposium de Arqueología Romana. Bimilenario
de Segovia (Segovia, 1974), Barcelona, p. 285-292.
Ortiz Córdoba, J. (2018): Un conjunto monetario del siglo
IV encontrado en la Calle Armiñán de Ronda (Málaga),
Lucentum 37, p. 233-249.
Ortiz Fernández, A. y Acuña Castroviejo, F. (1988): Notas sobre
o tesouriño numismático de Gundrei, Boletín do Centro de
Estudios Melidenses 4, sin p.
Osuna Ruiz, M. (1976): Museo de Cuenca. Secciones de
Arqueología y Bellas Artes, Madrid.
Osuna Ruiz, M., Suay Martínez, F., Fernández González, J. J.,
Garzón, J. L., Valiente Cánovas, S. y Rodríguez Colmenero,
A. (1978): Valeria Romana I, Cuenca.
Otero Morán, P. (2021): Una historia para un tesoro: Ontígola,
1733, en E. Ferrer Albelda, F. J. García Fernández, E.
García Vargas, M. Oria Segura y R. Pliego Vázquez (coord.)
Arqueología y Numismática. Estudios en homenaje a la
profesora Francisca Chaves Tristán, Sevilla, p. 121-133.
Otero Morán, P. (2023): Ontígola, 1733: el tesoro que siempre
estuvo ahí, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 42,
p. 723-745.
Ozcáriz Gil, P. (2007): Algunas consideraciones acerca de la
provincia Hispania superior y su administración, Pyrenae
38/2, p. 33-46.
Paço, M. A. do (1953): Citânia de Sanfins III - Breve notícia de
um tesouro monetário, Brotéria 56, p. 673-689.
Paço, M. A. do (1955): Tesouro monetário da Citãnia de Sanfins,
Anais de Academia Portuguesa de História 2ª s. 6, p. 189-275.
Padilla Arroba, A. R. y Marín Díaz, M. A. (2000): El tesoro de
Granada de 1868: un depósito monetario del siglo IV d.C.,
Florentia Iliberritana 11, p. 293-320.
Padilla Arroba, A. R. y Marín Díaz, M. A. (2001): Un tesorillo de
antoninianos del siglo III d.C. procedente de Martos (Jaén),
Florentia Iliberritana 12, p. 405-428.
Padilla Arroba, A. R. y Marín Díaz, M. A. (2004): El tesoro
de Granada de 1870 (C/ Alhóndiga). Un depósito de época
constantiniana, Habis 35, p. 355-380.
Padilla Monge, A. (1989): La provincia romana de la Bética
(253-422), Écija.
Padrós Martí, P. (2021): Un depósito monetario de la primera
mitad del siglo II d.C. hallado en la ciudad romana de Baetulo
(Hispania Tarraconensis), en A. Estrada-Rius (dir.) y M.
Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso Nacional de
Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 1, Tesoros y hallazgos
monetarios: protección, estudio y musealización, Madrid,
p. 331-348.
Padrino Fernández, S. (1997): Imitaciones monetales
bajoimperiales en el M.A.N., Boletín del Museo Arqueológico
Nacional 15/1-2, p. 145-151.
Palao Vicente, J. J. (2006): Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio
de una legión romana, Salamanca.
Palol Salellas, P. de (1966-1968): Informe que presenta el
delegado de excavaciones de la Zona Universitaria de
Valladolid, profesor Pedro de Palol, sobre los trabajos
383
[page-n-385]
los tesoros imperiales de hispania
realizados en 1964, Noticiario Arqueológico Hispánico
10-12, p. 294-300.
Palol Salellas, P. de (1974a): El tesoro de áureos imperiales de
Clunia, Barcelona.
Palol Salellas, P. de (1974b): Clunia 1974, Memòria 1974. Institut
d’Arqueologia i Prehistòria de la Universitat de Barcelona,
p. 35-48.
Palol Salellas, P. de (1978): Clunia 1978. Noves dades
arqueològiques dels darrers segles de Clunia, Memòria
1978. Institut d’Arqueologia i Prehistòria de la Universitat
de Barcelona, p. 31-38.
Palol Salellas, P. de y Wattenberg, F. (1974): Carta arqueológica
de España. Valladolid, Valladolid.
Pankiewicz, R. (1989): Rapports de valeur entre des métaux et la
politique monétaire de l’empire romain au Ier siècle ap. J.C.,
jusqu’à la réforme de Domitien, Eos. Commentarii Societatis
Philologae Polonorum 77, p. 307-314.
Parente, J. R. (1982): Tesouro numismático de Reguengo, Revista
de Guimarães 92, p. 231-313.
Parente, J. R. (1994): Tesouro numismático de Santulhão,
Concelho de Vimioso, Brigantia 14/3-4, p. 37-86.
Parente, J. R. (1995): Tesouro numismático de Santulhão,
Concelho de Vimioso, Brigantia 15/1, p. 181-253.
Parente, J. R. (1997a): Museu de Vila Real. Moedas. Tomo I, As
moedas, Vila Real.
Parente, J. R. (1997b): Tesouro monetário da vila de Ribeira de
Pena, Ribeira de Pena.
Parente, J. R. (2002): As moedas romanas do Museu da Guarda,
Guarda.
Parrado Cuesta, M. S. (1999): Catálogo de monedas del Museo
de León, Vol. I. Edad Antigua, León.
Paz Peralta, J. Á. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos
III al VI d.C. en la provincia de Zaragoza, Zaragoza.
Paz Peralta, J. Á. (1997): La Antigüedad Tardía, Caesaraugusta
72, p. 171-274.
Paz Peralta, J. Á. (1997-1998): Nota sobre tremisis acuñado
al nombre de Severo III de Majaladares (Borja, Zaragoza),
Cuadernos de Estudios Borjanos 37-38-39-40, p. 149-157.
Paz Peralta, J. Á. (2004a): El siglo III. El final del santuario. Los
acontecimientos de la segunda mitad del siglo III d.C., en M.
Beltrán Lloris y J. Á. Paz Peralta (coord.) Las aguas sagradas
del Municipium Turiaso. Excavaciones en el patio del Colegio
Joaquín Costa (antiguo Allué Salvador). Tarazona (Zaragoza),
Caesaraugusta 76, Zaragoza, p. 329-339.
Paz Peralta, J. Á. (2004b): Contribución a la historia de la
numismática de época visigoda e hispanovisigoda: el contexto
histórico-arqueológico de los hallazgos en Aragón, Bolskan
21, p. 11-25.
Peña Cervantes, Y. (2000): La «crisis» del siglo III en la
historiografía española, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II,
Historia Antigua 13, p. 469-492.
Pereira, I. (1974): Achados monetários de Monte Mozinho,
Penafiel, Conimbriga 13, p. 75-166.
Pereira, I. (1975): Moedas tardo-romanas da necrópole das Duas
Igrejas (Concelho de Penafiel), Conimbriga 14, p.185-197.
Pereira, I. (1991-1993): Tesouro do Monte do Cavaleiro, Algarve,
Homenatge al Dr. Leandre Villaronga, Acta Numismàtica
21-23, p. 303-314.
Pereira, I., Bost, J.-P. y Hiernard, J. (1974): Fouilles de
Conimbriga III. Les monnaies, París.
Pereira, I. y Pessoa, M. (1981): Moedas romanas de Condeixa,
FN. Filatelia, Numismática 5, p. 28-30.
384
Pereira, I., Pessoa, M. y Silva, T. (2012): As moedas: 25 anos
de escavações arqueológicas, 1984-2010. Villa Romana do
Rabaçal, Penela.
Pereira, I. y Silva, T. (2006): Moedas romanas do Museu
Municipal de Santiago do Cacém, Santiago do Cacém.
Pereira, S. (2002): Dois depósitos monetários encontrados na
Porta Sul (Ammaia), Ibn Maruan 12, p. 99-134.
Pérez Sindreu, F. de P. (1982): Tesorillo de monedas del Bajo
Imperio encontrado en La Lantejuela (Sevilla), Numisma
177-179, p. 91-110.
Picado Pérez, Y. (2019): Mérida extramuros: desarrollo urbano
en torno a los accesos a la ciudad romana y visigoda, y
noticias sobre el arrabal emiral de San Lázaro. Intervención
arqueológica realizada en el Olivar de San Lázaro, Bd. de Sta.
Catalina, Mérida, excavaciones arqueológicas 2009-2011,
13-1, p. 295-337.
Pilon, F. (2004): Unofficial cast coinage in 3rd-c. Gaul: the
evidence from Châteaubleau, Journal of Roman Archaeology
17, p. 385-396.
Pilon, F. (2016): L’atelier monétaire de Châteaubleau. Officines
et monnayages d’imitation du IIIe siècle dans le nord-ouest
de l’Empire, París.
Pinto, J. M. S. M. (1990-1991): A necrópole galaico-romana de
Corredoura (Campo, Valonga), Portugalia 11-12, p. 149-153.
Pinto, J. M. S. M. (1995-1999): O tesouro de Monte Crasto
(Gondomar). Subsídios para o estudo da circulaçâo
monetária baixo-imperial na bacia inferior do rio Douro,
en Gaya 7 - Actas do 2º Congresso Internacional sobre o
Rio Douro (Vila Nova de Gaia, 1996), 1º Vol., Vila Nova
de Gaia, p. 61-68.
Pinto, J. M. S. M. (2004): O tesouro da Quinta das Cortes
(Soalhães, Marco de Canavezes), Nummus 2ª s. 27,
p. 189-199.
Pinto, J. M. S. M. (2005-2007): Tesouros monetários baixoimperiais entre Douro, Ave e Tâmega, Nummus 2ª s. 28-30,
p. 7-175.
Pinto, J. M. S. M. (2014): Circulação monetária e entesouramento
no Castro de Guifões (Matosinhos) nos séculos IV e V,
Nummus 2ª s. 37, p. 21-42.
Pinto, J. M. S. M. (2016): O tesouro de Paradela-Sequeiro Longo
(Cinfães). Subsídios para o estudo do entesouramento e da
circulação monetária no vale do Douro, Nummus 2ª s. 39,
p. 49-55.
Pliego Vázquez, R. (2015-2016): The circulation of copper coins
in the Iberian Peninsula during the Visigothic period. New
approaches, Journal of Archaeological Numismatics 5-6,
p. 125-160.
Pliego Vázquez, R. (2016): A Hoard of Late Roman and
Visigothic Gold, Numismatic Chronicle 176, p. 377-386.
Pliego Vázquez, R. (2018): King’s Names on Visigothic Bronze
Coins: A New Minimus from Ispali in the Name of Leovigild,
American Journal of Numismatics 30, p. 245-257.
Pliego Vázquez, R. (2020): Rethinking the minimi of the Iberian
Peninsula and Balearic Islands in Late Antiquity, Journal of
Medieval Iberian Studies 12/2, p. 125-154.
Pliego Vázquez, R., Vázquez Paz, J. y Garrido González, P.
(2023): The Tomares hoard (Seville): An approach based on an
archaeological sample, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid 49/1, p. 219-242.
Poiares, A. (2011): Tesouro de antoninianos de Beja. In memoriam
Antonino Manuel, Gaceta Numismática 180, p. 9-66.
Ponte, M. de La S. da (1999): Importância da Numária Seliense
no Convento Escalabitano, en R. M. S. Centeno, M. P.
[page-n-386]
bibliografía
García-Bellido y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades
y moneda en Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular
de Numismática Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo
Español de Arqueología 20, Madrid, p. 305-309.
Quevedo Sánchez, A. (2015): Contextos cerámicos y
transformaciones urbanas en Carthago Nova (s. II-III d.C.),
Oxford.
Quiñones, J. de (1620): Explicacion de unas monedas de oro de
emperadores romanos, que se han hallado en el Puerto de
Gudarrama, donde se refieren las vidas dellos, y el origen
dellas, con algunas aduertencias politicas, y otras cosas
antiguas y curiosas, Madrid.
Rabal, N. (1888): Una visita a las ruinas de Termancia, Boletín
de la Real Academia de la Historia 12, p. 451-471.
Rachet, M., Bost, J.-P. y Pereira, I. (1971): A propos d’un trésor
monétaire découvert à Conimbriga (Portugal), en Actas do II
Congresso Nacional de Arqueologia. Vol. II (Coimbra, 1970),
Coímbra, p. 543-557.
Rallo Gruss, A. (2002): Los libros de Antigüedades en el Siglo
de Oro, Málaga.
Ramires, M. (1953): Achados numismáticos. Achado de
Penamacor, Nummus 1-4, p. 272-273.
Ramires, M. (1954): Tesouro monetário de Friume, Nummus 2-6,
p. 74-80.
Ramires, M. (1955): O tesouro de «Antoninianos» das Fragas do
Piago, Nummus 3-2/9, p. 75-93.
Ramón Sánchez, J. J. (2010): Las colecciones numismáticas del
MARQ de Alicante, en Monedas, todas las caras de la historia.
Colecciones numismáticas del MARQ, Alicante, p. 80-91.
Ramón Sánchez, J. J. y Sánchez Verdú, A. (2017): La troballa de
monedes del segle IV de la badia de l’Albufereta d’Alacant,
en R. Azuar Ruiz y O. Inglese Carreras (coord.) Carta
arqueológica subacuática de Alicante I. Fondeadero de
Lucentum (Bahía de l’Albufereta, Alicante). Siglos V a.C.-X
d.C., Alicante, p. 127-148.
Ramón Torres, J. (1986): El Baix Imperi i l’època bizantina a
les Illes Pitiüses, Ibiza.
Ramos Fernández, R. (1975): La ciudad romana de Ilici. Estudio
arqueológico, Alicante.
Ramos Folqués, A. (1949): Un tesorillo bizantino en La Alcudia,
en Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste
Español (Elche 1948), Cartagena, p. 510-513.
Ramos Folqués, A. (1959): Hallazgos monetarios en Elche,
Numario Hispánico 8/15-16, p. 133-149.
Ramos Folqués, A. (1963): Unos pozos manantiales de época
romana en la Alcudia de Elche, Archivo Español de
Arqueología 36-107/108, p. 234-249.
Ramos Marín, L. (1951): Monedas romanas del siglo III d.J.C.
halladas en el campo de Tugia (Toya, Jaén), en II Exposición
Nacional de Numismática e Internacional de Medallas, Madrid,
sin p.
Ravetz, A. (1964): The fourth-century inflation and RomanoBritish coin finds, Numismatic Chronicle 7th s., 4, p. 201-231.
Real Izquierdo, B. del (2004): La domus romana de la C/ San
Agustín Nº 5-7 de Zaragoza, Kausis 2, p. 20-22.
Rebuffat, F. (1996): La monnaie dans l’Antiquité, París.
Recio Martín, R. R. (2009): La Colección Numismática del Museo
Cerralbo: un antiguo monetario oculto en tres bargueños, en
A. Arévalo González (ed.) Actas del XIII Congreso Nacional
de Numismática: «Moneda y Arqueología» (Cádiz, 2007),
Tomo II, Madrid, p. 1159-1177.
Reece, R. (1972): A Short Survey of the Roman Coins Found on
Fourteen Sites in Britain, Britannia 3, p. 269-276.
Reece, R. (1974): Numerical aspects of Roman Coin Hoards
in Britain, en P. J. Casey y R. Reece (ed.) Coins and the
Archaeologist, Oxford, p. 78-94.
Reece, R. (1982): Economic history from Roman site-finds,
en T. Hackens y R. Weiller (ed.) Proceedings of the 9th
International Congress of Numismatics (Berne, 1979),
Lovaina la Nueva-Luxemburgo, p. 493-502.
Reece, R. (1987): Coinage in Roman Britain, Londres.
Reece, R. (1988): My Roman Britain, Cirencester.
Reece, R. (1996): The interpretation of site finds. A review, en C.
E. King y D. G. Wigg (ed.) Coin Finds and Coin Use in the
Roman World (The 13th Oxford Symposium on Coinage and
Monetary History, 1993), Berlín, p. 341-355.
Reece, R. (2002): The Coinage of Roman Britain, Stroud.
Reinert, F. (2008): Mosegold. Der römische Schatz von Machtum,
ein kaiserliches Geschenk, Luxemburgo.
Richard Ralite, J.-C. (2003): Le trésor dit «du Portugal»
(349/350 après J.-C.): Portugal ou France, département des
Pyrénées-Orientales?, Bulletin de la Société Française de
Numismatique 58/4, p. 57-59.
Richard Ralite, J.-C. (2004): À propos de Constant et d´Elne
(Pyrénées-Orientales), Bulletin de la Société Française de
Numismatique 59/1, p. 12.
Ripoll Perelló, E., Nuix Espinosa, J. M. y Villaronga Garriga, L.
(1976): Monedas de los judíos halladas en las excavaciones
de Emporiae, Numisma 138-143, p. 59-66.
Ripollès Alegre, P. P. (1977): Estudio numismático de la villa
de Benicató (Nules, Castellón), Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de Castellón 4, p. 145-154.
Ripollès Alegre, P. P. (1980): La circulación monetaria en las
tierras valencianas durante la Antigüedad, Barcelona.
Ripollès Alegre, P. P. (1982): La circulación monetaria en la
Tarraconense Mediterránea, Valencia.
Ripollès Alegre, P. P. (1985): Hallazgos Numismáticos. 1984,
Saguntum 19, p. 319-342.
Ripollès Alegre, P. P. (1993): Hispania: las acuñaciones locales
y la financiación de las rei publicae, Rivista Italiana di
Numismatica e Scienze Affini 95, p. 295-306.
Ripollès Alegre, P. P. (1994): Circulación monetaria en Hispania
durante el periodo republicano y el inicio de la dinastía JulioClaudia, en Actas del VIII Congreso Nacional de Numismática
(Avilés, 1992), Madrid, p. 115-148.
Ripollès Alegre, P. P. (1997): Augusto: las cecas hispanas, en
La moneda en temps d’August. I Curs d’Història monetària
d’Hispània, Barcelona, p. 21-38.
Ripollès Alegre, P. P. (1998): Las acuñaciones cívicas romanas de
la Península Ibérica (44 a.C.-54 d.C.), en Historia monetaria
de Hispania Antigua, Madrid, p. 335-395.
Ripollès Alegre, P. P. (2002): La moneda romana imperial y su
circulación en Hispania, Archivo Español de Arqueología
75/185-186, p. 195-214.
Ripollès Alegre, P. P. (2010): Las acuñaciones provinciales
romanas de Hispania, Madrid.
Ripollès Alegre, P. P. (2013): Imitaciones de Castulo del tipo
CNH 332/15, OMNI 6, p. 24-28.
Ripollès Alegre, P. P. (2014): La política monetaria de los
romanos durante la época republicana en la Península
Ibérica y las emisiones locales, Annali dell’Istituto Italiano
di Numismatica 60, p. 19-83.
Ripollès Alegre, P. P. (2021): Estudio y divulgación de tesoros
y hallazgos monetarios peninsulares. Realidades y retos
desde una comparativa internacional, en A. Estrada-Rius
(dir.) y M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso
385
[page-n-387]
los tesoros imperiales de hispania
Nacional de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 1,
Tesoros y hallazgos monetarios: protección, estudio y
musealización, Madrid, p. 23-45.
Ripollès Alegre, P. P. y Gómez García, R. (1975): Hallazgos
numismáticos de Camporrobles, Archivo de Prehistoria
Levantina 15, p. 209-215.
Ripollès Alegre, P. P. y Gozalbes Fernández de Palencia, M.
(1998): The Les Alqueries hoard of Antoniniani, Numismatic
Chronicle 158, p. 63-77.
Ripollès Alegre, P. P., Muñoz, J. y Llorens Forcada, M. M. (1993):
The original number of dies used in the Roman Provincial
Coinage of Spain, en Actes du XIe Congrès International de
Numismatique (Bruselas, 1991), Vol. I, Lovaina la Nueva,
p. 315-324.
Robertson, A. S. (1956): The Numismatic Evidence of RomanoBritish Coin Hoards, en R. A. G. Carson y C. H. V. Sutherland
(ed.) Essays in Roman Coinage presented to Harold
Mattingly, Oxford, p. 262-285.
Robertson, A. S. (1982): Roman Imperial Coins in the Hunter
Coin Cabinet University of Glasgow, Vol. V, Oxford.
Robertson, A. S. (2000): An Inventory of Romano-British Coin
Hoards (ed. R. Hobbs y T. V. Buttrey), Royal Numismatic
Society Special Publication 20, Londres.
Rocha, M. F. S. da (1979): Alguns antoniniani e aurelianiani de
um tesouro da região de Coimbra, Nummus 2ª s. 2, p. 73-86.
Rodrigues, A. V. (1954): Notícia sobre a I.ª exposição numismática
da Guarda, Nummus 2/7, p. 204-205.
Rodríguez Casanova, I. (2002): La circulación monetaria antigua
en los Valles de Benavente (Zamora), Benavente.
Rodríguez Casanova, I. (2008a): Nuevos datos sobre la circulación
monetaria antigua en Uxama (Burgo de Osma, Soria), Boletín del
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 74/1, p. 225-262.
Rodríguez Casanova, I. (2008b): Archivos y Numismática: el
tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo), Revista
General de Información y Documentación 18, p. 191-211.
Rodríguez Casanova, I. (2009): El tesoro de Manzaneda (Oviedo):
los ilustrados asturianos y la numismática, Documenta et
Instrumenta 7, p. 149-160.
Rodríguez Casanova, I. (2016): Nuevos datos sobre el hallazgo
monetario de Casal de Friume, Nummus 2ª s. 39, p. 19-48.
Rodríguez Colmenero, A. (1977): Galicia meridional romana,
Bilbao.
Rodríguez de Berlanga, M. (1896): Estudios numismáticos.
Tesorillo de monedas romanas de los Gaitanes, Revista de la
Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa 1, p. 1-12.
Rodríguez Gavilá, G. (2016): Monedas de cuatro nummi
anónimas, tipo cruz/delta: una ceca bizantina en Carthago
Spartaria, Revista Numismática Hécate 3, p. 111-120.
Rodríguez Martínez, P. (1992): Aproximación a la economía de
fines del siglo IV y principios del siglo V en La Rioja: el
tesorillo de Galiana, Logroño.
Rodríguez Oliva, P. (1979): El tesorillo de bronces bajoimperiales
de Manilva (Málaga), en Actas del XV Congreso Nacional de
Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, p. 835-852.
Rodríguez Oliva, P. (1983): Noticias numismáticas de la
Andalucía mediterránea (I), Numisma 23, p. 117-136.
Rodríguez Otero, V. (1994): El puente romano de Colloto
(Asturias), Zephyrus 46, p. 233-254.
Rodríguez Plasencia, J. L. (2013): El Santuario de la Virgen de
Navelonga, de Cilleros ¿un lugar mágico?, Alcántara 78,
p. 83-96.
Roldán Hervás, J. M. (2001): Conquista e integración
administrativa, en Citerior y Ulterior. Las provincias romanas
de Hispania en la era republicana, Madrid, p. 15-345.
386
Rolnick, A. J. y Weber, W. E. (1986): Gresham’s Law or
Gresham’s Fallacy?, Journal of Political Economy 94/1,
p. 185-199.
Roma Valdés, A. (2016): Numismática española e iberoamericana.
Su origen como disciplina y sus protagonistas, Santiago de
Compostela.
Roma Valdés, A. (2022): La numismática en la prensa española
anterior a 1939, Numisma 264, p. 175-200.
Roure Bonaventura, A., Tremoleda Trilla, J. y Castanyer
Masoliver, P. (1986-1989): Troballa d’un conjunt monetari
a Vilauba (Camós, Pla de l’Estany), Empúries 48-50/2,
p. 268-281.
Ruivo, J. da S., Correia, V. H. y De Man, A. (2021): A Cronologia
da Muralha Baixo-Imperial de Conimbriga, en J. Ruivo y V.
H. Correia (ed.) Conimbriga Diripitur: Aspetos das ocupações
tardias de uma antiga cidade romana, Coímbra, p. 15-24.
Ruivo, J. da S. (1993-1997): Circulação monetária na Estremadura
portuguesa até aos inícios do séc. III, Nummus 2ª s. 16-20,
p. 7-177.
Ruivo, J. da S. (2005): A presença romana na região Oeste na
perspectiva dos tesouros monetários, en Actas do Congresso
A Presença Romana na Região Oeste, Bombarral, p. 135-147.
Ruivo, J. da S. (2006): Conjunto monetário tardo-romano da
casa do mediano absidado (Conimbriga), Conimbriga 45,
p. 301-309.
Ruivo, J. da S. (2008): Circulação monetária na Lusitânia do
século III, Vols. I-II, Oporto. Tesis doctoral inédita de la
Universidade do Porto.
Ruivo, J. da S. (2008-2013): Porto Carro e Sampão: dois tesouros
lusitanos de finais do século III, Nummus 2ª s. 31-36,
p. 21-265.
Ruivo, J. da S. (2014a): III.9: As moedas, en C. Corsi (coord.)
Ammaia II: The excavation contexts 1994-2011, Gante,
p. 201-238.
Ruivo, J. da S. (2014b): V.7: As moedas, en C. Corsi (coord.)
Ammaia II: The excavation contexts 1994-2011, Gante,
p. 335-351.
Ruivo, J. da S. (2017): Algumas observações sobre a circulação
da moeda na Lusitânia do século III, Revista M nº 0, p. 50-62.
Ruivo, J. da S. (2021): O Tesouro de Solidi de Conimbriga e a
Circulação de Ouro na Cidade após o Final da Dominação
Romana, en J. Ruivo y V. H. Correia (ed.) Conimbriga
Diripitur: Aspetos das ocupações tardias de uma antiga
cidade romana, Coímbra, p. 81-93.
Ruivo, J. da S. (2023): O depósito monetário tardo-romano da
Sepultura 6 da Casa dos esqueletos (Conimbriga, Portugal),
Conimbriga 62, p. 123-144.
Ruiz Delgado, M. M. (1982): Un tesorillo de plata de los siglos
I y II d. de C. hallado en Priego (Córdoba), Numisma 177179, p. 83-90.
Ruiz López, I. D. (2012): Las cecas ibéricas meridionales de la
Hispania Ulterior y su circulación monetaria. Acuñaciones
y dispersión monetal de las ciudades ibéricas del sur
peninsular, Oxford.
Saavedra Pérez de Meca, E. (1893): La Lorca romana, Lorca.
Sá, M. C. M. de (1959): A Lapa da Galinha, en Actas e Memórias
do I Congresso Nacional de Arqueologia realizado em Lisboa
de 15 a 20 de Dezembro de 1958, em homenagem ao Doutor
José Leite de Vasconcellos, Vol. I, Lisboa, p. 117-128.
Sáenz Preciado, J. C. y Gordón Zan, A. (2023): El tesoro de
áureos del siglo III hallado en 1611 en Bubierca (Zaragoza).
Reconstrucción a partir de la información proporcionada
por Joäo Baptista Lavanha, Revista Numismática Hécate
10, p. 70-103.
[page-n-388]
bibliografía
Salgado, D. R. (2004): Monedas romanas. Tomo 3. El Bajo
Imperio (294-498 d. J.C.), Buenos Aires.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (1991): Circulación
monetaria en Hispania durante el siglo IV d.C., Valladolid.
Tesis doctoral inédita de la Universidad de Valladolid.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (1999): Circulación
monetaria en Hispania durante el siglo IV d.C., Madrid.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2002-2003): Eugenio y
Teodosio: la llegada de los ‘Gloria Romanorum’ a Hispania,
Memorias de Historia Antigua 23-24, p. 239-268.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2017a): La moneda
romana de bronce y su perduración durante los años 348402 d.C., Hispania Antiqua 41, p. 303-356.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2017b): Codex
Theodosianus et falsarii monetae, en A. Guzmán Guerra e I.
Velázquez Soriano (ed.) De Falsa et Vera Historia I, Estudios
sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas,
Madrid, p. 155-167.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2021a): Un tesorillo de
sestercios del siglo III en la colección numismática de la
Diputación Foral de Álava (Bibat, Vitoria-Gasteiz), en A.
Estrada-Rius (dir.) y M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI
Congreso Nacional de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo
1, Tesoros y hallazgos monetarios: protección, estudio y
musealización, Madrid, p. 349-369.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2021b): Cronología
de las villae bajoimperiales de Asturias. La aportación
de la numismática, en D. Piay Augusto y P. A. Argüelles
Álvarez (ed.) Villae Romanas en Asturias, Roma-Bristol,
p. 77-118.
Sagredo San Eustaquio, L. (1979-1980): La presencia romana en
la provincia de Palencia durante el siglo III d.C. (a través de
la numismática), Hispania Antiqua 9-10, p. 31-56.
Sagredo San Eustaquio, L. (1981): Posible tesorillo del siglo III
d.C., Numisma 168-173, p. 73-88.
Sagredo San Eustaquio, L. (1981-1985): Las invasiones del
siglo III d.C. en Hispania a la luz de los tesorillos monetales,
Hispania Antiqua 11-12, p. 89-104.
Sagredo San Eustaquio, L. (1984-1985): Tesorillo tardorromano
en la Meseta Norte, Nummus 2ª s. 7-8, p. 47-54.
Sagredo San Eustaquio, L. (2007): La circulación de la moneda
de oro en la Meseta Norte en la Antigüedad, Hispania Antiqua
31, p. 127-162.
Sagredo San Eustaquio, L. y Campano, A. (1990): Tesorillo altoimperial de la zona de Sanabria, en Actas del I Congreso de
Historia de Zamora, Vol. 2, Zamora, p. 721-746.
Salavert León, J. V. y Ribera Lacomba, A. (2005): El depósito
monetal del siglo III de las excavaciones de la calle Roc
Chabàs de Valencia, en A. Ribera Lacomba y P. P. Ripollès
Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su entorno,
Valencia, p. 141-154.
Salazar, F. de P. (1900): Memoria de los sitios que ocuparon las
ciudades romanas Libia y Segasamunclo, Boletín de la Real
Academia de la Historia 36, p. 40-57.
Sánchez de Arza, V. (1984): Las monedas del tesoro de
Arrabalde. La Asturias cismontana, Numisma 186-191,
p. 51-74.
Sánchez de Arza, V. (1985): Las monedas del tesoro de Arrabalde:
la Asturias cismontana, Boletín del Instituto de Estudios
Asturianos 39, p. 539-537.
Sánchez-Lafuente Pérez, J. (1995): Un depósito constantiniano
en la villa romana de Gárgoles de Arriba (Guadalajara). Su
conjunto numismático, Hispania Antiqua 19, p. 311-326.
Sánchez-Lafuente Pérez, J. (1999): Aportación al conocimiento de
las ocultaciones monetales romanas de Torres (Jaén), en Actas
del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena,
1997). Vol. IV: Romanización y desarrollo urbano en la
Hispania Republicana, Murcia, p. 731-734.
Sánchez Real, J. (1951): La invasión germánica del 259, Boletín
Arqueológico 35-36, p. 129-131.
Sánchez Real, J. (1957): Las invasiones germánicas, Boletín
Arqueológico 57-60, p. 6-12.
Santos, M. de M. dos (1963): Precioso achado arqueológico, O
Distrito de Braga 2, fasc. I-II, p. 45-51.
Santos, M. L. E. da V. A. dos (1971): Arqueologia romana do
Algarve. Vol. I, Lisboa.
Santos, M. L. E. da V. A. dos (1972): Arqueologia romana do
Algarve. Vol. II, Lisboa.
Santos Yanguas, N. V. (1986): Las invasiones germanas del siglo
III en Hispania: estado de la cuestión, Memorias de Historia
Antigua 7, p. 151-175.
Santos Yanguas, N. V. (2016): Militares galaicos en el ejército
romano, Oviedo.
Sanz Huesma, F. J. y Martínez Maza, C. (2007): Hispania en el
Bajo Imperio, en Hispania Tardoantigua y Visigoda, Madrid,
p. 15-256.
Sanz Huesma, F. J. (2005): Usurpaciones en Britania (406-407).
Hipótesis sobre sus causas y protagonistas, Gerión 23, p. 315-324.
Sarmento, A. (1880-1885): Moedas romanas encontradas no valle
de Chaves nos annos de 1878-1879. O Universo Ilustrado IV
1880 y V 1884 (1885), Lisboa.
Sastre Prats, I. (2012): Las zonas mineras auríferas en el sistema
provincial altoimperial: el caso del noroeste hispano, en A.
Orejas Saco del Valle y C. Rico (ed.) Minería y metalurgia
antiguas. Visiones y revisiones. Homenaje a Claude
Domergue, Madrid, p. 255-259.
Savio, A. (1972): La riforma monetaria di Nerone, Quaderni
Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche 1, p. 89-99.
Sayas Abengochea, J. J. (1978a): La administración en el Alto
Imperio, en Historia de España Antigua. Tomo II, Hispania
Romana, Madrid, p. 345-377.
Sayas Abengochea, J. J. (1978b): La administración en el Bajo
Imperio, en Historia de España Antigua. Tomo II, Hispania
Romana, Madrid, p. 525-536.
Schade, K. (2008): Die Archäologie, en K.-P. Johne (ed.) Die Zeit
der Soldatenkaiser: Krise und Transformation des Römischen
Reiches im 3. Jahrhundert n. Chr. (235-284), Band I, Berlín,
p. 59-87.
Schlabow, K. (1956): Der römische Münzschatz von
Bargercompascuum. II. Der Geldbeutel, Palaeohistoria 5,
p. 81-87.
Schulte, B. (1983): Die Goldprägung der gallischen Kaiser von
Postumus bis Tetricus, Aarau.
Schulten, A. (1942): Castros prerromanos de la región cantábrica,
Archivo Español de Arqueología 15/46, p. 1-16.
Sereno, M. (1959): O tesouro de ‘denarios’ do Monte da Sra. da
Piedade, Sanfins do Douro, A Voz de Tras-os-Montes, Vila
Real, nº 565 (17 de Maio de 1959), sin p.
Serra Vilaró, J. (1929): Excavaciones en la necrópolis romanocristiana de Tarragona, Memoria de la Junta Superior de
Excavaciones y Antigüedades 104, Madrid.
Serra Vilaró, J. (1930): Excavaciones en la necrópolis romanocristiana de Tarragona, Memoria de la Junta Superior de
Excavaciones y Antigüedades 111, Madrid.
Serra Vilaró, J. (1932): Excavaciones en Tarragona, Memoria de la
Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 116, Madrid.
387
[page-n-389]
los tesoros imperiales de hispania
Serrano Hernández, A. (2017): Los secretos de un tesorillo en
una villa tardorromana, en We Are Numismatics - https://
wearenumismatics.com/los-secretos-tesorillo-una-villatardorromana - referencia vía web (consulta 17/06/2019).
Sevillano Carbajal, F. V. (1978): Testimonio arqueológico de la
provincia de Zamora, Zamora.
Severo, R. (1905-1908): O Castro de Vilarinho de Cotas - Relaçâo de
um reconhecimento archeológico, Portugalia 1ª s. 2, p. 263-269.
Severs, L. (1995): A propos d’un petit lot de monnaies romaines
provenant de la région de Séville (Espagne), Bulletin du
Cercle d’Études Numismatiques 32/4, p. 79-89.
Sewell, R. (1904): Roman Coins found in India, Journal of the
Royal Asiatic Society 36/4 p. 591-637.
Sgreccia, E. (2001): Troballes monetàries en uns Pous Rituals.
Llíria, Lauro 9, p. 95-100.
Sicart Chavarria, X. y Ferré Anguix, R. (2019): Les monedes de
l’excavació al solar de les cases de la catedral de Tortosa.
La circulació monetària als segles V – VI dC., Butlletí
Arqueològic 41, p. 177-194.
Sienes Hernando, M. y Ruivo, J. da S. (1993-1997): Um lote de
moedas do tesouro tardo-romano das Ferrarias (Ramalhal,
Torres Vedras), Nummus 2ª s. 16-20, p. 231-245.
Sienes Hernando, M. (1999): Las imitaciones de monedas de
bronce del siglo IV d.C. en la península ibérica: el caso del
AE2 Reparatio Reipub, en R. M. S. Centeno, M. P. GarcíaBellido y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y
moneda en Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de
Numismática Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo
Español de Arqueología 20, Madrid, p. 381-386.
Sienes Hernando, M. (2000): As imitações de moedas de bronze
do século IV d.C. na Península Ibérica: o caso do AE2
Reparatio Reipub, Lisboa.
Silva, A. M. S. P. y Pinto, J. M. S. M. (1995): O tesouro
numismático do Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis),
Ul-Vária. Arquivo de Estudos Regionais 2/1-2, p. 53-76.
Silva, A. M. S. P. (1989-1990): Um pequeno tesouro monetario
tardo-romano de Arouca (Aveiro), Nummus 12-13, p. 29-35.
Silva, M. de F. M. (2005): O “Tesouro Monetário da Lameira”,
Bico (Paredes de Coura): notícia preliminar, Al-Madan 2ª s.
13, p. 146-147.
Silva, A. J. M. da (2012): Vivre au-delà du fleuve de l’Oubli.
Portrait de la communauté villageoise du Castro de Vieito
au moment de l’intégration du Nord-Ouest de la péninsule
ibérique dans l’orbis Romanum (estuaire du Rio Lima, NO
du Portugal), Oxford.
Soares, J. y Silva, C. T. da (2018): Introdução. Caetobriga:
uma cidade fabril e polinucleada na foz do Sado, Setúbal
Arqueológica 17, p. 11-42.
Sondermann, S. (2010): Neue Aurei, Quinare und Abschläge der
gallischen Kaiser von Postumus bis Tetricus, Bonn.
Soria Sánchez, V. (1979): Hallazgos arqueológicos recientes
en Extremadura, en Actas del XV Congreso Nacional de
Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, p. 903-911.
Soto Jiménez y Aranaz, L. (1976): Descubrimiento de Salduba
en Estepona, Jábega 13, p. 47-56.
Soto Marín, I. (2018): The Economic Integration of a Late Roman
Province Egypt from Diocletian to Anastasius, Nueva York.
Tesis doctoral inédita de la New York University.
Sousa, E. F. de (1965): As moedas encontradas na Citânia do
Mósinho (Cidade Morta) e as suas possíveis conclusões,
Lucerna 4, p. 249-269.
Souto, J. M. V. y Leite, J. M. F. (1986-1987): Notícia de um tesouro
de solidi aparecido em Beja, Nummus 2ª s. 9-10, p. 111-113.
388
Souto, J. M. V. y Leite, J. M. F. (1991-1992): Notícia de um
tesouro de solidi aparecido em Beja: aditamento, Nummus
2ª s. 14-15, p. 119.
Stevens, S. T. (1991): Charon’s Obol and Other Coins in Ancient
Funerary Practice, Phoenix 45/3, p. 215-229.
Sutherland, C. H. V. (1935): Romano-British imitations of bronze
coins of Claudius I, Nueva York.
Sutherland, C. H. V. (1937): Coinage and Currency in Roman
Britain, Oxford-Londres.
Sutherland, C. H. V. (1976): The Emperor and the Coinage: JulioClaudian Studies, Londres.
Sutherland, C. H. V. (1984): The Roman Imperial Coinage. Vol.
I from 31 BC to AD 69, Londres.
Sutherland, C. H. V. y Kraay, C. M. (1975): Catalogue of coins
of the Roman Empire in the Ashmolean Museum, Part I.
Augustus, Oxford.
Sydenham, E. A. (1916): The Coinage of Nero. An Introductory
Study, Numismatic Chronicle 4th s., 16, p. 13-36.
Sydenham, E. A. (1919): The Roman Monetary System. Part II,
Numismatic Chronicle 4th s., 19, p. 114-171.
Tabaczyński, S. (1962): Les fonctions pécuniares des trésors,
Annales. Economies, Sociétés, Civilisations 17, p. 223-238.
Taboada Chivite, X. (1976): Alguns numismas da Terra Tamegá
e Límica, Boletín Auriense 6, p. 17-24.
Taracena Aguirre, B. (1946): El palacio romano de Clunia,
Archivo Español de Arqueología 19, p. 29-69.
Taracena Aguirre, B. (1952): Las invasiones germánicas en
España durante la segunda mitad del siglo III d.C., en
Actas del I Congreso Español de Estudios Pirenaicos (San
Sebastián, 1950), Vol. 6, Zaragoza, p. 37-45.
Taracena Aguirre, B. y Vázquez de Parga, L. (1947-1951):
Excavaciones en la villa de Liédena, Excavaciones en
Navarra 2, p. 60-73.
Tarradell Mateu, M. (1955): Sobre las invasiones germánicas
del siglo III d.C. en la Península Ibérica, Estudios Clásicos
3/15, p. 95-110.
Tarradell Mateu, M. (1957): Problemas cronológicos de las
invasiones germánicas del siglo III (d. de J.C.), en Actas
del IV Congreso Nacional de Arqueología (Burgos, 1955),
Zaragoza, p. 231-239.
Tarradell Mateu, M. (1977): Primeres notícies de la crisi del
segle III, d. de J.C., a Mallorca, Memòria 1977. Institut
d’Arqueologia i Prehistòria de la Universitat de Barcelona,
p. 27-32.
Tarradell Mateu, M. (1983): La romanització de Mallorca:
alguns aspectos i un programa. Primeres noticies de la crisi
del segle III d.C. a Mallorca, en Symposium Pollentia y la
romanización de las Baleares (Alcudia, 1977), Mallorca,
p. 123-128.
Tarrats Bou, F., Ramón Sariñena, E. y Macias Solé, J. M. (1998):
Noves intervencions a la vil·la romana dels Munts (Altafulla,
Tarragona), Tribuna d’Arqueologia 1996-1997, p. 35-56.
Teichner, F. (1995): Un hallazgo de monedas romanas en el ‘Mare
Externum’, Boletín de la Asociación Española de Amigos de
la Arqueología 35, p. 281-288.
Teichner, F. (1997): Note sur le fonds numismatique romain
de Foz do Rio Arade (Portimão, Portugal), Conimbriga 36,
p. 123-160.
Teitgen, J.-F., Audouze, B. y Bounoure, J. (1985): Restauration
du trésor militaire d’Évreux, Cahiers Numismatiques 85,
p. 52-66.
Teles, J. M. R. (1961): Achado de moedas romanas, Nummus
6-3/22, p. 146-148.
[page-n-390]
bibliografía
Teles, J. M. R. (1974): Outro achado de moedas romanas em
Coruche, Nummus 10-2/33, p. 81-87.
Thüry, G. E. (1999): Charon und die Funktionen der Münzen
in römischen Gräbern der Kaiserzeit, en O. F. Dubuis, S.
Frey-Kupper y G. Perret (ed.) Trouvailles monétaires de
tombes. Actes du 2e colloque international du Groupe suisse
pour l’étude des trouvailles monétaires (Neuchâtel, 1995),
Lausana, p. 17-30.
Tomasini, W. J. (1964): The Barbaric Tremissis in Spain and
Southern France. Anastasius to Leovigild, Nueva York.
Torres, J. (1979): Tesouro monetário do Castro de Alvarelhos.
Estudo numismático - seriação cronológica e histórica, Santo
Tirso. Boletim Cultural Concelhio 1/2-3, p. 3-250.
Touratsoglou, I. (2008): Tarsos, Aboukir, etc.; before and after.
Once again, American Journal of Numismatics 20, p. 479-492.
Turcan, R. (1963): Le trésor de Guelma. Étude historique et
monétaire, París.
Turcan, R. (1965): Pour une étude quantitative de la frappe du
bronze sous le Haut Empire, en Congresso Internazionale
di Numismatica (Roma, 1961), Vol. II, Roma, p. 353-361.
Turner, P. J. (1989): Roman Coins from India, Londres.
Utrilla Miranda, M. P. y Redondo Veintemillas, G. (1979): Monedas
de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de
Abauntz (Navarra), Príncipe de Viana 154-155, p. 31-40.
Utrilla Miranda, M. P. (1982): El yacimiento de la cueva de
Abauntz (Arraiz, Navarra), Trabajos de Arqueología Navarra
2, p. 203-345.
van Heesch, J. (2020): Coin Hoards as evidence of tragedies.
Some general remarks on the North of Gaul (3rd century AD),
en C. Găzdac (ed.) Group and Individual Tragedies in Roman
Europe. The Evidence of Hoards, Epigraphic and Literary
Sources, Cluj-Napoca, p. 263-275.
Vasconcellos, J. L. de (1910): Chronica, O Arqueólogo Português
1ª s. 15, p. 247-252.
Vasconcellos, J. L. de (1917): Pela Beira, O Arqueólogo
Português 1ª s. 22, p. 293-344.
Vasconcellos, J. L. de (1918): Coisas Velhas: 96 - Braga romana,
O Arqueólogo Português 1ª s. 23, p. 356-360.
Vasconcellos, J. L. de (1927): De terra em terra. Excursöes
arqueologicò-etnograficas através de Portugal (norte, centro,
e sul). Vol. I, Lisboa.
Vázquez Seijas, M. (1929): Monumentos arqueológicos.
Numismática, en Lugo y su Provincia. Libro de Oro, Vigo,
p. 114-115.
Vázquez Seijas, M. (1930): Hallazgos de monedas romanas,
Boletín de la Real Academia Gallega 19, p. 168-172.
Vázquez Seijas, M. (1931): Hallazgos de monedas romanas,
Boletín de la Real Academia Gallega 20, p. 31-33.
Vázquez Seijas, M. (1936): Notas arqueológicas. Del Lugo
romano. Hallazgo de monedas, Boletín Real Academia
Gallega 31-22/261, p. 225-232.
Vázquez Seijas, M. (1939): Lugo bajo el Imperio romano, Lugo.
Vázquez Seijas, M. (1941-1944a): Hallazgos romanos, Boletín
de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Lugo 1, p. 19-21.
Vázquez Seijas, M. (1941-1944b): Denarios romanos, Boletín
de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Lugo 1, p. 223-226.
Vázquez Seijas, M. (1953): Hallazgo de denarios romanos en
Bares, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos
Históricos y Artísticos de Lugo 5, p. 304-308.
Vázquez Seijas, M. (1964): Posibles emisiones de Augusto en
Lugo, Numisma 70, p. 37-40.
Vega Avelaira, T. (1993): Hallazgo de un depósito de solidi
de Honorio y Arcadio en la villa romana de Seadur
(Ayuntamiento de Larouco, provincia de Ourense), en Galicia:
da romanidade á xermanización. Problemas históricos e
culturais. Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín
Bouza Brey (1901-1973) (Santiago de Compostela, 1992),
Santiago de Compostela, p. 313-324.
Vega de la Torre, J. R. (1976): Topografía romana de Cantabria.
Tesis de licenciatura mecanografiada, Universidad de
Valladolid.
Vega de la Torre, J. R. (1978): Datos numismáticos del yacimiento
de Hoyos del Tozo (Burgos), Boletín de la Institución Fernán
González 191, p. 205-211.
Vega de la Torre, J. R. (1980): Un tesorillo de Grandas de Salime,
Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 34/99, p. 279-294.
Vega de la Torre, J. R. (1995): Numismática de Santa Maria
de Mave (Palencia), en Actas del IX Congreso Nacional de
Numismática (Elche, 1994), Elche, p. 353-360.
Veiga, S. P. M. E. da (1866): Povos balsenses. Sua situaçao
geographico-phyisica dirigida por dous monumentos
romanos recentemente descobertos na Quinta da Torre
d’Ares, Lisboa.
Velasco Carrillo de Albornoz, F. (1990): Tesorillo de bronces
bajo-imperiales en Orippo (Dos Hermanas, Sevilla), Gaceta
Numismática 97-98, p. 115-124.
Velasco Carrillo de Albornoz, F. (1991): Tesorillo de bronces
bajoimperiales hallado en el Palmar de Troya, en Memoria
del VII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 1989),
Madrid, p. 309-328.
Velázquez Jiménez, A. (1983): El tesorillo de «Torrecaños»,
Guareña (Badajoz), Augusta Emerita 1, p. 81-190.
Velázquez Jiménez, A. y González Guzmán, M. (1985): El
tesorillo de denarios de La Bóveda, Jerez de los Caballeros.
Nuevas aportaciones al Plan del Sudoeste, en Homenaje a D.
Jesús Cánovas Pesini, Badajoz, p. 119-126.
Vergara Gavira, M. de (1624): Verdadera declaracion de las
monedas antiguas que se han hallado en un edificio antiguo,
que se ha descubierto debaxo de tierra en el Alcazaua de
Granada, por Febrero deste año de 1624, Madrid.
Viana, A. (1952): Balsa y la necropolis romana das Pedras d’el
Rei, Archivo Español de Arqueología 25, p. 261-285.
Viana, A. (1958): Tesouro monetario de São João dos Caldeireiros,
Arquivo de Beja 15, p. 45-47.
Viana, A. (1959): Tesouro monetario de São João dos Caldeireiros,
Arquivo de Beja 16, p. 46-48.
Vicent Cavaller, J. (1980): Conjunt monetari tardo-romá
procedent del jaciment de Sant Josep (La Vall d’Uixó),
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses
7, p. 299-305.
Vico Monteoliva, J., Cores Gomendio, M. C. y Cores Uría, G.
(2006): Corpus Nummorum Visigothorum. Ca. 575-714.
Leovigildus-Achila, Madrid.
Vidal Bardán, J. M. (1984): Tesorillo de sólidos de Arcadio y
Honorio hallado en Jerez de la Frontera (Cádiz), Gaceta
Numismática 74-75, p. 123-130.
Vidal Bardán, J. M. (1986): Tesorillo de bronces hispano-latinos
hallado en Segobriga (Cuenca), Acta Numismàtica 16,
p. 73-77.
Vidal Bardán, J. M. (1987-1988): El tesoro de bronces
imperiales de Riópar (Albacete), Acta Numismàtica 17-18,
p. 143-152.
Vidal Bardán, J. M. (1988): Tesorillo de denarios hallado en
Tiermes (Soria), Gaceta Numismática 89, p. 29-32.
389
[page-n-391]
los tesoros imperiales de hispania
Vidal Bardán, J. M. y Casa Martínez, C. de la (1985): Catálogo
de la Moneda antigua del Museo Numantino de Soria, Acta
Numismàtica 15, p. 77-96.
Vila Franco, M. I. (2016): Moneda antigua y vías romanas en el
noroeste de Hispania, Oxford.
Villanueva Acuña, M. y Cavada Nieto, M. M. (2005): Gallaecia
en época antonina: los hallazgos monetarios, en L. Hernández
Guerra (coord.) La Hispania de los Antoninos (98-180).
Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua
(Valladolid, 2004), Valladolid, p. 597-623.
Villaronga Garriga, L. (1971-1972): Tesorillo de Albacete del
año 1906, Ampurias 33-34, p. 305-320.
Villaronga Garriga, L. (1975): Comentario en torno a los hallazgos
de tesoros monetarios, en Actas del XIII Congreso Nacional de
Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza, p. 49-54.
Villaronga Garriga, L. (1977): Numismática antigua prelatina,
Numisma 147-149, p. 9-33.
Villaronga Garriga, L. (1979): Nuevo argumento a favor de
la hispanidad de las emisiones de Claudio, en Symposium
Numismático de Barcelona. Vol. II, Barcelona, p. 172-173.
Villaronga Garriga, L. (1983): Monedas de los judíos halladas en
Andalucía, Gaceta Numismática 68, p. 25-26.
Villaronga Garriga, L. (1989): El tresor de Cerro Casal, Utrera,
Acta Numismàtica 19, p. 63-92.
Villaronga Garriga, L. (1993): Tresors monetaris de la
Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi,
Barcelona.
Villaronga Garriga, L. (1995): Denarios y quinarios ibéricos.
Estudio y catalogación, Barcelona-Madrid.
Vizcaíno Sánchez, J. (2009): La presencia bizantina en Hispania
(siglos VI-VII). La documentación arqueológica, Murcia.
Volk, T. R. (1987): Mint output and coin hoards, en G.
Depeyrot, T. Hackens y G. Moucharte (ed.) Rythmes de la
production monétaire, de l’antiquité à nos jours, Lovaina
la Nueva, p. 141-221.
Volk, T. R. (1997): Inventari dels conjunts de monedes d’or i de
plata de la Peninsula Ibèrica: d’August a Neró (prereforma),
390
en La moneda en temps d’August. I Curs d’Història monetària
d’Hispània, Barcelona, p. 157-197.
Volk, T. R., Campo Díaz, M. y Tarradell Font, N. (1983): Tesoros
monetarios de Hispania antigua: proyecto para un banco de
datos e inventario, Numisma 180-185, p. 9-41.
Walker, D. R. (1988): Roman Coins from the Sacred Spring
at Bath, en B. W. Cunliffe (ed.) The Temple of Sulis
Minerva at Bath II. The finds from Sacred Spring, Oxford,
p. 281-358.
Walton, P. J. (2012): Rethinking Roman Britain: Coinage and
Archaeology, Wetteren.
Weder, M. R. (1997): Münzen und Münzstätten der gallischrömischen Kaiser. Teil I, Schweizerische Numismatische
Rundschau 76, p. 103-133.
Weder, M. R. (1998): Münzen und Münzstätten der gallischrömischen Kaiser. Teil II, Schweizerische Numismatische
Rundschau 77, p. 99-126.
Willers, H. (1902): Römische Goldmünzen nebst Gold- und
Silberbarren aus Italica bei Sevilla, Numismatik Zeitchscrift
34, p. 29-48.
Wolters, R. (2012): The Julio-Claudians, en W. E. Metcalf (ed.)
The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford,
p. 335-355.
Woytek, B. E., Rodrigues, M., Cappa, F., Schreiner, M., Radtke,
M. y Reinholz, U. (2012): Imitations of Roman Republican
Denarii: New Metallurgical Data, American Journal of
Numismatics 24, p. 133-162.
Wulff Alonso, F. (2001): Sociedades, economías, culturas, en
Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en
la era republicana, Madrid, p. 347-616.
Xusto Rodríguez, M. (1991): Galicia. Romanización en el valle
del río Caldo, Revista de Arqueología 126, p. 22-31.
Zehnacker, H. (1983): La solde de l’armée romaine de Polybe
à Domitien, Annali dell’Istituto Italiano di Numismatica 30,
p. 95-121.
Zudaire Huarte, E. (1979): Monetario del Colegio de Lecároz,
Príncipe de Viana 154-155, p. 41-50.
[page-n-392]
Tabla resumen de los tesoros imperiales de Hispania
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
JULIO-CLAUDIOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Abertura
Ablitas
Alconchel de la Estrella
Alto do Corgo
Ampurias
Arrabalde
Castro de Alvarelhos I
Castro de San Juan
Castro de Vieito
Castromaior
Cerro Casal
Cerro Redondo
Citânia de Sanfins I
Cortijo de Juan Gómez
Cortijo del Álamo
Cota
Fraga da Safrinha
Guiães
Herdade da Gralheira
Hotel Méndez Núñez
Ínsula 30 de Ampurias
Junqueira
Linares
Montemolín
Monte Mozinho 1920
Penamacor
Pocariça
Ruidera
Sampriz
Senhor do Bonfim
Tiermes
Tricio
Villar del Humo
Yunquera
Ansião
Asturica Augusta I
Casal Couveiro
Castro de Arancedo
Castro de Castromao I
Castro de Santa Tecla I
El Chorro
Linhares
Manzaneda
Moledo
Mosteirô
Museo Casa de la Moneda
Ontígola
Ortoñiño
Provincia de Pontevedra
Quinta da Madeira
Santo Estêvão
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
15-13 a.C.
27 a.C.-14 d.C.
27 a.C.-14 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
11-10 a.C.
32-31 a.C.
31-27 a.C.
25-23 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
15-13 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
25-23 a.C.
27 a.C.-14 d.C.
29-27 a.C.
29-27 a.C.
15-13 a.C.
32-31 a.C.
29-27 a.C.
27 a.C.-14 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
27 a.C.-14 d.C.
32-31 a.C.
15-13 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
20-19 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
19-18 a.C.
19-18 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
27 a.C.-14 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
15-16 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
-
38
7
89
20
3481
27
14
11
284
38
306
131
26
210
10
126
18
47
73
4
86
31
51
12
8
12
5
468
10
28
59
34
33
139
15
12
128
149
133
115
4
9
32
104
12
21
5
18
20
6
6
1
-
38
104
12
7
89
20
27
14
11
284
38
306
21
131
26
210
10
126
5
19
47
73
18
4
86
31
51
12
8
12
5
468
20
10
28
59
34
6
33
139
15
12
6
128
149
115
5
9
32
+28
9
4
1
-
1
1
1
1
1 (?)
1 (?)
1
1
1 (?)
1
1
1
1 (?)
1
-
391
[page-n-393]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
São Pedro do Sul
Segóbriga
Baños de Fortuna
Calahorra
Cañada de la Leña
Cogeces del Monte
Duratón
Iluro
La Pobla de Mafumet
Monte do Senhor dos Perdidos
Ramalhosa
Sanabria
Veiga de Chaves
Villar de Rena
Castro de Castromao II
Mértola
Torreparedones
Tiberio
Tiberio
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Nerón
Nerón
Nerón
14-37 d.C.
14-37 d.C.
41-50 d.C.
50-54 d.C.
41-54 d.C.
37-41 d.C.
50-54 d.C.
50-51 d.C.
50-54 d.C.
41-45 d.C.
50-54 d.C.
41-50 d.C.
41-45 d.C.
41-50 d.C.
56-57 d.C.
59 d.C.
66-67 d.C.
AV AR/BI
19
-
11
510
60
1
-
AE
Total Obj. Cont.
75
64
-
21
4
4
25
12
152
6
62
60
11
7
11
21
4
4
25
510
12
19
152
60
6
62
75
60
65
11
7
-
1
1
1
1
1
-
GUERRAS CIVILES y FLAVIOS
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Cacabelos
Silla
Chaves III
Flariz
Monte de Nossa Senhora da
Piedade
C/ Cedrón del Valle
Casal de Friume
Gibraltar
Pontevedra o tesoro de Bedoya
Vall de Uxó
Guerras Civiles
Guerras Civiles
Vespasiano
Tito
Tito
69-70 d.C.
68-69 d.C.
70 d.C.
80 d.C.
79 d.C.
3
2
-
32
63
4
-
3
4
2
32
63
1
-
1
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
89 d.C.
84 d.C.
87 d.C.
92 d.C.
82 d.C.
1
2
-
28
550
224
27
-
6
28
551
224
29
6
7
-
2
1
-
20
1
2
7
1
47
3
-
40
33
21
66
13
107
12
6
171
17
3
113
30
-
10
16
33
4
86
12
2
30
7
21
20
41
33
21
10
2
66
13
107
16
33
7
4
12
6
18
17
86
12
5
30
7
47
116
30
21
-
1
1
1
1
-
ANTONINOS
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
392
Clunia II
Vilarnovo
Alaquàs
Ammaia I
Ammaia II
Braga
Fuente de Piedra
Montes de Albar
Monteseiro
Av. José Rodríguez Mourelo
Baetulo
Coyanca
Foro de Ampurias
La Bóveda
Los Villares
Nandufe
Priego
Rabal
Río Verde
Santo Tirso de Prazins
Aloria B
Casa de Silvano
Constantina
Cortalago
La Polonia
Monte Molião
Nerva
Nerva
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
96 d.C.
97 d.C.
103-111 d.C.
112-114 d.C.
103-111 d.C.
107 d.C.
106-111 d.C.
113 d.C.
112-114 d.C.
118 d.C.
125-128 d.C.
119-122 d.C.
134-138 d.C.
125-128 d.C.
125-128 d.C.
119-122 d.C.
118 d.C.
120 d.C.
132-134 d.C.
128 d.C.
147-148 d.C.
151-152 d.C.
147-152 d.C.
140-143 d.C.
144 d.C.
81-161 d.C.
-
[page-n-394]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Norte de Portugal I
Rua dos Navegantes
Salvatierra de Miño
Villa de la Fuente de las Pulguinas
Aloria A
Av. Constitución nº 260
Banagouro
Behobia
Braga 1954
Meixedo
Pajar de Artillo
Riópar
Santa Fe de Mondújar
São Mamede
Yunquera de Henares
Campeã
Chaves II
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Cómodo
Cómodo
154-157 d.C.
138-161 d.C.
138-161 d.C.
138-161 d.C.
162-163 d.C.
161-176 d.C.
163-164 d.C.
164-169 d.C.
167-168 d.C.
161-169 d.C.
164-165 d.C.
166 d.C.
172-173 d.C.
161 d.C.
161-180 d.C.
184 d.C.
180-183 d.C.
170
144
2
-
5
118
-
55
4
24
5
16
4
11
14
102
244
14
9
78
55
4
24
5
16
4
11
14
170
102
144
244
14
5
120
9
78
3
-
1
1
1
1
1
-
203-208 d.C.
195 d.C.
202 d.C.
202-205 d.C.
209-210 d.C.
211-217 d.C.
214 d.C.
219 d.C.
218-222 d.C.
231 d.C.
222-235 d.C.
40
30
4/5
2
41
91
-
12/11
5990
53
16
5
-
166
1
8
40
166
30
17
5990
53
18
5
91
8
11
188
1
1
1 (?)
-
SEVEROS
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
Borralheira
Cenero
Duarría
Iruña
Llíria
Castrillo de Cabrera
Coca I
Bubierca
Torres
Coria
Torre Llauder
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Caracalla
Caracalla
Heliogábalo
Heliogábalo
Alejandro Severo
Alejandro Severo
ANARQUÍA MILITAR
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
C/ Caballero
Casa del Anfiteatro
Colección Sáez de Quejana
Convento de São Domingos
Domus A del Romeu
El Mirador
Ninfeo romano del Colegio
Joaquín Costa
Santa María de Mave
Talamanca
Castro de Oteruelo
Doña María
El Masnou
El Molinete
La Llosa
Petavonium
Pozo manantial nº 1 de La Alcudia
Pozo manantial nº 3 de La Alcudia
Teba
Terrenos de la antigua Campsa
C/ del Mar, nº 19
C/ Sevilla, nº 12-14
Los Torrejones
Miróbriga
Pollentia I
Valeria
Maximino I
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
236-238 d.C.
241-244 d.C.
238-239 d.C.
243-244 d.C.
238 d.C.
240 d.C.
238-244 d.C.
-
-
45
16
65
28
11
669
9
45
16
65
28
11
669
9
-
1
-
Gordiano III
Gordiano III
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
241-243 d.C.
243-244 d.C.
244-247 d.C.
248 d.C.
244-246 d.C.
245 d.C.
244-246 d.C.
244-249 d.C.
248 d.C.
244-249 d.C.
244-247 d.C.
244-249 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
-
104
16
19
1
1
-
19
516
11
17
8
20
3
2
15
3
23
9
7
17
15
19
516
104
11
17
8
20
16
3
2
19
15
4
24
9
7
17
15
-
1
1
-
393
[page-n-395]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
Av. Antonio Machado
Pozo manantial nº 2 de La Alcudia
Sepultura nº 6 de C/ Aire
Benicató
Pollentia IV
Quinta das Cortes
Vilauba I
Algara
Altafulla II
Bares II
D’Eula
Foz do Rio Arade
Honcalada
Les Alqueries
Loews Hotel Monte-Carlo
Los Villares
Lucense X
Mas d’Aragó
Pecio Cabrera III
Pollentia III
Tarragona 1888
Zona de Chantada
Almenara
Altafulla I
Jimena de la Frontera I
Norte de Portugal II
Serra do Condão
Valhascos I
Vareia
Treboniano Galo
Treboniano Galo
Treboniano Galo
Valeriano I
Valeriano I
Valeriano I
Valeriano I
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
251-253 d.C.
251-253 d.C.
251-253 d.C.
256-257 d.C.
253 d.C.
253-260 d.C.
258-259 d.C.
258-259 d.C.
255-257 d.C.
256-257 d.C.
258-259 d.C.
267-268 d.C.
264-266 d.C.
265 d.C.
257-258 d.C.
258-259 d.C.
259 d.C.
266 d.C.
256-257 d.C.
253-254 d.C.
260-268 d.C.
260-268 d.C.
265-266 d.C.
260-265 d.C.
268 d.C.
268 d.C.
260 d.C.
266 d.C.
266 d.C.
1
77
563
8
19
26
122
12
47
38
2
1
105
49
31
230
- 29881
26
1
13
461
182
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
268-270 d.C.
269 d.C.
269-270 d.C.
268-270 d.C.
268-270 d.C.
268-270 d.C.
268-270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
-
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Aureliano
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
AE
Total Obj. Cont.
100
100
2
2
3
3
16
16
27
27
23
23
46
47
77
16
16
563
54
62
19
26
122
4
4
12
47
15
53
965
967
20
21
105
49
31
230
- 29881
26
14
461
182
-
1
1
1
1
1
1
-
ILIRIOS
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
394
Aldeia das Dez
Baelo Claudia
Pollentia II
Real Academia de San Fernando
Sintra
Terra Chá
Valsadornín
Arjona
Conimbriga D
Grandas de Salime
Martos
Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria
Pozo ritual del santuario de la
Partida de Mura
Regina Turdulorum
Reus
São Cucufate I
Sepultura nº 3 de Valbeirô
Sepultura nº 36 da Caldeira
Son Hereu I
Villoldo
C/ Roc Chabás
Castro de O Castelo I
Conimbriga B
Conimbriga G
Jimena de la Frontera II
Jouromenha
-
270
13
18
15
13
12
2421
50
29
23
72
8
64
3
-
270
13
18
15
13
12
2421
50
29
23
72
11
64
-
1
1
-
-
818
109
16
4
20
102
3
83
5
56
29
13
17
1
1
3
6
2
-
818
109
16
5
20
102
4
86
11
56
31
13
17
1
-
-
[page-n-396]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
Liédena
Maiorga
São Cucufate II
Algeciras
Arco de la Cárcel
Borba
C/ San Fernando
Corredoura
Cortijo de Acevedo
Clunia IV
Freiria II
Lisboa
Sierra Pitillos
Tumba de la Partida de Mura
Reguengo
Vila Caiz
Fragas do Piago
Cerro de La Encantada
Clunia V
Cuba
Monte do Cavaleiro
Peal del Becerro
Bascuñuelos
Chaves I
Clunia I
Valhascos II
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tácito
Probo
Probo
Probo
Probo
Probo
Caro y Carino
Caro y Carino
Caro y Carino
Caro y Carino
270 d.C.
270-275 d.C.
270 d.C.
271-274 d.C.
273-274 d.C.
271-274 d.C.
273-274 d.C.
271-274 d.C.
273-274 d.C.
273-274 d.C.
273-274 d.C.
274 d.C.
271-274 d.C.
271-274 d.C.
270-275 d.C.
270-275 d.C.
275-276 d.C.
276-282 d.C.
280 d.C.
276-282 d.C.
281-282 d.C.
281 d.C.
283-285 d.C.
282-283 d.C.
283-285 d.C.
283-285 d.C.
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
-
105
63
122
18
72
268
236
5
790
50
22
84
251
5
750
54
2873
205
18
261
88
1325
1
212
34
12
4
2
6
9
-
105
63
122
18
72
268
236
5
790
54
22
84
251
7
750
54
2873
205
24
261
88
1325
10
212
34
12
-
1
1
1
1
1
1
1
-
-
2249
377
1043
691
7
1
166
86
-
13
11
4
10
1
173
2249
377
1043
691
13
11
7
5
166
10
87
173
-
1
1
1
1
-
-
9
2
1
45
10
1
84
12
99
272
236
159
20
17
61
18
9
10
11
88
95
25
84
12
99
272
236
168
20
17
63
19
54
20
11
88
95
26
-
1
-
TETRÁRQUICOS
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
Herdade do Portocarro
Sampão
Santulhão
Sevilla 1950
Bustelo
Cadramón
Freiria III
Partida de Mura
Santo Tomé
São Marcos da Serra
Sevilla 1990
Fojó
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Majencio
292 d.C.
286 d.C.
285-286 d.C.
284-305 d.C.
305-307 d.C.
312-313 d.C.
303 d.C.
301-303 d.C.
292-306 d.C.
300-303 d.C.
299 d.C.
307 d.C.
CONSTANTINIANOS
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
Albufereta
Gárgoles de Arriba
Granada 1868
Granada 1870
Monte Mozinho
Sacona
Zona del Bierzo
Av. del Gran Capitán
Caldas de Reis
Casa do Mediano Absidado
Castelo de Numão
Castro de O Castelo II
Castro de Santa Tecla II
Castro de Vilarinho de Cotas
Citânia de Sanfins II
Conimbriga C
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
317-318 d.C.
324-330 d.C.
316 d.C.
316-317 d.C.
310-313 d.C.
313-318 d.C.
324-325 d.C.
354-358 d.C.
355-361 d.C.
355-361 d.C.
337-361 d.C.
337-341 d.C.
346-361 d.C.
333-337 d.C.
347-348 d.C.
355-361 d.C.
395
[page-n-397]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
Hernán-Pérez
Herrán
Lalín
Monte da Lapeira
Monte da Vinha
Monte Mozinho A
Quinta de Vilar d’Allen
Rabaçal
San Juan de Camba
Teatro de Tarraco
Tremoedo
Villa de Santa Marta
Cabriana
Tarragona 1930
Tróia I
Carvalho
Castro de La Magdalena
La Loma de Cuéllar
Puente Nuevo
Tróia II
Troino
Valinho
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Magnencio
Magnencio
Magnencio
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
355-360 d.C.
341-346 d.C.
321 d.C.
324-325 d.C.
330-333 d.C.
355-361 d.C.
347-348 d.C.
337-340 d.C.
353-355 d.C.
s. IV d.C.
337-341 d.C.
332-335 d.C.
355-361 d.C.
353 d.C.
358-361 d.C.
355-361 d.C.
355-361 d.C.
360-363 d.C.
355-361 d.C.
355-360 d.C.
361-363 d.C.
361-363 d.C.
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
-
20
16
36
12
12
2
25
27
16
16
5
5
29
29
9
9
1
12
13
47
47
28
3
31
1 17/19 18/20
24
24
27
27
40
40
- 1522 1522
161
161
10
124
134
24
24
62
62
15
15
5 17846 17851
39
29
68
-
1
1
1
2
1
4
-
4
8
17
5
2
5
13
64
121
27
20
6
8
192
19
56
355
19
18
13
52
37/46
27
30
47
21
28
13
64
125
27
28
23
13
192 1 (?)
19
4
56
355
19
20
13
52
37/46
27
30
47
21
33
-
1
1
1
1
-
-
15
2
2
1
47
5
19
5
83
64
29
11
97
23
22
VALENTINIANOS
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
C/ Poeta Miguel Hernández
Llano del Olivar
Monte Mozinho B
Paredes do Alvão
Sector 4B de La Alcudia
Tarragona 1883
Antiguo Estadio de El Arcángel
Bimeda
Castro de La Tomada
Figueras
Plaza de San Miguel
Sector 6D de La Alcudia
Arouca
Castro de La Peneda
Guilhabreu
Los Cipreses
Puerta del Obispo Odoario I
Pedregal
Casa de Leda
Cástulo II
Hoyos del Tozo
Itálica I
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Graciano
Graciano
Graciano
Graciano
Graciano
Graciano
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Magno Máximo
Magno Máximo
Magno Máximo
Magno Máximo
364-375 d.C.
367-375 d.C.
364-365 d.C.
364-367 d.C.
367-375 d.C.
364-378 d.C.
381-383 d.C.
383 d.C.
378-383 d.C.
367-383 d.C.
378-383 d.C.
367-375 d.C.
378-383 d.C.
383-392 d.C.
367-375 d.C.
364-378 d.C.
375-392 d.C.
375-392 d.C.
383-387 d.C.
383-387 d.C.
387-388 d.C.
383-388 d.C.
TEODOSIANOS
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
396
Balboa B
Castro de Baínte
Cástulo III
Cerca
Cerro de la Casa de la Condesa
Cueva de Sagastigorri
Hinojosa del Duque
Itálica II
Menorca
Puerto de Mazarrón
Puerta del Obispo Odoario II
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
383-395 d.C.
378-383 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
388-408 d.C.
381-383 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
383-395 d.C.
388-392 d.C.
47
20
19
5
83
64
31
13
97
23
23
-
1
1
-
[page-n-398]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
Quinta do Bairro
San Miguel de Deiro
Torralba de Ribota
Zona de Acci
Abicada
Alcaracejos
Arcos de la Frontera
Baena
Balboa A
Beja
Boca do Rio
Bouças dos Chãos
C/ Armiñán
C/ Avellanas
C/ Blanco Belmonte
Calagurris
Castro da Vila
Castro de Alvarelhos II
Castro de Fiães I
Castro de Fiães II
Castro de Guifões
Castro de Ossela
Castro de Viladonga I
Castro de Viladonga II
Castro de Viladonga III
Castro de Viladonga IV
Castro de Viladonga V
Castro de Viladonga VI
Castro de Viladonga VII
Cástulo I
Cerro Burgos
Cerro de la Ermita de Singla
Chãira
Chão Barroso
Cividade de Terroso
Clunia VI
Coca II
Conimbriga A
Conimbriga E
Conimbriga F
Conimbriga ‘Casa de los Esqueletos’
Conimbriga ‘Casa de los Sólidos’
Cortijo Bajo
Cortijo Chirino
Cortijo de la Pangía
Cueva de Abauntz
Cueva del Peliciego
Cueva de Santimamiñe
Cueva de Solacueva
Duas Igrejas
El Castillo
El Palmar de Troya
El Saucedo
Fermentões
Ferrarias
Freiria I
Fuente-Álamo
Galiana
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
383-395 d.C.
388-392 d.C.
388-392 d.C.
383 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
395-408 d.C.
393-395 d.C.
388-395 d.C.
394-395 d.C.
395-401 d.C.
378-383 d.C.
392-395 d.C.
410-423 d.C.
393-395 d.C.
402-408 d.C.
402 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
402 d.C.
394-395 d.C.
honoriana
honoriana
honoriana
393-402 d.C.
honoriana
honoriana
393-395 d.C.
393-395 d.C.
402-408 d.C.
388-395 d.C.
395-408 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
388-392 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
402-408 d.C.
393-395 d.C.
402-403 d.C.
402-406 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
388-392 d.C.
393-395 d.C.
388-402 d.C.
392-395 d.C.
394-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
393-408 d.C.
395-408 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
AV AR/BI
3
28
14
2
10
8
-
2
10
1
32
9
1
1
2
1
3
1
1
1
1/10
2
17
1
3
5
2
4
1
2
3
1
11
7
AE
Total Obj. Cont.
33
35
3
27
37
191
192
24
24
142
174
28
75
75
3141 3150
14
288
288
483
484
244
245
88
88
35
35
103
103
555
555
610
612
102
103
45
45
214
217
129
130
2
189
190
77
78
158
158
38
38
64
64
158
158
300 c. 300
75
77
33
33
6639 6656
442
443
110
113
84
89
20
20
323
325
24
24
14
14
58
58
10
8
140
140
746
750
64
64
42
42
96
96
49
49
41
41
17
18
133
133
95
97
481
484
96
96
68
69
75
86
847
854
X
2
-
1
1
1
1
1
1
1
1 (?)
1
-
397
[page-n-399]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
Garciaz
Idanha-a-Nova
Jerez de la Frontera
La Alcudia
La Balsa
Lantejuela
La Sevillana
Las Quintanas
Lavaculos
La Veguilla
Llano de Medina
Los Villares de Andújar
Manilva
Marim
Monforte
Monte Mata Lobinhos
Montoro
Muntanyeta de Sant Josep
Orippo
Palencia
Paradela-Sequeiro Longo
Peña de los Gitanos
Pollentia V
Río Grande
San Miguel de Sarandón
Santa Vitória do Ameixial
Tarifa
Teatro de Gades
Teatro de Malaca
Torrecaños
Torre, Santa Maria de Émeres
Tossal de les Basses
Tróia III
Tróia IV
Vila de Ribeira de Pena
Villa de Seadur
Villanueva de Córdoba
Villaralto
Villarino del Sil
Cueva de Chapipi
Girona
La Fonollera
Mora de Rubielos
Casa da Bica
Catedral de Tortosa
La Molineta
Monte Crasto
Monte Mozinho 2004
Plaza de la Pescadería
Seminário Conciliar de S. Pedro e
S. Paulo
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Constantino III y Máximo
Constantino III y Máximo
Constantino III y Máximo
Constantino III y Máximo
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
393-395 d.C.
393-395 d.C.
394-395 d.C.
35
402-406 d.C.
3
392-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
392-395 d.C.
392-395 d.C.
404-406
393-395 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
394-395 d.C. 100
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
383-395 d.C.
393-395 d.C.
388-395 d.C.
392-395 d.C.
388-392 d.C.
395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
404-406 d.C.
404-408 d.C.
1
393-395 d.C.
383-408 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
388-392 d.C.
397-402 d.C.
5
393-395 d.C.
393-395 d.C.
395-402 d.C.
407-408 d.C.
13
410-411 d.C.
410-411 d.C.
408-411 d.C.
430-437 d.C.
423-425 d.C.
S. V-VI d.C. (?)
440-455 d.C.
423-425 d.C.
425-455 d.C.
440-455 d.C.
-
AE
Total Obj. Cont.
7
1
8
3
16
1
7
9
1
2
31
9
9
4
7
1
3
7
1
23
9
3
1
1
3
9
1
1
1633
23
81
212
69
602
61
78
73
52
54
85
699
3755
24
162
242
22
7
75
771
50
3469
132
32
39
1440
3638
77
497
1544
87
1256
153
60
370
11
179
409
1489
18
480
1640
23
35
3
82
212
69
610
61
78
76
52
54
100
101
700
3762
24
171
242
23
7
75
771
52
3500
132
32
39
1450
3647
77
501
1551
88
5
1259
160
61
13
23
9
3
371
11
180
412
1498
19
481
7
1
1
8
-
1 (?)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-
-
-
77
-
-
ROMANO-VISIGODOS
430
398
C/ Cuna, nº 46
Visigodos
527-565 d.C.
77
[page-n-400]
Índice geográfico de tesoros
PROVINCIAS DE ESPAÑA
A Coruña: TIH 48, 80, 165, 167 y 404.
Álava: TIH 99, 109, 125, 135, 279 y 370.
Albacete: TIH 116 y 378.
Alicante: TIH 138, 148, 149, 159, 168, 251, 293, 300, 383,
394 y 411.
Almería: TIH 117.
Asturias: TIH 38, 43, 90, 123, 196, 250, 296 y 419.
Ávila: TIH 372.
Badajoz: TIH 65, 92, 134, 143, 151, 200, 386 y 409.
Baleares: TIH 141, 156, 162, 176, 177, 189, 205, 319 y 402.
Barcelona: TIH 59, 89, 132, 144 y 299.
Burgos: TIH 79, 222, 231, 235, 237, 268, 309 y 357.
Cáceres: TIH 1, 131, 267 y 380.
Cádiz: TIH 182, 188, 211, 216, 328, 382, 388, 406 y 407.
Cantabria: TIH —.
Castellón: TIH 78, 161, 171, 175, 180 y 397.
Ciudad Real: TIH 28.
Córdoba: TIH 68, 95, 103, 258, 284, 285, 289, 295, 317, 327,
329, 336, 352, 364, 366, 390, 396, 416 y 417.
Cuenca: TIH 3, 33, 53, 100 y 157.
Girona: TIH 5, 21, 91, 164, 298, 420 y 421.
Granada: TIH 253, 254, 325 y 401.
Guadalajara: TIH 119 y 252.
Guipúzcoa: TIH 112.
Huelva: TIH 102.
Huesca: TIH —.
Jaén: TIH 15, 23, 130, 194, 197, 225, 234, 247, 308, 313, 351,
389 y 391.
La Rioja: TIH 32, 55, 186, 337 y 379.
León: TIH 36, 69, 127, 142, 217, 257, 283, 311, 330 y 418.
Lérida: TIH —.
Lugo: TIH 10, 20, 74, 87, 88, 124, 174, 192, 219, 244, 305, 306,
321, 344, 345, 346, 347, 348, 349 y 350.
Madrid: TIH 307.
Málaga: TIH 34, 41, 85, 97, 150, 158, 221, 315, 334, 392, 403
y 408.
Murcia: TIH 54, 56, 93, 108, 133, 145, 154, 160, 230, 290, 304,
320, 353, 368 y 425.
Navarra: TIH 2, 213 y 367.
Orense: TIH 39, 66, 72, 96, 179, 208, 262, 263, 275, 278, 312
y 415.
Palencia: TIH 140, 193, 206 y 399.
Pontevedra: TIH 40, 49, 77, 86, 107, 259, 269, 277, 297, 302 y 323.
Salamanca: TIH 387.
Segovia: TIH 58, 128 y 358.
Sevilla: TIH 11, 12, 14, 24, 101, 115, 242, 249, 310, 318, 365,
373, 385, 398, 428 y 430.
Soria: TIH 31.
Tarragona: TIH 60, 146, 153, 166, 178, 181, 201, 276, 280,
294 y 424.
Teruel: TIH 422.
Toledo: TIH 47 y 374.
Valencia: TIH 70, 81, 110, 126, 137, 152, 198, 199, 207, 226,
246, 335 y 384.
Valladolid: TIH 57 y 170.
Vizcaya: TIH 256, 316 y 369.
Zamora: TIH 6, 8, 63, 147 y 173.
Zaragoza: TIH 131, 139 y 324.
COLONIAS DEL REINO UNIDO
Gibraltar: TIH 76.
DISTRITOS DE PORTUGAL
Aveiro: TIH 203, 301, 340, 341 y 343.
Beja: TIH 19, 67, 202, 215, 232, 271 y 331.
Braga: TIH 84, 98, 113, 282, 333, 375, 423 y 429.
Bragança: TIH 22, 42, 241 y 354.
Castelo Branco: TIH 26, 50, 122 y 381.
Coímbra: TIH 17, 27, 184, 187, 195, 209, 210, 260, 266, 274,
359, 360, 361, 362 y 363.
Évora: TIH 136, 212, 218 y 405.
Faro: TIH 104, 169, 233, 248, 326, 332 y 393.
Guarda: TIH 261.
Leiria: TIH 35, 37, 118, 214 y 314.
Lisboa: TIH 106, 191, 223, 224, 245, 376 y 377.
Oporto: TIH 7, 13, 25, 61, 163, 220, 228, 243, 255, 265, 270,
272, 273, 288, 291, 303, 322, 338, 339, 342, 356, 371, 426 y 427.
Portalegre: TIH 82, 83 y 240.
Santarém: TIH 185, 238, 355 y 395.
Setúbal: TIH 155, 204, 239, 281, 286, 287, 412 y 413.
Viana do Castelo: TIH 4, 9, 29, 30, 62 y 114.
Vila Real: TIH 18, 44, 45, 51, 64, 71, 73, 75, 111, 120, 121,
227, 229, 236, 264, 292, 410 y 414.
Viseu: TIH 16, 52, 94 y 400.
SIN PROCEDENCIA: TIH 46, 105, 172, 183 y 190.
399
[page-n-401]
[page-n-402]
[page-n-403]
[page-n-404]
[page-n-405]
S E RV IC IO D E IN VESTI GACI ÓN PREHI STÓRI CA
D E L MU SE O D E PREHI STORI A DE VALENCI A
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 132
Los tesoros imperiales de Hispania.
Moneda, metal y riqueza
David Martínez Chico
DIP UTA C IÓN DE VAL E NC IA
2025
[page-n-2]
[page-n-3]
[page-n-4]
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DEL MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 132
Los tesoros imperiales de Hispania.
Moneda, metal y riqueza
David Martínez Chico
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
2025
[page-n-5]
DIPUTACIÓN DE VALENCIA
SERVICIO DE INVESTIGACIÓN PREHISTÓRICA
DEL MUSEO DE PREHISTORIA DE VALENCIA
S E R I E D E T R A B A J O S VA R I O S
Núm. 132
La Serie de Trabajos Varios del SIP se intercambia con publicaciones dedicadas a la Prehistoria, Arqueología en general y ciencias o disciplinas relacionadas (Antropología cultural o Etnología, Antropología física o Paleoantropología, Paleontología, Paleolingüística, Epigrafía,
Numismática, etc.), a fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museu de Prehistòria de València.
We exchange Trabajos Varios del SIP with any publication concerning Prehistory, Archaeology in general, and related sciences
(Cultural Anthropology or Ethnology, Physical Anthropology or Human Palaeontology, Palaeolinguistics, Epigraphy, Numismatics, etc) in order to increase the batch of the Library of the Prehistory Museum of Valencia.
INTERCAMBIOS
Biblioteca del Museu de Prehistòria de València
Corona, 36 – 46003 València
Tel.: +34 963 883 599; Fax: +34 963 883 536
Correo-e: bibliotecasip@dival.es
Los Trabajos Varios del SIP y el resto de publicaciones del Museu de Prehistòria de València son de libre acceso en la URL permanente:
http://www.mupreva.es/pub
Edita: MUSEU DE PREHISTÒRIA DE VALÈNCIA – DIPUTACIÓ DE VALÈNCIA
Creative Commons. Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España (CC BY-NC-SA 3.0)
Excepto para aquellas imágenes donde se indican reservas de derechos
ISBN: 978-84-7795-611-2
eISSN: 1989–540
Depósito legal: V-3145-2025
Diseño y maquetación: Ausiàs Poquet, MG
Imprime: Artegraf Soluciones Gráficas
[page-n-6]
A mi familia y,
especialmente, mi madre.
[page-n-7]
[page-n-8]
Índice
PRÓLOGO
XI
PRESENTACIÓN
XIII
ABREVIATURAS
XV
1. FUENTES NUMISMÁTICAS
1.1. Hallazgos aislados, un registro distinto
1.2. Tesoros y tipologías asumidas
1.3. Tesoros e historiografía hispánica
1.4. Los corpora de tesoros y su utilidad
1.5. TIH, el corpus de Hispania
17
17
18
21
23
24
2. TESOROS JULIO-CLAUDIOS
2.1. Reinado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.)
2.2. Reinado de Tiberio (14-37 d.C.)
2.3. Reinado de Calígula (37-41 d.C.)
2.4. Reinado de Claudio I (41-54 d.C.)
2.5. Reinado de Nerón (54-68 d.C.)
27
27
39
44
44
48
3. TESOROS DE LAS GUERRAS CIVILES
3.1. Guerras Civiles y Año de los Cuatro Emperadores (68-69 d.C.)
51
51
4. TESOROS FLAVIOS
4.1. Reinado de Vespasiano (69-79 d.C.)
4.2. Reinado de Tito (79-81 d.C.)
4.3. Reinado de Domiciano (81-96 d.C.)
53
53
53
54
5. TESOROS ANTONINOS
5.1. Reinado de Nerva (96-98 d.C.)
5.2. Reinado de Trajano (98-117 d.C.)
5.3. Reinado de Adriano (117-138 d.C.)
5.4. Reinado de Antonino Pío (138-161 d.C.)
5.5. Reinado de Marco Aurelio (161-180 d.C.)
5.6. Reinado de Cómodo (180-192 d.C.)
57
57
58
60
64
68
73
VII
[page-n-9]
6. TESOROS SEVEROS
6.1. Reinados de Septimio Severo y Geta (193-209/211 d.C.)
6.2. Reinado de Caracalla (211-217 d.C.)
6.3. Reinado de Heliogábalo (218-222 d.C.)
6.4. Reinado de Alejandro Severo (222-235 d.C.)
VIII
75
75
79
80
81
7. TESOROS DE LA ANARQUÍA MILITAR
7.1. Reinado de Maximino I (235-238 d.C.)
7.2. Reinado de Gordiano III (238-244 d.C.)
7.3. Reinado de Filipo I (244-249 d.C.)
7.4. Reinado de Trajano Decio (249-251 d.C.)
7.5. Reinado de Treboniano Galo (251-253 d.C.)
7.6. Reinado de Valeriano I (253-260 d.C.)
7.7. Reinado de Galieno (253-268 d.C.)
7.8. Reinado de Póstumo (260-269 d.C.)
83
83
83
87
90
93
94
96
103
8. TESOROS ILIRIOS
8.1. Reinado de Claudio II (268-270 d.C.)
8.2. Divo Claudio II (post 270 d.C.)
8.3. Reinado de Aureliano (270-275 d.C.)
8.4. Reinado de Tétrico I (271-274 d.C.)
8.5. Reinado de Tácito (275-276 d.C.)
8.6. Reinado de Probo (276-282 d.C.)
8.7. Reinados de Caro y Carino (282-283/283-285 d.C.)
109
109
112
116
119
124
125
127
9. TESOROS TETRÁRQUICOS
9.1. Reinados de Diocleciano y Maximiano. Pre-reforma (284-294 d.C.)
9.2. Reinados de Diocleciano a Maximino II Daya. Post-reforma (294-313 d.C.)
9.3. Reinado de Majencio (306-312 d.C.)
129
129
134
10. TESOROS CONSTANTINIANOS
10.1. Reinado de Constantino I (306-337 d.C.)
10.2. Reinados de Constantino II, Constante y Constancio II (337-340/350/361 d.C.)
10.3. Reinado de Magnencio (350-353 d.C.)
10.4. Reinado de Juliano II (360-363 d.C.)
137
137
141
149
151
11. TESOROS VALENTINIANOS
11.1. Reinados de Valentiniano I y Valente (364-375/378 d.C.)
11.2. Reinado de Graciano (367-383 d.C.)
11.3. Reinado de Valentiniano II (375-392 d.C.)
11.4. Reinado de Magno Máximo (383-388 d.C.)
155
155
158
161
164
12. TESOROS TEODOSIANOS
12.1. Reinado de Teodosio I (379-395 d.C.)
12.2. Reinado de Honorio (395-423 d.C.)
12.3. Reinados de Constantino III y Máximo de Hispania (407/409-411 d.C.)
12.4. Reinado de Valentiniano III (425-455 d.C.) y posteriores
167
167
174
235
237
13. TESOROS ROMANO-VISIGODOS
13.1. Tesoros romano-visigodos del siglo VI d.C.
245
245
14. OTROS TESOROS
14.1. Tesoros julio-claudios inciertos
14.2. Tesoros julio-claudios muy dudosos
14.3. Tesoros flavios inciertos
14.4. Tesoros antoninos inciertos
14.5. Tesoros antoninos muy dudosos
247
247
249
250
251
253
[page-n-10]
14.6. Tesoros severos inciertos
14.7. Tesoros de la anarquía militar inciertos
14.8. Tesoros de la anarquía militar muy dudosos
14.9. Tesoros ilirios
14.10. Tesoros ilirios muy dudosos
14.11. Tesoros tetrárquicos
14.12. Tesoros tetrárquicos muy dudosos
14.13. Tesoros constantinianos inciertos
14.14. Tesoros constantinianos muy dudosos
14.15. Tesoros valentinianos inciertos
14.16. Tesoros valentinianos muy dudosos
14.17. Tesoros teodosianos inciertos
14.18. Tesoros teodosianos muy dudosos
14.19. Tesoros romano-visigodos inciertos
14.20. Tesoros sin horizonte cronológico
254
255
257
257
259
259
260
260
263
264
265
265
271
273
273
15. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TESOROS HISPANOS
15.1. Emisores, cecas y denominaciones
15.2. Flujos monetales
15.3. Tipologías y tamaños en tesoros
15.4. Tesoros hispanos, significantes históricos
15.5. Termini, intervalos de perduración
15.6. Monedas relevantes en tesoros hispanos
15.7. Contenedores de tesoros
15.8. Dispersión geográfica del atesoramiento
277
277
311
314
316
321
323
331
333
16. REFLEXIONES FINALES
16.1. Legado altoimperial
16.2. Legado bajoimperial
359
359
362
BIBLIOGRAFÍA365
TABLA RESUMEN DE LOS TESOROS IMPERIALES DE HISPANIA
391
ÍNDICE GEOGRÁFICO DE TESOROS
399
IX
[page-n-11]
[page-n-12]
Prólogo
The Coin Hoards of the Roman Empire Project commenced in 2013. The following year, I talked with the eminent
Spanish numismatist, Prof. Pere Pau Ripollès Alegre, about how best to find someone to tackle the hoards from
Spain. He advised offering the task to a doctoral student under his supervision. After a false start, we talked again
in 2016, the year in which Pere Pau received the prestigious Medal of the Royal Numismatic Society. Following a
numismatic workshop in London that year, Pere Pau wrote to me that “I have good news for you. There is a student
in Valencia that agrees to write a PhD about the Roman Imperial Hoards found in Hispania. He is young, energetic
and willing to work on this topic. He has just started to attend a Master of Archaeology. His name is David Martínez Chico…”. What an inspired suggestion that was!
You see the fruits before you: a monumental achievement far beyond the expectations of a work begun as a
doctorate. Britain has arguably led the way in the systematic recording and interpretation of Roman coin hoards.
David’s book now provides the equivalent for Hispania of both the meticulous documentation of British hoards by
Robertson (2000), and the masterly analysis of them by Bland (2018). The present work on Hispania (Spain and
Portugal) spans the time from the first Roman emperor, Augustus, to the Romano-Visigothic period.
The Coin Hoards of the Roman Empire Project is an international collaborative enterprise. It encourages the
involvement of younger scholars. The project’s online database provides a technology and support for researchers
to make their data freely available online, a ready set of international contacts, and the comparative evidence from
the entire Roman world and beyond through which they can contextualize their results. No fewer than twenty graduate students have been involved internationally, so far. David’s work is a resounding vindication of that strategy.
In David’s case the project also provided an examiner for his doctorate in the person of Cristian Găzdac, whose
help, both during and afterwards, is evident in the pages which follow.
That said, this book is an intensely personal achievement. David’s painstaking work has made available a full
catalogue of hoards from Hispania, both in hard copy, through this book, and online through the Coin Hoards project.
Spanish numismatics has a tradition of high-quality scholarship, but it can be insular. David’s work not only lives up to
the proud national tradition, but will also ensure that the evidence from Hispania is fully integrated into the wider picture.
In addition to the catalogue, David has provided a systematic commentary on monetary developments, as seen
through the hoards. This adds up to an incredibly useful conspectus of the monetary history of the region. He has
also included a comprehensive series of studies, exploring the structure and characterization of the data both chronologically and geographically, with a view to determining the historical significance of the hoard evidence.
Good books point the way forward. At the most obvious level, new hoards will continue to emerge. A spectacular recent example is the “El Zaudín” (Tomares, Seville) hoard of more than 50,000 tetrarchic nummi, found in 19
amphorae in 2016. This is discussed briefly in the book, but it is not in the catalogue, as it has not yet been properly
published. More hoards will follow. There will be more to do at an intellectual level, too. There is a relative lack
of good information about the archaeological contexts of hoards from Hispania. David analyses contexts as well
as the state of publication permits, but a thorough contextual analysis along the lines of Bland et al. (2020) is still
some way off. Finally, David’s work, and especially his generosity in making his data freely available online, will
now allow the important data from Hispania to be properly included in discussions of the Roman Empire at large.
All in all, this is a landmark publication.
Chris Howgego
Director, Coin Hoards of the Roman Empire Project
Research Keeper, Ashmolean Museum, Oxford
Professor of Greek and Roman Numismatics, University of Oxford
XI
[page-n-13]
[page-n-14]
Presentación
La línea de investigación elegida para la presente obra obedece a una voluntad personal desarrollada durante años
en los estudios numismáticos antiguos, aunque en el Grado en Historia de la Universidad de Murcia nunca cursamos dicha disciplina. En octubre de 2016, cursando el Máster en Arqueología de la Universitat de València,
nuestro director, el Prof. Pere Pau Ripollès Alegre, durante la discusión sobre qué tema trabajar a fin de obtener el
doctorado, nos transmitió la ausencia de una obra de referencia en torno a los tesoros imperiales de Hispania. De
hecho, desde Oxford se estaba llevando a cabo un proyecto parecido, liderado por el Prof. Christopher Howgego
y con una base de datos a una mayor escala, como son las antiguas provincias del Imperio Romano (https://chre.
ashmus.ox.ac.uk). Es importante destacar que nuestro trabajo personal no guardó vínculo alguno con el de Oxford,
pero se vio necesaria una colaboración mutua, así como subir todos nuestros datos de manera pública al proyecto
oxoniense. La meta, en nuestro caso, fue reunir por primera vez en una obra todos los tesoros hispanos conocidos,
sin olvidarnos de su estudio cualitativo, histórico y/o arqueológico. La franja cronológica oscila entre el reinado
de Augusto y los siglos V-VI d.C., es decir, tal y como estaban haciendo nuestros colegas en Coin Hoards of the
Roman Empire Project.
Por entonces, CHRE se encontraba en su primera fase (2013-2017), la cual tuvo como objetivo recopilar
todos los tesoros disponibles y de tantas provincias romanas como fuera posible. Los datos disponibles en esta
base de datos se actualizan y amplían constantemente y no deben considerarse exhaustivos. La meta es incorporar todo tesoro a nivel sumario. Bajos estas premisas trabajamos, teniendo en cuenta el terminus post quem
y ante quem de las monedas, existentes en cada tesoro. La primera parte que se completó fue objeto de nuestro
Trabajo Fin de Máster, Los tesoros julio-claudios de Hispania, también dirigido por el propio P. P. Ripollès en
la Universitat de València.
Aunque en CHRE se recogieron hallazgos aislados de oro, nuestro trabajo no se centró en dichos materiales, ya
que no consideramos una moneda áurea como tesoro. Considerar los hallazgos aislados hubiera convertido incluso
nuestro estudio en inabarcable. Así, cuando ha hecho falta, se han extraído dichos datos de los estudios de circulación monetaria. Comprender un lapso de tiempo de más de cinco/seis siglos de moneda imperial, aunque sea
solamente de tesoros y a nivel sumario, es ya una ardua y áspera tarea, dada la dispersa y dificultosa bibliografía
antigua, por no hablar de la edición de cada tesoro. A ello se le suma que la antigua Hispania hoy día se compone
de dos países, como son España y Portugal.
Todas estas líneas fueron escritas con la tesis ya terminada y con la impresión de haber realizado una obra
inacabada e imperfecta. Muchos tesoros, esperamos y deseamos, irán apareciendo y se irán editando. A esto hay
que sumar aquellos tesoros que se nos han escapado y los que están todavía sin publicar, algunos citados en el apartado de noticias. El catálogo se cerró a finales de 2019, por lo que el material publicado desde entonces no ha sido
incorporado en el estudio, salvando algunos casos excepcionales o puntuales, incorporados en nuestro catálogo.
Sea como fuere, la numeración aquí propuesta difiere de la plasmada en nuestra tesis doctoral.
Evidentemente, son muchas las personas que han ayudado directa e indirectamente el que esta tesis doctoral
y ahora monografía llegara a buen puerto. Sinceros agradecimientos a nuestro director, Pere Pau Ripollès Alegre,
siempre consciente de la utilidad de este trabajo y cuyos consejos han mejorado notablemente la versión final del
manuscrito. A Chris Howgego, director de CHRE, y Cristian Găzdac, su amabilidad mientras estuvimos en Oxford.
Del mismo modo, eterna gratitud con los colegas portugueses, como Rui Manuel Sobral Centeno, José da Silva
Ruivo, António José Marques de Faria y Marcelo Mendes Pinto, por ayudarnos en mil cuestiones, sin olvidarnos
de Carlos Jorge Gonçalves Soares Fabião, director del Centro de Arqueología de la Universidade de Lisboa, quien
guió además nuestra estancia en la capital portuguesa.
XIII
[page-n-15]
A Gloria Puig Puyuelo, por facilitarnos numerosa bibliografía existente en la biblioteca de la Asociación
Numismática Española. A Manuel Emiliano Abad Varela, Isidro Martínez Mira y José Ignacio San Vicente González de Aspuru, por haber respondido a nuestras numerosas consultas sobre tesoros tardorromanos. A Joaquín
de la Hoz Montoya, por los certeros comentarios acerca de la política monetaria de Nerón, motivo de su tesis
doctoral. A Agustín Ángel Diez Castillo, por ayudarnos con la cartografía. A José Antonio Castellanos Vargas,
por colaborar con las fotografías del tesoro de Regina Turdulorum, un caluroso verano de 2018 en el Museo
Arqueológico de Badajoz.
Por orden alfabético, no menos importantes, a Juan Manuel Abascal Palazón, Alberto Aguilera Hernández, Luis
Amela Valverde, Alicia Arévalo González, Laura Arias Ferrer, Roger Bland, Laurent Callegarin, Marta Campo
Díaz, Juan José Cepeda Ocampo, Jérémie Chameroy, Francisca Chaves Tristán, Genaro Chic García, Jean-Marc
Doyen, Vincent Drost, Emilio Gamo Pazos, María Paz García-Bellido, Juan Ramón García Carretero, Raquel Gil
Fernández, Fernando Gil Sendino, Joaquín L. Gómez-Pantoja, Rafael González Fernández, Alberto González
García, Manuel Gozalbes Fernández de Palencia, Peter Haupt, Manuel Lechuga Galindo, Roberto López Casado,
Fernando López Sánchez, Bartolomé Mora Serrano, Jorge Morín de Pablos, Paloma Otero Morán, Pepita Padrós
Martí, Antonio Roma Valdés, Damián R. Salgado, Jorge Sánchez-Lafuente Pérez, Clive Stannard, María Isabel Vila
Franco y Bernhard Woytek; todos ellos, de una u otra manera, resolvieron gran número de dudas. En esta misma
línea, mencionar al Consejo Internacional de Numismática y a la Casa de Velázquez, ya que apoyaron económicamente nuestras estancias en las Universidades de Oxford y Lisboa. También a la Fundación Pastor de Estudios
Clásicos (Madrid), cuyo patronato en 2021 concedió el primer premio nacional a nuestra tesis doctoral, merecedora
igualmente de un premio extraordinario en la Universitat de València. Por último, queremos expresar nuestro más
sincero agradecimiento al Museo de Prehistoria de Valencia por su invaluable labor editorial. La dedicación y el
esmero en cada detalle han sido esenciales para garantizar la calidad y el rigor de esta obra.
XIV
[page-n-16]
Abreviaturas
ACIP
CHRE
CH I
CH II
CH III
CH IV
CH V
CH VI
CH VII
CIL II
Cohen
LRBC I
LRBC II
RIC I
RIC I2
RIC II
RIC II2-1
RIC III
RIC IV-1
RIC IV-2
RIC IV-3
RIC V-1
RIC V-2
RIC VI
RIC VII
Villaronga, L. y Benages, J. (2011): Ancient Coinage of the Iberian Peninsula, Barcelona.
Coin Hoards of the Roman Empire Project, Oxford (https://chre.ashmus.ox.ac.uk).
Coin Hoards. Vol. I (1975): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. II (1976): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. III (1977): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. IV (1978): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. V (1979): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. VI (1981): The Royal Numismatic Society, Londres.
Coin Hoards. Vol. VII (1985): The Royal Numismatic Society, Londres.
Hübner, E. (1869): Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II. Inscriptiones Hispaniae Latinae, Berlín.
Cohen, H. (1859-1868): Description historique des monnaies frappées sous l’Empire romain communément appelées médailles impériales (7 tomos), París.
Hill, P. V. y Kent, J. P. C. (1978): Late Roman Bronze Coinage, A.D. 324-498. Part I, The Bronze
Coinage of the House of Constantine, A.D. 324-346, Londres.
Carson, R. A. G. y Kent, J. P. C. (1978): Late Roman Bronze Coinage, A.D. 324-498. Part II, Bronze
Roman Imperial Coinage of the Later Empire, A.D. 346-498, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1923): The Roman Imperial Coinage, Vol. I. Augustus to Vitellius,
Londres.
Sutherland, C. H. V. (1984): The Roman Imperial Coinage, Vol. I. From 31 BC to AD 69, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1926): The Roman Imperial Coinage, Vol. II. Vespasian to Hadrian,
Londres.
Carradice, I. A. y Buttrey, T. V. (2007): The Roman Imperial Coinage, Vol. II – Part 1. From AD 69
– 96, Vespasian to Domitian, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1930): The Roman Imperial Coinage, Vol. III. Antoninus Pius to
Commodus, Londres.
Mattingly, H. y Sydenham, E. A. (1936): The Roman Imperial Coinage, Vol. IV-I. Pertinax to Geta,
Londres.
Mattingly, H., Sydenham, E. A. y Sutherland, C. H. V. (1938): The Roman Imperial Coinage, Vol.
IV-II. Macrinus to Pupienus, Londres.
Mattingly, H., Sydenham, E. A. y Sutherland, C. H. V. (1949): The Roman Imperial Coinage, Vol.
IV-III. Gordian III to Uranius Antoninus, Londres.
Webb, P. H. (1927): The Roman Imperial Coinage, Vol. V-I. Valerian to the Interregnum, Londres.
Webb, P. H. (1933): The Roman Imperial Coinage, Vol. V-II. Probus to Amandus, Londres.
Sutherland, C. H. V. (1967): The Roman Imperial Coinage, Vol. VI. From Diocletian’s Reform (A.D.
294) to the death of Maximinus (A.D. 313), Londres.
Bruun, P. M. (1966): The Roman Imperial Coinage, Vol. VII. Constantine and Licinius, A.D. 313337, Londres.
XV
[page-n-17]
RIC VIII
RIC IX
RIC X
RPC I
RRC
TIH
XVI
Kent, J. P. C. (1981): The Roman Imperial Coinage, Vol. VIII. The Family of Constantine I, A.D.
337-364, Londres.
Pearce, J. W. E. (1951): The Roman Imperial Coinage, Vol. IX. Valentinian I to Theodosius I, Londres.
Kent, J. P. C. (1994): The Roman Imperial Coinage, Vol. X. The Divided Empire and the Fall of the
Western Parts, AD 395-491, Londres.
Burnett, A. M, Amandry, M. y Ripollès, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, Vol. 1. From the
death of Caesar to the death of Vitellius (44 BC-AD 69), Londres-París.
Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge.
Martínez Chico, D. (2025): Los tesoros imperiales de Hispania. Moneda, metal y riqueza, Valencia.
[page-n-18]
1
Fuentes numismáticas
Con este primer apartado pretendemos ofrecer una síntesis de
las principales fuentes numismáticas, al mismo tiempo que
reflexionamos sobre el significado de los hallazgos aislados
y los tesoros monetarios, sin olvidarnos de su estudio tipológico. También se abordarán los principales corpora europeos
de tesoros así como la justificación del caso hispano. Los tesoros imperiales de Hispania (abreviado como TIH), es el único
realizado hasta la fecha, por lo que constituye el primer intento
global de la historiografía hispana.
1.1. HALLAZGOS AISLADOS, UN REGISTRO DISTINTO
Es inusual que se encuentre una moneda perdida al poco tiempo
de ser acuñada. Para la práctica totalidad de los estudiosos, resulta
indiscutible que las piezas de metal noble, debido a su valor intrínseco, sean las más propensas al atesoramiento tras haber sido retiradas de la circulación. Un principio económico ya expuesto en el
siglo XVI por Thomas Gresham (Rolnick y Weber 1986), el célebre
mercader y financiero de Inglaterra. En particular, las monedas que
están en un grado alto de conservación, son las que normalmente
se encuentran en tesoros, frente a las monedas que proceden de
hallazgos aislados, con una longeva circulación y mala conservación (Medrano Marqués 1990b: 505; Burnett 1991: 49; Howgego
1992: 3-4; Reece 2002: 91). Esto último se trata de un aspecto
que hay que tener presente, porque la moneda menuda era la más
perdida y menos querida (Chaves Tristán 2009: 48). Además, las
monedas perdidas son casi siempre las de menor valor, de ahí
que los hallazgos aislados de moneda áurea no abunden, pues su
ulterior búsqueda era más intensa por su propietario. En cualquier
caso, debemos recordar algo que casi siempre se olvida: es muy
probable que la moneda de bronce fuera aún más buscada que la
de metal noble, sobre todo porque la primera era la que tenía una
aplicación inmediata en la vida cotidiana (Giard 1975: 91; Chaves
Tristán 1979: 108).
La moneda, como fósil director, siempre puede datar un estrato,
pero como terminus post quem. Condicionantes tan importantes
como las fechas de producción y pérdida de las monedas (e incluso
su desgaste, no solo el de los cuños), han conducido muchas veces
a una incorrecta interpretación del hallazgo. Como veremos más
adelante, se ha demostrado que una pieza puede circular un siglo
o más. Trasladar, por tanto, la fecha de producción de una moneda
al contexto arqueológico en el que se halló, es un error y del que se
peca en no pocas ocasiones. Esto es algo más que obvio pero que
conviene advertir. En el caso de las cerámicas, que abundantemente
se encuentran en yacimientos, sí demostrarían relaciones comerciales
–directas e indirectas–, entre los talleres de donde salían y el asentamiento o la zona geográfica en la que se encuentran. “Muy distinta
es la función de la moneda, destinada a circular y a no pararse en
una comunidad como un objeto cerámico”, frase con la cual Villaronga (1977: 23) explicaba que cualquier moneda encontrada en un
yacimiento no probaba en absoluto ningún tipo de relación, precisamente porque su circulación es ajena a su uso y destino.
Muchas de las concepciones que poseen los arqueólogos y los
historiadores sobre las monedas, han llevado a que el propio Crawford (1986: 197-248) las critique enérgicamente. En un alarde de gran
maestría, el autor inglés muestra “qué hacer” y el “qué no hacer”
cuando aparece una moneda y cómo interpretarla. Para él, no obstante, tiene más interés un tesoro que una simple moneda aislada.
Si bien entendemos su predilección, la cual debatiremos después,
creemos conveniente recalcar que ningún tesoro nos lleva, en el
sentido histórico del término, al conocimiento de una realidad total
del circulante, mas solo para comprobar que son muestras materiales y económicas de unos sectores sociales concretos, aunque estos
muchas veces sean difícilmente discernibles.
Por otra parte, es muy cierto que los vanagloriados tesoros
no proporcionan un conocimiento completo del circulante; por
eso los hallazgos aislados no deben excluirse en ninguno de los
casos. Los hallazgos aislados son las monedas que más circulaban
17
[page-n-19]
los tesoros imperiales de hispania
y las que, hoy por hoy, se prestan, dentro del marco teórico, a
mayores consideraciones históricas. Sin duda la moneda menuda
(véase de vellón, cobre o bronce) era la que mayor circulaba de
mano en mano y la que era más susceptible de perderse (Burnett
1991: 48-49; Howgego 1992: 4), en contraposición a las de oro
y plata, concebidas muchas veces como las más idóneas para su
atesoramiento, sin obviar los tesoros compuestos con moneda
de bronce o vellón solamente, pero con distinta interpretación.
Ya apuntábamos que los hallazgos de monedas aisladas
siempre han desempeñado el grueso del material utilizado en
los estudios de circulación monetaria. Independientemente de que
la moneda hallada tenga contexto o no, cualquier trabajo que se
precie debe estudiarla, sean estas o aquellas sus circunstancias
de descubrimiento (Ripollès 2021). Aun en el caso de que una
moneda no tenga contexto y sí un lugar aproximado de hallazgo,
esto ya es suficientemente determinante como para sacar unas
conclusiones, pero no tan seguras de lo que quisiéramos.
De manera muy destacada, ha sido la literatura británica la
que más ha teorizado sobre los hallazgos aislados sin contexto
arqueológico (entendamos con lugar de procedencia). Cítese la
monografía editada por Casey y Reece (1974), los trabajos individuales de Casey (1974 y 1986), Collins (1974), Greene (1986:
53-56), Harris y Reece (1979: 30-34) y, de forma más destacada
en solitario, Reece (1974, 1982, 1987 y 1996). Simplificando
y sin detallar en demasía los postulados historiográficos de la
escuela británica, diremos que, en líneas generales, la circulación real y la pérdida de las monedas va en proporción con la
producción monetaria de las cecas y la política monetaria, así
como el tipo de yacimiento, su cronología, el número de hallazgos contabilizados entre el número de años del periodo y el de
los hallazgos totales del yacimiento.
1.2. TESOROS Y TIPOLOGÍAS ASUMIDAS
Además de los citados hallazgos aislados de una excavación y
las monedas encontradas fortuitamente, la principal fuente de
información que posee la numismática son los tesoros. Desde
luego precisar la causa real de una ocultación entraña dificultades (Bland et al. 2020: 69-70). Sin embargo, la no recuperación del tesoro es menos problemática y casi axiomática: la
muerte de su propietario. Dicho esto, son muchos los esfuerzos que se han venido realizando en torno a la comprensión
del fenómeno del atesoramiento. Los últimos años han sido
testigos de una constante búsqueda de patrones comunes en
los tesoros (Lockyear 1999; Bland et al. 2020: 63-64), incluso
concebidos como fuente a fin de cuantificar la producción de
algunas cecas (Volk 1987). No por tradicional sino por general, es la asumida proposición de que todo tesoro se achaca
a un periodo de inestabilidad, fundamentalmente invasiones bárbaras (Blanchet 1900 y 1936; Sutherland 1937; Balil
Illana 1957), guerras o violencia (Crawford 1969b; Villaronga
1975), como un factor importante para la ocultación de tesoros, pero esto no significa que los propietarios murieran allí
donde ocultaron sus tesoros (Crawford 1969b: 76 y 1986: 212).
Ahora bien, la inestabilidad del momento puede incluso ser
una simple devaluación monetaria, y concebirse simplemente
el atesoramiento como un refugio contra la inflación, según la
conocida ley de Gresham, donde la moneda mala expulsa a la
buena de la circulación corriente.
18
Ya hace un tiempo de las proposiciones de Collingwood (1930:
192) y Mattingly (1932: 93) con los frecuentísimos tesoros británicos del siglo III d.C. Para estos autores, gran parte de dichos
tesoros se formaron durante varios años con monedas devaluadas y
desmonetizadas posteriormente; por lo que muchos usuarios, conscientes de la pérdida de valor de sus piezas atesoradas, optaron por
no recuperarlas. Inocente o no, cabe admitir que esta supuesta acumulación de “piezas sin valor” es difícilmente sostenible a día de
hoy, pese a la antigua insistencia de autores como Grierson (1975:
130-136 y 1976: 170-178), quien divide los tesoros en cuatro categorías (1- Pérdidas accidentales o tesoros perdidos, 2- Tesoros de
emergencia, 3- Tesoros ocultados o guardados y 4- Tesoros abandonados [Accidental Losses, Emergency Hoards, Saving Hoards
and Abandoned Hoards]). No solo británicos (Reece 1988: 47-65;
Howgego 1992: 3; Bland 2018: 7-9 y 62), sino también franceses
(Turcan 1965: 356; Rebuffat 1996: 149) y españoles (Campo Díaz
y Fernández Gómez 1977: 91; García Figuerola 1999: 60; San
Vicente 1999: 103-104; incluso recientemente Conejo Delgado
2019: 66 y 275), se empeñan en formular pérdidas intencionadas
o voluntarias; en definitiva, tesorillos abandonados por su ínfimo
o nulo valor, en torno a las teóricas desmonetizaciones y cuyo
alcance en las provincias está en duda actualmente.
Bland (2018: 7-9 y 61) vuelve a insistir parcialmente en esto
y opta por una clasificación, según él, más adecuada: a) Pérdidas accidentales, b) Tesoros ocultados con la intención de su
posterior recuperación y, finalmente, c) Tesoros abandonados
deliberadamente por cualquier motivo, incluyendo los votivos.
Sencillamente, por muy depreciada que una moneda se encuentre,
sea del metal que sea, siempre tendrá un mínimo de valoración
por cualquier usuario. Y más si una moneda contenía ciertas trazas de metal noble, sin dejar de olvidar los muchos tesoros que se
ocultaban con joyería. Seguramente una clasificación más sencilla
y lógica sea la de Guest (1994: 39), quien simplifica los tesoros
occidentales del Imperio Romano, entre Emergency, Saving y
Circulation Hoards, omitiendo esa supuesta categoría independiente con los funerarios y votivos.
En numismática antigua no consideramos correcto asumir “atesoramientos monetarios depreciados”, desmonetizados o con una
pérdida de valor y, por tanto, abandonados voluntariamente. Incluso
los tesoros de los siglos IV-V d.C., periodo en el que se pueden asumir dichos postulados, demuestran todo lo contrario, pues muchas
monedas, descritas hasta la saciedad como moneda residual, se
atesoran junto a especímenes distintos, sobre todo en los comunes tesoros del horizonte ca. 392/3-395 d.C., bajo los reinados de
Teodosio I y Honorio. En numismática antigua el tipo de dinero
que existía partía de un eje muy claro: valor metálico, intrínseco o
natural y más o menos refinado. Como bien señala González García
(2011: 124-125), en alusión a la economía monetaria tardoantigua,
“el valor nominal de la moneda metálica es siempre superior al
intrínseco. De no ser así, la acuñación sería antieconómica y no
se produciría. Esta diferencia es el llamado señoraje, el ingreso
bruto que recibe la autoridad emisora –en este caso el Estado
romano–, con el cual cubre sus costes de acuñación y obtiene un
beneficio que le incentiva a producir moneda”.
Crawford (1986: 213) se alineó hace años con esta lógica numismática, la cual es seguida por Cepeda Ocampo (1996: 33-40).
Además, este último autor se hace eco de la definición de thesaurus,
recogida en el Digesto (XLI, 1.31.1) y que según Paulo Thesaurus
est vetus quaedam depositio pecuniae, cuius non exstat memoria,
[page-n-20]
fuentes numismáticas
ut iam dominum non habeat (“Tesoro es una cierta cantidad de
dinero depositada de la que no existe memoria y que ya no tiene
dueño”). También es interesante citar otras fuentes como el Código
Teodosiano, por afirmar que Quisquis thesauros et condita ab ignotis
dominis tempore vetustiore monilia quolibet casu repererit (CTh 10,
18, 2), incorporando en su definición no solo monedas sino también
joyas. Algo menos concreta, aunque en un mismo sentido que el
Digesto, es la aclaración publicada en una constitución de León y
Zenón, donde se estipula que Thesaurum (id est conditia ab ignotis
dominis tempore vetustiore mobilia) quaerere et invento uti liberam
tribuimus facultatem (Codex X, 15.1.1), es decir, un tesoro es algo
mueble, guardado en tiempos remotos y por dueños ignotos.
En la Hispania tardorromana de los siglos III-IV d.C. se
observa que cualquier tesoro, atendiendo al metal, invariablemente tiene una valoración. Pese a las grandes alteraciones o
devaluaciones de los siglos III-IV d.C. (Abad Varela 1996b;
González García 2011 y 2021), las acumulaciones normalmente se encuentran asociadas a objetos no monetiformes
bajo un carácter suntuario (Robertson 2000: xxii; Bland
2018: 124-125); además de con la evidente moneda circulante, susceptible también de su atesoramiento e innegable
valor (Cepeda Ocampo 1996: 33).
Para juzgar un tesoro, la homogeneidad y el contexto arqueológico son otros factores a tener en cuenta. Pero vemos fútil el debate
de determinar, en un conjunto cerrado, “voluntades de atesoramiento”, ya que como sentenció Reece (1996: 343) es imposible
distinguir con seguridad las pérdidas accidentales de las voluntarias.
A este respecto, Milne (1939: 91-99 y 1948: 14-17) intentó ordenar
los tesoros según las supuestas intenciones de sus propietarios. Sin
caer en la mera elucubración, determinar la voluntad expresa de un
atesoramiento atiende a una subjetividad parcial, que depende de
un preciso contexto arqueológico, pues los monederos asociados a
incendios (o “abandonos”) pudieron ser, o fueron, pérdidas “involuntarias” y, como tales, muestran un verdadero uso de moneda mucho
más preciso que un atesoramiento.
Mateu y Llopis (1952a: 10-12) distinguió diferentes tipos de
hallazgos, entre los cuales se encontraban, según su naturaleza,
dos formas de atesoramiento: por un lado, los conjuntos producto
de una capitalización en metálico, ocultados de forma deliberada
o en momentos de inestabilidad; y, por otro lado, los depósitos
como ofrecimientos de carácter espiritual, como el dedicado a un
santuario. Los primeros de ellos pueden relacionarse con riquezas
claramente, mientras que los segundos, si bien no son frecuentes, presentan otras circunstancias, relacionadas a veces con una
determinada selección de piezas, bien por su valor iconográfico,
simbólico, ritual o antropológico.
Turcan (1965: 356) fue más allá ofreciendo cuatro categorías: los primeros conjuntos podían encajar bajo causas
militares, cuya composición es muy homogénea, generalmente
no se extienden durante un periodo de tiempo muy largo y
las monedas más recientes se encuentran en gran proporción;
la segunda son las bolsas perdidas/abandonadas, con una
composición variable y cronológica, propia de la circulación
monetaria local; la tercera eran aquellos conjuntos con una
extraña composición, sujeta a los caprichos de su propietario,
por lo que los límites cronológicos son más o menos amplios y
no proporcionan estadísticas muy esclarecedoras; y, finalmente,
la cuarta, tesoros de acumulación, claramente atesoramientos
y con las mejores monedas seleccionadas.
Depeyrot (2002: 60-71) propone la existencia de tesoros
en relación al donativum, caracterizando sus monedas como de
gran conservación, pues estas fueron las elegidas para su depósito votivo. Esta categoría se inserta asimismo dentro del mundo
funerario y simbólico y pueden formar parte de un ajuar, como en
la tumba de algún soldado o ciudadano, sin olvidar tampoco las
ofrendas monetarias –individuales o no–. Depeyrot (2002: 60-71)
tampoco deja en su tintero galo el tesoro como una acumulación,
producto de la circulación, siendo bastante común que dichos conjuntos contengan piezas de imitación y/o forradas. Por último,
diferencia otra modalidad que él denomina tesoros de invasión, en
referencia a las hordas bárbaras que arrasaban ciudades y asentamientos romanos, aunque se trata de una consideración canónica
en la historiografía decimonónica (Blanchet 1900), y que caló en
España con las pretendidas invasiones del siglo III d.C. (Taracena
Aguirre 1952; Tarradell Mateu 1955 y 1957; Sánchez Real 1951 y
1957; Balil Illana 1957; Blázquez Martínez 1978a: 232-237; Montenegro Duque 1978: 499-508; Bost et al. 1979: 178-179; Santos
Yanguas 1986; Cepas Palanca 1995 y 1997; Depeyrot 1996: 13-14;
en contra Arce Martínez 1978; Bravo Castañeda 1998: 493-500
y 2012: 130; Peña Cervantes 2000: 488-489; Ripollès 2002: 209;
Sanz Huesma y Martínez Maza 2007: 220-228; Arias Ferrer 2012:
69-70). En esto es crítica la historiografía reciente (Quevedo
Sánchez 2015: 306; Ruivo 2017: 55; Bland 2018: 61; Martínez
Chico 2020: 178), ya que las invasiones bárbaras efectivamente
no explican la inmensa mayoría de tesoros conocidos en Europa;
incluso ni el contexto arqueológico casa con las pretendidas destrucciones, resultando imposible proponer algo en este sentido.
No entendemos cómo hace poco se ha vuelto a insistir en dicha
hipótesis, aduciéndose una semejanza con los enseres y ahorros
ocultados en el norte de Europa, con motivo de la Segunda Guerra
Mundial (van Heesch 2020).
Una caracterización poniendo énfasis en las circunstancias en
las que se produjeron los conjuntos monetarios, es propuesta por
Casey (1986: 51-67), quien parte de tres grandes grupos: tesoros de
urgencia, tesoros de ahorro y tesoros producto de pérdidas fortuitas.
Tras los primeros siglos de romanidad, la ocultación fue un factor
endémico que se asoció a todos los sectores de la población; una
afirmación de San Vicente (1999: 102), para quien el tamaño no es
importante, al considerar tesorillos todos aquellos que contengan
más de dos monedas. Juzgando el contexto histórico o arqueológico
del siglo IV d.C., San Vicente (1999: 102-103) divide los conjuntos
monetarios en tesorillos de emergencia, tesorillos de ahorro o de
atesoramiento y tesorillos de bolsa, propuesta en realidad de Casey
(1986: 51-67) y luego también seguida por Guest (1994: 39), como
más arriba citamos. Una de las características que poseen los grandes
tesoros de ahorro, es que sus monedas se encuentran estratificadas,
distinguiéndose secuencias de orden cronológico (Bland et al. 2020:
219-221). Hoy sabemos que en un tesoro pueden existir diversas
deposiciones continuadas, dentro del mismo recipiente, cerámico o
metálico (Bland 2018: 72 o Chaves Tristán 2017, para el tesoro de El
Zaudín, Tomares, compuesto por más de 50.000 nummi tetrárquicos,
en el interior de 19 ánforas olearias de tipo Tejarillo I).
Impulsos de emergencia que promueven la ocultación de las
monedas más recientes de ese momento, ahorros constantes estratificados por intervalos en su contenedor cerámico y una bolsa con
el dinero para el menudeo, son solo las principales características
de esta clasificación a tres bandas, aunque amparable realmente
bajo una sociedad muy monetizada.
19
[page-n-21]
los tesoros imperiales de hispania
Por su importancia histórica, de mayor interés resulta la relación de dos conceptos como monetización y tesoros ocultados,
una relación que a veces ha sido cuestionada en España. Para
Arias Ferrer (2012: 2) si un tesorillo es el único elemento monetal recuperado en un enclave o una zona, no es posible afirmar
que haya una economía monetizada, pero tampoco lo contrario.
¿Puede existir acaso una economía monetaria sin el uso efectivo
de la moneda? El trato preferente de dicha autora se lo da a los
denominados “monederos” que difieren de los “tesoros” por ser
pérdidas ocasionales y no ocultaciones. Las singularidades entre
estas dos categorías metodológicas estriban en la importancia del
contexto arqueológico y si los conjuntos provienen de zonas rurales o urbanas. Definitivamente, se trata de dos esferas en las cuales
hay que poner –y por igual– especial relevancia. Debe enfatizarse,
en cualquier caso, que la disponibilidad de un contexto arqueológico si bien es importante o significativo, este a veces no nos
facilita discernir entre ahorro ocultado y dinero perdido.
Es sabida la importancia de las materias primas durante el Alto
Imperio y ello puede observarse en los impuestos, aceptados en especie por parte de la administración romana (Howgego 1992: 23-24
y 1994: 17-18). Junto a una innegable importancia de tributos en
especie en la economía romana, Howgego (1995: 22-23), bajo una
clara tendencia monetarista moderada, infiere a pesar de todo en
el comercio como el verdadero impulsor de la moneda. Y solo los
territorios rurales más alejados de los centros urbanos, con malas
comunicaciones, no llegaron a poseer propiamente una economía
monetal (Howgego 1992: 22), aunque esto constituye una afirmación
que debe matizarse: la inexistencia de hallazgos monetarios en un
yacimiento rural no representa argumento alguno para afirmar que la
sociedad no estuviera monetizada. Años antes, Greene (1986: 169170) asumió con razón que las evidencias literarias y papirológicas
(fundamentalmente de Egipto, cf. Harper 2016 y Soto Marín 2018:
172-179), estaban acordes con una plena monetización del Imperio
Romano. Por consiguiente, el origen del debate está en el propio
registro arqueológico.
En el caso de los tesoros y/o depósitos, puede ocurrir que
todas las monedas de un tesoro estén desgastadas (incluso las
más recientes). Proclives por su situación o porque no se encontraban en los circuitos monetarios más favorables, muchas zonas
recibían tarde el numerario y el que llegaba ya tenía un desgaste
importante. Estas monedas evidentemente eran las únicas que
estaban disponibles para la formación de los tesoros (Crawford
1986: 217). Esto se observa en los tesoros tardíos del interior hispano, formados con abundante AE4, y no por ello creemos que la
sociedad tardía no estuviera monetizada, sino todo lo contrario.
A colación de dicho enfoque interpretativo, pero bajo el valor
“cultural/cultual” del material numismático, la Nueva Arqueología
intentó apuntalar de forma peregrina ciertos aspectos con el objetivo de explicar tesoros en poblados rurales, situados más allá de las
fronteras del Imperio Romano. Por ejemplo, los localizados en los
Países Bajos y donde se presupone que la economía monetaria no
existía (Galestin 2001). Sin embargo, esto realmente es improbable
a tenor de los mismos tesoros compuestos con denarios, sin olvidarnos de las famosas imitaciones llevadas a cabo por los pueblos
periféricos, desde el periodo republicano (Davis 2004) y con una
pureza idéntica e incluso superior al prototipo copiado (Woytek et
al. 2012). No hay duda por nuestra parte. Los tesoros en el Barbaricum reflejan la importancia de la moneda romana hasta fechas muy
tardías (siglos V-VI d.C.) y en lugares tan recónditos como son los
20
países escandinavos, donde existen numerosos tesoros con denarios
y sólidos (Horsnæs 2013: 109-114 y 140-144; Fischer y Lind 2015:
24, tab. IV). En lugares todavía más exóticos, como son Etiopía
y Yemen, se documentan atesoramientos formados por sólidos y
moneda áurea axumita (Martínez Chico y González García 2019).
Como vemos, el origen y la posterior implementación de
la moneda en una sociedad, conforma uno de los aspectos más
importantes y a la vez más difíciles de solventar. A pesar de que
la documentación numismática europea sea muy desigual, entre la
que se incluye la hispana, Howgego (2014: 312) insiste nuevamente
en la moneda como el principal medio de intercambio de bienes en
las provincias imperiales. El dinero acuñado se utilizaba tanto en
las zonas rurales como en las urbanas y se encontraba incrustado
en la estructura económica imperial. La moneda desempeñaba un
papel junto con los productos agrícolas (fundamentalmente el maíz),
los impuestos, los alquileres, los salarios y el crédito. Además, el
dinero estaba ligado al ciclo redistributivo de los impuestos y a los
subsiguientes gastos del Estado romano, como, por ejemplo, los de
carácter militar, que desempeñan un papel monetizador durante las
conquistas (Howgego 2013: 44-45), pero no solo durante estas. Otros
actores sociales, como los contribuyentes campesinos, vendían en sus
regiones a través de los mercados locales. ¿El objetivo? Recaudar
dinero y pagar impuestos (Hopkins 1980: 101-102).
Si revisamos más fuentes clásicas, encontramos algunos rastros por escrito del fenómeno de atesoramiento o de los depósitos
monetarios que han servido para clasificarlos (Bland et al. 2020:
57-58). No es raro que un escritor y filósofo de ascendencia hispana
como fue Séneca el Joven, en su De vita beata (24, 2) sobre los
places materiales de la vida, no lo obviara. Sumergidos en la filosofía estoica del autor, se asume que thesaurus alte obrutus, quem
non eruas, nisi fuerit necesse o, lo que es lo mismo, “el tesoro profundamente soterrado, que no sacarías como no fuera necesario”.
Este pasaje, de mucha relevancia a la hora de interpretar gran parte
de los tesoros, ha llevado a la idea de la existencia de dos modelos,
como son los denominados tesoros de tesaurización y tesoros de
circulación. Mientras que el primer modelo de tesoro se formaría de
forma intencionada con las piezas de mayor valor y conservación,
el segundo contendría monedas de la más variopinta emisión, con
o poco valor y todas ellas ocultadas en un momento imprevisto, por
cualquier causa o fortunio.
A esta clasificación de tesoros se ha sumado también parte de la
historiografía británica (Burnett 1991: 51) y francesa (Brenot et al.
1999: 17). Sin embargo, Duncan-Jones (1994: 67), historiador de la
economía antigua, cuestiona esta dual división de los tesoros (“Circulation Hoards” y “Savings Hoards”), pues en su criterio los miles de
conjuntos del Imperio Romano no parecen encajar bajo esta clasificación, la cual parece estar refrendada en las fuentes. Pero no debemos
olvidar tampoco las apreciaciones de Cepeda Ocampo (1996: 37),
ya que esta división, entre conjunto casual y reserva monetal, parte
de apreciaciones procedentes del contexto arqueológico (aunque
no necesariamente) y, como hemos dicho más arriba también, no
siempre disponible, de ahí que Cepeda Ocampo distinga, siguiendo
a Tabaczyński (1962: 223-226) y Aitchison (1988: 270-279), entre
depósitos de carácter económico (atesoramientos, ceñidores, cajas,
bolsas y monederos perdidos o abandonados) y, por otra parte, de
carácter cultual (funerarios, votivos o propiciatorios).
Alejados de las matizaciones historiográficas existentes, poco
más se puede decir al respecto, pues a nivel general cada tesoro se
enmarca en un momento histórico determinado, atendiendo a la
[page-n-22]
fuentes numismáticas
moneda más reciente de todo el conjunto (cuando está completo).
Solamente con un preciso análisis de las monedas, el contexto
arqueológico y los textos clásicos (cuando se tienen) lograremos interpretaciones sólidas. Pese a la concatenación de todos
estos aspectos, ninguno de ellos nos llevará por senderos seguros, resultando inútil cualquier suposición que se quiera hacer
sobre el origen del atesorador y sus causas (Crawford 1986: 210).
Todo nuestro análisis quedará relegado muchas veces a meras
suposiciones. ¿Un soldado?, ¿un comerciante?, ¿un particular o
ciudadano? o ¿el dueño de una taberna, una villa…?
A pesar de que se pueden hacer ligeras matizaciones, el contenido de un tesoro no retrata con total exactitud a su propietario.
Debemos insistir en que no damos por correcto asumir que los tesoros no señalen el circulante real de uno u otro momento. Además
de ser representativos de una riqueza material en forma de moneda,
los tesoros evidencian la perduración de una determinada emisión
así como su longevidad en la circulación. En nuestro caso, la meta
de estudio es el atesoramiento como un suceso global, independientemente de su naturaleza. Tanto las ocultaciones como las pérdidas
monetarias deben juzgarse como un mismo fenómeno numismático
y per se. No por ello se trata de una arbitrariedad nuestra, sino más
bien una utilidad práctica; por consiguiente, la caracterización del
aprovisionamiento deriva de los conjuntos aquí estudiados. Todas
las categorías analíticas existentes en tesoros, tantas como autores
hay, vienen marcadas por la misma subjetividad inicial que la de
sus dueños originales, responsables de la ocultación o la pérdida
de sus conjuntos monetarios. En contadas ocasiones el discurso
historiográfico se ha situado más en cuestiones semánticas que
históricas, sin que sepamos qué entendemos a veces por tesoro o
depósito. En cualquier caso, la propia esencia de un estudio como
el nuestro se encuentra en determinar el tipo de numerario que
viene siendo elegido –o no– para los tesoros, al margen de su problemática naturaleza y contexto arqueológico.
También es cierto que muchas de las clasificaciones comentadas están condicionadas por las monedas que teóricamente han
podido estar en circulación, es decir, en el mismo momento de su
ocultación o pérdida, y si estas monedas han podido responder
a un determinado estímulo, cuando realmente eso no es posible
saberlo con seguridad. Vemos conveniente relativizar muchos
de los patrones que se han venido proponiendo en los últimos
cincuenta años sobre los tesoros y, de este modo, optar por un
enfoque más cuantitativo y empírico que teórico. A tenor de este
repaso historiográfico y con toda nuestra contabilización al frente,
es más conveniente estructurar los tesoros hispanos documentados bajo las siguientes categorías y usos, siendo su consideración
cuantitativa de mayor a menor:
1. Atesoramientos, como estrictamente lo entendemos: un capital o ahorro ocultado (sea de la naturaleza que sea), motivado por
una emergencia o por cualquier otra causa histórica-política, con
una selección previa o improvisada de monedas en ese momento.
Son conjuntos generalmente grandes, con una tendencia superior a
los 50-100 ítems como mínimo, aunque puede haber ciertas excepciones como, por ejemplo, un depósito con pocos denarios, pero
asociados a numerosa joyería o con una pieza de mucho más valor
como puede ser un áureo. También son atesoramientos aquellos
que sabemos que son partes desgajadas de un tesoro.
2. Depósitos, significativamente inferiores a los 50-100 ítems;
por sus propias circunstancias de aparición, circulante menudo
apartado temporalmente y monederos de tela, cuero o caña
perdidos ante un incendio, derrumbe o cualquier circunstancia
cotidiana, por lo que muchas veces contienen distintos especímenes monetarios o muy pocos del mismo tipo, pero siempre de
bajo valor (nunca áureos).
3. Funerarios, normalmente no suelen exceder los 25 ítems por
conjunto, aunque se constatan algunas excepciones; generalmente
asociados a tumbas o procedentes de necrópolis. Su extracción y posterior documentación dependen de excavaciones arqueológicas, por
lo que los conjuntos funerarios han escaseado en nuestro catálogo.
Finalmente, se ha asignado a algunos materiales numismáticos la
etiqueta (que no categoría) de dudosos, es decir, aquellos materiales
publicados sin ofrecer la más mínima garantía de que se traten de un
conjunto cerrado. Debido a la estructura interna y a las nada aclaradas
circunstancias de aparición (como expolios locales o materiales de
coleccionistas, fondos antiguos de museos, etc.) nos vemos obligados a usarla, independientemente de que en el apartado de noticias
se recojan conjuntos incompletos o sin documentar.
Además, en nuestra clasificación tipológica omitimos las ofrendas monetarias votivas, incluso cuando las balnearias han tenido
especial importancia en la historiografía peninsular (Abad Varela
1992). Sin embargo, las monedas procedentes de balnearios o ninfeos no las consideramos estrictamente tesoros o depósitos, aunque
algunas veces las monedas hayan podido ser tiradas simultáneamente y se ajusten al típico comportamiento de la circulación (vid.
bajo Gordiano III el ninfeo romano del Colegio Joaquín Costa,
Tarazona, Zaragoza, y que nosotros hemos señalado como dudoso;
o los depósitos de los pozos manantiales de La Alcudia de Elche
bajo los reinados de Filipo I y Treboniano Galo, además del Pozo
ritual de la C/ Duc de Liria y Partida de Mura, del periodo divoclaudiano); pero la arqueología o las propias circunstancias de
aparición de las monedas, no nos aseguran que un determinado
grupo formara un depósito contemporáneo o con una horquilla
cronológica cerrada (las monedas más bien se tirarían de forma
continuada). Todo ello fuerza, muy a pesar nuestro, a la omisión
de las deposiciones votivas. Los principales motivos que se pueden
plantear es que dichos materiales, alejados de nuestros propósitos,
deben considerarse como si fueran simples hallazgos aislados, aunque algunos casos excepcionales sí se hayan recogido en nuestro
catálogo. Es el caso del conjunto neroniano de Torreparedones
(Baena, Córdoba), quizás una partida monetaria, votiva o fundacional, pero considerado por nosotros como un simple depósito.
1.3. TESOROS E HISTORIOGRAFÍA HISPÁNICA
Al contrario que en otros países, como es el caso de Reino Unido
con una larga tradición desde el siglo XV, en hallazgos y estudios de
tesoros romanos (Bland 2018: 1-2), en España y Portugal no vamos
a ver documentada esa preocupación hasta casi el siglo XVII. Efectivamente en el año 1591 tenemos la noticia de un tesoro de áureos
hallado en Cabeço dos Castelos Velhos, en Castrelos (Bragança),
algo que Anjos (1626: 92-93), más de treinta años después, comentará en su obra sobre el Jardim de Portugal. No obstante, fray Luis
dos Anjos elucubra sobre el número real de monedas atesoradas,
hasta el extremo de relacionarlo con la lectura de una inscripción,
supuestamente del procónsul Cayo Sempronio Tuditano (CIL II
2514). De hecho, esta inscripción apareció en una de las paredes de
la antigua iglesia de São João, hoy día no conservada, pero localizada
antiguamente en el Cabeço dos Castelos Velhos. Anjos (1626: 93)
afirmó que el tesoro se componía de “muchas monedas de oro” y
21
[page-n-23]
los tesoros imperiales de hispania
que todas aparecieron en este lugar, también conocido como Cabeço
de São João. El caso es que el religioso portugués describe un áureo
de Antonino Pío, que en principio debe corresponder con el tipo RIC
III 80. La confusión nace de la lectura epigráfica y su posterior desarrollo como nummorum IX milia, cuando era annorum IX mensium.
Algo que Anjos (1626: 93) relaciona con el contenido del tesoro
original, ya que afirmó que el tesoro podría haber contenido unas
9.000 monedas, dejando otra opción aún menos probable: 90.000. En
la transcripción de la inscripción no hay duda de que fray Luis dos
Anjos hacía alusión a 9.000, confundiendo IX con XC, aun cuando
la vacilación más lógica debía haber sido entre la lección IX y CX
(ciento diez). Independientemente de esto, la propuesta de lectura
más lógica de CIL II 2514 es C(aius) Sempron(ius) Tudit(anus) /
annorum IX m(ensium) / - - - - - -.
La segunda noticia más antigua sobre tesoros imperiales,
encontrados en la Península Ibérica, se sitúa entrado el siglo
XVII. Nos referimos al tesoro procedente del municipio zaragozano de Bubierca, compuesto por 68 áureos –de los cuales solo
41 pudieron describirse en aquella época–. En concreto, el tesoro
severo de Bubierca se encontró en la ermita de Santa Catalina
en 1611 y su reconstrucción se la debemos a Sáenz Preciado y
Gordón Zan (2023), quienes catalogan las monedas conocidas
y hacen un buen trabajo de reconstrucción documental, hasta el
extremo de conocer cada uno de los áureos y su RIC.
Un año antes, en 1610, aparecía en la ciudad de Guadalajara un
tesorillo con monedas de plata y bronce. Todas ellas estaban ocultadas dentro de un cántaro, describiéndose dos ejemplares de Augusto
y Adriano (Morín de Pablos y Gamo Pazos 2024: 171-173).
Otra de las noticias más antiguas sobre tesoros romanos en
España la conocemos gracias a Quiñones (1620), quien estudia seis
áureos (fig. 1.1) procedentes de un tesoro del reinado de Marco
Aurelio, hallado en el Puerto de Guadarrama (Madrid). Este enclave
–situado al límite de la parte noroccidental madrileña– se trata de
un paso de montaña, el cual conforma un eje para atravesar la sierra
de Guadarrama entre la provincia de Segovia y la Comunidad de
Madrid. El número de áureos atesorados pudo ascender a doscientos. Y se encontraron alrededor del año 1616; su editor, Quiñones
(1620), en las páginas cinco y seis de su introducción, menciona que
aparecieron cuatro años antes de escribir su obra. Según sabemos, el
protagonista del hallazgo fue “un pastor trayendo a pastar su ganado
por aquel sitio, que vio resplandecer una de estas monedas sobre una
piedra, y la llevó a su casa, entendiendo que era alguna imagen, y se
la dio a su mujer. Otros dicen, que vareando uno bellotas al cogerlas
del suelo, halló una moneda en él. Traídas a Guadarrama, y conocido su valor, fueron diferentes personas a buscar otras, y llevando
cribas con que cerner la tierra, hallaron las referidas, que son del
tamaño de un doblón de a dos poco menos, y pesando… que es la
cuarta parte de una onza… De estas vinieron seis a mis manos”
(Quiñones 1620: 5-6, adaptación nuestra).
Un supuesto quinto conjunto de época romana fue documentado por Vergara Gavira (1624). En su obra habla de monedas
de bronce procedentes de la Alcazaba de la Alhambra (Granada),
pero seguramente sean hallazgos aislados. Esta circunstancia es
normal, pues las medallas (como eran conocidas las monedas en
aquella época) se describían aleatoriamente y muchas veces no
está claro si son hallazgos aislados o forman parte de tesoros (Fita
Colomé 1907: 452-484; Rallo Gruss 2002: 73 y 84-96; Roma
Valdés 2016: 24-40 y 2022), por lo que no hemos encontrado
más datos al respecto.
Ya bien entrado el siglo XVIII el número de noticias asciende
considerablemente (cf. Azevedo 1900; Almeida 1965: 106). En
ese sentido, podemos citar algunos casos recopilados, como el
tesoro de la catedral de Málaga localizado en 1722 (Mora Serrano
1991), el de Ontígola (Toledo) hallado en 1733 (Otero Morán
2021), el de Oímbra (Orense) encontrado en 1744 (Almeida 1965:
106), el de Braga hallado igualmente en 1744 (Azevedo 1900:
119; Paço 1953: nº 1), el del Convento de San Fructuoso, también en Braga y hallado en 1748 (Paço 1953: nº 2), el de Pelmá
(Alvaiázere, Leira) encontrado en 1751 (Hipólito 1960-1961:
nº 100), el de Aldea de Pó (Cesareda, Roliça), hallado en 1758
(Azevedo 1902: 32), el de La Alcudia (Elche) de 1776 (Ramos
Folqués 1949: 510-511 y 513), el de Quinta da Bandeira (Tojal,
Loures) de 1777 (Hipólito 1960-1961: nº 117), el de Manzaneda
(Oviedo) hallado en 1782 (Rodríguez Casanova 2009) o el de
Marim (Quelfes) encontrado en 1786 (Azevedo 1898: 102-103;
Hipólito 1960-1961: nº 137). En lo que concierne a las monedas
Figura 1.1. Respectivamente (de izq. a der.), dibujos de los áureos documentados por Quiñones (1620: 15, 28, 56, 72, 87 y 91). Se trata
de piezas emitidas por Galba (RIC I2 164, 68-69 d.C.), Trajano (RIC II 146, 103-111 d.C.), Adriano (RIC II 186c, 125-128 d.C.), Marco
Aurelio (RIC III 76-77 o 99, 162-164 d.C.), Lucio Vero (RIC III 499, 163 d.C.) y Faustina II (RIC III 716, 161-176 d.C.), estas dos últimas
emitidas durante el reinado de Marco Aurelio.
22
[page-n-24]
fuentes numismáticas
procedentes de Segóbriga (Saelices, Cuenca), exhumadas en 1789
(Mateu y Llopis 1954a: 102, nº 703), parecen ser simples hallazgos aislados.
La mayoría de estos tesoros fueron recogidos en gacetas y
periódicos locales. La información que podemos obtener, a no ser
que el tesoro se haya conservado hasta nuestros días, es deficiente
y sintética. En la medida de lo posible, dicha información se ha
recogido en los epígrafes de tesoros muy dudosos. Sin duda, en
esta labor han destacado los sucesivos (27) “Hallazgos monetarios” de Mateu y Llopis, publicados entre los años 1942 y 1986,
dando a conocer cualquier noticia, en torno a diversos hallazgos
monetarios (tesoros incluidos).
Por su parte, Abad Varela (1989: 1445 y 1991a: 235) señaló
que los portugueses, caso inicial de Oliveira (1905-1908) y
décadas después Paço (1953), con grandes listados de tesoros
en castros y otros entornos, habían sido los más proclives a estudiarlos, debido a que en su territorio este tipo de material era –y
es– más abundante, sobre todo en el noroeste hispano. A pesar de
que lo retomaremos in extenso más tarde, una obra pionera fue la
realizada por Hipólito (1960-1961), cuyo autor recogió una buena
cantidad de tesoros portugueses. No estamos, por tanto, ante un
terreno virgen, pues en numismática el estudio de los tesoros es
una de las facetas más importantes.
Así, los tesoros de los siglos I-II d.C. están representados
mediante algunos títulos de diversa índole. En Portugal aparecería
de nuevo una importante obra, como es la de Centeno (1987), que se
trataba de un estudio de circulación monetaria del noroeste hispano.
Gran cantidad de tesoros, fechados entre las dinastías julio-claudia
y antonina, fueron sistematizados. Un punto a considerar fueron
los tesoros del periodo augusteo, pues muchas veces contenían
denarios republicanos e ibéricos. Como se trataba (y se trata) de un
motivo preferente en la historiografía hispana, siempre hubo una
mayor preocupación, tal y como nos confirma su amplia o dilatada
bibliografía (Barbosa 1998-2002; Blázquez Cerrato 1987-1988;
Villaronga 1993; Chaves Tristán 1996). Otros muchos tesoros, del
periodo julio-claudio, pueden encontrarse en el repertorio de Volk
(1997), el cual supuso una buena actualización.
Los vacíos existentes a nivel cualitativo en Hispania, fueron
rellenándose con otras obras de circulación monetaria, como las
de Blázquez Cerrato (2002), Lledó Cardona (2007), Arias Ferrer
(2012) y, recientemente, Vila Franco (2016), adoleciendo, bien
por una visión local, bien por una cronológica, de una completa
atención a los tesoros.
El siglo III d.C. se inicia con la introducción del antoniniano
(215 d.C.) por Caracalla. No obstante, es a partir de Valeriano I
cuando se multiplica el número de cecas. Estos hechos apuntan
a una sociedad altamente monetizada. Muchos de los tesoros
fueron estudiados por Pereira et al. (1974), cuyo trabajo marcó
todo un hito, no solo por su metodología, sino también por la
cantidad de tesoros y moneda bajoimperial estudiada. Veinte
años más tarde aparecería la gran labor de Cepeda Ocampo
(1996); su trabajo dedicado en exclusiva al estudio de tesoros,
tanto a nivel cuantitativo como cualitativo, es hoy por hoy la
única aproximación seria de nuestra historiografía. Similar juicio merece la obra de Ruivo (2008), centrándose en la Lusitania
del siglo III d.C. Precisamente de este siglo son los nuevos
descubrimientos de tesoros, muchos de ellos incluidos en los
sucesivos recopilatorios de Martínez Mira (1995-1997, 20002001, 2004-2005 y 2007).
Los tesoros del siglo IV d.C. han tenido de igual modo una
importante atención, iniciándose alguna escueta recopilación
y a modo de anexo por Nony (1967), tema que trataría la ya
citada obra de Pereira et al. (1974). Pero el estudio de circulación monetaria acometido por Abad Varela (1989) fue el que
supuso, por aquel entonces, la lista más actualizada de tesoros
hispanos (noticias incluidas). Sin embargo, San Vicente (1999)
únicamente tomaría una muestra, aunque representativa, bastante
importante. No olvidamos tampoco la labor realizada por Gil
Fernández (2001), con una tesis centrada en los tesoros tardorromanos de la Bética. Asimismo, conviene citar el trabajo de Pinto
(2005-2007), con los tesoros bajoimperiales localizados entre
los ríos Duero, Ave y Támega, en pleno septentrión portugués.
Bastante desconocidos son los conjuntos monetarios del siglo V
d.C., algunos recogidos por San Vicente (1999: 284-296) y Marot
Salsas (1999: 150-155).
1.4. LOS CORPORA DE TESOROS Y SU UTILIDAD
Es sabido que para la ordenación de las distintas series y emisiones monetales, la importancia que desempeñan los tipos de
moneda en un tesoro es capital. Causantes sin duda del denominado método numismático, se atiende a variables tan vitales como
el desgaste de las piezas y los enlaces de acuñación, documentados
en los tesoros. No es casual que Crawford, cinco años antes de
Roman Republican Coinage (Crawford 1974), aunque sin duda con
los precedentes sentados por otros ilustres investigadores, sacara
a la luz su corpus de tesoros republicanos (Crawford 1969a). Tras
trabajar los tesoros y los contrastes cronológicos que las monedas
atesoradas ofrecían, se pudo ofrecer una seriación para la moneda
republicana, considerada hoy día como casi definitiva.
Siguiendo esta tradición y al siguiente año de Roman Republican Coin Hoards, la Royal Numismatic Society empezó a
editar sus sucesivos volúmenes Coin Hoards (1975-2002) los
cuales recogieron multitud de tesoros procedentes de distintos
países. Los volúmenes se detuvieron cuando quedó claro, por
parte de los editores, que la publicación de un volumen general
por separado era demasiado costosa y una labor, aunque loable,
prácticamente imposible, pues se trataba además otros periodos.
Se decidió entonces que los tesoros se publicaran en Numismatic
Chronicle, en la reciente sección creada para dichos fines.
Sin embargo, era necesario recoger en unos corpora más
específicos solamente los tesoros romanos hallados en Reino
Unido, por lo que se vio conveniente editar una serie de volúmenes que, de forma separada y desde 1979, recogieran todos
ellos. Así nacieron los Coin Hoards from Roman Britain, los
cuales, hasta el momento, siguen editándose (1979-2010). Esta
tradición historiográfica británica fue asentada inicialmente con la
obra de Sutherland (1937), al ser la primera en ofrecer una visión
global de la monetización, deducida sobre todo de los tesoros
(en su momento 493) y sus monedas. Ochenta años después nos
encontramos con una monumental obra, realizada por Robertson
(2000) y que, junto a la de Bland (2018), son puntos ineludibles
para los tesoros romanos del Reino Unido.
Casi al mismo tiempo que los británicos, los alemanes también fueron de los primeros en preocuparse por la documentación
de los tesoros. Los Fundmünzen der Römischen Zeit in Deutschland (FMRD), se empezaron a editar durante la década de
1960. Estos volúmenes recopilaban y publicaban incluso los
23
[page-n-25]
los tesoros imperiales de hispania
hallazgos aislados de Alemania. Esta tradición también se llevaría
a cabo en otros países de influencia germánica, publicándose los
Fundmünzen der römischen Zeit im Großherzogtum Luxemburg
(FMRL), Fundmünzen der römischen Zeit in Slowenien (FMRSl),
Fundmünzen der römischen Zeit in den Niederlanden (FMRN)
y Fundmünzen der römischen Zeit in Kroatien (FMRHr). Entre
la tradición germánica más reciente, debe citarse la obra Haupt
(2001), cuyo corpus asciende a 1.724 tesoros del siglo III d.C.,
procedentes tanto de la Galia como de Germania.
Francia, como no podría ser de otra manera, en numismática destaca en el estudio de sus tesoros, con firme cátedra desde
Blanchet (1900). Bajo estas premisas, la Société française de
Numismatique llevó a cabo una consecutiva edición denominada Corpus des Trésors monétaires Antiques de la France
(1982-1997), bajo la dirección de X. Loriot y D. Nony. Como
una iniciativa personal de J.-B. Giard, aunque con el amparo
de la Bibliothèque nationale de France, también destacan los
sucesivos volúmenes de Trésors monétaires, cuyos objetivos
fueron tanto la documentación como el estudio crítico de los
tesoros, aparecidos por suelo francés. Hoy día, Trésors monétaires (1979-2015) sigue editándose. Desde 1993, también
Suiza llevaría a cabo su Inventaire des trouvailles monétaires
suisses (ITMS), a través del Bulletin IFS ITMS IRMS, donde
se publican los conjuntos descubiertos en Suiza y en el Principado de Liechtenstein, así como la bibliografía concerniente
a hallazgos monetarios, publicada el año anterior.
De Italia destacan las series Ripostigli monetali in Italia: Docu-
mentazione dei complessi, Schede anagrafiche y Documentazione
dei complessi. También en la revista Bollettino di Numismatica se
incorporaba en la década de 1980 una sección Fonti Numismatiche,
con el objetivo de publicar los tesoros italianos.
Como ya dijimos, los primeros precedentes historiográficos
en países hispanos como España y Portugal no son tan prolijos como en Reino Unido o Alemania. Sorprendentemente en
Portugal destaca Hipólito (1960-1961), con una de las primeras
recopilaciones de tesoros romanos en su país. El mismo enfoque
se encuentra en la obra de Barbosa (1998-2002), pero centrán-
dose en los tesoros republicanos y augusteos de Portugal.
En España aparecerá el trabajo de Blázquez Cerrato (19871988) en forma de adenda a Roman Republican Coin Hoards,
que pronto sería superada por la obra de Villaronga (1993),
aunque ambos títulos se detuvieron en época de Augusto. Bajo
estos preámbulos, cabe destacar el fallido banco de datos con
tesoros hispanos (Volk et al. 1983; Martín Bueno et al. 1984),
del cual solo salió el trabajo de Volk (1997), que recopila los
tesoros comprendidos entre Augusto y Nerón. Por tanto, nos
encontramos ante una situación en la que una obra de estas
características es realmente necesaria.
1.5. TIH, EL CORPUS DE HISPANIA
Tan importante es un texto clásico para un historiador, como un
tesoro es para un numísmata. Por tanto, la la principal fuente de
información que posee el numísmata para su labor son los conjuntos, compuestos por monedas y, a veces, por otros objetos metálicos.
Es cierto, sin embargo, que los hallazgos o las monedas aisladas
siempre han desempeñado, junto a los tesoros, el grueso del material
utilizado en los estudios de circulación monetaria. Importante es
subrayar la importancia de todo hallazgo esporádico, ya que muestra
24
una información útil. Labores tan destacadas como la localización
de cecas son solo un ejemplo de lo que simples hallazgos numismáticos pueden históricamente revelar.
Aun sin ser nuestro propósito stricto sensu, somos conscientes
de que cualquier trabajo de circulación monetaria se aproxima a
diversos horizontes de monetización, áreas económicas, niveles de
aprovisionamiento según el periodo y, por último, al tipo de numerario utilizado, remitido por las distintas cecas emisoras. El gran
inconveniente de los estudios de circulación monetaria radica en
que el esfuerzo se reduce a zonas regionales y determinadas cronologías, adoleciendo de grandes visiones de conjunto. Huelga decir,
que nuestro cometido no puede caracterizarse como un estudio de
circulación monetaria al uso. Lo que determinamos con nuestro trabajo es el grado de atesoramiento en Hispania, su caracterización
general, dispersión y estudio como fuente histórica. Algunos autores, con los que estamos de acuerdo, proponen que los estudios de
circulación monetaria y los de tesoros deben realizarse de forma
independiente, pues los atesoramientos representan una muestra que
muchas veces no es coincidente con los hallazgos aislados (Gurt
Esparraguera 1985: 153; Medrano Marqués 1990a: 28; Arias Ferrer
2012: 2). Debido a los procesos de selección a los que se somete
normalmente cada moneda atesorada, la incorporación de tesoros
en estudios de circulación monetaria proporcionará siempre información distorsionada (Medrano Marqués 1990b: 505).
Bajo la meta principal de obtener una visión de conjunto para
Hispania, se han recogido y estudiado la gran mayoría de tesoros
conocidos, al mismo tiempo que hemos trabajado en Coin Hoards
of the Roman Empire Project (Oxford), con tesoros datados entre el
emperador Augusto y los siglos V-VI d.C. En nuestro trabajo, cada
entrada se ha registrado con un número correlativo. De este modo,
se podrá hacer alusión a los conjuntos monetarios del corpus como
TIH 1, 2, 3, etc., es decir, tal y como nosotros lo hemos hecho.
Nuestra labor se ha basado en una búsqueda de todo tesoro publicado o disponible en la historiografía, para posteriormente incluirse
tanto en nuestra investigación como en la base de datos oxoniense
de Coin Hoards of the Roman Empire Project, con la cual hemos
colaborado. La dinámica de dicha base de datos ofrece unas claras
ventajas en cuanto a los hallazgos: desde un mapa interactivo del
continente europeo y con varias capas (física, política e histórica –
del Imperio Romano con las vías romanas y las ciudades antiguas–),
hasta una ordenación cronológica mediante un menú desplegable.
Tampoco se obvia un potente buscador, en caso de que el tesoro no
haya podido localizarse en el denso mapa.
La forma de sistematizar la composición de cada tesoro es la
misma que han utilizado muchos de nuestros colegas, si bien hemos
visto conveniente adoptarla a nuestros objetivos y circunstancias.
Conviene recalcar que muchos de los datos que manejan en Oxford
han sido omitidos (como los referentes al numismatic rating, context
rating y findspot rating o algunos más banales en alusión a finders u
owners). En nuestro trabajo personal, se han añadido y modificado
otros, aunque la mayoría de los datos han sido hilados (cuando se
ha podido) en el apartado del comentario.
A fin de perseguir una mayor facilidad o comprensión de los
tesoros, la metodología que aquí hemos desarrollado se basa en la
elaboración de unas tablas con el número de registro, nombre del
tesoro y el año de descubrimiento, para luego pasar a la constitución
de diversas categorías, como “Monedas ibéricas”, con sus respectivas
cecas; “Monedas provinciales”, con sus pertinentes ciudades y, la
más importante, “Monedas romanas”, con sus variables, “República”
[page-n-26]
fuentes numismáticas
y “nombre de emperador”. Asimismo, se han añadido otras para las
“Monedas sin identificar” y para “Otros objetos”. Debido al elevado
número de variables obtenidas en autoridades y cecas (a partir de
Valeriano I), el cálculo de los porcentajes a veces no ha resultado
redondo (incluso, debido a la cantidad mínima que supone, algunas variables han resultado ser del 0,00% respecto al total, lo cual
no quiere decir que no esté presente esa variable). En cuanto a las
variables de autoridades, es necesario avisar que las emperatrices,
los césares asociados al trono y algunos usurpadores muy raros, se
han considerado como emitidos por los emperadores reinantes en
ese momento, a fin de que no se disperse mucho la información,
aunque en las tablas sumarias del catálogo sí se han diferenciado.
Por otra parte, hemos considerado individualizar las “Monedas ibéricas” por cecas, al ser las autoridades las mismas cecas
peninsulares. En el caso de las “Monedas provinciales”, hemos
recogido tanto la ciudad como el emperador, aunque sabemos
que las urbes fueron las responsables de la emisión monetal, en
virtud de su privilegiada concesión jurídica. En “República” las
monedas se han considerado como una única variable, dada la
cantidad de distintas familias o magistrados existentes (incluidas aquí las de Marco Antonio y Julio César).
Una vez que la tabla de un tesoro se ha elaborado, se ha procedido a rellenar otros campos útiles, como “Total de piezas”
monetales (que no de “Otros objetos”), “Fecha de la moneda más
reciente”, “Fecha de la moneda más antigua”, “Localización”, y, por
último, el “Comentario”. Por lo que respecta a monedas deterioradas,
pero identificadas por emperador o cronología, se han incorporado
al reinado general o a un determinado siglo como su cronología.
En la localización actual de las monedas de los tesoros ha predominado la circunstancia de disperso, desaparecido en el mercado o en
colecciones privadas.
La labor más personal corresponde al comentario crítico que
ofrecemos en cada tesoro. En la gran mayoría se ha procedido a
una revisión o reubicación, adaptando las catalogaciones a obras
modernas. Incluso, siendo conscientes del océano bibliográfico
en el que nos hemos sumergido, la tarea en no pocas ocasiones
se nos ha vuelto árida y muy poco estimulante.
Para la representación de los tesoros en el siglo IV d.C.
también se ha elaborado otra categoría gracias a la cual se han
recogido las cecas de cada autoridad y/o emperador. De este siglo,
sin duda el más complejo de todo el periodo romano, la moneda
de bronce la hemos llamado nummus, que es el término más fidedigno o menos problemático en las fuentes contemporáneas (e.g.
CTh 9, 21, 1-6 y 9, 23, 1-2).
Términos tan ambiguos como follis, centenional, maiorina,
maior pecunia o decargyrus nummus (el primero era stricto
sensu la bursa sellada, cuyo interior era garantizado por el Estado
romano en las cecas o tesorería), han sido descartados (sobre ello,
vid. Pearce 1951: xxix; Jones 1959: 34-38; Callu 1969: 360-369;
Crawford 1975: 580; Grierson y Mays 1992: 27-28; Harl 1996:
174; Cepeda Ocampo 1996: 30-32 y San Vicente 2002-2003: 247;
Moorhead 2012: 616). Somos partidarios del juicio de Callu (1976:
233, nota 28) que, en pro de simplificar el problema nominal de
las piezas, opta por usar el término nummus desde el año 295 d.C.,
aunque sabemos que no aparecerá de forma oficial hasta los años
321-324 d.C. (CTh 13, 3, 1pr.). De igual modo, al ser el AE una
nomenclatura para definir valores acuerdo al módulo y peso (AE2
de 20-24 mm o ca. 4 g; AE3 de 15-20 mm o ca. 2 g y AE4 menor
de 15 mm o ca. 1 g), y no ser una denominación de una moneda
en particular, también hemos preferido omitirlo; no obstante, y en
la medida de lo posible, hemos ido comentando en cada tesoro,
cuál es el “tipo/módulo” mayoritario.
El análisis cualitativo de los tesoros se ha llevado a cabo atendiendo a su denominación y/o metal, de tal manera que cuando
trabajamos el periodo altoimperial y usamos generalmente oro nos
referimos al áureo, plata al denario y antoniniano y, por último,
bronce al sestercio, dupondio, as y nummus. Para el periodo bajoimperial distinguimos antoniniano (o radiado) y nummus. Y en el caso
de los tesoros mixtos se ha considerado la joyería como un elemento
más del atesoramiento, por lo que si un tesoro con denarios contiene
una joya de oro, se ha considerado mixto también.
Las reformas de la tetrarquía nos han condicionado a asumir
la individualización del módulo mayoritario en cada tesoro de
bronce. Únicamente el término siliqua se utilizará en periodos
muy concretos, dado que en Hispania es muy rara encontrarla, al
contrario que Britania y la Galia. Evidentemente se suele dar el
caso de tesoros mixtos, tanto de época altoimperial como bajoimperial, y que también vamos a considerar de manera individual a
tenor del metal mayoritario. Por otro parte, se ha visto necesario
cuantificar las autoridades a fin de que podamos tener una visión
más o menos fidedigna, tanto en cuanto permite saber qué monedas de determinado emperador seguían circulando.
Idéntico análisis se ha hecho con las cecas a partir de Valeriano
I, que es cuando notamos de manera efectiva el aprovisionamiento
de nuevas cecas, además de la de Roma. Las cecas siguen un orden
por presencia mayoritaria en tesoros, aunque poniendo en primer
lugar a Roma cuando se iguala. Hay que hacer constar que las
monedas acuñadas durante el Imperio Galo se han clasificado simplemente como procedentes de la Galia, dado que hay una amplia
problemática entre las acuñadas en Tréveris, por un lado, y las de
Colonia, por otro, además de las llamadas Mint I y Mint II galas
(Besly y Bland 1983; Schulte 1983; Bland y Burnett 1988; Weder
1997: 103-133 y 1998: 99-126; Sondermann 2010; o Mairat 2014:
23-50, quien propone que Tréveris fue la ceca principal). Lo mismo
sucede con las acuñaciones asiáticas (u orientales) de Valeriano I
y Galieno, pues algunas emisiones son asignadas a Samósata y
no simplemente a Antioquía (Elks 1975; Bland y Burnett 1988;
Göbl 2000). Cuando hemos podido, la cronología utilizada para
los antoninianos del siglo III d.C. ha sido la propuesta en estudios
específicos (Besly y Bland 1983). Por desgracia, se trata de un tema
complejo, carente de unanimidad (Elmer 1941; Giard 1995; Estiot
1987 y 1995b; Göbl 2000; Gricourt 2000; Ehling 2008; Guillemain 2009; Bland et al. 2018), de ahí que cualquier aproximación
cronológica sea discutible. Aun cuando desde el punto de vista
arqueológico la diferencia de unos pocos años resulta insignificante,
se ha intentado calibrar la cronología, citando su problemática en
el comentario sumario de cada conjunto monetal.
La periodización o sistematización cronológica de los tesoros,
ha sido un aspecto que también no ha estado exento de dificultades metodológicas. Su origen y posterior desarrollo encuentra
su summum en la literatura británica (Guest 1994: 45-46; Hobbs
1997: 24-29; Walton 2012: 11-12). Al frente de los conocidos
como 21 periodos, después de distintas proposiciones previas,
Reece (1972, 1974 y 1987) planteó una cronología cuyo primer
tramo lo marca el reinado del emperador Claudio I. ¿Motivo? La
conquista de Britania por este emperador. Obviamente, se trata
de una ordenación propuesta en base a las peculiaridades históricas del Reino Unido:
25
[page-n-27]
los tesoros imperiales de hispania
I: hasta el 41 d.C.
II: 41-54 d.C.
III: 54-69 d.C.
IV: 69-96 d.C.
V: 96-117 d.C.
VI: 117-138 d.C.
VII: 138-161 d.C.
VIII: 161-180 d.C
IX: 180-192 d.C.
X: 193-222 d.C.
XI: 222-238 d.C.
XII: 238-260 d.C.
XIII: 260-275 d.C.
XIV: 275-296 d.C.
XV: 296-317 d.C.
XVI: 317-330 d.C.
XVII: 330-348 d.C.
XVIII: 348-364 d.C.
XIX: 364-378 d.C.
XX: 378-388 d.C.
XXI: 388-402 d.C.
Consideramos que esto debe ignorarse para la Península Ibérica,
con una historia distinta y de ningún modo parangonable a la anglosajona, cuyo origen romano es mucho menos antiguo. A pesar de
ello, esta vertebración cronológica ha sido asumida para Hispania
en numerosos estudios de circulación monetaria, aunque con ligeras
alteraciones en razón de las distintas devaluaciones (Bost et al. 1979
y 1987: 8-9; Abad Varela 1989: 1448-1149; San Vicente 1999: 17;
Pinto 2005-2007: 26-27).
Para la elaboración de nuestro trabajo tuvimos una premisa,
impuesta desde el primer momento: un catálogo de tesoros tiene
que ser lo más cognoscible posible, antes que innovar en la clasificación, la cual puede resultar falsa o estar sujeta a consideraciones
subjetivas. Esto permite al lector ubicarse e intuir los hechos históricos o reinados con más facilidad, aunque esto tampoco está libre de
problemas. Sea como fuere, el material debe seguir un orden, incluso
cuando las conclusiones procedentes de ello puedan resultar erróneas.
Siguiendo en origen la propuesta de Ravetz (1964), posteriormente adaptada por Casey (1974: 41), hemos calculado un índice
teórico del periodo estudiado y el total de circulación ofrecido tras
los tesoros. Esta metodología, de hecho, ha sido utilizada en España
por San Vicente (1999: 99-100) y Lledó Cardona (2007: 7). Incluso
también se puede adoptar para los tesoros, aunque modificando la
variable del número de monedas y su periodo, por la cantidad de
monedas en cada tesoro, atendiendo asimismo a su periodo y duración, como ha hecho Pinto (2005-2007: 188) y Centeno (1987: 173)
para Portugal, o recientemente el mismo Bland (2018: 26 o 99) para
Reino Unido. De este modo, la fórmula para cuantificar los flujos
moneda/año (siempre con año inclusivo) la hemos considerado determinante, pues calculamos el número total de monedas atesoradas:
Nº de monedas del periodo
Nº de años del periodo
X
1.000
Nº de tesoros total
En nuestro caso el periodo debe sustituirse por el de las
dinastías reinantes, dado que hemos omitido vertebrar el análisis cuantitativo mediante los ya conocidos artificiosos periodos
de Reece. Independientemente de las modificaciones que otros
autores le hayan podido hacer a dicha metodología, esta óptica
cuantitativa, en acuerdo a un periodo histórico, permite una mejor
aproximación de las monedas, al margen de que los tesoros posean
o no contexto arqueológico. Aunque provisionales, creemos que las
conclusiones que se pueden alcanzar son importantes. En cualquier
caso, no ignoramos las conclusiones de los estudios de circulación
monetaria, ya que coligen y complementan las conclusiones derivadas en exclusiva de los tesoros.
En otro orden de cosas, sabemos que algunos tesoros debieron
ocultarse en un determinado reinado o periodo que no corresponde
con el terminus post quem existente (aunque no debe existir un
lapso de tiempo muy significativo). Creemos resarcirnos de este
problema. Independientemente de la estructura y el criterio elegido
a fin de ordenar los tesoros, sabemos que todo va a resultar sesgado
hasta cierto punto, desde los reinados históricos hasta los mismos
26
21 periodos de Reece. Ni tan siquiera una estructura o el desgaste
puede darnos un mínimo de seguridad, al tratarse, en definitiva, de
apreciaciones muy subjetivas.
Así pues, situar tesoros en ciertos reinados se convierte más en
una mera aproximación que en un hecho objetivo, aunque siempre
nos hemos basado en la última moneda documentada o existente
en el tesoro. Casos todavía más problemáticos los encontramos
en los tesoros cerrados con las emisiones Divo Claudio II (imitaciones/irregulares u oficiales), o con las series Constantinópolis y
VRBS ROMA. A excepción de las primeras, que forman un bloque independiente después del reinado de Claudio II, los conjuntos
constantinianos –hijos de Constantino I– no han sido agrupados bajo
apartados independientes, de tal modo que se han tratado de forma
unificada bajo los correinados de Constantino II, Constante y Constancio II (337 - 340/350/361 d.C.). En cambio, Robertson (2000) no
considera esto una buena opción debido a la gran cantidad de datos
que existen en Britania. Y ni tampoco Bland (2018), por basarse en
los ya citados periodos de Reece, omitidos por nosotros.
Un trabajo de esta envergadura se encuentra sujeto, de forma
insoslayable, a otra serie de problemas de carácter metodológico,
propiciados por las propias circunstancias de aparición y la posterior
edición de cada tesoro (Martínez Chico 2021c). El primero es el referente al apartado de la localización actual, pues la inmensa mayoría
de publicaciones no recogen dónde están conservados los tesoros.
Así ocurre con los procedentes de excavaciones arqueológicas, en
cuyas publicaciones no encontramos a veces el lugar de depósito,
siendo muy raro que sus autores lo indiquen.
Un grupo importante de tesoros publicados son aquellos que, si
bien se encuentran documentados con más o menos destreza, proceden de hallazgos aislados o casuales, muchos de ellos producto de
rebuscas clandestinas mediante el empleo del detector de metales.
Hoy día la inmensa mayoría de tesoros documentados pertenecen
a esta categoría, suponiendo las dos terceras partes de toda nuestra
parte cuantitativa (noticias incluidas). Los tesoros, documentados o
en forma de noticias, se caracterizan por su dispersión en el comercio numismático y porque, en bastantes ocasiones, se encuentran
incompletos, impidiéndonos saber con exactitud el tipo de moneda
atesorada y su cierre cronológico.
Las duplicaciones de tesoros es otro problema endémico, producto de confusiones que hay sobre un mismo tesoro, pero referido
de varias maneras. Acorde a esta circunstancia, es el estado de edición de tesoros dispersos, estudiados de pasada o documentados
deficitariamente. Sin duda esto nos imposibilita completar el listado
de valores y situar el conjunto monetal en su periodo correspondiente. En esos casos, el tesoro pasa automáticamente a considerarse
como noticia. Este criterio produce serias lagunas en la parte cuantitativa de nuestro estudio. Por ejemplo, se da el caso de que no hemos
podido documentar muchos tesoros en algunas dinastías, quedando
reinados vacíos, al contrario de lo que ocurre en el apartado de noticias. Este problema nos impide ofrecer una interpretación segura
sobre la dispersión peninsular de tesoros, por lo que, al tratarse de
material de naturaleza desigual muchas veces, los mapas quedan
desequilibrados (en varios mapas y/o reinados solo contamos con
uno o dos tesoros). Asimismo, en los mapas se han excluido las noticias pues pueden distorsionar, todavía más si cabe, la real dispersión
peninsular de cada reinado. Esperemos que en un futuro se rellenen
progresivamente las lagunas existentes y que puedan completarse
los reinados deficientes.
[page-n-28]
2
Tesoros julio-claudios
2.1. REINADO DE AUGUSTO (27 A.C.-14 D.C.)
2. Ablitas (Tudela, Navarra)
1. Abertura (Cáceres)
Total de piezas: 104
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 403).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1573-1579).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Alrededor de la década de 1920, fue encontrado en
el municipio navarro de Ablitas un tesoro compuesto de multitud de bronces ibéricos e hispano-romanos. Solo se pudieron
documentar 104 piezas de un tesoro que en su momento pudo
contener varios centenares de monedas, y que en la actualidad
se encuentra en paradero desconocido. Se recuperaron ases ibéricos de las cecas Bilbilis y Kelse (ACIP 1573-1579 y 1483),
junto a ases provinciales de Bilbilis (RPC I 391 y 392), Caesar
Augusta (RPC I 305, 307, 308, 309, 314, 322/9 y 328), Calagurris (RPC I 433/4, 434, 435, 440/11 y 441), Lepida Celsa
(RPC I 263, 264, 270 y 272), Osca (RPC I 296) y Turiaso
(RPC I 403). La gran mayoría de las piezas están acuñadas
durante el reinado de Augusto. A nivel cualitativo, la presencia de numerario hispano-latino en bronce sugiere una masa
Total de piezas: 38.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 167a).
Moneda más antigua: 118 a.C. (RRC 282/3).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: No se sabe mucho acerca de este tesoro, pero
debió encontrarse por un particular durante la década de 1940
en algún paraje o yacimiento de Abertura, ya que poco después fue publicado por Fernández y Oxea (1948-1949: 79-80),
quien reconoce que las monedas, por aquel entonces, estaban
en manos privadas. Se compone de más de una treintena de
denarios republicanos, entre los que destaca el acuñado en
Hispania por Cneo Pompeyo el Joven (RRC 469/1d) y algunos de las legiones de Marco Antonio (RRC 544/20, 544/25
y 544/27). La ocultación cierra con denarios de Augusto; los
más recientes, con reverso de toro embistiendo (RIC I2 165a)
y Augusto sentado en plataforma (RIC I2 167a), ambos datados entre los años 15-13 a.C. Se trata de un pequeño depósito
hallado en una zona romanizada y su causa no debe atribuirse
a cuestiones militares.
Bibliografía: Fernández y Oxea 1948-1949; Crawford 1969a: nº
496; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 109 y 2002: 33-35; Villaronga 1993: nº 153; Volk 1997: nº 48*; CHRE 8408.
Tabla 2. Tesoro de Ablitas. Hacia 1925.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
Bilbilis
Kelse
Bilbilis
Caesar Augusta
Calagurris
Lepida Celsa
Osca
Turiaso
Frustra o fragmento
3
2
19
26
17
29
2
2
4
Unidad
Unidad
As
As
As
As
As
As
Incierta
Provinciales
Tabla 1. Tesoro de Abertura. Hacia 1940.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
33
5
Denario
Denario
Incierta
27
[page-n-29]
los tesoros imperiales de hispania
monetaria puesta en circulación por las ciudades hispanas, a fin
de satisfacer sus demandas económicas y cotidianas. Otros tesoros con numerario de estas características, de bronce y del reinado de Augusto, siguen el mismo comportamiento (Alconchel
de la Estrella, Cortijo de Juan Gómez Montemolín y Yunquera).
Sin embargo, Ablitas, debido al desgaste de todas sus piezas,
puede que originariamente se ocultara bajo Tiberio, aunque no
contenga moneda alguna de dicho emperador.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1945; CHRE 8190.
3. Alconchel de la Estrella (Cuenca)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 459).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 395).
Localización: Los autores no indican lugar. Museo de Cuenca (?).
Tabla 3. Tesoro de Alconchel de la Estrella (Cuenca). 1984.
Producción
Autoridad
Provinciales Bilbilis
Calagurris
Carthago Nova
Celsa
Colonia Lepida
Ercavica
N
Denominación
1
2
2
5
1
1
As
As
As
As
As
As
Comentario: Este tesoro apareció durante la segunda campaña arqueológica de 1984 en el cerro de la Virgen de la Cuesta,
término municipal de Alconchel de la Estrella. El hallazgo se
produjo tras la retirada de un testigo de tierra. Las circunstancias en las que aparecieron las piezas evidencian que se trata de
un tesoro ocultado intencionadamente. Las monedas aparecieron
pegadas la una con la otra en forma de cartucho, indicando que
todo el lote en origen se encontraba en una especie de caña. No
parece que el motivo de su ocultación se deba a un periodo de
inestabilidad manifiesta durante los últimos años del reinado de
Augusto, al igual que Ablitas y otros tesoros de bronce augusteos
(Cortijo de Juan Gómez, Montemolín y Yunquera).
Millán Martínez (1991: 330) indica que el lugar en el que apareció la ocultación, desde el siglo II al I a.C., pasó de un núcleo
indígena arrasado a un hábitat romano, puesto en valor debido a
la explotación del lapis specularis. Por ello seguramente se trata
de un pequeño ahorro privado con monedas de bronce y ocultado
por alguien de este entorno. Las denominaciones son, en todos
los casos, ases: 1 de Bilbilis (RPC I 395), 2 de Calagurris (RPC
I 447), 2 de Carthago Nova (RPC I 167), 5 de Celsa (RPC I 273
y 278), 1 de Colonia Lepida (RPC I 264) y, finalmente, 1 de
Ercavica (RPC I 459).
Bibliografía: Millán Martínez 1991; CHRE 8191.
4. Alto do Corgo, Fontoura (Valença, Viana do Castelo)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 210).
Moneda más antigua: 109-108 a.C. (RRC 304/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
28
Tabla 4. Tesoro de Alto do Corgo, Fontoura (Valença, Viana do
Castelo). 1884.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
4
3
Denario
Denario
Comentario: Debido a la construcción de una carretera, el tesoro
se localizó por casualidad durante unas labores de extracción
de piedra en 1884. El hallazgo sucedió en un conocido enclave
denominado Grove, dentro de Alto do Corgo y perteneciente a
la freguesia de Fontoura. El conjunto se componía originariamente de 37 denarios. Descubiertos por un albañil, los denarios
se encontraban al parecer dentro de un recipiente metálico, muy
posiblemente de bronce. Las evidencias sugieren un monedero
perdido antes que un pequeño ahorro, sin haber indicios de ocultación de forma intencionada.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 1; Centeno 1977 y 1987: nº
2; CH V 108 (= 109); Villaronga 1993: nº 154; Volk 1997: nº 91;
Barbosa 1998-2002: nº 55; Vila Franco 2016: nº 91; CHRE 8192.
5. Ampurias (Girona)
Total de piezas: 89.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 11-10 a.C. (RIC I2 188a).
Moneda más antigua: 149 a.C. (RRC 210/1).
Localización: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
Tabla 5. Tesoro de Ampurias (Girona). 1988.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
1
68
20
Denario
Denario
Denario
Augusto
Comentario: En Ampurias y tras las excavaciones llevadas a
cabo en 1988, más concretamente en la zona del actual parking
al sur de la Neápolis, se localizó un tesoro compuesto por 89
denarios, dentro de un vaso de cerámica gris ampuritana (fig.
2.1). Según Keay (1998: 165-166), el contexto del tesoro se
asocia con la última fase constructiva del sector, lugar donde
se levantaron unos curiosos edificios inciertos de difícil interpretación, aunque datados sobre el primer cuarto del siglo
II d.C. Respecto a la composición del hallazgo, la moneda
más antigua es con seguridad un denario republicano datado
en 149 a.C. (RRC 210/1), aunque cabe aludir a un ejemplar
también republicano pero cuyo tipo, anónimo, se acuñó en un
lapso de tiempo comprendido entre el 211 y 156 a.C. (RRC
44/5 - 198/1).
El conjunto también alberga ejemplares de Augusto junto a
un residual, aunque legal, denario ibérico, perteneciente a Bolskan. Keay (1998: 180), planteó como hipótesis que el dueño
del tesoro debió ser un comerciante o un militar recién llegado
a Ampurias. El citado autor planteó que, en caso de no ser así,
el denario de Bolskan no tendría valor circulatorio; los motivos
de la ocultación del tesoro nacerían de “razones exclusivamente
personales”, ligadas a su propietario. Pero es importante subrayar que los denarios ibéricos circulaban como plata a peso hasta
[page-n-30]
tesoros julio-claudios
Figura 2.1. Tesoro de Ampurias con el
vaso de cerámica gris. Museu d’Arqueologia de Catalunya. Fotografía de
J. Curto.
fechas julio-claudias, y si se atesoraba esta tipología era precisamente por su valor. Causas comerciales o militares, el tesoro de
Ampurias de hecho alberga denarios acuñados en cecas volantes
de conquista, cuyas piezas tradicionalmente vienen siendo asignadas a talleres hispanos como Caesar Augusta (RIC I2 37b) y
Colonia Patricia (RIC I2 75a, 86b, 87b, 119 y 130), sin obviar
los ejemplares de Emerita Augusta (RIC I2 4b y 7b).
Lledó Cardona (2007: 24), negando parte de las tesis de
Keay, propone que el propietario del tesoro no pudo ser un
militar del exterior que llegó a Ampurias por primera vez,
aduciendo que el ahorro se componía de denarios militares
hispanos, los cuales más arriba hemos comentado. Postula,
respaldándose en algunos de los denarios que tiene el tesoro,
antiguamente catalogados como procedentes de las cecas
orientales de Éfeso o Pérgamo, que el conjunto numismático
es consecuencia de un ahorro privado y que, ocultado, fue en
origen producto de un intercambio comercial entre el puerto
de Ampurias y los mercados asiáticos.
En cualquier caso, en la primera edición del RIC I1, realizada
por Mattingly y Sydenham en 1923, los denarios habían sido
descritos como acuñaciones orientales de Éfeso o Pérgamo (RIC
I1 2, 7, 25 y 35). Sin embargo, en la segunda edición de la citada
obra, realizada por Sutherland (1984: 30), dichas piezas fueron
objeto de una revisión, siendo reubicadas en territorio itálico y
no oriental (RIC I2 251, 263, 257 y 266).
Por nuestra parte, que el tesoro perteneciera a un legionario, procedente de Italia y que llegaba a Hispania para nuevas
posibles campañas del norte peninsular, trayendo consigo esas
monedas itálicas (independientemente de que lo sean o no, orientales inclusive), como moneda de bolsillo, es más aceptable desde
el punto de vista histórico. En el tesoro de Ampurias se observa
una clara relación entre moneda y propietario militar; distanciándose de toda elucubración. Cuantitativamente se trata de
un ahorro escondido de bastante importancia, con ejemplares
de variopinta emisión. También hay que mencionar el vaso de
cerámica gris ampuritana, típico en los poblados ibéricos desde
el siglo III a.C. hasta mediados del siglo I a.C. En este sentido,
el propietario original quizás concuerde más con un veterano,
viviendo en Ampurias. Esto explicaría la utilización del vaso de
cerámica local, al mismo tiempo que se solventaría toda la problemática numismática comentada.
Bibliografía: Keay 1998; Lledó Cardona 2007: 24; CHRE 5446.
6. Arrabalde (Zamora)
Total de piezas: 20 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 32-31 a.C. (RRC 544/20).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1656).
Localización: Museo Provincial de Zamora (solamente las
joyas).
Comentario: Un agosto del año 1980 se encontró en el Castro de
las Labradas (Arrabalde) un tesoro compuesto de joyas celtibéricas, denarios ibéricos y algunos romano republicanos; todo ello
dentro de un recipiente cerámico (fig. 2.2). El tesoro se localizó de
Tabla 6. Tesoro de Arrabalde (Zamora). 1980.
Producción Autoridad
N
Denominación / Tipología
Ibéricas
6
5
3
2
4
14
2
2
2
2
1
1
4
-
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Torque
Torque
Vaso con forma de tulipa
Fíbula anular
Fíbula tipo simple La Tène
Fíbula doble pie La Tène
Fíbula pie aplanado
Brazalete espiraliforme
Anillos, arracadas, aros y
colgantes
República
Objetos
Turiasu
Bolskan
Sekobirikes
Arsaos
Plata
Electro
Plata
Plata
Plata
Plata
Plata
Plata
Oro y plata
29
[page-n-31]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 7. Tesoro de Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto). 1971.
Figura 2.2. Piezas de joyería y vajilla del tesoro de Arrabalde. Museo
Provincial de Zamora.
forma accidental en el extremo oriental del mencionado castro y
la joyería afortunadamente fue incautada por el Estado. En un inicio, el tesoro de Arrabalde fue publicado solamente con la joyería,
pero años después Sánchez de Arza (1984 y 1985) documentó un
conjunto de denarios que, publicados por él mismo, también aparecieron junto a las joyas, formando parte del mismo tesoro. Se trata
de un hallazgo único debido a la finísima joyería celtibérica que
acompaña a las monedas.
El tesoro, constituido por medio centenar de joyas de oro y plata,
tiene un peso total de más de 5 kilos de los cuales casi uno corresponde al mineral áureo. De las 20 monedas que nutren el tesoro,
16 son ibéricas (2 de Arsaos, 5 de Bolskan, 3 de Sekobirikes y 6
de Turiasu) y 4 republicanas (RRC 340/1, 448/3, 468/1 y 544/20).
Estrictamente el tesoro no cierra con moneda de Augusto, pero la
datación de la última pieza (32-31 a.C.) y el desgaste en general de
las monedas sugieren sin duda una fecha augustea.
Por otro lado, el tesoro de Arrabalde se ha descrito tradicionalmente como un ajuar privado de algún celtíbero cuyo status debió
ser alto. La ocultación post 32-31 a.C. se pone en relación con el
inicio de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) en este territorio.
Nada impide pensar que se trate de alguna rapiña o hurto de un
soldado romano en algún poblado. Claramente los denarios, tanto
ibéricos como republicanos, no debieron desempeñar en las sociedades indígenas una función estrictamente monetal, pues la función
principal de todas las monedas descansaba en las soldadas, al menos
en la época en la que se acuñaron.
Bibliografía: Delibes de Castro y Martín Valls 1982; Esparza
Arroyo 1983: 44, n. 21; Sánchez de Arza 1984 y 1985; Centeno
1987: nº 23; Villaronga 1993: nº 149; Vila Franco 2016: nº 56;
CHRE 8476.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Objetos
Augusto
Plata
N
3454
27
9
Denominación / Tipología
Denario
Denario
Torta o lingote
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En mayo de 1971 un gran tesoro argénteo, conteniendo cerca de 5.000 denarios romano republicanos, fue
descubierto en el Castro de Alvarelhos. Todo ocurrió durante las
labores de extracción de piedra en una cantera, cuando una pala
se encontró con un recipiente de pasta tosca; nada hizo pensar
que dentro de aquella cerámica se encontraba el tesoro augusteo
más importante de la Península Ibérica.
Junto a los denarios también se encontraron 9 tortas de plata,
2 de ellas grafitadas con la palabra caesar (fig. 2.3). Si bien un
tercio de todo el conjunto fue rápidamente desgajado, Torres
(1979), el autor de la publicación del tesoro, pudo documentar
3.476 denarios y, junto a los 5 que Centeno (1987: 35) posteriormente añadió, sumaron un total de 3.481 ejemplares recuperados.
El tesoro de Alvarelhos se abre con 4 denarios republicanos
anónimos de las primeras emisiones (RRC 44/5) y un sestercio
republicano de las mismas características (RRC 44/7), pasando
por un gran abanico republicano de denarios de otras gentes,
incluyéndose 6 quinarios entre los cuales destaca el acuñado
por Marco Antonio y Octaviano en el 39 a.C. (RRC 529/4b),
para luego cerrar con 6 denarios de Augusto con el reverso de la
caetra (RIC I2 543a). Como es lógico, hay denarios de muchas
procedencias, véase africana (RRC 458/1, 459/1, 460/3-4, 462/1),
gala (RRC 489/3-6 y 497/3), oriental con denarios legionarios de
Marco Antonio (RRC 516/5, 517/2-5a, 542/2, 544/8-9-15-1617-18-21-23-24-35-26-30-31-36-37 y 38), sin faltar propiamente
otros denarios republicanos y augusteos.
Nuestro terminus post quem lo forman 6 denarios cuya tipología
para García-Bellido (2004: 76-77) no alberga duda; estos denarios con escudo o caetra, recogidos en RIC I2 543a, son hispanos
y se encuentran, según la autora, relacionados con los bronces
de Lucus Augusti, proponiendo una datación anterior a los años
25-23 a.C. Previamente, Sutherland (1984: 38) situó estas monedas en territorio itálico, proponiendo una emisión datada entre
los años 32-27 a.C. También destacan las hipótesis de Mattingly
(1923: 56), quien situó los denarios en Emerita y con una datación
más moderna: 22-19 a.C. Giard (1976: 159), con más prudencia,
las asignó simplemente a Hispania, estimando una cronología
media entre los años 27-26 a.C.
7. Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto)
Total de piezas: 3.481 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 31-27 a.C. (RIC I2 543a).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 44/5).
30
Figura 2.3. Dos de las tortas argénteas con el grafito CAESAR (García-Bellido 2004: 75).
[page-n-32]
tesoros julio-claudios
De este importante castro también proceden dos vagas noticias
acerca de dos hallazgos monetales, como el tesorillo de 1893 con
denarios de Augusto, posiblemente con los reversos de Cayo y
Lucio (RIC I2 207) y el otro gran ignoto tesoro de 1964, formado
por 523 denarios, también de Augusto (Centeno 1987: nº 19 y 20).
Bibliografía: Torres 1979; Centeno 1987: nº 21; CH VI 89 (=
90); Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 106; Villaronga 1993: nº
155; Volk 1997: nº 69*; García-Bellido 2004: 75-76; CHRE 8193.
8. Castro de San Juan (Rabanales, Zamora)
Total de piezas: 27 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 25-23 a.C. (RIC I2 2b y 4a).
Moneda más antigua: 134 a.C. (RRC 245/1).
Localización: Supuestamente las monedas deberían estar en el
Ashmolean Museum (Oxford) y las joyas en el British Museum
(Londres). En un inicio Mattingly (1935) dijo que todas las joyas,
junto a 4 denarios, fueron a parar al British, mientras que el resto de
monedas -23- al Ashmolean. Incluso Sutherland y Kraay (1975: nº
12), en el monográfico de la colección oxoniense, recogen algunos
de estos denarios como procedentes de “Ramallas” (vid. infra).
Tabla 8. Tesoro de Castro de San Juan (Rabanales, Zamora). 1925.
Producción
República
Imperio
Objetos
Autoridad
N
Denominación / Tipología
Augusto
Plata
Plata
24
3
3
1
Denario
Denario
Brazalete
Fragmento de joya
Comentario: En el Castro de San Juan de Rabanales (Zamora)
se localizó accidentalmente un recipiente cerámico, sellado de
forma improvisada con una piedra a modo de tapadera. Todo
aconteció sobre el primer cuarto del siglo XX. La vasija en su
interior contenía un interesante tesoro, compuesto por 27 denarios, 3 brazaletes y 1 fragmento de joya, todo ello de plata. El
tesoro se inicia con un denario republicano fechado en 134 a.C.
(RRC 245/1), para cerrar con dos ejemplares de Augusto, asignados a Emerita Augusta (RIC I2 2b y 4a) y acuñados por Publio
Carisio. También contiene el denario de la caetra o escudo (RIC
I2 543a). Estas últimas dos piezas ofrecen un terminus post quem
de 25-23 a.C. El contexto es claro y nos traslada a la inestabilidad
de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.), causantes de que un
soldado escondiera su sueldo o botín. Al igual que en el tesoro de
Arrabalde, en Rabanales también se escondieron joyas celtibéricas, mostrando el mismo cariz u horizonte indígena.
Se ha escrito mucho acerca del tesoro de Rabanales debido al
lugar real en el que apareció. Mattingly (1935: 289), el editor del
tesoro, con pleno desconocimiento de la geografía española, erró
a la hora de identificar el territorio con un supuesto Ramallas en
Zamora (“An interesting hoard has recently come to England
from Ramallas, about five miles east Areillera in the province of
Zamorra in Spain”). Sin embargo, Esparza Arroyo (1983) fue el
responsable de identificar el lugar como Rabanales y no como
Ramallas, siguiendo la noticia de Gómez-Moreno (1927: 12), cuyo
emplazamiento original también siguieron con buen criterio Centeno (1987: nº 27) y Volk (1997: nº 108*). Obras posteriores a estas
dos últimas, cometieron errores incluso más desafortunados que
el autor británico, del cual se hace eco Crawford (1969a: nº 484)
repitiéndolo. Blázquez Cerrato (1987-1988: 112 y 2002: 47-49)
sigue identificando “Ramallas o Ravallas” en Zamora (aunque no
existan tales nombres) y Villaronga (1993: nº 166), siguiendo a
Pereira et al. (1974: nº 26) repite el error como lugar de Pontevedra,
tal vez debido a la aldea de Ramallás, perteneciente a la parroquia
de Lérez y localizada en dicha provincia. Exacta e innecesaria
duplicación sigue también Vila Franco (2016: nº 53 = nº 54), a
pesar de que el error ya había sido detectado.
Bibliografía: Gómez-Moreno 1927: 12; Mattingly 1935; Crawford 1969a: nº 484; Pereira et al. 1974: nº 26; Sutherland y Kray
1975: nº 12; Esparza Arroyo 1983; Centeno 1987: nº 27; Blázquez
Cerrato 1987-1988: 112 y 2002: 47-49; Villaronga 1993: nº 166;
Volk 1997: nº 108*; Vila Franco 2016: nº 53 y nº 54; CHRE 8412.
9. Castro de Vieito (Viana do Castelo)
Total de piezas: 14.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Tabla 9. Tesoro de Castro de Vieito (Viana do Castelo). 2004-2005.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
14
Denario
Localización: Universidade de Coimbra.
Comentario: Depósito formado por 14 denarios de Augusto. Las
monedas aparecieron en el desarrollo de unas excavaciones arqueológicas en Castro de Vieito, entre los años 2004-2005. Exactamente
los denarios, todos con el reverso de Cayo y Lucio, estaban ocultos
en una de las paredes que delimitaba el vestíbulo con la vivienda
del castro en la que se hallaron, lo cual refuerza la hipótesis de que
los indígenas valoraban la plata como valor social y/o económico,
aunque no debe descartarse que la ocultación tenga cierta relación
con veteranos establecidos en esta región minera, tras el fin de las
guerras astur-cántabras (Silva 2012: 105).
Bibliografía: Silva 2012: 73 y 105, Vila Franco 2016: nº 84bis;
CHRE 17499.
10. Castromaior (Portomarín, Lugo)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 165a).
Moneda más antigua: 106 a.C. (RRC 313/1b).
Tabla 10. Tesoro de Castromaior (Portomarín, Lugo). 2009.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
10
1
Denario
Denario
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: En 2009, durante las excavaciones de Castromaior, fue encontrado un tesorillo compuesto de 11 denarios. El
conjunto se abre con un denario republicano datado en 106 a.C.
(RRC 313/1b). También encontramos otros denarios (RRC 322/1b,
384/1, 414/1, 494/23, 517/2 y 519/2, 546/2a) para cerrar con
31
[page-n-33]
los tesoros imperiales de hispania
denarios de Augusto (RIC I2 272 y 132), el más reciente fechado
en 15-13 a.C. (RIC I2 165a), aunque entre ellos destaca el asignado a la ceca hispana Colonia Patricia (RIC I2 132) de 18-17 a.C.
El tesorillo de Castromaior se halló en la denominada Casa 3 y, más
concretamente, en la habitación E36 del castro. Según los arqueólogos, se trataría de la zona más compleja del susodicho enclave, pues
se documentan distintas fases constructivas, estando la última de
ellas relacionada con la disolución del castro. Para Orejas Saco del
Valle (et al. 2016: 252), esta última fase, en la cual se enmarca el
contexto del tesorillo, ilustra los pertinentes cambios dentro de las
comunidades locales a lo largo del complejo proceso de contactos
con el imperialismo romano, cuyos objetivos eran la integración
efectiva del territorio después del 19 a.C.
De Castromaior también proceden dos hallazgos aislados: un
denario (RIC I2 207) y un as de Calagurris (RPC I 435), ambos de
Augusto; la primera pieza se documentó en un sondeo y la segunda
en el corredor del castro, existente entre las casas y la muralla. Tanto
el tesorillo de Castromaior como sus dos hallazgos aislados muestran
la presencia romana en estos lindes. No parece que en el yacimiento
se haya podido documentar una fase de destrucción, por lo que el
pequeño ahorro, ocultado en el castro indígena, se puede poner en
relación con el proceso de refundación acontecido en el siglo I a.C.
No obstante, la importación de moneda romana al castro se debe sin
duda a la presencia romana de facto. Creemos, pues, que la naturaleza del tesorillo es la misma que la de los demás tesoros del
septentrión peninsular, en este caso ocultado durante el transcurso
de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.), más concretamente en el
noroeste. Entrega pacífica o no del castro, lo cierto es que el tesorillo
de Castromaior es parecido al de Senhor do Bonfim, y el conjunto
quizás pueda describirse mejor como un monedero extraviado antes
que como un ahorro escondido de forma premeditada.
Bibliografía: Orejas Saco del Valle et al. 2016; CHRE 8411.
11. Cerro Casal (Utrera, Sevilla)
Total de piezas: 284.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 210).
Moneda más antigua: 110-109 a.C. (RRC 300/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 11. Tesoro de Cerro Casal (Utrera, Sevilla). 1929 (?).
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
N
4
280
Denominación
Denario
Denario
Comentario: El tesoro fue publicado por Villaronga (1989) como
procedente de Cerro Casal (Utrera) y apareció en una fecha indeterminada, quizás en la década de los 80 y del siglo pasado. No obstante,
en Coin Hoards III, nº 138, se recogió un tesoro de 1929 como procedente de “Andalucía” y que estaba en prensa por el mismo Villaronga.
Gracias al contenido de los denarios sabemos que debe ser el mismo
conjunto monetario. Las monedas no aparecieron dentro de una vasija
contenedor, sino que aparecieron esparcidas y algunas pegadas; por lo
que los denarios pudieron haber estado en una bolsita de cuero o tela.
El conjunto se inicia con 4 denarios romanos republicanos (RRC
300/1, 340/1, 434/2 y 463/1). En el grueso destaca el denario asignado a Colonia Patricia (RIC I2 200), pero la inmensa mayoría
restante (266) corresponde con los denarios de Augusto de Cayo
y Lucio en reverso (RIC I2 207 y 210). Son monedas cuyo estado
32
de conservación es bueno. Dicho indicio, le llevó al propio Villaronga a considerar el tesoro de Cerro Casal como producto de una
transacción comercial o como un cobro reciente; hipótesis que descansaría tanto en el uso como en la ocultación de la nueva moneda
del conjunto, la de Augusto, recién llegada a la Hispania Ulterior.
No es descabellado pensar que la próspera y romanizada provincia
hispana recibiera de este modo nuevas remesas, en relación con la
explotación del entorno o el comercio.
Bibliografía: CH III 138; Villaronga 1989 y 1993: nº 156; Chaves Tristán 1996: nº 50; Volk 1997: nº 40; CHRE 8416.
12. Cerro Redondo (Villaverde del Río, Sevilla)
Total de piezas: 38.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 208).
Moneda más antigua: 89 a.C. (RRC 344).
Localización: Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón.
Tabla 12. Tesoro de Cerro Redondo (Villaverde del Río, Sevilla).
1993.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
2
36
Denario
Denario
Comentario: Parte de un tesoro desgajado que Chaves Tristán
pudo estudiar de la colección Marsal. El lote documentado, si bien
presenta dos denarios republicanos (RRC 344 y 426/1), la gran
mayoría pertenece a Augusto, con el reverso de Cayo y Lucio
(RIC I2 208). Seguramente su cantidad original ascendió como
mínimo al centenar de denarios. Muestra de la riqueza y prosperidad económica de la zona, como evidencian otros tesoros béticos
ocultados bajo Augusto (Cerro Casal, Cortijo del Álamo y Linares),
esta también se trataría de un atesoramiento, formado mayoritariamente con denarios de Augusto. Esto nos indica que las monedas
se obtuvieron en bloque o en un periodo corto de tiempo.
Bibliografía: Chaves Tristán 1996: nº 49; Volk 1997: nº 38.
13. Citânia de Sanfins I, Sanfins de Ferreira (Paços de
Ferreira, Oporto)
Total de piezas: 306.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 25-23 a.C. (RIC I2 1a).
Moneda más antigua: 209 a.C. (RRC 88/2b).
Localización: Museu Arqueológico de Citânia de Sanfins.
Tabla 13. Tesoro de Citânia de Sanfins I, Sanfins de Ferreira
(Paços de Ferreira, Oporto). 1950.
Producción
N
República
Imperio
Augusto
294
1
9
2
Denominación
Denario
Quinario
Denario
Quinario
Comentario: Durante la séptima campaña arqueológica de
1950 en Citânia de Sanfins, se encontró en este castro portugués un destacado conjunto de denarios. Este tesoro apareció
[page-n-34]
tesoros julio-claudios
a una profundidad bajo tierra cercana al metro, en un espacio
localizado entre una casa de planta circular y la denominada
muralla I, en el lado oeste del yacimiento. Las monedas si bien
aparecieron dentro de una vasija partida de perfil en S, en cuyo
interior se encontraron 288 piezas de plata (Paço 1953: 673),
dentro de la misma área se pudieron localizar 18 más, que,
aunque dispersas sin duda formaban parte del mismo tesoro.
El año de apertura lo protagoniza un denario republicano anónimo del 209 a.C. (RRC 88/2b) para cerrar en post ca. 25-23
a.C. con unos 2 quinarios de Emerita Augusta (RIC I2 1a).
Además, en este tesoro también encontramos un quinario de
Marco Antonio (RRC 529/4b).
La composición del tesoro de Citânia de Sanfins I lo pone en las
antípodas de interpretación respecto a otros conjuntos que, aunque también aparecidos en castros (Alto do Corgo, Castromaior,
Monte Mozinho 1920 y Senhor do Bonfim), son más reducidos,
tanto en cuanto debieron ser simples pérdidas. De hecho, Citânia
de Sanfins I se puede parangonar con la caja militar o aerarium
militare de Alvarelhos, presentando muchos de sus denarios también punzones o contramarcas militares, a fin de comprobar la
plata; algo que incluso vemos de manera más clara en Villar del
Humo. El lugar de aparición del tesoro Citânia de Sanfins, en una
pared interior de la muralla del castro, señala la intención original
de sus propietarios, escondiendo quizás su soldada.
Bibliografía: Paço 1953 y 1955; Hipólito 1960-1961 nº 50;
Crawford 1969a: nº 463; Pereira et al. 1974: nº 23; Centeno
1987: nº 35; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 98; Volk 1997: nº
65 y 66; Barbosa 1998-2002: nº 49; CHRE 8419.
14. Cortijo de Juan Gómez (Utrera, Sevilla)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 61).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 128)
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 14. Tesoro de Cortijo de Juan Gómez (Utrera, Sevilla). 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Colonia Patricia
2
9
1
5
1
3
Dupondio
As
Semis
Sestercio
Dupondio
As
Gades
Italica
Comentario: Es muy posible que este tesoro apareciera en la
década de 1990. Se encontró en Utrera, a seis kilómetros de Los
Palacios, término municipal vecino. Muy posiblemente el conjunto de monedas estaba guardado en una bolsita, pues todas
las piezas se conservaban juntas o apelmazadas en el momento
de su descubrimiento. Colonia Patricia es la ceca mejor representada en el conjunto, constituido por 2 dupondios (RPC I
128), 9 ases (RPC I 129) y 1 semis (RPC I 130). En segundo
puesto se encuentra la ceca hispano-fenicia de Gades, con 5
sestercios (RPC I 85, 89 y 95) y 1 dupondio (RPC I 91). Por
último, está presente la ceca de Italica, con 3 ases (RPC I 60 y
61). Todas estas monedas son del reinado de Augusto. Cortijo
de Juan Gómez es de los pocos tesoros de moneda broncínea
con numerario provincial romano, junto a Ablitas, Alconchel
de la Estrella, Montemolín y Yunquera, ocultados bajo Augusto.
Todos ellos son conjuntos de circulante cotidiano, desprovistos
de cualquier matiz militar.
Bibliografía: Chaves Tristán 1995: 382-388; CHRE 8420.
15. Cortijo del Álamo (Jódar, Jaén)
Total de piezas: 131.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 29-27 a.C. (RIC I2 272).
Moneda más antigua: 152 a.C. (RRC 204/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: El tesoro de Cortijo Álamo (Jódar) apareció en 1957,
Tabla 15. Tesoro de Cortijo del Álamo (Jódar, Jaén). 1957.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
N
121
10
Denominación
Denario
Denario
muy seguramente procedente de alguna villa romana del entorno.
Dado que las monedas también se pegan en las vasijas, en este caso,
aunque esto se desconoce, la mayoría de denarios pegados sugiere
que estaban ocultados en un recipiente cerámico, pero tampoco
debe descartarse una bolsa de tela o cuero. El tesoro está completo y alberga gran cantidad de moneda republicana, la cual abarca
desde el 152 a.C. (RRC 204/1) al 32-31 a.C. con denarios de Marco
Antonio (RRC 544/15-17-21-26-30-36), para cerrar con denarios
de Augusto, el más reciente de los años 29-27 a.C. (RIC I2 272).
El conjunto numismático de Cortijo del Álamo debe relacionarse
con la riqueza de la zona y su explotación a manos de los colonos
itálicos, quizás veteranos.
Bibliografía: López Serrano 1958; Crawford 1969a: nº 464;
Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 102; Villaronga 1993: nº 159;
Chaves Tristán 1996: nº 47; Volk 1997: nº 31; CHRE 8152.
16. Cota (Viseu)
Total de piezas: 29.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 29-27 a.C. (RIC I2 264).
Moneda más antigua: 29-27 a.C. (RIC I2 264).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 16. Tesoro de Cota (Viseu). Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
29
Denario
Comentario: Este conjunto fue recogido por Centeno (1987:
211, nota 15) en nota a pie de página. Su conocimiento fue a través de una noticia oral transmitida por el Dr. António B. Lopes.
Está compuesto por 29 denarios imperatoriales de Augusto del
tipo RIC I2 264. No sabemos más.
Bibliografía: Centeno 1987: 211, nota 15; CHRE 12861.
17. Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital, Coímbra)
Total de piezas: 210.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 167a).
33
[page-n-35]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 15-13 a.C. (RIC I2 167a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 17. Tesoro de Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital,
Coímbra). 1902.
Producción
Autoridad
Imperio
Augusto
N
210
Denominación
Denario
Comentario: De este tesoro no se sabe apenas nada, desde que
Hipólito lo estudió por primera vez hace más de cincuenta años. La
historiografía ha repetido constantemente que se trata de un tesoro
compuesto solamente por denarios de Augusto con reverso de toro
embistiendo (Lugdunum), de los cuales se llegó a documentar un
ejemplar (RIC I2 167a). Del mismo modo, se desconocen las circunstancias de su aparición, aunque hay seguridad de que se encontró en
algún lugar montañoso de Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital).
Incluso parece que los denarios se encontraron dentro de una bolsita
de malla argéntea, escondida dentro de la hendidura de una roca.
De ser cierto, este conjunto se contextualizaría de lleno en
una zona tan vital, ya por estos años post 15-13 a.C., como la
Lusitania y donde la romanización estaba asentada, una vez finalizadas las guerras astur-cántabras. Por otra parte, que se trate
de un tesoro exclusivamente formado por denarios de Augusto,
habla mucho acerca de la riqueza y la nueva ocupación civil
romana (colonos) en estas tierras. Basta con mencionar, también
en Oliveira do Hospital, la ciudad romana de Bobadela, quizás
vinculada con la minería y con su comercio en la región. En todo
caso de esa ciudad se sabe muy poco; pero es seguro pensar que
la explotación de recursos locales, ya sean agrícolas, mineros,
comerciales, humanos o una combinación de los anteriores, promovieron tanto el uso como el atesoramiento de las monedas.
Mismo comportamiento parece presentar el tesoro de Abertura,
aunque con el normal y antiguo numerario republicano.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 83; Crawford 1969a: nº
107; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 107; Villaronga 1993: nº
160; Volk 1997: nº 60; Barbosa 1998-2002: nº 51; CHRE 8421.
18. Guiães (Vila Real)
Total de piezas: 10 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 32-31 a.C. (RRC 544/20).
Moneda más antigua: 91 a.C. (RRC 337/3).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 18. Tesoro de Guiães (Vila Real). 1900.
Producción
N
Denominación
República
Objetos
10
1
Denario
Brazalete
Comentario: A principios del siglo XX, durante la plantación de
vides en una villa de Guiães, unos trabajadores se encontraron un
conjunto de denarios y un brazalete de plata. Botelho (1910: 86)
dice que tras el hallazgo del tesoro este fue repartido entre particulares, aunque no menciona la cantidad original que pudo contener
todo el conjunto, aunque cita que en su mayoría los denarios republicanos eran de las gentes Annia, Aelia, Aemilia, Cassia, Claudia,
Cornelia, Calpurnia, Junia, Licinia, Lollia, Pompeia, Postumia,
Servilia, Sicinia, Thoria y Vibia. Solamente se pudo recuperar aquel
34
brazalete junto a los 10 denarios, de los cuales el más antiguo data
en 91 a.C. (RRC 337/3) y los más modernos, 2 denarios de Marco
Antonio (RRC 544/20), de 32-31 a.C. Al ser un tesoro incompleto
y teniendo como paralelismos otros tesoros con joyas celtibéricas, como Arrabalde y Castro de San Juan, es seguro pensar que
Guiães tuviera no solo moneda de Augusto sino también ibérica.
El ambiente es de guerra y en última instancia debe tratarse de
alguna bolsa o parte de un botín ocultado.
Bibliografía: Botelho 1910; Hipólito 1960-1961: nº 33; Raddatz
1969: 277-278; Pereira et al. 1974: nº 18, 199; Faria 1987a: 195197; Centeno 1987: nº 44; Villaronga 1993: nº 161; Volk 1997:
nº 75*; CHRE 8775.
19. Herdade da Gralheira, São João dos Caldeireiros
(Mértola, Beja)
Total de piezas: 126.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 29-27 a.C. (RIC I2 266).
Moneda más antigua: 136 a.C. (RRC 239/1).
Localización: 512 en el Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 19. Tesoro de Herdade da Gralheira, São João dos Caldeireiros (Mértola, Beja). 1958.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
N
121
5
Denominación
Denario
Denario
Comentario: Era marzo del año 1958 cuando en Herdade da Gralheira un pastor, mientras hacía unos agujeros para el vallado de sus
ovejas, se encontró un imponente tesoro de 1.000 denarios, dentro de una vasija. Conocido también como tesoro de Mértola, se
deduce que gran parte de la historiografía del conjunto no manejó
la publicación original, firmada por Abel Viana. El autor portugués
indicó que el tesoro debió estar rondando los 1.000 denarios, si bien
“pudo fotografiar” 396 ejemplares. En realidad, el primer lote recuperado solamente ascendió a los 46 denarios identificados (Abel
Viana 1958), mientras que el segundo a los 80 (Abel Viana 1959),
por lo que tendríamos una recuperación total del conjunto en 126
ejemplares. En pro de una mayor claridad, omitimos los datos de
otros autores, recogidos líneas más abajo. Por ejemplo, mientras que
Hipólito (1960-1961: nº 128) cita 126 denarios y 7 de Augusto, cifras
seguidas por Blázquez Cerrato (1987-1988: nº 110) y Barbosa (19982002: nº 52), en MatrizNet solo constan 118 denarios, de los cuales
solo 4 son de Augusto. En cualquier caso, en el Museu Nacional de
Arqueologia de Lisboa se conservan 512 con esta procedencia. Por
tanto, el tesoro carece de una publicación definitiva. Con los datos
disponibles, el denario republicano más antiguo sería del año 136
a.C. (RRC 239/1), mientras que los de Augusto corresponden con
RIC I2 254b y 263 (32-29 a.C.) y RIC I2 265a y 266 (29-27 a.C.),
indicando estos últimos la fecha de ocultación del tesoro.
Bibliografía: Viana 1958 y 1959; Hipólito 1960-1961: nº 128;
Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 110; Crawford 1969a: nº 469;
Faria 1991-1992: 84-86; Villaronga 1993: nº 163; Volk 1997: nº
42; Barbosa 1998-2002: nº 52; CHRE 8603.
20. Hotel Méndez Núñez (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 3).
[page-n-36]
tesoros julio-claudios
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 2).
Localización: Museo Provincial de Lugo (dupondio, sin localizar).
Comentario: En enero de 1929 se localizó, durante unas obras de
Tabla 20. Tesoro de Hotel Méndez Núñez (Lugo, Galicia). 1929.
Producción
Autoridad
N
Denominación / Tipología
Provinciales
Augusto
1
4
Dupondio
As
ampliación en el Hotel Méndez Núñez en Lugo, un pequeño conjunto compuesto de 4 ases y 1 dupondio de Lucus Augusti, aunque
esta asignación aún sigue sin demostrarse. Esta emisión se caracteriza por la típica caetra en el reverso y el retrato de Augusto en
el anverso. Poco más se sabe sobre el tesorillo de Lugo, pero dada
la naturaleza que poseen las emisiones broncíneas de la caetra, a
raíz de las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.), debe constituir una
simple pérdida o extravío de algún legionario.
Por el momento, se trata del único tesoro documentado con monedas de dicha tipología. El valor del mismo, de apenas 6 ases en
total, revela un carácter típico de la circulación cotidiana. Tampoco
es parangonable con los demás conjuntos numismáticos augusteos
de bronce, ya que tienen distinta interpretación (Ablitas, Alconchel
de la Estrella, Cortijo de Juan Gómez, Montemolín y Yunquera).
Estas sugestivas emisiones nacieron con el fin de financiar los
ejércitos durante las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.). Lo más
plausible es considerar que estas monedas fueron emitidas en
alguna ceca volante, por ello no pueden tener una sede fija desde
la cual se labrarían. De ser su lugar de acuñación Lucus Augusti,
no estaríamos ante una ceca volante. Los indicios actuales tienden
a considerar una ceca militar e itinerante a lo largo de todo el norte
y noroeste peninsular, en un intento de satisfacer las demandas
cotidianas que una guerra, al fin y el cabo, requería.
Bibliografía: Vázquez Seijas 1929: 115 y 1964: 39; Centeno
1987: nº 48; Vila Franco 2016: nº 124; CHRE 8430.
21. Ínsula 30 de Ampurias (Girona)
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1417).
Localización: Museu d’Arqueologia de Catalunya.
Comentario: Este tesorillo se encontró casualmente en el año
Tabla 21. Tesoro de Ínsula 30 de Ampurias (Girona). 2014.
Producción
Autoridad
N
Denominación / Tipología
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
5
8
5
Denario
Denario
Denario
Augusto
2014 en el yacimiento de Ampurias. Exactamente procede del
sector denominado “cuadro 27000”, que se corresponde con uno
de los locales que en fecha imperial se abriría a la fachada occidental de la Ínsula 30. Aunque no se ha conservado, es posible
que los denarios estuvieran contenidos en el interior de una bolsa
de tela o cuero. Hay una buena presencia del denario ibérico, que
se atesora junto al romano, republicano y augusteo. También
sobresale el denario asignado a Caesar Augusta (RIC I2 86b).
Bibliografía: Campo Díaz et al. 2017; CHRE 17500.
22. Junqueira, Adeganha (Torre de Moncorvo,
Bragança)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 212).
Moneda más antigua: 118 a.C. (RRC 282/5).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 22. Tesoro de Junqueira, Adeganha (Torre de Moncorvo,
Bragança). 1927.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
30
17
Denario
Denario
Comentario: Durante unas labores agrícolas en Junqueira y en el
año 1926 se descubrió un tesoro de 68 denarios dentro de una vasija.
Se pudieron documentar en total 47 piezas, de las cuales 30 son
republicanas, terminando estas con dos denarios de Marco Antonio
(RRC 544/21 y 27), el último imitativo al parecer. Los denarios de
Augusto abarcan desde las emisiones italianas (RRC 274), con las
asignadas a Colonia Patricia (RIC I2 54a, 77a y 126), para cerrar
con ejemplares de Cayo y Lucio en reverso (RIC I2 207-208/210212). Este tesoro ocultado, quizás una paga de un soldado romano,
es igualmente interpretable como muchos del norte peninsular, en
relación con las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 46; Centeno 1987: nº 46;
Volk 1997: nº 83*; Barbosa 1998-2002: nº 59; CHRE 8422.
23. Linares (Jaén)
Total de piezas: 73.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 210).
Moneda más antigua: 148 a.C. (RRC 214/1a).
Localización: Museo Arqueológico de Linares.
Tabla 23. Tesoro de Linares (Jaén). 1940.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
49
24
Denario
Denario
Comentario: Tesoro encontrado en la década de 1940 y en algún
campo de los alrededores de Linares. Muestra el mismo comportamiento que otros conjuntos augusteos de la Bética (Cerro
Casal, Cerro Redondo y Cortijo del Álamo) y la Lusitania (Abertura y Fraga da Safrinha), donde los denarios de Augusto son el
principal grueso monetal o la moneda más fresca. Todos ellos
pues se relacionan con actividades económicas, derivadas de la
explotación del entorno, por parte de los nuevos colonos itálicos,
testaferros o veteranos viviendo en estas tierras ya romanizadas
Como es normal, el tesoro de Linares alberga numerosos denarios asignados a Caesar Augusta (RIC I2 36a, 42a y 37a) y
Colonia Patricia (RIC I2 75a, 87a, 64 99, 148 y 126), aunque
cierra con tres denarios de Augusto y reverso Cayo y Lucio
(RIC I2 207 y 210).
Bibliografía: Chaves Tristán 1989 y 1996: nº 48; Volk 1997:
nº 30; CHRE 8423.
35
[page-n-37]
los tesoros imperiales de hispania
24. Montemolín (Marchena, Sevilla)
Total de piezas: 18.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 11).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 2451).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 24. Tesoro de Montemolín (Marchena, Sevilla). 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
Acinipo
Castulo
Gadir
Laelia
Obulco
Onuba
Urso
Emerita Augusta
1
2
2
1
2
1
8
1
Mitad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
Unidad
As
Provinciales
Comentario: Ocurrió muy probablemente en la década de los
años 80 del siglo pasado, cuando en la ladera noroeste del yacimiento de Montemolín (Marchena), un tractor sacó a la luz una
vasija de cerámica común y de pasta anaranjada, en cuyo interior
se localizaban unas monedas ibéricas del sur, junto a 1 as de Emerita Augusta (RPC I 11) indicando, aunque de manera inconcreta,
el terminus post quem. No obstante, las monedas aparecieron en
un área dispersa, por lo que no hay seguridad de que el as de Emerita Augusta perteneciera al mismo tesoro. Según Chaves Tristán
(1995: 379), la presencia de dicha ceca lusitana en la Bética no
es anómala, por lo que hemos mantenido dichos pareceres en el
tesoro de Montemolín.
Las monedas béticas engrosan una gran amalgama de cecas, pero
todas provenientes de la Hispania Ulterior. 8 unidades de Urso
constituyen el numerario más numeroso del tesoro, seguido de la
representación, y a pares cada una, de las cecas Castulo, Gades y
Obulco, también unidades. Mientras que Acinipo, Laelia y Onuba
desempeñan un papel terciario en la representación numismática
del tesoro. Al igual que en otros tesoros de moneda broncínea
hallados en zonas romanizadas (Ablitas, Alconchel de la Estrella,
Cortijo de Juan Gómez y Yunquera), tanto la disposición, uso como
ocultamiento de dicho numerario, muestra el nivel económico que
estaban alcanzando las ciudades hispanas, y donde la moneda en
la vida cotidiana desempeñaba un papel neurálgico.
Bibliografía: Chaves Tristán 1995: 377-381 y 389; CHRE 8431.
25. Monte Mozinho 1920, Oldrões (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 32-31 a.C. (RRC 544/35).
Moneda más antigua: 69 a.C. (RRC 405/2).
Localización: Museu de Antropologia Dr. Mendes Correia. Universidade do Porto.
Tabla 25. Tesoro de Monte Mozinho 1920, Oldrões
(Penafiel, Oporto). 1920.
36
Producción
N
Denominación
República
4
Denario
Comentario: Este depósito, formado solamente por 4 denarios
romanos republicanos (RRC 405/2, 442/1b, 443/1 y 544/35), se
encontró en la segunda década del siglo XX en el actual Castro
o Citânia de Monte Mozinho, más exactamente en la zona oeste
a lo largo de la tercera muralla. Este emplazamiento es el castro
romano más grande de la Península Ibérica. Aunque aún está sin
estudiar totalmente, se fortificó con tres líneas de muralla adaptadas
al terreno en una perfecta planificación regular. No sabemos más
acerca de las circunstancias de hallazgo sobre este tesorillo de
Monte Mozinho, mas es probable, al igual que en otros conjuntos de similares características (Alto do Corgo, Castromaior y
Senhor do Bonfim), que se trate simplemente de monedas de
bolsillo y cuyas pérdidas fueron involuntarias. El cierre del
conjunto no lo representa ningún denario de Augusto, pero
creemos que la pérdida ocurrió bajo dicho reinado, tal y como
sugiere el denario legionario de Marco Antonio (RRC 544/35),
datado en 32-31 a.C.
Bibliografía: Centeno 1978a y 1987: nº 34; CH III 132 y CH
V 104; Villaronga 1993: nº 164; CHRE 8776.
26. Penamacor (Castelo Branco)
Total de piezas: 86 (?).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-13 a.C. (RIC I2 164a).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 44/5).
Localización: 57 en la Câmara Municipal de Penamacor.
Tabla 26. Tesoro de Penamacor (Castelo Branco). 1948.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Augusto
62
24
Denario
Denario
Comentario: La primera noticia del tesoro de Penamacor
fue publicada por Ramires (1953), quien expuso que en 1948
fue informado de un tesoro compuesto de 60 o 70 denarios
de dicho lugar. Las monedas fueron a parar a coleccionistas
mediante unas rápidas ventas. Sin embargo, el autor solamente
pudo listar 10 denarios republicanos de las familias Antonia,
Barbatia, Julia, 2 de Calpurnia, Cassia, Junia, Mussidia y
Vibia, junto a un denario de Augusto (RIC I2 164a).
Posteriormente, Gambetta (1955) completa el tesoro con
información y más piezas, diciendo que se encontró en unos
terrenos de Barroca do Antero y que muchos de los denarios
fueron a parar a la Câmara Municipal de Penamacor. En total,
con su aportación documental, el tesoro asciende a los 76, aunque es posible que de este segundo lote repitiera monedas del
primero. Los denarios republicanos más antiguos pertenecen
a la primera serie anónima (RRC 44/5), pasando por denarios
de Marco Antonio (legiones II, VIII, XV, XVII y XXI: RRC
544/14, 20, 30, 32 y 37) y terminar finalmente con los de
Augusto, fechados entre los años 15-13 a.C. (e.g. RIC I2 164a,
167a, 171a y 173a). Hemos omitimos datos o erratas de autores
posteriores, a fin de una mayor claridad del presente tesoro.
Bibliografía: Ramires 1953; Gambetta 1955; Hipólito 19601961: nº 92; Crawford 1969a: nº 502; Centeno 1987: 211,
nota 15 y 21; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 108; Villaronga 1995: nº 165; Volk 1997: nº 51; Barbosa 1998-2002: nº
46; CHRE 8432.
[page-n-38]
tesoros julio-claudios
27. Pocariça (Cantanhede, Coímbra)
Total de piezas: 18.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2
207/210).
Moneda más antigua: 43 a.C. (RRC 493/23).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 27. Tesoro de Pocariça (Cantanhede, Coímbra). 1926.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
2
16
Denario
Denario
Comentario: Hipólito (1960-1961: nº 81) recogió una noticia
exigua, aunque cuantificó este tesoro en 31 denarios de “varios
emperadores”. Muchos años después del hallazgo, se documentó
de dicho conjunto 2 denarios republicanos (RRC 493/23) y 16
de Augusto con reverso Cayo y Lucio (14 del tipo RIC I2 207 y
2 del RIC I2 210) (Centeno 2012).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 81; Barbosa 1998-2002:
nº 58; Centeno 2012 (previamente en Centeno 1987: 211, nota
16); CHRE 12862.
28. Ruidera (Ciudad Real)
Total de piezas: 51.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 20-19 a.C. (RIC I2 51)
Moneda más antigua: 109-108 a.C. (RRC 304/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 29. Tesoro de Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo).
1906.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
12
Denario
Comentario: Un diciembre de 1906 se descubrió un tesoro con
cerca de 80 denarios de Augusto con el reverso de Cayo y Lucio,
fechando la ocultación en post 2 a.C.-4 d.C. El tesoro apareció
dentro de una vasija y fue vendido a coleccionistas. De componerse el tesoro solamente con denarios de Augusto, haría que su
interpretación cambiara, aunque mantenemos cierta cautela pues
la información disponible no es segura. Esto también pasa con la
noticia decimonónica del tesoro de San Ciprián de Cálogo (Vilanova de Arousa, Pontevedra) (Centeno 1987: nº 72), con el mismo
contenido de moneda, aunque sin saber el contenedor.
Bibliografía: Brito 1908; Hipólito 1960-1961: nº 5; Crawford
1969a: nº 104; Centeno 1987: nº 71; Blázquez Cerrato 1987-1988:
nº 104; Villaronga 1993: nº 168; Volk 1997: nº 89*; Barbosa
1998-2002: nº 60; CHRE 8433.
30. Senhor do Bonfim, Anhões (Monção,Viana do
Castelo)
Total de piezas: 8.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 90 a.C. (RRC 340/1).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 30. Tesoro de Senhor do Bonfim, Anhões (Monção, Viana
do Castelo). 1890-1910.
Tabla 28. Tesoro de Ruidera (Ciudad Real). 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Imperio
Denario
Denario
Augusto
3
5
Denario
Denario
Augusto
44
7
República
Imperio
Comentario: Publicado por Fontenla Ballesta (1994), el tesoro
apareció cerca de las conocidas Lagunas de Ruidera y donde se
han constatado restos romanos. El conjunto debió aparecer en la
década de 1990, aunque no tenemos información referente a si
este apareció dentro de algún recipiente, pero es muy posible que
sí. El tesoro abre con denarios republicanos entre los cuales el
más antiguo se fecha en 109-108 a.C. (RRC 304/1), con denarios
de Octaviano (RRC 523/1a) y Augusto (RIC I2 257, 265a, 267,
269a), además de los asignados a Colonia Patricia (RIC I2 51 y
84), datados entre los años 20-19 a.C. Se trata de un tesoro cuya
composición puede recordar al de Ampurias, interpretado por
nosotros como el ahorro ocultado de un veterano, en una zona
romanizada donde se asentó tras su jubilación.
Bibliografía: Fontenla Ballesta 1994; Volk 1997: nº 29; CHRE
8442.
29. Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo)
Total de piezas: 12.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesorillo salió publicado por Faria (1987a: 197199) y poco después por el mismo Centeno (1987: nº 4). Los autores
portugueses nos cuentan que dicho humilde conjunto fue encontrado
entre finales del siglo XIX y principios del XX durante los trabajos de exploración de una cantera, en las cercanías de la capilla de
Senhor do Bonfim (Anhões). El grueso del hallazgo se inicia con
un denario republicano de la gens Calpurnia (RRC 340/1). El depósito también alberga dos denarios de Marco Antonio (RRC 544/27),
siendo uno de ellos de la legión XII y el otro sin determinar. El
tesoro de Senhor do Bonfim cierra con varios denarios de Augusto,
dos de ellos tradicionalmente asignados a Colonia Patricia (RIC I2
51 y 126) y tres de la ceca de Lugdunum, uno con reversos de toro
embistiendo y dos con Cayo y Lucio (RIC I2 167a y 207). Quizás
se trate de un monedero extraviado de algún legionario antes que
un ahorro escondido de forma intencionada.
Bibliografía: Faria 1987a: 197-199; Centeno 1987: nº 4; Volk
1997: nº 90*; Barbosa 1998-2002: nº 56; Vila Franco 2016: nº
92; CHRE 8220.
31. Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 19-18 a.C. (RIC I2 36a).
37
[page-n-39]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1412).
Localización: Museo Numantino de Soria.
Tabla 32. Tesoro de Tricio (Nájera, La Rioja). 1900.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
1
2
2
Denario
Denario
Denario
Augusto
Comentario: Este tesoro fue descubierto en el año 1971 durante
las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana de Tiermes.
Las monedas fueron exhumadas de la conocida como habitación
17, dentro de un área adscrita a la zona perimetral septentrional del
Foro. Se compone de 3 denarios de Bolskan, totalmente legales como
moneda circulante a peso, junto a 6 denarios republicanos (RRC
344/2b, 361/1a y 464/3a; Marco Antonio, RRC 496/1 y 544/18),
entre los cuales el más antiguo es RRC 342/4a, datado en 90 a.C.
Los denarios de Augusto pertenecen a RIC I2 257, 9b y 36a, el
último, adscrito a Caesar Augusta, con una fecha de 19-18 a.C.
Destaca el asignado a Emerita Augusta igualmente (RIC I2 9b).
Tiermes, como en otros tesoros conocidos (Ampurias, Ruidera,
Tricio y Villar del Humo), también alberga moneda ibérica de
plata junto a denarios labrados supuestamente en cecas hispanas, por lo que todos estos conjuntos, en mayor o menor medida,
pueden obedecer a ahorros ocultados -o depósitos perdidos, para
los de menor cuantía- de soldados jubilados, los cuales vivían en
territorios conquistados o romanizados.
Bibliografía: Vidal Bardán y Casa Martínez 1985; Alfaro Asins
1986: 173; Vidal Bardán 1988; Illarregui 2016: 460; CHRE 8435.
32. Tricio (Nájera, La Rioja)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 19-18 a.C. (RIC I2 42a).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1417).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un humilde depósito que publicó Mélida
Tabla 31. Tesoro de Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria). 1971.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
República
Imperio
Bolskan
3
6
3
Denario
Denario
Denario
Augusto
y Alinari (1914: 129-130). De este conjunto solamente se sabe que
“D. Roque Sillero, Catedrático del Instituto de Logroño, comunicó
al Sr. Director de la Academia una prueba al ferroprusiato, de
fotografía sacada de improntas de cinco monedas de plata halladas últimamente en Tricio (partido judicial de Nájera, provincia
de Logroño)”. Parece que el hallazgo se produjo a principios del
siglo XX. Se compone de 1 denario de Bolskan, 2 denarios republicanos (RRC 362/1 y 448/3) y 2 denarios de Augusto (Caesar
Augusta, RIC I2 42a y Colonia Patricia, RIC I2 75a). Es improbable que esté completo el conjunto por lo que por su composición
no tenemos la certeza de que sea un depósito.
Bibliografía: Mélida y Alinari 1914; Crawford 1969a: nº 483;
Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 111; Villaronga 1993: nº 151;
Volk 1997: nº 16; CHRE 8436.
38
33. Villar del Humo (Cuenca) (o “Albacete”)
Total de piezas: 468.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Moneda más antigua: 211 a.C. (RRC 44/5).
Localización: Museo de Cuenca.
Tabla 33. Tesoro de Villar del Humo (Cuenca) (o Albacete).
1969.
Producción
Autoridad
Ibéricas
Bolskan
Kese
República
Imperio
Augusto
N
90
2
258
118
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Este impresionante tesoro (o parte del mismo) fue
publicado en primicia por Villaronga (1971-1972) como descubierto en Albacete en el año 1906. Sin embargo, Ripollès (1982:
314), vía información oral de M. Almagro Gorbea, rectifica su procedencia real pues parece que el tesoro se encontró en “Villar del
Álamo” (Cuenca), y no en Albacete como Villaronga previamente
indicó. Dudas sobre su composición y procedencia se acrecientan
años después de la mano de Volk (1997: nº 27), quien, además de
decir que el tesoro se halló en “Los Castellares” (Villar del Humo,
Cuenca), lo reconstruye con tres lotes aumentando la composición
original a 1.050 denarios. Este es uno de esos tesoros con información contradictoria y confusa. “Villar del Álamo” no existe como
tal, cosa que sí se puede decir de los municipios Villar del Humo
(Cuenca) y El Álamo (Madrid). Parece que Volk (1997: nº 27) se
basa en una comunicación personal a raíz de Osuna Ruiz (1976:
47), por lo que damos por correcta la localización de Villar del
Humo (Cuenca). En aras de lo más razonable, hemos seguido la
documentación de Villaronga, aunque Volk (1997: nº 27) reconozca
del tesoro original hasta tres lotes distintos, todos ellos dispersados
en el comercio (sobre ello, Amela Valverde 2015). En la actualidad,
otros 64 denarios (52 republicanos, 11 de Bolskan y 1 de Kese)
están depositados en el Museo de Cuenca.
La verdadera historia truculenta fue desvelada hace poco por Millán
Martínez (2014), quien recoge la prensa local y la fecha exacta de
hallazgo. El 22 de diciembre de 1969 Vicente Carmona Ferrer adquirió un terreno en la Peña del Castellar, paraje de Villar del Humo,
donde existe un yacimiento de la Edad del Hierro. El caso es que en
1969 se procedió a su excavación de forma irregular, precisamente en
“busca de tesoros”. El infortunio, de hecho, trajo como consecuencia
la exhumación de un tesoro compuesto por 1.050 denarios. El tesoro
se dividió entre varios particulares y ayudantes. El lote más grande,
compuesto por 900, fue subdivido a su vez. Parte de este último lote
más grande le llegaría Villaronga, quien lo compraría y publicaría
como hallado en Albacete, aunque con fecha errónea.
Por otro lado, la composición del tesoro de Villar del Humo
resulta de capital importancia para cuantificar, hasta época de
Augusto, la circulación del denario ibérico. Villaronga (1971-1972)
documentó, junto a 199 denarios republicanos y 108 augusteos,
79 denarios de Bolskan y 1 de Kese. Los ibéricos circularon como
moneda legal, junto al numerario republicano y augusteo. Que el
denario ibérico no se desmonetizara y siguiera circulando hasta el
reinado de Augusto, se explica por la buena plata con la que los
denarios ibéricos eran acuñados, y cuyos pesos eran muy similares al de los denarios romanos. También es importante destacar la
[page-n-40]
tesoros julio-claudios
política monetaria de Roma que, desplegada en momentos previos,
se basó en tolerar distintos tipos de moneda para las soldadas, bien
fuera el denario ibérico, bien el romano.
Como una última incorporación, Villaronga (1971-1972: 309)
manifestó que había también 1 denario incuso (suponemos que republicano), 6 denarios de Julio César con reverso del elefante, además
de otros 10 denarios de Augusto con reverso toro, por lo que el total
de denarios romanos conocidos ascendía a los 404.
Junto a los anteriormente documentados, deben sumarse los denarios presentes en el Museo de Cuenca: 11 de Bolskan, 1 denario Kese
y 52 republicanos. Con esta última addenda debemos tener presentes
206 denarios republicanos (más los otros 52 del Museo de Cuenca),
así como los 108 denarios imperiales de Augusto, ya documentados por Villaronga. En cuanto a los denarios ibéricos, finalmente 90
son de Bolskan y 2 de Kese. De este modo, el denario más antiguo
es un republicano anónimo del año 211 a.C. (RRC 44/5), aunque
el más moderno de Augusto es un denario con reverso de Cayo y
Lucio (RIC I2 207). Todo hace un total de 468 monedas documentadas. Lo que más destaca del tesoro es la gran variedad de moneda
republicana, sin estar ausentes los comunes denarios legionarios de
Marco Antonio. Asimismo, cabe mencionar otros denarios, como los
asignados a Caesar Augusta (RIC I2 37a y 42b) y Colonia Patricia
(RIC I2 75a, 81, 86a, 99 y 104).
Una buena parte de las monedas atesoradas en Villar del Humo
presenta marcas de banquero (sobre un 14%). Estas contramarcas se
realizan para comprobar la autenticidad de las piezas, apareciendo
en 39 denarios republicanos, 10 augusteos y 20 ibéricos (Villaronga
1971-1972: 319). Esta labor fue llevada a cabo supuestamente por
nummularii, agentes, cambistas o simplemente comerciantes. El
contramarcado en denarios es típico también de otros tesoros como
el de Alvarelhos, inserto en un ambiente militar. ¿Puede decirse
lo mismo del tesoro de Villar del Humo? Villaronga (1971-1972:
320) concluyó que el motivo de la ocultación se desarrolló en un
momento en el que en Hispania reinaba la Pax Augusta. Pero más
que paz, falsa paz pues los conflictos, tanto dentro como fuera de las
siempre cambiantes fronteras del Imperio Romano, continuaron. No
vemos descartable una motivación militar, aunque como Villaronga
(1971-1972: 320) dijo, también puede “obedecer a una causa de
atesoramiento normal y corriente, consecuencia de la formación
de una clase social rica”.
Bibliografía: Villaronga 1971-1972 y 1993: nº 152; CH I 161;
Ripollès 1982: 314; Blázquez Cerrato 1987-1988: nº 103; Volk 1997:
nº 27; Millán Martínez 2013; Amela Valverde 2015; CHRE 5440.
34. Yunquera (Málaga)
Total de piezas: 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 129).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 99).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 34. Tesoro de Yunquera (Málaga). 1983.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Iulia Traducta
Colonia Patricia
15
5
As
As
Comentario: Este tesoro fue encontrado, a principios de la
década de los años 80 del siglo pasado, en las inmediaciones de
Puerto de las Abejas, perteneciente al municipio malagueño de
Yunquera. En la composición del tesoro encontramos 15 ases de
Iulia Traducta (RPC I 108, siendo una pieza la RPC I 99) y 5 de
Colonia Patricia (RPC I 129). Al igual que otros tesoros augusteos de bronce (Ablitas, Alconchel de la Estrella, Cortijo de Juan
Gómez y Montemolín), este se trata de un conjunto de uso cotidiano, sin aparente motivación militar para su ocultación. Este
tipo de conjuntos citados pueden relacionarse con la vida civil,
existente en las propias inmediaciones del hallazgo.
Bibliografía: López Camacho 1993; CHRE 8439.
2.2. REINADO DE TIBERIO (14 - 37 D.C.)
35. Ansião (Leiria)
Total de piezas: 10.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 28 o 30).
Moneda más antigua: 47-46 a.C. (RRC 458/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 35. Tesoro de Ansião (Leiria). 1979.
Producción
Autoridad
República
Imperio
Augusto
Tiberio
N
Denominación
3
5
1
1
Denario
Denario
Quinario
Denario
Comentario: Se trata de un conjunto de denarios (junto a un
quinario) del que solo se conocen 10 piezas, si bien debió formar
parte de otro lote más grande, el cual ascendía al medio centenar
de denarios. Como dice Ruivo (1993-1997: nº 3), el tesoro se
encontró en 1979, durante la apertura de unas zanjas, al lado de
la Cámara Municipal de Ansião. Los denarios mayoritariamente
pertenecen a Augusto, en concreto con reverso de Cayo y Lucio
(RIC I2 207, 208 o 210-212), sin olvidar un denario asignado a
Colonia Patricia (RIC I2 126) y un quinario de Emerita Augusta
(RIC I2 1a/b).
Bibliografía: Ruivo 1993-1997: nº 3; CHRE 12863.
36. Asturica Augusta I (Astorga, León)
Total de piezas: 28.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 28).
Moneda más antigua: 42 a.C. (RRC 496/1).
Localización: Museo Romano de Astorga (León).
Comentario: Este tesoro, compuesto por denarios en su mayoría
Tabla 36. Tesoro de Asturica Augusta I (Astorga, León). 1995.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
1
9
18
Denario
Denario
Denario
de Augusto y Tiberio, se encontró en la conocida como “Domus
de los denarios” de Asturica Augusta, durante el transcurso de
las excavaciones desarrolladas en 1995 y en las que se pusieron
al descubierto los restos de la muralla. No se encontró ningún
recipiente cerámico o metálico que pudiera contener las monedas,
39
[page-n-41]
los tesoros imperiales de hispania
siendo aceptable que estas se encontraban en el interior de alguna
bolsita. Son todos denarios, exactamente 1 emitido por Marco
Antonio bastante raro (RRC 496/1), y el resto de Augusto (tipos
RIC I2 167, 207 y 212) y Tiberio (tipos RIC I2 26 y 28).
Entre los niveles que sellaban la colmatación de los fosos
campamentales estaba el depósito monetario. Arqueológicamente los denarios se sitúan entre el abandono de unas
estructuras defensivas, adscritas al antiguo campamento augusteo, y la posterior cimentación de la domus, que se sitúa en el
sector oeste de la nueva urbe. En este sentido, puede pensarse
que los denarios formaran el ahorro (o parte del mismo) de
un soldado, más concretamente un salario legionario o lo que
queda del equivalente a un mes y medio (González Fernández
y Moreda Blanco 2002: 19). Cronológicamente nos situaríamos ante la finalización de las guerras astur-cántabras (29-19
a.C.) y, concretamente, ante las posteriores obras de planificación viaria y urbanística de la zona conquistada.
Bibliografía: González Fernández y Moreda Blanco 2002; Vila
Franco 2016: nº 81; CHRE 12930.
37. Casal Couveiro, Reguengo do Fetal (Batalha,
Leiria)
Total de piezas: 59.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 15-13 a.C. (RIC I2 171a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1941, dentro de una vasija cerámica, se halló un
Tabla 37. Tesoro de Casal Couveiro, Reguengo do Fetal
(Batalha, Leiria). 1941.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
46
13
Denario
Denario
importante conjunto de monedas, exactamente cerca de 5.000 denarios. De aquellos denarios, fundamentalmente de Augusto (RIC I2
207) y Tiberio (RIC I2 26) (Hipólito 1960-1961: nº 101), se supo
muy poco hasta fechas recientes. Gracias a la labor de Ruivo (19931997: nº 8), actualmente sabemos que la recuperación, aunque aún
parcial, asciende a 46 denarios de Augusto (RIC I2 171a, 199, 207,
210, 211 y 212) y 13 de Tiberio (RIC I2 4 y 26). Además, siguiendo
el mismo parecer de Ruivo (1993-1997: 26), es aceptable que el
tesoro del que habla Mateu y Llopis (1947-1948: 78-79, nº 274)
como aparecido en Alcobaça en 1946 (y no en 1941), compuesto
de varios denarios de Augusto con reverso de Cayo y Lucio, en
realidad se trata del tesoro de Casal Couveiro.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1947-1948: 78-79, nº 274; Hipólito 1960-1961: nº 101; Pereira et al. 1974: nº 1; Centeno 1987:
211, nota 16; Ruivo 1993-1997: nº 8; Volk 1997: nº 56*; CHRE
12864 = 17540.
38. Castro de Arancedo, El Franco (La Caridad,
Asturias)
Total de piezas: 34.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26, 28 o 30).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
40
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Oviedo (no
todas).
Tabla 38. Tesoro de Castro de Arancedo, El Franco (La Caridad,
Asturias). 1947.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
12
22
Denario
Denario
Comentario: Alrededor del año 1947 se halló en el Castro de
Arancedo un tesoro de más de 100 denarios de Augusto y Tiberio, bajo una losa de piedra y entre dos habitaciones. Solamente
se pudieron documentar los citados denarios, algunos de ellos
localizados en el Museo de Oviedo. El tesoro muestra unas pautas
claras de atesoramiento u ahorro, sin ser del todo descartable las
causas de su ocultación en guerras o en un periodo de inestabilidad, pues se trata de un hallazgo en castro; tan típico de otros
que, sin embargo, ocultados bajo Augusto, se enmarcan en las
guerras astur-cántabras.
Bibliografía: Fernández Buelta 1950: 187; Bouza Brey 1963:
45-48; Escortell Ponsoda 1975: 32-36; Fernández Ochoa 1977:
138; Maya González 1983-1984: 188-189; Centeno 1987: nº 22;
CHRE 8480.
39. Castro de Castromao I (Celanova, Orense)
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RPC I 429).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 271).
Tabla 39. Tesoro de Castro de Castromao I (Celanova, Orense).
1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Calagurris
Cascantum
Celsa
Graccurris
Turiaso
1
1
1
1
2
As
As
As
As
As
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Comentario: Este conjunto de monedas hispano-romanas se halló
en el interior de una habitación de Castromao. El hallazgo aconteció durante las labores de excavación arqueológica de 1970 en el
yacimiento. En el mismo espacio se llegó incluso a encontrar una
tessera hospitalis datada en el año 132 a.C. El tesoro broncíneo
puede parangonarse con los demás conjuntos hispanos de bronce,
si bien augusteos (Ablitas, Alconchel de la Estrella, Cortijo de Juan
Gómez, Montemolín y Yunquera), dando muestra del nivel de monetización alcanzado de forma progresiva pero imparable en casi todos
los territorios hispanos. En el tesoro encontramos 1 as de Celsa (RPC
I 271) y 2 de Turiaso (RPC 408) del mismo cuño augusteos, junto
con ases tiberianos de Calagurris (RPC I 450), Cascantum (RPC I
425) y Graccurris (RPC I 429). Este conjunto tiberiano de monedas
broncíneas puede asimilarse con el de Moledo.
Bibliografía: Ferro Couselo y Lorenzo Fernández 1971: 11;
Ferro Couselo y Cavada Nieto 1976: 150-151 y 167; Bost et
al. 1983: 152, nº 46; Centeno 1987: nº 24; Vila Franco 2016:
nº 61; CHRE 8481.
[page-n-42]
tesoros julio-claudios
40. Castro de Santa Tecla I (La Guardia, Pontevedra)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Museo Arqueológico de Santa Tecla (Pontevedra).
Tabla 40. Tesoro de Castro de Santa Tecla I (La Guardia,
Pontevedra). 1940.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
27
6
Denario
Denario
Comentario: Mergelina (1943-1944: 50) publicó que en el Castro
de Santa Tecla se localizaron unos 28 denarios de Augusto, justamente al ras de suelo de una pequeña habitación del castro. Se trataba
en realidad de un pequeño hueco, cubierto con una laja de piedra. En
la actualidad no hay duda de que el depósito debió estar constituido
por más piezas, como el propio autor indicó después. De hecho, en el
Museo de Santa Tecla se conservan 33 denarios, los cuales al parecer
formaban parte de aquel lote (Centeno 1987: nº 36).
Bibliografía: Mergelina 1943-1944: 50; Fariña Busto 19731974: 117; Centeno 1987: nº 36; Volk 1997: nº 92; Vila Franco
2016: nº 93; CHRE 8440.
41. El Chorro (Álora, Málaga)
Tabla 42. Tesoro de Linhares (Carrazeda de Ansiães, Bragança).
1944.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
11
2
2
Denario
Denario
Denario
Comentario: Tesoro publicado por Centeno sin más datos que
los citados. Seguramente también está incompleto.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 47; CHRE 8485.
43. Manzaneda (Oviedo, Asturias)
Total de piezas: 12.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-16 d.C. (RIC I2 4).
Moneda más antigua: 32-31 a.C. (RRC 544/17).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 43. Tesoro de Manzaneda (Oviedo, Asturias). 1782.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
1
10
1
Denario
Denario
Denario
Comentario: Se descubrió cerca de la Estación de El Chorro (Álora)
en 1895, en plena sierra malagueña de los Gaitanes. El tesoro, ignorado por la historiografía debido a su publicación original y en una
revista local (Rodríguez de Berlanga 1896), se componía de un centenar y medio de denarios depositados en el interior de una cerámica
(de 25 cm de alto). Se examinaron 139 denarios entre los cuales fueron abundantes los denarios con reverso de Cayo y Lucio (RIC I2
207), bajo Augusto, y los del reverso PONTIF MAXIM, acuñados
por Tiberio (RIC I2 26, 28 y 30). La puesta al día del tesoro se debió
a Rodríguez Oliva (1983: 127-131).
Bibliografía: Rodríguez de Berlanga 1896; Rodríguez Oliva
1983: 127-131; Volk 1997: nº 33; CHRE 12865.
Comentario: Este tesoro, posiblemente de la época de Tiberio,
fue descubierto en 1782 en Manzaneda (Oviedo). Se compuso
por 1 denario de Marco Antonio (RRC 544/17), 10 de Augusto
(RIC I2 82-84, 86a, 126/128, 171a, 175, 199, 201a, 207/212,
222 y 226) y 1 de Tiberio (RIC I2 4). Las monedas han sido
reconstruidas gracias a labor de archivo efectuada por Rodríguez
Casanova (2009) en la Real Academia de la Historia (Madrid).
Las monedas se encontraron dentro de una olla de barro y su
número debió ser elevado, puesto que se habla de miles. Rodríguez Casanova (2009: 150) cuenta que entre los numismas
recuperados se dice que habían piezas de Marco Antonio, César
Augusto, Octaviano y Domiciano, para luego concluir que “La
aparición de emisiones flavias desentonaría con la composición
esperada deducida a partir de otros hallazgos documentados en
la misma zona noroeste, no tanto por el ámbito cronológico que
abarcaría, puesto que existen tesoros en la zona en los que se
documentan denarios desde época republicana hasta la de los
flavios o incluso los antoninos, sino por la ausencia de mención
a cualquiera de los reinados intermedios. Dado que se trata de
la única mención en este sentido, y que entre las piezas donadas
a la Academia no figura ninguna de este emperador, creo que
el dato debe interpretarse como un error de identificación de la
pieza”, y “que se trataría de una selección de piezas, sin tipos
repetidos…, pero con piezas habituales en los hallazgos de esta
cronología y región” (Rodríguez Casanova 2009: 155 y 156).
Bibliografía: Rodríguez Casanova 2009; CHRE 12921.
42. Linhares (Carrazeda de Ansiães, Bragança)
44. Moledo, Fontelas (Peso da Régua, Vila Real)
Total de piezas: 139.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26, 28 o 30).
Moneda más antigua: 90 a.C. (RRC 340/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 41. Tesoro de El Chorro (Álora, Málaga). 1895.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
4
41
94
Denario
Denario
Denario
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 46/1, 54/1 o 55/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RPC I 452).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 447).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
41
[page-n-43]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 44. Tesoro de Moledo, Fontelas (Peso da Régua, Vila
Real). 1900.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Calagurris
Celsa
Clunia
1
3
2
As
As
As
Comentario: Conjunto de monedas de bronce hispano-romanas encontrado cerca del río Duero, en Moledo a principios del
siglo XX. Se sabe que este tesoro debió contener un número
importante de bronces hispano-romanos, los cuales se hallaron todos ellos en Moledo, junto al mencionado río. Centeno
recoge solamente varios ases de Augusto, 1 de Calagurris (RPC
I 447) y 3 Celsa (RPC I 271 y 273); mientras que de Tiberio 2
ases de Clunia (RPC I 452 y 457). Incluso pueden tratarse de
ofrendas votivas. Sea como fuere, es innegable la comparación
con otro conjunto tiberiano de bronces como el hallado en el
Castro de Castromao.
Bibliografía: Botelho 1907: 23-25; Pereira et al. 1974: nº 27;
Centeno 1987: nº 52; CHRE 8898.
45. Mosteirô (Andrães, Vila Real)
Total de piezas: 128.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Tabla 45. Tesoro de Mosteirô (Andrães, Vila Real), 1978
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
40
88
Denario
Denario
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Durante unas labores agrícolas en la viña de Agó
(Mosteirô) se encontró un tesoro con cerca de 300 denarios.
Por desgracia las piezas fueron rápidamente puestas en venta
en los EE.UU., al poco tiempo después de ser descubierto el
tesoro en 1978. Son todos denarios de Augusto y Tiberio de la
ceca de Lugdunum. Desconocemos si las piezas estaban guardadas en algún tipo de recipiente cerámico o metálico, cosa
realmente probable.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 59; Volk 1997: nº 76*; CHRE
8483.
46. Museo Casa de la Moneda (Madrid)
Total de piezas: 149.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Museo Casa de la Moneda (Madrid).
Tabla 46. Tesoro de Museo Casa de la Moneda (Madrid). Siglo
XX.
Producción
Autoridad
Imperio
Augusto
Tiberio
42
N
140
9
Denominación
Denario
Denario
Comentario: Este tesoro fue objeto de un TFM, realizado por
Fernández-Cid Mesquida (2016) en la Universidad Autónoma de
Madrid. El tesoro se conserva en los fondos del Museo Casa de
la Moneda (Madrid). Las monedas pertenecían a una colección
adquirida a un particular en 1957. Este conjunto no había sido
estudiado hasta el momento. De los 149 denarios documentados,
118 son del tipo RIC I2 207, el tipo más común en los atesoramientos hispanos julio-claudios. También están presenten los
augusteos, RIC I2 209 y 211, los cuales, junto a los otros, ascenderían a 129 denarios, todos ellos del tipo Cayo y Lucio en reverso.
Se desconocen las circunstancias de aparición así como el lugar
de hallazgo. Pese a ello, es posible que el tesoro provenga de la
Meseta o norte peninsular.
Por último, la autora del Trabajo Fin de Máster hace un estudio
de cuños estilístico, a fin de determinar si los cuños de Calahorra, conservados en el Instituto Valencia de Don Juan (Madrid),
fueron los utilizados para acuñar los denarios de su tesoro. Evidentemente con resultados negativos.
Bibliografía: Fernández-Cid Mesquida 2016; CHRE 17501.
47. Ontígola (Toledo, Castilla-La Mancha)
Total de piezas: 133.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 15-16 d.C. (RIC I2 4).
Moneda más antigua: 155 a.C. (RRC 200/1).
Localización: Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 47. Tesoro de Ontígola (Toledo, Castilla-La Mancha).
1733.
Producción
República
Numidia
Imperio
Autoridad
Juba I
Augusto
Tiberio
N
108
1
20
4
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Sobre este conjunto de denarios atesorados,
sabemos que aparecieron en la localidad toledana de Ontígola, a lo largo del año 1733. El tesoro se compone de 133
denarios, entre republicanos y julio-claudios. De esta cifra
hay que distinguir 115 piezas actualmente depositadas en el
MAN y otras 18 que no ingresaron, aunque 13 están descritas
en la documentación cotejada por Otero Morán (2021 y 2023).
Entre el grueso atesorado, destacan los denarios de Juba I y
el excepcional denario de Bruto sobre los idus Martii o idus
de marzo (RRC 508/3), conmemorando el asesinato de Julio
César. Cierra el atesoramiento denarios tiberianos, entre los
cuales destacan los de la emisión PONTIF MAXIM (RIC I2
26, 28 o 30), aunque también hay del tipo RIC I2 4, acuñado
en Lugdunum.
Bibliografía: Otero Morán 2021 y 2023.
48. Ortoñiño, Ortoño (Ames, A Coruña)
Total de piezas: 115.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
[page-n-44]
tesoros julio-claudios
Tabla 48. Tesoro de Ortoñiño, Ortoño (Ames, A Coruña). 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
39
76
Denario
Denario
Comentario: En 1970, unos trabajadores tras unas obras de
canalización se encontraron una vasija de cerámica negra, tapada
con una laja de granito, que contenía un tesoro de entre 550 y
600 denarios. Al parecer, se han podido documentar 115 denarios
repartidos entre Augusto (RIC I2 207-208 o 210-212) y Tiberio
(RIC I2 2 o 4, 26, 28 o 30), pese a que rápidamente las monedas
fueron vendidas en lotes a varios coleccionistas.
Bibliografía: Caamaño y Deibe 1971; Mateu y Llopis 1971: nº
1301; Cavada Nieto 1973-1974: 184-185 y 187-188; Pereira et
al. 1974: nº 2; Centeno 1987: nº 63; Vila Franco 2016: nº 146;
CHRE 17502.
Figura 2.4. Ejemplar de Cavada Nieto (1984: 185, nº 6) (A), frente a otro
ejemplar similar (B), vendido como tal en TodoColección (14/03/2018).
Ambas piezas fueron fundidas con un mismo molde.
49. Provincia de Pontevedra
50. Quinta da Madeira, Ferro (Covilhã, Castelo
Branco)
Total de piezas: 5 (sin la reproducción).
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Moneda más antigua: 148 a.C. (RRC 216/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 49. Tesoro de provincia de Pontevedra. Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
República
Provinciales
Imperio
Reproducción
Turiaso
Tiberio
Póstumo
3
1
1
1
Denario
As
Denario
Denario
Comentario: No tenemos muchos datos y las monedas quizás
procedan de distintos hallazgos aislados y de algún punto indeterminado de la provincia de Pontevedra. Cavada Nieto (1984:
182-186) dijo que se encontró en el interior de una cista formada
por piedras y las monedas estaban todas apenas sin circular o a
flor de cuño. Desconocemos el número total al que pudo ascender
este supuesto “tesoro”. Cavada Nieto pudo “estudiar” 6 monedas
de este tesoro. Al haberse publicado dichos ejemplares asociados
con una pieza de Póstumo, no solo poseeríamos un desfase cronológico, tan dudoso como problemático, sino que de ser cierta esta
relación, como propone su autora, el tesoro habría contenido una
mezcla asombrosa de denarios republicanos, un bronce provincial
de Tiberio emitido en Turiaso y un raro denario de Póstumo. Los
tres denarios republicanos anteriores pertenecen a RRC 216/1,
244/1 y 281; el as tiberiano de Turiaso a RPC I 423 y, finalmente,
el denario, también de Tiberio, a RIC I2 30.
Sin embargo, revisando la publicación original nos dimos cuenta
que el denario de Póstumo era una burda reproducción, completamente fantasiosa del siglo XX (fig. 2.4). Por tanto, este pequeño
depósito debe reubicarse dentro del reinado de Tiberio, por lo que la
relación de las piezas en principio ya resultaría lógica. Estos motivos
nos obligan a excluir la reproducción de Póstumo (no descartamos
que las otras restantes y, sobre todo, los denarios, sean también reproducciones). No deja de asombrarnos esta situación, sin que hasta
ahora no se haya cuestionado todo el lote o esta moneda, presente
también en otros supuestos conjuntos, como el de Doña Palla (Pravia, Asturias) (Mallo Viesca 1969), y que nosotros hemos relegado
a noticias del reinado de Trajano (incluso pensamos que todas las
monedas son falsas). Creemos que los motivos por los cuales dichas
reproducciones aparecen en algunos “tesoros”, se debe a los entonces
poseedores de estas piezas, producto más bien de simples hallazgos
aislados o material de coleccionistas, y no de tesorillos realmente.
Bibliografía: Cavada Nieto 1984; Martínez Mira 1995-1997:
nº 56; CHRE 12866.
Total de piezas: 9.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 136 a.C. (RRC 239/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: La primera noticia de este tesoro se debe a Hipólito
Tabla 50. Tesoro de Quinta da Madeira, Ferro (Covilhã, Castelo
Branco). 1951.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
8
1
x
Denario
Denario
Denario
(1960: nº 90), al reportar el hallazgo en 1951 de un tesoro en Quinta
da Madeira (Ferro, Covilhã), con cerca de 200 denarios. De forma
previa Paço (1953: nº 33) ya recogió este tesoro, afirmando que
algunos de los denarios republicanos eran de las familias Lollia,
Aemilia, de Julio César y Casio Longino, además de los de Augusto.
Posteriormente el mismo Hipólito (1979) pudo completar muy parcialmente el conjunto con la documentación de 9 denarios; aun así
este último autor concluyó que debió tratarse de un tesoro susceptible
de haberse ocultado dentro del periodo augusteo. Por otro lado, Volk
(1997: nº 52*), sin tener en cuenta la noticia posterior de Hipólito
(1979), afirmó que el tesoro ascendió a más de 400 denarios de los
emperadores Augusto (RIC I2 167a-b) (15-13 a.C.) y Tiberio (¿RIC
I2 26?), algo que Centeno también ratifica (1987: 211, notas 15 y 48),
aunque sin determinar dichas últimas monedas, motivo por el cual
se ha incluido bajo Tiberio, aunque con muchas dudas.
Bibliografía: Paço 1953: nº 33; Hipólito 1960-1961: nº 90 y
1979; Volk 1997: nº 52*; CHRE 9795.
51. Santo Estêvão (Chaves, Vila Real)
Total de piezas: 32.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 115-114 a.C. (RRC 287/1).
Localización: 11 ejemplares en O Museu da Região Flaviense
(Chaves).
43
[page-n-45]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 51. Tesoro de Santo Estêvão (Chaves, Vila Real). 1963.
Tabla 53. Tesoro de Segóbriga (Saelices, Cuenca). 1982.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Producción
Autoridad
N
Denominación
Denario
Denario
Denario
Provinciales
Augusto
Tiberio
26
4
2
Segobriga
Turiaso
20
1
As
As
Comentario: Este tesoro estaba formado por 300 denarios. En un
inicio se pudieron documentar, y con mucho esfuerzo, 16 piezas
(Centeno 1987: nº 74). Hay denarios de Marco Antonio de las legiones (RRC 544/14-15-23-24-25-30 y 35) así como un denario de
Octavio acuñado en Italia (RIC I2 251). Fue descubierto en Santo
Estêvão en el año 1963 y muchos de los denarios tuvieron punzones o grafitis. Con el lote de denarios estudiado por Centeno el más
antiguo pertenecía al tipo RRC 300/1, fechado en 110-109 a.C., y
el más moderno se formaba por aquel entonces con una emisión
augustea sin más especificación que de la ceca de Lugdunum -RIC
I2, pp. 52-53- cuyos denarios se fechan entre los años 15-10 a.C.
Años después Volk (1997: 178, nº 82) añade un supuesto
segundo lote de monedas, perteneciente a este tesoro compuesto
por 1 quinario de Augusto de Emerita Augusta (RIC I2 1b) y 2
o 3 denarios de Tiberio (RIC I2 26). Esta información, producto
de una comunicación oral con C. M. Hipólito, sitúa el tesoro de
Santo Estêvão en época del emperador Tiberio. Recientemente,
R. M. S. Centeno nos facilitó una nueva relación de piezas (RRC
287/1, 305/1, 316/1, 319/1, 335/10a, 350A/2, 353/1b, 378/1c,
383/1, 410/5, 433/1, 449/1b y RIC I2 86a y 547a) actualizando
la documentación a 32 denarios de un tesoro que, segregado hoy
día en colecciones privadas, debió tener cerca de 300 piezas.
Bibliografía: Rodríguez Colmenero 1977: 236 y lám. IV, 2;
Centeno 1987: nº 74; Volk 1997: nº 82*; Barbosa 1998-2002: nº
54; Vila Franco 2016: nº 42 (con los primeros 16 denarios y sin
incorporar la nueva documentación); CHRE 8434.
52. São Pedro do Sul (Viseu)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RIC I2 26).
Moneda más antigua: 116-115 a.C. (RRC 285/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1982, durante las excavaciones de Segóbriga,
se halló un tesorillo compuesto de 20 ases tiberianos de Segobriga (14 del tipo RPC I 473 y 6 del tipo RPC I 474) y 1 as
tiberiano de Turiaso (RPC I 413). Se trata de un ahorro ocultado
el cual muestra una circulación local, nutrida mayoritariamente
por el numerario de la propia ciudad. Otros conjuntos hispanos
de bronce augusteos (Ablitas, Alconchel de la Estrella, Cortijo de
Juan Gómez, Montemolín y Yunquera) muestran el mismo grado
de comportamiento, pero también conocemos tesoros de bronce
tiberianos que, como este, el de Castro de Castromao y Moledo,
son buenos ejemplos de monetización y puesta al día de moneda
cotidiana en las ciudades hispano-romanas.
Bibliografía: Vidal Bardán 1986; Abascal Palazón et al. 2008:
137-141; CHRE 8441.
2.3. REINADO DE CALÍGULA (37-41 D.C.)
Ningún tesoro documentado.
2.4. REINADO DE CLAUDIO I (41-54 D.C.)
54. Baños de Fortuna (Fortuna, Murcia)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Moneda más antigua: siglo I d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Murcia.
Tabla 54. Tesoro de Baños de Fortuna (Fortuna, Murcia). 1992.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Incierta
Claudio I
Frustra
2
2
As
As
Comentario: De este tesoro solo se han podido publicar 11
denarios. El conjunto completo parece que cerraba bajo Tiberio
con seguridad. Se desconocen más datos.
Bibliografía: Centeno 1987: 217, nota 48 y 2018; Volk 1997:
nº 61; CHRE 17503.
Comentario: Las excavaciones del antiguo balneario romano de
Baños de Fortuna rescataron, de una misma unidad estratigráfica,
datada a finales del siglo I d.C. (U.E. 1001), 4 ases amortizados de
la época claudia. Dos de estas monedas fueron imitaciones hispanas de Claudio I y el resto frustras, aunque posiblemente puedan
corresponderse con emisiones provinciales hispanas del periodo
augusteo/tiberiano. Según sus excavadores, el material numismático coincide con el abandono inicial del yacimiento, aunque
posteriormente, ya en fechas tardías, el balneario se vuelve a
ocupar. Las monedas pueden corresponderse con un pequeño
depósito o monedero.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1996.
53. Segóbriga (Saelices, Cuenca)
55. Calahorra (La Rioja)
Tabla 52. Tesoro de São Pedro do Sul (Viseu). 1970-1980.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
8
2
1
Denario
Denario
Denario
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 14-37 d.C. (RPC I 413).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 473).
Localización: Museo de Cuenca.
44
Total de piezas: 4.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 110).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
[page-n-46]
tesoros julio-claudios
Tabla 55. Tesoro de Calahorra (La Rioja). 1963.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
1
1
2
Sestercio
Dupondio
Dupondio
Antonia
Comentario: Según la información disponible, el número original
de monedas ascendía a 50 piezas del periodo del emperador Claudio
I. El conjunto se componía por varios sestercios y 10-15 dupondios,
así como probablemente por varios ases, no solo de Claudio I sino
también a nombre de su esposa Antonia. Las monedas se encontraron en 1963 dentro de un recipiente cerámico. En la actualidad, los
ejemplares listados son los únicos documentados, ya que pertenecieron a la antigua colección de Guadán: 1 sestercio de Claudio I (RIC
I2 96) de 41-50 d.C., 1 dupondio de Claudio I (RIC I2 110) de 50-54
d.C. y 2 dupondios de Antonia (RIC I2 92) de 41-50 d.C. Todas las
piezas son oficiales y provienen de la ceca de Roma.
Bibliografía: Mac Dowall 1971: 99; Campo Díaz et al. 1981:
68 y lám. D: 7, 8, 9 y 10; CHRE 8602.
56. Cañada de la Leña (Abanilla, Murcia)
Total de piezas: 25.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 41-54 d.C. (RIC I2 95 o 111).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 56. Tesoro de Cañada de la Leña (Abanilla, Murcia). 1990.
Producción
Autoridad
República
Provinciales
Imperio
Acci
Bilbilis
Carthago Nova
Illici
Tiberio
Claudio I
N
Denominación
1
1
1
1
1
6
2
6
1
1
4
As
Sextante
Uncia
As
As
As
Semis
As
As
Dupondio
As
Comentario: Fue presentado por Alberola Belda y Abascal Palazón
(1998: 84), informando que “Las circunstancias de su descubrimiento no permiten, sin embargo, aseverar esta condición, pues los
hallazgos se han venido realizando en sucesivos años en un bancal
de reducidas dimensiones sin asociación con un recipiente común.
Sin embargo, hay que considerar que el solar del que proceden las
monedas es reducido, y que los hallazgos casuales en tareas agrícolas año tras año siguen concentrándose en un intervalo histórico
muy preciso, tratándose de piezas que, en general, ofrecen una calidad y estado de conservación superior a la media”. No presenta el
mismo contenido o comportamiento que otros conjuntos con moneda
de bronce ocultados bajo Augusto (Ablitas, Alconchel de la Estrella,
Cortijo de Juan Gómez, Montemolín y Yunquera) o bajo Tiberio
(Castro de Castromao, Moledo y Segóbriga). La moneda más antigua del lote es un as republicano de Jano bifronte del siglo II a.C..
Bibliografía: Alberola Belda y Abascal Palazón 1998: 82-84 y
103-104; Lledó Cardona 2007: 159; CHRE 8616.
57. Cogeces del Monte (Valladolid)
Total de piezas: 510.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: ca. post 37-41 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 57. Tesoro de Cogeces del Monte (Valladolid). 1970.
Producción
República
Imperio
Autoridad
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
N
51
43
402
5
9
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Este tesoro está mal conocido. Lo hemos añadido
por la cantidad de piezas señaladas, creemos que importantes,
y las cuales podemos cuantificar. Apareció recogido en Coin
Hoards V con las monedas listadas según el emisor solamente,
aunque sin referencias bibliográficas por cada una de las piezas
que engrosaban el tesoro. Todas las monedas están dispersas
en el mercado y el hallazgo se produjo en la década de 1970.
No hay más datos aunque suponemos que las monedas más
recientes, denarios de Claudio I, deben adscribirse a la etapa
ca. 37-41 d.C. (RIC I2 109-110).
Bibliografía: CH V 110; Volk 1997: nº 25; CHRE 6224.
58. Duratón (Segovia)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 113).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 95).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 58. Tesoro de Duratón (Segovia). 1942.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
12
As
Comentario: En 1942, durante la excavación de la necrópolis
visigoda de Duratón, se encontró un pequeño conjunto de ases
de Claudio I, al parecer en una especie de caña o bolsita, en uno
de los rincones de la necrópolis y cerca del muro. Son 12 ases,
quizás del tipo RIC I2 95, 100 o 113. No sabemos si las piezas
debieron ser oficiales o imitaciones hispanas, al no ilustrarse originariamente. Se trata de un pequeño ahorro privado ocultado.
Bibliografía: Molinero Pérez 1948: 119; Campo Díaz et al.
1981: 69; CHRE 8585.
59. Iluro (Mataró, Barcelona)
Total de piezas: 19.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-51 d.C. (RIC I2 51).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (RIC I2 27).
Localización: Museo de Mataró.
45
[page-n-47]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 59. Tesoro de Iluro (Mataró, Barcelona). 1994.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Calígula
Claudio I
10
1
8
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: Una excavación de urgencia llevada a cabo en
1994, en un solar de la calle Pujol (Mataró), puso de relieve
antiguas construcciones de la ciudad romana de Iluro. Los arqueólogos a raíz de las distintas intervenciones en la ciudad pudieron
documentar distintas fases constructivas. Parece que en época
tardo-republicana la zona se utilizó como un campo de doliae.
Sin embargo, es precisamente bajo el reinado de Augusto cuando
todo se amortiza y se re-estructura en un amplio deseo de urbanización. El lugar de aparición del tesoro es un almacén destinado
al comercio, aunque identificado como parte de una taberna la
cual se abriría al cardo maximus de la ciudad. El tesoro de Iluro
apareció en esta taberna y fue ocultado bajo la escalera en la
segunda mitad del siglo I d.C. Seguramente los áureos estaban
guardados dentro de una bolsa de tela o cuero.
El tesoro se compone por 10 sorprendentes áureos de Tiberio
(RIC I2 25, 27 y 29), 1 de Calígula (RIC I2 21) y 8 de Claudio I
(RIC I2 31, 53,9, 27 y 51; además de uno inédito que no recoge
Sutherland en su RIC I2 de 1984, aunque sí Cohen 1880 ed., tomo
I, nº 62). Casi todos ellos están sin desgaste alguno y en una magnífica conservación. El tesoro ha sido interpretado como el ahorro
del propietario de la taberna. Una riqueza que, obtenida durante
varios años, pudo haberse invertido en propiedades agrícolas o
en el comercio de gran escala (Cela Espín et al. 1995: 190-191).
Asimismo, nos encontramos ante el único tesoro formado por
áureos y de época julio-claudia conocido en la Península Ibérica.
Bibliografía: Cela Espín et al. 1995; Volk 1997: nº 3B*; Lledó
Cardona 2007: 44; CHRE 8477.
60. La Pobla de Mafumet (Tarragona)
Total de piezas: 152.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 109).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.
Tabla 60. Tesoro de La Pobla de Mafumet (Tarragona). 1872.
Producción
Autoridad
Imperio
Claudio I
N
140
12
Denominación
Sestercio
Dupondio
Comentario: En 1872 unos trabajadores, que se encontraban
trabajando en una viña de La Pobla Mafumet, encontraron una
vasija. Aunque su tipología no pudo ser precisada, todo indica que
se trataba de un ánfora romana. En el interior de dicho recipiente
cerámico, había una serie de sestercios y dupondios de Claudio I,
unidos de tal manera que constituían varios cartuchos (fig. 2.5).
El número original de monedas del tesoro ascendería a 250 ejemplares, pero afortunadamente se pudieron adquirir cerca de 150.
En la actualidad se han podido documentar 16 sestercios (con 1
posible) del tipo RIC I2 96; 106 sestercios (con 1 posible) del tipo
46
Figura 2.5. Selección de sestercios sin circular del tesoro de La Pobla
de Mafumet. Las monedas A y B portan retratos de Claudio I (RIC
I2 99 y 112), mientras que la C el retrato de Druso el Mayor (RIC I2
109). Abajo, parte de las monedas del tesoro superpuestas en “cartuchos” (originalmente formados en saquitos de lino o tela). De esta
forma, las monedas eran trasportadas desde Roma a la Península Ibérica (Museo Nacional Arqueológico de Tarragona, 2003).
RIC I2 99; 9 dupondios (con 2 posibles) del tipo RIC I2 94; 6 sestercios (con 1 posible) del tipo RIC I2 93; 2 sestercios (con 1 posible)
del tipo RIC I2 112; 2 sestercios del tipo RIC I2 115; 1 dupondio
del tipo RIC I2 110 y, finalmente, 4 sestercios del tipo RIC I2 109.
Que muchas de estas monedas presenten innumerables enlaces de
acuñación, es un hecho palpable, en cuanto a la acuñación, de su
contemporaneidad. Esto nos conduce a considerar que todas las
monedas del tesoro de La Pobla de Mafumet, amén de su excelente
estado de conservación y arte, fueron acuñadas en la ceca oficial
de Roma, para ser transportadas directamente desde ahí, en ánfora,
aunque embaladas en cartuchos de lino o tela, a la provincia de
la Tarraconensis y lugar de residencia del gobernador imperial
(Campo Díaz et al. 1981: 48).
En este sentido, cabe concebir en época de Claudio I la Tarraconensis como un centro tanto importador como distribuidor de
moneda a fin de satisfacer Hispania de suficiente aprovisionamiento
monetal. Tras el cierre de las cecas hispanas por Calígula, el aprovisionamiento hispano de moneda fue insuficiente desde Roma,
por lo que muchas improvisadas cecas surgieron en el solar peninsular, emitiendo acuñaciones a nombre de Claudio I. Precisamente
es en Tarraco donde se ha sugerido que hubo una ceca oficial al
comienzo del reinado de dicho emperador (Campo Díaz et al. 1981:
41), aunque con exiguas evidencias o poca fortuna. La Pobla de
Mafumet es, en cambio, el tesoro hispano más grande e importante
[page-n-48]
tesoros julio-claudios
conocido de moneda oficial, y “debe interpretarse como una cantidad de dinero que procede directamente de la ceca (Roma) y no
de una circulación normal” (Campo Díaz et al. 1981: 39).
Bibliografía: Hernández Sanahuja 1884: 2-3; Hernández Sanahuja y del Arco y Molinero 1894: 308, nº 1; Mateu y Llopis
1952c; Campo Díaz et al. 1981; Lledó Cardona 2007: 101;
CHRE 6228.
Tabla 62. Tesoro de Ramalhosa, Senharei (Arcos de Valdevez,
Viana do Castelo). 1957.
61. Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova
(Felgueiras, Oporto)
de Ramalhosa, por lo que la moneda de “Constantino” se hallaba
en ese mismo terreno o fuera del tesoro. De este conjunto se conocen 5 ases de Claudio I de imitación hispánica (RIC I2 95, 97, 113,
100 o 116) y 1 dupondio de Antonia (RIC I2 92), quizás también
hispánico. Aunque se trate de un claro ahorro privado ocultado en
el extremo occidental medio de la Península Ibérica, debe tratarse
de un tesoro formado por piezas hispánicas, lo cual demuestra la
fuerza que alcanza el fenómeno imitativo a lo largo del solar hispano.
Bibliografía: Cunha 1958; Hipólito 1960-1961: nº 4; Pereira
et al. 1974: nº 76; Centeno 1987: nº 5; Abad Varela 1989: nº
166; Cepeda Ocampo 1996: nº 246; Vila Franco 2016: nº 88 (la
inmensa mayoría de autores citados describen este tesoro como
constantiniano); CHRE 8479.
Total de piezas: 60.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 41-45 d.C. (RIC I2 70).
Moneda más antigua: 130 a.C. (RRC 257/1).
Localización: 25 ejemplares en Câmara Municipal de Felgueiras.
Tabla 61. Tesoro de Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova
(Felgueiras, Oporto). 1972.
Producción
Autoridad
N
República
Imperio
27
Augusto
8
Tiberio
23
Calígula
1
Nerón Claudio Druso 1
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Eran inicios de septiembre de 1972 cuando en Monte
do Senhor dos Perdidos (Penacova, Felgueiras) una excavadora
procedió a roturar el terreno con tal de convertirlo en tierras de
cultivo. En ese momento comenzaron aparecer docenas de monedas de plata, muchas de las cuales fueron adquiridas por distintos
coleccionistas locales portugueses, mientras que otras 25, afortunadamente, pasaron a formar parte de la colección de la Câmara
Municipal de Felgueiras. No se sabe muy bien la cantidad exacta
a la que pudo llegar el tesoro de Monte do Senhor dos Perdidos,
pero el tesoro ha pasado de los 26 (Centeno 1987: nº 54) a los 60
ejemplares recuperados (Centeno y Pinto 2004). Por lo que la última
actualización del conjunto permite situar el tesoro bajo el reinado
de Claudio I, y no bajo el de Tiberio como ocurría anteriormente.
El tesoro se compone de una gran variedad de denario republicano, de Augusto (RIC I2 207), Tiberio (RIC I2 26 y 30), 1 de
Calígula (RIC I2 2) y, finalmente, 1 de Nerón Claudio Druso, aunque emitido bajo Claudio I en 41-45 d.C. (RIC I2 70). Se trata de
un ahorro constante formado a lo largo de años, donde el viejo
numerario republicano todavía sigue estando disponible.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 54; Volk 1997: nº 70*; Centeno
y Pinto 2004; CHRE 8482.
62. Ramalhosa, Senharei (Arcos de Valdevez, Viana
do Castelo)
Total de piezas: 6.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 50-54 d.C. (RIC I2 113).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 92).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En el año 1957, en Ramalhosa, se encontraron 100
bronces de Claudio I y 1 pieza de “Constantino” en una vasija
(se habla de un plato cerámico). Es muy seguro considerar esta
última moneda como no perteneciente al supuesto tesoro claudio
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Antonia
5
1
As
Dupondio
63. Sanabria (Zamora)
Total de piezas: 62.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 405)
Localización: Museo de Zamora.
Tabla 63. Tesoro de Sanabria (Zamora). 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales
Imperio
Caesar Augusta
Turiaso
Tiberio
Incierta
Germánico
Agripa
Claudio I
Antonia
Frustra
3
5
2
1
1
1
43
1
5
As
As
Denario
As
As
As
As
Dupondio
As
Comentario: No se sabe con exactitud cuándo fue descubierto
este tesorillo ni tampoco sus circunstancias reales. Parece ser que
su descubrimiento se produjo a lo largo de la década de 1980, y
según “la versión de sus descubridores, en una pequeña playa
del lago de Sanabria situada al NE del mismo y cuya extensión
estará en torno a los 100 m2…” (Sagredo San Eustaquio y Campano 1990: 721). Las monedas provinciales hispanas de Caesar
Augusta se corresponden con 2 ases de Tiberio (RPC I 343 y
350) y 1 de Calígula (RPC I 374), mientras que las de Turiaso
con 2 ases de Augusto (RPC I 405 y 411) y 3 de Tiberio (RPC I
413 y 418); el último de ellos con reverso ilegible. Las monedas
romanas son 2 denarios de Tiberio (RIC I2 26), 1 as de Tiberio
(RIC I2 36), 1 as de Germánico (RIC I2 35), 1 as de Agripa (RIC
I2 58) y 1 dupondio de Antonia (RIC I2 92).
Especial relevancia presentan las imitaciones hispanas: 9 ases
del tipo RIC I2 95; 12 ases del tipo RIC I2 97; 19 ases del tipo
RIC I2 100; 3 ases hispanos que no han podido ser catalogados
47
[page-n-49]
los tesoros imperiales de hispania
con exactitud, aunque sin llegar a ser frustros y, finalmente, 5
ases que, por sus cospeles, si bien completamente frustros, deben
ser también imitaciones hispánicas de Claudio I. De tratarse de
un tesorillo como indican sus editores y no de una recopilación
de hallazgos aislados, se interpretaría como un ahorro ocultado.
Comprobamos que el numerario hispano-romano de bronce sigue
circulando aún con notable fuerza, aunque de forma residual,
hasta fechas del emperador Claudio I, junto a las usuales piezas
hispánicas que, en última instancia, pretendían aliviar la escasez monetaria tras el cierre de las cecas hispanas. No es extraño
tampoco que sea dicho numerario hispano y claudio el grueso
del hallazgo, rozando casi la totalidad del tesoro.
Bibliografía: Sagredo y Campano 1990; Blázquez Cerrato 2002:
50-52; Volk 1997: Y*, 183; Vila Franco 2016: nº 55; CHRE 8478.
64. Veiga de Chaves (Vila Real)
Total de piezas: 75.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 41-45 d.C. (RIC I2 70).
Moneda más antigua: 148 a.C. (RRC 216/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 64. Tesoro de Veiga de Chaves (Vila Real). 1879.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Antonia
Nerón Claudio Druso
44
21
2
3
2
2
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: El hallazgo ocurrió seguramente alrededor de
1879 cuando el río Támega en plena Veiga de Chaves (Vila Real)
inundó dicha zona, poniendo al descubierto una vasija de cerámica con 700 denarios en su interior. No se dispone de más datos.
Solamente se conocen 75 denarios, identificados por Centeno
(1987: nº 33) tras la publicación original de Sarmento (18801885). Se trata de un gran ahorro ocultado y contextualizado en
una zona muy rica en villae romanas, a juzgar por las descripciones de Sarmento, quien se hace eco de restos de molino, tégula
y cerámica romana. Anecdóticamente este tesoro cierra con la
misma pieza que la del tesoro de Monte do Senhor dos Perdidos:
un denario de Nerón Claudio Druso acuñado en conmemoración
bajo Claudio I (RIC I2 70). Aquí también la moneda republicana
copa un protagonismo especial, así como la de Augusto (en especial, los asignados a Colonia Patricia, como RIC I2 51, 75a, 77a,
86a, 119 y 130).
Bibliografía: Sarmento 1880-1885: 238-380 y 100-172; Centeno 1987: nº 33; Volk 1997: nº 81*; Vila Franco 2016: nº 37;
CHRE 8444.
65. Villar de Rena (Badajoz)
Total de piezas: 60 (?).
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 96).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
48
Tabla 65. Tesoro de Villar de Rena (Badajoz). 1955.
Producción
Autoridad
Imperio
Claudio I
N
¿60?
Denominación
Sestercio
Comentario: El hallazgo, muy difuso en el fondo, se realizó
por un particular cuando con su tractor arando se encontró un
cofrecillo debajo de una pequeña losa, donde había en principio
60 monedas, algunas de ellas debieron ser sestercios de Claudio
I (RIC I2 96). Gracias al rastro seguido por Blázquez Cerrato
(2002: 57), sabemos que el tesoro se encontró alrededor de 1955
y parte del mismo se encontraba en propiedad de su descubridor,
D. Antonio Muñoz Fernández, natural de Villar de Rena, pero
con solamente 15 sestercios del tipo monetal ya mencionado.
Bibliografía: Soria Sánchez 1979; Blázquez Cerrato 2002: 53
y 57; CHRE 8443.
2.5. REINADO DE NERÓN (54-68 D.C.)
66. Castro de Castromao II (Celanova, Orense)
Total de piezas: 65.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 56-57 d.C. (RIC I2 12).
Moneda más antigua: 119 a.C. (RRC 281/1).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 66. Tesoro de Castro de Castromao II (Celanova, Orense).
1970.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Nerón César
Nerón
30
16
15
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Comentario: La campaña arqueológica efectuada entre los
meses de agosto y septiembre de 1970, dio como resultado,
dentro de una habitación del Castro de Castromao, el hallazgo
de una vasija cerámica conteniendo 64 denarios y 1 áureo. Es
el único tesoro ocultado bajo Nerón en la Península Ibérica
que hemos podido localizar, al menos que esté documentado o
publicado. El tesoro presenta denarios republicanos, que son las
piezas más abundantes y antiguas de todo el conjunto, seguido
de los denarios de Augusto y Tiberio.
Se trata de un ahorro que se nutre fundamentalmente del circulante republicano, augusteo y tiberiano, para luego tener
ejemplares más recientes y apenas circulados, como ocurre con
los denarios de Calígula (RIC I2 28), Nerón César (RIC I2 77),
acuñado bajo el reinado de Claudio I, y Nerón (RIC I2 12). El
áureo de Claudio I (RIC I2 33) es, sin embargo, excepcional y se
trata de una moneda que de forma intencionada se introdujo en
el atesoramiento. Conviene, asimismo, exponer que la ocultación
del tesoro de Castro de Castromao no se debe a causas militares,
aunque es difícil concretar la identidad de su propietario.
[page-n-50]
tesoros julio-claudios
Bibliografía: Ferro Couselo y Cavada Nieto 1976; Bost et al.
1983: 152, nº 47; Centeno 1987: nº 25; CH V 111; Volk 1997: nº
96; Vila Franco 2016: nº 62; CHRE 6939.
67. Mértola (Beja)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 59 d.C. (RPC I 4972).
Moneda más antigua: 6 d.C. (RPC I 4954).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 67. Tesoro de Mértola (Beja). 1968.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provinciales judías
Coponio
Marco Ambíbulo
Valerio Grato
Herodes Agripa I
Festo
1
4
4
1
1
Prutah
Prutah
Prutah
Prutah
Prutah
Comentario: En 1968 durante la demolición de una vivienda en
Mértola (seguramente edificada sobre otra romana) se encontraron 11 bronces judíos. El depósito es de particular interés pues
por ahora se trata del único conocido en Hispania. Como bien
identificaron Centeno y Souto (1993-1997: 201), las 5 primeras
prutahs pertenecen al reinado de Augusto, las 4 siguientes al de
Tiberio, 1 al de Claudio I y la última al reinado de Nerón. La datación del tesorillo propuesta por los editores se sitúa en un periodo
entre finales del reinado de Nerón y el inicio de la dinastía flavia,
con Vespasiano. Hallazgos de moneda judía en Hispania son bastantes significativos en algunos puntos de la geografía hispana,
por lo que es muy posible que se relacionen con comunidades
exiliadas tras la Primera Guerra Judeo-Romana (66-73 a.C.) y
la destrucción de Jerusalén. Así pues nos encontramos ante una
moneda, si bien de bajo valor, simbólica para sus poseedores,
aunque esto puede ser objeto de ligeras matizaciones.
Bibliografía: Centeno y Souto 1993-1997; CHRE 17504.
68. Torreparedones (Baena, Córdoba)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 62-68 d.C. (RIC I2 519).
Moneda más antigua: 62-68 d.C. (RIC I2 543/605).
Localización: Museo Histórico y Arqueológico de Baena.
Figura 2.6. El depósito neroniano de Torreparedones. Museo Histórico y Arqueológico de Baena. Fotografías de J. A. Morena.
Tabla 68. Tesoro de Torreparedones (Baena, Córdoba). 2010-2012.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
6
1
Dupondio
As
Comentario: Este conjunto numismático, compuesto solamente
por monedas de Nerón, apareció durante la campaña de excavación realizada entre los años 2010 y 2012 (sin concretar año).
El depósito, formado por 6 dupondios (RIC I2 519, 596, 597,
522/601 y 523/602) y 1 as (RIC I2 543/605) acuñados en la ceca
de Lugdunum, se halló en el aerarium de la curia de la ciudad
hispano-romana de Torreparedones.
Al tratarse de monedas con un gran estado de conservación o con
muy poco desgaste (fig. 2.6), los editores del conjunto lo han interpretado como un envío de piezas, directamente suministrado desde
Lugdunum, con tal de abastecer el erario de la colonia Virtus Julia
Ituci. De ser cierto esto, es admisible “confirmar que los fiscos provinciales recibían partidas de monedas para facilitar la fluidez del
circuito provincial” (Morena López y Tristell Muñoz 2016: 83).
En cuanto a las causas de amortización, los citados autores insisten en varias posibilidades: “desde un apartamiento de monedas
en previsión de una damnatio memoriae, un depósito fundacional
por la construcción de un edificio público o incluso un depósito
votivo, no en vano, la moneda de Nerón fue seleccionada de
manera preferente para usos votivos” (Morena López y Tristell
Muñoz 2016: 84). Los arqueólogos finalmente se decantan por la
primera opción y traen colación la escasez del numerario neroniano, atesorado o no, en Hispania.
Bibliografía: Morena López y Tristell Muñoz 2016; CHRE
9199.
49
[page-n-51]
[page-n-52]
3
Tesoros de las Guerras Civiles
3.1. GUERRAS CIVILES Y AÑO DE LOS CUATRO
EMPERADORES (68-69 D.C.)
70. Silla, Centro Cultural La Nau (c/ Castell y Plaza
Mercat Vell, Valencia)
69. Cacabelos (León)
Total de piezas: 4 (monedas).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 68-69 d.C. (RIC I2 291).
Moneda más antigua: post 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Localización: Museo de Historia y Arqueología de Silla
(Valencia).
Total de piezas: 3.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 69-70 d.C. (RIC I2 134).
Moneda más antigua: 19-18 a.C. (RIC I2 26a-b).
Tabla 69. Tesoro de Cacabelos (León). Hacia 1950.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Claudio I
Guerras Civiles
1
1
1
Áureo
Áureo
Áureo
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Es un pequeño depósito muy significativo, compuesto solamente por 3 áureos. Las monedas fueron descritas por
Gómez-Moreno (1952: 62) mediante la siguiente forma: “una
[de oro] de Augusto, con dos olivas y Caesar Augusta; otra de
Agripina y Claudio, a flor de cuño, y otra del Interregno, con la
Concordia en el reverso”. El hallazgo se produjo cerca del Castro
de Cacabelos (León), más concretamente en su parte oriental, no
más allá de un kilómetro. Sin duda deben tratarse de las emisiones
asignadas a Caesar Augusta (RIC I2 26a-b); los otros dos áureos
son de Claudio I (RIC I2 80) y de las Guerras Civiles (RIC I2 134),
este último acuñado supuestamente en Baja Germania, durante
las revueltas provocadas tras la muerte de Nerón.
Bibliografía: Gómez-Moreno 1952: 62; Bost et al. 1983: nº 33;
Centeno 1987: nº 13; CHRE 7282.
Tabla 70. Tesoro de Silla, Centro Cultural La Nau (c/ Castell y
plaza Mercat Vell, Valencia). 2013.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Galba
Anillo
3
1
1
As
As
Oro
Objetos
Comentario: Este conjunto de monedas se localizó durante
una excavación arqueológica en la villa romana de Silla,
situada en la actual c/ Castell y plaza Mercat Vell (Valencia),
en pleno Centro Cultural La Nau. Las monedas se encontraron asociadas a un anillo áureo, también de época romana, sin
que se llegara a documentar recipiente alguno; por lo que se
supone que las piezas fueron contenidas en alguna bolsita de
tela o cuero. Sin embargo, el depósito de Silla posee un carácter fundacional o votivo: las monedas y el anillo se colocaron
en el momento de iniciar la edificación, más exactamente en
mitad de la zanja de fundación adscrita al cimiento de un muro,
el cual separa el apodyterium del frigidarium (o unctorium).
Finalmente, hemos de mencionar que el as de Claudio I se
trata de una imitación hispana.
Bibliografía: Hurtado Mullor 2016; CHRE 12991.
51
[page-n-53]
[page-n-54]
4
Tesoros flavios
4.1. REINADO DE VESPASIANO (69-79 D.C.)
71. Chaves III (Vila Real)
Total de piezas: 2.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 70 d.C. (RIC II 276).
Moneda más antigua: 69 d.C. (inédita) (?).
Localización: British Museum (Londres) (?).
Tabla 72. Tesoro de Flariz (Monterrey, Orense). 1958.
Producción
Tabla 71. Tesoro de Chaves III (Vila Real). 1978.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
2
Áureo
Comentario: Centeno (1987: nº 30) publicó este hallazgo como
aparecido en 1978 y procedente de un lugar indeterminado de
Chaves (Vila Real). Indica que uno de los áureos era inédito y
que fue vendido al British Museum, mientras que el otro fue más
tarde también vendido a la misma institución. El áureo inédito
de Vespasiano lo describe con leyenda en anverso IMP VESPA
CAESAR AVGVS y reverso IVSTITIAE IMP, con Justicia de
pie a derecha, sosteniendo lanza en mano derecha y espigas en
la izquierda. Centeno dice que puede ser uno de los dos áureos
atribuidos a Tiro por Mattingly (1930: lxviii), acuñado alrededor
del año 69 d.C. El otro áureo, también del mismo emperador, fue
acuñado en Lugdunum en el 70 d.C. (RIC II 276).
Bibliografía: Centeno 1987: nº 30; Vila Franco 2016: nº 40;
CHRE 12853.
4.2. REINADO DE TITO (79-81 D.C.)
72. Flariz (Monterrey, Orense)
Total de piezas: 32.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 80 d.C. (RIC II 21b-27a).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (sin determinar).
Localización: 28 denarios se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Orense y los otros restantes dispersos en el
comercio.
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Vespasiano
Tito
28
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Mateu y Llopis (1958a: nº 119) fue el primero en
dar constancia de este tesoro que, tras unas obras entre las localidades de Flariz y La Caridad, se descubrió en 1958. La noticia
original habla de un conjunto de 80 denarios de los siglos I y II
d.C., pero gracias a la documentación de Taboada Chivite (1976:
19) hay constancia segura de 32 denarios del tesoro. El denario
republicano sigue siendo una muestra circulante muy importante
que se sigue atesorando. Hay, incluso, 13 denarios legionarios
de Marco Antonio (RRC 544/9-10-14-15-16-20-23-24-25-31 y
37) y 1 de Augusto con reverso de Cayo y Lucio (RIC I2 207).
Muchos de estos ejemplares poseen contramarcas, punzones o
grafitos, muy típico de tesoros julio-claudios en ambientes mayoritariamente militares. Sin embargo, la moneda más antigua es
un denario republicano anónimo, cuyo desgaste no permite una
identificación correcta.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1958a: nº 911; Pereira et al. 1974:
nº 20; Taboada Chivite 1976: 19; Cavada Nieto 1979; Centeno
1978b: 59, nº 28 y 1987: nº 41; Villanueva Acuña y Cavada Nieto
2005: 602; Vila Franco 2016: nº 73; CHRE 12867.
53
[page-n-55]
los tesoros imperiales de hispania
73. Monte de Nossa Senhora da Piedade, Sanfins do
Douro (Alijó, Vila Real)
Total de piezas: 63.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 79 d.C. (RIC II 27a).
Moneda más antigua: 194-190 a.C. (RRC 135/1).
Localización: La gran mayoría de los denarios –58 ejemplares–
estaban albergados en el propio Santuario de Nossa Senhora da
Piedade.
Tabla 73. Tesoro de Monte de Nossa Senhora da Piedade, Sanfins do Douro (Alijó, Vila Real). 1958.
Producción
74. C/ Cedrón del Valle (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 28.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 89 d.C. (RIC II 146).
Moneda más antigua: 122-121 a.C. (RRC 276/1 o 279/1).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
N
Denominación
Tabla 74. Tesoro de C/ Cedrón del Valle (Lugo, Galicia). 1941.
Denario
Quinario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Producción
Augusto
Tiberio
Guerras Civiles
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito
39
1
4
1
1
3
1
11
2
Comentario: En 1958 fueron construidas unas nuevas dependencias para la ermita de Nossa Senhora da Piedade. El movimiento
de tierras dio con una vasija en cuyo interior se encontraron
62 denarios y 1 quinario. Todo apunta a que el emplazamiento
original en el que se encontró el tesoro, se trata hoy día de un
antiguo castro celta (Sereno 1959: 1), nada sorprendente con los
antecedentes del periodo julio-claudio. Nuevamente el numerario
republicano es aplastante respecto al restante, aunque esta vez los
denarios de Vespasiano muestran una presencia más significativa,
propio de la nueva moneda en circulación, en contraposición
con la vieja republicana, todavía atesorándose. También siguen
teniendo presencia hasta en siete ocasiones los denarios legionarios de Marco Antonio (RRC 544/25-31 y 36), los de Augusto,
como el asignado a Caesar Augusta (RIC I2 33a) y los de la ceca
de Lugdunum (RIC I2 167a, 207 y 212).
De manera anecdótica, el tesoro alberga un denario forrado e
híbrido de Vespasiano (Centeno 1987: 65, moneda nº 61). Esto
extraña con el fenómeno del contramarcado que, al igual que en
el tesoro de Flariz, en este también se observa; más concretamente
restos de punzones o el típico grafiteado en la gran mayoría de
denarios, pero solamente en los del periodo julio-claudio, estando
vírgenes sus superficies los denarios datados entre Tiberio y la
época flavia. El contramarcado de los denarios, que se realiza
para comprobar la autenticidad de las piezas, es más común a
partir de Augusto.
Hay que mencionar que este tesoro fue robado en 1985 y que
en 2018, tras una decisiva denuncia del Prof. R. M. S. Centeno
(2008-2013), pudo recuperarse parcialmente. Ese mismo año se
realizó una redada contra un particular de Madrid. La operación
se saldó en éxito tras investigarse que los denarios iban a ser
subastados en una conocida casa de subastas, también de la capital española (vid. catálogo de Jesús Vico 146, del 27/11/2016 y
lote 231, con el famoso denario inédito de las Guerras Civiles, y
republicado posteriormente por Compaña Prieto et al. 2009 como
procedente de otro tesoro portugués).
54
4.3. REINADO DE DOMICIANO (81-96 D.C.)
Autoridad
República
Imperio
Bibliografía: Sereno 1959; Hipólito 1960-1961: nº 38; Pereira et
al. 1974: nº 3; Centeno 1987: nº 53 y 2008-2013; CHRE 12868.
República
Imperio
Incierta
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Nerón
Galba
Otón
Vespasiano
Domiciano César
Domiciano
Frustras
3
5
7
1
2
1
6
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Es un tesorillo que, aparecido en 1941, fue estudiado por Vázquez Seijas (1941-1944b: 223-226) en primicia. El
depósito se encontró tras unas obras efectuadas a extramuros de la
calle Cedrón del Valle, en Lugo. Se trata de un pequeño ahorro de
denarios; además de ser muy uniforme en cuanto a representación
de emisores y/o emperadores. Además, parece ser que el conjunto
numismático se encontraba dentro de una bolsita de cuero o tela, por
lo que se trataría de un monedero, quizás extraviado u ocultado. En
cualquier caso, se trata de una representación numismática y muy
fiable de la circulación monetaria en esta época. No faltan los denarios de Augusto (RIC I2 207) y Tiberio (RIC I2 26-30), provenientes
de Lugdunum, ni tampoco los escasos denarios de Nerón (RIC I2 53),
Galba (RIC I2 23 y 68) y Otón (RIC I2 8); sin obviar las acuñaciones
flavias más recientes, como las de Vespasiano (RIC II 90-94 y 109111/131-132) y Domiciano (RIC II 146).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1941-1944b; Centeno 1987: nº
50; Vila Franco 2016: nº 125; Balseiro García et al. 2021: 769;
CHRE 12871.
75. Casal de Friume, Salvador (Ribeira de Pena, Vila Real)
Total de piezas: 551.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 84 d.C. (RIC II 50).
Moneda más antigua: post 211 a.C. (RRC 44/5).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1953, cuenta Ramires (1954: 74-76), unos
trabajadores de una pedrera localizada en Casal de Friume (Salvador) encontraron un destacado tesoro. En realidad, se trataban
de dos espléndidas urnas cerámicas indígenas de fondo hemisférico (fig. 4.1), conteniendo cada una centenares de denarios.
Las noticias originales apuntan a una suma cercana al millar.
[page-n-56]
tesoros flavios
Tabla 75. Tesoro de Casal de Friume, Salvador (Ribeira de Pena,
Vila Real). 1953.
Producción
República
Imperio
Incierta
Autoridad
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Antonia
Nerón César
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Domiciano
Frustra
N
253
105
70
5
4
1
1
2
15
6
55
2
3
10
1
4
1
14
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Centeno (1987: nº 18), que recoge 421 denarios, informa que los
denarios republicanos (el numerario mayoritario junto al frustro,
puede que también republicano y no imperial), caracterizados por
un alto desgaste debido a su circulación, estaban ocultados en la
primera urna cerámica, mientras que la segunda contenía las demás
monedas. El tesoro albergó un áureo de Domiciano (inédito por
entonces, estudiado en Hipólito 1974a y datado en el 84 d.C. atendiendo a Carradice 1983: 24, 84.3a). Los tesoros de denarios con
algún áureo si bien son escasos, su hallazgo en dichos depósitos es
bastante lógico en casos de grandes ahorros ocultados o atesorados.
Lo mismo puede desprenderse del tesoro neroniano procedente del
Castro de Castromao, con un áureo de Claudio I, o el de Bedoya,
también flavio, con variables cuantitativas similares. Tampoco parece
tener causas militares su ocultación.
Recientemente, Rodríguez Casanova (2016: 19-48) ha recuperado 130 denarios más de Casal de Friume, cuyos ejemplares se
encuentran dispersos en el comercio numismático. Gracias a la
labor de la citada autora se añade una nueva relación de denarios los cuales fueron subastados por Jesús Vico (Madrid). En la
actualidad, el total del tesoro publicado asciende a 551 piezas.
Bibliografía: Ramires 1954; Hipólito 1960-1961: nº 28 y 1974a;
Pereira et al. 1974: nº 4; Bost et al. 1983: nº 79; Centeno 1987: nº
18; Volk 1997: 177, O*; Rodríguez Casanova 2016; CHRE 12869.
76. Gibraltar
Total de piezas: 224.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: post 87 d.C. (RIC II2-1 507).
Moneda más antigua: post 74 d.C. (RIC II2-1 698).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 76. Tesoro de Gibraltar. 1930.
Producción
Autoridad
Imperio
Vespasiano
Domiciano
N
67
157
Denominación
Denario
Denario
Comentario: Este importante conjunto (al ser denarios forrados
o falsificaciones, tesoro no sería el término adecuado), ha estado
desapercibido por la historiografía hispana y se compone de unos
224 denarios forrados, enmarcados todos en periodo flavio. Al
parecer, fue encontrado en las inmediaciones de Gibraltar durante
la década de 1930. Y algunos denarios fueron adquiridos por el
British Museum en 1932. Las monedas, a pesar de que son falsificaciones de época, presentan muy buen estilo; incluso se han
constado numerosos enlaces de acuñación. El primer autor que
referenció la existencia de este tesoro y algunos de sus denarios
fue Carradice (1980: 306-307 y 1984: 321) quien, con parte del
material, pudo identificar 9 cuños de anverso y 8 de reverso. La
publicación definitiva la realizó Fallani (1986: 51-63), un comerciante italiano que pudo documentar un 80-90% del contenido
original. Cabe destacar que el mencionado numismático realizó
un profundo estudio de cuños. Todos los denarios están forrados,
perfectamente acuñados y sin rotura alguna de cuños.
Por otro lado, al tratarse de denarios forrados o falsificaciones
de época, no es raro que muchos de los ejemplares, siguiendo
distintos prototipos, sean híbridos o que copien mal las leyendas,
fundamentalmente las alusivas a los magistrados o consulados.
Así ocurre con el terminus ante quem del tesoro, inédito por
mezclar diferentes prototipos; no obstante, años después se ha
podido comprobar que ese ejemplar copiado sí existía (RIC II2-1
698). Por último, es de destacar que Fallani (1986: 61) ya dató
la supuesta ocultación sobre el 87 d.C., en alusión a los denarios
con el decimotercero consulado de Domiciano.
Bibliografía: Carradice 1980 y 1984; Fallani 1986; CHRE
12870.
77. Pontevedra o “tesoro de Bedoya”
Figura 4.1. Una de las urnas del tesoro de Casal de Friume (Ramires 1954: 81).
Total de piezas: 29 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 92 d.C. (RIC II 168).
Moneda más antigua: 63 a.C. (RRC 413/1).
Localización: Museo de Pontevedra.
Comentario: También conocida como “tesoro de Bedoya”,
en alusión al donante de dicho conjunto al Museo de Pontevedra, el Sr. D. Francisco Bedoya Fojo. Las monedas
aparecieron en el interior de un recipiente romano de bronce
y con tapadera (fig. 4.2), junto a una diadema de lámina
55
[page-n-57]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 77. Tesoro de Pontevedra o Bedoya. Hacia 1940.
Producción
República
Imperio
Autoridad
Augusto
Tiberio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Domiciano
Objetos
Oro
N
Denominación
6
1
3
1
1
2
1
7
1
1
1
3
1
1
4
2
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Diadema
Pendientes
Anillo
de oro repujada, dos arracadas tabicadas con alambrillos
trenzados adheridos, otras dos arracadas con decoración
insectiforme o entomorfa a base de granulado y alambrillos
trenzados adheridos y, finalmente, dos anillos de oro. En
cuanto a las monedas, son 27 denarios comprendidos entre
ejemplares republicanos y del emperador Domiciano, además
de 2 áureos de Nerón y Domiciano.
Por su contenido, se trata del tesoro flavio más importante de Hispania. No se sabe cuándo ni dónde apareció con total seguridad,
pero debió ocurrir en la primera mitad del siglo XX y en algún punto
indeterminado de la provincia de Pontevedra. En este sentido, Filgueira Valverde y Blanco Freijeiro (1954) apuntan al lugar de Noalla
(Sangenjo) y Bouza Brey (1961) en Deiro (Vilanova de Arousa),
aunque otra opción pueden ser las inmediaciones de Ferrol (Coruña),
como San Román de Doniños, lugar de residencia del Sr. Bedoya.
En cuanto a la fecha segura, la única segura es la de su entrega a la
institución museística, que fue el 12 de octubre de 1953, por lo que
se piensa que el tesoro apareció en la década de 1940.
El estudio de las monedas lo realizó García Alén (1955),
mientras que el de las joyas célticas corrió a cargo de Filgueira
Valverde y Blanco Freijeiro (1954: 162), quienes, como hemos
dicho antes, sugirieron que el hallazgo se realizó en la comarca
de Salnés o en torno a las inmediaciones de Noalla, en Sangenjo.
Sin embargo, bastante diferente fue la versión de Bouza Brey
(1961: 259-263), afirmando no solo que el tesoro apareció en
Deiro (Vilanova de Arousa), sino que apareció también junto a
tres sólidos (2 de Valentiniano II y 1 de Arcadio), procedentes
de otro hallazgo, y joyería bajoimperial.
Bibliografía: Filgueira Valverde y Blanco Freijeiro 1954;
García Alén 1955; Mateu y Llopis 1958b: nº 962; Bouza
Brey 1961; Pereira et al. 1974: nº 5 y nº 7 (mismo tesoro);
56
Figura 4.2. Tesoro de Bedoya expuesto en el Museo de Pontevedra.
Bost et al. 1983: nº 130; Centeno 1987: nº 67; Villanueva
Acuñada y Cavada Nieto 2005: 598; Vila Franco 2016: nº
112; CHRE 12872.
78. Vall de Uxó (Castellón)
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 82 d.C. (RIC II2-1 110).
Moneda más antigua: 74 d.C. (RIC II2-1 731).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de Vall de Uxó.
Tabla 78. Tesoro de Vall de Uxó (Castellón). 1986.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
1
2
2
1
As
Sestercio
As
As
Domiciano
Comentario: Las excavaciones en la villa romana de Vall de
Uxó, realizadas en 1986, exhumaron un pequeño monedero,
compuesto por moneda flavia de bronce. Como indica Falcó
Fuertes (1990: 99), el numerario oficial broncíneo de los primeros años del reinado de Domiciano había sustituido las monedas
de las etapas anteriores en la circulación. Al menos en el territorio saguntino se evidencia una efectiva renovación de moneda
nueva en estos momentos, debido probablemente a la posición
estratégica y, por tanto, económica de la zona (Lledó Cardona
2007: 132). Tampoco debemos olvidar que las villae cercanas a
ciudades costeras (o a la propia costa) son siempre más proclives
a experimentar un aprovisionamiento más óptimo, a diferencia
de muchas villae del interior.
Bibliografía: Falcó Fuertes 1990; Lledó Cardona 2007: 132
(llamado Horta Seca); CHRE 12986.
[page-n-58]
5
Tesoros antoninos
5.1. REINADO DE NERVA (96-98 D.C.)
79. Clunia II (Burgos)
Total de piezas: 20.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 96 d.C. (RIC II 3).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 46).
Localización: Diputación Provincial de Burgos.
Tabla 79. Tesoro de Clunia II (Burgos). 1973.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Galba
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Domiciano
Domicia
Nerva
9
1
3
2
1
2
1
1
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: En 1973, tras la decimoquinta campaña de
excavaciones de Clunia, se encontró un importante tesoro
formado por 20 áureos, los cuales fueron ocultados a finales
del siglo I d.C. en el ángulo de una de las tabernae del foro
cluniacense (fig. 5.1). Presentamos una relación actualizada
sobre su composición: 9 áureos post-reforma de Nerón procedentes de Roma (2 del tipo RIC I2 46 [64-65 d.C.]; 2 del
tipo RIC I2 52 [64-65 d.C.]; 3 del tipo RIC I2 59 [65-66 d.C.];
y, por último, 2 del tipo RIC I2 63 [66-67 d.C.]), 1 áureo de
Galba acuñado en Tarraco (RIC I2 55 [68-69 d.C.]) así como
3 áureos de Vespasiano emitidos en Tarraco (RIC II2-1 1315
[70 d.C.]), Lugdunum (RIC II2-1 1114 [71 d.C.] y Roma (RIC
II2-1 768 [75 d.C.]).
El reflejo de cecas imperiales como Lugdunum y, durante la
guerra civil, Tarraco, evidencia un suministro eficaz documentado gracias al presente tesoro. Incluso la especial relevancia
de los áureos tarraconenses quizás sea debido al propio emplazamiento, pues Clunia fue la capital del imperio durante el
mandato de Galba (68-69 d.C.). Las siguientes piezas pertenecen a la ceca de Roma: 2 áureos de Tito César (RIC II2-1 857
[76 d.C.] y RIC II2-1 954 [77-78 d.C.]), 1 áureo de Domiciano
César (RIC II2-1 787 [75 d.C.]), 1 áureo de Domicia (RIC II2-1
148 [82-83 d.C.]), 2 áureos de Domiciano (RIC II2-1 559 [88
d.C.]) y RIC II2-1 695 [90-91 d.C.]) y, finalmente, 1 áureo de
Nerva (RIC II 3 [96 d.C.]). Las monedas seguramente estaban
guardadas en el interior de una bolsita de tela o cuero, perecida con el paso del tiempo.
Atendiendo al contexto arqueológico podría tratarse del ahorro
de uno de los dueños de la taberna. Palol Salellas (1974a: 78), en
referencia al dueño del tesoro, dice que “se trata de un hecho puramente personal del tesoro que lo colocó debajo del pavimento de
la taberna del Foro, en lugar para él muy asequible y de recuperación fácil y rápida… El hecho de haber aparecido en el centro
comercial de la ciudad y en una de sus tabernae, hace pensar que
debió tratarse de un tesoro de circulación, mejor que de un tesoro
de ahorro o de lo que llamaríamos de atesoramiento”.
Sin embargo, no compartimos este criterio. En primer lugar,
estamos ante áureos cuya denominación es ideal para el atesoramiento de capitales. Y en segundo lugar, porque todas las
monedas están en un grado alto de conservación, evidenciando
que apenas circularon. Por tanto, creemos que puede tratarse de
un ahorro privado, efectivamente quizás del propietario tabernero, pero producto de la conversión de los beneficios o la
fortuna dineraria en oro. Se trata de una cantidad muy importante de dinero ahorrado, donde los áureos de Nerón, bastante
comunes tras la reforma de dicho emperador, supusieron la
principal moneda áurea tanto en la circulación como en el atesoramiento occidental.
57
[page-n-59]
los tesoros imperiales de hispania
y 1931: 31-33) logra incorporar 1 áureo de Domiciano César
emitido bajo Vespasiano (RIC II 232), junto a 35 denarios que
él mismo adquiere y procedente de un lote más grande de 50
denarios, aunque en persona vio más de 200 denarios republicanos e imperiales, procedentes del mismo tesoro. Hay que
mencionar asimismo que Cavada Nieto (1973: 760-761), en su
estudio de circulación monetaria en La Coruña, distinguió en
este tesoro dos conjuntos monetales distintos, error del que ya
se percató Centeno (1987: 85, nº 84).
Bibliografía: Maciñeira y Pardo de Lama 1929; Vázquez Seijas
1930 y 1931; Cavada Nieto 1973: 760-761; Pereira et al. 1974:
223, nº 8; Centeno 1978b: 55, nº 1 y 1987: nº 84; Bost et al. 1983:
nº 123; CHRE 12873.
Figura 5.1. Los áureos del tesoro de Clunia en el momento de su
aparición (Palol Salellas 1974a: 23).
Bibliografía: Mateu y Llopis 1972: 139, nº 1424 y 263, nº 1424;
Palol Salellas 1974a; Centeno 1978b: 55, nº 2; CH V 116; Bost
et al. 1983: nº 50; CHRE 5469.
80. Vilarnovo (Ortigueira, A Coruña)
Total de piezas: 41.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 97 d.C. (RIC II 16).
Moneda más antigua: 123 a.C. (RRC 274/1).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 80. Tesoro de Vilarnovo (Ortigueira, A Coruña). 1927.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Claudio I
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano
Nerva
14
1
4
1
2
2
6
3
1
2
4
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Comentario: Era 1927 (la publicación original habla de “hace
dos años”), cuando Consuelo Mouriz Fernández, pastora del
valle del Montoxo y en pleno caserío de Vilarnovo, “a los ciento
ochenta metros de distancia de aquél, donde bifurcan las servidumbres de las fincas ‘das Manquelas’ y ‘Figueira Pequena’,
en un pequeño ribazo que por el lado del Norte margina la
corredoira, fue donde apareció el tesoro” (Maciñeira y Pardo
de Lama 1929: 58). El escrito narra a continuación que la pastora dio con un recipiente de metal (bronce), enterrado a 10
centímetros de profundidad y protegido bajo una losa de piedra,
mientras sus vacas pastaban. El tesoro ascendía a las 400 piezas, siendo la mayor parte del conjunto en plata y en oro el otro
restante. Lamentablemente las piezas fueron vendidas a unos
orfebres de la zona, aunque Maciñeira y Pardo Lama (1929:
59-61) logra describir 5 denarios (RIC I2 86, 105 y 36/62/63;
RIC II 22a y 16). Posteriormente Vázquez Seijas (1930: 168-172
58
5.2. REINADO DE TRAJANO (98-117 D.C.)
81. Alaquàs (Valencia)
Total de piezas: 33.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 103-111 d.C. (RIC II 99).
Moneda más antigua: 69 d.C. (RIC I2 109).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 81. Tesoro de Alaquàs (Valencia). Siglo XIX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
1
6
2
3
3
4
14
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: A finales del siglo XIX en un campo de la
entonces localidad valenciana de Alaquàs, mientras se estaba
trabajando en un ribazo, unos campesinos localizaron, a poco
más de palmo y medio de la superficie, 47 monedas. La noticia
fue recogida por diversos periódicos locales, cuyas descripciones detalladas han permitido documentar correctamente algunas
monedas (Hurtado Mullor 2005: 84-88 y 90). Sin embargo, solo
se han identificado 33 denarios, por lo que los 14 restantes resultan imposibles identificarlos. Al parecer, el conjunto de monedas
no apareció dentro de un recipiente cerámico o metálico, por lo
que quizás estamos ante un monedero.
Bibliografía: Ripollès 1980: 158; Hurtado Mullor 2005; CHRE
12874.
82. Ammaia I, São Salvador da Aramenha (Marvão,
Portalegre)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 112-114 d.C. (RIC II 604).
Moneda más antigua: 49-48 a.C. (RRC 443/1).
Localización: Museu Cidade de Ammaia.
Comentario: Del primer conjunto monetal de Ammaia sabemos que procede del lado derecho de la Torre Oeste o dentro
de la Torre Este, es decir, en la Puerta Sur de Ammaia. El
[page-n-60]
tesoros antoninos
Tabla 82. Tesoro de Ammaia I, São Salvador da Aramenha (Marvão,
Portalegre). 1996.
Producción
República
Imperio
Autoridad
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Incierta
Frustra
N
Denominación
3
1
1
2
1
1
1
5
1
5
Denario
Denario
Denario
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Denario
Denario
depósito, hallado en la llamada capa 3, es mixto pues se compone tanto de denarios como de sestercios, lo cual induce a
pensar que el numerario se extrajo de la circulación cotidiana
o corriente. El numerario más antiguo de este monedero, son
tres denarios republicanos; a saber, 1 denario de Julio César
(RRC 443/1) y 2 denarios legionarios de Marco Antonio circulados (RRC 544/8-39), aunque hay otros 5 denarios frustros.
Estos últimos denarios para Pereira (2002: 124-125) y Ruivo
(2014a: 238) solo 2 serían del reinado de Trajano (98-117
d.C.), y el resto sin identificación posible.
Bibliografía: Pereira 2002: 102-106; Ruivo 2014a: 236-238 y
2014b: 339.
83. Ammaia II, São Salvador da Aramenha (Marvão,
Portalegre)
Total de piezas: 10.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 103-111 d.C. (RIC II 626).
Moneda más antigua: 81-82 d.C. (RIC II2-1 78/105).
Localización: Museu Cidade de Ammaia.
Tabla 83. Tesoro de Ammaia II, São Salvador da Aramenha
(Marvão, Portalegre). 2001.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Altoimperial
Domiciano
Trajano
1
1
7
1
As
As
Sestercio
Dupondio
Comentario: En cambio, el segundo lotecillo cerrado de
Ammaia fue encontrado en el lado izquierdo de la Torre Oeste
de la Puerta Sur de dicha ciudad, exactamente en la cuadrícula 2735. La unidad estratigráfica en la que se encontraban
las monedas era de color castaño oscuro, arenosa y compacta,
asociándose a terra sigillata, cerámica común y fragmentos de
lucerna. A diferencia del primer conjunto de Ammaia, antes descrito, este, por el contrario, solo se nutre de moneda de bronce,
por lo que su valor es inferior. En cualquier caso, a nivel interpretativo podemos describirlo como otro monedero, compuesto
por 7 sestercios, 1 dupondio y 2 ases altoimperiales.
Bibliografía: Pereira 2002: 106-109; Ruivo 2014a: 236-238 y
2014b: 339.
84. Braga
Total de piezas: 2.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 107 d.C. (RIC II 209).
Moneda más antigua: 71-72 d.C. (RIC II 354).
Localización: Museo Pío XII (Braga).
Tabla 84. Tesoro de Braga. Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Trajano
1
1
Áureo
Áureo
Comentario: Centeno (1987: nº 11) lo recoge como conjunto,
quien afirma que puede considerarse como tal, aunque solamente
sabemos que ambas monedas fueron donadas por un particular.
Según el entonces director del Museo, pudieron haber aparecido
en la propia Braga, pero se ignoran más datos circunstanciales
sobre los áureos (si formaron parte o no de un tesoro). Sea como
fuere, el áureo de Vespasiano es una versión áurea inédita del
denario RIC II 354, acuñado en Antioquía.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 11; Vila Franco 2016: nº 1;
CHRE 12875.
85. Fuente de Piedra (Antequera, Málaga)
Total de piezas: 66.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 106-111 d.C. (RIC II 166).
Moneda más antigua: 137 a.C. (RRC 234/1).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
Tabla 85. Tesoro de Fuente de Piedra (Antequera, Málaga). Siglo XX.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Augusto
Tiberio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Domiciano César
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
17
4
2
1
1
1
13
2
1
2
7
1
14
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Este tesoro procede de la colección Marsal, actualmente conservada en el Depósito del Museo Arqueológico de
Sevilla (FARMM). Por lo que nos limitamos a reproducir las pesquisas de Chaves Tristán (2005), quien nos dice que “las únicas
indicaciones que nos han llegado acerca de la ubicación donde se
hallaron las piezas señalan los “Altos de Ramírez”, situados entre La
Roda y Fuente de Piedra. Ésta última localidad se encuentra situada
en el área occidental de la comarca de Antequera (Málaga), punto de
contacto entre las vegas del Guadalquivir, serranías Béticas y costa
59
[page-n-61]
los tesoros imperiales de hispania
mediterránea. Hasta la actualidad viene siendo nudo de comunicaciones entre Sevilla y Granada, Málaga y Córdoba, lo que traduce
la red viaria que funcionó también en época ibérica y en especial
romana”. El tesoro demuestra la todavía fuerte pervivencia del viejo
denario republicano, pues se trata del numerario más alto entre todo
el tesoro (cosa en principio aceptable, al margen de que no tengamos la completa seguridad de que esté entero).
Bibliografía: Chaves Tristán 2005; CHRE 17563.
Tabla 87. Tesoro de Monteseiro (Fonsagrada, Lugo). 1956.
Producción
República
Imperio
86. Montes de Albar, San Mateo de Oliveira
(Ponteareas, Pontevedra)
Total de piezas: 13.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 113 d.C. (RIC II 245).
Moneda más antigua: 32-31 a.C. (RRC 544/32).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 86. Tesoro de Montes de Albar, San Mateo de Oliveira
(Ponteareas, Pontevedra). Siglo XX.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Tiberio
Calígula
Vespasiano
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
1
3
1
1
1
3
1
2
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Era un invierno de 1947 cuando, en un punto
inconcreto de los Montes de Albar (San Mateo de Oliveira,
Ponteareas), un particular, D. Dionisio Márquez González, dio
con un agujero de 20 centímetros de profundidad, causado al
parecer por las fuertes lluvias torrenciales de la temporada.
En el interior de este pequeño socavón se encontraba una urna
cerámica y que fue partida con el objetivo de extraer su contenido. El tesoro ascendía a los 150 denarios imperiales. Poco más
sabe de este tesoro. Las monedas hoy día están desaparecidas,
a pesar de las noticias en pro de su documentación y que solo
asciende a los 13 ejemplares.
Bibliografía: García Alén 1948-1950 y 1951; Mateu y Llopis
1952b: 248, nº 561; Pereira et al. 1974: nº 10; Centeno 1978b:
55, nº 6 y 1987: nº 57; Vila Franco 2016: nº 99; CHRE 12876.
87. Monteseiro (Fonsagrada, Lugo)
Total de piezas: 107.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 112-114 d.C. (RIC II 252).
Moneda más antigua: 116-115 a.C. (RRC 286/1).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Comentario: En 1956, tras unas labores de reforestación y en
un enclave denominado Pena de Ola, en Monteseiro (Fonsagrada, Lugo), Dña. Oliva Díaz encontró un recipiente de bronce
enterrado a poca profundidad. Se trataba de un tesoro con 107
denarios de plata. Afortunadamente todas las monedas fueron
depositadas en el Museo Provincial de Lugo. Las monedas
fueron estudiadas por Fontecha (1956-1957: 113-116), pero la
60
Autoridad
N
Denominación
Tiberio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
7
1
1
1
2
17
2
4
1
2
18
3
48
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
puesta al día en cuanto a la catalogación de las piezas se debe
a Centeno (1987: nº 58), quien convenientemente se percató de
una serie de imprecisiones originales. Al ser un tesoro completo
y con una correcta documentación, es un excelente ejemplo
de circulación para el periodo antonino en Hispania. Esta vez
el numerario republicano (algunos de estos viejos denarios
portan las típicas contramarcas o punzones) es terciario en la
composición del tesoro, pues este mayoritariamente se nutre
con denarios de Trajano y, de forma secundaria, con denarios
de Vespasiano y Domiciano.
Bibliografía: Fontecha 1956-1957; Centeno 1978b: 56, nº 7
y 1987: nº 58; Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 599;
Vila Franco 2016: nº 138; Balseiro García et al. 2021: 771-772;
CHRE 12877.
5.3. REINADO DE ADRIANO (117-138 D.C.)
88. Av. José Rodríguez Mourelo (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 16 (monedas).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 118 d.C. (RIC II 551a).
Moneda más antigua: 95 d.C. (RIC II 186).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Tabla 88. Tesoro de Av. José Rodríguez Mourelo (Lugo). 1940.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
1
4
1
2
3
5
1
Denario
Sestercio
As o dupondio
Sestercio
Sestercio
As o dupondio
Núcleo de
bronce fundido
Incierta
Objetos
Adriano
Comentario: Tras unas obras acometidas en la Avenida de José
Rodríguez Mourelo (Lugo) en 1940, se encontró a extramuros
un curioso conjunto numismático compuesto de 1 denario de
Domiciano (RIC II 186), 4 sestercios de Trajano (RIC II 105/106
[page-n-62]
tesoros antoninos
o 107, 500 y 543), 1 as o dupondio de Trajano (RIC II 625/626),
2 sestercios de Adriano (RIC II 551a) y 8 monedas frustras, que
debieron ser 3 sestercios y 5 ases o dupondios del periodo. Además, el autor original del artículo (Vázquez Seijas 1941-1944a:
19-21) cuenta que junto a las monedas apareció un núcleo de
bronce fundido, con un peso que ascendía a los 570 gramos.
Bibliografía: Vázquez Seijas 1941-1944a; Centeno 1987: nº 49; Vila
Franco 2016: nº 123; Balseiro García et al. 2021: 770; CHRE 12879.
Tabla 90. Tesoro de Coyanca (Carreño, Asturias). 1961.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Vespasiano
Trajano
Adriano
1
1
2
3
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
89. Baetulo (Badalona, Barcelona)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 125-128 d.C. (RIC II 678).
Moneda más antigua: 37-41 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Badalona.
Comentario: Se trata de un depósito aparecido en una insula,
Tabla 89. Tesoro de Baetulo (Badalona, Barcelona). 2006.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Calígula
Vespasiano
1
1
1
5
1
4
1
12
1
1
5
As
Dupondio
As
As
As
As
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
As
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Incierta
situada en la parte más alta de la ciudad romana de Baetulo (Badalona). En este emplazamiento se documentó una
fase de amortización y nivelación del terreno, donde se iban a
edificar nuevas construcciones en 2006. En una de las irregularidades del terreno se localizó este depósito monetario, formado
por 33 piezas, la mayoría de época flavia y antonina, con una
importante mayoría de ases de Adriano. Por denominaciones,
29 son ases, 3 son dupondios y solo 1 es un sestercio. En criterio de su editora (Padrós Martí 2021), hay un elevado número
de emisiones contemporáneas respecto a la fecha de su ocultación o amortización.
Bibliografía: Padrós Martí 2021; CHRE 17564.
90. Coyanca (Carreño, Asturias)
Total de piezas: 7.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 119-122 d.C. (RIC II 77c).
Moneda más antigua: 66-67 d.C. (RIC I2 63).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias.
Comentario: Este importante tesoro de áureos se descubrió en
una cueva de Coyanca, en Carreño (Asturias). Las monedas fueron halladas durante la preparación de un barreno. A golpe de pico
los áureos se desparramaron, respondiéndose la vasija de barro en
la que estaban ocultadas las monedas. El tesoro, descubierto en
1961, se componía de una centena de piezas. Por desgracia, los
áureos fueron dispersos entre los habitantes de la zona. Parte del
tesoro, fue publicado por Escortell Ponsoda (1970, 1975: 36-38 y,
recientemente, 2017), quien solamente pudo estudiar 7 áureos, en
la actualidad depositados en el Museo Arqueológico de Asturias.
Se trata de 1 áureo de Nerón (RIC I2 63), 1 de Vespasiano (RIC II
280), 2 de Trajano (RIC II 49 y 326) y 3 de Adriano (RIC II 39a
y 77c). Al tratarse de un conjunto recuperado de forma parcial
(fig. 5.2), toda sugerencia sobre su composición estaría abierta a
objeciones; no obstante, con los datos disponibles, podemos pensar que se trató de un tesoro compuesto en exclusiva por áureos,
algo esperable en este tipo de tesoros antoninos.
Bibliografía: Escortell Ponsoda 1970, 1975: 36-38 y 2017;
Fernández Ochoa 1977: 129; Centeno 1978b: 57, nº 11 y 1987:
nº 40; CH V 120 (situado erróneamente en Portugal); Bost et al.
1983: nº 39; CHRE 6941.
Figura 5.2. El tesorillo de Coyanca. Museo Arqueológico de Asturias.
91. Foro de Ampurias (Girona)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 134-138 d.C. (RIC II 834).
Moneda más antigua: 206-195 a.C. (RRC 116/2).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 91. Tesoro de Foro de Ampurias (Girona). 1982.
Producción
República
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Trajano
Adriano
Sabina
1
1
1
1
As
As
As
As
Comentario: Nos encontramos ante 4 ases exhumados en un
estrato de abandono (U.E. 5004), situado sobre un pavimento del
foro de Ampurias. Se trataría posiblemente de un pequeño monedero, como ya sugirió Keay (1984: 481), subrayando la escasez
del numerario republicano en estos tiempos. No obstante, el as
republicano de Jano bifronte es una pieza residual o anecdótica.
61
[page-n-63]
los tesoros imperiales de hispania
Por otra parte, conocemos otro conjunto que también contuvo
moneda republicana de bronce: el de Villa de la Fuente de las
Pulguinas, bajo el reinado de Antonino Pío.
Bibliografía: Keay 1984; Lledó Cardona 2007: 30; CHRE 13020.
ciudad de Lacedemón. En líneas generales, el depósito monetal
es interesante por enfatizarse, una vez más, la pervivencia del
numerario republicano hasta el primer tercio del siglo II d.C.
Bibliografía: Martínez Chico 2021a.
92. La Bóveda (Jerez de los Caballeros, Badajoz)
94. Nandufe (Tondela, Viseu)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 125-128 d.C. (RIC II 198).
Moneda más antigua: 77-78 d.C. (RIC II 107).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 92. Tesoro de La Bóveda (Jerez de los Caballeros,
Badajoz). 1981.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
2
1
4
3
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: La primera noticia de este hallazgo se la debemos a
Velázquez Jiménez y González Guzmán (1985: 119-126) quienes
publicaron en primicia este tesorillo. Se trata de 12 denarios comprendidos entre los reinados de Vespasiano y Adriano. Los denarios
tienen algo de desgaste y se encontraron en el interior de una cerámica común amarillenta de cocina. Parece tratarse de un pequeño
ahorro ocultado. El hallazgo sucedió en 1981 en la finca pacense
de La Bóveda, más concretamente en su paraje conocido como Las
Minas, donde hay abundantes restos materiales de época romana,
como tégulas e ímbrices, además de la común sigillata y antiguos
muros de cimentación. Parece tratarse de una villa o una pequeña
explotación rural, apuntando asimismo a la existencia de una humilde
necrópolis a base de sepulturas erigidas con lajas de pizarra.
Bibliografía: Velázquez Jiménez y González Guzmán 1985;
Blázquez Cerrato 2002: 36; CHRE 12878.
93. Los Villares (Caravaca de la Cruz, Murcia)
Total de piezas: 6.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 125-128 d.C. (RIC II 175d).
Moneda más antigua: 100 a.C. (RRC 330/1a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 119-122 d.C. (RIC II 74).
Moneda más antigua: 37-38 (RIC I2 8).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 94. Tesoro de Nandufe (Tondela, Viseu). Hacia 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Calígula
Nerón
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
2
2
3
1
3
1
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Comentario: Fue publicado por Carvalho (1945: 17-21) y catalogado posteriormente por Centeno (1978b: 56, nº 9). Se encontró
en la década de 1940 en Nandufe. Es un tesoro bastante homogéneo que curiosamente cierra con un 1 áureo de Adriano (RIC
II 74). El resto de monedas son todos denarios imperiales comprendidos entre Calígula (algo bastante raro debido a su corto
reinado) y Trajano. El simple hecho de que el tesoro contenga
este áureo y que el resto de denarios no tengan un desgaste muy
acusado, sugiere que estamos ante un atesoramiento.
Por otro lado, Carvalho (1945: 113) recogió de este mismo
emplazamiento 6 denarios más y que Centeno (1978b: 56, nº 9) no
recogió como tesoro, por lo que no sabemos si deben proceder del
mismo tesoro o si por el contrario son simplemente hallazgos aislados: 1 denario republicano, 1 de Augusto (en concreto el emitido
por Publio Carisio con escudo, puñal y falcata) y 4 de Domiciano.
Bibliografía: Carvalho 1945: 110-117; Centeno 1978b: 56, nº
9; Bost et al. 1983: nº 120; CHRE 12880.
Tabla 93. Tesoro de Los Villares (Caravaca de la Cruz, Murcia). 95. Priego (Córdoba)
2020.
Total de piezas: 17.
Producción
Autoridad
N Denominación
Tipo: Depósito.
República
2 Denario
Moneda más reciente: 118 d.C. (RIC II 44).
Moneda más antigua: 80 d.C. (RIC II 24).
Imperio
Vespasiano
1 Denario
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tito
1 Denario
Comentario: Estudiado por Ruiz Delgado (1982), se trata de un
Adriano
2 Denario
tesorillo sin contexto arqueológico y con muy poca información
Comentario: Los 6 denarios conforman un pequeño depósito. El al respecto. Procede de las inmediaciones de Priego (Córdoba),
material fue documentado íntegramente y las piezas proceden de donde hay abundantes restos arqueológicos de villae. El año
un mismo punto de Los Villares, importante yacimiento arqueo- de aparición del conjunto nos es desconocido, pero el conjunto
lógico que suele identificarse, según la tradición murciana, con la monetario debió localizarse en la década de 1970. Los denarios
62
[page-n-64]
tesoros antoninos
Tabla 95. Tesoro de Priego (Córdoba). Hacia 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
2
7
6
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
están bien conservados y abarcan el fin del siglo I y principio
del II d.C. Parece tratarse de un pequeño monedero o una bolsa
extraviada por su propietario.
Bibliografía: Ruiz Delgado 1982; CHRE 12881.
96. Rabal (Trasmiras, Orense)
Total de piezas: 86.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 120 d.C. (RIC II 562b).
Moneda más antigua: 21-22 d.C. (RIC I2 46).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 96. Tesoro de Rabal (Trasmiras, Orense). Hacia 1960.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
1
2
2
4
1
18
20
6
1
7
2
1
2
1
2
1
1
5
1
1
1
1
3
2
Dupondio
As
As
As
Sestercio
Dupondio
As
Dupondio
As
Dupondio
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Dupondio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Dupondio
As
Divo Augusto
Agripa
Claudio I
Antonia
Nerón
Vespasiano
Tito César
Tito
Julia Titi
Divo Augusto
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Incierta
Comentario: Aunque sin seguridad, este tesoro está incompleto. Gracias a la labor de Taboada Chivite (1976) y la
posterior puesta al día realizada por Centeno (1987: nº 68),
complementando más monedas del tesoro original, las cuales se encontraban depositadas en el Museo Arqueológico
Provincial de Orense y otras en las antiguas colecciones privadas de M. Taborda y X. Taboada, sabemos que la cantidad
asciende hoy día a 86 monedas (aunque perfectamente el
tesoro pudo superar el centenar de piezas). Inicialmente únicamente cuatro bronces fueron donados a la institución por
Maximino González (quizás su descubridor). La gran mayoría de los bronces fueron traídos poco después por el propio
Taboada Chivite, cuya deposición según las pesquisas fue
anterior a 1968. Tampoco sabemos las circunstancias en las
cuales apareció el tesoro, si procedía de un yacimiento en concreto o si las monedas encontraban dentro de algún recipiente.
Según Taboada Chivite (1976: 23-24), el tesoro se encontró
en Montecelo (Ribeira, Trasmiras), dato que rectifica Centeno
(1987: nº 68) como Rabal, atendiendo a un paquete sellado
de 82 bronces (donado por X. Taboada) y localizado en los
sótanos del Museo Arqueológico Provincial de Orense, cuya
referencia manuscrita era “Rabal” y no Riberia, tratándose
en principio de una errata que cometió el mismo X. Taboada
en su publicación.
El tesoro es completamente broncíneo, tratándose, para el
periodo antonino en Hispania, de los pocos ejemplos de moneda
menuda. Los emisores de los bronces son muy heterogéneos,
por lo que podemos sugerir que la llegada del bronce flavio y
antonino fue constante desde la ceca de Roma (descontando los
18 dupondios y 20 ases de Claudio I de imitación hispánica).
A pesar de que desconocemos las circunstancias de aparición
del tesoro, su relación con la vida cotidiana es innegable, por
lo que la ocultación del conjunto no parece tener motivo militar. Lo mismo puede desprenderse de otros tesoros como el de
Norte de Portugal y Salvatierra de Miño, ambos ocultados bajo
Antonino Pío.
Bibliografía: Taboada Chivite 1976: 23-24; Centeno 1987: nº
68; Vila Franco 2016: nº 72; CHRE 12882.
97. Río Verde (Marbella, Málaga)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 132-134 d.C. (RIC II 701)
Moneda más antigua: 66 d.C. (RIC I2 517).
Localización: Museo de Málaga.
Tabla 97. Tesoro de Río Verde (Marbella, Málaga). Hacia 19601970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Tito
Trajano
Adriano
1
1
2
7
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio o as
Incierta
Comentario: Es un depósito contextualizado arqueológicamente
y procede de la villa marítima de Río Verde (Marbella). Durante
las campañas de excavación efectuadas entre 1960 y 1970, se
encontró un tesorillo en una de las estancias que rodean el peristilo, más concretamente cerca de la pared y bajo un derrumbe
de muros y techumbre, producto de un incendio. Las monedas
aparecieron compactadas la una con la otra, guardando la antigua forma de una especie de cartucho, antiguos resquicios de
que esas monedas debieron estar contenidas en alguna bolsita
de tela o cuero. Para Mora Serrano (1999-2000: 131), debido al
poco dinero que representa el depósito, se trataría de un tesorillo de circulación o monedero, siendo testigo del tipo de moneda
63
[page-n-65]
los tesoros imperiales de hispania
menuda que se utilizaba en la primera mitad del siglo II d.C.,
más concretamente en Río Verde. Gracias al contexto podemos
conocer que el incendio de la villa ocasionó que el propietario
perdiera y/o abandonara su monedero.
Bibliografía: Mora Serrano 1999-2000; CHRE 12883.
98. Santo Tirso de Prazins (Guimarães, Braga)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 128 d.C. (RIC II 970).
Moneda más antigua: 75 d.C. (RIC II 94).
Localización: Museu de Martins Sarmento (Guimarães).
Tabla 98. Tesoro de Santo Tirso de Prazins (Guimarães, Braga).
Hacia 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Trajano
Adriano
1
1
1
2
Denario
Sestercio
Sestercio
Denario
Comentario: Iniciado el siglo XX, Bellino (1900-1901: XVII,
195 y XVIII, 152-153) publicó en su catálogo de monedas de
la Sociedade Martins Sarmento una serie de monedas. Fueron
recogidas como provenientes de Santo Tirso de Prazins, desconociendo el sitio exacto de aparición. Se trata de 1 denario de
Vespasiano (RIC II 94), 2 sestercios de Trajano (RIC II 642), 1
sestercio de Adriano (RIC II 970) y, finalmente, 2 denarios también de Adriano (RIC II 42a y 169c). De las citadas monedas,
Centeno (1987: nº 75) sugirió que su hallazgo pudo haberse efectuado en un castro situado al norte de la iglesia de Santo Tirso.
Además, si bien estas monedas fueron consideradas como un
conjunto cerrado, nosotros tenemos serias dudas, pues pueden
ser simples hallazgos aislados y no formar un tesoro. En realidad, no es muy normal que un conjunto, aunque pequeño, tenga
variedad de denominaciones (en este caso con metales nobles y
no nobles), a no ser que sea un monedero extraviado, que por
sus circunstancias imprevisibles –y por otro lado entendibles–
son siempre monedas que lógicamente no fueron elegidas para
un ahorro o una posterior ocultación.
Bibliografía: Bellino 1900-1901; Centeno 1987: nº 75; CHRE
12884.
Tabla 99. Tesoro de Aloria B (Álava, País Vasco). 1996.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Vespasiano
Tito
Nerva
1
1
1
1
2
2
1
12
1
1
2
5
As
Sestercio
Sestercio
Denario
Sestercio
Denario
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Trajano
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío
esquinas (fig. 5.3), al lado de los zócalos del recinto y donde
a escasa distancia también apareció un pondus de 14 libras
(Cepeda Ocampo 1999: 220).
En este tesorillo, como en Aloria A, “también podemos deducir
que estaban guardadas en un recipiente perecedero, seguramente
un saco de pequeñas dimensiones. Las 30 monedas de que consta
el hallazgo se dividen en 3 denarios, 25 sestercios y 2 ases. Estos
últimos se encontraban originariamente entremezclados mientras los denarios aparecieron juntos en uno de los extremos del
paquete, ligeramente desplazados, seguramente como consecuencia de la presión ejercida por los derrumbes”. Como ya hemos
indicado, es raro encontrar conjuntos broncíneos mixtos o mezclando piezas de plata, a no ser que se trate de un monedero. De
hecho, las monedas, a excepción de las más recientes, están desgastadas lo cual indica que estaban circulando en ese momento.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1999; CHRE 12885.
5.4. REINADO DE ANTONINO PÍO (138-161 D.C.)
99. Aloria B (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 30.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 147-148 d.C. (RIC III 840).
Moneda más antigua: 41-54 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Arqueología de Álava.
Comentario: Durante la campaña de 1996 en el asentamiento
rural de Aloria (Álava), se localizó un representativo depósito. El que aquí recogemos es el denominado como Aloria
B, con un terminus post quem de Antonino Pío. Este tesorillo
fue recuperado en uno de los cubicula que formaban parte
del recinto W. El depósito se encontraba dispuesto sobre una
capa de arcillas y las monedas fueron ocultadas en una de las
64
Figura 5.3. El tesorillo de Aloria B durante su descubrimiento
(Cepeda Ocampo 1999: 220).
100. Casa de Silvano (Segóbriga, Cuenca)
Total de piezas: 7.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 151-152 d.C. (RIC III 885).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Cuenca.
[page-n-66]
tesoros antoninos
Tabla 100. Tesoro de Casa de Silvano (Segóbriga, Cuenca). 1999.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Adriano
Antonino Pío
2
4
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: La campaña arqueológica de 1999 en Segobriga y
más exactamente en la conocida vivienda de C. Iulius Silvanus,
situada al oeste de las termas de época flavia, puso al descubierto
el hallazgo de un pequeño conjunto monetario, que se encontraba en una de las habitaciones, donde incluso fue localizado
un enterramiento infantil al nivel de los cimientos. La vivienda
de Silvano está datada entre los siglos II y III d.C. y en ella se
documentó también un mosaico de la misma época.
El contexto arqueológico creemos que apunta a un depósito monetario funerario, pues la tumba se encontró sellada por dicho conjunto,
compuesto únicamente por 7 sestercios, comprendidos entre los reinados de Domiciano y Antonino Pío. Sus arqueólogos sugirieron una
ocultación bajo los reinados de Marco Aurelio o Cómodo (Abascal
Palazón et al. 2008: 142). Sin embargo, no creemos que se trate de
una ocultación, sino más bien de un depósito funerario, probablemente ofrecido tras la conocida tradición del “óbolo de Caronte”.
Bibliografía: Abascal Palazón et al. 2008: 141-144; CHRE
12886.
pertenecientes a la post-reforma (mayoritarios en todo el conjunto)
de Nerón (RIC I2 48, 52, 63, 54, 59 y 61), comprendidos cronológicamente entre los años 64-68 d.C. En cantidad, le siguen después
los áureos de Adriano (RIC II 16, 63c, 72, 123, 136, 168d, 192c y
193c). Respecto a la datación del áureo más reciente, suele estimarse
entre los años 147-152 d.C., cuando Faustina II era augusta, mientras
que su marido Marco Aurelio era solo césar.
En suma, la estructura es similar a la observada también en el tesoro
de Pajar de Artillo, procedente igualmente de Sevilla. Por otro lado,
es curioso el error tras afirmar que el tesoro, en principio compuesto
por 201 monedas áureas, abarcaban desde Augusto a Zenón (Mateu
y Llopis 1952b: 248, nº 558; Pereira et al. 1974; Abad Varela 1989:
nº 156), aunque sin duda debe ser el mismo, reinterpretado por Canto
García y Rodríguez Casanova (2008). Por su parte, Kromann y Steen
Jensen (1992) mencionan un hallazgo de Argelia, sin especificar
la atribución cronológica. Sin embargo, resulta evidente la confusión entre Constantina (Sevilla) y Constantina (Argelia), tratándose
del mismo tesoro (aclaración ulterior expuesta por Canto García y
Rodríguez Casanova 2009: 201, quienes afirman que la posibilidad
de incluir áureos severos propuesta por Kromann y Steen Jensen
en 1992, es bastante improbable, habida cuenta de la composición
existente en los tesoros hispanos, compuestos por áureos).
Bibliografía: Mateu y Llopis 1952b: 248, nº 558; Pereira et al.
1974: nº 3; Bost et al. 1983: nº 59; Abad Varela 1989: nº 156;
Kromann y Steen Jensen 1992; Canto García y Rodríguez Casanova 2008 y 2009; CHRE 12887.
102. Cortalago (Riotinto, Huelva)
101. Constantina (Sevilla)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 147-152 d.C. (RIC III 511).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 48).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Tesoro que se conoce por documentación manuscrita
Total de piezas: 116.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 140-143 d.C. (RIC III 64c).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 53).
Localización: Museo Minero de Riotinto.
Tabla 102. Tesoro de Cortalago (Riotinto, Huelva). 2017.
Tabla 101. Tesoro de Constantina (Sevilla). 1817.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Imperio
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Trajano
Adriano
Sabina
Diva Faustina I
Faustina II
11
1
1
8
1
5
2
6
9
1
1
1
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Nerón
Galba
Vitelio
Vespasiano
Tito Cesar
2
1
3
45
4
1
1
2
4
3
13
1
19
1
10
2
2
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
de época. Parte del tesoro fue comprado por el señor Lorichs en
Sevilla (1823). Actualmente ha sido reconstruido por Canto García y Rodríguez Casanova (2008: 165-177), por lo que recogemos
la información de los citados autores. Está incompleto, pero, hoy
por hoy, sus tipos monetarios son conocidos y están documentados.
Hallado en 1818 y en las inmediaciones de Constantina, se compone
en su totalidad de áureos, iniciándose el conjunto con los típicos
Domiciano Cesar
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Elio
Antonino Pío
Divo Adriano
Comentario: El lugar exacto de aparición del tesoro es el yacimiento de Cortalago, donde encontramos un poblado minero
fechado entre época tardo-republicana y finales del siglo II d.C.
65
[page-n-67]
los tesoros imperiales de hispania
A
Figura 5.4. Momento del hallazgo del tesoro de Cortalago (Arévalo
González y Moreno Pulido 2019: 117, fig. 1).
Las monedas aparecieron apelotonadas en el conocido sector como
Escorial 6B (fig. 5.4), en donde se documentan tres fases históricas,
diversos niveles de escorias, derrumbes de una estructura de fundición así como restos de hornos metalúrgicos. Fue en una de estas
estructuras, dedicada a la fundición y a la transformación metalúrgica, donde se localizó el tesoro de denarios y áureos. Seguramente
todas las piezas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o cuero.
El tesoro, recientemente estudiado por Arévalo González y Moreno
Pulido (2019), está compuesto por 113 denarios y 3 áureos (fig.
5.5). Las monedas mayoritariamente fueron emitidas en la ceca de
Roma, aunque el grueso es completado con 2 denarios de Tarraco
y 1 de Éfeso, todos ellos de Vespasiano.
Sus editoras señalan que el tesoro, al cambio, equivale a 752
sestercios, es decir, aproximadamente dos meses de salario de un
funcionario mejor pagado. Literalmente afirman que “este tesoro no
suponía una gran fortuna y que, con él, su dueño no podía hacer
frente al pretium del pago de la concesión de un pozo minero, para lo
que según Vip.II.1 se debía de pagar 4000 sestercios al fisco, si bien
este pretium podía compartirse entre varias personas”. Prosiguen,
en un capítulo dedicado a la posible identidad del atesorador, que
“el propietario del tesoro no podía estar entre los más adinerados
del distrito minero. Evidentemente, no pertenecería al procurator
metallorum, que además sabemos que no vivía en los vici sino en
las ciudades más importantes, que para Riotinto serían, presumiblemente, Itálica o Hispalis. Más bien estaríamos ante una persona con
capacidad de acceder fácilmente a numerario y que tendría un cierto
nivel adquisitivo. Además, es evidente su estrecha relación con la
explotación metalúrgica, pues recordemos que el tesoro se halló en
una habitación con huellas de hornos de fundición y con restos de
limpiezas de estructuras de combustión ubicada en una casa a pie de
mina. Ello parece alejarle del resto de oficios existentes en los vici
mineros a los que alude los bronces de Vipasca y le aproxima más
a figuras tales como los negociantes de escorias citados en Vip.I.7,
que recordemos eran a quienes se le debía pagar como multa un
denario por el comercio de cada 100 libras de residuos de la mina
no declaradas. Pudiera tratarse también de una de las personas
que podían compartir el pretium de la concesión para explotar un
pozo (Vip.II.1)” (Arévalo González y Moreno Pulido 2019: 143). En
cualquier caso, que el tesoro contenga fundamentalmente denarios
y algunos áureos, sugiere encontrarnos ante monedas extraídas de
la circulación. Aunque ocultado bajo el reinado de Marco Aurelio,
esto también lo observamos en el tesoro de Yunquera de Henares
(Guadalajara).
66
B
C
Figura 5.5. Los tres áureos del tesoro de Cortalago (A: RIC II2-1 787,
B: RIC II2-1 857 y C: RIC II 367 respectivamente). Fotografías de
A. Arévalo González y E. Moreno Pulido.
Bibliografía: Arévalo González y Moreno Pulido 2019; CHRE
17565.
103. La Polonia (Castro del Río, Córdoba)
Total de piezas: 30.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 144 d.C. (RIC III 426).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 103. Tesoro de La Polonia (Castro del Río, Córdoba).
Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Domiciano César
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Marco Aurelio César
1
1
6
1
13
7
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Es un interesante tesorillo de denarios que se halló
al parecer en la villa romana de La Polonia (Castro del Río), en
plena campiña cordobesa. La autora López Medina (2016) no
indica la fecha de aparición del conjunto numismático, aunque
documenta las monedas de forma muy precisa, ofreciendo un
[page-n-68]
tesoros antoninos
detallado estudio arqueológico y epigráfico del entorno. El tesoro
se compone en exclusiva de denarios y en una muy buena conservación, con apenas desgaste y evidenciando que estamos ante
un atesoramiento ocultado. Se trataría en definitiva de un ahorro iniciándose con un denario de Augusto para cerrar con otro
emitido en tiempos de Antonino Pío (post 144 d.C.), aunque a
nombre de Marco Aurelio César (RIC III 426).
Teniendo en cuenta que la autora no asegura que el conjunto esté
completo, se baraja la posibilidad que, si bien “el tiempo de circulación de las monedas suele ser relativamente amplio, solo el grado
de desgaste de las piezas de Adriano y Antonino Pío, como hemos
comentado, nos indica que el intervalo de tiempo en el que se debió
de producir el ocultamiento no fue muy amplio con respecto a esta
última moneda, por lo que no superaría el final del siglo II d.C.”
(López Medina 2016: 235). Esto último ha ocasionado que la ocultación se haya relacionado con la incursión de los mauri en la Bética,
más concretamente durante la primera incursión acontecida entre
los años 171-173 d.C., aunque estimándose una diferencia de entre
27-29 años respecto a la moneda publicada más reciente.
Bibliografía: López Medina 2016; CHRE 12889.
Técnicamente se trata de un monedero, compuesto por moneda
cotidiana y menuda, de escaso valor. El depósito también contiene
ases provinciales de Augusto y Tiberio, uno acuñado en Colonia
Patricia (RPC I 129) y el otro en Colonia Romula (RPC I 74).
El contexto arqueológico permite concluir que la moneda prerromana, en el sur de Portugal, circula todavía en el siglo II d.C.
El depósito lo cierre un cuadrante anónimo datada entre los años
81-161 d.C. (RIC II 12), es decir, en una fecha indeterminada entre
Domiciano y Antonino Pío, por lo que su cronología ha de situarse
como mínimo en el reinado de Antonino Pío. Esto coincide con la
datación documentada en Sector A de Monte Molião.
Bibliografía: Muccioli 2015.
104. Monte Molião (Lagos, Faro)
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Nerva
1
1
1
5
3
3
17
4
8
1
4
1
1
1
1
2
1
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
As
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Sestercio
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 81-161 d.C. (RIC II 12).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 2616).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 104. Tesoro de Monte Molião (Lagos, Faro). Siglo XXI.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Ibéricas
Cilpes
Ipses
Ossonoba
Ipses
Colonia Patricia
Colonia Romula
Tiberio
Calígula
Claudio I
Nerón
Domiciano
Adriano
1
1
3
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
Unidad
Unidad
Cuarto
Cuarto
As
As
As
As
As
As
Dupondio
Dupondio
As o dupondio
Cuadrante
As
As o dupondio
Cuadrante
Provinciales
Imperio
Incierta
Anónimo
Comentario: Este depósito apareció en la U.E. 85 del Sector A
de Monte Molião, antiguo poblado fortificado e identificado tradicionalmente con Lacóbriga. Las excavaciones realizadas hace
años documentaron hábitats o niveles romanos. El sector A forma
parte de una fase arquitectónica, encuadrable generalmente entre la
dinastía flavia y finales del siglo II d.C. Las monedas recuperadas
han sido objeto de un trabajo de fin de máster (Muccioli 2015),
de donde hemos extraído la información sobre el depósito y sus
monedas, las cuales proceden de la misma unidad estratigráfica.
105. Norte de Portugal I
Total de piezas: 55.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 154-157 d.C. (RIC III 1370a).
Moneda más antigua: 67 d.C. (RIC I2 564).
Tabla 105. Tesoro de Norte de Portugal I. Hacia 1950.
Trajano
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
Faustina II
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Hemos considerado obvio que los conjuntos homogéneos que Centeno (1987: nº 61 y 62) diferencia en dos, son de un
mismo tesoro; posibilidad que, dadas las pesquisas, dicho autor ya
sugirió con mucho acierto. En acuerdo con esto, se compone en su
totalidad de moneda broncínea. Por otro lado, el tesoro debe proceder de un hallazgo sucedido en el norte de Portugal a mediados del
siglo XX. La propia composición del tesoro indica, durante toda la
etapa antonina en Hispania, un aprovisionamiento del bronce bastante significativo y el florecimiento de la vida civil en las ciudades.
Otros tesoros como el de Rabal (ocultado bajo Adriano) y Salvatierra
de Miño (bajo Antonino Pío), muestran un mismo comportamiento.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 61 y 62; CHRE 12888.
106. Rua dos Navegantes (Cascais, Lisboa)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 138-161 d.C. (sin determinar).
67
[page-n-69]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 85-96 d.C. (RIC II 253, 279, 313, 342,
358, 401 o 412).
Localización: Museu dos Condes de Castro Guimarães
(Cascais).
Tabla 106. Tesoro de Rua dos Navegantes (Cascais, Lisboa).
1994.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Comentario: Una excavación urbana de emergencia efectuada en 1994 y en la calle dos Navegantes (Cascais), puso
de relieve un pequeño hallazgo de monedas broncíneas, las
cuales aparecieron tras un muro de época romana. El contexto
arqueológico y el alto desgaste que presentan las piezas apunta
a una pequeña bolsa o monedero. Se trata de 3 sestercios (1
de Domiciano muy desgastado y cuyo tipo es inseguro, vid.
supra; 1 de Trajano, RIC II 489 y, finalmente, 1 de Adriano,
frustro), junto a 1 as de Antonino Pío, asimismo frustro.
El tesoro no está publicado y conocemos una catalogación
provisional.
Bibliografía: Ruivo 1993-1997: nº 19; CHRE 12890.
Recientemente, Roma Valdés (2022: 180) dio con una noticia del 26
de mayo de 1915 en El Heraldo, ya que mencionó el descubrimiento
de 47 áureos de Adriano, Trajano y Constantino (sic), procedentes
de Salvaterra do Miño. La citada noticia conectaría con las apreciaciones de Centeno (1987: nº 70), pues sugirió que el tesoro pudo
albergar monedas de oro. En cualquier caso, debemos mantener
cautela sobre la composición original.
Bibliografía: García Alén 1956; Filgueira Valverde y García
Alén 1954-1956: 190; Pereira et al. 1974: nº 14; Centeno 1978b:
57, nº 15 y 1987: nº 70; Bost et al. 1983: nº 139; Vila Franco
2016: nº 101; Roma Valdés 2022: 180; CHRE 17969.
108. Villa de la Fuente de las Pulguinas (Cieza,
Murcia)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 138-161 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglos III-II a.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Siyâsa (Cieza).
Tabla 108. Tesoro de Villa de la Fuente de las Pulguinas (Cieza,
Murcia). 1987-1988.
Producción
República
Imperio
107. Salvatierra de Miño (Pontevedra)
Total de piezas: 24.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 138-161 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 54-68 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 107. Tesoro de Salvatierra de Miño (Pontevedra). 1913-1920.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Vespasiano
Domiciano
Trajano
2
1
1
7
1
8
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Comentario: El tesoro apareció cercano a unos muros pertenecientes al Convento de San Francisco, en Salvatierra de Miño. La fecha
de aparición de este conjunto se data entre 1913 y 1920. Se trataba
de un recipiente cerámico en cuyo interior se encontraron alrededor de 40 monedas de gran módulo (García Alén 1956: 38). Solo se
pudieron clasificar 24 piezas a partir de fotografías. Son monedas
muy desgastadas en las que a veces únicamente se observan los bustos, aunque algunos sestercios se han podido clasificar. Se trata de
las monedas pertenecientes a Trajano (RIC II 547 y 503) y Adriano
(RIC II 586c). Por otro lado, Centeno (1987: nº 70) ha sugerido que
el tesoro debió incluir alguna que otra moneda de plata u oro, algo
admisible en esta época a tenor de las estructuras documentadas.
68
Autoridad
N
Denominación
Adriano
Antonino Pío
1
3
1
As
As
Dupondio
Comentario: En el transcurso de las excavaciones en la villa de
la Fuente de las Pulguinas (Cieza), entre 1987 y 1988, se localizó un depósito de moneda broncínea. Las piezas aparecieron
en un mismo nivel, exactamente bajo el rudus de una habitación
(Lechuga Galindo 1995: 376). Las piezas poseen un fuerte desgaste y seguramente la amortización sucedió a finales del siglo II
d.C. Destaca la moneda más antigua –un as republicano de Jano
bifronte–, cuyo tipo fue bastante difundido por el Mediterráneo.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1995: 376-377; Lledó Cardona
2007: 189; CHRE 17566.
5.5. REINADO DE MARCO AURELIO (161-180 D.C.)
109. Aloria A (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 162-163 d.C. (RIC III 841).
Moneda más antigua: 69-79 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Arqueología de Álava.
Tabla 109. Tesoro de Aloria A (Álava, País Vasco). 1997.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Trajano
Adriano
Marco Aurelio César
Marco Aurelio
1
1
7
4
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
[page-n-70]
tesoros antoninos
individuo adulto, sepultado en la antigua necrópolis de Orriols.
Las piezas forman un depósito funerario seguramente del último
tercio del siglo III d.C. Gracias al contexto arqueológico (Gozalbes
1996b: 145), sabemos que la moneda de Saguntum se encontraba
en la boca del individuo, mientras que las tres restantes estaban en
el bustum de la tumba, dispuestas longitudinalmente en el centro
de la fosa y equidistantes a una distancia de medio metro.
Bibliografía: Gozalbes 1996b.
111. Banagouro (Vilarinho de Samardã, Vila Real)
Figura 5.6. El tesorillo de Aloria A durante su descubrimiento
(Cepeda Ocampo 1999: 219).
Comentario: La campaña arqueológica de 1997, efectuada en el
asentamiento rural romano de Aloria (Álava), produjo el hallazgo
de un interesante conjunto. El que recogemos aquí es el denominado como Aloria A, con un terminus post quem de Marco
Aurelio. Este tesorillo fue localizado en el interior de las dependencias que conformaba el recinto M.
Las monedas se hallaron apiladas de tal forma que quedaron
en su posición original (fig. 5.6), es decir, tras haberse guardado
en un sacculus que, desintegrado, debió caerse desde los muros
del mismo recinto. No obstante, el contexto arqueológico parece
situarse en una fase de abandono en el último cuarto del siglo II
d.C., por lo que, en criterio de Cepeda Ocampo (1999: 219-220),
no se trataría de un “tesoro de circulación” al uso, sino más bien
de un depósito numismático abandonado ante la destrucción provocada o accidental del yacimiento.
Las monedas tienen un desgaste importante, muestra de su uso en
la circulación menuda. Como cuenta Cepeda Ocampo (1999: 219)
“este pequeño depósito reproduce las características más comunes
que se reconocen en la composición de los conjuntos inventariados
del norte peninsular y es un reflejo bastante fiel del medio circulante
propio de la segunda mitad del siglo II, dominado por las acuñaciones de los antoninos, en este caso de Trajano y Adriano”.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1999; CHRE 12897.
110. Av. Constitución nº 260 (Els Orriols, Valencia)
Total de piezas: 4.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 161-176 d.C. (RIC III 1622).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1984-1987).
Localización: Museu de Prehistòria (Valencia).
Comentario: Las cuatro monedas proceden de la tumba de un
Tabla 110. Tesoro de Av. Constitución nº 260 (Els Orriols,
Valencia). 1995.
Total de piezas: 11.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 163-164 d.C. (RIC III 1767).
Moneda más antigua: 69-79 d.C. (sin determinar).
Localización: Algunas en el Museu Nacional de Arqueologia
(Lisboa).
Tabla 111. Tesoro de Banagouro (Vilarinho de Samardã, Vila
Real). 1893.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
1
1
3
2
1
1
2
As
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Lucila
Comentario: En julio de 1893 un agricultor labrando unas tierras
entre Banagouro y Vilarinho de Samardã, se encontró dentro de una
urna cerámica más de 600 bronces de mediano y gran tamaño, todos
en un gran estado de conservación exceptuando unos 200 con un
acusado desgaste. El autor a quien debemos esta documentación es
Azevedo (1895: 134), contabilizando 6-7 monedas de ¿Augusto?,
70 repartidas entre los emperadores Vespasiano, Domiciano, Nerva
y Trajano, 130 del reinado de Adriano entre las que se incluyen
monedas referentes a Sabina y Elio, 10 de Marco Aurelio y también
monedas de las Faustinas, sugiriendo el editor de este modo que el
tesoro se trataba de una ocultación acontecida bajo el reinado de
Marco Aurelio. En cualquier caso, las monedas documentadas más
recientes son sendos sestercios de Lucila emitidos bajo el reinado de
Marco Aurelio (RIC III 1767). Posteriormente Botelho (1904: 99),
en referencia al tesoro de Banagouro, afirmó que el contenedor de
las monedas se trataba de una cerámica de paredes gruesas. Parte
de estas monedas, más concretamente 11 monedas, fueron a parar al
Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa), muchas de ellas desgastadas y algunos tipos identificables, como un sestercio de Trajano
(RIC II 445) y otro de Adriano (RIC II 970b).
Bibliografía: Azevedo 1895: 134; Botelho 1904: 99; Paço 1953:
nº 4; Hipólito 1960-1961: nº 34; Pereira et al. 1974: nº 16; Centeno 1978b: 58, nº 21; Centeno 1987: nº 7; Alarcão 1988: 18;
Producción
Autoridad
N
Denominación
CHRE 12896.
Ibéricas
Imperio
Saguntum
Adriano
Nerva
Faustina II
1
1
1
1
Unidad
As
As
As
112. Behobia (Irún, Guipúzcoa)
Total de piezas: 14.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 164-169 d.C. (RIC III 1733).
69
[page-n-71]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 34-37 d.C. (RIC I2 83).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 112. Tesoro de Behobia (Irún, Guipúzcoa). 1910-1920.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
Dupondio
As
As
As
As
As
Dupondio
As
Dupondio
As
As
Calígula
Claudio I
Nerón
Domiciano
Adriano
Antonino Pío
Lucila
Comentario: Estas monedas fueron halladas entre 1910 y 1920
en un campo cercano al río Bidasoa, en pleno barrio guipuzcoano
de Behobia. En el momento de la publicación, firmada por Esteban
Delgado y Echevarría Olaiz (1991: 467-474), los 14 bronces pertenecían a una colección propiedad de una familia vasca. El tesorillo
se estudió sin las imágenes de las monedas, aunque Barandiarán
Maestu (1973: 81-82) se hizo eco de este hallazgo, pudiendo fotografiar 4 monedas procedentes de dicho depósito.
El conjunto de monedas aparecido en Behobia se ha relacionado con los desajustes socio-económicos del reinado de Marco
Aurelio (Esteban Delgado y Echevarría Olaiz 1991: 472). Sin
embargo, las monedas suponen un escaso dinero desde un punto
de vista cuantitativo. Al ser incluso un par de monedas broncíneas, se trataría de un monedero perdido por su propietario,
lo cual mostraría la moneda cotidiana utilizada en esos años.
Pensamos que es una muestra muy significativa del circulante,
evidenciando la perduración del numerario julio-claudio.
Bibliografía: Barandiarán Maestu 1973: 81-82; Esteban Delgado y Echevarría Olaiz 1991; CHRE 12895.
113. Braga 1954
Total de piezas: 170.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 167-168 d.C. (RIC III 593).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 46).
Localización: União de Bancos Portugueses. Fundação Millenium (Oporto).
Comentario: Se trata de uno de los tesoros romanos más
importantes de toda la Península Ibérica. Fue descubierto,
aunque sin seguridad, en 1954 y se componía originariamente
de 172 monedas. Faltan un denario y un áureo que no se
llegaron a documentar. El resto son todos áureos, comprendidos entre los reinados de Nerón y Marco Aurelio. El enclave
original del hallazgo nos es desconocido, pero apunta a los
alrededores de Braga y de donde procederían también una
supuesta estatua de mármol. El contexto suponemos que se
enmarca en las inmediaciones de una lujosa villa (de la que
solo se conocen unos “muros romanos”) (Centeno 1978b:
37). Las causas de su ocultación se han relacionado con los
mauri y su primera invasión en Hispania, acontecida durante
70
Tabla 113. Tesoro de Braga. 1954.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Divo Vespasiano
Domiciano César
Trajano
Plotina
Adriano
Divo Trajano
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
Faustina II
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Faustina II
Lucio Vero
4
1
10
4
9
1
1
1
27
1
22
1
2
34
1
13
12
4
11
1
4
6
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
el 171 d.C. y bajo el mandato de Marco Aurelio, coincidiendo
con el terminus post quem del conjunto monetal (Centeno
1978b: 51-52).
El tesoro de Braga es un ejemplo paradigmático y muestra que
la llegada de áureos a Hispania, al menos en esta etapa, cuando
alcanzó un súmmum nunca antes visto. Que el ahorro se iniciara
bajo Nerón no es una casualidad tampoco. La reforma neroniana
masificó el uso del áureo y su devaluación marcó toda una constante a lo largo del siglo II d.C. La propia composición en este
conjunto indica un atesoramiento constante de una familia adinerada y que, tras el peligro de las incursiones mauritanas en
Hispania, no tuvieron más que remedio que ocultarlo.
Bibliografía: Centeno 1978b y 1987: nº 10; CH V 126; Bost et
al. 1983: nº 27; Vila Franco 2016: nº 3; CHRE 5476.
114. Meixedo (Viana do Castelo)
Total de piezas: 102.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 161-169 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Figueiredo da Guerra (1899-1900: 176) cuenta
que en 1877 fue localizado un tesoro en Meixedo, compuesto de
102 bronces, fundamentalmente sestercios. Centeno (1987: nº
51) identifica los tipos tras el sumario publicado por el anterior
autor. No se sabemos las circunstancias de aparición, pero es un
buen depósito del circulante broncíneo. Llama la atención que
el conjunto numismático se inicie con una moneda de Tiberio,
si bien frustra. El acusado desgaste de todas las piezas, en las
cuales se vislumbra el busto de los emperadores, indica que se
trata de un tesoro de circulación.
[page-n-72]
tesoros antoninos
Tabla 114. Tesoro de Meixedo (Viana do Castelo). 1877.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
8
53
1
2
2
19
5
2
1
4
3
Dupondio o as
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio o as
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Sabina
Elio
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
Lucio Vero
Sestercio
Dupondio o as
Bibliografía: Figueiredo da Guerra 1899-1900; Centeno 1978b:
58, nº 20; Centeno 1987: nº 51; Vila Franco 2016: nº 85; CHRE
12894.
115. Pajar de Artillo, Itálica (Santiponce, Sevilla)
Total de piezas: 144 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 164-165 d.C. (RIC III 129).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 44).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Fue descrito por Caballero-Infante y Zuazo (1898),
Tabla 115. Tesoro de Pajar de Artillo, Itálica (Santiponce,
Sevilla). 1898.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Trajano y Nerva
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Lucila
Oro
Plata
45
5
1
3
23
11
8
19
1
14
1
6
2
4
1
1
2
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Lingote
Objetos
quien se hizo eco del hallazgo en el yacimiento sevillano. Posteriormente, un estudio más detallado de todo el tesoro fue realizado
por el alemán Willers (1902), catalogando todas las monedas con
la obra de Cohen. Se trata de un impresionante tesoro de áureos
que aparecieron dentro de una vasija de cobre o bronce, en cuyo
interior también se encontraban 1 lingote de oro (3.702 g) (fig.
5.7) y 2 de plata (3.875 g cada uno) (fig. 5.8). El número original
de áureos de Pajar de Artillo ascendió a los 1.500 ejemplares y
solamente se pudieron documentar 144 (Caballero-Infante 1898:
10 y 42). Otros autores, en cambio, cuestionan que fueran 1.500
áureos atesorados, sugiriendo solo 300 o 400 (Chaves Tristán
2020: 172-173).
La apertura del tesoro de Pajar de Artillo está caracterizada
por la presencia de 45 áureos de Nerón, muy abundantes
en las tesaurizaciones de este periodo. Todas las monedas
pertenecen a la post-reforma neroniana del 64 d.C., contabilizándose 26 áureos del reverso Júpiter (RIC I2 52/63) y 10
áureos del reverso Salus (RIC I2 59/66), datados entre el 64
y 68 d.C. Destaca la pieza emitida en tiempos de Trajano, en
cuyo reverso salen las cabezas enfrentadas de Nerva y Trajano
el Mayor (padre de Trajano) (RIC II 726), una pieza realmente
excepcional.
En fechas recientes, el tesoro ha sido revisado por Chaves
Tristán (2020), quien presenta una puesta al día de las monedas conocidas. De hecho, para esta última autora, el tesoro
puede guardar relación con un contexto votivo, en base a los
hallazgos posteriormente realizados en el mismo lugar, como
una escultura marmórea de Diana y una pierna de Hermes,
amén de una excavación arqueológica que “puso al descubierto restos de muro en una estructura que llamaron capilla
junto a columnas, capiteles y fragmentos de decoración marmórea” (Chaves Tristán 2020: 176). Todos estos hallazgos
escultóricos invitan a interpretar las monedas como pertenecientes al thesaurus de un templo, el cual habría convertido y
guardado parte de sus bienes en monedas y lingotes (Chaves
Tristán 2020: 178).
Bibliografía: Caballero-Infante y Zuazo 1898; Willers 1902;
Centeno 1978b: 58, nº 19; Bost et al. 1983: nº 151; Chaves Tristán 2020; Roma Valdés 2022: 180; CHRE 12893.
Figura 5.7. Dibujo del lingote áureo de Pajar de Artillo según Willers
(1902: 38).
Figura 5.8. Uno de los lingotes de plata según Willers (1902: 39).
71
[page-n-73]
los tesoros imperiales de hispania
116. Riópar (Albacete)
117. Santa Fe de Mondújar (Almería, Andalucía)
Total de piezas: 244.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 166 d.C. (RIC III 1456).
Moneda más antigua: 68-69 d.C. (RIC I2 395).
Localización: Museo Arqueológico de Albacete.
Tabla 117. Tesoro de Santa Fe de Mondújar (Almería). Hacia
1970.
Tabla 116. Tesoro de Riópar (Albacete). 1923.
Producción
Autoridad
Imperio
Galba
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Faustina II
Divo Marco Aurelio
Lucio Vero
N
4
4
1
4
15
8
53
3
103
4
2
25
4
5
1
7
1
2
Denominación
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Este tesoro, procedente de Riópar, se descubrió en 1923. Se sabe además que el conjunto monetario fue
encontrado en el interior de una olla y en uno de los cerros de
la Sierra del Segura, donde se asienta la actual localidad albaceteña. Vidal Bardán (1987-1988: 149-152), uno de los editores
de parte del conjunto, apunta que el reinado de Marco Aurelio
se vio envuelto en guerras por todo el Imperio y que Hispania no
fue una excepción. Destaca los mauri en la Bética y el cambio
de esta provincia de senatorial a imperial, para hacer frente a las
distintas incursiones de dichas tribus norteafricanas en los años
171-173 y 177-180 d.C.
Los datos numismáticos parecen encuadrarse en el primer margen cronológico descrito. Otra variable histórica a tener en cuenta
para el mediodía hispano, es que en este periodo no se puede
hablar de decadencia económica. La Bética todavía era una zona
importante y activa, con distritos mineros y zonas ricas agrícolas (Vidal Bardán 1987-1988: 151); todo ello traduciéndose,
como el tesoro de Riópar evidencia, en una importante puesta de
moneda en circulación. Recientemente este tesoro ha sido objeto
de una revisión, pasando el tesoro de 225 a 244 monedas recuperadas (Alberola Belda et al. 2019), aunque sin alterar el reinado
respecto a la edición anterior de Vidal Bardán (1987-1988). En
cualquier tesoro, sigue estando incompleto pues debió rondar
más de 400 piezas.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1945-1946: nº 200; Centeno
1978b: 58, nº 23; Vidal Bardán 1987-1988; Alberola Belda et
al. 2019; CHRE 6169.
72
Total de piezas: 14.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 172-173 d.C. (RIC III 1049).
Moneda más antigua: 71-73 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Almería.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Trajano
1
2
2
5
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Comentario: En 2017 ingresó un lote de monedas romanas al
Museo Arqueológico de Almería, procedentes a su vez de un
tesorillo compuesto por sestercios y dupondios. El tesorillo se
encontró en la década de 1970, en concreto en un paraje conocido como Fuente del Rey, perteneciente al término municipal
de Santa Fe de Mondújar (Almería), donde se localiza la villa
romana de La Quinta. De las monedas del tesoro, estudiadas por
Mora Serrano y Pozo Rodríguez (2021), se piensa que llegaron
todas al museo, por lo que el tesoro estaría en principio completo.
Además, las piezas monetarias se encontraron asociadas a una
sítula de bronce, recipiente doméstico cuya tipología se relaciona
con el servicio de mesa o del vino. La estructura interna del posible tesoro remarca el gran papel que tuvieron los sestercios de
Trajano y Adriano en la circulación monetaria de este periodo.
Bibliografía: Mora Serrano y Pozo Rodríguez 2021.
118. São Mamede, Roliça (Bombarral, Leiria)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 161 d.C. (RIC III 429a).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (RIC I2 30).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 118. Tesoro de São Mamede, Roliça (Bombarral, Leiria).
Hacia 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Trajano
Antonino Pío
Diva Faustina I
Divo Antonino Pío
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: Tesoro encontrado en la década de 1990 en São
Mamede. Se desconoce la cantidad exacta al estar incompleto.
Únicamente se han examinado 5 denarios.
Bibliografía: Ruivo 1993-1997: nº 13; CHRE 12892.
[page-n-74]
tesoros antoninos
119. Yunquera de Henares (Guadalajara)
Tabla 120. Tesoro de Campeã (Vila Real). 1983.
Total de piezas: 120.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 161-162 d.C. (RIC III 482).
Moneda más antigua: 86 d.C. (RIC II 2-1 456).
Localización: Museo de San Isidro. Los Orígenes de Madrid.
Tabla 119. Tesoro de Yunquera de Henares (Guadalajara). Hacia
1950.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
1
1
4
2
25
41
1
2
23
1
8
4
6
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Sabina
Antonino Pío
Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio
Lucio Vero
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Adriano
1
3
1
3
1
As
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Marco Aurelio
Cómodo
121. Chaves II (Vila Real)
Total de piezas: 78.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 180-183 d.C. (RIC III 678).
Moneda más antigua: 15 a.C. (RIC I2 382).
Localización: Museu da Região Flaviense (Chaves).
Tabla 121. Tesoro de Chaves II (Vila Real). 1929.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Claudio I
Nerón
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
3
2
1
3
1
5
1
3
8
4
2
1
3
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
2
27
As
As
As
As
As
As
Sestercio
Dupondio
As
As
Dupondio
As
Sestercio
Dupondio
As
As
Sestercio
As
Sestercio
As
As
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Comentario: El hallazgo de este importante tesoro sucedió en
la década de 1950 en un paraje de Yunquera de Henares (Guadalajara). Su estructura se constituye con 2 áureos y 118 denarios
comprendidos entre Vespasiano y Marco Aurelio. Ha sido recientemente publicado por Morín de Pablos y Gamo Pazos (2024).
El tesoro es importante para el estudio de la circulación monetaria
en la meseta Central. A pesar de que se trata de un atesoramiento
compuesto en su mayoría por denarios, no es raro encontrar en
estos tesoros algún que otro áureo, como es el caso, lo que implica
determinar que el atesoramiento se formó con el numerario extraído
directamente de la circulación. Las monedas aparecieron en el interior de una urna de cerámica común romana que, por su tipología,
confirma una cronología avanzada en el siglo II d.C., aunque la ocultación se sitúa de lleno bajo el reinado de Marco Aurelio.
Bibliografía: Molina Piñedo 1983; Morín de Pablos y Gamo
Pazos 2024; CHRE 17567.
5.6. REINADO DE CÓMODO (180-192 D.C.)
120. Campeã (Vila Real)
Total de piezas: 9.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 184 d.C. (RIC III 441c).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesoro procede como hallado Campeã en
1983. No hay seguridad que esté completo, aunque todas las
monedas son bastante homogéneas al poseer similares conservaciones. Destacan algunos sestercios como los emitidos por
Adriano (RIC II 636c y 772) y Marco Aurelio (RIC III 979).
Bibliografía: Centeno 1987: nº 16; CHRE 12898.
Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Cómodo César
Faustina II
Lucila
Incierta
Faustina II o Lucila
Cómodo
Crispina
Comentario: Procedente de las inmediaciones de Chaves, el
tesoro de Chaves fue ofrecido por el Dr. António Júlio Gomes
al Museu da Região Flaviense, al poco después de fundarse
la institución en 1929. Se trata de un tesoro de moneda broncínea bastante significativo para la época. El tesoro abre con
un as acuñado por Cneo Piso en época de Augusto (RIC I2
382) (excepcional para el periodo aquí tratado) y cierra con un
dupondio de Crispina de la época de Cómodo (RIC III 678),
aunque de las 29 monedas frustras bien puede haber una más
moderna. Entre todas las piezas romanas, sobresalen por su singularidad dos ases de Trajano acuñados en una ceca oriental, tal
73
[page-n-75]
los tesoros imperiales de hispania
vez Antioquía (RIC II 647 y 659), algo realmente raro en estos
atesoramientos uniformes. Por otro lado, Vila Franco (2016: nº
39) incorpora para este tesoro antoninianos de Galieno, Aureliano y un AE3 de Constante, alterando la cronología de todo
el lote, algo con lo que evidentemente no estamos de acuerdo.
74
No es un tesoro del siglo IV d.C. como la autora propone. Y,
seguramente, se trate de otro material, procedente de fondos
antiguos y depositados en el mismo Museu da Região Flaviense.
Bibliografía: Centeno 1987: nº 31; Vila Franco 2016: nº 39;
CHRE 12899.
[page-n-76]
6
Tesoros severos
6.1. REINADOS DE SEPTIMIO SEVERO Y GETA
(193-209/211 D.C.)
122. Borralheira, Teixoso (Covilhã, Castelo Branco)
Total de piezas: 40 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 203-208 d.C. (RIC IV-1 33).
Moneda más antigua: 65-66 d.C. (RIC I2 59).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 122. Tesoro de Borralheira, Teixoso (Covilhã, Castelo
Branco). 1953.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Tito
Trajano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Septimio Severo
Julia Domna
Geta
Oro
1
1
2
6
1
5
3
1
1
1
1
2
4
4
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Collar
Pendiente
Anillo
Cuchara
Otros objetos
Plata
Comentario: Cuenta la historia que en 1953 una niña de 9 años,
llamada Maria Albertina Lourenço, junto a su hermana pequeña
de 7 años, Ana Lourenço, mientras jugaban, se encontraron monedas y joyas de oro. Los materiales habían aflorado tras las fuertes
lluvias de los días anteriores y formaban parte de uno de los tesoros más importantes del periodo severo en Hispania. El suceso
ocurrió en un enclave conocido como Barroca da Laje, cerca de
Borralheira (que es como se conoce el tesoro), perteneciente a
Teixoso. Solo la intervención posterior de la Guarda Nacional
Republicana, posibilitó la recuperación de todo el tesoro. Hoy
día se encuentra depositado y expuesto en una vitrina del Museu
Nacional de Arqueologia (Lisboa).
El contenido del tesoro se constituye mayoritariamente con
áureos de Antonino Pío y Marco Aurelio. Lo novedoso del tesoro
se potencia con una serie de joyería romana a base de 1 impresionante collar de argollas entrelazadas y perforadas, 1 par de
pendientes con una roseta de seis puntas y 4 anillos de oro, uno
de ellos con un entalle figurado de Mercurio o Sátiro y otro con
una inscripción incisa, alusiva a VT F (Utere Felix). Todo lo
descrito anteriormente es de oro, ya que en plata también hay 4
fragmentos de cucharas romanas muy elaboradas.
Heleno (1953: 21-22), el autor original de la publicación de
todo el conjunto o tesoro, elucubra sobre la causa real de su
ocultación, aunque fiel a las interpretaciones imperantes en su
época habla de “alguien con cierto espíritu coleccionista, con
una preocupación de reunir las especies diferentes”. Las hipótesis pueden ser varias: desde una vulgar acumulación de una
familia con tal de recuperarla posteriormente, hasta un tesoro
votivo en un santuario, como ya sugirió Heleno. Sin embargo,
más razonable nos parece lo primero. Independientemente de
que contenga o no joyería, que se componga por áureos (fig.
6.1), como en otros tesoros del mismo tipo, permite plantear
la hipótesis de un ahorro muy importante (fig. 6.2), formado
durante muchos años (así lo evidencia el abanico cronológico
comprendido entre Nerón y Geta).
Bibliografía: Heleno 1953; Hipólito 1960-1961: nº 89; Pereira et al.
1974: nº 19; Bost et al. 1983: nº 21; Alarcão 1988: II/1 68 y 4/335;
Martínez Mira 1995-1997: nº 4; Ruivo 2008: nº 31; CHRE 2921.
75
[page-n-77]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 6.1. Algunos reversos presentes en los áureos de Borralheira, con las representaciones de
Hércules, Hispania y la escenificación de Baco, Ariadna, Sileno y
Ménades (RIC II 55 y 305g; RIC
IV-1 33, respectivamente). Fotografías de J. Ruivo.
Figura 6.2. Tesoro de Borralheira expuesto en
el Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Fotografía de D. Martínez Chico.
123. Cenero (Gijón, Asturias)
Total de piezas: 166.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 195 d.C. (RIC III 689).
Moneda más antigua: 68 d.C. (RIC I2 392).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).
Comentario: El hallazgo de este tesoro se produjo durante la construcción de una autovía, localizada a caballo entre Gijón y Oviedo,
exactamente en la parroquia de Cenero, próxima a Veranes. La
mayoría de las monedas son sestercios, seguido de dupondios y
ases, acuñados por Trajano, Adriano y Marco Aurelio, aunque la
moneda flavia también resulta significativa (Gil Sendino 2007: 121122, quien afirmó entonces que se trataban de 167 monedas y no
166, como se ha contabilizado ahora). Es probable que las monedas
estuvieran guardadas en el interior de alguna bolsita de tela o cuero
(fig. 6.3). Entre todas ellas, destaca un raro sestercio de Nerva, conmemorando al Divo Augusto y acuñado en Anatolia en el año 98
d.C. (RIC II 136). Por otro lado, al catálogo del tesoro se accedió
gracias a un trabajo, por entonces inédito, de Gil Sendino y Requejo
Pages (2020), quienes publican el tesoro al completo.
Bibliografía: Gil Sendino 2007: 121-122; Gil Sendino y
Requejo Pages 2020; CHRE 17611.
Figura 6.3. Fotografía del tesoro de
Cenero expuesto en el Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo). Fotografía de F. Gil Sendino.
76
[page-n-78]
tesoros severos
Tabla 123. Tesoro de Cenero (Gijón, Asturias). 2006.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Galba
Vespasiano
Tito
Domiciano
1
5
1
11
2
1
6
33
2
45
2
1
1
11
2
5
2
15
2
1
1
5
1
5
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Dupondio
As
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Trajano o Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Cómodo César
Faustina II
Incierta
Cómodo
Crispina
Septimio Severo
124. Duarría (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 30.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 202 d.C. (RIC IV-1 66) (versión áurea).
Moneda más antigua: 65-66 d.C. (RIC I2 59).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 124. Tesoro de Duarría (Castro de Rey, Lugo). 1831.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
Elio
Antonino Pío
Marco Aurelio
Caracalla César
5
1
1
6
1
3
2
4
1
3
2
1
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: El hallazgo de este tesoro se produjo en
1831 en la parroquia de Duarría (Castro de Rey). Se conoce
también como tesoro de Alto dos Pedregás, aunque dicho
término hace referencia a otro tesoro procedente del mismo
lugar y que, hallado en 1826 (Centeno 1987: nº 3; Rodríguez Casanova 2008b: 193), hemos situado en el apartado
de noticias sobre tesoros del reinado de Nerón. La bibliografía ha recogido distintos hallazgos aislados de áureos como
procedentes de dicho paraje, por lo que todos ellos quizás
puedan formar un único tesoro. Tras cotejar la documentación
depositada en la Real Academia de la Historia (Madrid), que
hace Rodríguez Casanova (2008b: 191-211), se ha podido
comprobar la existencia de dicho tesoro, hasta tal punto de
documentarse las tipologías monetarias. Rodríguez Casanova
(2008b: 204-210) presenta dos cuadros con distintas composiciones, haciendo un total de 30 áureos los posiblemente
documentados.
Aunque no se conoce la totalidad del tesoro de Duarría, “existe
un considerable porcentaje de moneda de Nerón que oscila entre
el 15 y el 35% de los conjuntos, proporción perfectamente coherente con los datos conocidos para el resto de la Península, y
que casa bien con el aumento de la circulación del oro tras la
reforma neroniana. Igualmente considerable es el porcentaje de
moneda de los flavios, que supera el 30% en todos los lotes, predominando las emisiones acuñadas con Vespasiano, bajo cuyo
mandato se emitieron abundantes series también a nombre de
sus dos hijos.
Pero son las acuñaciones de la dinastía antonina las más
numerosas en el total del conjunto, alcanzando prácticamente
el 40% del total. Los hallazgos de áureos documentados en la
Península Ibérica, tanto procedentes de tesoros como de descubrimientos aislados, han demostrado la disminución de este
tipo de monedas con Marco Aurelio y su casi desaparición
con Cómodo, tal y como sucede en la Galia y otras partes del
Imperio. Sorprende, por tanto, la presencia de un numisma
de época de Caracalla, inédito, hasta donde tenemos noticia,
en las tesaurizaciones hispanas, y es posible que también en
los hallazgos aislados” (Rodríguez Casanova 2008b: 198). En
cuanto a la moneda más reciente, se trata de una versión áurea
del denario RIC IV-1 66, donde salen representados Caracalla
de joven y Plautila, pero la pieza fue emitida bajo el reinado
de Septimio Severo.
Bibliografía: Bost et al. 1983: nº 43; Centeno 1987: nº 3;
Rodríguez Casanova 2008b; Vila Franco 2016: nº 129; CHRE
12903.
125. Iruña (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 17.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 202-205 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 69 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Estamos un hallazgo decimonónico que procede
seguramente de la propia ciudad romana de Veleia, tal y como ha
subrayado Cepeda Ocampo (1997: 269-270 y 288-292), quien,
recogiendo la noticia original presentada en una revista local,
reconstruye el conjunto monetario. Hay serias dudas de su propia
constitución aunque nosotros la recogemos como tal, pese a la
presencia mixta de áureos, denarios y un dupondio.
77
[page-n-79]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 125. Tesoro de Iruña (Álava, País Vasco). 1883.
Producción Autoridad
N
Denominación
Imperio
1
1
1
1
1
1
3
1
1
2
1
1
1
1
Denario
Denario
Dupondio
Áureo
Áureo o denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Áureo
Denario
Áureo
Denario
Denario
Vitelio
Vespasiano
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Faustina II
Divo Marco Aurelio
Plautila
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1997: 269-270 y 288-292; Martínez Mira 2000-2001: nº 15*; CHRE 12900.
126. Llíria (Valencia)
Total de piezas: 5.990.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 209-210 d.C. (RIC IV-1 232).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Museu de Prehistòria (Valencia).
Figura 6.4. La tinaja vacía y la tinaja del tesoro en el momento de
su hallazgo (izq.), y el tesoro durante el proceso de extracción de las
monedas por capas (der.) (Delegido Morant 2014: 8-9).
Comentario: Este impresionante hallazgo sucedió en 1999
y en pleno casco de la ciudad valenciana de Liria, más concretamente en la c/ Duc de Llíria, nº 50-52. En una de las
habitaciones de la domus, se encontró una tinaja conteniendo
unas 5.990 piezas. Al lado de este principal recipiente cerámico, que contenía miles de denarios, se localizó también otra
tinaja de mayor tamaño, aunque vacía (fig. 6.4). En cuanto al
contexto arqueológico, se trata de una habitación que, denominada desde entonces como “Casa del Tesoro”, se definió
Tabla 126. Tesoro de Llíria (Valencia). 1999.
Producción
Autoridad
Imperio
Nerón
Galba
Otón
Vitelio
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Julia Titi
Divo Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Diva Marciana
Adriano
Sabina
Antonino Pío César
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Diva Faustina I
Marco Aurelio César
78
N
12
2
3
4
128
7
18
19
11
1
4
31
25
303
1
401
32
8
18
672
17
362
217
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Producción
Forrados
Incierta
Autoridad
Faustina II
Marco Aurelio
Lucio Vero
Divo Lucio Vero
Faustina II
Diva Faustina II
Divo Antonino Pío
Lucila
Cómodo César
Cómodo
Crispina
Divo Marco Aurelio
Pértinax
Didio Juliano
Septimio Severo
Clodio Albino
Divo Cómodo
Plautila
Augusto
Domiciano
Cómodo
Septimio Severo
N
119
809
135
6
233
57
113
132
98
1792
81
78
2
3
8
10
1
11
1
1
¿2?
1
1
Denominación
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
[page-n-80]
tesoros severos
Figura 6.5. El tesoro de Llíria.
Fotografía del Museu de Prehistòria de València.
como una estancia particular, al ser la única de la domus en
construirse con grandes bloques pétreos y presentar un curioso
revestimiento con mortero de cal.
De la puerta de la domus y sobre un nivel arqueológico de
abandono proceden algunos elementos, como un scapus (brazo
de balanza), un lanx (platillo) y un aequipondium (contrapeso
en forma de bellota), constitutivos todos ellos de una balanza
romana de precisión. Estos materiales se han vinculado con
el tesoro, pues el principal uso de las balanzas romanas era la
contabilidad tanto de pequeñas como de grandes cantidades
pecuniarias, incluyéndose la de los metales preciosos; hecho
que Delegido Morant (2011: 10) ha utilizado para identificar
el propietario del tesoro como un nummularius o cambista.
No menos interesante es la composición del tesoro, al frente
de casi 6.000 denarios; cifra que, en cualquier caso, se despunta
como de las más importantes en el Imperio Romano (fig. 6.5).
Ante todo, destaca el denario de Augusto como muestra de la
perduración monetaria incluso dos siglos después de su acuñación. Sin embargo, la mayoría de denarios (sobre el 95%)
pertenece al siglo II d.C., sobresaliendo los pertenecientes a
los antoninos y severos. Además, en este tipo de tesoros, con
un número muy importante de denarios y, por lo tanto, altamente representativos del periodo tratado, es normal encontrar
nuevas variantes (Delegido Morant 2011). Por nuestra parte,
identificamos el resto de denarios forrados como pertenecientes
a Domiciano, Cómodo y Septimio Severo, junto al de Augusto
que ya se identificó como tal y que nosotros hemos puesto como
la moneda más antigua.
En cuanto a la fecha de ocultación, la moneda más reciente pertenece a un denario de Septimio Severo, concretamente una de
sus últimas emisiones de los años 209-210 d.C. (RIC IV-1 232).
No obstante, el tesoro también contiene denarios de Plautila que,
emitidos bajo Septimio Severo y siendo corregente Caracalla,
fueron acuñados entre los años 202-205 d.C.
Bibliografía: Escrivá Torres et al. 2005; Delegido Morant 2014;
CHRE 12824.
6.2. REINADO DE CARACALLA (211-217 D.C.)
127. Castrillo de Cabrera (León)
Total de piezas: 53.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 211-217 d.C. d.C. (RIC IV-1 373a).
Moneda más antigua: 74 d.C. (RIC II2-1 702).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1987, entre la carretera de Saceda-Castrillo
Tabla 127. Tesoro de Castrillo de Cabrera (León). 1987.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Antonino Pío
Faustina I
Diva Faustina I
Faustina II
Septimio Severo
Julia Domna
1
7
4
11
13
1
8
1
4
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
de Cabrera y el margen derecho del río Cabrera (León), un agricultor, mientras araba la tierra, encontró un lote de monedas de
plata dispersas sobre la superficie. Además, como sugerían los
distintos fragmentos localizados junto a las monedas, estas debieron guardarse en el interior de un pequeño recipiente cerámico.
Aun sin conocer muchos más datos, no parece arriesgado interpretar toda la cantidad como un ahorro privado, si bien no muy
grande, susceptible de ocultarse. Las monedas poseen además un
79
[page-n-81]
los tesoros imperiales de hispania
excelente grado de conservación, prácticamente sin circular, lo
cual refuerza la hipótesis de un ahorro selectivo. Destacan como
parte significativa los denarios de Trajano, Adriano y Faustina I.
A las monedas de este tesoro también se les realizó un análisis
metalográfico (vid. Mangas Manjarrés y Blánquez Pérez 1988:
124-129). Finalmente, el tesoro cierra con un denario emitido en
tiempos de Caracalla (y no de Septimio Severo) (RIC IV-1 373a).
La titulatura del anverso de esta moneda es PIA FELIX, la cual
recibe Julia Domna después de la muerte de Septimio Severo,
en febrero del 211 d.C.
Bibliografía: Mangas Manjarrés y Blánquez Pérez 1988:
83-129; Martínez Mira 2000-2001: nº 94; CHRE 12902.
Tabla 129. Tesoro de Bubierca (Zaragoza, Aragón). 1611.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Otón
Vespasiano
5
1
7
1
1
3
3
2
6
5
1
3
1
2
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Tito
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Septimio Severo
Caracalla
Macrino
Heliogábalo
128. Coca I (Segovia)
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 214 d.C. (RIC IV-1 244).
Moneda más antigua: 103-111 d.C. (RIC II 142).
Localización: Escuela de Capataces Forestales (Castillo de Coca).
Comentario: Este tesoro está incompleto y se halló tras unas
Tabla 128. Tesoro de Coca I (Segovia). 1949-1959.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Trajano
Adriano
Marco Aurelio
Antonino Pío
Faustina II
Septimio Severo
Julia Domna
Geta
Caracalla
1
1
2
1
2
5
1
1
4
Áureo
Áureo
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
obras acometidas en la calle Valdenebro, en Coca (Segovia)
y entre los años 1949-1950. Sagredo San Eustaquio (1981:
73) cuenta que las monedas pudieran haber estado guardadas en una bolsita de tela o cuero, o bien dentro de cualquier
otro recipiente cerámico que no pudo conservarse durante la
excavación de las zanjas. También que “las 18 monedas conservadas, 2 áureos y 16 denarios, fueron en un principio 19,
las cuales habiendo sido robadas pudieron ser recuperadas
todas ellas con la excepción de un denario de Marco Aurelio”. El número original de monedas ascendió a los 80-100
denarios, al parecer todos ellos producto de una selección (la
gran mayoría eran distintos).
Bibliografía: Sagredo San Eustaquio 1981; Martínez Mira 19951997: nº 5; CHRE 4758.
6.3. REINADO DE HELIOGÁBALO (218-222 D.C.)
129. Bubierca (Zaragoza)
Total de piezas: 41.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 219 d.C. (RIC IV-2 9).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 46).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
80
Comentario: El tesoro de Bubierca, a pesar de su antigüedad, se ha
dado a conocer hace poco. Ha sido reconstruido a partir de datos del
siglo XVII, ya que los áureos fueron hallados en 1611. El hallazgo
se produjo en la ermita de Santa Catalina de Bubierca, donde presumiblemente existe una villa romana. Sabemos que el tesoro se
componía de 68 áureos, pero finalmente se describieron 41. El trabajo sobre su reconstrucción ha sido realizado por Sáenz Preciado y
Gordón Zan (2023), en un artículo donde se identifican los áureos,
descritos en aquella época mediante los tratados numismáticos de
Adolph Occo (1579) y Antonio Agustín (1587). La estructura es la
esperable para este tipo de tesoros, compuestos por áureos; aquí los
de Nerón también abren el conjunto.
Bibliografía: Sáenz Preciado y Gordón Zan 2023.
130. Torres (Jaén)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 218-222 d.C. (RIC IV-2 129).
Moneda más antigua: 2 a.C.-4 d.C. (Giard 1983) (RIC I2 207).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 130. Tesoro de Torres (Jaén). Hacia 1960.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Augusto
Tiberio
Domiciano
Faustina I
Heliogábalo
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Comentario: En la década de 1960 se extrajo de los alrededores del Cerro Alcalá (Torres, Jaén), en plena comarca de Sierra
Mágina, un pequeño pero interesante conjunto monetario (Sánchez-Lafuente Pérez 1999: 731-734). Todos los denarios son de
la ceca de Roma, a excepción de los denarios de Augusto y Tiberio (RIC I2 207 y 25), procedentes de Lugdunum. Podría tratarse
de un monedero, pese a que desconozcamos más datos sobre las
circunstancias concretas sobre su aparición.
Bibliografía: Sánchez-Lafuente Pérez 1999; Martínez Mira
2004-2005: nº 130; CHRE 12904.
[page-n-82]
tesoros severos
6.4. REINADO DE ALEJANDRO SEVERO (222-235 D.C.)
131. Coria (Cáceres, Extremadura)
Total de piezas: 91 (recuperadas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 231 d.C. (Calicó Estivill 2002: nº 3122).
Moneda más antigua: 64-65 d.C. (RIC I2 48).
Localización: Decomiso en el Museo Arqueológico Nacional
(Madrid).
Tabla 131. Tesoro de Coria (Cáceres, Extremadura). 2020.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Nerón
Galba
Vespasiano
Tito César
Domiciano César
Tito
Domiciano César
Divo Vespasiano
Trajano
Plotina
Restituciones
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío
Marco Aurelio César
Faustina I
Marco Aurelio
Lucio Vero
Lucila
Manlia Escantila
Heliogábalo
Alejandro Severo
12
2
9
8
5
2
1
1
8
1
3
11
4
1
6
1
1
5
2
1
1
4
2
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Áureo
Comentario: Estamos ante un impresionante tesoro aparecido en 2020, exactamente en las afueras de Coria, al norte de
Cáceres. Según parece, se compuso por más de 100 áureos,
aunque solo 91 han podido ser documentados. Por desgracia,
el hallazgo fue irregular y lo realizó un clandestino con detector de metales. Afortunadamente, la historia de este tesoro ha
tenido un final feliz. Los áureos fueron recuperados por la
Brigada de Patrimonio de la Policía Nacional, justo antes de
venderse en dos subastas consecutivas, realizadas por Tauler
& Fau (una conocida casa de subastas madrileña). El tesoro
cierra con un áureo de Alejandro Severo inédito –no descrito
en RIC–, pero datado tras la mención de la décima potestad
tribunicia del emperador, poder renovado anualmente (vid.
RIC IV-2, p. 69).
Bibliografía: Martínez Chico 2022; CHRE 20351.
132. Torre Llauder (Mataró, Barcelona)
Total de piezas: 8 (monedas).
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 222-235 d.C. (RIC IV-2 669).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu de Mataró.
Comentario: Este conjunto apareció en la década de 1970 y
fue publicado por Martí García y Bonamusa Roure (1976), en
un estudio numismático de la villa romana de Torre Llauder
(Mataró). Posteriormente, Gurt Esparraguera (1978: 10-15)
hizo una llamada de atención de aquel lote, individualizándolo de los hallazgos aislados sucedidos en dicha villa, aunque
sin tener la seguridad en la catalogación (nunca se reprodujeron imágenes o dibujos). Solo disponemos de los pesos,
con los cuales hemos podido identificar los distintos valores.
Tabla 132. Tesoro de Torre Llauder (Mataró, Barcelona). Hacia 1970.
Producción
Autoridad
Imperio
Domiciano
Objetos
Faustina I o II
Plautila
Alejandro Severo
Julia Mamea
N
2
1
1
2
1
1
188
Denominación
As
Cuadrante
As
As
Sestercio
Sestercio
Anilla
El conjunto apareció en una zona intermedia y cercana al
horno de vidrio. El pequeño lote de ases y sestercios (al parecer también un cuadrante de Domiciano con 3,53 g) apareció
junto a 188 anillas de bronce. No es seguro que estos últimos
objetos correspondan al periodo romano. En cualquier caso,
Lledó Cardona (2007: 52) sugiere que dichas anillas pudieron
tener cierto valor o riqueza pseudo-monetaria. Las memorias
originales afirman que las anillas aparecieron formando un
mismo lote, junto a las monedas, aunque las circunstancias
no son nada claras.
Bibliografía: Martí García y Bonamusa Roure 1976; Gurt Esparraguera 1978; Martínez Mira 1995-1997: nº 7; Lledó Cardona
2007: 51-52; CHRE 4760.
81
[page-n-83]
[page-n-84]
7
Tesoros de la anarquía militar
7.1. REINADO DE MAXIMINO I (235-238 D.C.)
133. C/ Caballero (Cartagena, Murcia)
Total de piezas: 45.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 236-238 d.C. (RIC IV-2 78).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Tabla 133. Tesoro de C/ Caballero (Cartagena, Murcia). Hacia 1990.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
1
3
1
5
5
4
8
3
15
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Comentario: Lechuga Galindo (2002: 200-204) publica un conjunto monetario procedente del edificio de la C/ Caballero de
Cartagena. Este lugar se ha interpretado como una posible sede del
colegio augustal (Miquel Santed y Subías Pascual 1999: 49-55). Las
monedas, que se encontraban pegadas formando cilindros, aparecieron bajo un fuerte derrumbe de sillares marmóreos. Las hipótesis
barajadas hasta la fecha es que no estamos ante una ocultación,
sino ante un monedero abandonado o perdido involuntariamente
(Lechuga Galindo 2002: 202). Aun sin existir un catálogo preciso
sobre las monedas del tesoro, su contenido se caracteriza por la presencia mayoritaria de sestercios junto a un dupondio de Domiciano,
que es la pieza más antigua.
Bibliografía: Lechuga Galindo 2002; Lledó Cardona 2007: 190;
Martínez Mira 2007: nº 139; CHRE 12905.
7.2. REINADO DE GORDIANO III (238-244 D.C.)
134. Casa del Anfiteatro (Mérida, Badajoz)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 241-244 d.C. (RIC IV-3 328a).
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 100).
Localización: Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Comentario: En la década de 1980 en el sector noroeste de la
Casa del Anfiteatro de Mérida, fue hallado un conjunto monetario
Tabla 134. Tesoro de Casa del Anfiteatro (Mérida, Badajoz).
Hacia 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I
Nerón o Domiciano
Domiciano
Trajano
Adriano
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
As
As o dupondio
As o dupondio
As
Dupondio
As o dupondio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
As o dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
83
[page-n-85]
los tesoros imperiales de hispania
asociado a un estrato de destrucción, apareciendo abundantes
fragmentos cerámicos de ánfora. El periodo del depósito comprende los reinados de Claudio I y Gordiano III. Si bien el
contexto arqueológico no ayuda mucho, las monedas no creemos
que estuvieran ocultas de forma intencionada, sino que más bien
las piezas formaban un monedero sepultado. Las monedas son
mayoritariamente sestercios muy desgastados; además, debido
al desgaste y a la pérdida de peso, 5 monedas no sabemos si son
ases o dupondios.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 1; CHRE 12906.
135. Colección Sáez de Quejana (Álava, País Vasco)
Total de piezas: 65.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 238-239 d.C. (RIC IV-3 254).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (sin determinar).
Localización: Colección Numismática de la Diputación Foral
de Álava.
Tabla 135. Tesoro de Colección Sáez de Quejana (Álava, País
Vasco). Siglo XIX.
Producción
Provincial
Imperio
Autoridad
N
Denominación
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Lucila
Cómodo
Crispina
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
1
2
1
8
16
1
7
2
11
5
1
4
1
3
1
1
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Este tesoro formaba parte de la antigua colección
de Carmen y Teresa Sáez de Quejana, por lo que el material recibe
este nombre por su antigua propietaria, quien donó el tesoro en
1984. Aunque se presupone que debió encontrarse entre finales
del siglo XIX y la primera mitad del XX, desconocemos el lugar
exacto de hallazgo y tampoco hay seguridad que las 65 monedas,
todos sestercios a excepción de 2 ases, pudieran haber formado
parte de un tesoro de la época de Gordiano III. Sin embargo, la
homogeneidad y la estructura han sido factores decisivos para
determinar su existencia (San Vicente 2021a). La moneda más
antigua corresponde con un as provincial hispano con yunta fundacional, del periodo augusteo seguramente.
San Vicente (2021a: 358-359) concluye que “las áreas situadas fuera de los circuitos monetarios tenían una circulación
basada en ejemplares de más de cien años de antigüedad y
con muy poca renovación del circulante. En las zonas costeras y con intercambios comerciales la circulación se renovaba
debido a la afluencia de nuevas monedas y esto tiene su reflejo
84
en los tesorillos ocultados en esas zonas. La estructura y
composición del conjunto monetal Sáez de Quejana vincula
su formación a zonas de circulación lenta con escasa renovación monetaria, aunque más rápida que la de Aquitania,
Narbonense y Britania, en la que predominan ejemplares de
una gran antigüedad y con un elevado grado de desgaste. El
norte de Hispania cumple estos requisitos para ser el área en
la que se formó el tesorillo”.
Bibliografía: San Vicente 2021a.
136. Convento de São Domingos (Évora)
Total de piezas: 28.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 243-244 d.C. (RIC IV-3 335a).
Moneda más antigua: 228 d.C. (RIC IV-3 479).
Localización: Museu de Évora.
Tabla 136. Tesoro de Convento de São Domingos (Évora). Siglo XIX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Alejandro Severo
Gordiano III
15
13
Sestercio
Sestercio
Comentario: Pequeño conjunto hallado en el Convento São
Domingos (Évora) de los dominicos, destruido durante el siglo
XIX. Se trata de 15 sestercios de Alejandro Severo y 13 de Gordiano III. Tras una larga búsqueda detectivesca, Ruivo (2008: nº
6) consiguió finalmente determinar las piezas, por lo que remitimos a su obra.
Bibliografía: Bost et al. 1992a: 102-103, nota 9; Martínez Mira
1995-1997: 147; Ruivo 2008: nº 6; CHRE 12907.
137. Domus A del Romeu (Sagunto, Valencia)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 238 d.C. (RIC IV-2 22).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Sagunto.
Tabla 137. Tesoro de Domus A del Romeu (Sagunto, Valencia). 1993.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Antonino Pío
Faustina II
Marco Aurelio
Lucila
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
Balbino
1
1
1
1
1
3
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Este humilde tesorillo, compuesto por 11 sestercios,
se localizó tras las excavaciones de 1993 llevadas a cabo en el solar
del Romeu (Sagunto), más concretamente en la llamada Domus
A de época imperial y dentro de la estancia E. Las monedas del
depósito aparecieron formando un cilindro y pegadas las unas con
las otras, en una determinada posición evidenciando que estaban
[page-n-86]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 138. Tesoro de El Mirador (Denia, Alicante). Hacia 1940.
Figura 7.1. Los sestercios de la Domus A, tal y como aparecieron en la
excavación (Llorens y Ripollès 2005: 116) y bodegón de las monedas
(fotografía M. de Gozalbes).
en el interior de una bolsita de tela o cuero (fig. 7.1). El valor del
depósito asciende a poco más de 2 escasos denarios y ha de tratarse
de un monedero extraviado, utilizado en la vida cotidiana de la ciudad saguntina (Llorens y Ripollès 1995: 220). Como es evidente,
la moneda del siglo II d.C. se sigue utilizando.
Las monedas, en general, presentan un avanzado nivel de desgaste, sobre todo las más antiguas. Desde un punto de vista
arqueológico, el tesoro se ha relacionado con una destrucción
acontecida en la década del 240 d.C. (Llorens y Ripollès 1995:
221), coincidiendo con la pérdida y posterior colmatación del
tesorillo, contemporáneo con la destrucción de las dependencias
de la domus. Pero esta cronología ha sido revisada, postergándola
hasta el 250 o mediados del siglo III d.C. (Llorens y Ripollès
2005: 123) En cualquier caso, se trataría de un depósito monetario en un posible contexto de abandono.
Bibliografía: Llorens y Ripollès 1995 y 2005; Martínez Mira
1995-1997: nº 10; Lledó Cardona 2007: 137; CHRE 4763.
138. El Mirador (Denia, Alicante)
Total de piezas: 669.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 240 d.C. (RIC IV-3 268).
Moneda más antigua: 69-79 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Alicante.
Producción
Autoridad
Imperio
Vespasiano
Domiciano
Nerva
Trajano
Adriano
Sabina
Elio
Antonino Pío César
Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio César
Faustina II
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Lucio Vero
Divo Lucio Vero
Cómodo César
Faustina II
Diva Faustina I
Lucila
Cómodo
Divo Marco Aurelio
Crispina
Septimio Severo
Julia Domna
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Gordiano III
Incierta
N
4
12
4
46
112
5
1
1
103
41
19
13
86
1
13
1
15
43
12
29
63
6
8
2
1
13
2
3
1
8
1
Denominación
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Comentario: Publicado en forma de monografía (Abascal Palazón
et al. 1995), este tesoro fue adquirido por el Museo Arqueológico
de Alicante a un particular, quien en 1992 vendió un tesoro de
669 monedas romanas (668 sestercios y 1 dupondio), las cuales se
habían encontrado en un punto indeterminado entre Denia y Jávea
a comienzos de los años cuarenta del siglo pasado. Las monedas
aparecieron dentro de un recipiente cerámico que no se conserva
en la actualidad. La estructura interna del tesoro es muy homogénea (todas las piezas son de la ceca de Roma a excepción de
un sestercio de Adriano, procedente de Koinon, Bithynia). Como
cuentan sus editores (Abascal Palazón et al. 1995: 9), el tesoro se
constituye fundamentalmente con piezas emitidas bajo el “reinado
de Marco Aurelio (200), seguido por el de Antonino Pío (176) y,
en menor medida, por el de Adriano (119)”.
Bibliografía: Abascal Palazón et al. 1995; Martínez Mira 19951997: nº 17; CHRE 4770.
139. Ninfeo romano del Colegio Joaquín Costa
(Tarazona, Zaragoza)
Total de piezas: 9.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 238-244 d.C. (sin determinar).
85
[page-n-87]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 41-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 139. Tesoro de Ninfeo del Colegio Joaquín Costa
(Tarazona, Zaragoza). 1980.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Claudio I o Domiciano
Adriano
Diva Faustina I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
As
Sestercio
Sestercio
As
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Incierta
Lucio Vero
Septimio Severo
Maximino I
¿Gordiano III?
Figura 7.2. Arca ferrata hallada en el Colegio Joaquín Costa de Tarazona. Museo de Zaragoza.
Comentario: Unas excavaciones urbanas de 1980 y realizadas en
el patio del Colegio Joaquín Costa de Tarazona, dieron con la exis- 140. Santa María de Mave (Palencia)
tencia de una piscina romana, cruciforme y con brazos lobulados,
Total de piezas: 19.
la cual era utilizada como ninfeo para el culto de las aguas. En uno
Tipo: Depósito.
de los niveles, perteneciente al estrato más denso y con una potenMoneda más reciente: 241-243 d.C. (RIC IV-3 297).
cia de 80 cm, se encontraron dispersas varias monedas. Son ases y
Moneda más antigua: 41-50 d.C. (RIC I2 94).
sestercios. Sin embargo, tras la revisión de la publicación original
Localización: Los autores no indican lugar.
(Beltrán Lloris y Paz Peralta 2004: 43, fig. 12 y 102-105, fig. 46),
hemos visto pertinente hacer varias rectificaciones. Al no tener conservadas las leyendas debido a la mala conservación de las monedas, Tabla 140. Tesoro de Santa María de Mave (Palencia). 1967.
los editores catalogaron incorrectamente un buen número de piezas.
Producción
Autoridad
N Denominación
De tal modo, lo que para los arqueólogos (siguiendo el orden proClaudio I
1 Dupondio
puesto en Beltrán Lloris y Paz Peralta 2004: 105, fig. 46) es un as de Imperio
6 As
Augusto, para nosotros es un as de Lucio Vero; lo mismo puede desprenderse del supuesto as de Agripa, quizás mejor uno de Claudio I
Domiciano
3 As
de imitación hispánica o uno de Domiciano; el supuesto dupondio
Trajano
3 Sestercio
de Claudio I, es un sestercio de Septimio Severo; el sestercio de
2 Dupondio
Faustina II es mejor de Diva Faustina I; un pretendido as de Julia
Adriano
1 Sestercio
Domna no resulta ser tal, sino un as de Diva Faustina I; el hipotético
Marco Aurelio
1 Sestercio
sestercio de Maximino I parece corresponderse mejor con uno de
Antonino Pío
1 Sestercio
Adriano; la siguiente moneda, la séptima, es el único acierto, pues
Gordiano
III
1 Sestercio
es un sestercio de Maximino I; para la penúltima moneda, se propone un escaso aunque imaginado as de Gordiano II, quizás mejor
Comentario: Se trata de un grupo de monedas que se localizaron
denominarlo frustro; finalmente, con la última moneda se reproduce
por error la imagen de la séptima moneda y que los arqueólogos la en 1967 en una excavación realizada en el yacimiento de Santa
asocian a un supuesto sestercio de Gordiano III, pero que nosotros María de Mave. Se trata de dos grupos de monedas pero debieron
formar uno realmente, pese a que sus excavadores las hallaron con
no podemos confirmar debido al citado error.
Una vez reclasificados todos estos hallazgos, comprobamos que una diferencia de una semana. Las monedas estaban dispersas, con
cuadra con el típico comportamiento de la circulación monetaria una separación no superior a los 20 cm y ocultadas bajo un muro
de la primera mitad del siglo III d.C., abriendo el depósito el típico (Vega de la Torre 1995: 353-360). En acuerdo con esto, creemos
numerario julio-claudio y/o flavio y cerrándose con la abundante encontrarnos ante una bolsa o monedero, bastante homogéneo y
y común moneda de Gordiano III. Finalmente, hemos de tener en compuesto únicamente por bronces imperiales de diferente tipocuenta que Martínez Mira (2007: nº 155-156) diferenció en este logía. Además, los ases y el dupondio de Claudio I que abren el
depósito dos conjuntos monetarios, que él llamó “Turiaso 1” y conjunto son de imitación hispánica.
“Turiaso 2”. Esto último fue debido a la ausencia de homogeneiBibliografía: Vega de la Torre 1995: 353-360; Bost 2000:
dad que producía hasta ahora las catalogaciones realizadas por los 163, nota 679; Martínez Mira 2004-2005: nº 128; CHRE
arqueólogos. La recuperación junto a las monedas de un arca ferrata 12909.
(fig. 7.2), al fondo del ninfeo, apunta a que las monedas estaban
también guardadas en el interior de dicha caja de caudales, opinión 141. Talamanca (Ibiza, Baleares)
ya sugerida por el mismo Martínez Mira (2007: 289, nº 156), aunTotal de piezas: 516.
que nosotros mantenemos cierta cautela.
Tipo: Atesoramiento.
Bibliografía: Beltrán Lloris y Paz Peralta 2004: 102-105; Paz
Moneda más reciente: 243-244 d.C. (RIC IV-3 335).
Peralta 2004a: 329-339; Martínez Mira 2007: nº 155-156.
86
[page-n-88]
tesoros de la anarquía militar
Moneda más antigua: 79-81 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera.
Tabla 141. Tesoro de Talamanca (Ibiza, Baleares). 1906.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tito
Domiciano
Trajano
Adriano
Sabina
1
9
24
51
2
1
2
57
20
4
3
52
1
27
4
11
3
37
3
2
1
8
3
1
1
1
1
1
97
22
26
2
1
10
10
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Elio
Antonino Pío
Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio César
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Faustina II
Lucio Vero
Lucila
Cómodo César
Cómodo
Divo Marco Aurelio
Crispina
Manlia Escantila
Septimio Severo
Caracalla
Julia Domna
Geta
Heliogábalo
Julia Soemias
Julia Maesa
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Máximo
Pupieno
Gordiano III
Comentario: El tesoro de Talamanca se encontró en una finca
conocida como Can Benet de Dalt, en dicho término municipal
de Ibiza. Aunque los datos son dudosos, el hallazgo se fecha en
1906 y el conjunto de monedas aparecieron dentro de una vasija
cerámica (quizás un ánfora) y el número total debió ascender
a los 600 sestercios (Campo Díaz y Fernández Gómez 1977:
90). Las monedas de Gordiano III son las que tienen una mejor
conservación. Además, el tesoro ha sido caracterizado con muy
poca fortuna como “un escondrijo, producto del temor o inestabilidad de la época de ocultación, rechazándolo como una
tesaurización ya que el valor intrínseco de su composición así
nos lo indica” (Campo Díaz y Fernández Gómez 1977: 91). La
ocultación o abandono de un conjunto de monedas, excusando
como hipótesis un supuesto valor inferior o desmonetizado,
tiene hoy nula aceptación. Se trata de una hipótesis que, desde
el Reino Unido, se propuso en los años 30 del siglo XX, con
tal de explicar los tesoros del siglo III d.C.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 50; Campo Díaz y Fernández Gómez 1977; CH V 135; Martínez Mira 1995-1997: nº 13;
CHRE 4766.
7.3. REINADO DE FILIPO I (244-249 D.C.)
142. Castro de Oteruelo de la Valduerna (León)
Total de piezas: 104.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 244-247 d.C. (RIC IV-3 32b).
Moneda más antigua: 103-111 d.C. (RIC II 116).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 142. Tesoro de Castro de Oteruelo de la Valduerna (León).
Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Trajano
Adriano
Cómodo
Septimio Severo
Julia Domna
Plautila
Caracalla
Julia Domna
Geta
Macrino
Heliogábalo
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Diva Paulina
Pupieno
Gordiano III
1
1
1
9
7
1
8
1
5
1
2
2
1
5
1
1
44
1
8
3
1
10
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Antoniniano
Quinario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Sestercio
Incierta
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Comentario: El tesoro de Castro de Oteruelo de la Valduerna,
compuesto por 52 denarios, 51 antoninianos y 1 quinario (tipo
no común de Gordiano III, RIC IV-3 167), apareció en un amplio
recinto de dicho castro, cercano al río Turienzo. Las piezas no
aparecieron en el interior de una vasija, sino desperdigadas a lo
largo de la superficie, no inferior al medio metro cuadrado, aunque un reducido grupo de ellas sí que aparecieron agrupadas. En
el momento de la publicación, a cargo de Mangas Manjarrés y
Blánquez Pérez (1990), el tesoro se encontraba en manos de particulares. En este tesoro tanto los denarios como los antoninianos
están igualados, lo que evidencia una total sinergia entre ambas
denominaciones y sin que se discriminen la una de la otra.
Bibliografía: Mangas Manjarrés y Blánquez Pérez 1990; Martínez Mira 2000-2001: nº 98; CHRE 12911.
87
[page-n-89]
los tesoros imperiales de hispania
143. Doña María (Esparragosa de Lares, Badajoz)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 248 d.C. (RIC IV-3 264a).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 108).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 143. Tesoro de Doña María (Esparragosa de Lares,
Badajoz). 1988-1989.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provincial
Imperio
Iulia Traducta
Trajano
Faustina I
Marco Aurelio
Alejandro Severo
Filipo I
1
1
1
1
2
1
3
1
As
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
As
Incierta
Comentario: Este material, procedente de unas excavaciones
realizadas en la villa romana de Doña María, fue publicado como
“grupo monetal” por Aguilar Sáenz y Guichard (1993: 187). Aun
cuando pueden ser hallazgos aislados, creemos que no debe descartarse la posibilidad de encontrarnos ante un depósito, compuesto
por moneda menuda de bronce. Destaca el as de Iulia Traducta
como la moneda más antigua (RPC I 108), aunque el grueso lo
representan 5 sestercios, frente a 4 dupondios y 2 ases, confiriéndole al conjunto cierta homogeneidad.
Bibliografía: Aguilar Sáenz y Guichard 1993: 187.
144. El Masnou (Alella, Barcelona)
Total de piezas: 17.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-246 d.C. (RIC IV-3 256a).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 144. Tesoro de El Masnou (Alella, Barcelona). 1969.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Tito o Domiciano
Trajano
Adriano
Marco Aurelio
Maximino I
Máximo
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
1
1
3
3
2
1
1
3
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: De este hallazgo avisó ya Mateu y Llopis (1971: nº
1348), por lo que suponemos que este debió suceder a finales de
la década de 1960, tras las obras acometidas en la autopista A-19
de Masnou (Barcelona). Como cuenta Gurt Esparraguera (1977a:
81 y ss.) las monedas no aparecieron en ningún tipo de contenedor
y se encontraban ocultadas bajo tres losas. El depósito o tesorillo
88
está formado únicamente por sestercios con una buena conservación, sobre todo las 11 últimas piezas. Gurt Esparraguera (1977a:
83) cree que este pequeño conjunto monetario debe fecharse en
torno al 249 d.C. y que es poco probable su vinculación con las
incursiones bárbaras de la Península Ibérica. El conjunto se ajusta
al típico comportamiento de la circulación monetaria de la mitad
del siglo III d.C.: predominio del sestercio de la ceca de Roma.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1971: 197, nº 1348; Gurt Esparraguera 1977a; CH V 139; Martínez Mira 1995-1997: nº 16 y
2004-2005: nº 016; Lledó Cardona 2007: 80; CHRE 4769.
145. El Molinete (Cartagena, Murcia)
Total de piezas: 8.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 245 d.C. (RIC IV-3 148)
Moneda más antigua: 222-231 d.C. (RIC IV-2 563).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de Cartagena.
Tabla 145. Tesoro de El Molinete (Cartagena, Murcia). 2008.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Alejandro Severo
Julia Mamea
Gordiano III
Maximino I
Filipo I
1
1
1
1
1
3
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Incierta
Comentario: Las excavaciones de 2008 en el cerro de El
Molinete sacaron a la luz un pequeño tesorillo de sestercios
localizado en la nave norte de las palestras, adscritas a las Termas del Foro. De forma más concreta, los sestercios exhumados
aparecieron pegados y asociados al derrumbe del primer piso.
La conservación es mala e incluso tres sestercios aún permanecen “soldados” (Lechuga Galindo 2011: 284-285). La revisión
de la publicación permitió identificar un sestercio que, si bien
fue publicado como frustro, claramente pertenecía a Maximino
I. Las monedas constituyen un monedero bastante homogéneo
datado en la mitad del siglo III d.C.
Bibliografía: Lechuga Galindo 2011; CHRE 12912.
146. La Llosa (Cambrils, Tarragona)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-246 d.C. (RIC IV-3 256).
Moneda más antigua: 81-82 d.C. (RIC II2-1 79 o 106).
Localización: Museu de Història de Cambrils.
Comentario: En 2006, durante unas excavaciones en la villa
romana de La Llosa, al sureste de Cambrils, se localizó un tesorillo de monedas. Las piezas estaban dispersas sobre la superficie
de una pequeña estancia, más exactamente al lado de un muro,
de manera que las monedas fueron localizadas sobre el alzado,
justo antes del posterior enlucido (fig. 7.3). Estas piezas probablemente fueron abandonadas ante el imprevisto que supuso un
incendio, el cual destruyó el edificio durante la segunda mitad
del siglo III d.C. (García Noguera et al. 2013: 288).
Las monedas, quizás en el interior de alguna bolsita de tela
o cuero, estaban resguardadas tras algún orifico de la pared,
lugar donde quedaron finalmente. En el tesoro hay dos monedas
[page-n-90]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 146. Tesoro de La Llosa (Cambrils, Tarragona). 2006.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
1
3
1
1
1
1
1
1
5
1
1
2
1
1
Sestercio
Sestercio
Denario
Sestercio
As
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Adriano
Antonino Pío
¿Lucila?
Cómodo
Caracalla
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Gordiano III
Otacilia Severa
Filipo II
muy circuladas, aunque pueden ser un as de Lucila y un denario de Trajano. Esta última la identificamos en un inicio como
un antoniniano. Sin embargo, tras una autopsia (18 mm; 2,0 g),
comprobamos que se trataba en realidad de un denario forrado del
tipo RIC II 128. Era muy raro que fuera un antoniniano, siendo
la moneda peor conservada. De ser así, sería el terminus post
quem del tesoro o la moneda más moderna (que siempre debería
ser la mejor conservada, como ocurre con el sestercio de Filipo
II César y que debe ser el terminus post quem real). El tesoro se
compone fundamentalmente de sestercios de la primera mitad
del siglo III d.C. y contrastaba mucho que un antoniniano, muy
circulado, se encontrara entre la composición.
Por otro lado, parece que fueron 15 las monedas halladas y publicadas posteriormente (García Noguera et al. 2013) (en el inventario
de los arqueólogos, publicado en la memoria de Codex, se recogen
17). Sin embargo, hemos acometido una serie de modificaciones
(como la moneda más antigua, que es un sestercio de Domiciano).
Desde el Museo de Cambrils nos enviaron una relación de 21
monedas, siendo posible estar antes simples hallazgos aislados, los
cuales no hemos podido separar (probablemente sean los ases de
Antonino Pío y Lucila, junto algún que otro sestercio o el mismo
denario forrado de Trajano). Sea como fuere, no afecta a los termini de apertura y cierre del conjunto.
Bibliografía: Martínez Mira 2007: nº 145; Memoria de Codex.
Arqueologia i Patrimoni (inédito); García Noguera et al. 2013;
CHRE 12913.
147. Petavonium, Rosinos de Vidriales (Santibáñez de
Vidriales, Zamora)
Total de piezas: 16 (seguras).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 244-249 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 147. Tesoro de Petavonium, Rosinos de Vidriales
(Santibáñez de Vidriales, Zamora). Siglo XX.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Tiberio
Vespasiano
Nerva
Trajano
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio
Divo Antonino Pío
Cómodo
Septimio Severo
Geta
Gordiano II
Filipo I
?
4
1
1
1
3
1
1
1
2
x
1
?
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Antoniniano
Comentario: A principios del siglo XX se encontró un tesorillo
en Petavonium, ciudad fundada a partir de la cannaba del campamento de la Legio X Gemina. Se componía en teoría de 500
piezas de plata, aunque Martín Valls y Delibes de Castro (1982) solo
pudieron documentar 16 denarios, en manos de familias oriundas
de la zona. Además, los mismos autores (Martín Valls y Delibes de
Castro 1982: 62) recogieron una noticia de Gómez-Moreno (1927:
48), quien en una visita a las ruinas fue el primero en describir el
tesoro. Tal vez, Gómez-Moreno vio un buen número de monedas
del tesoro; algunas también eran de Tiberio (probablemente, denarios con reverso PONTIF MAXIM) así como de Geta, mientras que
otras eran antoninianos, en principio de Filipo (quizás del primero).
Destaca sin duda el denario de Gordiano II (RIC IV-2 1), fechado
en el año 238 d.C., y que es el terminus post quem seguro, mientras
que el ante quem se data sobre el año 71 d.C. (RIC II2-1 46), con
un denario de Vespasiano.
Bibliografía: Gómez-Moreno 1927: 48; Martín Valls y Delibes
de Castro 1982: 54-62; Martínez Mira 1995-1997: nº 11; Vila
Franco 2016: nº 59; CHRE 12914.
148. Pozo manantial nº 1 de La Alcudia (Elche, Alicante)
Figura 7.3. Hallazgo de las monedas de La Llosa dentro del área
3000 y el sector 6300. Cortesía de J. F. Roig Pérez.
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 248 d.C. (RIC IV-3 153a).
Moneda más antigua: 222-231 d.C. (RIC IV-2 592)
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Comentario: Las excavaciones de 1952 en La Alcudia y en el denominado sector 6F pusieron al descubrimiento la existencia un pozo
manantial, cuyo interior albergaba depositado fragmentos de estuco,
un par de lucernas, una pequeña ánfora, una jarrita, fragmentos de
cerámica local, una peana marmórea gris, diferentes elementos que
formaban un tocador femenino, como una placa en forma de ave,
89
[page-n-91]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 148. Tesoro de Pozo manantial nº 1 de La Alcudia (Elche,
Alicante). 1952.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Alejandro Severo
Gordiano III
Filipo I
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Sestercio
un porta perfumes, un espejo de bronce, un colador, un estilete, una
aguja, etc., así como un depósito de 4 sestercios del siglo III d.C.
Bibliografía: Ramos Folqués 1963; Abascal Palazón y Alberola
Belda 2007: 131-134; Martínez Mira 2007: nº 147.
149. Pozo manantial nº3 de La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 2.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-249 d.C. (RIC IV-3 166).
Moneda más antigua: 243-244 d.C. (RIC IV-3 333)
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Comentario: Estamos ante otro conjunto monetario depositado
la década de 1990. El lote original ascendió a la treintena de ejemplares, estando dispersos actualmente. Una vez revisada la publicación,
corregimos que la pieza más antigua no se trata de un denario de
Antonino Pío, sino de Cómodo. No solo eso sino que la supuesta
pieza de Antonino Pío, identificada por el autor, se trata en realidad
de un denario de Caracalla. Finalmente, uno de los antoninianos
pertenece a Filipo I, mientras que el resto a Gordiano III.
Al tratarse de una bolsa o monedero, es muy interesante al materializar la pervivencia del denario, junto a la nueva introducción
del antoniniano en el sistema monetario. Las monedas proceden
todas de la ceca de Roma.
Bibliografía: Felguera Herrera 1998; Martínez Mira 2000-2001:
nº 95 y 2007: nº 096*; CHRE 12910.
151. Terrenos de la antigua Campsa (Mérida, Badajoz)
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-249 d.C. (RIC IV-3 176a).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar)
Localización: Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida.
Comentario: Este tesoro, compuesto por sestercios, apareció en
Tabla 149. Tesoro de Pozo manantial nº 3 de La Alcudia (Elche,
Alicante). Hacia 1950.
Tabla 151. Tesoro de Terrenos de la antigua Campsa (Mérida,
Badajoz). 1998-2002.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Gordiano III
Filipo I
1
1
Sestercio
Sestercio
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Caracalla
Gordiano III
Filipo I
Sin identificar
1
1
2
1
5
1
1
1
2
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
en el interior de un tercer pozo manantial de La Alcudia (Elche).
Desconocemos más datos al respecto aunque este pozo también
se encuentra en el denominado sector 6F. Su descubrimiento se
produjo en posteriores campañas de la década de 1950. Mismas
circunstancias presentan las monedas del pozo manantial nº 2 de
La Alcudia, situadas en el reinado de Treboniano Galo.
Bibliografía: Ramos Folqués 1963; Abascal Palazón y Alberola
Belda 2007: 131-134; Martínez Mira 2007: nº 147.
Tabla 150. Tesoro de Teba (Málaga). Hacia 1990.
el marco de una intervención efectuada entre 1998-2000 y en un
solar de Mérida, ubicado en la antigua gasolinera de Campsa. El
lugar excavado forma parte de la necrópolis oriental de Emerita
Augusta. Las piezas, asociadas a un nivel de derrumbe, se situaban
sobre una especie de corredor y entre un muro perteneciente a un
recinto funerario. Este espacio constructivo está situado cerca de una
calle que daba acceso al circo de la ciudad (Bejarano Osorio y Ruivo
2005-2007: 302-303). El contexto arqueológico parece evidenciar
unas monedas ocultadas ex professo bajo dicho muro, aunque estas
se encontraban sepultadas bajo la techumbre caída. Las monedas,
provenientes todas de Roma, se encuentran bastante circuladas.
Bibliografía: Bejarano Osorio y Ruivo 2005-2007; Ruivo 2008:
nº 2; CHRE 12917.
Producción
Autoridad
N
Denominación
7.4. REINADO DE TRAJANO DECIO (249-251 D.C.)
Imperio
Cómodo
Caracalla
Septimio Severo
Julia Domna
Julia Mamea
Gordiano III
Filipo I
1
1
3
1
1
11
1
Denario
Denario
Denario
Denario
Denario
Antoniniano
Antoniniano
152. C/ del Mar, nº 19 (Valencia)
150. Teba (Málaga)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 244-247 d.C. (RIC IV-3 48).
Moneda más antigua: 186-187 d.C. (RIC III 155).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un pequeño conjunto del cual se han publicado 7 denarios y 12 antoninianos (Felguera Herrera 1998: 3-7).
Uno de los antoninianos de Gordiano III es forrado. Procedente del
municipio malagueño de Teba, el hallazgo al parecer se produjo en
90
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 117a)
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Sección de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), Valencia.
[page-n-92]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 152. Tesoro de C/ del Mar, nº 19-21 (Valencia). 1985.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Adriano
Gordiano III
Trajano Decio
1
1
1
1
As
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Comentario: Las excavaciones en los solares de la calle del Mar,
nº 19-21 documentaron una domus (o partes de ella). Pese a que
se han constatado niveles republicanos tras el hallazgo de algún
que otro fragmento de cerámica campaniense y ánfora, los orígenes
constructivos del emplazamiento se remontan al siglo I d.C., evidenciado tras el hallazgo de fragmentos de terra sigillata aretina,
hispánica, sudgálica y cerámica de paredes finas (Díes Cusí et al.
1987: 237-238 = Díes Cusí et al. 1998: 195; Escrivá Torres 1990:
183). El depósito o tesorillo fue exhumado en 1985 en el solar nº 19
de dicha calle, donde apareció también una cloaca colmatada con
cuantiosos restos cerámicos. Las cuatro monedas, publicadas hace
poco (Martínez Chico 2018), aparecieron juntas es la esquina oeste,
perteneciente a una estructura de habitación erigida con muros de
opus vittatum. No se documentó ningún tipo de recipiente, por lo
que podemos suponer que estaban en el interior de una bolsita de
tela o cuero. El abandono de la vivienda se ha estimado, en base a
este conjunto monetario, en el tercer cuarto del siglo III d.C.
Se trata de un monedero sepultado tras el propio derrumbe de la
vivienda, por lo que las monedas fueron perdidas involuntariamente.
De este modo, las monedas constituyen un interesante depósito, asociado al abandono de la vivienda. Las monedas suponen una escasa
cantidad de dinero, pero representativa de la vida diaria en la ciudad.
El periodo de deposición debió situarse sobrepasada la segunda mitad
del siglo III d.C., donde el numerario más importante era el sestercio, aunque la presencia del antoniniano en los circuitos comerciales
empieza ya a ser significativa, como demuestra este depósito, con la
presencia de un antoniniano (Martínez Chico 2018: 235).
Bibliografía: Escrivá Torres 1990; Díes Cusí et al. 1987 y 1998;
Martínez Mira 2004-2005: nº 113; Martínez Chico 2018; CHRE
12918.
153. C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona)
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 136b)
Moneda más antigua: 161-180 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Nacional Arqueològic de Tarragona.
Tabla 153. Tesoro de C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona). 1999-2000.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Marco Aurelio
Alejandro Severo
Orbiana
Filipo I
Trajano Decio
1
7
1
1
2
1
1
1
9
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Incierta
Herenia Etruscila
Comentario: Las excavaciones de urgencia realizadas entre
1999-2000 en la C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona), hallaron un
conjunto de monedas. Durante su extracción, se evidenció que
las piezas estaban adheridas entre posibles restos de tejido. Por
otro lado, el lote se encontraba situado sobre pavimento de opus
signinum y de una habitación que, destinada a la producción
vinícola, contenía una batería de dolia vertebradas por una gran
canalización. En el mismo estrato de aparición se llegó a documentar un nivel de cenizas, vinculándose este monedero con un
incendio, acontecido en la segunda mitad del siglo III d.C. (Díaz
García et al. 2005: 69-76).
La conservación de las monedas es muy mala, debido al efecto
del fuego sobre las mismas. A nivel cualitativo, el predominio
del sestercio es abrumador, aunque la introducción del antoniniano en los circuitos comerciales irá copando progresivamente
un papel más destacado, aunque en este depósito solo se encuentre un antoniniano (como en el de C/ del Mar, nº 19, también bajo
Trajano Decio). Además, la variedad de las monedas sugiere que
el numerario se extrajo directamente de la circulación.
Bibliografía: Díaz García et al. 2005; Martínez Mira 2007: nº
142; CHRE 12919.
154. Los Torrejones (Yecla, Murcia)
Total de piezas: 9.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 124c)
Moneda más antigua: 37-41 d.C. (RPC I 185).
Localización: Museo Arqueológico de Yecla (Murcia).
Tabla 154. Tesoro de Los Torrejones (Yecla, Murcia). 1985.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Provincial
Imperio
Carthago Nova
Diva Faustina I
Diva Faustina II
Cómodo
Septimio Severo
Gordiano III
Filipo II
Trajano Decio
1
1
1
1
1
1
2
1
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Eran las excavaciones de 1985 en la villa romana
de Los Torrejones, cuando apareció este tesorillo en el denominado sector II; más concretamente en un cuadrante a casi dos
metros de profundidad tras excavar un estrato de destrucción.
“Las monedas se encontraban mezcladas con la tierra sin ningún recipiente que las contuviera, y si lo tuvieron, debió ser una
bolsa cuyo tejido se destruyó con el paso del tiempo. A pesar de
la capa de óxido que las cubría y de encontrarse dos de ellas
pegadas (Faustina I y Septimio Severo), su estado de conservación, relativamente bueno, favoreció su posterior limpieza”
(Amante Sánchez 1986: 54).
La parte numismática en la documentación del tesoro la firma
Lechuga Galindo (1986: 58), quien explica que “se trata de un
reducido grupo de piezas (inferior en número a los de Talamanca, Pollentia o Masnou), algunas de las cuales poseen una
gran calidad, fruto, probablemente, de su escasa circulación,
pero que, al mismo tiempo, incluye también ejemplares muy
desgastados y de bajo peso. Por otra parte, exceptuando la
91
[page-n-93]
los tesoros imperiales de hispania
anormal inclusión de la moneda de Cartago Nova (acuñada
a nombre de Calígula), el resto de emisiones se sitúan en un
margen de tiempo relativamente corto: desde mediados del s.
II d.C., a la mitad del s. III d.C., con un claro predominio de
estas últimas, todo lo cual descarta la evidencia de un largo
y paciente proceso de atesoramiento. Esta serie de datos, circunscritos a la propia comarca de Yecla, junto a otros que
hemos tenido ocasión de recoger en distintos museos y colecciones de nuestra región, parece que nos permiten afirmar,
por el momento, la existencia de unas condiciones monetarias
semejantes a las de otros puntos del Levante y Cataluña: básicamente, un dominio claro del sextercio, en regresión hacia la
mitad del siglo, y una leve, o prácticamente nula introducción
y consolidación del antoniniano hasta el reinado de Galieno”.
Gracias a este tesoro comprobamos que la moneda hispano-romana, provincial o cívica aún circulaba, si bien como numerario
residual y/o flotante, hasta mediados del siglo III d.C.
Bibliografía: Amante Sánchez y Lechuga Galindo 1986; Martínez Mira 1995-1997: nº 23 y 2007: nº 023; Lledó Cardona 2007:
191; CHRE 4777.
155. Miróbriga (Santiago do Cacém, Setúbal)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 235-236 d.C. (RIC IV-2 49).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio (?).
Tabla 155. Tesoro de Miróbriga (Santiago do Cacém, Setúbal).
Hacia 1960.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Herenia Etruscila
1
3
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Almeida (1964: 38-40 y 66-68) nos habla de un
hallazgo de 7 sestercios de muy buena conservación encontrados durante unos sondeos en el peristilo de una habitación, que
parece relacionarse con una villa lusitana llamada “Periquito”. El
autor ya sugirió que las monedas oscilaban entre los años 235 y
251 d.C. pero solamente describió tres sestercios de Maximino I,
Gordiano III y Otacilia Severa (respectivamente del tipo RIC IV-2
49, 254a y 209a). Posteriormente se sumaron cuatro sestercios
más, como dos de Gordiano III, uno de Filipo I y otro Herenia
Etruscila. Se trataría de un monedero bastante homogéneo de
sestercios y en un contexto de villa romana.
Bibliografía: Almeida 1964; Ruivo 2008: nº 13; CHRE 12920.
156. Pollentia I, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 17.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 126d).
Moneda más antigua: 98-117 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Este tesorillo apareció en las excavaciones llevadas a cabo entre 1957 y 1963 en la casa grande del sector de
92
Tabla 156. Tesoro de Pollentia I, Alcudia (Mallorca, Baleares).
1957-1963.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Trajano
Marco Aurelio
Diva Faustina I
Caracalla
Alejandro Severo
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Sin identificar
1
1
2
1
2
2
2
1
5
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sa Portella, en Alcudia (Mallorca). Estudiado por Mattingly
(1983) se trata de un pequeño depósito de 17 monedas, pese
que al mencionado autor solo describiera 12 sestercios, algo
que Martínez Mira (1995-1997: nº 21) lo achaca a que los 5
sestercios restantes del lote estuvieran frustros, motivo por el
cual Mattingly los omitiera. Debido al desgaste de las piezas
se ha estipulado una ocultación posterior al 270 d.C. (Mattingly 1983: 269).
Bibliografía: Tarradell 1977: 28; Mattingly 1983; Martínez Mira
1995-1997: nº 21, 2004-2005: nº 021 y 2007: 021*; CHRE 4774.
157. Valeria (Las Valeras, Cuenca)
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 249-251 d.C. (RIC IV-3 136).
Moneda más antigua: 138-161 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 157. Tesoro de Valeria, Valera (Las Valeras, Cuenca).
Hacia 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Antonino Pío
4
2
1
1
1
1
5
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Dupondio
Sestercio
Cómodo
Julia Mamea
Filipo I o II
Herenia Etruscila
Sin identificar
Comentario: Durante las excavaciones de Valeria se halló un
tesoro compuesto por 15 monedas, las cuales fueron encontradas en un nivel de incendio. La intervención se produjo al
este del Ninfeo, donde había una gran presencia de fragmentos de madera carbonizada. Muchas de las monedas, que se
encuentran muy desgastadas, se encontraron adheridas entre los
mencionados carbones. En acuerdo con esto, parece tratarse de
un monedero abandonado o perdido, ante al imprevisto de un
incendio, documentado a partir de la segunda mitad del siglo III
d.C., por lo que no ha de vincularse con las invasiones bárbaras. Al igual que otros enclaves, Valeria desde el punto de visa
arqueológico asiste a un cambio interno y funcional.
Bibliografía: Osuna Ruiz et al. 1978: 76-79; Martínez Mira
1995-1997: nº 20; CHRE 4773.
[page-n-94]
tesoros de la anarquía militar
7.5. REINADO DE TREBONIANO GALO (251-253 D.C.)
158. Av. Antonio Machado (Benalmádena, Málaga)
Total de piezas: 100.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 251-253 d.C. (RIC IV-3 253).
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Málaga.
Tabla 158. Tesoro de Av. Antonio Machado (Benalmádena,
Málaga). 2005.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Adriano
Elio
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Septimio Severo
Caracalla
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano I
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Herenio Etrusco
Treboniano Galo
Volusiano
Sin identificar
2
1
6
9
1
2
2
19
3
1
14
9
2
5
1
1
5
17
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: A raiz de unas obras de entubamiento afloraron
diversos materiales arqueológicos en la Av. Antonio Machado
(Benalmádena), que forzaron una excavación de urgencia en el año
2005. Los trabajos pusieron de relieve la existencia de una villa marítima. En una de las habitaciones de la vivienda, pavimentada con
opus signinum (fig. 7.4), se encontró este curioso tesoro de sestercios,
los cuales se hallaron junto a una argolla de hierro, correspondiéndose seguramente con el mismo cierre de la bolsa, la cual pudo
haber contenido las monedas (Dorado Cantero et al. 2016-2017: 57).
El estado de conservación de los sestercios es paupérrimo y sus
superficies se caracterizan por presentar una fuerte pátina negra,
tal vez porque estuvieron sepultadas por un estrato de ceniza y
derrumbe; sea como fuere, es posible que la villa fuera destruida
durante la segunda mitad del siglo III d.C. Se trata de un total
de 100 sestercios, aunque 2 están pegados aún (quedando a la
vista sus dos anversos). Las monedas proceden todas de la ceca
de Roma, ajustándose, durante esta mitad de siglo, al común predominio del sestercio en la circulación monetaria.
Bibliografía: Martínez Mira 2007: nº 137; Dorado Cantero et
al. 2016-2017; CHRE 12922.
159. Pozo manantial nº 2 de La Alcudia (Elche,
Alicante)
Total de piezas: 2.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 251-253 d.C. (RIC IV-3 121).
Moneda más antigua: 98-117 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Tabla 159. Tesoro de Pozo manantial nº 2 de La Alcudia (Elche,
Alicante). Hacia 1950.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
¿Trajano?
Treboniano Galo
1
1
Sestercio
Sestercio
Comentario: Nos encontramos ante otro conjunto monetario depositado en el interior de un segundo pozo manantial de La Alcudia
(Elche), sin que conozcamos más datos al respecto. Este pozo se
encuentra también en el denominado sector 6F y su descubrimiento
se produjo en posteriores campañas de la década de 1950. Sobre la
primera moneda hay serias dudas de que pertenezca a Trajano (Abascal Palazón y Alberola Belda 2007: 179, nº 1027).
Bibliografía: Ramos Folqués 1963; Abascal Palazón y Alberola
Belda 2007: 131-134; Martínez Mira 2007: nº 147.
160. Sepultura nº 6 de C/ Aire, nº 62-64 (Águilas, Murcia)
Total de piezas: 3.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 251-253 d.C. (RIC IV-3 103).
Moneda más antigua: siglos I-II d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Águilas (Murcia).
Tabla 160. Tesoro de Sepultura nº 6 de C/ Aire, nº 62-64
(Águilas, Murcia). 1997.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Gordiano III
Treboniano Galo
1
1
1
Sestercio
Sestercio
As
Incierta
Figura 7.4. Los sestercios durante su aparición. Cortesía de M. Vila
Oblitas.
Comentario: Se trata de un humilde depósito funerario asociado
a la tradición del “Óbolo de Caronte”. Los trabajos arqueológicos desarrollados en la necrópolis urbana de Águilas en el año
1997 pusieron de manifiesto la existencia de varias tumbas. En
la número 6 se localizó un ajuar compuesto por una jarra tipo
Bonifay 50 y una escudilla o plato tipo Hayes 6C (fig. 7.5).
Dentro de la jarra fueron encontrados dos sestercios, mientras que
93
[page-n-95]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 168 d.C. (RIC III 960).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Comentario: Estamos ante un lote de monedas procedente sin más
datos que la villa romana de Benicató (Nules), a pesar de haberse
hallado durante el transcurso de unas excavaciones de la década de
1970. No obstante, fueron publicadas por Ripollès (1977: 145-154) y
el conjunto monetal parece estar asociado a un estrato de destrucción
o nivel de amortización de una de las habitaciones domésticas. Se
desconocen más datos, pero creemos que las monedas, todas de la
ceca de Roma, forman un monedero muy homogéneo o coherente;
posiblemente, todas las piezas estaban en el interior de alguna bolsita, abandonada ante la destrucción de la vivienda.
Bibliografía: Ripollès 1977; Martínez Mira 1995-1997: nº 24
y 2004-2005: nº 024*; CHRE 4778.
162. Pollentia IV, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Figura 7.5. Ajuar funerario de la sepultura nº 6 de calle Aire, 62-64
(Águilas). De ‘Tesoros. Materia, ley y forma’ (Murcia).
una tercera moneda se localizó en el interior de la boca del difunto.
Precisamente esta última parece tratarse de un as de los siglos I-II
d.C., aunque caracterizado por una fuerte corrosión al haber estado
en contacto directo con la descomposición del cadáver. Las otras
dos monedas son sestercios de Gordiano III y Treboniano Galo.
Probablemente el primer sestercio sea del tipo RIC IV-3 290, acuñado sobre el 240 d.C., mientras que el segundo del tipo RIC IV-3
103, fechado entre los años 251-253 d.C. Atendiendo al sestercio de
Treboniano Galo, la cronología del conjunto monetario se situaría
posterior a la segunda mitad del siglo III d.C.
Bibliografía: Hernández García y López Martínez 2011: 120;
Lechuga Galindo 2015a: 50.
7.6. REINADO DE VALERIANO I (253-260 D.C.)
161. Benicató (Nules, Castellón)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 256-257 d.C. (RIC V-1 181).
Tabla 161. Tesoro de Benicató (Nules, Castellón). Hacia 1970.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Marco Aurelio
Cómodo
Clodio Albino
Heliogábalo
Julia Soemias
Alejandro Severo
Julia Mamea
Gordiano III
Filipo I
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Valeriano I
Diva Mariniana
1
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
94
Total de piezas: 27.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 253 d.C. (RIC V-1 154).
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 162. Tesoro de Pollentia IV, Alcudia (Mallorca, Baleares).
1995-1997.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Adriano
Marco Aurelio
Lucila
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Treboniano Galo
Valeriano I
1
1
1
1
2
4
1
3
5
1
1
1
2
2
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Comentario: Entre 1995-1997 se llevó a cabo una excavación
en el sector de Can Reinés de Pollentia, identificado como el foro
romano de la ciudad. El lote de monedas se halló en el interior de
la habitación V, justo en frente de las tabernae. Esta habitación
se corresponde con un espacio delimitado bastante grande y se
ha interpretado como un almacén donde se moldeaba y soplaba
vidrio (así lo sugieren los diversos restos de escoria, cenizas y
arena lavada). De este espacio también proceden diversos hallazgos monetarios de los siglos II y III d.C., además de una estatuilla
broncínea de Mercurio. Precisamente en base a todos estos materiales, se ha sugerido una destrucción acontecida sobre la década
del 280 d.C. (Mattingly 2005: 65-70). Las monedas corresponden todas con la ceca de Roma, aunque hay cierta discrepancia
sobre la cantidad exacta. Sea como fuere, sin que consten más
datos como un posible nivel de destrucción, el conjunto monetario forma un monedero muy homogéneo, por lo que creemos
que fue perdido involuntariamente (y no ocultado).
[page-n-96]
tesoros de la anarquía militar
Bibliografía: Mattingly 2005; Martínez Mira 2007: nº 146;
CHRE 4775.
Tabla 164. Tesoro de Vilauba I (Camós, Girona). Hacia 1980.
163. Quinta das Cortes, Soalhães (Marco de
Canavezes, Oporto)
Imperio Antonino Pío
Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Total de piezas: 23.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 253-260 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 163. Tesoro de Quinta das Cortes, Soalhães (Marco de
Canavezes, Oporto). 1999.
Producción
Autoridad
N
Denominación
Imperio
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Diva Faustina I
Marco Aurelio
Faustina II
Cómodo
Septimio Severo
Julia Domna
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Valeriano I
1
1
2
4
1
2
4
1
1
1
2
1
1
1
7
8
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
No examinadas
Incierta
Comentario: En 1999 mientras se procedía a allanar un terreno
de Quinta das Cortes (Soalhães), una retroexcavadora extrajo
un conjunto de monedas broncíneas sin que podamos saber
la cantidad exacta del lote original. Muchos de los sestercios
fueron recogidos por niños que jugaban cerca, dividiéndose el
tesoro en diferentes lotes entre varios vecinos. Los restos que
afloraron en superficie, tras la acción de la retroexcavadora,
fueron diversos, desde restos cerámicos de cocina hasta abundantes tégulas e ímbrices. Todo ello corresponde a una antigua
vivienda romana, tal vez una villa. Pinto (2004: 189-191) cuenta
que pudo examinar 31 sestercios, pese a que identificó después
23; si bien esta cifra quedó reducida a 18 sestercios, que son los
que están correctamente documentados. Nos encontramos ante
un tesorillo con una amplia cronología en cuanto a sus termini
ante quem y post quem, comprendidos entre los reinados de
Domiciano y Valeriano I, y jalonándose con diferentes sestercios procedentes de Roma.
Bibliografía: Pinto 2004; Martínez Mira 2007: nº 150; CHRE
12925.
Prod.
Autoridad
N
2
2
2
3
1
Septimio Severo
3
Julia Domna
1
Caracalla
1
Alejandro Severo 4
Maximino I
1
Gordiano III
5
Filipo I
3
Trajano Decio
1
Galieno
1
Valeriano I
1
Mariniana
1
Incierta
15
Denominación Ceca
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
As
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Roma (?)
Comentario: Este tesoro fue descubierto en la década de 1980,
tras las distintas campañas efectuadas hasta 1988 en la villa
romana de Vilauba, en Camós (Gerona). El tesorillo apareció
en la habitación 30, cerca de una banqueta adosada a un muro
y que, a ras de suelo, resguardaba una olla. Precisamente fue
en el interior de esta cerámica, de cocina y cocción oxidante,
donde apareció el conjunto de monedas y las cuales, debido al
derrumbe de la habitación, se encontraron dispersas por todo
el lugar (fig. 7.6).
Las monedas están muy desgastadas imposibilitando asegurar
algunas fechas como la apertura del conjunto. En cuanto al cierre,
si bien hay un sestercio de Galieno que se data en el 254 d.C. (RIC
V-1 248), la moneda más moderna es el antoniniano de Valeriano
I, con una fecha entre el 258-259 d.C. (RIC V-1 12). Sin embargo,
Martínez Mira (2004-2005: nº 028) cree que el antoniniano de
Claudio II (RIC V-1 167/168) aparecido sobre el pavimento de
opus signinum de la habitación 26 es contemporáneo a la formación del tesorillo, por lo que sitúa el conjunto monetario de
Vilauba en el reinado de Claudio II, y no en el de Valeriano
I. Nosotros nos decantamos por considerar el tesoro como tal,
164. Vilauba I (Camós, Girona)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 12).
Moneda más antigua: 133-161 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Arqueològic Comarcal de Banyoles.
Figura 7.6. Hallazgo del tesoro de Vilauba I (Roure Bonaventura et
al. 1986-1989: 273, fot. 5).
95
[page-n-97]
los tesoros imperiales de hispania
atendiendo solo a su contenido. Otro aspecto a considerar es que
el sestercio de Julia Domna descrito por los arqueólogos como
procedente de Alejandría (Roure Bonaventura et al. 1986-1989:
273, nº 14) es en realidad una acuñación de Roma (seguramente
la RIC IV-1 863).
Bibliografía: Roure Bonaventura et al. 1986-1989; Cepeda
Ocampo 1996: nº 4; Martínez Mira 1995-1997: nº 28 y 20042005: nº 028; Lledó Cardona 2007: 35; CHRE 4781.
7.7. REINADO DE GALIENO (253-268 D.C.)
165. Algara, Bermaño (Perbes, Miño, A Coruña)
Total de piezas: 77.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 12).
Moneda más antigua: 215 d.C. (RIC IV-1 260b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 165. Tesoro de Algara, Bermaño (Perbes, Miño,
A Coruña). 1916.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Caracalla
Gordiano III
Filipo I
2
7
18
1
7
8
4
4
2
3
1
3
4
1
2
1
2
1
1
1
4
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Hostiliano
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Diva Mariniana
Valeriano II
Galieno
Comentario: Del tesoro de la finca de Algara (Bermaño), descubierto en 1916 durante las comunes labores agrícolas, solo
hay documentado 77 antoninianos. Las primeras noticias sobre
este conjunto fueron escritas por Martínez Salazar (1916a:
217-230 y 1916b: 249-253), quien pudo describir únicamente
algo más de una cuarentena de piezas. El tesoro pudo superar
la cifra de 1.500 antoninianos, los cuales se encontraban en el
interior de una urna cerámica. Posteriormente Aulló Costilla
(1955: 9-23) completó la cifra con 30 antoninianos más, rescatados de una colección privada. Si bien se conoce un escaso
5% del contenido original, este ratifica la perduración del viejo
antoniniano de Caracalla y como las monedas más recientes
que sepamos de todo el conjunto. Martínez Mira 2004-2007:
nº 043) difiere en el número de antonianos documentados con
96
Cepeda Ocampo (1996: nº 5 y 2002: 415, fig. 1), quien reduce
la cantidad a 62.
Bibliografía: Martínez Salazar 1916a y 1916b; Aulló Costilla
1955; Pereira et al. 1974: nº 32; Cepeda Ocampo 1996: nº 5; Martínez Mira 1995-1997: nº 43 y 2004-2005: nº 043; Vila Franco
2016: nº 150; CHRE 3136.
166. Altafulla II (Tarragona)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 255-257 d.C. (RIC V-1 221 o 223).
Moneda más antigua: 122-128 d.C. (RIC II 613, 644 o 646).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 166. Tesoro de Altafulla II (Tarragona). 1996.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Adriano
Antonino Pío
Marco Aurelio
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
Treboniano Galo
Herenia Etruscila
Galieno
2
2
1
1
1
1
1
3
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Comentario: Las excavaciones de 1996 en la villa romana
de Els Munts (Altafulla, Tarragona) (Tarrats Bou et al. 1998;
Macias Solé et al. 2000) rescataron un interesante conjunto
compuesto de sestercios. El lugar exacto de aparición sucedió en la habitación nº 4600, donde se documentó un estrato
de techumbre derruida asociado a las monedas. Cerca de la
puerta se documentaron restos de un esqueleto humano carbonizado, correspondiéndose con un varón que falleció durante
el incendio. Este individuo apareció sobre el pavimento y huía
del fuego; desgraciadamente le cayó la techumbre cuando se
disponía a abandonar la habitación. En su mano derecha se
encontró una lucerna del tipo Dressel 20 y, al lado del cuerpo,
el ya mencionado conjunto, cuyas monedas se encontraban dispuestas cilíndricamente, constituyendo una especie de caña o
cartucho de tela o piel (Marot Salsas 1998: 218-220). Es un
hallazgo importante y revelador al enseñarnos la moneda broncínea utilizada en la segunda mitad del siglo III d.C. Al igual
que en el tesoro del pecio Cabrera III, datado también en el reinado de Galieno y compuesto por sestercios, todas las monedas
proceden de la ceca de Roma.
Bibliografía: Tarrats Bou et al. 1998; Marot Salsas 1998;
Macias Solé et al. 2000; Martínez Mira 2000-2001: nº 99; Lledó
Cardona 2007: 109-110 (como Els Munts); CHRE 12926.
167. Bares II (Mañón, A Coruña)
Total de piezas: 563.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 256-257 d.C. (RIC V-1 26).
Moneda más antigua: 202-210 d.C. (RIC IV-1 295a).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
[page-n-98]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 167. Tesoro de Bares II (Mañón, A Coruña). 1948.
Autoridad
Septimio Severo
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Diva Mariniana
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Incierto
N
1
14
1
4
2
1
2
5
4
12
8
1
31
9
3
2
39
3
47
3
4
1
21
1
1
1
46
1
1
7
8
1
282
Denom.
Ceca
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Asia
Antioquía
Vim.
Roma
Roma
Galia
Asia
Med.
Roma
Asia
Med.
Roma
Asia
Vim.
Roma
Galia
-
Comentario: Era 1948 cuando, en el espigón del puerto de Bares,
se halló un tesoro de 700 antoninianos. Las monedas poseían una
fuerte capa de óxido. Al año siguiente de su descubrimiento, dicho
tesoro fue adquirido por el Museo Provincial de Lugo. Al parecer, el
tesoro debió ascender originariamente a las 1.000 monedas, aunque
las que están hoy día en el museo deben ser las de peor conservación.
En el pasado se pudieron identificar 42 ejemplares (Vázquez Seijas
1953: 304-308 y Cavada Nieto 1973: 755). Sin embargo, Cepeda
Ocampo (1996: 475-483, nº 17 y 2002: 415, fig. 1) revisó los fondos
del Museo de Lugo, aumentando el número de ejemplares hasta los
563 (incluido un denario de Septimio Severo, la moneda más antigua). Este último autor cree además que el conjunto se ocultó sobre
el 266 d.C., en base a la quinta serie de Galieno, emitida en Roma
(Besly y Bland 1983: nº 1320). Otros autores, tras revisar los fondos
del museo, afirman que existen 607 antoninianos, pero la mitad son
prácticamente ilegibles (Balseiro García et al. 2021: 774).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1953; Cavada Nieto 1973; Pereira
et al. 1974: nº 34; Cepeda Ocampo 1996: nº 17 y 2002: 415, fig.
1; Martínez Mira 1995-1997: nº 32 y 2004-2005: nº 032; Balseiro
García et al. 2021: 773-774; CHRE 4789.
168. D’Eula (Crevillente, Alicante)
Total de piezas: 62.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 64).
Moneda más antigua: 98-117 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 168. Tesoro de D’Eula (Crevillente, Alicante). Hacia
1980.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Trajano
Adriano
Marco Aurelio
Caracalla César
Antonino Pío
Marco Aurelio
Lucio Vero
Faustina II
Cómodo
Septimio Severo
Alejandro Severo
Julia Mamea
Maximino I
Máximo
Gordiano III
1
3
1
1
4
3
1
5
1
1
1
3
1
1
4
2
5
2
1
1
4
1
1
1
1
2
1
1
4
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Asia
Asia
Asia
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Treboniano Galo
Emiliano
Valeriano I
Galieno
Salonina
Comentario: No se sabe la fecha exacta de aparición, pero seguramente todo ocurrió en la década de 1980, cuando en un paraje
conocido como D’Eula en Crevillente y de forma casual, mientras las comunes labores agrícolas, se localizaron esparcidas unas
monedas, acompañadas de los restos de una pequeña vasija de pasta
oxidante (González Prats y Abascal Palazón 1987: 183).
Debido al desgaste de los sestercios, sus autores erróneamente catalogaron algunas de las monedas, las cuales formaban la apertura del
conjunto; así ocurre con el primer sestercio de Adriano, confundido
con uno de Nerón; el segundo de Marco Aurelio, identificado como
Domiciano; el tercero, claramente de Caracalla César, catalogado
como Antonino Pío; y el séptimo, seguramente de Cómodo, también confundido con un sestercio de Antonino Pío. Asimismo, del
lote de monedas en teoría frustras por sus autores, también podemos
corregir -dentro del límite que suponen unas fotografías de mala
calidad y en blanco y negro-, que la número 50 pertenece a Faustina
97
[page-n-99]
los tesoros imperiales de hispania
II, la 51 a Adriano, la 54 también a Adriano, la 55 de nuevo a Faustina II, la 56 a Galieno, la 57 también pertenece a Adriano, la 58 a
Septimio Severo, la 59 a Faustina II y, finalmente, la 60 a Trajano
(González Prats y Abascal Palazón 1987: 185-196). De confirmarse
que esta última sea la pieza más antigua, habría que revisar el resto
de monedas frustras, ya que algunas parecen pertenecer a Claudio
I (exactamente las número 52, 61 y 62, del catálogo presentado por
los autores); por desgracia, su alto desgaste impide precisar más.
El tesoro de D’Eula se compone aplastantemente de sestercios
siendo los escasos 5 antoninianos una muestra casi casual del
ahorro. Los sestercios presentan un desgaste muy importante,
jalándose un numerario desde finales del siglo I hasta los últimos años del III d.C. En efecto, como indican González Prats y
Abascal Palazón (1987: 192), la exclusiva presencia de sestercios dentro de la producción de bronce prueba una vez más el
mantenimiento del sistema monetario altoimperial. D’Eula, por
ello, es un ejemplo paradigmático de un ahorro que evidencia la
longeva perduración de la numeraria, tanto antonina como severa,
en los circuitos comerciales. El motivo de su ocultación, fechada
sobre la década del 260 d.C., se ha vinculado, sin embargo, con
las invasiones bárbaras acontecidas en dicho siglo.
Bibliografía: González Prats y Abascal Palazón 1987; Cepeda
Ocampo 1996: nº 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 46; Lledó Cardona 2007: 165-166; CHRE 4800.
169. Foz do Rio Arade (Portimão, Faro)
Total de piezas: 19.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 267-268 d.C. (RIC V-1 179).
Moneda más antigua: 250-251 d.C. (RIC IV-3 177b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 169. Tesoro de Foz do Rio Arade (Portimão, Faro).
1982.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Hostiliano
Emiliano
Valeriano I
1
1
1
1
1
8
3
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Mediolanum
Viminacium
Roma
Mediolanum
Roma
Asia
Galia
Roma
Diva Mariniana
Galieno
Salonina
Comentario: Según Teichner (1995: 281-288), las 19 monedas
se hallaron en las playas del sur de Portimão, en donde afloraron
monedas romanas del siglo III d.C. desde 1982. Parece tratarse de los
antiguos restos de un naufragio de época, aunque es solo una mera
hipótesis deducida tras los pocos materiales numismáticos documentados. Este conjunto era llamado anteriormente Portimão II (Martínez
Mira 2000-2001: nº 100), pero es Ruivo (2008: nº 11) quien accede
al lote original, reubica el conjunto en Foz do Rio Arade y ofrece
una revisión integral, basándose en Teichner (1997). Hoy día, se
baraja una cifra de más de 476 monedas, localizadas tras un intenso
dragado, pero casi todas están dispersas en el comercio numismático. En el momento de la publicación de nuestro libro, solo dimos
98
con el trabajo de Teichner (1995), pero una incorporación posterior
permitió resituar el supuesto tesoro en época valentiniana (Teichner
1997: 160), si bien de manera insegura. Ahora la moneda más antigua del lote sería un denario republicano (RRC 216/1), acuñado en
el 148 a.C. (Teichner 1997: 141). No obstante, es razonable pensar
que hallazgos aislados estén mezclados.
Bibliografía: Teichner 1995 y 1997; Martínez Mira 2000-2001:
nº 100; Ruivo 2008: nº 11; CHRE 12927.
170. Honcalada (Valladolid)
Total de piezas: 26.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 264-266 d.C. (RIC V-1 586).
Moneda más antigua: 240 d.C. (RIC IV-3 34).
Localización: Museo de Valladolid.
Tabla 170. Tesoro de Honcalada (Valladolid). 1974.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
2
6
1
1
5
2
2
1
3
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Siscia
Asia
Roma
Galieno
Salonina
Comentario: Mientras se efectuaban labores agrícolas en la finca
de Las Cañadas, en Honcalada, cerca de Salvador de Zapardiel
(Valladolid), se encontró un pequeño conjunto de monedas dispersas sobre la tierra. Únicamente una rápida intervención de
las autoridades evitó la total dispersión del tesoro. Las monedas
se descubrieron un otoño de 1974 de las cuales únicamente se
pudieron salvar 26. No es mucha la cantidad que suponen todos
los antoninianos, pero podría tratarse de una bolsa perdida, correspondiéndose durante los años finales del reinado de Galieno. Las
monedas poseen una conservación notable, sobre todo las más
recientes. Balil Illana y Martín Valls (1979), los autores de la
monografía, manifestaron que se trataba de un lote muy representativo del tesoro, cuyo número original desconocemos.
Bibliografía: Balil Illana y Martín Valls 1979; Cepeda Ocampo
1996: nº 15 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 44
y 2004-2005: nº 044; CHRE 4798.
171. Les Alqueries (Villareal, Castellón)
Total de piezas: 122.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 265 d.C. (RIC V-1 450).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 89).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Comentario: El primer autor en referenciar este tesoro, aunque
como Castellón de la Plana, fue Mateu y Llopis (1952b: 244245, nº 535), describiéndolo si bien de forma herrada y como
[page-n-100]
tesoros de la anarquía militar
Figura 7.7. Tesoro de Les Alqueries.
Museo de Bellas Artes de Castellón.
Fotografía de M. Gozalbes.
Tabla 171. Tesoro de Les Alqueries (Villareal, Castellón). 1947.
Autoridad
N
Denominación. Ceca
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
2
4
14
2
2
2
2
2
16
17
2
18
12
1
4
1
1
13
2
8
1
5
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Quieto
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Antioquía
Roma
Lug.
Roma
Mediolanum
Antioquía
Lugdunum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Antioquía
compuesto por 32 denarios. Otro nombre por el que se conoce
este tesoro es como de El Madrigal (Vila Real, Castellón), cuyo
emplazamiento está definido como villa romana, con abundantes
restos de terra sigillata hispánica, dolia, pesas de telar, ímbrices
y ladrillos (sobre el nombre y la confusión historiográfica, vid.
Martínez Mira 2004-2005: nº 115 y 2007: nº 24*).
La documentación más precisa de las monedas (fig. 7.7) fue
realizada por Ripollès y Gozalbes (1998). El tesoro fue descubierto en 1947, durante la extracción de arcilla en una granja,
situada al margen derecho del río Sec de Betxi, cerca de Villareal
en el distrito municipal de Les Alqueries (Castellón de la Plana).
Tras la demolición de un muro de época romana, las monedas se
encontraron en el interior de un jarro esférico y pasta reductora.
En el interior se hallaron 144 antoninianos (aunque 22 de ellos,
pertenecientes a Galieno, Salonina y Valeriano II, se dispersaron).
Ripollès y Gozalbes (1998: 74) indican que hasta los tesoros que
cerraban con Galieno era interpretados como una evidencia, más
o menos directa, de las invasiones bárbaras procedentes del Rin y
Danubio durante los reinados de Valeriano / Galieno, Póstumo y sus
sucesores. Sin embargo, otra hipótesis puede ser la piratería acometida a lo largo del Levante español y a mano de los francos, quienes
servían como auxiliares en la armada de Póstumo.
Mucho de los tesoros hispanos, que cierran en la década del 260
d.C., tienden aparecer a lo largo de la vía Augusta, minada además
de distintos miliarios y erigidos por estas fechas. Estas evidencias
permiten relacionar ocultaciones (como la de Les Alqueries o Mas
d’Aragó) con la presencia de diversas tropas movilizadas y que,
enfrentadas por la lucha existente entre Galieno y Póstumo, se desarrollaron en Hispania durante los años 266-267 d.C. (Ripollès y
Gozalbes 1998: 74-77). En cualquier caso, este tesoro no contiene
monedas de Galieno ni de Póstumo, aunque las emisiones de Valeriano II son del periodo de Galieno, al ser este el padre reinante.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1952b: nº 535; Pereira et al. 1974:
nº 48; Ripollès y Gozalbes 1998; Cepeda Ocampo 1996: nº 2 y
2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 42 y 2000-2001:
nº 42*; Lledó Cardona 2007: 142; CHRE 12929.
172. Loews Hotel Monte-Carlo (o Portugal 1967)
Total de piezas: 4.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 257-258 d.C. (RIC V-1 229).
Moneda más antigua: 238 d.C. (RIC IV-2 40).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
99
[page-n-101]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 172. Tesoro de Loews Hotel Monte-Carlo (o Portugal
1967). Con anterioridad a 1967.
Producción Autoridad
N
Denominación
Ceca
Imperio
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Maximino I
Filipo I
Valeriano I
Galieno
Comentario: En 1976 fueron vendidas en el entonces Loews
Hotel Monte-Carlo (Mónaco), hoy conocido como Fairmont
Monte Carlo, importante resort de lujo, una serie de monedas,
probablemente parte de un tesoro portugués hallado con anterioridad a 1967. Se trataban de sestercios de los cuales ha quedado
constancia los relativos a Maximino I, Filipo I, Valeriano I y
Galieno. Por desgracia se desconocen más datos.
Bibliografía: Bost et al. 1992a: 102-103, nota 9 y 104; Cepeda
Ocampo 1996: nº 7; Martínez Mira 1995-1997: nº 26; Ruivo
2008: nº 34; CHRE 12928.
173. Los Villares (Villanueva de Azoague, Zamora)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 258-259 d.C. (RIC V-1 18).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 173. Tesoro de Los Villares (Villanueva de Azoague,
Zamora). Siglo XX.
Prod.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Treboniano Galo
Valeriano I
1
3
1
2
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galieno
Salonina
Roma
Roma
Roma
Viminacium
Roma
Asia
Lugdunum
Asia
Comentario: En una de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento romano de Los Villares (Villanueva de Azoague) se descubrió
este pequeño conjunto, compuesto por antoninianos. Las monedas
se hallaron todas juntas y asociadas a materia orgánica que parece
relacionarse con el contenedor perecedero (posiblemente una bolsa
de tela o cuero), el cual contenía los antoninianos. Rodríguez Casanova (2002: 55-63 y 160) únicamente recoge las fotografías de dos
monedas (RIC V-1 18 y 68 o 70, según ella las más recientes del
tesorillo. El paradero actual del material numismático se desconoce,
aunque seguramente está disperso en el comercio.
Bibliografía: Rodríguez Casanova 2002: 55-63 y 160; Martínez
Mira 2004-2005: nº 118; CHRE 12931.
174. Lucense X (Galicia)
Total de piezas: 47.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 259 d.C. (RIC V-1 262).
Moneda más antigua: 218-222 d.C. (RIC IV-2 155).
100
Tabla 174. Tesoro de Lucense X (Galicia). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación.
Ceca
Heliogábalo
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Trajano Decio
Herenio Etrusco
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
1
9
1
1
1
4
1
1
2
1
1
4
1
9
3
2
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Lugdunum
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Valeriano II
Divo Valeriano II
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Comentario: Este material fue publicado por Cavada Nieto (1994
y 1995) como hallado en 1923, durante las labores de pavimentación de las murallas de la ciudad de Lugo, exactamente en la C/ San
Fernando. Sin embargo, parece que hay una duplicación con otros
dos tesoros, con el mismo año de hallazgo y calle (Vázquez Seijas
1939: 32; Cepeda Ocampo 1996: nº 42, como C/ San Fernando I, y
nº 79, como C/ San Fernando II), aunque en esta última noticia los
datos apuntan a monedas de la tetrarquía. Nosotros no hemos podido
diferenciar las monedas o si se trata en realidad de un mismo tesoro,
como así parece ser (vid. reinado de Tétrico I).
Aunque los datos difieren enormemente, es imposible que existan tres tesoros, hallados en un mismo año y en una misma calle.
Además, en agosto de 2019 supimos, gracias a una información proporcionada por Cepeda Ocampo, que Cavada Nieto catalogó unas
monedas procedentes de otro tesoro lucense, pero no el hallado en
C/ San Fernando, de 1923. Al parecer, se basó en una etiqueta del
museo, pegada erróneamente en el recipiente. Por consiguiente, es
necesario juzgar este material como desconocido. Otros autores, en
cambio, insisten en que este lote formaba parte del tesoro de C/ San
Fernando (Balseiro García et al. 2021: 770-771).
En cualquier caso, las monedas que se han podido documentar
se encontraban supuestamente en el interior de una marmita de
cerámica, algo burda, de cocción reductora y contenido ferruginoso. El tesoro (o lo que hay publicado de ello) consta de 47
antoninianos comprendidos entre los emperadores Heliogábalo
y una pieza emitida bajo Galieno a nombre del Divino Valeriano
II. Las cecas mayoritarias proceden de la ceca de Roma, seguido
de Mediolanum, Antioquía y Lugdunum. Fue mencionado inicialmente por Cavada Nieto (1984: 191), pero la publicación
definitiva y con análisis metalográficos vino diez años después
(Cavada Nieto 1994 y 1995).
Bibliografía: Cavada Nieto 1994 y 1995; Martínez Mira 19951997: nº 25; Vila Franco 2016: nº 121; CHRE 4779.
[page-n-102]
tesoros de la anarquía militar
175. Mas d’Aragó (Cervera del Maestre, Castellón)
Total de piezas: 53.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 266 d.C. (RIC V-1 216).
Moneda más antigua: 119-122 d.C. (RIC II 562).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Tabla 175. Tesoro de Mas d’Aragó (Cervera del Maestre,
Castellón). Hacia 1980.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Adriano
Marco Aurelio
Diva Faustina I
Faustina II
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Valeriano I
2
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
16
5
3
1
1
1
3
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galieno
Valeriano II
Salonino
Quieto
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Antioquía
Antioquía
Mediolanum
Antioquía
Comentario: Este tesoro se descubrió en la década de 1980, durante
una campaña de excavación en el Mas d’Aragó. En el denominado
Sector I y dentro de este recinto termal, aparecieron 53 monedas en
el interior de una bolsita de tela. De este contenedor se conservó un
fragmento, a pesar de los siglos transcurridos (Borràs Querol 1988a:
392-393 y 1988b: 148). El tesoro se nutre de 15 sestercios (28%),
repartidos entre los reinados de Adriano y Valeriano, y 38 antoninianos (72%), entre Filipo I y Quieto. La documentación y su ulterior
interpretación se las debemos a Gozalbes (1996a), quien, buscando
una alternativa a las invasiones germánicas del siglo III d.C., relaciona el conjunto como producto de la guerra civil mantenida en suelo
hispano entre Póstumo, Claudio II y Galieno, pues recordemos que
Hispania se incorporó al imperio galo, desmembrándose del central
con capitalidad en Roma. En cualquier caso, el reducido porcentaje
de monedas procedentes de cecas orientales, al menos en este caso, no
parece relacionarse con la presencia de cohortes, movilizadas desde
aquellas fronteras hasta territorio peninsular (Gozalbes 1996a: 397).
Bibliografía: Borràs Querol 1988a y 1988b; Gozalbes 1996a;
Martínez Mira 1995-1997: nº 41 y 2000-2001: nº 41*; Lledó
Cardona 2007: 143; CHRE 4797.
176. Pecio Cabrera III, Puerto de Cabrera (Mallorca,
Baleares)
Total de piezas: 967.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 256-257 d.C. (RIC V-1 181).
Tabla 176. Tesoro de Pecio Cabrera III, Puerto de Cabrera
(Mallorca, Baleares). 1985-1986.
Autoridad
N
Domiciano
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio César
Marco Aurelio
Faustina II
Lucio Vero
Lucila
Divo Antonino Pío
Divo Lucio Vero
Cómodo César
Cómodo
Divo Antonino Pío
Crispina
Antonino Pío, Marco Aurelio,
Lucio Vero o Cómodo
Faustina II, Lucila o Crispina
Manlia Escantila
Septimio Severo
Caracalla César
Julia Domna
Caracalla
Julia Maesa
Alejandro Severo
Orbiana
Julia Mamea
Maximino I
Diva Paulina
Máximo
Gordiano I o II
Balbino
Pupieno
Máximo César o Gordiano III
César
Gordiano III
Filipo I
4
4
1
9
3
5
3
4
20
1
18
1
1
6
39
6
5
9
Otacilia Severa
Filipo II César
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Treboniano Galo
Volusiano
Treboniano Galo, Volusiano o
Emiliano
Valeriano I
Galieno
Salonina
Incierto
DenominaciónCeca
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Roma
Sestercio
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
Sestercio
Roma
6
1
11
1
6
2
2
119
1
31
52
1
3
1
3
3
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
136
77
1
14
11
9
29
7
4
19
17
2
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
9
1
4
3
166
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
101
[page-n-103]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 82 d.C. (RIC II 240a).
Localización: Museo de Mallorca.
Comentario: Las excavaciones subacuáticas de 1985-1986 en el
pecio de Cabrera III pusieron al descubierto un importante tesoro,
cuya cantidad de sestercios lo sitúa como el más importante del siglo
III d.C. Durante la campaña de 1985, se descubrieron 950 sestercios, cifra que luego en 1986 sería ampliada con otros 15 bronces y
2 antoninianos (uno de Filipo I y el otro de Valeriano I), haciendo
un total de 967 las monedas recuperadas. La composición es vital
para estudiar la circulación monetaria de todo el Mediterráneo occidental. Todas las monedas proceden de la ceca de Roma y el tesoro
se ha interpretado como la caja del capitán, quien a bordo llevaba
su dinero, más concretamente en el interior de un ánfora del tipo
Tejarillo I (en el pasado, erróneamente identificado como Dressel
23). Pese a ser esta la hipótesis principal, también se ha barajado
estar ante la caja de un comerciante a bordo que estaba viajando
con sus adquisiciones e incluso la de un simple pasajero (Bost y
Campo 1991: 306). No obstante, la interrupción de la excavación
desde 1987 significa que no sabemos si había a bordo del barco una
(u otras) ánforas que contuvieran antoninianos, porque es difícil
imaginar que una carga de esta época transportara solo, o casi solo,
sestercios (Bost et al. 1992a: 35).
Gracias al cargamento del pecio (diversas cerámicas, elementos constructivos y hasta siete tipos de ánforas documentadas),
se sabe que Roma seguía siendo abastecida por Hispania con
aceite y garum. El pecio hundido parecía dirigirse hacia el puerto
de Ostia. Gran parte de las monedas pertenecen al siglo III d.C.,
aunque el tesoro también contiene, en un número nada insignificante, moneda flavia y antonina.
Bibliografía: Guerrero Ayuso et al. 1987; Bost y Campo 1991;
Bost et al. 1992a; Cepeda Ocampo 1996: nº 3; Martínez Mira
1995-1997: nº 27; CHRE 4780.
177. Pollentia III, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 21.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 253-254 d.C. (RIC V-1 455).
Moneda más antigua: 81-96 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 177. Tesoro de Pollentia III, Alcudia (Mallorca,
Baleares). 1977.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Domiciano
Adriano
Diva Faustina I
Faustina II
1
1
1
1
1
1
2
4
2
2
1
1
1
1
1
As
As
Dupondio
Sestercio
As
Dupondio o as
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
¿Dupondio?
Sestercio
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Asia
Marco Aurelio
Cómodo
Alejandro Severo
Maximino I
Gordiano III
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Treboniano Galo
Galieno
102
Comentario: Tras excavar en 1977 un nivel de destrucción en la
casa de Polymnia, apareció un conjunto cuyos autores describen del
siguiente modo: “La serie empieza con una pieza de Domiciano,
sigue con unas pocas de emperadores del siglo II y una mayor representación de la primera mitad del siglo III: la pieza más moderna
corresponde a Galieno” (Arribas Palau y Tarradell Mateu 1987:
135). Posteriormente el conjunto fue publicado por Mattingly (2006),
quien de un total de 34 monedas supuestamente halladas documenta
solo 21. Como ha indicado Martínez Mira (2007: nº 030*), existe
discrepancia en cuanto a las monedas encontradas en dicho yacimiento romano.
Bibliografía: Arribas Palau y Tarradell Mateu 1987; Mattingly
2005: 60-70; Martínez Mira 1995-1997: nº 30, 2004-2005: nº
030 y 2007: nº 030*; CHRE 4783.
178. Tarragona 1888
Total de piezas: 105.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260-268 d.C. (RIC V-1 31).
Moneda más antigua: 238-239 d.C. (RIC IV-2 1).
Localización: Museo Arqueológico de Tarragona.
Comentario: Reconstruido parcialmente por Hiernard (1978a:
307-321 y 1978b: 98-132), sabemos que el tesoro fue encontrado
en 1888 tras la apertura del portillo de la muralla de Tarragona,
Tabla 178. Tesoro de Tarragona. 1888.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
15
3
10
8
2
5
1
2
1
1
8
1
18
5
1
1
8
3
2
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Viminacium
Roma
Antioquía
Roma
Viminacium
Roma
Asia
Antioquía
Viminacium
Roma
Asia
Antioquía
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Asia
Mediolanum
Siscia
Viminacium
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Galieno
Salonino
Valeriano II
Salonina
[page-n-104]
tesoros de la anarquía militar
cuyo tramo constructivo se inicia desde el baluarte de San Pablo
y llega a la puerta derruida de Lérida. El hallazgo se localizó en
la actual calle Gobernador González, no muy alejado del pleno
centro de la ciudad de Tarragona. La primera noticia de este
tesoro se encuentra en el catálogo del Museo Arqueológico de
Tarragona, escrito por Hernández Sanahuja y Arco y Molinero
(1894: 320-323). Solamente se conocen 105 antoninianos aunque ciertamente la cantidad original debió sobrepasar el millar.
En cuanto a la fecha de ocultación, existen discrepancias, pues
mientras que Cepeda Ocampo (1996: nº 9 y 2002: 415, fig. 1)
considera que debe ser en 266 d.C., Bost (2000: 163) propone el
año 261 d.C., al igual que para el tesoro de Altafulla I.
Bibliografía: Hernández Sanahuja y Arco y Molinero 1894:
320-323; Sánchez Real 1957: 8-9; Hiernard 1978a y 1978b;
Pereira et al. 1974: nº 46; Cepeda Ocampo 1996: nº 9 y 2002:
415: fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 49 y 2004-2005: nº 049;
Lledó Cardona 2007: 107-108; CHRE 3466.
179. Zona de Chantada (Orense, Galicia)
Total de piezas: 49.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260-268 d.C. (RIC V-1 12).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 92).
Localización: Museo Arqueológico de Galicia.
Tabla 179. Tesoro de Zona de Chantada (Orense, Galicia).
Con anterioridad a 1986.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
2
5
2
2
1
2
9
2
1
1
1
18
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Valeriano II
Divo Valeriano II
Galieno
Salonina
Comentario: Procedente de un punto indeterminado de Chantada (Orense), el hallazgo se produjo con anterioridad al año 1986.
Cavada Nieto (1992: 347-369) publicó únicamente 49 antoninianos
comprendidos entre Gordiano III y Galieno. Más dudas presenta
el terminus post quem propuesto por Cavada Nieto (1992: 347369 = 1998: 83-104). Así pues mientras que Bost (2000: 163, nota
682) rebaja la cronología hasta el 263 d.C., Cepeda Ocampo (1996:
nº 16 y 2002: 415, fig. 1) la sitúa en el 261 d.C. e incluso revisa
más piezas. También recientemente Martínez Mira (2007: nº 029)
ha identificado la pieza más reciente como la RIC V-1 29, cuya
propuesta de datación según el propio RIC se sitúa entre los años
257-258 d.C., emitida a nombre de Salonina, aunque otros autores
como Besly y Bland (1983: nº 651) la datan en el 269 d.C.
Bibliografía: Cavada Nieto 1992: 347-369, 1994: 78-89, 1995:
25-27 y 1998: 83-104; Cepeda Ocampo 1996: nº 16 y 2002: 415,
fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 29; 2004-2005: nº 029 y
2007: nº 029; Vila Franco 2016: nº 141; CHRE 4782.
7.8. REINADO DE PÓSTUMO (260-269 D.C.)
180. Almenara (Castellón)
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 265-266 d.C. (RIC V-1 297).
Moneda más antigua: 190-191 d.C. (RIC III 222a).
Localización: Museo de Bellas Artes de Castellón.
Tabla 180. Tesoro de Almenara (Castellón). 1926.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Cómodo
Pupieno
Filipo I
Treboniano Galo
Volusiano
Valeriano I
Galieno
1
1
1
1
2
3
11
4
1
1
1
1
1
Denario
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Asia
Antioquía
Galia
Valeriano II
Salonina
Quieto
Póstumo
Figura 7.8. Tesoro de Almenara. Museo de Bellas Artes de Castellón.
Fotografía de M. Gozalbes.
103
[page-n-105]
los tesoros imperiales de hispania
Comentario: En 1926 fue encontrado un conjunto de monedas
(fig. 7.8) en un bancal de una partida próxima al camino que
unía Vall d’Uxó y Almenara (Castellón). Poco más se sabe de
este hallazgo, aunque nada impide relacionar el hallazgo con
algún yacimiento romano del entorno. Se publicó por Gozalbes (1996-1997: 614-617) quien admitía que el tesoro, como
otros conocidos, es producto de la guerra civil imperante en este
momento entre Galieno y Póstumo (266-267 d.C.), por lo que
“cabría la posibilidad de relacionarlos con algún acoso marítimo, o bien terrestre a través de la vía Augusta por parte de
Galieno, con la intención de recuperar Hispania, ya que parece
seguro que, con su sucesor Claudio II, la Península volvió a estar
bajo el control del Imperio Central”. Aunque las monedas más
recientes pertenezcan a Galieno, el tesoro de Almenara también
contiene antoninianos de Póstumo, por lo que decimos situarlo
en dicho reinado.
Bibliografía: Gozalbes 1996-1997; Martínez Mira 2000-2001:
nº 101; Lledó Cardona 2007: 141; CHRE 3190.
181. Altafulla I (Tarragona)
Total de piezas: 230.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260-265 d.C. (RIC V-2 64).
Moneda más antigua: 238-244 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Aparecido hace más de un siglo, en el año 1905,
más concretamente en la villa de Els Munts (Altafulla), pero
no sabemos con seguridad el número total de monedas documentadas y/o estudiadas. Pese a la inflación bibliográfica que ha
recibido este tesoro desde Mateu y Llopis (1950, 1951: nº 449 y
1958b: nº 449), quien lo describió con 227 antoninianos (según
él se trataba de una tercera parte, por lo que el contenido debió
rondar el millar de piezas aproximadamente), el resto de autores
no ha hecho sino acrecentar más dudas sobre su contenido. De
este modo, Balil Illana (1979: 98) siguiendo las descripciones
presentadas por Mateu y Llopis (1950) fecha la ocultación sobre
el 266 d.C., tras algunos antoninianos de Galieno (e.g. RIC V-1
280 y 285 pero con dataciones distintas).
Por su parte, Hiernard (1978a: 308), que aumenta el tesoro a los
230 antoninianos, cierra el depósito sobre el 263-264 d.C. al considerar unos antoninianos de Salonina (RIC V-1 25 y 68). Incluso
Sagredo San Eustaquio (1981-1985: 91-92) que también recoge
este tesoro en su estudio, aumenta el tesoro en 231 monedas, “al
añadir las 230 de Hiernard y la última que publica Balil como
numisma terminal del tesorillo, que no consta en la relación dada
por Hiernard” (Martínez Mira 1995-1997: nº 47). Por otra parte,
Cepeda Ocampo (1996: nº 11 y 2000: 415, fig. 1) y Bost (2000:
163) rebajan la ocultación de Altafulla I hasta el 261 d.C. Nosotros por comodidad hemos dado por buena la fecha tradicional de
cierre bajo el reinado de Póstumo, opinión que ya sugirió Balil
Illana (1979: 98), más concretamente gracias a un antoniniano de
Póstumo con reverso HERC DEVSONIENSI (RIC V-2 64). Sin
embargo, esta emisión fue acuñada en dos momentos, entre los
años 260-261 d.C. y 263-265 d.C. (Besly y Bland 1983: 56). Finalmente, hemos dado por aceptable la cantidad de 230 antoninianos.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1950, 1951 y 1958; Pereira et al.
1974: nº 44; Hiernard 1978a; Balil Illana 1979; Sagredo San Eustaquio 1981-1985; Abad Varela 1989: nº 161; Cepeda Ocampo
1996: nº 11 y 2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 47
y 2004-2005: nº 047; Lledó Cardona 2007: 108-109; CHRE 3539.
104
Tabla 181. Tesoro de Altafulla I (Tarragona). 1905.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
21
3
13
4
3
7
1
1
17
5
3
4
2
2
51
8
7
2
1
29
5
4
3
3
6
1
16
4
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Viminacium
Antioquía
Roma
Viminacium
Roma
Roma
Lugdunum
Antioquía
Asia
Viminacium
Roma
Antioquía
Viminacium
Lugdunum
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Lugdunum
Galia
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Divo Trajano
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Póstumo
182. Jimena de la Frontera I (Cádiz)
Total de piezas: 29.881 (?).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 268 d.C. (RIC V-1 555).
Moneda más antigua: 235-236 d.C. (RIC IV-2 1).
Localización: Diversos lotes en las colecciones del Ashmolean Museum (Oxford), British Museum (Londres), Fitzwilliam
Museum (Cambridge) y Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 182.
182. Continuación.
Tesoro de Jimena de la Frontera I (Cádiz). 1935-1936.
Tabla
Autoridad
N
Denominación Ceca
Diva Paulina
Heliogábalo
Gordiano III
1
1
27
5
58
1
8
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Filipo I
Otacilia Severa
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
[page-n-106]
tesoros de la anarquía militar
Tabla 182. Continuación.
Autoridad
Filipo II
N
14
3
Trajano Decio
63
15
3
Herenia Etruscila
46
2
Herenio Etrusco
18
1
Hostiliano
5
6
Treboniano Galo
144
191
46
Volusiano
179
41
16
Emiliano
34
Cornelia Supera
1
Valeriano I
1414
777
2
196
190
39
Mariniana
104
Galieno
16172
1
1808
2061
363
78
44
1
Salonino
82
154
99
10
Salonina
3234
1
320
236
57
40
2
Valeriano II
171
55
29
Macriano
597
14
Quieto
501
32
Póstumo
73
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Asia
Mediolanum
Viminacium
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Asia
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Viminacium
Antioquía
Roma
Asia
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Roma
Asia
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Antioquía
Roma
Asia
Lugdunum
Antioquía
Asia
Antioquía
Asia
Galia
Comentario: El tesoro se encontró entre 1935 y 1936, poco antes a
la Guerra Civil Española, en un cortijo conocido como Las Mesas,
a escasos ocho kilómetros del municipio gaditano de Jimena de la
Frontera (Christol y Nony 1970: 526). La construcción de una casa
de campo en este emplazamiento produjo el hallazgo de un recipiente
cerámico (de tipo orza o tinaja) y que, enterrado a 50 cm de profundidad, contenía alrededor de 50.000 monedas. Esta cifra convierte
al tesoro de Jimena de la Frontera en el más importante de todos los
ocultados a finales del siglo III d.C. Este tesoro también es conocido
como de Gibraltar o de la Serranía de Ronda (Christol y Nony 1970:
526). Parece que algunas monedas se encuentran depositadas en
varias instituciones museísticas, fundamentalmente de Reino Unido.
Precisamente de este tesoro, Gallwey (1962: 336 y 1963) documenta
29.850, cantidad que él consideró como 2/3 o 3/4 del total hallado.
Finalmente, Christol y Nony (1970), tras añadir 23 ejemplares más,
aumentan la cifra a 29.873 (Cepeda Ocampo (1996: nº 23 y 2002:
415, fig. 1). Otros autores, en cambio, cuantifican el total en 29.881
monedas (Martínez Mira 1995-1997: nº 48 y 2004-2005: nº 048),
aunque sin variar apenas la cronología.
Como cuenta Martínez Mira (1995-1997: 136, nº 48), la fecha
tradicional de cierre del tesoro había venido siendo el 267-268 d.C.
gracias a los antoninianos del Zoo de Galieno o del Bestiario, pero
la revisión misma del tesoro concretó aún más la fecha por algunos
antoninianos datados en el 268 d.C., también de Galieno. Debido a
la gran cantidad de piezas existentes, creemos que nos encontramos
ante un aerarium militare, por lo que el tesoro es de vital importancia
para comprender las finanzas militares del siglo III d.C.
En este sentido, es plenamente convincente el argumento de
Gallwey (1962: 336-338): las más de mil monedas prácticamente
sin circular de Macriano y Quieto, usurpadores orientales que
solo habían gobernado apenas un año (ca. 260-261 d.C.), sugiere
que el tesoro debió ser un pago para tropas movilizadas desde
Antioquía. El objetivo seguramente fue reforzar la Bética, pues
se trataba de una zona en disputa entre el llamado Imperio Galo
y el Romano. Por tanto, es correcto situar el tesoro con Póstumo,
debiendo haberse ocultado bajo su reinado o bajo este horizonte.
Bibliografía: Gallwey 1962 y 1963; Christol y Nony 1970;
Pereira et al. 1974: nº 1; Cepeda Ocampo 1996: nº 23 y 2002:
2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 48 y 2004-2005:
nº 048; CHRE 3734.
183. Norte de Portugal II
Total de piezas: 26.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 268 d.C. (RIC V-2 83).
Tabla 183. Tesoro de Norte de Portugal II. Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Valeriano I
4
2
1
1
1
4
1
1
1
10
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Asia
Antioquía
Roma
Lugdunum
Antioquia
Antioquia
Asia
Roma
Asia
Galia
Valeriano II
Galieno
Salonina
Póstumo
105
[page-n-107]
los tesoros imperiales de hispania
Moneda más antigua: 244-246 d.C. (RIC V-1 292).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1981 el Clube Numismático de Portugal
efectuó la compra de un conjunto monetario a un comerciante
de Braga. Las monedas se hallaron en algún punto indeterminado del norte de Portugal. Se desconoce la cantidad de piezas
que contuvo el tesoro en origen. Finalmente, fueron publicados
26 antoninianos, a los cuales se les practicó un análisis metalográfico por fluorescencia de rayos X (Cardoso et al. 1984:
5-11). Es muy destacada la presencia de cecas orientales, evidenciando posiblemente la presencia de tropas orientales en
esta región del septentrión portugués, probablemente parte del
Imperio Galo y en disputa entre Galieno y Póstumo.
Bibliografía: Cardoso et al. 1984; Martínez Mira 2007: nº 152;
CHRE 12932.
184. Serra do Condão, Pomares (Arganil, Coímbra)
Total de piezas: 14.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 260 d.C. (RIC V-2 89).
Moneda más antigua: 244-246 d.C. (RIC IV-3 213).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 184. Tesoro de Serra do Condão, Pomares (Arganil,
Coímbra). 1870.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Filipo I
Otacilia Severa
Galieno
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Áureo
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Asia
Lugdunum
Roma
Asia
Antioquía
Antioquía
Galia
Salonina
Macriano
Quieto
Póstumo
Comentario: Este conjunto se encontró por un pastor en la
década de 1870. Al parecer, las monedas se ocultaron entre
medias de unas rocas, en plena Serra do Condão (Pomares).
Hipólito (1960-1961: 109-110) recoge una noticia del siglo
XIX. Gracias a esto describe 14 monedas de aquel tesoro y
del que desconocemos más datos. De este modo, conocemos
1 áureo reducido (o quinario áureo) de Galieno (RIC V-1 75
o 292), emitido en Roma entre el 253-254 d.C., y 13 antoninianos comprendidos entre Filipo I y Póstumo. Pese a que el
tesoro (o, mejor dicho, la noticia de él) esté incompleto, no
es descabellado suponer que las monedas descritas debieron
ser las mejores por tipo.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 85 y 109-110, V; nota 255;
Pereira et al. 1974: nº 21; Bost et al. 1983: nº 155; Cepeda Ocampo
1996: nº 20 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 50 y
2004-2005: nº 050*; Ruivo 2008: nº 28; CHRE 3897.
106
185. Valhascos I (Sardoal, Santarém)
Total de piezas: 461.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 266 d.C. (RIC V-1 287).
Moneda más antigua: 238-239 d.C. (RIC IV-3 6).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 185. Tesoro de Valhascos I (Sardoal, Santarém).
Hacia 1880.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
40
2
62
10
2
23
2
7
4
2
2
18
9
19
4
2
1
44
16
7
3
2
2
2
4
3
1
65
22
20
11
10
3
12
5
1
1
3
1
1
1
3
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquia
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Asia
Antioquía
Mediolanum
Viminacium
Roma
Viminacium
Roma
Galia
Asia
Roma
Antioquía
Mediolanum
Asia
Galia
Viminacium
Roma
Asia
Galia
Viminacium
Mediolanum
Roma
Antioquía
Antioquía
Antioquía
Galia
Filipo I
Filipo II
Otacilia Severa
Trajano Decio
Divo Trajano
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Hostiliano
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Cornelia Supera
Valeriano I
Diva Mariniana
Valeriano II
Galieno
Salonina
Salonino
Macriano
Quieto
Póstumo
[page-n-108]
tesoros de la anarquía militar
Comentario: Atendiendo a los datos disponibles más antiguos
(Vasconcellos 1917: 296 y 1927: 158-159), este tesoro apareció
en la década de 1880 y procede de un punto indeterminado de
Valhascos (Sardoal). Parece que las monedas fueron encontradas
en el interior de una urna cerámica (Faria 1987b: 61). Afortunadamente una parte de los antoninianos fueron donados al Museu
Nacional de Lisboa.
Una vez aclarado el panorama y la confusión historiográfica, debido
a la existencia de otro tesoro con el mismo nombre –Valhascos II bajo
los reinados de Caro y Carino– (vid. Cepeda Ocampo 1996: nº 21 vs nº
68; Martínez Mira 1995-1997: nº 2; Martínez Mira 2004-2005: nº 002
vs nº 132), recogemos los datos disponibles de Ruivo (2008: nº 23). No
obstante, este hallazgo ya fue estudiado por Cepeda Ocampo (1996: 487502, nº 21), quien corrigió muchos de los errores cometidos en el pasado.
Bibliografía: Vasconcellos 1917: 296 y 1927: 158-159; Hipólito 1960-1961: nº 106; Pereira et al. 1974: nº 16; Faria 1987b:
60-61; Alarcão 1988: 113, 5/48; Cepeda Ocampo 1996: nº 21 y
2002: 415, fig. 1; Ruivo 2008: nº 23; CHRE 4756.
Tabla 186. Tesoro de Vareia, Varea (Logroño, La Rioja). 1989.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Herenio Etrusco
Hostiliano
Treboniano Galo
25
26
8
4
9
5
2
1
1
5
4
7
2
3
13
3
1
4
13
2
8
3
5
1
1
2
9
1
3
1
5
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Asia
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Asia
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Asia
Galia
Volusiano
Valeriano I
186. Vareia, Varea (Logroño, La Rioja)
Total de piezas: 182.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 266 d.C. (RIC V-1 30).
Moneda más antigua: 238-244 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Diva Mariniana
Valeriano II
Galieno
Salonino
Salonina
Póstumo
Figura 7.9. Los antoninianos de Vareia en el momento de su limpieza
(Espinosa Ruiz 1990: 17).
Comentario: Fue descubierto en 1989, durante las excavaciones
desarrolladas en la ciudad de Vareia. El tesoro apareció exactamente
en el suelo de una casa, situada en el denominado “Sector Siberia”,
ocultado bajo tres tegulae (Espinosa Ruiz 1990: 17). Tal y como
describen los directores de la excavación: “Las 182 piezas se encontraron apiladas en tres pisos: en los dos primeros aparecían series
de 13 a 15 monedas formando canutillos o tubos en los cantos sobre
la serie más baja. En el nivel inferior (cota 52) aparecían colocadas
más arbitrariamente en un radio más extenso. Tres tegulae formaban
una bovedilla sobre el conjunto” (Abascal Palazón et al. 1994: 336).
El tesoro fue publicado a modo de noticia, ofreciendo una información muy parca (Espinosa Ruiz 1990: 17). Hoy día desconocemos
la catalogación del tesoro, hasta tal punto que su contenido solamente se sabe por el sumario de Martínez Mira (1995-1997: nº 45)
(ya expuesto por Abascal Palazón et al. 1994: 336), por lo que se
compone en exclusiva por antoninianos (fig. 7.9). La conservación
de las monedas es francamente buena y a nivel cuantitativo, la ceca
de Roma se proyecta como la más dominante de entre las demás. El
tesoro cierra con una emisión datada en el 266 d.C. (RIC V-1 30),
bajo el reinado de Galieno, aunque el conjunto también alberga 2
antoninianos galos de Póstumo, por lo que preferimos situarlo bajo
dicho reinado. Por otro lado, es asumible imaginar que, como sugiere
el contexto arqueológico más arriba mencionado, dicho ahorro fuera
ocultado en la propia vivienda.
Bibliografía: Espinosa Ruiz 1990; Abascal Palazón et al. 1994;
Cepeda Ocampo 1996: nº 14; Martínez Mira 1995-1997: nº 45;
CHRE 4799.
107
[page-n-109]
[page-n-110]
8
Tesoros ilirios
8.1. REINADO DE CLAUDIO II (268-270 D.C.)
187. Aldeia das Dez (Oliveira do Hospital, Coímbra)
Total de piezas: 270.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 72).
Moneda más antigua: 251-253 d.C. (RIC IV-3 184).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un tesoro parcialmente documentado
que se localizó en 1910, durante la preparación de unos cultivos de viña en Aldeia das Dez. Fue Hipólito (1960-1961: nº
82; III, 107-108 y 114) quien pudo acceder a parte del tesorillo,
cuyas monedas estaban en el interior de una vasija de barro (con
un peso sobre los 12-15 kilos). Se documentaron únicamente
270 antoninianos de un lote que pudo ascender a más de 5.000
Tabla 187. Tesoro de Aldeia das Dez (Oliveira do Hospital,
Coímbra). 1910.
Autoridad
Volusiano
Valeriano I
Divo Valeriano II
Galieno
Salonina
Claudio II
N
1
3
1
1
167
17
3
1
4
14
1
1
56
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Asia
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
monedas. Por otro lado, el mismo Hipólito indicó que 35 antoninianos estaban custodiados en el Gabinete numismático del
Instituto de Arqueologia de Coímbra, pero actualmente están en
paradero desconocido.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 82; III, 107-108 y 114;
Pereira et al. 1974: nº 20; Cepeda Ocampo 1996: nº 30 y 2002:
415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 61 y 2004-2005: nº 061;
Ruivo 2008: nº 29; CHRE 12933.
188. Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 269 d.C. (RIC V-1 54).
Moneda más antigua: 262-263 d.C. (RIC V-1 188).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 188. Tesoro de Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz). 1973.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Salonina
Claudio II
6
2
5
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Comentario: Publicado por Dupré (1975: 535-543), el conjunto
monetario se halló en octubre de 1973, durante la octava campaña
de excavaciones en el yacimiento gaditano de Baelo Claudia
(Bolonia) (Dupré 1974). Más concretamente en su denominado
Sector V fue donde se hallaron 13 antoninianos y apilados uno
sobre otro. De tal manera que formaban una especie de cartucho,
evidenciando la antigua posición de las monedas, dentro de una
bolsita o posiblemente una caña. Además, las piezas se encontraban bajo un bloque de arenisca. Atendiendo a la cantidad de
piezas y su contexto arqueológico, parece tratarse de un monedero extraviado durante el reinado de Claudio II.
109
[page-n-111]
los tesoros imperiales de hispania
Bibliografía: Dupré 1974 y 1975; Cepeda Ocampo 1996: nº 32;
Martínez Mira 1995-1997: nº 58; CHRE 4807.
189. Pollentia II, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 18.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 269-270 d.C. (RIC V-1 68).
Moneda más antigua: 268 d.C. (RIC V-1 32).
Localización: Museo Monográfico de Pollentia.
Tabla 189. Tesoro de Pollentia II, Alcudia (Mallorca, Baleares).
Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
18
Antoniniano
Roma
Comentario: Este pequeño conjunto pudo formar parte de otro
más grande. Procede de un hallazgo clandestino sucedido en las
mismas ruinas de Pollentia. Las monedas fueron donadas en
1973. Son 19 antoninianos de Claudio II, aunque hay 1 desaparecido, como expone Mattingly (1983: 285).
Bibliografía: Tarradell Mateu 1977: 31; Mattingly 1983; Cepeda
Ocampo 1996: nº 26 y 2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 19951997: nº 57 y 2004-2005: nº 057; CHRE 4806.
190. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid)
Total de piezas: 15.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 91).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 88).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 190. Tesoro de Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando (Madrid). Hacia 1810.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Volusiano
Valeriano I
Galieno
1
1
1
7
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Comentario: Las monedas recopiladas forman parte de un tesoro
ingresado en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
(Madrid) en 1815. Proceden a su vez de otro supuesto lote antiguo
conservado finalmente en la Real Biblioteca. Las monedas fueron
remitidas a ambas instituciones por el secretario del rey Fernando
VII. Abad Varela (1996a: 317) expone que es casi seguro que el
tesoro tenga una procedencia peninsular. Solo 15 ejemplares,
tras una revisión documental de la época, pudieron identificarse,
pero finalmente las monedas fueron extraviadas. Aunque con los
evidentes problemas, creemos encontrarnos ante un tesorillo del
siglo III d.C.
Bibliografía: Abad Varela 1996a; Martínez Mira 2000-2001:
nº 102; CHRE 12934.
110
191. Sintra (?) (Lisboa)
Total de piezas: 13.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 62).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 325).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 191. Tesoro de Sintra (Lisboa). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
11
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Claudio II
Comentario: Este pequeño lote de antoninianos parece proceder
de un tesoro, disperso hoy día en el comercio numismático. Su
existencia se debe a Castro Hipólito, quien donó dichos antoninianos al Museu Nacional de Lisboa. Además, es Ruivo (2008:
nº 19) quien rescata, a través de unas notas manuscritas del propio Hipólito, la existencia de este supuesto conjunto. Las citadas
notas manuscritas se encontraban asociadas a los antoninianos
como procedentes de las tierras de Sintra. Sin embargo, Ruivo
se encontró con distintas monedas y de diferentes épocas; señala,
de forma muy dudosa, la existencia de un depósito que, dada su
homogeneidad, puede constituir un tesorillo o parte de él. Se
desconocen más datos.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 19; CHRE 12935.
192. Terra Chá o Castro de Rey (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 12.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 268-270 d.C. (RIC V-1 168).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 192. Tesoro de Terra Chá o Castro de Rey (Lugo, Galicia).
Hacia 1940-1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
6
1
1
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Roma
Mediolanum
Salonina
Claudio II
Comentario: Fue encontrado en un punto indeterminado de
la parroquia de San Julián de Mos (Lugo). De este tesoro, cuya
cantidad de monedas nos es ignota, únicamente se pudo documentar 12 antoninianos. Desconocemos más datos tras el trabajo
de Arias Vilas y Cavada Nieto (1976: 257-263). Las cronologías de las piezas fueron revisadas por Martínez Mira (2007:
nº 063*). Por su parte, Cepeda Ocampo (1996: nº 29), prefiere
denominar este tesoro como procedente de la zona de Castro de
Rey (Lugo), al encontrar una entrada de registro en el Museo
Provincial de Lugo en 1973 y una parte del mismo tesoro, el
cual posiblemente se encontró en el interior de un recipiente
cerámico. A estas piezas se les hizo posteriormente un análisis
metalográfico, a cargo también de Cavada Nieto y Arias Vilas
[page-n-112]
tesoros ilirios
(2004) y donde sus autores confirman que las piezas se custodian en el Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga, esto
es, en el mismo concejo de su lugar de aparición.
Bibliografía: Arias Vilas y Cavada Nieto 1976; Cepeda Ocampo
1996: nº 29 y 2000: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 63
y 2007: nº 063*; Cavada Nieto y Arias Vilas 2004; Vila Franco
2016: nº 130; CHRE 4811.
193. Valsadornín (Cervera de Pisuerga, Palencia)
Total de piezas: 2.421.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 269 d.C. (RIC V-1 10).
Moneda más antigua: 238-244 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Palencia/Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 193. Tesoro de Valsadornín (Cervera de Pisuerga,
Palencia). 1927.
Autoridad
Gordiano III
Treboniano Galo
Valeriano I
Mariniana
Valeriano II
Galieno
Salonino
Salonina
Macriano
Quieto
Póstumo
Claudio II
N
?
2
62
9
3
2
2
5
64
12
1384
118
43
7
2
6
200
29
4
3
2
1
4
11
443
1
1
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Antioquía
Antioquía
Antioquía
Galia
Roma
Mediolanum
-
Comentario: Este importante tesoro se halló en 1937 y de forma
casual por dos hermanos de Gramedo (Palencia). El enclave
exacto de aparición fue el conocido camino viejo de Valsadornín a Gramedo. Las lluvias pusieron al descubierto una especie
de cacharro que Eusebia Roldán y Tomás Roldán se pararon a ver.
Desde uno de los márgenes del camino, los hermanos se apresuraron a coger el resto de monedas que ya estaban desparramadas
de su recipiente. Tras el momento de su aparición, pasó un laxo
de tiempo, posiblemente pasada la Guerra Civil Española, que
produjo un extravío de su contenido hasta un 85%. El tesoro
debió estar temporalmente en dependencias de la Guardia Civil
y las mejores monedas fueron regaladas al gobernador. Afortunadamente, las autoridades de la época pudieron salvar el resto
del material numismático, incluyéndose el recipiente, aunque sin
su tapa y sin la parte superior del caldero.
El lugar fue prospectado después con tal de determinar si
el enclave original poseía restos arqueológicos romanos. Los
vocales de la Junta de Cultura y Tesoro Artístico de Palencia dictaminaron que no. Posteriormente la arqueóloga Calleja González
(1979: 8) y editora del tesoro, visitó el lugar en persona, evidenciando restos de cerámica, como ímbrices y tégulas, además
de restos de un muro de 60 cm de anchura, que parece corresponderse con una antigua edificación. La situación exacta del
hallazgo se enmarca en un valle fértil que parece haber sido ocupado para su explotación, sin que podamos negar la existencia
de una villa, aún sin excavarse.
En 1951 el tesoro de Valsadornín se traslada en calidad de depósito al Museo Arqueológico Nacional (Madrid) a fin de proceder
a su limpieza y posterior restauración. En cuanto al recipiente, se
trata de un caldero común de cocina en bronce plomado extremadamente fino. Este caldero contenía originariamente unos 45 kg
de monedas, equivalentes a más de 10.000 o 20.000 monedas,
aunque solo 2.421 monedas pudieron ser documentadas por
González Calleja (1979).
Mientras redactábamos nuestro trabajo, en enero de 2018,
el tesoro de Valsadornín se encontraba en plena restauración
en Madrid (fig. 8.1), donde fue trasladado desde el Museo de
Palencia. Como contaron los restauradores, “las monedas estaban completamente compactadas por la corrosión y por densos
depósitos de naturaleza arcillosa, y presentaban alteraciones de
los tres compuestos metálicos (cobre/plata/plomo, siempre con
una proporción muy baja de plata, 2.5% aproximadamente). La
mayor parte de las monedas de la superficie conservaban restos
de otras monedas arrancadas durante el expolio, lo que ha hecho
desaparecer el relieve en muchas de ellas. Debido a su estado de
conservación no se ha aplicado ningún tratamiento acuoso, limitándose el tratamiento a una limpieza mecánica y a la adhesión,
refuerzo estructural y protección del caldero”.
Figura 8.1. Tesoro de Valsadornín en el momento de su restauración
por parte del Instituto del Patrimonio Cultural de España a través del
Museo Arqueológico Nacional (Madrid, 2018).
111
[page-n-113]
los tesoros imperiales de hispania
Aunque aún sin confirmar su composición, se nos avisó que
la moneda más antigua pertenecía a una acuñación de Gordiano
III (238-244 d.C.) y la más reciente a Claudio II (268-270 d.C.).
Estos evidentes motivos nos han imposibilitado saber las referencias catalográficas de dichas fechas (apertura y cierre), además
del contenido real de todo el tesoro (muy posible también con
antoninianos de por medio a nombre de Filipo I y Trajano Decio).
Sin embargo, hemos seguido la relación original de Calleja
González (1979), la autora original del tesoro, pese a los notables errores que dicha identificación supone, ya percatados por
Martínez Mira (1995-1997: nº 60). A pesar de estos problemas,
la labor precedente de Cepeda Ocampo (1996: nº 28 y 2000: 412416), acerca de este tesoro, ratificó la fecha de cierre (pues la de
apertura se desconoce por el momento), además de ofrecer una
cuantificación distinta, en cualquier caso provisional.
Finalmente la interpretación de 45 kg de monedas en el interior
de un caldero, independiente de su recipiente, debe tratarse de un
gran ahorro privado y quizás vinculado a una rica familia hispana.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1952b: 245, nº 537; Balil Illana
1957: 143; Calleja González 1979; Sagredo San Eustaquio 19791980; Pereira et al. 1974: nº 37; Cepeda Ocampo 1996: nº 28 y
2002: 412-416; Martínez Mira 1995-1997: nº 60 y 2004-2005:
nº 060*; CHRE 4809.
8.2. DIVO CLAUDIO II (POST 270 D.C.)
194. Arjona (Jaén)
Total de piezas: 50.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Coro Pérez (2003: 139-146) documenta un
Tabla 194. Tesoro de Arjona (Jaén). 2001.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
19
2
16
13
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Imitación
tesorillo procedente de los alrededores del municipio jienense
de Arjona. Descubierto en 2001, se compone de antoninianos
de Galieno y Claudio II mayoritariamente, aunque las imitaciones de Divo Claudio forman una parte muy importante del
lote. Originariamente formaban un bloque compacto, por lo
que todas las monedas estaban contenidas en una bolsita de
tela o cuero.
Bibliografía: Corzo Pérez 2003; Martínez Mira 2007: nº 136;
CHRE 12946.
195. Conimbriga D (Coímbra)
Total de piezas: 29.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 32).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: En Conimbriga, durante las excavaciones
112
Tabla 195. Tesoro de Conimbriga D (Coímbra). 1965.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
17
1
2
5
2
1
1
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
luso-francesas de 1965, se encontró otro tesorillo del siglo III d.C.
Este conjunto monetario se localizó bajo el suelo de una vivienda,
conocida como “Casa da pátera Emanuel”. El escondrijo parece
que estaba protegido por una tégula. Entre todos los antoninianos,
hay además un escaso y raro denario de Galieno (RIC V-1 348),
emitido en Roma durante el 266 d.C.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: 326-327; Cepeda Ocampo
1996: nº 48; Martínez Mira 1995-1997: nº 67; Ruivo 2008: nº
27; CHRE 4405.
196. Grandas de Salime (Asturias)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: 251-253 d.C. (RIC IV-3 80).
Localización: Museo Provincial de Lugo (?).
Comentario: Durante la década de 1950, unos trabajadores de
Tabla 196. Tesoro de Grandas de Salime (Asturias). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Treboniano Galo
Emiliano
Valeriano I
1
1
9
2
1
1
3
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antioquía
Roma
Roma
Antioquía
Asia
Siscia
Roma
Antioquía
Antioquía
Roma
Mediolanum
Salonino
Macriano
Quieto
Claudio II
Divo Claudio II
Grandas de Salime se encontraron, mientras talaban árboles en
las inmediaciones del municipio (al parecer, cerca de Pelóu),
una olla con monedas, sin que podamos saber su contenido
original. Vega de la Torre (1980) únicamente documenta 23
antoninianos que fueron entregados al Museo de Lugo, ya que
el resto fue dispersado. Parece que se hallaron 8 antoninianos
más durante los trabajos de limpieza en la zona, aunque no
fueron descritos. Sin embargo, trabajos recientes afirman no
haber localizado las monedas en el museo lucense (Balseiro
García et al. 2021: 775).
Bibliografía: Vega de la Torre 1980; Fernández Ochoa 1982:
249; Cepeda Ocampo 1996: nº 41; Martínez Mira 1995-1997: nº
64 y 2004-2005: nº 064; Balseiro García et al. 2021: 774-775;
CHRE 4812.
[page-n-114]
tesoros ilirios
197. Martos (Jaén)
Total de piezas: 72.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 265).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 157).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 197. Tesoro de Martos (Jaén). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
30
2
2
27
11
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Roma
Imitación
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Comentario: Finalizando la década de 1990, un clandestino
halló en el municipio jienense de Martos un importante tesoro
del siglo III d.C., compuesto en exclusiva por antoninianos y
depositados en el interior de dos grandes vasijas cerámicas. El
número de piezas posiblemente fue muy superior a las 5.000 y
la mayor parte de ellas acabó en manos de algunos profesionales numismáticos, que saturaron el mercado de compra-venta
con estas piezas. Lamentablemente, solo se pudieron documentar 72 de ellas, que también se quedó un particular. El cierre
original del tesoro lo constituían antoninianos de Probo. Las
monedas documentadas representan un residual y no representativo 1% del tesoro.
Bibliografía: Padilla Arroba y Marín Díaz 2001; Martínez Mira
2004-2005: nº 120; referencias orales de A. R. Hinojosa Pareja
(Jaén) y A. R. Padilla Arroba (Granada); CHRE 12955.
198. Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria, 50-52 (Liria,
Valencia)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 161-192 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Unas excavaciones de urgencias realizadas
sobre la década de 1990 en la calle Duc de Llíria, 50-52
(Liria) pusieron de relieve la existencia de una serie de 12
Tabla 198. Tesoro del Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria,
50-52 (Liria, Valencia). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Marco Aurelio o
Cómodo
Gordiano III
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Sin identificar
Incierto
1
Sestercio
Roma
1
1
2
3
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Sestercio
Antoniniano
Roma
Roma
Imitación
Imitación
Roma
-
1
2
pozos rituales. Al presentar en su interior restos óseos de
cánidos, los pozos parecen relacionarse con diversos rituales
votivos, dedicados a la diosa Ceres (Sgreccia 2001: 95-100).
Hasta la fecha, las monedas no han sido documentadas de
forma precisa.
Bibliografía: Sgreccia 2001; Martínez Mira 2007: nº 148.
199. Pozo ritual del santuario romano de la Partida
de Mura (Liria, Valencia)
Total de piezas: 64.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 199. Tesoro del Pozo ritual del santuario romano de la
Partida de Mura (Liria, Valencia). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Incierto
1
1
60
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Imitación
-
Comentario: Procedente de la misma ciudad que el conjunto monetario anterior, este fue localizado en el santuario
romano de la Partida de Mura (Liria), si bien en un claro
contexto tardoantigüo. Las monedas recuperadas ascienden a
64 antoninianos de muy mala factura y conservación, aunque
mayoritariamente pertenecen a la serie de imitación de Divo
Claudio II. Por desgracia, no se describió ninguna pieza y
técnicamente no están publicadas. En cualquier caso, recogemos la información disponible tras un escueto sumario.
Además, la cantidad de piezas así como su identificación
es provisional.
Bibliografía: Sgreccia 2001; Martínez Mira 2007: nº 149.
200. Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz)
Total de piezas: 818.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Badajoz.
Comentario: Durante el transcurso de unas excavaciones
en 1986, realizadas en el foro de Regina, fue localizado un
gran conjunto de monedas. Por desgracia, hay serias dudas
sobre el lugar exacto de aparición, aunque el hallazgo debió
Tabla 200. Tesoro de Regina Turdulorum (Casas de Reina,
Badajoz). 1986.
Autoridad
Divo Claudio II
Claudio II
Tétrico II
Frustra
N
723
16
1
78
Denom.
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Imitación
Imitación
Imitación
Imitación
113
[page-n-115]
los tesoros imperiales de hispania
suceder en el cardo, según la última información transmitida
por un peón de la excavación. Desgraciadamente, al tratarse
de unas excavaciones antiguas y no indicarse el punto exacto
hallazgo, excepto “a 90 metros del inicio de esta calzada”
(las memorias originales denominaron cardo máximo al decumano máximo, y decumano máximo a uno de los cardos de
la ciudad), estamos ante dos posibilidades (Álvarez Martínez y Mosquera Müller 1991: 364). Por entonces, a tenor de
los datos arqueológicos, se postuló la existencia de tabernas o tiendas, situadas en el foro de Regina. Finalmente, en
2021 el tesoro fue estudiado. Todas las monedas, que formaban un bloque compacto, debieron estar contenidas en
una bolsa de cuero o tela y de la cual se recuperó su cierre,
realmente una fíbula polícroma o esmaltada y con una datación insegura situada entre los siglos II-III d.C. (Martínez
Chico 2021a: 8-9).
Los arqueólogos únicamente hicieron el siguiente sumario:
“820 pequeños bronces [de los cuales se han conservado 818]
con efigies de emperadores del s. III d.C.” Realmente son
todos antoninianos de imitación y su cronología se situaría
con posterioridad al siglo III d.C., aunque sus descubridores
ya apuntaron que podrían ser “… falsificaciones del siglo V
d.C.” (Álvarez Martínez y Mosquera Müller 1991: 364). Se
trata de uno de los tesoros con monedas de imitación divoclaudiana más importantes de Hispania. Si bien el grueso es
divoclaudiano, contiene también imitaciones que siguen prototipos claudianos y tetricoides, aunque estos no representan
argumento per se para trasladar el tesoro a otro momento que
al genérico post 270 d.C. Además de las 78 monedas frustras,
se han contabilizado 490 antoninianos con reverso de altar,
233 de águila, 4 de Claudio II con AEQVITAS AVG o VBERITAS AVG, 3 con IOVI VICTORI, 3 con VICTORIA AVG,
3 con VIRTVS AVG, 2 con IVNO REGINA o SALVS AVG, 1
antoniniano frustro (quizás también claudiano) y, finalmente,
1 de Tétrico II con reverso SPES AVGG.
Bibliografía: Álvarez Martínez y Mosquera Müller 1991;
Martínez Mira 2007: nº 151; Martínez Chico 2021a; CHRE
17629.
11, nota 15) pero en la actualidad solo se conservan 109 antoninianos (suponemos que los otros 10 fueron perdidos durante las
sucesivas renovaciones del museo). Las monedas que faltan se
perdieron durante las sucesivas reformas en dicha institución.
Bibliografía: Hernández Sanahuja y Arco y Molinero 1894:
236; Sánchez Real 1957: 11, nota 15; Pereira et al. 1974: nº 47;
Hiernard 1978a y 1978b; CH V 150; Cepeda Ocampo 1996: nº
36; Martínez Mira 1995-1997: nº 66; Lledó Cardona 2007: 110;
CHRE 4814.
202. São Cucufate I (Vidigueira, Beja)
Total de piezas: 16.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 264-265 d.C. (RIC V-1 194a).
Localización: Laboratório de Conservação e Restauro (Direcção
Regional da Cultura do Alentejo).
Tabla 202. Tesoro de São Cucufate I (Vidigueira, Beja). 1983.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Galieno o Claudio II
8
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Imitación (?)
Claudio II
Divo Claudio II
1
4
1
1
1
Total de piezas: 109.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Museu Nacional Arqueològic de Tarragona.
Comentario: Este tesorillo apareció posiblemente a mediados
del siglo XIX en Reus. Se compuso por más de un centenar de
antoninianos y la primera noticia se la debemos a los autores
Hernández Sanahuja y Arco y Molinero (1894: 236). La historiografía habla en realidad de 119 monedas (Sánchez Real 1957:
Comentario: Estamos ante un conjunto aparecido en São Cucufate, concretamente en las excavaciones de 1983. Las piezas
aparecieron enterradas sin que se pudiera exhumar un contenedor, siendo muy probable que las monedas estuvieran guardadas
en alguna bolsita de tela o cuero. Los antoninianos proceden del
conocido como ángulo sudeste de las villae de São Cucufate, más
exactamente en la sala 1 de la villa número 2, cuyo espacio se
ha interpretado como un pequeño almacén adscrito a las termas
de la par rustica (Bost 1990: 80). El depósito se compone de
antoninianos bastante circulados de Galieno y Claudio II, por lo
que el material numismático puede interpretarse como un tesoro
de circulación o monedero. Además, contiene una imitación de
Divo Claudio II, pero no puede confirmarse debido al desgaste.
Si bien esta es la moneda más reciente, es imposible concretar
su tipo; en cualquier caso, la moneda más reciente documentada
está datada entre los años 269-270 d.C. (RIC V-1 195).
Bibliografía: Bost 1990: 80 y 209; Cepeda Ocampo 1996: nº
50 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 2000-2001: nº 104; Ruivo
2008: nº 7; CHRE 12958.
Tabla 201. Tesoro de Reus (Tarragona). Siglo XIX.
203. Sepultura nº 3 de Valbeirô, Santa Maria de
Sardoura (Castelo de Paiva, Aveiro)
201. Reus (Tarragona)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
70
2
2
27
8
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Imitación
Claudio II
Divo Claudio II
114
Total de piezas: 5.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: siglos I-II d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Se trata de un pequeño depósito funerario compuesto por 1 as frustro de los siglos I-II d.C., 1 antoniniano
[page-n-116]
tesoros ilirios
Tabla 203. Tesoro de la Sepultura nº 3 de Valbeirô, Santa Maria
de Sardoura (Castelo de Paiva, Aveiro). 1981.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Frustra
1
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
As
Roma
Roma
Imitación
Roma
de Galieno sin identificar, 2 de Claudio II (RIC V-1 36 y 81)
y una imitación del tipo Divo Claudio II (RIC V-1 261). Este
depósito se localizó en la cista número 3 de la necrópolis de
Valbeirô (Castelo de Paiva). Además, las monedas se encontraron en el interior de un plato de cerámica común. De igual
modo, se exhumaron otros recipientes cerámicos, siendo parte
del ajuar funerario. Cabe destacar que en la sepultura número
4 de esta misma necrópolis, también se encontró un as de Trajano, totalmente desgastado.
Bibliografía: Dias 1985: 37-38 y 1993-1994: 117-118; Martínez
Mira 2004-2007: nº 124; Ruivo 2008: nº 33.
204. Sepultura nº 36 de Caldeira, Tróia (Grândola,
Setúbal)
Total de piezas: 20.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 261).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (RIC V-1 34 o 35).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 204. Tesoro de la Sepultura nº 36 de Caldeira, Tróia
(Grândola, Setúbal). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Divo Claudio II
2
18
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Imitación
Comentario: Desconocemos el año de aparición pero las monedas están depositadas en el Museu Nacional de Lisboa. Han sido
estudiadas por Ruivo (2008: nº 15), cuyo autor rescató unas
notas que, asociadas al depósito, revelaban su procedencia de
una excavación efectuada en la necrópolis de Caldeira (Tróia),
más concretamente en la sepultura de inhumación nº 36, erigida a
base de tégulas. En esta sepultura se encontraron diferentes restos
cerámicos, como un plato de sigallata clara C (tipo Hayes 45C),
vasos de cerámico común, fragmentos de vidrio, una concha y
una lucerna. Estos materiales han podido datar la sepultura entre
finales del siglo III y principios del IV d.C.
Ruivo (2008: nº 15) determina que, por estos momentos tan
tardíos, las piezas del tesorillo estaban desmonetizadas, por lo
que se trataría de unas monedas “simbólicas” y no unas ofrendas bajo la tradición del “óbolo de Caronte”. No estamos de
acuerdo con esto; primero, las piezas, entre las que se incluyen
las imitaciones de Divo Claudio II, no estaban desmonetizadas, sino que circulaban como viejo numerario; y segundo, nos
encontramos ante un rito pagano, cuyos paralelos, tanto a nivel
cuantitativo como cualitativo, se documentan en otras necrópolis de la Hispania tardorromana (vid. Algeciras, Cádiz, bajo
el reinado de Tétrico I).
Bibliografía: Costa 1973: 186 y nº 158; Ruivo 2008: nº 15.
205. Son Hereu I, Lluchmayor (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 102.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 157).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 205. Tesoro de Son
(Mallorca, Baleares). Siglo XX.
Hereu
I,
Lluchmayor
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
47
12
1
38
1
1
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Claudio II
Divo Claudio II
Comentario: No se sabe la fecha exacta de aparición de este
tesoro. Como cuentan Manera Roca y Granados García (1979:
78) se trata de un “tesorillo formado por 102 antoninianos de
los emperadores Galieno y Claudio II… en magnífico estado de
conservación y muy homogéneo tanto en cuanto a tipo como en lo
que se refiere a su pátina, fue hallado casualmente en el interior
de una pequeña vasija de cerámica cuya forma y características
desconocemos, en la finca de Son Hereu en el término municipal
de Lluchmayor”.
El depósito cierra con dos monedas de imitación de Claudio II,
con reverso CONSECRATIO (RIC V-1 256 y 266; pira y águila),
cuya fecha límite se estima entre el 270-275 d.C. En acuerdo con
esto y debido a la ausencia de monedas de Tétrico I (270-273
d.C.) y Aureliano (270-275 d.C.), creemos que el tesoro debe
encuadrarse como mínimo en el 270 d.C. (Manera Roca y Granados García 1979: 79).
Bibliografía: Manera Roca y Granados García 1979; Cepeda
Ocampo 1996: nº 33; Martínez Mira 1995-1997: nº 65; CHRE 4813.
206. Villoldo (Palencia)
Total de piezas: 4.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 257 o 261).
Moneda más antigua: 41-68 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 206. Tesoro de Villoldo (Palencia). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio I o Nerón
Galieno
1
1
1
1
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
¿Roma?
Mediolanum
Siscia
¿Imitación?
Divo Claudio II
Comentario: La torre romana de Villoldo es un singular
emplazamiento situado en plena región del Bajo Carrión en
Palencia. La torre se encuentra cerca del trazado viario Pallantia-Lacobriga, enlazando el camino que unía Asturica Augusta
y Legio VII con Segesamone. Los actuales datos arqueológicos
115
[page-n-117]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 207. Tesoro de C/ Roc Chabás (Valencia). 1994.
Producción Autoridad
Provinciales Bilbilis
Imperio
Marco Aurelio
Maximino I
Volusiano
Valeriano I
Figura 8.2. Supuesta disposición de las monedas de la torre de
Villoldo (Medrano Marqués 1984: 185).
apuntan que el abandono de la torre romana sucedió a finales del siglo III d.C., momento que coincide con la pérdida o
abandono de este interesante depósito. Al parecer, se hallaron
sobre el suelo de opus signinum y al cual se superpuso una
fina capa de tierra oscura.
Las monedas se localizaron en una disposición triangular cuyo
equilátero poseía 30 cm (fig. 8.2). Mientras que el vértice lo
constituiría el sestercio frustro de época julio-claudia, los 2 antoninianos de Galieno estarían en los laterales, sin olvidarnos de la
base con 1 antoniniano de Divo Claudio II. Esto le ha llevado a
Medrano Marqués (1984: 167-184 y 1987: 629-641) a considerar que las monedas son testigo de un culto a Júpiter Doliqueno.
De aceptarse esta hipótesis, atendiendo al lugar de aparición (un
emplazamiento militar), hay que recordar que Júpiter Doliqueno
adquirió especial relevancia durante el siglo III d.C. e, incluso, era
considerado un dios protector de los soldados. Pero esta hipótesis
creemos que es pura elucubración.
Bibliografía: Medrano Marqués 1984 y 1987; Martínez Mira
2004-2005: nº 134; CHRE 12961.
8.3. REINADO DE AURELIANO (270-275 D.C.)
N
1
1
1
1
2
1
Divo Valeriano II
1
Galieno
40
3
Salonino
1
Salonina
2
4
Galieno o Claudio II 1
Macriano
1
Claudio II
11
Divo Claudio II
12
Quintilo
1
Frustra
2
Denom.* Ceca
As
Sestercio
Sestercio
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Ant.
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Antioquía
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Imitación
Roma
-
* Ant. (antoniniano).
2005: 141-154). Además, parece que a finales del siglo III d.C.
se documenta un gran incendio, por lo que el conjunto monetario
se trataría de un abandono ante tal imprevisto.
Asociada a las monedas y procedente del mismo espacio, es
una interesante estatua broncínea de danzarín así como algunos
escasos fragmentos de cerámica común. La composición del
conjunto monetario es sumamente interesante. La existencia
de un as de Bilbilis, datado entre los siglos II y I a.C., constituye un ejemplo extraordinario que prueba la pervivencia de
la moneda ibérica, incluso casi cuatro siglos después de su
teórica desmonetización. Hemos de suponer que este tipo de
numerario es anecdótico entre la “circulación”, debido a su
carácter como numerario residual. Muy destacada es también
la presencia de dos sestercios junto al resto de piezas radiadas. El cierre del tesoro (post 270 d.C.) puede representarlo
cualquier antoniniano de Divo Claudio II o Quintilo, siendo
admisible enmarcar todo el conjunto monetario bajo el reinado de Aureliano.
207. C/ Roc Chabás (Valencia)
Total de piezas: 86.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 263).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1573).
Localización: Ayuntamiento de Valencia.
Comentario: En el transcurso de unas excavaciones urbanas en
la calle Roc Chabás (Valencia), se encontró un lote de monedas.
Todas las piezas se localizaron sobre un mosaico de opus signinum, perteneciente a un elemento edilicio público situado en
el lado septentrional del foro de Valentia. Al hallarse las monedas esturreadas sobre el suelo (fig. 8.3), no deben considerarse
propiamente como una ocultación, más cuando se evidencia un
claro nivel de destrucción (Salavert León y Ribera Lacomba
116
Figura 8.3. Nivel de destrucción donde aparecieron.las monedas
de C/ Roc Chabás (Salavert León y Ribera Lacomba 2005: 142).
[page-n-118]
tesoros ilirios
Bibliografía: Salavert León y Ribera Lacomba 2005; Martínez
Mira 2000-2001: nº 106 y 2007: nº 106*; CHRE 12947.
208. Castro de O Castelo I, Laias (Cenlle, Orense)
Total de piezas: 11.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 31).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 11).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 208. Tesoro de Castro de O Castelo, Laias (Cenlle,
Orense). 1997.
Producción
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Imperio
Incierta
Claudio I
Trajano
Adriano
Galieno
Claudio II
Quintilo
Frustra
Provinciales
Emerita Augusta
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
As
Dupondio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
As
Antoniniano
Dupondio
As
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
-
Comentario: Posiblemente las monedas sean hallazgos aislados,
procedentes del poblado galaico de O Castelo de Laias, muy cerca
de la mina romana de oro de Barbantes. Las piezas aparecieron
durante unas intervenciones en 1997. El primer lote de monedas
es un conjunto de 5 piezas, hallado en la cima del cerro, dentro del
recinto amurallado, en la zona B del poblado (Cepas Palanca et al.
1999: 150). En cambio, el segundo grupo fue interpretado como un
tesorillo, compuesto por 6 ejemplares encontrados en el camino de
acceso al recinto superior, correspondiéndose con la zona C (Cepas
Palanca et al. 1999: 150). Sin embargo, estas últimas monedas aparecieron sobre la roca madre, por debajo del nivel superficial, en
la parte más baja del camino que da acceso al poblado. De estas
monedas, supuestamente de un tesorillo, se afirma que, aunque el
lugar de hallazgo no fue el suyo original, todas las piezas habrían
sido el resultado de un arrastre, producido desde la parte superior
del yacimiento (Cepas Palanca et al. 1999: 150). Las monedas más
antiguas son de Emerita Augusta: un as acuñado por Augusto (RPC I
11) y un supuesto dupondio tiberiano. En acuerdo al desfase de estas
dos primeras piezas con el resto de monedas tardías, cuyos lotes no
sobrepasan la década del 270 d.C., se ha visto pertinente agruparlas
como un único conjunto. Al margen de todo esto, las peculiares circunstancias de aparición obligan a ser cautelosos.
Bibliografía: Cepas Palanca et al. 1999: 152-153, nº 2-6/7-12
[zonas B y C]; Martínez Mira 2004-2005: nº 125 (solo recoge el
segundo lote); Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 602; Vila
Franco 2016: nº 68 y nº 69 (Castro de O Castelo I y II unificados,
por ser contemporáneos).
209. Conimbriga B (Coímbra)
Total de piezas: 56.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 269-271 d.C. (RIC V-1 57/60).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-2 256).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 209. Tesoro de Conimbriga B (Coímbra). 1967.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
23
3
2
17
2
1
6
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Galia
Roma
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Quintilo
Comentario: La campaña luso-francesa de 1967 en Conimbriga,
encontró escondido, en el ala occidental del criptopórtico, un
tesoro compuesto por 56 antoninianos. Las monedas se encontraron en un espacio muy reducido, por lo que podemos suponer
que las piezas estaban contenidas en una bolsa de tela o cuero.
Posiblemente se trate de un tesorillo ocultado, aunque nos decantamos por un simple depósito. Sin embargo, la cantidad exacta
no se sabe con seguridad. Un antoniniano de Quintilo (RIC V-1
24) datado en el 270 d.C., o el de Victorino (RIC V-2 57/60),
constituyen las monedas más recientes del conjunto.
Bibliografía: Etienne 1967: 221-222; Rachet et al. 1971; Pereira
et al. 1974: 323-324; Cepeda Ocampo 1996: nº 47; Martínez Mira
1995-1997: nº 70; Ruivo 2008: nº 26; CHRE 3635.
210. Conimbriga G (Coímbra)
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 9).
Moneda más antigua: 117-138 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 210. Tesoro de Conimbriga G (Coímbra). 1966.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Adriano
Marco Aurelio
Galieno
1
1
15
1
6
6
1
As
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Siscia
Roma
Imitación
Roma
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Comentario: Descubierto y publicado por Alarcão (2010:
22-23), Conimbriga G es un depósito monetal hallado en una de
las tiendas situadas fuera de la muralla bajoimperial, al sur de
la vía que unía Sellium (Tomar, Santarém) con Conimbriga. Se
compone de 31 monedas, dos de las cuales son bronces de época
antonina, mientras que el resto son antoninianos de Galieno, Claudio II, Divo Claudio II y Quintilo. Cabe decir que estas monedas
en el pasado fueron publicadas como hallazgos aislados (Alarcão
2010: 22-23). Sin embargo, más tarde J. Alarcão afirmó que estas
monedas eran, en realidad, un conjunto monetario y no hallazgos
aislados (Ruivo et al. 2021: 16-17).
Bibliografía: Alarcão 2010: 22-23; Ruivo et al. 2021.
117
[page-n-119]
los tesoros imperiales de hispania
211. Jimena de la Frontera II (Cádiz)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 29).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 11).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 211. Tesoro de Jimena de la Frontera II (Cádiz). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
6
2
1
1
1
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Roma
-
Salonina
Quintilo
Incierto
Comentario: Domínguez Arranz (1980: 227-230) publica este
pequeño conjunto monetario como procedente de un huerto localizado en las ruinas de Oba, más exactamente en el interior de uno
de sus recintos. Parece tratarse de una bolsa perdida involuntariamente, al no haberse encontrado las monedas sin ningún otro
tipo de resto cerámico o metálico que las pudiera haber contenido.
Bibliografía: Domínguez Arranz 1980; Cepeda Ocampo 1996: nº
53 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 1995-1997: nº 71; CHRE 4816.
ajustado a la típica estructura que cierra a caballo entre un antoniniano de Divo Claudio II (en principio oficial) y otro de Quintilo.
Bibliografía: Conejo Delgado y Rolo 2018; CHRE 17631.
213. Liédena (Navarra)
Total de piezas: 105.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 244-249 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 213. Tesoro de Liédena (Navarra). Hacia 1940.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Otacilia Severa
Trajano Decio
Valeriano I
Galieno
Salonina
Quieto
Claudio II
Quintilo
Incierto
1
9
42
6
2
13
4
28
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
-
Total de piezas: 17.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 270 d.C. (RIC V-1 22).
Moneda más antigua: 260-261 d.C. (RIC V-1 159).
Localización: Museu-Biblioteca da Casa de Bragança (Vila
Viçosa).
Comentario: Este tesorillo se descubrió en los años 40 del siglo
pasado en la villa romana de Liédena (Navarra). La mayoría de
las monedas de este tesoro, con 105 antoninianos, están muy
mal conservadas. Tristemente desconocemos más datos, aunque
el conjunto cierra con uno de los antoninianos de Quintilo, cuyo
reinado solo es del 270 d.C.
Bibliografía: Taracena Aguirre y Vázquez de Parga 1947-1951:
69-70; Tarradell Mateu 1957: 237; Balil Illana 1957: 127, nota
70; Pereira et al. 1974: nº 41; Cepeda Ocampo 1996: nº 38; Martínez Mira 1995-1997: nº 69; CHRE 3773.
Tabla 212. Tesoro de Jouromenha (Évora). Siglo XX.
214. Maiorga (Alcobaça, Leiria)
212. Jouromenha (Évora)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
10
1
1
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Comentario: Desconocemos las circunstancias de aparición de
este tesoro pues proviene de una excavación antigua. El lote conservado en el Museu-Biblioteca da Casa de Bragança alberga
incluso 3 monedas de módulo AE2 y de los emperadores Valentiniano I, Honorio y Teodosio I (?), los cuales deben prescindirse
del lote original, pues como bien señalan Conejo Delgado y
Rolo (2018: 177) los antoninianos tienen todos ellos una pátina
homogénea, arcillosa o de colores claros, que los AE2 no poseen.
Además, es muy raro que un tesoro del horizonte honoriano de
los años 392-395 d.C. posea tal cantidad de antoninianos y en una
conservación muchísimo mejor las supuestamente más modernas.
A tenor de los datos, todo indica encontrarnos ante un monedero
118
Total de piezas: 63.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270-275 d.C. (RIC V-1 6).
Moneda más antigua: 241-243 d.C. (RIC IV-3 93).
Tabla 214. Tesoro de Maiorga (Alcobaça, Leiria). Hacia 1910.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Filipo I
Otacilia Severa
Valeriano I
Galieno
1
2
1
2
28
1
1
3
16
2
2
3
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Aureliano
Severina
[page-n-120]
tesoros ilirios
Localización: Casa Museu Vieira Natividade (depositado
temporalmente en Mosteiro de Alcobaça, dependiente de la Direção-Geral do Património Cultural).
Comentario: Estamos ante un tesoro reconstruido tras una
colección reunida en Alcobaça y por un antiguo coleccionista
portugués de finales del siglo XIX. El tesoro ha sido reconstruido
por Ruivo (2005: 142 y 145, nº 6) quien, sustentándose en la
homogeneidad de las pátinas, sugiere su existencia. Esto parece
corroborarse con la noticia de un tesoro sucedido en Maiorga
(Alcobaça) en la década de 1910, pero desconocemos el total de
monedas halladas. Únicamente conocemos la relación de Ruivo
(2008: nº 25), con una horquilla cronológica entre Gordiano III
y Aureliano, con una preponderancia casi total de la ceca de
Roma. En este sentido, destacan los denarios de Severina, como
las piezas más modernas (RIC V-1 6).
Bibliografía: Ruivo 2005: 142 y 145, nº 6; Ruivo 2008: nº 25;
CHRE 12952.
8.4. REINADO DE TÉTRICO I (271-274 D.C.)
215. São Cucufate II (Vidigueira, Beja)
Comentario: Entre los años 2005-2007 se llevó a cabo la excavación de una necrópolis urbana, ubicada paralelamente con la
avenida de la Marina (Algeciras). En una de las tumbas, denominada por los arqueólogos como UEF-70, apareció un “varón
adulto, cuyo cuerpo, aparentemente amortajado, se depositó en
una fosa excavada en la arena. Tras su excavación, se depositó
el cadáver y se cubrió con el propio sedimento evacuado. Presenta los brazos a la altura de la cadera, entrecruzados, con las
manos juntas con una orientación suroeste-noreste…
… El estado de conservación es bastante precario debido a la
continua acción del agua, por lo que no hemos podido examinar
patologías, etc. Apoyadas en el codo derecho, se encontraban
18 monedas de bronce que probablemente se encontrasen en
una pequeña bolsita de cuero. Las monedas aparecieron juntas
y apiladas, unas encima de otras” (Bravo Jiménez et al. 2009:
572). Una vez revisados los datos, podemos confirmar que las
monedas pertenecientes a Claudio II no son piezas oficiales, sino
las famosas imitaciones póstumas.
La excavación de este enclave ha puesto de relieve que la gran
mayoría de los enterramientos lo constituyen tumbas cristianas,
con inhumaciones y donde los cuerpos están envueltos con mortajas. Al tratarse de una necrópolis urbana con niños, mujeres,
hombres y esclavos enterrados (como demuestra la tumba UEF-15
cuyas piernas se encuentran trabadas con grilletes de hierro), nos
encontramos ante un lugar donde ambas tendencias, la pagana y la
cristiana, perviven en simbiosis (Bravo Jiménez et al. 2009: 570).
En acuerdo con esto, el conjunto de monedas debe estar asociado
mediante la conocida tradición del “óbolo de Caronte”. Además,
al ser un pequeño depósito monetario, evidencia también el circulante cotidiano utilizado a finales del siglo III d.C.
Bibliografía: Bravo Jiménez et al. 2009; CHRE 12936.
Total de piezas: 122.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 270 d.C. (RIC V-1 266).
Moneda más antigua: 255-256 d.C. (RIC V-1 97).
Localización: Laboratório de Conservação e Restauro (Direcção
Regional da Cultura do Alentejo).
Tabla 215. Tesoro de São Cucufate II (Vidigueira, Beja). 1984.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Mariniana
Valeriano I
Galieno
1
2
50
5
3
6
1
40
3
8
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Mediolanum
Roma
Siscia
Roma
Roma
-
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Incierto
Comentario: Estamos ante un tesorillo que se encontró en la
zona meridional de las villae de São Cucufate, en concreto en
el interior del denominado depósito de reserva B2 de la villa II.
Las excavaciones se realizaron en 1984 y el conjunto numismático puede ser un conjunto ocultado. Por otra parte, la presencia
mayoritaria de emisiones póstumas de Claudio II frente a la poca
cantidad de antoninianos de Quintilo, el tesoro se acerca más a la
década del 270 d.C. que a otra más tardía. Una vez revisado por
fotografía parte de las monedas, gracias a Ruivo (2008: 178-179
y 294), pudimos confirmar que las emisiones de Divo Claudio
II eran oficiales.
Bibliografía: Bost 1990: 192 y 209-213; Cepeda Ocampo 1996:
nº 51 y 2002: 415, fig. 1; Martínez Mira 2000-2001: nº 105; Ruivo
2008: nº 8; CHRE 12954.
216. Algeciras (Cádiz)
Total de piezas: 18.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 56-59).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 207).
Localización: Museo Municipal de Algeciras.
Tabla 216. Tesoro de Algeciras (Cádiz). 2005-2007.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Divo Claudio II
Tétrico I
2
14
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Imitación
Galia
217. Arco de la Cárcel (León)
Total de piezas: 72.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 273-274 d.C. (RIC V-2 272).
Moneda más antigua: 257-258 d.C. (RIC V-1 29).
Localización: Museo Arqueológico de León.
Comentario: Aparecido hacia 1975 en el conocido Arco de la
Cárcel de León, tras la realización de unas obras. El tesoro se donó
diez años después al Museo de León, sin que podamos asegurar
que ello se hiciera íntegramente. Desconocemos más datos pero es
de suponer que se trata de un hallazgo enmarcado en las antiguas
119
[page-n-121]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 217. Tesoro de Arco de la Cárcel (León). Hacia 1975.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
36
3
1
4
1
15
6
2
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Roma
Imitación
Roma
Roma
Galia
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Tétrico II
murallas romanas de la ciudad. Previamente se estudió por Cepeda
Ocampo (1996: 503-508, nº 40) y luego se realizó una monografía
(Parrado Cuesta 1999), por lo que existen ligeras diferencias a la
hora de catalogar algunas monedas. La mayor parte de los antoninianos pertenece a Galieno.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 40; Parrado Cuesta
1999; Martínez Mira 2000-2001: nº 108; CHRE 12937.
218. Borba (o en su región) (Évora)
Total de piezas: 268.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 56/59).
Moneda más antigua: 253-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Instituto Arqueologia de la Universidade de Coimbra.
Tabla 218. Tesoro de Borba o de su región (Évora). 1956-1957.
Autoridad
Galieno
Salonina
Claudio II
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
N
130
1
1
3
2
94
2
2
2
7
1
4
2
3
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Siscia
Imitación
Roma
Galia
Comentario: Este tesorillo, procedente de la villa portuguesa
de Borba o de sus inmediaciones, se encontró entre 1956 y 1957.
A pesar de que era un tesoro importante, con 600 antoninianos
aproximadamente, en la actualidad solo hay 268 documentados.
Por otro lado, desconocemos si debieron contenerse en algún tipo
de recipiente cerámico, como es común en tesoros de este tamaño.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 120 y 106-107, 157-165;
Pereira et al. 1974: nº 13; Cepeda Ocampo 1996: nº 49 y 2002:
420, fig. 6; Martínez Mira 1995-1997: nº 76; CHRE 4820.
120
219. C/ San Fernando (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 236.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 273-274 d.C. (RIC V-2 255).
Moneda más antigua: 260-268 (RIC V-1 221).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Tabla 219. Tesoro de C/ San Fernando (Lugo, Galicia). 1923.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
84
2
27
4
2
48
4
1
17
9
2
1
1
1
1
1
31
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Imitación
Roma
Siscia
Roma
Imitación
-
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Severina
Tétrico II
Frustra
Comentario: Tesorillo aparecido en 1923 durante los trabajos de
pavimentación efectuados en la calle San Fernando (Lugo). Parece
que hay una duplicación con otro tesoro, que nosotros hemos denominado Lucense X. Este último también se publicó como procedente
de C/ San Fernando y, aunque cierra durante el reinado de Galieno,
también tiene el mismo año de hallazgo. En la historiografía incluso
existe un tercer tesoro de la C/ San Fernando (Vázquez Seijas 1939:
32; Cepeda Ocampo 1996: nº 42 vs nº 79), pero este último supuestamente contiene monedas de Diocleciano, Maximiano, Constancio
I y Licinio I. Nosotros no hemos podido diferenciar estas monedas;
tampoco si pertenecieron al mismo tesoro que da entrada aquí, como
así parece ser. En cualquier caso, debemos diferenciar Lucense X,
por los motivos expuestos en su apartado.
Las circunstancias de aparición de las monedas documentadas
en C/ San Fernando, halladas en 1923, son bien conocidas, hasta
el punto que sabemos que las monedas se encontraban guardadas
dentro de una urna cerámica de factura burda, con restos de hollín
en su superficie y masa ferruginosa. De ahí que Cepeda Ocampo
(1996: 509-517) dijera que los ejemplares presentaban superficies
ennegrecidas y que todos los antoninianos, muy mal conservados,
estuvieron expuestos a un fuego intenso, con la consiguiente capa
de ceniza. Parece que el contexto se relaciona con un hogar. Las
monedas de Galieno constituyen un porcentaje importante del tesoro,
seguido de las de Claudio II. Además, el antoniniano de Tétrico II
(RIC V-2 255) puede ser una imitación, emitido con posterioridad
a los años del reinado de Tétrico II, post 273-274 d.C. Por consiguiente, la moneda más reciente del tesoro no sería el tipo RIC V-1 6,
que es un denario de Severina acuñado entre los años 270-275 d.C.,
aunque dicha emisión otros autores la datan en el 275 d.C. (Cepeda
Ocampo 1996: 516, nº 27). En cualquier caso, ubicamos el tesoro en
[page-n-122]
tesoros ilirios
el reinado de Tétrico I por la presencia de un antoniniano de Tétrico
II. Cabe señalar que el tesoro también contiene dos antoninianos de
Divo Claudio II (post 270 d.C.), igualmente irregulares.
Bibliografía: Vázquez Seijas 1929: 114-115 y 1939: 32; Bouza
Brey 1955: 385; Pereira et al. 1974: nº 87; Cavada Nieto 1984:
181-191; Abad Varela 1989: nº 132; Cepeda Ocampo 1996: nº
42 (como C/ San Fernando I) y 2002: 419, fig. 5; Martínez Mira
2004-2005: nº 119; CHRE 12951.
220. Corredoura, São Martinho do Campo (Valongo,
Oporto)
Total de piezas: 5.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 148).
Moneda más antigua: 260-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Sociedade Portuguesa de Numismática (Oporto).
Tabla 220. Tesoro de Corredoura, São Martinho do Campo
(Valongo, Oporto). 1957.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno o Claudio II
Claudio II
Divo Claudio II
Tétrico I
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Imitación
Galia
Comentario: Este pequeño conjunto monetario apareció en la
necrópolis galaico-romana de Corredoura, en São Martinho do
Campo (Valongo), mientras se hacía una intervención arqueológica en 1957. Las monedas se encontraron en el interior de una
sepultura, en cuyo interior se documentaron además diversos
restos cerámicos. La necrópolis pertenece a un núcleo poblacional que se ha relacionado con las diversas explotaciones
auríferas de las sierras de Santa Justa y Pias (Pinto 1990-1991:
149-153). Guarda paralelismos históricos con las monedas mortuorias halladas en la necrópolis urbana de Algeciras (Cádiz),
también del mismo periodo. Las evidencias arqueológicas sugieren encontrarnos ante otro ajuar tras la famosa tradición del
“óbolo de Caronte”.
Bibliografía: Pinto 1990-1991; Cepeda Ocampo 1996: nº 45;
Martínez Mira 2000-2001: nº 107.
221. Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga)
Total de piezas: 790.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 273-274 d.C. (RIC V-2 272).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 181).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 221. Tesoro de Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga). 1991.
Autoridad
Galieno
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Tétrico I o Tétrico II
N
15
2
40
715
1
17
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Imitación
Roma
Imitación
Roma
Galia
Comentario: Las monedas, como cuentan sus propios editores,
“aun cuando existe la certeza de que proceden de la villa romana
del Cortijo de Acevedo, fueron descubiertas en 1991 durante la
realización de unas obras en dicho lugar al margen de las excavaciones llevadas a cabo en el yacimiento. Estos materiales pasaron
a formar parte de varias colecciones privadas de manera que su
contenido, unas mil quinientas monedas, se dispersó, lo que hizo
necesario una intensa búsqueda que nos ha permitido documentar
solo una parte del ocultamiento” (Carcedo Rozada et al. 2007: 7).
Las imitaciones suponen un grueso importante de todo el tesoro,
documentándose algunas muy curiosas del propio Galieno, Salonina y Claudio II. Sin embargo, las imitaciones mayoritarias son
las póstumas de Divo Claudio II, con todas sus variantes (sobre
todo el tipo RIC V-1 266, especialmente abrumador) e, incluso,
la constatación de piezas híbridas e incusas.
Bibliografía: Carcedo Rozada et al. 2007; CHRE 12939.
222. Clunia IV (Burgos)
Total de piezas: 54.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 273-274 d.C. (RIC V-2 260).
Moneda más antigua: 90-91 d.C. (RIC II2-1 707-709).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
Tabla 222. Tesoro de Clunia IV (Burgos). 1974.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Domiciano
Trajano
Adriano
Gordiano III
Filipo I
Galieno
1
1
1
1
1
10
1
2
5
1
6
1
6
1
5
3
As
Sestercio
As
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Siscia
Galia
Roma
Antioquía
Galia
Roma
Imitación
Mediolanum
Galia
Galia
Póstumo
Claudio II
Victorino
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
Tétrico II
Comentario: Este tesorillo apareció un verano de 1974 en el
yacimiento de Clunia. Durante las labores de excavación en la
denominada habitación 7 de la casa 3, se encontraron monedas
dispersas que debieron formar un conjunto. El contexto arqueológico evidenció un nivel de cenizas de medio metro, al que se
superponía un estrato producido por la techumbre derruida de
la habitación. De ser correcto el conjunto, sería completamente
excepcional que un tesoro, de finales del siglo III d.C., contuviera piezas broncíneas, de gran módulo y de los siglos I-II d.C.
Según la información de Gurt Esparraguera (1985: 133-145), las
monedas no se encontraron asociadas con ningún contenedor no
perecedero, por lo que debe tratarse de una bolsa abandonada y
ante el imprevisto que supuso el incendio en dicha vivienda. El terminus post quem lo indica el antoniniano de Tétrico II de 273-274
d.C. (RIC V-2 260), pero Gurt Esparraguera (1985: 145) sostiene
121
[page-n-123]
los tesoros imperiales de hispania
que estas emisiones fueron emitidas con posterioridad a su muerte
y durante un periodo no inferior a diez años; sea cual sea el caso,
creemos aceptable y por cautela datar el tesoro de Clunia IV bajo el
mandato de Tétrico I. También es importante destacar que no hay
seguridad de que las monedas más antiguas, como son los bronces
de Domiciano, Trajano y Adriano (e incluso el de Gordiano III),
estén asociadas realmente al conjunto de antoninianos.
Bibliografía: Gurt Esparraguera 1985: 133-145; Martínez Mira
1995-1997: nº 74 (llamado como Clunia 3); Cepeda Ocampo
1996: nº 39 (como Clunia I); CHRE 3627.
224. Lisboa (o en su región)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
223. Freiria II (Cascais, Lisboa)
Galieno
28
1
17
1
1
1
7
18
2
7
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Imitación
Galia
Galia
Imitación
Galia
Imitación
Total de piezas: 22.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 273-274 d.C. (RIC V-2 213).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 252).
Localización: Museu dos Condes de Castro Guimarães
(Cascais).
Tabla 223. Tesoro de Freiria II (Cascais, Lisboa). 1998.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Quintilo o Aureliano
Tétrico I
Tétrico II
7
2
8
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Imitación
Roma
Roma
Galia
Galia
Comentario: En el transcurso de las excavaciones realizadas
durante 1998 y en la villa de Freiria (Cascais), más exactamente
en la parte rústica, al sur de las termas y en el interior del edificio
conocido como Casa III, se pudieron rescatar unas monedas dispersas. Las monedas aparecieron al lado de diversos fragmentos
de bronce inutilizados y, probablemente, tanto las monedas como
los fragmentos broncíneos, se encontraban en el interior de un
jarro fragmentado (fig. 8.4), procedente también de la misma área.
Ruivo (2008: nº 17) sugiere que los numismas se encontraban
desmonetizados. De ser así, subraya el autor portugués, que los
fragmentos broncíneos se reunieron con tal de fundirse −y junto
a las monedas− posteriormente. No obstante, habría que revisar
esos fragmentos de objetos broncíneos y preguntarse si en realidad formaban parte del mismo estrato o hallazgo.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 17; CHRE 12942.
Figura 8.4. El hallazgo durante la excavación y la jarrita una vez
restaurada (Ruivo 2008: 171, fots. 1 y 2).
122
Total de piezas: 84.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 274 d.C. (RIC V-2 791).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 270).
Localización: British Museum (?).
Tabla 224. Tesoro de Lisboa (o en su región). Siglo XX.
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tétrico II
Comentario: Nos son ignotas las circunstancias de aparición de
este tesorillo. Procede de la región de Lisboa y fue publicado por
Bland (1985: 178-180). Las monedas fueron adquiridas previamente
por el Museo Británico. Sin embargo, las monedas constituyen una
parte significativa de un tesoro, procedente seguramente de las inmediaciones de Lisboa. De dicha muestra destaca la gran cantidad de
antoninianos del Imperio Galo, suponiendo casi la mitad del lote,
por lo que suponemos que el tesoro original debe relacionarse con
algún acontecimiento militar, acontecido en esta región.
Bibliografía: CH VI 284; Bland 1985; Martínez Mira 20042005: nº 116; Cepeda Ocampo 1996: nº 57; Ruivo 2008: nº 16;
CHRE 12943.
225. Sierra Pitillos (Valdepeñas, Jaén)
Total de piezas: 251.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (RIC V-2 100).
Moneda más antigua: 242-244 d.C. (RIC IV-2 211).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En la década de 1990 se localizó en la Sierra Pitillos (Valdepeñas), junto al embalse del Quiebrajano, un hipotético
tesoro que pudo ascender a las 5.000 monedas. Según Hinojosa
Pareja (1995: 92-93), las monedas no aparecieron en el interior
de una vasija o recipiente cerámico, sino que fueron localizadas
más bien dispersas, a lo largo de la cima y la ladera de dicha
sierra. Hemos de suponer que las monedas fueron halladas por
clandestinos gracias al empleo ilegal del detector de metales.
Así pues, las piezas, que se encontraron con detector de metales, pudieron haber formado un conjunto homogéneo y mucho
más grande que las 251 monedas que publicó su autor. Incluso
Hinojosa Pareja (1995: 93-94) ha sugerido que los antoninianos
no estuvieron mezclados los unos con los otros en el momento
de su dispersión, porque se trataría en cualquier caso de al menos
cuatro bolsas distintas perdidas u ocultadas, lo cual explicaría esta
peculiar dispersión -y por casi toda la Sierra Pitillos- de antoninianos del siglo III d.C.
[page-n-124]
tesoros ilirios
Tabla 225. Tesoro de Sierra Pitillos (Valdepeñas, Jaén). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
3
1
4
1
2
1
1
1
6
3
3
1
1
3
2
2
1
2
2
2
66
18
15
9
7
1
8
2
2
1
2
3
1
1
69
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Antioquía
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Mediolanum
Antioquía
Roma
Antioquía
Mediolanum
Lugdunum
Antioquía
Antioquía
Galia
Roma
Roma
Roma
Antioquía
¿Imitación?
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Herenio Etrusco
Herenia Etruscila
Hostiliano
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Diva Mariniana
Divo Valeriano II
Galieno
Salonino
Salonina
Macriano
Quieto
Póstumo
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
A afectos cronológicos, a pesar de que Hinojosa Pareja
(1995) cerrara este tesoro con una moneda de Aureliano del
271 d.C., recientemente Martínez Mira (1995-1997: nº 77)
ha reconsiderado la fecha, pues la moneda más moderna es,
según él, una moneda imitativa de Tétrico I, aunque parece ser
de factura oficial y, más concretamente, de los últimos años.
De hecho, los antoninianos de Claudio II son todos oficiales.
Por nuestra parte, podríamos proponer la existencia de algún
enfrentamiento militar y que explicara, en última instancia,
la existencia del presente hallazgo.
Bibliografía: Hinojosa Pareja 1995; Martínez Mira 1995-1997:
nº 77; CHRE 4821.
226. Tumba de la Partida de Mura (Liria, Valencia)
Total de piezas: 7.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 271-274 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 177-192 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 226. Tesoro de la Tumba de la Partida de Mura (Liria,
Valencia). 1999.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Cómodo
Alejandro Severo
Galieno
Tétrico I
Incierto
1
1
1
1
3
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Galia
-
Comentario: Las prospecciones de 1999 realizadas en la Partida de Mura (Liria), dieron con una tumba de planta rectangular
excavada sobre la roca. Construida a base de tégulas e ímbrices,
la tumba pertenecería a una mujer. Su ajuar estaba formado por
dos jarritas, dos cuencos, dos lucernas, un vaso de vidrio y las
monedas; las cuales dos de ellas estaban situadas sobre el cráneo; otro par de monedas se localizaron a la altura de las manos,
mientras que el otro al de los pies; finalmente y sobre la boca,
una última moneda (Escrivá Torres et al. 2001: 28-29). En la
actualidad, las monedas están sin estudiar.
Bibliografía: Escrivá Torres et al. 2001; Martínez Mira 2007: nº 154.
227. Reguengo (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real)
Total de piezas: 750.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270-275 d.C. (RIC V-1 196).
Moneda más antigua: 255-256 (RIC V-1 87).
Localización: Museu de Arqueologia e Numismática de Vila Real.
Comentario: Las monedas se encontraron en 1977, en el interior
de una vasija de pasta fina (fig. 8.5), bajo 40 cm de profundidad.
El tesoro, que procede de Reguengo (en Vila Pouca de Aguiar),
fue estudiado en su momento por Parente (1982: 231-313), quien
afirmó que el tesoro ascendía a 800 monedas, a pesar de que documentó una cantidad importante, como son 749 piezas. A afectos
arqueológicos, la zona en la que se halló el tesoro parece presentar signos de ocupación romana, como demuestran diversos
restos de tégula e ímbrice, además de la común cerámica romana.
Figura 8.5. Recipiente cerámico del tesoro de Reguengo (Parente
1982: fig. 5).
123
[page-n-125]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 227. Tesoro de Reguengo (Vila Pouca de Aguiar,
Vila Real). 1977.
Tabla 228. Tesoro de Vila Caiz (Amarante, Oporto). Hacia
1940-1950.
Autoridad
Valeriano I
Mariniana
Galieno
Salonino
Salonina
Valeriano II
Póstumo
Claudio II
Quintilo
Aureliano
Tétrico I
N
7
1
1
1
329
31
7
7
1
1
1
42
4
2
1
3
286
2
2
14
16
1
1
1
1
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Mediolanum
Antioquía
Siscia
Cícico
Roma
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Galia
Roma
Mediolanum
Siscia
¿Imitación?
Roma
Mediolanum
Siscia
Siscia
Galia
Galieno
21
1
1
2
19
1
4
1
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Roma
Cícico
Roma
Imitación
Roma
Galia
Roma
Galia
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Victorino
Aureliano
Tétrico I
73), siendo cercano al corto reinado de Tácito (275-276 d.C.),
aunque la presencia de una pieza de Tétrico I creemos obliga a
situarlo bajo su reinado.
De hecho, una de las dos monedas aurelianas, posee un buen
estado de conservación por lo que no debe haber pasado mucho
tiempo desde su emisión hasta su posterior ocultación (nº 52
de Centeno 1981-1982: 133); aunque la que le precede está
muy circulada. Es un conjunto muy bien definido y homogéneo, con especies monetarias muy raras representadas, como
los denarios reformados de Aureliano citados como terminus
post quem.
Bibliografía: Centeno 1981-1982; Cepeda Ocampo 1996: nº
44; Martínez Mira 1995-1997: nº 72; CHRE 4817.
8.5. REINADO DE TÁCITO (275-276 D.C.)
229. Fragas do Piago, Salto (Montalegre, Vila Real)
De hecho, apenas a 3 km se encuentra la vía Lamecum – Aquae
Flaviae y un poco más cerca el castro romano de Cidadelhe
(Parente 1982: 234). El tesoro, incluyéndose ya las otras monedas
publicadas posteriormente por Parente (1997a: 22 y 84-117), es
cerrado por una pieza de Aureliano emitido entre los años 270275 d.C. (RIC V-1 196), aunque también contiene una pieza de
Tétrico I. No obstante la fecha de cierre ha producido ciertas
discrepancias, pues mientras que Parente (1997a: 22) rebaja la
cronología a los años 270-271 d.C., Cepeda Ocampo (2002: 419,
fig. 1) la sitúa en el 271-272 d.C.
Bibliografía: Parente1982 y 1997a: 22 y 84-117; Cepeda
Ocampo 1996: 46 y 2002: 419, fig. 5; Martínez Mira 1995-1997:
nº 73 y 2004-2005: nº 0 73; CHRE 4818.
Total de piezas: 2.873.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 275-276 d.C. (RIC V-1 207).
Moneda más antigua: 244-249 d.C. (sin determinar).
Localización: 68 en el Museo del Seminario de Santiago (Braga).
Comentario: Fue publicado por Ramires (1955: 75-93) y el
tesoro fue localizado en 1954 por unos buscadores de wolframio, de la sierra de Fragas do Piago, próxima a las minas
de Borralha. En este emplazamiento se encontraron los restos
de dos vasijas fragmentadas y una tercera (fig. 8.6), que fue
la que contenía las monedas. Ramires (1955: 75-93) describe
228. Vila Caiz (Amarante, Oporto)
Total de piezas: 54.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 270-275 d.C. (RIC V-1 73).
Moneda más antigua: 263 d.C. (RIC V-1 227).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Fue publicado por Centeno (1981-1982: 121-129)
como procedente de Vila Caiz. Además, fue hallado con anterioridad a la primera mitad del siglo XX y en unas circunstancias
nada claras. Tan solo sabemos que apareció asociado a un muro
y dentro de una vasija, en un enclave arqueológico sin definir,
por lo que no podemos saber más. El tesoro cierra con dos denarios de Aureliano, datados entre los años 270-275 d.C. (RIC V-2
124
10 cm
Figura 8.6. Única vasija existente de las tres que contenían los antoninianos del tesoro de Fragas do Piago (Ramires 1955: 92).
[page-n-126]
tesoros ilirios
Tabla 229. Tesoro de Fragas do Piago, Salto (Montalegre,
Vila Real). 1954.
Autoridad
Filipo I
Treboniano Galo
Volusiano
Emiliano
Valeriano I
Mariniana
Galieno
Salonino
Salonina
Macriano
Póstumo
Victorino
Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tácito
Frustra
N
1
2
1
1
1
29
2
2
1252
148
146
7
2
1
144
28
3
1
2
3
2
762
130
17
2
51
3
1
8
8
3
1
2
1
19
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Viminacium
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Roma
Mediolanum
Siscia
Lugdunum
Antioquía
Galia
Galia
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Cícico
Siscia
Lugdunum
Cícico
-
2.820 piezas, mientras que Hipólito (1960-1961: I, 103-105),
añade 53 más, aunque en forma de relación sumaria, haciendo
un total de 2.873 antoninianos, comprendidos entre los reinados de Filipo I y Tácito.
Se trata de un tesoro muy interesante, con piezas de vellón y
cobre, sin que hayamos podido localizar en principio ninguna
imitación entre las láminas mostradas por Ramires (1955), aunque debió contener varias piezas como sugiere Martínez Mira
(1995-1997: 173). El numerario más abundante en este tesoro
es el perteneciente a Galieno y Claudio II. Finalmente, Ramires
(1955: 93) relacionó la ocultación de este tesoro con una invasión, sin que hoy podamos secundar esta hipótesis. Tampoco
parece convincente separar los 68 antoninianos depositados en
el Museo del Seminario de Santiago (Braga) como pertenecientes a otro tesoro diferente al aquí listado (Vila Franco 2016: nº
32 y nº 33), por lo que unificamos ambas entradas.
Bibliografía: Ramires 1955; Hipólito 1960-1961: nº 25 y
103-105; Pereira et al. 1974: nº 28; Rodríguez Colmenero
1977: 235; Cepeda Ocampo 1996: nº 57 y 2002: 420, fig. 6;
Martínez Mira 1995-1997: nº 78; Vila Franco 2016: nº 32 y
nº 33 (duplicado); CHRE 4037.
8.6. REINADO DE PROBO (276-282 D.C.)
230. Cerro de La Encantada (Lorca, Murcia)
Total de piezas: 205.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 276-282 d.C. (RIC V-2 185).
Moneda más antigua: 260 d.C. (Besly y Bland 1983: nº 693).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 230. Tesoro de Cerro de La Encantada (Lorca, Murcia).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Valeriano II
Galieno
1
59
1
1
17
4
2
52
5
2
1
13
24
1
3
1
2
1
1
1
1
12
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tácito
Probo
Frustra
Lugdunum
Roma
Antioquía
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Roma
Siscia
Mediolanum
Antioquía
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Roma
Ticinum
Roma
-
Comentario: Las circunstancias de aparición de este conjunto monetario nos son desconocidas, pues procede de una
antigua colección publicada y perteneciente a D. Luis Tormo
Catalá, natural de Sagunto (Gomis Justo 1990: 101-110). Las
monedas que constituyen un conjunto homogéneo proceden
de un expolio efectuado en el yacimiento del cerro de La
Encantada (Lorca). La moneda más antigua de este supuesto
tesoro pertenece a un antoniniano híbrido del césar Valeriano
II, aunque emitido con un reverso de Salonino, hasta entonces
solo conocido en el tesoro de Cunetio. Actualmente, se conocen 5 ejemplares (Besly y Bland 1983: nº 693), incluyéndose
el ejemplar del cerro de La Encantada.
Bibliografía: Gomis Justo 1990; Cepeda Ocampo 1996: nº
54 y 2002: 420, fig. 6; Martínez Mira 2000-2001: nº 110;
CHRE 12962.
125
[page-n-127]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 232. Tesoro de Cuba (Beja). 2001.
231. Clunia V (Burgos)
Autoridad
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 280 d.C. (RIC V-2 922).
Moneda más antigua: 27 a.C.-14 d.C. (RPC I 305).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
Valeriano I
Galieno
Tabla 231. Tesoro de Clunia V (Burgos). 1974.
Producción
Autoridad
Provinciales Caesar Augusta
Calagurris
Celsa
Imperio
Claudio I
Domiciano
Adriano
Valeriano I
Galieno
Incierta
Claudio II
Divo Claudio II
Tétrico I
Probo
Frustra
N
Denom.
1
1
1
1
1
1
1
2
1
2
9
1
1
1
As
As
As
As
As
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Ceca
Claudio II
Imitación
Roma
Roma
Roma
Roma
Siscia
Roma
Imitación
Imitación
Antioquía
-
Comentario: Al igual que en el conjunto monetario Clunia
IV, este también procede del mismo estrato y con un nivel de
cenizas de más de medio metro. Fue localizado en la habitación número 10 de la casa 3, más exactamente en un espacio
definido como jardín interior. Resulta muy sorprendente la
mezcla de piezas augusteas, hispano-romanas e imperiales
con otras de los siglos I-II d.C., incluso llegar el cierre de este
supuesto tesorillo a las últimas décadas del siglo III d.C. A
pesar de las circunstancias en las que aparecieron estas monedas, debemos mantener cautela, pues podría tratarse de una
contaminación o superposición de varios estratos, sucedidos
en diferentes siglos. En cuanto al denario de Calagurris descrito tradicionalmente para este conjunto monetal, se trata en
realidad de un as (suponemos que es una errata del editor).
Bibliografía: Gurt Esparraguera 1985: 133-144; Martínez Mira
1995-1997: nº 79 (llamado como Clunia 2); Cepeda Ocampo
1996: nº 55 (como Clunia II); CHRE 4822.
232. Cuba (Beja)
Total de piezas: 261.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 276-282 d.C. (RIC V-2 150).
Moneda más antigua: 257 d.C. (RIC V-1 106).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesoro de antoninianos fue encontrado por
un pastor en 2001, más exactamente en una finca, cercana al
monte de Cuba (Beja). Parece que el terreno fue labrado previamente por un tractor, ocasionando que el contenedor se
fragmentara, por lo que las monedas se hallaban dispersas
sobre el terreno. Los restos de la vasija contenían 261 antoninianos. Los datos disponibles apuntan a que en ese terreno
existió una villa. El tesoro fue publicado por Poiares (2011:
126
Salonina
Quintilo
Aureliano
Severina
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tácito
Probo
N
1
1
105
5
2
3
8
1
79
6
4
2
11
12
1
1
1
1
5
4
2
2
2
1
1
Denominación
Ceca
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Imitación
Roma
Siscia
Roma
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Roma
Roma
Roma
Cícico
Siscia
Roma
Roma
Cícico
Galia
Galia
Roma
Roma
9-66), y se trata de un conjunto muy homogéneo formado en
exclusiva por antoninianos, aunque con la presencia de 1 denario de Galieno, 1 de Aureliano y 5 de Severina.
Bibliografía: Poiares 2011; CHRE 12963.
233. Monte do Cavaleiro (Loulé, Faro)
Total de piezas: 88.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 281-282 d.C. (RIC V-2 251).
Moneda más antigua: 261-266 d.C. (RIC V-1 256).
Localización: Museu Municipal de Santiago do Cacém (Sintra).
Comentario: En las actas de deposición del Museu Municipal de
Santiago do Cacém, se conoce un registro fechado el 2 de marzo de
1938. En esta ficha se habla de un conjunto hallado en Herdade do
Monte Cavaleiro (Algarve), sin que se conozcan más datos al respecto o sobre las circunstancias de su aparición, a excepción de un
lugar conocido como Herdade do Monte do Cavaleiro. Pereira (19911993: 303-304), junto a Silva (Pereira y Silva 2006: 63), sugieren la
relación de este tesoro con el recogido por Hipólito (1960-1961: 92,
nº 139 y 111, VII = Martínez Mira 1995-1997: nº 35) como hallado
en Serra, y que nosotros hemos devaluado a noticia (vid. reinado de
Galieno). Pereira (1991-1993: 304) planteaba por entonces que el
lugar “Serra” era la línea divisoria existente entre las provincias de
Alentejo y Algarve, coincidiendo con la zona de hallazgo de este
tesorillo. El número de monedas pudo ascender a varios millares.
Bibliografía: Pereira 1991-1993; Cepeda Ocampo 1996: nº 59;
Martínez Mira 1995-1997: nº 83; Pereira y Silva 2006: 63-67;
Ruivo 2008: nº 9; CHRE 4825.
[page-n-128]
tesoros ilirios
Tabla 233. Tesoro de Monte do Cavaleiro (Loulé, Faro).
Hacia 1920-1930.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
30
2
1
1
35
4
3
1
4
3
2
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Denario
Roma
Siscia
Mediolanum
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Roma
Imitación
Cícico
Siscia
Roma
Roma
Salonina
Claudio II
Quintilo
Divo Claudio II
Aureliano
Severina
Probo
234. Peal del Becerro (o Toya) (Jaén)
Total de piezas: 1.325.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 281 d.C. (RIC V-2 203).
Moneda más antigua: 244-249 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 234. Tesoro de Peal del Becerro (o Toya) (Jaén). Hacia
1920.
Autoridad
Filipo I
Treboniano Galo
Valeriano I
Galieno
Salonina
Macriano
Póstumo
Victorino
Claudio II
Aureliano
Quintilo
Severina
Probo
Frustra
N
3
2
20
698
73
1
3
2
463
16
32
1
1
8
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Galia
Galia
Roma
-
Comentario: Este tesoro procede de Peal del Becerro (Jaén). Y fue
encontrado por el propietario de una finca; mismo lugar donde, alrededor del año 1920, se localizaron más de mil monedas. Eran 1.325
antoninianos y todos ellos se encontraban en el interior de una vasija.
Sin embargo, como cuenta Martínez Mira (1995-1997: nº 82), “creemos que los números 11 (Peal del Becerro) y 12 (Toya) de la lista de
Pereira et al. (1974), corresponden a un mismo tesorillo encontrado
por L. Ramos…. De la composición general del tesorillo poseemos
dos versiones. La manifiesta diferencia entre el total hallado y los
ejemplares estudiados se salva, en el caso de Fernández-Chicarro
(1955), al considerar frustras las ocho monedas que le faltan hasta
1.325. Por el contrario, Maluquer (1954) no hace ninguna observación sobre los 31 numismas que faltan en su estudio.
A pesar de estas diferencias, las concordancias son mayores:
la identificación de los dos tesorillos viene apoyada porque en la
bibliografía (Ramón Marín 1951) se cite a L. Ramos Marín como
expositor del citado tesorillo en la Segunda Exposición Nacional
de Numismática, nombre que coincide con el de la persona que
halló el tesorillo de Peal del Becerro. También coinciden: la zona
y fecha de su hallazgo y el número total de ejemplares”.
Bibliografía: Ramos Marín 1951; Maluquer de Motes 1954;
Fernández-Chicarro 1955; Pereira et al. 1974: nº 11 y 12; Cepeda
Ocampo 1996: nº 61 y 2002: 420, fig. 6; Martínez Mira 19951997: nº 82; Gil Fernández 2001: 97; CHRE 4104 = 12964.
8.7. REINADOS DE CARO Y CARINO (282-283 / 283285 D.C.)
235. Bascuñuelos (Valle de Tobalina, Burgos)
Total de piezas: 10.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 283-285 d.C. (Not in RIC) (?).
Moneda más antigua: 69-81 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 235. Tesoro de Bascuñuelos (Valle de Tobalina, Burgos).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Vespasiano o Tito
Antonino Pío
Diva Faustina I
Faustina II
Marco Aurelio
Lucila
Magnia Urbica
Frustra
2
1
1
1
1
1
1
1
1
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Sestercio
As
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
-
Comentario: Aparecido cerca de un arroyo en Bascuñuelos
(Valle de Tobalina), se trata de un supuesto y pequeño conjunto
monetario compuesto por 8 sestercios, 1 as y 1 antoniniano. Desconocemos las circunstancias de aparición, por lo que es probable
que se traten de simples hallazgos aislados antes que un conjunto
cerrado, lo cual explicaría el importante desfase cronológico que
posee la pieza de Magnia Urbica (inédita o híbrida con reverso
IVNO VICTRIX, típico de Salonina, en vez de VENVS VICTRIX) respecto al resto de las monedas.
Bibliografía: Cadiñanos Bardeci 1995: 98-99; Cepeda
Ocampo 1996: nº 64; Martínez Mira 2004-2005: nº 112; CHRE
12966.
236. Chaves I (Vila Real)
Total de piezas: 212.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 282-283 d.C. (RIC V-2 69).
Moneda más antigua: 255-256 d.C. (RIC V-1 69).
Localización: Museu da Região Flaviense (Chaves).
127
[page-n-129]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 236. Tesoro de Chaves I (Vila Real). Hacia 1910-1920.
Tabla 237. Tesoro de Clunia I (Burgos). 1933.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Valeriano I
Galieno
2
92
1
1
1
1
9
1
50
4
2
1
2
16
3
1
4
4
1
2
1
1
1
3
1
1
1
1
3
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Galieno
Aureliano
Floriano
Probo
1
1o2
1
11
9
3
2
2
1o2
1
1
Salonina
Macriano
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tétrico I o II
Quintilo
Aureliano
Severina
Probo
Caro
Frustra
Mediolanum
Siscia
Asia
Roma
Antioquía
Roma
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Galia
Imitación
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Siscia
Serdica
Roma
Antioquía
Siscia
Ticinum
-
Comentario: Con anterioridad a 1929 se encontró en la región de
Chaves un tesoro que fue donado posteriormente al Museu da Região
Flaviense. Fue publicado por Centeno (1988: 99-120) y se compone
de 212 monedas repartidas entre antoninianos, denarios y aurelianos.
Desconocemos el lugar exacto donde apareció este tesoro (quizás el
entorno de la ciudad romana Aquae Flaviae), sus circunstancias y
el número total, aunque seguramente rondó el millar. Por otro lado,
destacan las imitaciones de Claudio II y Tétrico I o II.
Bibliografía: Centeno 1988; Cepeda Ocampo 1996: nº 66; Martínez Mira 1995-1997: nº 85 y 2004-2005: nº 85; Vila Franco
2016: nº 44; CHRE 4827.
237. Clunia I (Burgos)
Total de piezas: 34.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 283-285 d.C. (RIC V-2 343).
Moneda más antigua: 255-256 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
Comentario: Es Taracena Aguirre (1946: 43) quien estudia este
tesorillo, aparecido en 1933. Procede más exactamente de la habitación 35, dentro de la casa I, conocida como el palacio romano
de Clunia. Es en este lugar donde se encontró el tesorillo llamado
Clunia I, cuyo cierre está datado en las últimas décadas del siglo
128
Carino
Numeriano
Divo Caro
Magnia Urbica
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Asia
Cícico
Lugdunum
Roma
Ticinum
Lugdunum
Siscia
Roma
Roma
Roma
Roma
III d.C. Desconocemos si las piezas estaban guardadas en el interior de una bolsa, como es de suponer. En cuanto a la composición
exacta, se han notado ligeras diferencias entre Taracena Aguirre
(1946: 43) y Gurt Esparraguera (1985: 145-151), pues mientras
que el primer autor habla de 1 moneda de Aureliano y 2 de Numeriano, el segundo cita 2 piezas de Aureliano y 1 de Numeriano.
Bibliografía: Taracena Aguirre 1946: 43; Palol Salellas 1974b:
43 y 1978; Gurt Esparraguera 1985: 145-151; Pereira et al.
1974: nº 39; Martínez Mira 1995-1997: nº 86 (llamado como
Clunia 1); Cepeda Ocampo 1996: nº 63 (como Clunia III);
CHRE 4828.
238. Valhascos II (Sardoal, Santarém)
Tabla 238. Tesoro de Valhascos II (Sardoal, Santarém).
Hacia 1900.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Aureliano
1
1
5
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Siscia
Roma
Ticinum
Lugdunum
Roma
Probo
Magnia Urbica
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 283-285 d.C. (RIC V-2 343).
Moneda más antigua: 270-275 d.C. (RIC V-1 63).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Comentario: Según Vasconcellos (1910: 250) a principios del
siglo XX apareció un tesoro en Valhascos. Las monedas aparecieron dentro de una bolsita o paño de lino que se guardaba a su
vez en el interior de un recipiente de bronce (?). De las monedas conocidas solo tenemos 12 antoninianos y depositados en el
Museu Nacional de Lisboa.
Bibliografía: Vasconcellos 1910: 250; Hipólito 1960-1961: nº
78; Pereira et al. 1974: nº 16; Cepeda Ocampo 1996: 519-521,
nº 68; Martínez Mira 2004-2005: nº 132; Ruivo 2008: nº 24;
CHRE 12967.
[page-n-130]
9
Tesoros tetrárquicos
9.1. REINADOS DE DIOCLECIANO Y MAXIMIANO.
PRE-REFORMA (284-294 D.C.)
239. Herdade do Portocarro, Torrão (Alcácer do
Sal, Setúbal)
Total de piezas: 2.249.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 292 d.C. (RIC VI 166).
Moneda más antigua: 256-257 d.C. (RIC V-1 72).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa), Museu
Municipal do Bombarral y Museu Municipal Pedro Nunes
(Alcácer do Sal).
Comentario: Procedente sin más especificación que de
Portocarro. Hallado en 1974, el recipiente era un ánfora (fig.
9.1) la cual contenía 5.000 ejemplares. No obstante, muchas de
ellas fueron a parar al Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa)
(Bost 1990: 227 y nota 46) y al Museu de Alcácer do Sal, mientras
que las restantes fueron se dispersaron entre distintas colecciones
privadas. Hasta el momento solo conocemos los datos publicados
por Rocha (1979: 73-86), quien documentaba 79 ejemplares. De
estas monedas, la más reciente podría ser una de Maximiano
(como la RIC VI 515 y fechada en 291 d.C.), pero en realidad
el terminus post quem lo constituía un radiado de Diocleciano,
acuñado en Roma sobre el 292 d.C. (RIC VI 166).
En el tesoro sobresalen especialmente las monedas de Probo,
siendo hoy por hoy una parte significativa del total estudiado.
Años después, Cepeda Ocampo (1996: 522-596, nº 69 y 2002:
411-423) revisa el material y eleva la cifra de monedas a las 1.898
documentadas. La incorporación historiográfica más reciente sobre
este tesoro ha venido de la mano de Ruivo (2008: 83-163, nº 14),
quien identifica un total de 2.249 monedas, dispersas entre varias
colecciones privadas y públicas, como la del Museu Nacional de
Arqueologia, Museu Municipal do Bombarral, Museu Municipal
Pedro Nunes (Alcácer do Sal), la colección de J. Monteiro de Frias
y otra privada barcelonesa (Ruivo 2008: 83-86 y 87-157), sin olvidar
la parte que ya publicó Rocha (1979), haciendo un total de seis lotes.
Hay gran cantidad de imitaciones hispánicas de Divo Claudio II,
con enlaces de acuñación documentados entre 31 de las 245 monedas
irregulares de dicha serie. El estudio del tesoro se encuentra estudiado
según los lotes en los cuales se encuentra depositado haciendo un
total, según Ruivo (2008: nº 14), de 18 antoninianos de Valeriano I,
526 de Galieno, 436 de Claudio II, 282 de Divo Claudio II, 34 de
Quintilo, 171 de Aureliano, 53 de Tácito o Floriano, 358 de Probo,
92 de Caro y su familia, 3 del Imperio Galo, 1 de Sabino Juliano
(también conocido como Juliano de Panonia, usurpador muerto entre
los años 285-286 d.C.) y quien se levantó contra Carino y, finalmente,
275 nummi de Diocleciano y de la época tetráquica.
Finalmente, hay que mencionar uno de los supuestos recipientes
cerámicos del tesoro. Es una pequeña jarrita de cocción oxidante que
fue donada al Museu Municipal do Bombarral, asociada al lote de las
318 monedas ofrecidas por Mário de Castro Hipólito en 1998 y 1999.
La Moneda más reciente y su reinado es más problemática, pero
creemos que lo correcto es situarlo bajo el reinado de Diocleciano.
Bibliografía: Rocha 1979; Alarcão 1988: 134, nº 5/367;
Figura 9.1. Supuesto recipiente cerámico (o uno de ellos, afín a una
jarra), del tesoro de Portocarro (Ruivo 2008: 126, foto 1).
129
[page-n-131]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 239. Tesoro de Herdade do Portocarro, Torrão (Alcácer do Sal, Setúbal). 1974.
Autoridad
Valeriano I
Galieno
Salonina
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Tácito
Floriano
N
11
4
1
1
1
457
24
17
16
2
1
1
1
7
398
15
14
8
1
245
35
30
3
1
41
33
31
26
17
11
11
1
19
9
7
4
2
7
2
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Asia
Viminacium
Imitación
Roma
Mediolanum
Imitación
Siscia
Antioquía
Asia
Imitación
Roma
Roma
Imitación
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Roma
Roma
Mediolanum
Cícico
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Ticinum
Balcanes
Serdica
Antioquía
Roma
Lugdunum
Ticinum
Siscia
Cícico
Roma
Siscia
Abad Varela 1989: nº 60 (recoge el lote de 79 monedas de la
noticia original); Cepeda Ocampo 1996: nº 69 y 2002: 411423; San Vicente 1991: 734-736 y 1999: 413-414; Martínez
Mira 1995-1997: nº 89, 2000-2001: nº 89*, 2004-2005: nº 089**
y 2007: nº 089; Ruivo 2008: nº 14 y 2008-2013; CHRE 12992.
240. Sampão (Monforte, Portalegre)
Total de piezas: 377.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 286 d.C. (RIC VI 223).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 317).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Comentario: Se trata de un tesoro proveniente de unas excavaciones
realizadas en los años sesenta del siglo pasado. Los datos disponibles
sobre este conjunto monetario son deficientes, a pesar de que se habla
130
Autoridad
Probo
Caro
Carino
Sabino Juliano
Numeriano
Magnia Urbica
Divo Caro
Divo Numeriano
Tétrico II
Victorino
Diocleciano
Maximiano
N
1
1
154
75
72
32
13
5
2
1
12
5
4
2
24
6
3
1
1
7
7
3
1
1
1
3
2
2
1
56
25
11
1
1
42
22
9
1
1
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Cícico
Serdica
Roma
Siscia
Ticinum
Lugdunum
Serdica
Cícico
Imitación
Roma
Ticinum
Lugdunum
Siscia
Roma
Ticinum
Siscia
Lugdunum
Siscia
Roma
Ticinum
Lugdunum
Cícico
Siscia
Lugdunum
Roma
Roma
Imitación
Galia
Roma
Ticinum
Lugdunum
Siscia
Cícico
Roma
Lugdunum
Ticinum
Antioquía
Siscia
de varias construcciones y una necrópolis tardorromana/visigoda en
Sampão. Al museo portugués entraron incluso siete lotes que parecen
formar parte de un único conjunto. Mientras que Cepeda Ocampo
(1996: 597-624, nº 70) unifica todos los lotes, Ruivo (2008: nº 4) se
decanta por no incluir 3 antoninianos, pues poseen diferentes pátinas
y no considera dichas monedas como parte del tesoro.
Bibliografía: Heleno 1962: 314; Alarcão 1988: II/3, 6/151;
Cepeda Ocampo 1996: nº 70 y 2002: 420, fig. 6 y 423, nota 27;
Martínez Mira 2004-2005: nº 127 y 2007: nº 127; Ruivo 2008:
nº 4 y 2008-2013; CHRE 13011.
241. Santulhão, Vimioso (Vinhais, Bragança)
Total de piezas: 1.043.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 285-286 d.C. (RIC VI 162).
[page-n-132]
tesoros tetráquicos
Moneda más antigua: 256-259 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu de Arqueologia e Numismática de Vila Real.
Comentario: En 1974 mientras se arrancaba un viejo alcornoque
a unos 500 m del nordeste de Santulhão se halló una cerámica
en cuyo interior se localizaron 3.840 monedas. Las piezas se
vendieron a un particular pero finalmente fueron a parar al
Museu de Vila Real (Parente 1997a: 23 y 84-182). Al parecer,
fueron 3.825 antoninianos y 15 denarios (Parente 1994 y
1995), lo que se traduce a un 27% del tesoro publicado (1.043
monedas). Sin embargo, Bost (2000: 164 y nota 686) expone
una relación sumaria sin contabilizar cecas: Galieno - Claudio
II - Quintilo, 3.168 ejemplares; Divo Claudio II y similares, 238
Tabla 240. Tesoro de Sampão (Monforte, Portalegre). Hacia 1960.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
25
1
31
2
4
2
2
2
17
10
8
7
6
5
1
1
3
3
3
1
1
1
86
38
21
10
1
1
9
8
3
13
5
2
13
6
3
1
1
11
4
6
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Imitación
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Ticinum
Cícico
Balcanes
Serdica
Roma
Roma
Lugdunum
Ticinum
Cícico
Roma
Ticinum
Roma
Ticinum
Siscia
Lugdunum
Cícico
Roma
Ticinum
Lugdunum
Roma
Ticinum
Lugdunum
Roma
Ticinum
Lugdunum
Ticinum
Galia
Roma
Ticinum
Roma
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Carino
Numeriano
Magnia Urbica
Póstumo
Diocleciano
Maximiano
ejemplares; Imperio Galo, 238 ejemplares; Aureliano - Severina,
69 ejemplares; finalmente, Tácito y sus sucesores, 16 ejemplares.
En la actualidad solo hay 1.043 monedas estudiadas.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 29bis; Parente 1994, 1995
y 1997a: 23, 84-182; Bost 2000: 164, nota 686; Martínez Mira
1995-1997: nº 80, 2004-2005: nº 080* y 2007: nº 080*; Vila
Franco 2016: nº 50; CHRE 4823.
Tabla 241. Tesoro de Santulhão, Vimioso (Vinhais, Bragança).
1974.
Autoridad
Valeriano I
Galieno
Salonina
Divo Valeriano II
Claudio II
Divo Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Póstumo
Mario
Victorino
Tétrico I
Tétrico II
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Divo Caro
Carino
Diocleciano
N
7
1
262
43
35
2
27
4
6
1
308
38
23
4
4
35
2
2
12
49
10
7
1
5
25
13
9
2
2
6
13
1
25
25
11
15
6
1
1
6
2
1
1
1
2
1
Denominación
Ceca
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Antioquía
Roma
Mediolanum
Siscia
Roma
Roma
Siscia
Mediolanum
Cícico
Imitación
Roma
Cícico
Mediolanum
Imitación
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Roma
Mediolanum
Siscia
Cícico
Roma
Roma
Galia
Galia
Galia
Galia
Imitación
Galia
Imitación
Roma
Roma
Roma
Lugdunum
Siscia
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
131
[page-n-133]
los tesoros imperiales de hispania
242. Sevilla 1950
Tabla 243. Tesoro de Bustelo (Penafiel, Oporto). 1985.
Total de piezas: 691.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 284-305 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 253-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 242. Tesoro de Sevilla. 1950.
Autoridad
Galieno
Póstumo
Claudio II
Quintilo
Aureliano
Severina
Tétrico I o II
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Nigriniano
Carino
Magnia Urbica
Numeriano
Diocleciano
Maximiano
N
47
1
62
5
95
6
2
4
1
293
18
1
43
2
34
42
35
Denominación
Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano / Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Galia
Galia
Roma
-
Comentario: Fue descubierto en las inmediaciones de Sevilla y a
mediados del siglo XX aproximadamente. De este tesoro conocemos
una escueta relación ofrecida por Balil Illana (1957: 142, nota 113)
quien especifica el total de piezas por cada emperador, sin que
podamos ofrecer las cecas o las referencias a su RIC. Si bien el
tesoro contiene radiados de Maximiano, el tesoro alberga piezas más
modernas, datadas anterior a la reforma diocleciana, por lo que es
admisible que su ocultación aconteciera bajo dicho reinado.
Bibliografía: Balil Illana 1957: 142, nota 113; Pereira et al.
1973: nº 2; Cepeda Ocampo 1996: nº 72 y 2002: 420; Martínez
Mira 1995-1997: nº 92; Gil Fernández 2001: 98; CHRE 4834.
9.2. REINADOS DE DIOCLECIANO A MAXIMINO II
DAYA. POST-REFORMA (294-313 D.C.)
243. Bustelo (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 13.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 305-307 d.C. (RIC VI 667b).
Moneda más antigua: 296-297 d.C. (RIC VI 171a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1985 durante la preparación de un campo
destinado al cultivo de melones, arrendado en el paraje de
Lugar Novo (Bustelo), apareció una tinaja o vasija que rompió
el arado cuando pasa por encima. El total de piezas ascendía
aproximadamente a 250 monedas tetrárquicas de gran módulo.
Las monedas fueron dispersas entre varios coleccionistas y el
propietario del terreno (Pinto 2005-2007: 34, nº 3 y 193-195).
132
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
2
1
1
2
1
1
1
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Heraclea
Tréveris
Roma
Londinium
Tréveris
Cartago
Cartago
Serdica
Tréveris
Maximiano
Constancio I
Galerio
Maximino II
Del tesoro solo se han podido documentar 13 monedas, creemos
representativas de aquel lote original, pues suponemos que todas
eran nummi reformados de la Tetrarquía.
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 3; CHRE 17648.
244. Cadramón, San Jorge del Cadramón (Valle de
Oro, Lugo)
Total de piezas: 11.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 312-313 d.C. (RIC VI 336b).
Moneda más antigua: 298-299 d.C. (RIC VI 28a).
Localización: Museo Provincial de Lugo.
Tabla 244. Tesoro de Cadramón, San Jorge del Cadramón
(Valle de Oro, Lugo). Hacia 1970.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Diocleciano
Maximiano
Constancio I
Maximino II
2
3
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Cartago
Roma
-
Frustra
Comentario: Probablemente nos encontremos ante un tesoro
que pudo albergar más de 100 monedas. Se encontró en la década
de 1970 y procede de Cadramón (Valle de Oro). Únicamente se
documentó un pequeño lote conformado por 11 bronces de módulo
grande algo circulados. En su momento Arias Vilas (1979: 325-327)
solo pudo documentar los tipos, sin presentar las fotografías de las
monedas. Sin embargo, hoy sabemos que las monedas, conservadas
en el Museo de Lugo, fueron acuñadas por Diocleciano, Maximiano,
Constancio I y Maximino II, y que han sido objeto de una revisión
reciente (Cepeda Ocampo 1996: 635-636), por lo que remitimos a
dicha catalogación.
Bibliografía: Arias Vilas 1979; Abad Varela 1989: nº 72; San
Vicente 1991: 278-279 y 1999: 225-227 y 297; Cepeda Ocampo
1996: nº 78; Balseiro García et al. 2021: 772; CHRE 13016.
245. Freiria III (Cascais, Lisboa)
Total de piezas: 7.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 303 d.C. (RIC VI 35a).
[page-n-134]
tesoros tetráquicos
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 283).
Localización: Museu dos Condes de Castro Guimarães
(Cascais).
Tabla 245. Tesoro de Freiria III (Cascais, Lisboa). 1998.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Diocleciano
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
Roma
Cícico
Ticinum
Roma
Cícico
Cartago
Maximiano
Constancio I
Comentario: Las excavaciones en la villa de Freiria
(Cascais), realizadas en 1998, pusieron de relieve un pequeño
conjunto monetario. Este se encontraba entre la pars urbana
de la villa y la prensa norte. No se documentaron niveles de
derrumbe o destrucción. Se baraja, por tanto, la posibilidad
de que las monedas estuvieran en el interior de alguna
bolsa de tela o cuero. En cualquier caso, se trataría de un
monedero, compuesto en su mayoría de radiados post-reforma
diocleciana, entre los cuales destacaría una fracción radiada
de Diocleciano (RIC VI 35a), acuñada en Cartago sobre el 303
d.C., siendo la moneda más reciente.
Bibliografía: Ruivo 2008: nº 18; CHRE 13013.
246. Partida de Mura (Llíria, Valencia)
Total de piezas: 5.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 301-303 d.C. (RIC VI 113b).
Moneda más antigua: 296 d.C. (RIC VI 23).
Localización: Museu de Prehistòria de València.
Tabla 246. Tesoro de Partida de Mura (Llíria, Valencia). 1995.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Antoniniano
Nummus
Roma
Aquilea
Cartago
Lugdunum
Lugdunum
Maximiano
Comentario: En 1995 se excavó el complejo monumental de
la Partida de Mura. Las labores arqueológicas documentaron
una serie de edificaciones que constituían un santuario, además
de la existencia de un templo y otras estructuras, como un
complejo termal doble, un área residencial y unas dependencias
asociadas a las termas. En la fachada sur de las termas se halló un
pequeño conjunto monetario (fig. 9.2). Las monedas aparecieron
esparcidas sin que se constatara recipiente -cerámico o metálicoalguno. Creemos que se trata de un monedero perdido.
Sin embargo, las monedas fueron exhumadas tras un fuerte nivel
de tierra y cenizas; por lo que es probable que en el complejo
se produjera un incendio a principios del siglo IV d.C. En este
nivel de ceniza y derrumbe se pudo localizar además cerámica
africana del tipo C (Hayes 50). Revisamos las monedas y damos
la siguiente catalogación: 3 nummi de Diocleciano (RIC VI 23a,
Figura 9.2. Las monedas del depósito de Partida de Mura. Museu de
Prehistòria de València.
29a y 100a), procedentes de Aquilea (296 d.C.), Cartago (298299 d.C.) y Roma (300-301 d.C.); 1 antoniniano de Maximiano
(RIC VI 399), emitido en Lugdunum (290-294 d.C.) y, finalmente,
1 nummus también de Maximiano (RIC VI 113b) y acuñado en
Lugdunum (301-303 d.C.).
Bibliografía: Escrivá Torres et al. 1997: 49, 2.8.; Lledó Cardona
2005; Martínez Mira 2007: nº 25*; CHRE 13012.
247. Santo Tomé (Jaén)
Total de piezas: 166.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 292-306 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 258-260 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: A 20 km de Úbeda, en el pueblo de Santo Tomé,
se encontró una vasija encontrada casualmente en 1957. Este
recipiente cerámico contenía más de 4.000 monedas. Sin embargo,
la gran mayoría de los ejemplares se dispersaron rápidamente en el
comercio (2.000 se llevó un norteamericano, 1.000 un argentino,
1.000 un madrileño, etc.). Teniendo noticia de ello, Mateu y
Llopis (1958b: 181, nº 982) tuvo acceso a una parte del tesoro
Tabla 247. Tesoro de Santo Tomé (Jaén). 1957.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Salonino
Aureliano
Severina
Tácito
Floriano
Probo
Caro
Nigriniano
Numeriano
Carino
Magnia Urbica
Diocleciano
Maximiano
Constancio I
1
6
3
4
4
13
19
1
16
47
1
19
11
21
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano/Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Roma
-
133
[page-n-135]
los tesoros imperiales de hispania
y pudo estudiar 166 monedas. A pesar de que es una pequeña
muestra, es bastante significativa, de tal manera que tendríamos
una muestra datada entre mediados del siglo III d.C. y la primera
década del siglo IV d.C. Esto último puede explicarse porque muy
posiblemente Mateu y Llopis documentó las mejores piezas, según
el tipo y el emperador, aunque las cecas no las anotó.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1958b: nº 982; Pereira et al. 1973:
nº 10; Abad Varela 1989: nº 67; Cepeda Ocampo 1996: nº 74 y
2002: 420; Martínez Mira 1995-1997: nº 93; Gil Fernández 2001:
114-116; CHRE 13015.
248. São Marcos da Serra (Silves, Faro)
Total de piezas: 10.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 300-303 d.C. (RIC VI 44/46/48a).
Moneda más antigua: 294-300 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Parte de un tesoro supuestamente hallado a finales
Tabla 248. Tesoro de São Marcos da Serra (Silves, Faro).
Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
1
1
1
2
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cartago
Cartago
Roma
Ticinum
Siscia
-
Maximiano
Constancio I
Galerio
de la década de 1960 o principios de 1970 compuesto por nummi de
la época tetráquica. Ruivo (2008: 79, nº 12) cree que la cronología
de ocultación fue anterior al año 313 d.C. Atendiendo a la moneda
más reciente del lote, podría situarse bajo el reinado de Constancio
I, si bien las piezas documentadas son muy representativas.
Bibliografía: Santos 1972: 121-125; San Vicente 1991: 736738 y 1999: 414-415 y 446; Ruivo 2008: nº 12; CHRE 13014.
249. Sevilla 1990
Total de piezas: 87.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 299 d.C. (RIC VI 39b/40b/42b).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 160).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Publicado por Severs (1995: 79-89), es un tesoro
parcialmente documentado. El número original ascendía a los 400
ejemplares. Las monedas proceden de las inmediaciones de Sevilla
y el hallazgo pudo producirse en la década de 1990. Al parecer, el
lote al completo fue vendido en Bruselas, aunque solo conocemos
la documentación de 87 monedas, aunque la gran parte pertenece
a las emisiones póstumas de Divo Claudio II, muchas irregulares o
imitaciones (63% respecto al total documentado). El lote estudiado
cierra con una emisión de Galerio césar del 299 d.C. (RIC VI
39b/40b/42b), por lo que debe tratarse de un tesoro ocultado durante
los primeros años del siglo IV d.C.
134
Tabla 249. Tesoro de Sevilla. Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
5
24
1
3
3
40
3
3
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Híbrida
Imitación
Galia
Galia
Galia
Imitación
Alejandría
Cícico
Ticinum
Divo Claudio II
Victorino
Tétrico I
Tétrico II
Constancio I
Maximiano
Galerio
Bibliografía: Severs 1995; Martínez Mira 1995-1997: 147 y
2000-2001: 14*; CHRE 17488.
9.3. REINADO DE MAJENCIO (306-312 D.C.)
250. Fojó (Yernes y Tameza, Asturias)
Total de piezas: 173.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 307 d.C. (RIC VI 57).
Moneda más antigua: 297 d.C. (RIC VI 21b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 250. Tesoro
de Fojó (Yernes y Tameza, Asturias). 1917.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
19
7
6
2
2
1
1
13
9
7
5
3
3
1
1
2
21
15
12
3
2
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Cartago
Aquilea
Heraclea
Lugdunum
Ticinum
Roma
Tréveris
Cartago
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Aquilea
Siscia
Roma
Cartago
Tréveris
Lugdunum
Londinium
Siscia
Ticinum
Roma
Maximiano
Constancio I
Galerio
[page-n-136]
tesoros tetráquicos
Tabla 250. Continuación.
Autoridad
Maximino II
Constantino I
Majencio
N
Denominación
Ceca
5
5
3
3
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Londinium
Tréveris
Antioquía
Aquilea
Cartago
Siscia
Alejandría
Ticinum
Roma
Lugdunum
Ticinum
Lugdunum
Cartago
Cartago
Comentario: Nos encontramos ante una parte importante
de un tesorillo (173 monedas documentadas de 1.080),
descubierto en 1917 y procedente de algún punto
indeterminado de Fojó (actualmente en el concejo asturiano
de Yernes y Tameza). Hay un notable predomino de la ceca de
Roma, seguido de la de Tréveris y Cartago. También hemos
de señalar que las emisiones sin marca de ceca han sido
asignadas, según Bastien (1971), a Londinium. En cuanto a
la ocultación propiamente, se ha propuesto que debió suceder
a principios del reinado de Constantino I (Diego Santos 1966:
295 y posteriormente el mismo San Vicente 1999: 227). Las
monedas más recientes son las adscritas a RIC VI 236 por
Constantino I y RIC VI 57 por Majencio. Las dos piezas
están datadas en el 307 d.C. pero San Vicente (1999: 227)
puntualiza que, atendiendo a la primera, la ocultación debió
ocurrir a finales del verano del 307 d.C.
Bibliografía: Diego Santos 1966; Pereira et al. 1974: nº 36;
Abad Varela 1989: nº 52; San Vicente 1991: 282-287; 1999:
226-227, 297-299 y 2021b: 82-83; Cepeda Ocampo 1996: nº
77; Martínez Mira 1995-1997: nº 6*; CHRE 13018.
135
[page-n-137]
[page-n-138]
10
Tesoros constantinianos
10.1. REINADO DE CONSTANTINO I (306-337 D.C.)
251. Albufereta (Alicante)
Total de piezas: 84.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 317-318 d.C. (RIC VII 150).
Moneda más antigua: 309-312 d.C. (RIC VI 35).
Localización: Museo Arqueológico de Alicante.
Tabla 251. Tesoro de Albufereta (Alicante). 2005.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Majencio
Maximino II
1
1
1
2
1
4
2
11
10
5
4
1
1
3
2
20
2
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ostia
Roma
Ostia
Roma
Londinium
Arlés
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Ostia
Tesalónica
Arlés o Roma
Lugdunum o Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
-
Licinio I
Licinio II
Constantino I
Frustra
Comentario: En 2005, mientras se realizaban trabajos arqueológicos subacuáticos en el canal de la Albufereta, se encontró un
pecio romano, en cuyo interior se descubrió un conjunto formado
con 84 monedas del siglo IV d.C. En concreto, las monedas fueron localizadas tras un rutinario buceo entre los restos de dicho
pecio, datado en el siglo I d.C. Se desconocen más datos, pero
parece encontrarnos ante un ahorro o dinero propiedad de la
tripulación o algún pasajero. Únicamente se procedió a cartografiar el hallazgo y recuperar las monedas para evitar su posible
expolio (Ramón Sánchez 2010: 90; Ramón Sánchez y Sánchez
Verdú 2017: 127).
Los emperadores mejor representados son Constantino I (58),
Licinio I (7), Licinio II (2), Maximino II (2) y Majencio (1). El
resto son 12 monedes frustras pero adscritas a la dinastía constantiniana. Todas las monedas son de módulo AE2, mayoritariamente
con reverso SOLI INVICTO COMITI cuya alta representación, con 69 de 84 monedas, se ajusta a la típica estructura del
Mediterráneo occidental del año 318 d.C., amén del asimismo
predominio de cecas occidentales como Arlés (15), Lugdunum
(10) y Roma (8) (Ramón Sánchez y Sánchez Verdú 2017: 129).
Bibliografía: Ramón Sánchez 2010: 90; Ramón Sánchez y Sánchez Verdú 2017; CHRE 17654.
252. Gárgoles de Arriba (Guadalajara)
Total de piezas: 12.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 324-330 d.C. (LRBC I 12) (?).
Moneda más antigua: 319 d.C. (RIC VII 196).
Localización: Museo de Guadalajara.
Comentario: Se trata de un depósito o monedero que apareció en la zona termal de la villa de Gárgoles de Arriba
(Guadalajara), en cuyo sector se descubrieron en 1982 varias
estancias destinadas a frigidaria. Estas habitaciones están
provistas de sendas piletas para baño y unidas entre sí por
una pequeña cámara de acceso que hacía innecesario salir al
137
[page-n-139]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 252. Tesoro de Gárgoles de Arriba (Guadalajara). 1982.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Licinio I
1
1
3
2
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tesalónica
Londinium
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Ticinum
-
Constantino I
pasillo contiguo. Según Sánchez-Lafuente Pérez (1995: 313)
la amortización y la remodelación de dichos habitáculos pueden ser casi coetáneas, en cuyo caso se podría fechar las obras
unos años antes.
No parece tratarse de una “ocultación”, como su autor sugiere;
realmente, debido a su reducido tamaño, puede ser un monedero perdido en esta zona termal. Por lo demás, las monedas
son de módulo AE2 y AE3 y los reversos no ofrecen diversidad
ya que, de las doce piezas, la mitad se reparten por igual entre
BEATA TRANQUILITAS (3) y CAESARUM NOSTRORUM
(3), mientras que la otra variante, con un par de ejemplares, es
la de VICTORIAE LAETAE PRINC PERP.
Bibliografía: Sánchez-Lafuente Pérez 1995; CHRE 17655.
localizaba por aquel entonces en el centro de la actual Granada.
Asociado al lote se encontraban 6 ases de Claudio I, pero no se
han tenido en cuenta por no haber seguridad.
Las monedas más numerosas en el tesoro, todas del tipo módulo
grande o “follis”, pertenecen a Licinio I, con el reverso SOLI
INVICTO COMITI, seguido de Majencio y, finalmente, Maximino II Daya. Las cecas itálicas de Roma y Ostia son, en cambio,
las mejor representadas, constituyendo prácticamente el 70% del
total. Especialmente llamativa es la ausencia de piezas emitidas en
mismo módulo por Constantino I. A tenor de dichos datos, el tesoro
es plenamente coincidente con la guerra civil de Licinio I y Constantino I, iniciada en el 314 d.C. por el control occidental del Imperio.
Bibliografía: Padilla Arroba y Marín Díaz 2001; CHRE 17483.
254. Granada 1870
Total de piezas: 272.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 316-317 d.C. (RIC VII 57).
Moneda más antigua: 312-313 d.C. (RIC VI 83).
Localización: Museo Arqueológico de Granada.
Tabla 254. Tesoro de Granada. 1870.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
74
70
34
31
13
13
6
31
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Lugdunum
Ostia
Ticinum
Tréveris
Londinium
-
253. Granada 1868
Total de piezas: 99.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 316 d.C. (RIC VII 91).
Moneda más antigua: 310-312 d.C. (RIC VI 209b).
Localización: Museo Arqueológico de Granada.
Comentario: Los trabajos de catalogación de los fondos numismáticos del Museo Arqueológico provincial de Granada toparon
con un conjunto de 105 monedas, cuya única y escueta referencia era “Tesoro Granada 1868”. Poco después se supo que fue
encontrado en la antigua C/ Sierpes, hoy desaparecida, aunque se
Tabla 253. Tesoro de Granada. 1868.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Maximino II
3
1
1
1
1
13
13
4
3
5
36
5
5
3
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Londinium
Ostia
Tréveris
Roma
Ostia
Ticinum
Aquilea
Roma
Arlés
Tréveris
Ostia
-
Majencio
Licinio I
138
Frustra
Comentario: Durante la revisión de los fondos antiguos del
Museo de Granada, apareció un tesoro el cual se encontró en
1870, exactamente en la C/ Alhóndiga. La totalidad de las monedas son de Constantino I, por lo que es un atesoramiento muy
homogéneo con piezas de las reformas de los años 310 y 313
d.C. aunque debió ocultarse sobre el 318 d.C., coincidiendo con
otra reducción monetaria (Padilla Arroba y Marín Díaz 2004:
362). El reverso mayoritario (cerca de un 90%) es el tipo SOLI
INVICTO COMITI, seguido de los SPQR OPTIMO PRINCIPI,
GENIO POPVLI ROMANI y MARTI CONSERVATORI. Las
cecas occidentales, como Roma, Arlés y Lugdunum copan total
relevancia frente al resto de cecas minoritarias. Seguramente el
propietario hizo una selección del módulo AE2 constantiniano o
“follis”, por lo que excluyó otras monedas de peor calidad. Todo
ello sugiere encontrarnos ante un tesoro, realmente producto o
refugio contra la inflación.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 117-168; Padilla Arroba y
Marín Díaz 2004; CHRE 17484.
255. Monte Mozinho (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 236.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 310-313 d.C. (RIC VI 874).
Moneda más antigua: 299-300 d.C. (RIC VI 52a).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
[page-n-140]
tesoros constantinianos
Tabla 255. Tesoro de Monte Mozinho (Penafiel, Oporto). 1948.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diocleciano
8
7
6
5
2
1
1
1
1
13
9
9
3
2
1
1
10
10
7
5
4
1
1
1
12
12
7
6
4
2
2
2
2
1
1
4
3
2
1
1
8
7
4
3
1
1
16
12
5
5
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Roma
Ticinum
Tréveris
Londinium
Antioquía
Heraclea
Lugdunum
Cartago
Roma
Ticinum
Tréveris
Lugdunum
Londinium
Roma
Lugdunum
Cartago
Tréveris
Ticinum
Aquilea
Cícico
Siscia
Roma
Cartago
Lugdunum
Ticinum
Tréveris
Cícico
Londinium
Cartago
Tréveris
Roma
Heraclea
Roma
Tréveris
Lugdunum
Cartago
Aquilea
Roma
Ostia
Cartago
Ticinum
Aquilea
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Londinium
Aquilea
Cartago
Maximiano
Constancio I
Galerio
Severo II
Maximino II
Majencio
Licinio I
Constantino I
Comentario: Las excavaciones en el Castro de Monte
Mozinho, alrededor del año 1948, toparon con una tinaja. Su
contenido, con un número indeterminado de monedas (puede
que 300), fue dispersado en varios lotes, de los cuales la
bibliografía solo ha hecho complicar su posterior sistematización. Sobre los dos lotes que nos ofrece Pereira (1974:
78-82), material conservado en varias colecciones privadas y,
en principio, procedentes de Monte Mozinho, se ha de mantener mucha cautela, si bien no se descarta la posibilidad de que
las monedas estudiadas por Pereira pertenecieran a 2 tesoros
distintos, como nosotros hemos hecho, también llamándolos
A y B (situados respectivamente bajos los reinados de Constantino II, Constante y Constancio II y, por otro lado, en los
de Valentiniano I y Valente).
También cierto ojo a la denominación de Monte Mozinho VII
que realiza San Vicente (1991: 415), pues es el mismo que el
aquí recogido, basado en Lira (1984-1985). En ese sentido, el
Prof. R. M. S. Centeno en enero de 2019 nos informó que las
piezas publicadas por Lira (1984-1985) eran las más fidedignas,
pues el abuelo de Lira participó en las excavaciones de Monte
Mozinho, con Elísio Ferreira de Sousa. Por esta razón, Lira era
poseedor del lote inédito de monedas, además del vaso que las
contenía (fig. 10.1).
Aclarado esto, debemos mencionar que el reverso predominante de las monedas (todas de tipo “follis”) es el referente a
GENIO POPVLI ROMANI. Por tanto, este tesoro es de los
pocos conocidos en la Península Ibérica que han sido datados
en la primera década del siglo IV d.C. Gracias a las monedas
más recientes de Constantino I, con reverso SOLI INVICTO
COMITI, podemos confirmar que la ocultación es posterior
a la derrota de Majencio, sucedida en el año 312 d.C. (San
Vicente 1999: 416).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 54; Sousa 1965; Nony
1967: nº 28; Pereira 1974: 78-79; Pereira et al. 1974: nº 53; Lira
1984-1985; Abad Varela 1989: nº 75 y 1991a: 240, nota 26;
San Vicente 1991: 738-751 y 1999: 415-417 y 446-450; Cepeda
Ocampo 1996: nº 81; Sienes Hernando 2000: nº 1 (quien identifica en el tesoro 1 imitación del periodo 309-318 d.C.); Pinto
2005-2007: nº 23; CHRE 17656.
Figura 10.1. Jarra del tesoro de Monte Mozinho (Lira 1984-1985:
64, fig. 1).
139
[page-n-141]
los tesoros imperiales de hispania
256. Sacona (Rigoitia, Vizcaya)
Tabla 256. Tesoro de Sacona (Rigoitia, Vizcaya). 1982.
Total de piezas: 168.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 313-318 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 253-260 d.C. (RIC V-1 113).
Localización: Museo Vasco de Bilbao (Vizcaya).
Comentario: Este tesoro fue hallado en 1982, durante unas obras
de acondicionamiento en una pista forestal del término municipal
de Sacona (Rigoitia). En su momento, fue estudiado por Ocharan
Larrondo (1989). No obstante, la catalogación de lo recuperado se
lo debemos a Cepeda Ocampo (1996: 625-634), por lo que remitimos su tesis doctoral. En concreto fue la máquina excavadora
la que puso al descubierto el tesoro, compuesto inicialmente por
447 monedas de módulo grande, tipo “follis”. No parece que en su
momento las monedas estuvieran guardadas en algún recipiente
cerámico o metálico, por lo que se piensa que el contenedor se
trataba de una bolsa de tela o cuero (fig. 10.2), recreada en la
exposición museística.
Por desgracia, la mayor parte de las monedas se dispersaron en
el comercio y en la actualidad solo hay 168 monedas documentadas, entre las cuales 133 se conservan en el Museo Vasco de Bilbao
(Vizcaya) y las otras 35 en una colección particular. Aun cuando lo
documentado supone una merma considerable, el tesoro de Sacona
sigue siendo muy significativo para el estudio de la circulación monetaria. Las monedas más antiguas forman un bloque homogéneo,
constituido por los viejos antoninianos o radiados. La presencia de
antoninianos en dichos atesoramientos queda registrada, y esto a
pesar de estar teóricamente desmonetizadas o retiradas de la circulación. Por ello, creemos que el tesoro es transcendental en este
sentido. En lo que concierne al nummus reformado tetrárquico, forma
otro bloque homogéneo y mayoritario. Las monedas post 294 d.C.
mejor representadas poseen reversos GENIO POPVLI ROMANI,
SOLI INVICTO COMITI y SACRA MON VRB AVGG ET CAESS
NOSTR/NN. Por otra parte, las cecas más destacadas vienen de
la parte occidental, como son Tréveris, Lugdunum y Londinium.
El tesoro cierra con monedas de Constantino I con reverso SOLI
INVICTO COMITI, si bien sin precisar al estar algo deterioradas,
por lo que la cronología oscila entre los años 313-318 d.C.
Bibliografía: Ocharan Larrondo 1989; Cepeda Ocampo 1996:
nº 75; CHRE 17660.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Valeriano I
Claudio II
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
2
2
2
2
1
1
1
1
9
7
5
4
4
4
1
1
4
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
3
2
1
3
3
2
3
2
1
1
9
9
8
6
3
1
2
1
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
Siscia
Ticinum
Tréveris
Roma
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Antioquía
Aquilea
Cartago
Tréveris
Ticinum
Roma
Cartago
Londinium
Lugdunum
Aquilea
Londinium
Lugdunum
Roma
Cartago
Ticinum
Tréveris
Aquilea
Cícico
Londinium
Roma
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Aquilea
Ostia
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Londinium
Roma
Ostia
Tréveris
Roma
Tácito
Probo
Caro
Carino
Diocleciano
Maximiano
Constancio I
Divo Constancio I
Severo II
Maximino II
Majencio
Licinio I
Constantino I
Figura 10.2. Imagen del tesoro de Sacona expuesto en el Museo
Vasco de Bilbao.
140
Divo Constantino I
Frustra
[page-n-142]
tesoros constantinianos
257. Zona del Bierzo (León)
Tabla 258. Tesoro de Av. del Gran Capitán (Córdoba). 1985.
Total de piezas: 20.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 324-325 d.C. (RIC VII 227).
Moneda más antigua: 318-319 d.C. (RIC VII 86).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 257. Tesoro de Zona del Bierzo (León). Hacia 1960-1965.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
Crispo
1
5
4
3
2
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Tréveris
Lugdunum
Siscia
Arlés
Londinium
Aquilea
Ticinum
Imitación
Comentario: Hace unos años Abad Varela (1995: 263-278)
pudo documentar, mediante un lote de monedas que se estaban
subastando en el XLIV Intercambio Numismático Intersocial
(1991), de la Asociación Ibérica de Numismática (Madrid), un
pequeño lote que conformaba parte de un tesoro. A pesar de que
el lote subastado son 20 piezas, sabemos que el tesoro ascendió a las 1.000 monedas, se halló entre los años 1960-1965 y
procedía de la zona del Bierzo, quizás de las cercanías de Ponferrada pues las monedas procedían de un joyero afincado en
dicha localidad. Algunas de las piezas presentaban restos de
óxido, lo que evidencia que muchas de ellas estaban soldadas.
Su estructura es bastante clara, a tenor de lo documentado, predominando la moneda de módulo mediano con reversos alusivos
a BEATA TRANQVILLITAS y CAESARVM NOSTRORVM
fundamentalmente. En el lote documentado vemos que la imitación de Crispo el prototipo copiado es de Siscia. Siempre y
cuando demos por aceptado que el lote documentado es representativo del tesoro, podemos pensar que se situó en ca. 326
d.C., coincidiendo con el asesinato de Crispo a manos de su
padre Constantino I.
Bibliografía: Abad Varela 1995; Sienes Hernando 2000: nº 2;
CHRE 17661.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constante
Magnencio
1
1
1
1
2
11
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante o Constancio II
Frustra
Arqueológico de Córdoba solamente fueron entregados 17,
sobre todo porque el resto de piezas estaban completamente
desechas o desintegradas. Destacan las monedas de Magnencio, una de ellas de la ceca de Arlés (LRBC II 437), emitida
entre los años 351-353 d.C. Gil Fernández (2001: 187) cree
que no es un ahorro, sino un depósito de moneda circulante y
acumulada cuando no estaba en uso, pero se trata de una mera
hipótesis deducida tras los fragmentarios datos. Se supone que
las monedas más recientes pertenecen a monedas de módulo
AE3, con reverso FEL TEMP REPARATIO, de Constante o
Constancio II posiblemente.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 182-191; CHRE 17662.
259. Caldas de Reis (Pontevedra)
Total de piezas: 63.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2050).
Moneda más antigua: 270 d.C. (RIC V-1 261).
Localización: Museo de Pontevedra.
Tabla 259. Tesoro de Caldas de Reis (Pontevedra). Con anterioridad
a 1952.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
1
1
1
1
6
1
3
2
1
1
1
2
1
2
38
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Lugdunum
Cícico
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Heraclea
Constantinopla
Cícico
-
Constantino II
Constante
Constancio II
10.2. REINADOS DE CONSTANTINO II, CONSTANTE
Y CONSTANCIO II (337-340/350/361 D.C.)
258. Av. del Gran Capitán (Córdoba)
Total de piezas: 17.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 354-358 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 319-320 d.C. (RIC VII 105 o 108).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Comentario: Durante una excavación urbana en 1985, en la
Avenida del Gran Capitán de Córdoba, se encontraron restos de
una antigua villa romana. Las monedas se localizaron sobre la
lechada de un mosaico perdido. En concreto el tesoro se componía de 200 bronces constantinianos. Sin embargo, al Museo
Londinium
Arlés
-
Constancio Galo
Frustra
Comentario: Con anterioridad al año 1952 este tesoro apareció
en el edificio de la Plaza de Abastos, cuando se realizaron obras
de cimentación. Son 63 bronces bajoimperiales, de módulo AE3 y
AE4, hallados en el interior de una sepultura en cista. Todo indica
que las monedas forman parte del ajuar. Además, las piezas aparecieron en un estado de conservación pésimo, incluso algunas
de ellas están recortadas. San Vicente (1999: 237) señala que la
141
[page-n-143]
los tesoros imperiales de hispania
falta de ejemplares de Magnencio y la prohibición del uso de
las mismas en el 358 d.C. nos da una idea aproximada sobre su
fecha de amortización, aunque no es segura y quizás haya que
retrasarla hasta la década del 370-378 d.C.
Bibliografía: Cavada Nieto 1972: 226 y 1994: 348, nº 1 y nº 2;
Fariña Busto 1972 y 1973-1974: 115, nº 55; Pereira et al. 1974:
nº 81; Abad Varela 1989: nº 37; San Vicente 1991: 312-315 y
1999: 236-237 y 304-305; Cepeda Ocampo 1996: nº 97; Vila
Franco 2016: nº 113; CHRE 17663.
260. Casa do Mediano Absidado (Conimbriga, Coímbra)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 269-272).
Moneda más antigua: 262-263 d.C. (RIC V-1 256).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 260. Tesoro de Casa do Mediano Absidado (Conimbriga,
Coímbra). 2003-2004.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Constantino I
Teodora
Constantinópolis
Constante
1
1
1
1
2
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Tréveris
Aquilea
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Roma
Tréveris
Aquilea
Cícico
Imitación
-
Constancio II
Magnencio
Constancio Galo
Constante o Constancio II
Comentario: El tesorillo se encontró en la denominada casa
de Mediano Absidado, que en realidad se trata de una ínsula
situada al oeste del foro de Conimbriga. Como cuenta su editor,
“Foi precisamente nas u.es. 13 e 14 que foi recolhido o pequeno
conjunto de 19 moedas que é objecto deste trabalho. As moedas
foram recuperadas nas campanhas de 2003 e 2004 numa área de
cerca de dois metros quadrados” (Ruivo 2006: 304). Cronológica
y estructuralmente es similar al depósito de Conimbriga C. También es corriente la presencia de un antoniniano del siglo III d.C.
Bibliografía: Ruivo 2006; CHRE 3634.
261. Castelo de Numão (Vila Nova de Foz Côa, Guarda)
Total de piezas: 54.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 337-361 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 254-258 d.C. (RIC V-1 6).
Localización: Museu Regional da Guarda.
Comentario: Con este tesoro manteneos cautela y, dentro de lo
que cabe, seguimos el sumario de Hipólito (1960-1961: 57, nº
142
76), haciéndose eco de Rodrigues (1954: 205), quien ya presentó
estas piezas en una exposición numismática de Guarda (1954).
El tesoro, seguramente hallado en 1932, posiblemente ascendió a
164 monedas, depositándose todas ellas en el Museu Regional da
Guarda. En cualquier caso, se trataría y con total seguridad de un
tesoro perteneciente al siglo IV d.C. pues, según Hipólito (19601961: nº 76), en el tesoro, había también ejemplares de Licinio
(3), Constantino I, Delmacio, otra de la serie Constantinópolis,
Constante, Magnencio y Constancio II. Posteriormente, Parente
(2002: 15-29 y 57-66) estudia monográficamente el monetario
del Museo de Guarda. En esta obra, su autor publica varios conjuntos como si fueran un único hallazgo. De esta forma, Parente
confunde el tesoro tiberiano de Menoita (Pêra do Moco, Guarda)
(Faria 1986), con aproximadamente 280 denarios republicanos,
augusteos y tiberianos, con el de Castelo de Numão, cuya amplia
franja cronológica, de cuatrocientos años, lo achaca a un coleccionista de época romana, quien supuestamente reunió todas esas
piezas (Faria 2002: 290 y Ruivo 2008: 227).
Entre las piezas publicadas por Parente (2002: 57-66), Ruivo
(2008: nº 32) diferencia claramente las monedas señaladas por
Hipólito (1960-1961: nº 76), coincidiendo con la gran mayoría de
los datos, por otra parte escasos y fragmentarios. Pese a esto, no
fue posible identificar las monedas del siglo IV d.C., pero tampoco podemos incluir el tesoro atendiendo a la moneda actual
más reciente, que es un radiado post-reforma o fracción de óbolo
de Diocleciano, emitido en Ticinum durante el 299 d.C. (RIC VI
36a). Sin embargo, hemos decido seguir las noticias de Hipólito
y, al menos, situar el tesoro bajo los laxos reinados de Constantino II, Constante y Constancio II.
Bibliografía: Rodrigues 1954; Hipólito 1960-1961: nº 76; Pereira
et al. 1974: nº 42; Alarcão 1988: II/1, 52 y 4/9; Abad Varela 1989:
nº 124; Cepeda Ocampo 1996: nº 67; Martínez Mira 1995-1997: nº
3*; Parente 2002: 15-29 y 27-66; Ruivo 2008: nº 32; CHRE 17664.
Tabla 261. Tesoro de Castelo de Numão (Vila Nova de Foz Côa,
Guarda). 1932.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Diva Mariniana
Galieno
1
19
3
1
11
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
¿Imitación?
Roma
Lugdunum
Siscia
Lugdunum
Galia
Roma
Ticinum
-
Salonina
Claudio II
Probo
Numeriano
Tétrico I
Constancio I
Diocleciano
Licinio I
Constantino I
Delmacio
Constantinópolis
Constante
Magnencio
Constancio II
[page-n-144]
tesoros constantinianos
262. Castro de O Castelo II, Laias (Cenlle, Orense)
Total de piezas: 20.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 337-341 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 143-144 d.C. (RIC III 716).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 262. Tesoro de Castro de O Castelo II, Laias (Cenlle,
Orense). 1997.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Antonino Pío
Filipo II
Galieno
Salonina
Claudio II
1
1
5
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Cícico
Londinium
Tréveris
Roma
Siscia
-
Carino
Constancio I
Licinio I
Constantino I
Constante
Frustra
Comentario: Las monedas aparecieron en el asentamiento
galaico de Castro de O Castelo de Laias, cerca de la mina
aurífera de Barbantes, en el transcurso de unas intervenciones
realizadas en 1997. Este conjunto, definido como tesorillo,
apareció en la puerta que da entrada a la zona de almacenaje,
es decir, la zona D (Cepas Palanca et al. 1999: 150-151). Destacan las monedas más antiguas: un sestercio de Antonino Pío
(RIC III 716) y un antoniniano de Filipo II (RIC IV-3 219). A
pesar de que se ha publicado como tesoro, debemos mantener
cautela ya que pueden ser hallazgos aislados. Sin embargo,
no debe ser descartado como depósito monetal (vid. problema
similar en el primer conjunto homónimo, bajo el reinado de
Aureliano).
Bibliografía: Cepas Palanca et al. 1999: 154-155, nº 13-32 [zona
D]; Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 602; Vila Franco
2016: nº 70 (como Castro de O Castelo III); CHRE 17665.
263. Castro de Santa Tecla II (La Guardia, Pontevedra)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 346-361 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-341 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Santa Tecla (Pontevedra).
Tabla 263. Tesoro de Castro de Santa Tecla II (La Guardia,
Pontevedra). 1962.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
-
Constancio II
Frustra
Comentario: Las monedas se encontraron al parecer durante
la realización de una carretera que atravesaba el castro en 1962.
Todo parece formar un depósito de bronces bajoimperiales de
Constantino I y Constancio II, aunque están muy deterioradas.
Bibliografía: Filgueira Valverde y García Alén 1954-1956: 194;
Fernández Rodríguez 1956; Cavada Nieto 1972: 227-228; Abad
Varela 1989: nº 38; San Vicente 1991: 315-317 y 1999: 237-238
y 305; Vila Franco 2016: nº 94; CHRE 17666.
264. Castro de Vilarinho de Cotas (Alijó, Vila Real)
Total de piezas: 88.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 333-335/337 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 324-330 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 264. Tesoro de Castro de Vilarinho de Cotas (Alijó, Vila
Real). 1901.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
2
1
1
1
16
14
2
2
1
1
1
7
1
38
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Nicomedia
Siscia
Tréveris
Tréveris
Nicomedia
Cícico
-
Constantino II
Helena
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Comentario: Como nos cuenta Severo (1905-1908: 264), fue
durante una prospección efectuada en 1901 en el Castro de Vilarinho das Cotas (Vila Real) cuando el mismo autor encontró, entre los
restos murarios de una planta perteneciente a un edificio, 93 monedas
dispersas sobre la superficie. Se desconocen las circunstancias reales
de aparición o si algunas de las piezas constituían en realidad hallazgos aislados. Severo (1905-1908: 268-269) divide las 93 monedas
halladas en dos lotes o grupos; el primero lo clasifica en base a las
5 monedas de época alto imperial, con monedas de los siglos I y II
d.C. y en el cual están representados emperadores tan variados como
Augusto, Tiberio, Vespasiano, Trajano y Faustina I; y otro, en base a
las 88 monedas restantes, del siglo IV d.C. y distribuidas entre 2 de
Helena, 2 de Teodora, 23 de Constantino I, 14 de Constantino II, 8
de Constante y 39 de Constancio II.
Posteriormente Hipólito
(1960-1961: nº 39) recogería el hallazgo identificando, mediante la
obra de Cohen, gran parte de las monedas tardoantiguas, que son las
que podrían pertenecer a un único tesorillo o conjunto monetario.
Contiene monedas de módulo AE3 y, en segundo lugar, AE4.
Bibliografía: Severo 1905-1908: 268-269; Paço 1953: nº 17;
Mateu y Llopis 1955: nº 780; Hipólito 1960-1961: nº 39; Pereira
et al. 1974: nº 45; Abad Varela 1989: nº 49; San Vicente 1991:
754-757 y 1999: 418-419 y 450-452; Cepeda Ocampo 1996: nº
104; CHRE 17667.
143
[page-n-145]
los tesoros imperiales de hispania
265. Citânia de Sanfins II, Sanfins de Ferreira (Paços
de Ferreira, Oporto)
Total de piezas: 95.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 347-348 d.C. (RIC VIII 195).
Moneda más antigua: 335-337 d.C. (RIC VII 275).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Comentario: Como cuenta Centeno (2014: 13), “Foi o Dr.
Mário de Castro Hipólito que amavelmente nos informou da
existência deste depósito monetário no Museu Nacional de
Arqueologia (Lisboa), poucos anos após termos iniciado, em
1977, em parceria com nosso colega Prof. Armando Coelho,
uma série de trabalhos arqueológicos na Citânia de Sanfins. As
informações então fornecidas pelo Dr. Castro Hipólito foram
por nós utilizadas no relatório das campanhas de escavação
Tabla 265. Tesoro de Citânia de Sanfins II, Sanfins de Ferreira
(Paços de Ferreira, Oporto). Con anterioridad a 1890.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
VRBS ROMA
Constantinópolis
1
1
1
1
3
2
1
1
1
1
3
1
1
2
9
8
4
1
1
1
1
9
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Arlés
Nicomedia
Imitación
Arlés
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Arlés
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Constantinopla
Tréveris
Siscia
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Arlés
Constantino I
Divo Constantino I
Constantino II
Constante
Constantino II, Constante o
Constancio II
Constante o Constancio II
1
Constante o Constancio II 15
Constancio II
5
3
3
2
1
1
1
1
2
Frustra
1
144
de 1977 e 1978, onde pela primeira vez se publica uma nota
sobre este tesouro de moedas, composto 95 moedas de bronze,
cunhadas entre 330-37, as mais antigas, e 347/8, encontrado
no século XIX, nada se sabendo sobre as circunstâncias em
que ocorreu achado.
Posteriormente à publicação do referido relatório, em maio
de 1983, foi possível apurar no Museu Nacional de Arqueologia que o tesouro constava no Inventário Geral Antigo,
registos n.º 16646 e 16701, datáveis talvez de meados de
1903,4 onde se refere que as moedas terão sido oferecidas pelo Padre Joaquim de Faria Almeida Queiroz e que
teriam aparecido dentro de um pequeno vaso em cerâmica
comum romana, anteriormente a 1890, não existindo quaisquer informações sobre o local exato do achado no interior
do povoado ou se, porventura, incluiría um número maior
de moedas”.
Por lo demás, las monedas son casi todas AE3 y AE4 constantinianos, mayoritariamente con reversos GLORIA EXERCITVS y
VICTORIAE DD AVGG Q NN. La moneda más antigua –VRBS
ROMA– pese a que esté señalada como de Lugdunum, es posible
que se trate en realidad de una imitación, como indica Centeno,
pero al no reproducirse imágenes de las piezas, no podemos ratificar nada.
Bibliografía: Abad Varela 1989: nº 138; Cepeda Ocampo
1996: nº 99; Centeno 2014; Pinto 2005-2007: nº 12; CHRE
17671.
266. Conimbriga C (Coímbra)
Total de piezas: 26.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2049).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 266. Tesoro de Conimbriga C (Coímbra). 1969.
Autoridad
Divo Claudio II
Helena
Teodora
N Denom.
1
1
1
1
VRBS ROMA
1
Constancio II
3
1
Constantino II o Constancio II 1
Constantino II o Constancio II 1
Constancio II o Constante
3
Constancio II
3
2
1
1
1
1
Constancio Galo
2
Frustra
1
Constancio Galo
2
Frustra
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Imitación
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Cícico
Roma
Tréveris
Tréveris
Constantinopla
Arlés
Roma
Cícico
Imitación
Roma
Roma
-
[page-n-146]
tesoros constantinianos
Comentario: En las excavaciones de 1969 se halló en Conimbriga un pequeño tesoro de 26 monedas del siglo IV d.C., a
excepción de la moneda más antigua, un antoniniano de Divo
Claudio II. Se encontró en la calle nº 3, situada en la fachada occidental del foro flavio. El tesorillo se enmarca durante el cambio
estructural tardoantiguo del yacimiento, convirtiéndose en hábitat
doméstico rural (o villa). Su composición, cerrada con monedas
de Constancio II y Constancio Galo, nos haría creer que fue enterrado mucho antes de la caída de la ciudad y la construcción de
las nuevas viviendas, es decir, alrededor del 360 d.C. (Pereira et
al. 1974: 325). El módulo mayoritario es AE3.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 34 y 325-327; Abad Varela
1989: nº 15; San Vicente 1991: 764-765 y 1999: 421-422 y
454; Cepeda Ocampo 1996: nº 105; Sienes Hernando 2000:
nº 6 (quien identifica 2 imitaciones de los años 348-358 d.C.);
CHRE 4239.
267. Hernán-Pérez (Cáceres)
Total de piezas: 36.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 355-360 d.C. (LRBC II 458).
Moneda más antigua: 238-239 d.C. (RIC IV-3 258).
Localización: Algunas en el Museo de Cáceres (?).
Tabla 267. Tesoro de Hernán-Pérez (Cáceres). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Gordiano III
Galieno
Claudio II
1
8
4
1
5
1
1
1
1
1
1
1
1
2
7
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Imitación
Galia
Cícico
Cícico
Roma
Arlés
Arlés
Nicomedia
Arlés
-
Divo Claudio II
Tétrico I
Constancio I
Constantino I
Delmacio
Licinio I
Licinio II
Constancio II
Frustra
Moneda más antigua: 335-337 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 268. Tesoro de Herrán (Burgos). 1972.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Helena
Constante
Constancio II
2
1
1
1
1
1
2
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante o Constancio II
Frustra
Tréveris
Aquilea
Roma
Tréveris
-
Comentario: Existen serias dudas de que se trate en realidad de
un conjunto. Estas monedas, en muy mala conservación, fueron
publicadas por Abásolo Álvarez (1974: 259), quien dijo que “en
la villa de Herrán, perteneciente al ayuntamiento del Valle de
Tobalina (Burgos) y a escasos metros de la mojonera entre ambas
provincias, tuvo lugar hace dos años el hallazgo de doce pequeños
bronces romanos, junto con algunos fragmentos de vidrio, en el
alto de Peñavera. Esta eminencia de terreno domina el camino que
a través del desfiladero de Herrán enlaza las poblaciones de este
último y Ribera. Hay que hacer notar que junto a la vieja calzada
(prolongación de la vía natural que cruzaba el portillo del Busto,
atravesaba el Ebro en Frías y por aquí se unía con la del Valle de
Losa) y a ambos lados del río se han producido diversos hallazgos
de época romana (restos de muros, sigillata, cerámica vulgar, molinos de mano) que nos hablan de un asentamiento medianamente
importante incluso desde la Edad del Hierro, como atestiguan
algunos fragmentos recogidos”.
Bibliografía: Abásolo Álvarez 1974; Abad Varela 1989: nº 10;
San Vicente 1991: 293-295 y 1999: 230 y 301; Cepeda Ocampo
1996: nº 91; CHRE 17673.
269. Lalín (Pontevedra)
Total de piezas: 27.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 321 d.C. (RIC VII 236).
Moneda más antigua: 256-258 d.C. (RIC V-1 27).
Localización: Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña.
Comentario: Por su estructura es muy posible que efectivamente
sean simples hallazgos aislados, pese a la insistencia de García
Figuerola (1987: 311) quien, haciéndose eco de Reece (1974: 88),
afirmaba que muchos hallazgos descritos como aislados eran en
realidad tesoros, los cuales no siempre permanecen asociados a
recipientes cerámicos o metálicos. Nosotros lo recogemos como
muy dudoso, al desconocerse además las circunstancias exactas o aproximadas de su aparición (tan solo consta que algunas
de ellas, en concreto 29, fueron donadas al Museo de Cáceres).
Bibliografía: García Figuerola 1987; Cepeda Ocampo 1996: nº 112.
268. Herrán (Burgos)
Total de piezas: 12.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 341-346 d.C. (sin determinar).
Figura 10.3. Tesoro de Lalín. Cazo junto a las monedas en el Museo
Arqueológico e Histórico de La Coruña.
145
[page-n-147]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 269. Tesoro de Lalín (Deza, Pontevedra). 1980-1993.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Valeriano II
Galieno
Diocleciano
Maximiano
Licinio I
1
4
1
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siliqua
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Lugdunum
Londinium
Majencio
Constantino I
Crispo
Constantino II
Tréveris
Ostia
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Roma
Arlés
Ticinum
Arlés
Tesalónica
Roma
Tesalónica
-
Comentario: Se trata de un depósito donado al museo gallego por
un coleccionista, quien afirmó que las monedas procedían de una
zona de Lalín (Pontevedra) y que las monedas aparecieron en el
interior de un “cazo” (fig. 10.3), dentro del cual también se encontraba un anillo (o, al menos, así consta en el museo). Por desgracia,
desconocemos las circunstancias o el posible contexto arqueológico
del posible tesorillo. Las monedas más recientes son antoninianos y
bronces pre y post-reforma de finales del siglo III d.C. El material
ha sido recogido en primicia por Vila Franco (2016: 267, nº 119),
ofreciéndonos una primera catalogación, pero requiere una revisión.
Como vemos, la estructura del tesoro es un poco irregular,
pues se recoge una siliqua de Constantino II, sin que podamos
confirmar su pertenencia al lote original. En cualquier caso, lo
recogemos como depósito dudoso, ya que seguramente la mayor
parte de las monedas o algunas de ellas sean hallazgos aislados.
Bibliografía: Vila Franco 2016: nº 119; CHRE 17674.
270. Monte da Lapeira (Várzea do Douro, Oporto)
Total de piezas: 16.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 324-325 d.C. (RIC VII 27).
Moneda más antigua: 138-161 d.C. (sin determinar)
Localización: Museu D. Diogo de Sousa (Braga).
Comentario: Se trata de un expolio local reportado por Lanhas
y Brandão (1967: 54-55), quienes reproducen las monedas que
pudieron documentar, además de la vasija cerámica (fig. 10.4)
procedente de dicho enclave. El hallazgo sucedió tras la construcción de la nueva iglesia parroquial de Várzea do Douro, en
el Monte da Lapeira.
Posiblemente nos encontremos ante una antigua necrópolis que
fue arrasada tras la nueva edificación eclesiástica. Al parecer, las
monedas aparecieron en el interior de la vasija, junto a una fusayola.
La última puesta al día de este depósito funerario se la debemos a
Pinto (2005-2007: 171-174, nº 1), por lo que remitimos a su catalogación, la cual omite las piezas altoimperiales frustras. Precisamente
146
Tabla 270. Tesoro de Monte da Lapeira (Várzea do Douro,
Oporto). Con anterioridad a 1967.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Antonino Pío
Frustras
Constantino I
1
2
4
1
1
1
1
1
1
1
1
1
As
As
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Siscia
Roma
Cícico
Arlés
Roma
Antioquía
Cícico
Licinio I
Crispo
Helena
Constantino II
Figura 10.4. Vasija de Monte da Lapeira (Lanhas y Brandão 1967: 55).
las más antiguas son 3 ases de los siglos I-II d.C., si bien uno de
ellos claramente pertenece a Antonino Pío; los demás, sin embargo,
pueden ser hasta ases hispano-romanos.
Bibliografía: Lanhas y Brandão 1967; Fariña Busto 1973-1974:
nº 119; Pereira et al. 1974: nº 52; Abad Varela 1989: nº 35; Cepeda
Ocampo 1996: nº 103; Pinto 2005-2007: nº 1; CHRE 17675.
271. Monte da Vinha, Aldeia Nova da Favela (Ourique, Beja)
Total de piezas: 5.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 330-333 d.C. (RIC VII 63).
Moneda más antigua: 319-320 d.C. (RIC VII 114).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 271. Tesoro de Monte da Vinha, Aldeia Nova da Favela
(Ourique, Beja). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constantino II
Helena
Constantinópolis
VRBS ROMA
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ticinum
Roma
Tréveris
Constantinopla
Arlés
[page-n-148]
tesoros constantinianos
Comentario: Por desgracia, nos encontramos ante un lote bastante
exiguo de un tesoro que contenía alrededor de 300 monedas y en una
vasija en Monda da Vinha, a escaso kilómetro y medio de la aldea de
Favela Nova (en la actualidad Aldeia Nova da Favela). Las 5 monedas recogidas son de módulo AE3 y están muy mal conservadas.
Bibliografía: Dias y Coelho 1974-1977; Dias 1978; Abad
Varela 1989: nº 54; San Vicente 1991: 752-753 y 1999: 417-418
y 450; Cepeda Ocampo 1996: nº 260; CHRE 17677.
272. Monte Mozinho A (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 29.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2502).
Moneda más antigua: 298-299 d.C. (RIC VI 29).
Localización: Museu D. Diego de Sousa (Braga).
Comentario: Se trata de un problemático tesorillo procedente de
Tabla 272. Tesoro de Monte Mozinho A (Penafiel, Oporto). 1954.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Maximiano
Constancio I
Constantino I
1
1
4
3
2
2
1
1
4
1
1
1
1
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cartago
Cartago
Roma
Arlés
Tesalónica
Tréveris
Cícico
Lugdunum
Tréveris
Roma
Arlés
Ticinum
Londinium
Tréveris
Imitación
Maximino II
Constantino II
Constancio II
una vivienda tardoantigua. Las excavaciones de Monte Mozinho
debieron efectuarse con anterioridad a 1946, aunque siempre se describen como realizadas en 1954 (pero no coincide esta fecha con los
primeros datos bibliográficos). Las monedas estaban ocultadas dentro de un recipiente cerámico u olla de barro. Mayoritariamente las
emisiones pertenecen a Constantino I y los módulos representados
son de tipo AE3 y AE4. Según San Vicente (1999: 420) este conjunto está relacionado con la ley del 356 d.C., mediante la cual se
implanta la pieza de 1/120 por libra para las emisiones FEL TEMP
REPARATIO. De hecho, la última pieza pertenece a dicha emisión,
datada entre los años 355-361 d.C. (LRBC II 2502).
Existe cierta controversia sobre los conjuntos o lotes de Monte
Mozinho y la historiografía no aclara el panorama, como bien indica
Pinto (2005-2007: 208, nº 21), quien rebaja este lote a 24 piezas,
repartidas entre Constantino I y Constantino II. Por su parte, Pereira
(1974: 78-79) contabiliza el total en 29, lo cual Abad Varela (1989:
nº 77 [= nº 137]) rechaza, pues según él –al menos una moneda–
está cronológicamente fuera del conjunto. Respecto a las entradas
de Mateu y Llopis (1947-1948: 78, nº 270 = nº 271), una de las dos
debe ser el tesorillo, parece que la segunda, mientras que el otro lote
parece referirse a hallazgos aislados.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1947-1948: 78, nº 270 = nº 271
(?); Sousa 1965: 249; Pereira 1974: 78-79; Pereira et al. 1974:
nº 55/56; Abad Varela 1989: nº 77 (= nº 137); San Vicente 1991:
758-762 y 1999: 419-420 y 452-453; Sienes Hernando 2000: nº
3 (quien identifica 15 imitaciones fechadas entre los años 318330 d.C.); Pinto 2005-2007: nº 21; CHRE 17657.
273. Quinta de Vilar d’Allen, Valbom (Gondomar, Oporto)
Total de piezas: 9.
Tipo: Atesoramiento (?).
Moneda más reciente: 347-348 d.C. (RIC VIII 39).
Moneda más antigua: 335 d.C. (RIC VII 275).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 273. Tesoro de Quinta de Vilar d’Allen, Valbom (Gondomar,
Oporto). Hacia 1990.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Lugdunum
Aquilea
Tréveris
-
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constancio II
Comentario: A finales de la década de 1990 fueron encontradas
una importante cantidad de moneda bajoimperial de la cual solo
sabemos 9 piezas catalogadas, por aquel entonces propiedad de
una familia de Quinta de Vilar d’Allen. El tesoro y parte de sus
monedas, seguramente no representativas del grueso original,
fueron recogidas por Pinto (2005-2007: 214, nº 25).
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 25; CHRE 17678.
274. Rabaçal (Penela, Coímbra)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 337-340 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 (sin determinar).
Localización: Museu da Villa Romana do Rabaçal.
Comentario: El depósito de la villa de Rabaçal fue descubierto
a raíz de unas excavaciones arqueológicas de 1989. Ha sido estudiado en fechas recientes. Las monedas estaban ocultadas en una
Tabla 274. Tesoro de Rabaçal (Penela, Coímbra). 1989.
Autoridad
Divo Claudio II
Constantino I
N
1
2
1
1
VRBS ROMA
2
1
Constante
1
Constantino II, Constante 1
o Constancio II
Frustra
3
Denom.
Ceca
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Roma
Arlés
Constantinopla
Siscia
Roma
Arlés
-
Nummus
-
147
[page-n-149]
los tesoros imperiales de hispania
canalización de agua (Pereira et al. 2012: 141, fig. 2). En total
son 13 monedas: 1 antoniniano divoclaudiano (tal vez imitación),
11 nummi constantinianos de los años 330-340 d.C. y otra pieza
ilegible, seguramente del siglo IV d.C.
Bibliografía: Pereira et al. 2012: 141-144.
275. San Juan de Camba (Terra de Caldelas, Orense)
Total de piezas: 47.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 353-355 d.C. (RIC VIII 215).
Moneda más antigua: 177-192 d.C. (RIC III 416-418).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Comentario: Según Fariña Busto (1973-1974: nº 120), es un
Tabla 275. Tesoro de San Juan de Camba (Terra de Caldelas,
Orense). Hacia 1940.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Cómodo
Heliogábalo
Constantino I
1
1
4
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
5
1
1
2
1
1
1
1
Sestercio
Denario
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Roma
Tréveris
Arlés
Londinium
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Ticinum
Aquilea
Constantinopla
Roma
Aquilea
Cícico
Tesalónica
Alejandría
Arlés
Constantinopla
Tesalónica
Tréveris
Delmacio
Constantino II
Helena
Constante
Constancio II
Frustra
depósito funerario aparecido en el interior de una tumba de
época romana, por lo podría tratarse de una necrópolis situada
entre las mansiones viarias de Salientibus y Praesidio, descubierta en la década de 1940. Se compone de 47 bronces
bajoimperiales (aunque la primera referencia habla de 51 bronces), fundamentalmente monedas constantinianas de módulo
AE4 y AE4, ausentándose por completo el AE2. En cualquier
caso, las cecas occidentales son mayoritarias. Aunque posteriormente se cita que el conjunto también contiene un sestercio
de Cómodo como la pieza más antigua, es seguro que el depósito contuviera incluso un denario de Heliogábalo, acuñado en
Antioquía (RIC IV-2 191) entre los años 218-222 d.C.
148
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: nº 120; Abad Varela
1989: nº 148; Cepeda Ocampo 1996: nº 98; Caamaño Gesto 1999:
126; Vila Franco 2016: nº 77; CHRE 17968.
276. Teatro de Tarraco (Tarragona)
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: siglo IV d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 138-161 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona (?).
Tabla 276. Tesoro del Teatro de Tarraco (Tarragona). 1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Faustina I
Tétrico II
Divo Claudio II
Constante o
Constancio II
Sin identificar
Frustra
1
1
27
1
¿Sestercio?
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Roma
Galia
Imitación
Imitación
Nummus
Nummus
Imitación
-
1
Comentario: Estas monedas, que fueron publicadas como tesorillo, se encontraron en las excavaciones del teatro romano de
Tarraco en 1978. Avellá Delgado (1980: 222), fiel a las viejas
corrientes y, por otra parte, anticuarias opiniones de la época,
afirmaba que era un “tesoro de colección” y que no reflejaba la
circulación de la época. Probablemente se traten de hallazgos
aislados, aunque recogemos el hallazgo como han hecho autores
posteriormente. Sin embargo, y debido a que a las fotografías no
se reproducen en la publicación original, pocos podemos confirmar, por lo que seguimos las identificaciones originariamente
propuestas. Destacan las imitaciones de Divo Claudio II, siendo
un claro ejemplo de su circulación en el siglo IV d.C.
Bibliografía: Avellá Delgado 1980; San Vicente 1991: 318-319
y 1999: 238 y 305-306; Lledó Cardona 2007: 115.
277. Tremoedo (Vilanova de Arousa, Pontevedra)
Total de piezas: 18 o 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 337-341 d.C. (LRBC I 617-622).
Moneda más antigua: 270-274 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Pontevedra.
Comentario: Descubierto en enero de 1947 por un labrador en
el monte “Tomada da Vella”, en Tremoedo (Vilanova de Arousa).
El tesoro fue publicado por Bouza Brey (1955: 375-391) y estaba
originalmente formado por 740 monedas, de las cuales 714 se
depositaron al final en el Museo de Pontevedra. Se conocen 17
piezas catalogadas, aunque posteriormente Cavada Nieto (1972:
241-246 y 247-248) incorporó 3 piezas más, depositadas en el
monetario de la Facultad de Santiago de Compostela. A nosotros no nos cuadran las cifras, pues mientras que San Vicente
(1999: 230-231) recoge 20 piezas, Vila Franco (2016: nº 107)
rebaja la cifra a 18.
El tesoro, por tanto, permanece aún inédito si bien Vila Franco
(2016: 204, nº 107) ha ofrecido recientemente una contabilización parcial por cecas: 109 de Arlés, 74 de Roma, 72 de Tréveris,
58 de Lugdunum, 38 de Cícico, 34 de Constantinopla, 31 de
Nicomedia, 14 de Antioquía, 11 de Heraclea, 10 de Alejandría,
[page-n-150]
tesoros constantinianos
Tabla 277. Tesoro de Tremoedo (Vilanova de Arousa,
Pontevedra). 1947.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Tétrico I
Constantino I
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Galia
Constantinopla
Cícico
Constantinopla
Ticinum
Nicomedia
Arlés
Roma
Constantinopla
Arlés
Siscia
Antioquía
Arlés
Siscia
-
Crispo
Delmacio
Constantino II
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
6 de Aquilea, 5 de Tesalónica, 3 de Siscia, 2 de Ticinum y 248
indeterminadas. Pero todo requiere una revisión profunda y una
publicación definitiva.
Bibliografía: Bouza Brey 1955: 375-391; Cavada Nieto
1972: 241-246 y 247-248; Fariña Busto 1973-1974: 115-116;
Pereira et al. 1974: nº 83; Abad Varela 1989: nº 79; Cepeda
Ocampo 1988: nº 36 y 1996: nº 96; San Vicente 1991: 295299 y 1999: 230-231 y 301-302; Vila Franco 2016: nº 107;
CHRE 17679.
278. Villa de Santa Marta, Lucenza (Cualedro, Orense)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 332-335 d.C. (RIC VII 80).
Moneda más antigua: 320-321 d.C. (RIC VII 191).
Localización: Museo Arqueológico Provincial de Orense.
Tabla 278. Tesoro de Villa de Santa Marta, Lucenza (Cualedro,
Orense). Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
1
19
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Constantinopla
Londinium
Cícico
-
Helena
Frustra
Comentario: Se trata de un depósito aparecido en la década de
1970, durante el transcurso de unas excavaciones, pero desconocemos las circunstancias de aparición. Son 23 bronces bajoimperiales
constantinianos, de módulo AE3 y AE4. Destacan algunas monedas como algunas de Constantino I y Helena; pero la mayoría
de las piezas están frustras y no hay seguridad de que todo haya
formado un tesorillo. En la actualidad, se encuentran en el Museo
Arqueológico Provincial de Orense y solo se han identificado 4
piezas por el momento. En el futuro este lote requerirá de una
profunda revisión. A pesar de que se observa una estructura constantiniana, el mero hecho de que aparezca una notable cantidad de
moneda frustra, sugiere encontrarnos ante un depósito más tardío,
tal vez del siglo V d.C.
Bibliografía: Rodríguez Colmenero 1977: 231-233; Vila Franco
2016: nº 74; CHRE 17680.
10.3. REINADO DE MAGNENCIO (350-353 D.C.)
279. Cabriana (Comunión, Álava)
Total de piezas: 27.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (LRBC II 2500).
Moneda más antigua: 330-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Burgos.
Tabla 279. Tesoro de Cabriana (Comunión, Álava). 1970-1972.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
VRBS ROMA
Constancio II
1
6
5
1
1
1
1
1
3
2
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Tesalónica
Imitación
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Imitación
Lugdunum
Arlés
Magnencio
Decencio
Comentario: Entre 1970 y 1972 se realizaron unas excavaciones
en la villa romana de Cabriana. Las monedas se localizaron en una
tumba, adscrita a la necrópolis de dicha villa. Las monedas formaron
un ajuar funerario formado por 27 nummi, entre los cuales se incluye
una imitación de Magnencio, con exergo alusivo a Lugdunum. La
gran mayoría de las monedas son AE3 de Arlés con reverso FEL
TEMP REPARATIO, seguidas de las de Lugdunum, que son los
talleres mayoritarios. El lote fue publicado por Elorza Guinea (1974:
212) quien afirmó que “el conjunto de la Necrópolis, a la vez que
confirma la existencia de una costumbre de tipo ritual, nos pone
nuevamente de manifiesto el pequeño valor de la moneda de cobre
en el siglo IV. No se entierra en una sepultura sin posibilidad de
recuperación y junto a otros materiales frecuentísimos y comunísimos, un conjunto monetario de relevante valor. La sepultura n.º 5
de Cabriana no es la más rica en ajuar, y sin embargo precisamente
en ella fueron localizadas las monedas”.
San Vicente (1999: 236) propone que el depósito debió ser
enterrado bajo el reinado de Constancio II y no bajo Magnencio. Además, la moneda más reciente podría corresponder con
un nummus de Constancio II, emitido en Cícico durante los años
355-361 d.C. (LRBC II 2500 = RIC VIII 113). Otra pieza –también
tardía– es un AE3 de Constancio II, acuñado en Lugdunum entre
149
[page-n-151]
los tesoros imperiales de hispania
los años 353-354 d.C. (LRBC II 255). Tradicionalmente suele asumirse que en el 356 d.C. (CTh 9, 23, 1), puede que antes, el propio
Constancio II retiró o desmonetizó las monedas de Magnencio
(San Vicente 1999: 236). Sin embargo, en el depósito de Cabriana
tenemos monedas de Magnencio y su hermano Decencio. En base
a ello, podemos suponer que la amortización funeraria aconteció o
se acercó al 356 d.C. La estructura monetaria es bastante similar al
tesoro de Tarragona 1930, por lo que no sería muy difícil vincular el
depósito funerario de Cabriana con la posterior represión de Constancio II en Hispania, cuyo episodio pudo ser la principal causa.
Por tanto, situamos provisionalmente este conjunto en el reinado
de Magnencio, sin obviar la problemática en torno a la cronología.
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: nº 2; Elorza 1974: 198209; Abad Varela 1989: nº 1; San Vicente 1991: 308-311 y 1999:
235-236 y 303-304; Cepeda Ocampo 1996: nº 90; Sienes Hernando
2000: nº 5 (quien identifica 2 imitaciones de Magnencio).
280. Tarragona 1930
Tabla 280. Tesoro de Tarragona. 1930.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
2
1
1
1
1
9
5
5
1
1
2
3
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Roma
Aquilea
Heraclea
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Ambianum
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Tréveris
-
Magnencio
Decencio
Frustra
Comentario: Este tesorillo apareció en las excavaciones de 1930,
acontecidas en el foro de la antigua Tarraco. Se compone por 40
monedas de módulo AE3, si bien las más recientes son AE2. El
tesoro fue publicado por Serra Vilaró (1932: 121-125), aunque en
su trabajo están ausentes las medidas de las piezas. Las monedas
mejor representadas pertenecen, en primer lugar, a los emperadores Magnencio, seguido de Decencio y, finalmente, Constancio II.
En base al predominio de las monedas datadas entre los años
350-352 d.C. y a la ausencia de las pertenecientes a Constancio
II, emitidas desde el 352 d.C., Balil Illana (1971: 32) sostiene que
la fecha de ocultación se situó con total seguridad durante los primeros meses del año 353 d.C. Por otra parte, San Vicente (1999:
150
281. Tróia I (Grândola, Setúbal)
Total de piezas: 1.522.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 358-361 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 281. Tesoro de Tróia I (Grândola, Setúbal). 1961.
Cronología
Total de piezas: 40.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 353 d.C. (Bastien 1964: 183, nº 222).
Moneda más antigua: 346-350 d.C. (LRBC II 178).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona (?).
Constancio II
235) retrasa esta fecha hasta la caída de Magnencio, en julio del
353 d.C., vinculando el tesoro con la consiguiente represión ordenada por Constancio II, tras la guerra mantenida contra Magnencio.
Bibliografía: Serra Vilaró 1932: 121-125; Balil Illana 1971:
27-34; Pereira et al. 1974: nº 95; Abad Varela 1989: nº 47; San
Vicente 1991: 305-308 y 1999: 234-235 y 306-307; Cepeda
Ocampo 1996: nº 87; Lledó Cardona 2007: 115; CHRE 17681.
330-335 d.C.
335-341 d.C.
347-348 d.C.
348-350 d.C.
348-350 d.C.
350-353 d.C.
Magnencio
353-358 d.C.
358-361 d.C.
Frustra
Denominación
AE2
AE3
AE2
AE3
AE4
N
Imitaciones
3
12
11
2
3
245
10
1.148
32
2
3
23
28
-
Comentario: Fue hallado en 1961 durante unas excavaciones
en Tróia. Las monedas aparecieron en el interior de una cubeta
de salazones, bajo numerosos ímbrices y/o tejas. Está compuesto
esencialmente por monedas AE3 de Constancio II y reverso FEL
TEMP REPARATIO. Las piezas más modernas responden al
reverso SPES REIPVBLICE. Por los demás los emisores son todos
de la dinastía constantiniana: Constantino I, Crispo, Constancio II,
Constante, Delmacio, Anibaliano, Helena, Teodora, VRBS ROMA
y Constantinópolis, aunque también hay 23 monedas de imitación
de Magnencio, post 355-358 d.C., además de 10 oficiales según
Sienes Hernando (2000: nº 8). Dada la ausencia de monedas de
Juliano II, seguramente el tesoro deba situarse en el reinado de
Magnencio, o que se encuentre cercana a la posterior represión de
Constancio II en Hispania, tras su victoria frente al usurpador galo.
Similar problema se encuentra en el tesoro de Cabriana (Comunión, Álava), situado en principio bajo Magnencio. La inclusión,
como aquí, de piezas tardías de Constancio II, junto al hecho de
que el tesoro no ha sido catalogado, obliga a mantener cautela y
no elucubrar sobre su fecha de ocultación.
El grueso del tesoro fue estudiado de forma individual por
Nunes (1973), como parte de su disertación o tesis de licenciatura. El tesoro anteriormente se encontraba localizado en el
Museu Municipal de Setúbal, pero en la actualidad se encuentra en el Museu Nacional de Lisboa. Por entonces la inmensa
mayoría de las piezas estaban sin limpiar. Este primer núcleo
estudiado se puede dividir entre monedas ya separadas, cerca
de las 1.500, y el tesoro compacto de 1.612 monedas, de las
cuales sumaron unas 1.522 monedas. Sin embargo, su autora
no presentó una individualización de emisores y cecas. Posteriormente Sienes Hernando (2000: nº 8), en su trabajo sobre
[page-n-152]
tesoros constantinianos
las imitaciones, revisa personalmente este tesoro e identifica
un mayor número de imitaciones, pero sin contabilizar lógicamente emisores y cecas, a excepción de la corrigenda a las
monedas de Magnencio ya mencionadas. El tesoro permanece
aún inédito, en espera de un estudio más pormenorizado o con
una ulterior puesta al día de su catalogación.
Bibliografía: Nunes 1973; Sienes Hernando 2000: nº 8 (llamado
como como Tróia II); CHRE 17682.
10.4. REINADO DE JULIANO II (360-363 D.C.)
282. Carvalho (Celorico de Basto, Braga)
Total de piezas: 161.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 227).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (RIC VII 189).
Localización: Instituto de Antropologia «Dr. Mendes Corrêa»
(Oporto).
de Carvalho (Celorico de Basto, Braga). 1931.
Tabla 282. Tesoro
Continuación
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
2
1
1
11
9
6
2
1
1
6
18
5
4
4
3
3
2
2
1
1
1
9
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Roma
Alejandría
Arlés
Roma
Nicomedia
Arlés
Roma
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Nicomedia
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Aquilea
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Roma
2
2
1
18
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Cícico
Imitación
Roma
Delmacio
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Constante
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Tabla 282. Continuación
Constancio II o
Constancio Galo
Juliano II
Frustra
1
Nummus
Imitación
25
3
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Aquilea
Lugdunum
-
Comentario: En 1931 se encontró un gran tesoro con 10 kg
de monedas y, como cuenta Pinto (2005-2007: 36-37, nº 4),
a quien le debemos la documentación parcial de un 2% del
tesoro, las monedas estaban guardadas dentro de una jarra
de barro, cuya tipología, conocida también como lagoena,
es bastante canónica entre la cerámica común romana: borde
exvasado, perfil en S y con asa, también usada en contextos
funerarios tardorromanos.
Un manuscrito de la época conservado en el Instituto de Antropologia «Dr. Mendes Corrêa» describe 40 monedas, aunque 161
están depositadas en dicho institución actualmente (Pinto 20052007: 37). En cualquier caso, supone una cantidad insignificante
de las 6.000 que pudieron llegar a ser. Los módulos, al menos los
que sabemos, son los típicos AE3 y AE4 con reverso FEL TEMP
REPARATIO, GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG
Q NN y VOT / XX / MVLT / XXX. En cuanto a la fecha de amortización, es seguro pensar en el reinado de Juliano II, pero hay
que indicar que en la primera noticia del tesoro, publicada por el
diario portugués O Século en 1931, año del hallazgo, citaba que
algunas monedas eran de Constantino I, “Aurelio” y Graciano
(Hipólito 1960-1961: 22, nº 21). Lógicamente se trata de unas
lecturas incorrectas y tampoco debemos situarnos en el reinado
de Graciano, como bien nos comentó el Dr. Pinto y a quien le
agradecemos su ayuda.
Bibliografía: Paço 1953: nº 23; Hipólito 1960-1961: nº 21;
Nony 1967: nº 19; Pereira et al. 1974: nº 65bis; Cepeda Ocampo
1988: nº 9 y 1996: nº 224; Abad Varela 1989: nº 102; Pinto 20052007: nº 4; Vila Franco 2016: nº 14 (sin incorporar los últimos
datos); CHRE 17684.
283. Castro de La Magdalena (Chana de Somoza, León)
Total de piezas: 134.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 229).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 287).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Sobre este tesoro hemos seguido los datos de Cepeda
Ocampo (1996: 637-647), quien a su vez los extrae de una tesis de
licenciatura de la Universidad de León (Alegre Mancha 1985). El
tesoro debió ascender a las 200 piezas aproximadamente. Desconocemos sus circunstancias de aparición, pero es posible que se
hallara en las inmediaciones de alguna villa tardía localizada en
el Castro de La Magdalena, en Chana de Somoza, donde se hallaron abundantes materiales constructivos (ímbrices, tégulas, etc.).
Solo se han podido documentar 134 monedas, por esas fechas en
propiedad de un coleccionista local.
A nivel cualitativo, el primer bloque se compone de antoninianos; el segundo, con moneda ya propiamente del siglo IV d.C.,
entre los que destacan los módulos AE3 de Constante y Constancio II, con reversos GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP
151
[page-n-153]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 283. Tesoro de Castro de La Magdalena (Chana de Somoza,
León). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
3
2
2
1
2
3
2
2
1
1
8
5
2
1
1
1
11
7
7
6
5
4
3
2
1
1
1
1
11
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
8
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Imitación
Galia
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Constantinopla
Arlés
Roma
Tréveris
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Arlés
Roma
Constantinopla
Lugdunum
Cícico
Aquilea
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Siscia
Tesalónica
Lugdunum
Roma
Aquilea
Tréveris
Roma
Arlés
Tréveris
Roma
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Cícico
Sirmium
Roma
Cícico
Nicomedia
-
Tétrico I
Constantino II
Constante
Constancio II
Crispo
Delmacio
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Magnencio
Juliano II
Frustra
REPARATIO, especialmente significativos entre el total recuperado. Destacan, por otro lado, las cecas occidentales como
Lugdunum, Arlés y Roma.
Bibliografía: Alegre Mancha 1985; Cepeda Ocampo 1996: 637647; CHRE 17685.
152
284. La Loma de Cuéllar (Cabra, Córdoba)
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 360-363 d.C. (RIC VIII 317).
Moneda más antigua: 348-350 d.C. (LRBC II 202).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 284. Tesoro de La Loma de Cuéllar (Cabra, Córdoba).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
1
3
2
2
1
1
1
1
1
1
2
1
3
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Siscia
Siscia
Alejandría
Cícico
Roma
Arlés
Constantinopla
Heraclea
Sirmium
Lugdunum
Arlés
Arlés
Constancio II
Magnencio
Juliano II
Comentario: De este conjunto, documentado por Gil Fernández
(2001: 219-234) y quien accedió a una colección privada, desconocemos sus circunstancias de aparición. Sin embargo, como cuenta su
editora, las monedas aparecieron junto a una hebilla o fíbula la cual
ella no vio pero presuponiendo que era el elemento que cerraba la
bolsa que contuvo las monedas. La Loma de Cuéllar es un enclave
conocido por sus innumerables restos arqueológicos, por lo que el
depósito, formando con 24 monedas, se sitúa de lleno en un hábitat
romano pero sin definir. Parece que las monedas poseían una muy
buena conservación y que eran de módulo grande (AE2). Precisamente por su buena talla, destacan las monedas de Constante con
reverso FEL TEMP REPARATIO (tipos galera y choza), ausentándose las AE3 FEL TEMP REPARATIO con jinete caído. La rareza
aún más las de Constancio II, con reverso CONCORDIA MILITVM
y HOC SIGNO VICTOR ERIS (LRBC II 1171 y 1186), son especialmente curiosas en conjuntos monetarios de época constantiniana.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 219-234; CHRE 17686.
285. Puente Nuevo (Espiel, Córdoba)
Total de piezas: 62.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 111).
Moneda más antigua: post 268-270 d.C. (RIC V-1 234).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se trata de un tesoro recogido en primicia por
Gil Fernández (2001: 200-218), quien accedió a una colección
privada, donde por entonces se encontraba el tesoro. Apareció
a finales del siglo XX al borde del embalse de Puente Nuevo,
perteneciente al municipio cordobés de Espiel. Sus circunstancias de aparición son peculiares: el descenso del nivel de agua
[page-n-154]
tesoros constantinianos
Tabla 285. Tesoro de Puente Nuevo (Espiel, Córdoba). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Frustra
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
1
2
1
1
2
11
2
1
1
1
1
3
1
1
5
28
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Lugdunum
Arlés
Roma
Roma
Tesalónica
Arlés
Heraclea
Lugdunum
Sirmium
Imitación
Arlés
Cícico
-
Juliano II
Frustra
en el embalse puso al descubierto una serie de bronces bajoimperiales muy deterioradas, sobre todo debido al efecto corrosivo
del agua, por lo que no se descarta que las monedas estuvieras
guardadas en alguna bolsita de tela o cuero. El depósito se compone de 62 bronces de módulo AE3 –excepto un AE4–, entre los
que destacan los comunes reversos FEL TEMP REPARATIO;
de hecho son 53 frente al resto, repartidos entre los reversos
minoritarios como GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD
AVGG Q NN y SPES. También hay 3 antoninianos del siglo
III d.C., seguramente de la emisión de Divo Claudio II, aunque
uno sí es con total seguridad.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 200-218; CHRE 17687.
286. Tróia II (Grândola, Setúbal)
Total de piezas: 15.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 355-360 d.C. (LRBC II 685).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (LRBC I 536).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Se trata de un pequeño depósito encontrado en el
interior de una almeja, posiblemente utilizada como monedero,
en el yacimiento de Tróia. Nunes (1975: 169 y 175) dice que las
piezas estaban sobre dos tanques de salazón y no dice más al respecto, pero data el conjunto sobre los años 360-361 d.C. La mayoría
de las monedas son de módulo AE3 de Constancio II con reverso
FEL TEMP REPARATIO, aunque también hay AE2 con GLORIA
ROMANORVM y VICTORIAE DD NN AVG ET CAES - VOT
/ V / MVLT / X, de Magnencio y Decencio respectivamente. El
tesorillo cierra con un AE3 de Juliano II de la ceca de Roma, con
reverso FEL TEMP REPARATIO y fechado entre los años 355-360
d.C. (LRBC II 685), por lo que debe acercarse a una cronología plena
sobre el ca. 360-363 d.C., siendo Juliano II ya augusto. Por otra
parte, Sienes Hernando (2000: nº 7) ha revisado el lote de monedas
determinando que una de las monedas de Magnencio era una imitación de módulo AE3. Optamos por no señalarlo en la tabla pues
desconocemos cuál podría ser.
Bibliografía: Nunes 1975; Abad Varela 1989: nº 44; San Vicente
1991: 762-764 y 1999: 420-421 y 453; Cepeda Ocampo 1996:
nº 107; Sienes Hernando 2000: nº 7 (llamado como como Tróia
I); CHRE 17688.
Tabla 286. Tesoro de Tróia II (Grândola, Setúbal). Con anterioridad
a 1975.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantinópolis
Constancio II
1
3
2
2
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Arlés
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Aquilea
Tréveris
Arlés
Roma
Arlés
Magnencio
Decencio
Juliano II
287. Troino (Setúbal)
Total de piezas: 17.851.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 361-363 d.C. (LRBC II 470).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (sin determinar).
Localización: Museu de Setúbal.
Comentario: Como cuenta Hipólito (1960-1961: nº 118), en 1957,
durante unas importantes obras de saneamiento en el barrio portugués
de Troino (Setúbal), se encontraron 2 ánforas con más de 40 kg de
monedas cada una. Hoy día sabemos que son de la tipología Dressel
14 (lusitana) y Keay 25 (africana), tal y como consta en la portada
de Fernandes (1975), donde la primera ánfora aparece acostada y
la segunda de pie. La primera ánfora puede corresponder con una
producción tardía del siglo III d.C., mientras que la segunda se sitúa
sin problemas en el IV d.C.
Tras el hallazgo se supo que las monedas pertenecían mayoritariamente a los emperadores Constantino I, Constantino II, Constante,
Constancio II, Magnencio y Juliano II. Hipólito (1960-1961: nº 118)
indica también que unas 18.181 fueron depositadas inicialmente en
el Museu do Convento de Jesus, perteneciente a la Câmara Municipal de Setúbal. También lo comenta Fernandes (1975: 3 y 5). La
inmensa mayoría de monedas y una de las ánforas –intacta– fueron
depositadas al final en el Museu do Convento de Jesus, hoy día el
Museo de Setúbal. Después de una limpieza, se pudieron contabilizar 17.851 monedas, las cuales fueron objeto de un trabajo realizado
por Fernandes (1975). Como hemos dicho, el tesoro de Troino está
compuesto por 17.851 monedas, de las cuales solo 10.625 se sabe
su plena catalogación (Fernandes 1975).
Por otro lado, según Sienes Hernando (2000: nº 9) hay 37
imitaciones de las emisiones de módulo AE2, ca. 348-350
d.C., aunque no hace alusión a las de tipo Divo Claudio II,
seguramente también imitaciones. A tenor de la importante
cantidad de monedas atesoradas, las cifras no nos cuadran
tras revisar la edición original. Por tanto, optamos por cuantificar solo los emisores, es decir, sin módulos y sin cecas.
En cualquier caso, avisamos que el tesoro fue publicado años
después en dos fascículos del boletín “Numismática”, del
antiguo Clube Numismático de Portugal (actual Associação
Numismática de Portugal), concretamente en el Vol. XII (4041 y 42-43) del año 1986. Pese a todo, Fernandes (1975: 161)
publicó un cuadro sinóptico por emperadores y con una distribución total cuantificada en 17.851 monedas. Además de
incluir muchas monedas no registradas en el LRBC o RIC, este
153
[page-n-155]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 288. Tesoro de Valinho, Bostelo (Amarante, Oporto). 1955.
Tabla 287. Tesoro de Troino (Setúbal). 1957.
Prod.
Autoridad
República
Imperio Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Maximiano
Majencio
Licinio I
Licinio II
Constantino I
Constantinópolis
VRBS ROMA
Helena
Teodora
Crispo
Delmacio
Constantino II
Constante
Constancio II
Magnencio
Decencio
Nepociano
Vetranio
Constancio Galo
Juliano II
Incierta Frustra
N
1
1
1
3
2
3
3
1
87
18
25
6
7
3
7
47
414
8343
1520
492
3
6
1894
897
4397
Denom.
Ceca
Autoridad
Triente
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
¿Imitación?
-
Domiciano
Frustra
Galieno
conjunto comienza con un triente republicano (del sistema de
la reforma unitaria del 170 a.C.). No es raro en tesoros hispanos encontrar estas aperturas monetarias; solo tenemos que
recordar el hallado en Santa María de Émeres (Valpaços), del
reinado de Honorio, que incluía un AE de Hierón II de Siracusa. Hasta la fecha, el tesoro de Troino es uno de los más
grandes conocidos en la Península Ibérica.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 118; Costa 1970: 206207; Pereira et al. 1974: nº 24 (= nº 25); Fernandes 1975;
Abad Varela 1989: nº 80; Cepeda Ocampo 1996: 357-361
y nº 106; Sienes Hernando 2000: nº 9; Soares y Silva 2018:
11-13; CHRE 17689.
N Denom.
1
1
23
2
Claudio II
8
1
Quintilo
1
Aureliano
1
1
Maximiano
1
1
Licinio I
1
Constantino I
2
1
1
Constante o Constancio II 1
1
1
7
Constantinópolis
1
VRBS ROMA
1
Magnencio
1
1
1
1
1
3
Constancio Galo
2
Juliano II
2
As
Bronce
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Lugdunum
Tréveris
Roma
Antioquía
Constantinopla
Lugdunum
Tesalónica
Tréveris
Roma
Tréveris
Tréveris
Alejandría
Arlés
Cícico
Heraclea
Tesalónica
288. Valinho, Bostelo (Amarante, Oporto)
Total de piezas: 68.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-361 d.C. (RIC VIII 209).
Moneda más antigua: 72-96 d.C. (sin determinar) (?).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: En 1955, durante unos trabajos que obligaron al
uso de dinamita para romper un gran bloque de piedra, se localizó una vasija (fig. 10.5) enterrada a 2 metros, conteniendo en
su interior 74 monedas. El estudio más reciente, al margen de las
noticias, es el de Centeno (1990), que logra publicar 69 ejemplares del tesoro y el recipiente cerámico, en una colección privada.
El grueso del tesoro lo forma monedas de módulo AE3 (FEL
TEMP REPARATIO o GLORIA EXERCITVS) y AE4 (SPES
REIPVBLICAE o VICTORIAE DD NN AVG ET CAES), a
154
Figura 10.5. La vasija del tesoro de Valinho (Centeno 1990: 23).
excepción del bloque de moneda anterior al siglo IV d.C., con
varios monedas altoimperiales y antoninianos. También tiene 2
ejemplares de las series VRBS ROMA, acuñado en Tréveris, y
Constantinópolis, de Roma. A tenor de su estructura, otros autores
sugieren que se trata de un depósito funerario (Cepeda Ocampo
1996: nº 101). Las monedas más recientes son de Juliano II
como césar, pero la más reciente debe ser como augusto, y
datada entre los años 355-361 d.C.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 53; Pereira et al. 1974: nº
51; Abad Varela 1989: nº 136; Centeno 1990; Cepeda Ocampo
1996: nº 101; CHRE 17690.
[page-n-156]
11
Tesoros valentinianos
11.1. REINADOS DE VALENTINIANO I Y VALENTE
(364-375/378 D.C.)
289. C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 364-375 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Tabla 289. Tesoro de C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba). 2015.
Producción
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Ibéricas
Imperio
Obulco
Claudio I
Constantino II
Constancio II
Valente
Frustra
1
1
1
4
2
4
Mitad
As
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
-
Incierta*
contenedores perecederos. Gracias a este testimonio, se puede afirmar con total rotundidad. Dada la situación, se decidió no intervenir
sobre las 4 monedas y conservar sus restos de tejido.
El resto de las piezas sí son conocidas y, dado su escaso valor,
muestran inequívocamente el circulante cotidiano, más cuando
sabemos que proceden de un espacio doméstico. La pieza más
antigua es un semis de Obulco que no hemos visto ni podemos
catalogar. En realidad, no es raro encontrar en estos horizontes tardíos monedas ibéricas (incluso se da el caso de piezas mucho más
antiguas en tesoros durante el reinado de Honorio). La siguiente
pieza es un as de Claudio I y de imitación, con el típico reverso con
Minerva, avanzando hacia la derecha con escudo y a sus lados S C;
el resto son monedas constantinianas de módulo AE3 y AE4, con
reversos FEL TEMP REPARATIO (3), VICTORIAE DD AVGG
Q NN (1) y VICTORIA AVGVSTI (1). El depósito lo cierran 2
monedas de Valente, con módulo AE4 y reverso SECVRITAS
REIPVBLICAE, por lo que su terminus post quem teórico se sitúa
entre los años 364-375 d.C. Por desgracia, no se han identificado
cecas debido al gran deterioro que presentaban las monedas.
Bibliografía: Serrano Hernández 2017; CHRE 17740.
* Con tejido adherido.
Comentario: Durante una excavación urbana de urgencia, realizada
en la calle Miguel Hernández, se puso de relieve la existencia de una
villa romana. Desgraciadamente, la Consejería de Cultura decidió
no conservarla y, desde entonces, el solar está abierto para edificar
obra privada. Entre el abundante material numismático recogido en
la excavación, destaca el presente depósito monetario. El conjunto
se halló en el entonces conocido como espacio 9, correspondiéndose
con una estancia u hogar de época tardorromana.
El grueso del depósito lo forman 13 monedas. Lo más interesante
es que 4 de las piezas aún conservaban un tejido adherido (fig. 11.1),
seguramente restos de una bolsita de tela, si bien creemos que se trata
de lino. Hasta el momento siempre hemos hablado de depósitos o
tesoros que presumiblemente debieron transportarse en este tipo de
Figura 11.1. Imágenes de las monedas con restos de tejido. Cortesía
de L. Guzmán, director de la excavación (Serrano Hernández 2017).
155
[page-n-157]
los tesoros imperiales de hispania
290. Llano del Olivar (Algezares, Murcia)
Total de piezas: 64.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (LRBC II 713).
Moneda más antigua: 324-327 d.C. (LRBC I 479).
Localización: Museo Arqueológico de Murcia.
Tabla 290. Tesoro de Llano del Olivar (Algezares, Murcia). 1947.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
Constante
Constancio II
1
1
3
2
1
1
1
44
1
1
4
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ticinum
Alejandría
Lugdunum
Cícico
Roma
Tesalónica
Tréveris
Roma
Heraclea
Roma
-
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Comentario: En 1947, durante unas excavaciones realizadas en
el Llano del Olivar (Algezares), se descubrió una “vasija de tosco
barro rojizo”, la cual fue fragmentada por el jornalero que efectuó
el hallazgo. Fue en el interior de este recipiente cerámico donde las
monedas se localizaron (Beltrán Martínez 1948: 380-381). Carecemos de más información al respecto, pero es probable que el
mismo tesorillo se encontrara asociado a algún núcleo urbano (o a
una vivienda de la misma época), aunque el complejo de Algezares
también consta de una importante basílica paleocristiana.
Existen importantes diferencias respecto a las monedas más circuladas. Mientras que San Vicente (1999: 238-240 y 307-308)
agrupa las más deterioradas como indeterminadas, basándose en la
publicación de Beltrán Martínez (1948), Lechuga Galindo (1985:
196-201) logra identificar algunas de estas como pertenecientes a
Valentiniano I y Valente, por lo que la cronología cambia (ya que
antes el conjunto cerraba bajo Juliano II).
Lechuga Galindo (1985: 201) también señala que “El hecho de
que estas piezas (las conocidas como maiorinas o AE2 de Graciano
y sus sucesores, con reversos REPARATIO REIPVB o GLORIA
ROMANORVM), sin duda muy apropiadas a la hora de ser atesoradas, no aparezcan en el hallazgo de Algezares, así como la
considerable proporción en que están presentes las emisiones de
Constancio II (Aes III-IV), ponen de manifiesto, en nuestra región, el
fenómeno ya señalado para el resto de España: la evidencia de una
clara disminución del numerario entre los años 361-378 d.C., tras la
marcada tendencia inflacionista que caracterizó el periodo anterior,
tras la reforma del 346-348 d.C. Es muy probable, por tanto, que
nos hallemos, según nuestra opinión, ante un conjunto formado por
un deseo de acaparamiento, en respuesta a esa escasez de moneda
circulante. El alto grado de desgaste que se observa en la mayoría
de las piezas de los años 346-361 d.C., demuestra, asimismo, una
notable pervivencia en su circulación, y su retirada de la misma en
una fecha muy posterior a la de su emisión”.
156
Bibliografía: Beltrán Martínez 1948; Nony 1967: nº 6; Pereira et al.
1974: nº 99; Lechuga Galindo 1985: 196-201; Abad Varela 1989: nº
29; San Vicente 1991: 319-323 y 1999: 238-240 y 307-308; Cepeda
Ocampo 1996: nº 116; Lledó Cardona 2007: 198; CHRE 17741.
291. Monte Mozinho B (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 125.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-365 d.C. (LRBC II 2069).
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Penafiel.
Comentario: Desconocemos muchos datos sobre este tesoro,
actualmente custodiado en el Museo de Penafiel. No obstante,
según Pereira (1974: 79-80) se trata de un conjunto compuesto
por 125 monedas, y como tal fueron identificadas y estudiadas.
Tabla 291. Tesoro de Monte Mozinho B (Penafiel, Oporto).
Hacia 1952.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Frustra
2
2
1
1
2
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
4
12
7
4
2
2
1
1
14
1
1
1
2
1
1
4
3
1
1
2
38
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tesalónica
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Roma
Antioquía
Arlés
Roma
Cícico
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Roma
Arlés
Constantinopla
Cícico
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Roma
Sirmium
Imitación
Constantinopla
Roma
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Imitación
-
Constantino I
Delmacio
Constantino II
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Frustra
[page-n-158]
tesoros valentinianos
Hay un predominio de AE3, aunque el tesorillo cierra con un
AE2 de Valente y reverso GLORIA ROMANORVM. En general, las monedas presentan un fuerte desgaste, hasta el extremo
de que poco menos que la mitad se encuentran frustras. Las
monedas más antiguas son antoninianos muy desgastados
(muy probablemente de Galieno y/o Claudio II), algo no raro
en tesoros de estas fechas. Por otra parte, no parece que este
tesoro corresponda con el citado por Hipólito (1960-1961: nº
55), si bien puede ser una parte del mismo, compuesto por
alrededor de 210 piezas. Debido a la confusión historiográfica
existente, optamos por un criterio conservador y diferenciamos
este segundo lote como B.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 55 (?); Pereira 1974:
79-80; Pereira et al. 1974: nº 54; Abad Varela 1989: nº 76;
San Vicente 1991: 771-777 y 1999: 424-426 y 455-457;
Cepeda Ocampo 1996: nº 169 y nº 230 (llamados como Monte
Mozinho III y IV, ¿duplicados?); Sienes Hernando 2000: nº 19
(quien identifica 4 imitaciones comprendidas entre los años
335-358 d.C.); Pinto 2005-2007: nº 22; CHRE 17658.
292. Paredes do Alvão (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real)
Total de piezas: 27.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-367 d.C. (LRBC II 2861).
Moneda más antigua: 341-346 d.C. (LRBC I 274).
Localización: Câmara Municipal de Vila Pouca de Aguiar.
Tabla 292. Tesoro de Paredes do Alvão (Vila Pouca de Aguiar,
Vila Real). 1972.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
1
1
1
1
7
2
1
1
1
3
2
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Heraclea
Lugdunum
Constantinopla
Siscia
Roma
Heraclea
Tesalónica
Alejandría
Roma
-
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Frustra
Comentario: En 1972, durante la realización de unas labores agrícolas en el campo de Baixo do Valecovo (Paredes do Alvão), un
particular encontró una vasija, cuyo interior albergaba cerca de 1 kg
de monedas (más de 1.000 seguramente). Sin embargo, las monedas
fueron dispersas al poco tiempo después del descubrimiento, aunque apenas 27 monedas fueron publicadas por Centeno (1979), que
son las que se conservan en la Câmara Municipal de Vila Pouca de
Aguiar. San Vicente (1999: 424) cree que el tesorillo corresponde
a la etapa valentiniana debido a la ausencia de emisiones AE2 de
Graciano, lo cual coincide con una ocultación sobre los años 375378 d.C., como consecuencia del inicio de las emisiones GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Centeno 1979; Abad Varela 1989: nº 83; San
Vicente 1991: 768-771 y 1999: 423-424 y 454-455; Cepeda
Ocampo 1996: nº 114; CHRE 17742.
293. Sector 4B de La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 28.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (RIC IX 42a).
Moneda más antigua: 231-235 d.C. (RIC IV-2 635).
Localización: Museo Arqueológico y de Historia de Elche.
Tabla 293. Tesoro de Sector 4B de La Alcudia (Elche, Alicante). 1947.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Alejandro Severo
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Tétrico I
Tétrico II
Constantino I
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
-
Roma
Imitación
Galia
Galia
Roma
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Lugdunum
Roma
Cícico
Imitación
Roma
-
1
1
Nummus
Nummus
Constantinopla
-
Constantino II
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Constancio II, Constancio
Galo o Juliano II
Valentiniano I
Valente
Comentario: En 1947 durante las excavaciones llevadas a
cabo en La Alcudia, concretamente en el sector 4B de dicho
yacimiento, sobre una estancia de guijarros completamente
deteriorada, aparecieron 27 monedas comprendidas entre los
reinados de Galieno y Constancio II. Pero, como cuentan
Abascal Palazón y Alberola Belda (2007: 181) y a quienes
le debemos la clasificación actual, el inventario definitivo
fue publicado posteriormente, si bien cambiando el abanico
cronológico, hoy día comprendido entre Alejandro Severo
y Valente. En nuestra opinión, el conjunto monetario dado
por los autores es anómalo y, unido a que se trata de unos
materiales antiguos de excavación, lo consideramos como
dudoso, aunque podría tratarse de un depósito. A tenor de su
estructura, con un sestercio, varios antoninianos y el resto
nummi (módulo AE3 y AE4), es muy posible que algunas
monedas, hallazgos aislados en realidad, no formaran parte
del conjunto.
Bibliografía: Ramos Folqués 1949: 510-513; Mateu y Llopis 1951: nº 364 y 1952b: nº 565; Pereira et al. 1974: 98;
Ramos Fernández 1975: 253 (le falta una) y 267; Barral Altet
1976: 45; Abad Varela 1989: nº 2; Sienes Hernando 2000: nº
157
[page-n-159]
los tesoros imperiales de hispania
10 (quien identifica solamente 1 imitación AE3 del periodo
353-358 d.C.); Abascal Palazón y Alberola Belda 2007: 181184; CHRE 17743.
294. Tarragona 1883
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito (?).
Moneda más reciente: 364-378 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 211-217 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Nacional de Tarragona.
Tabla 294. Tesoro de Tarragona. 1883.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Caracalla
Gordiano III
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
As o sestercio
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Asia
Roma
Viminacium
Viminacium
-
Filipo I
Filipo II
Trajano Decio
Herenia Etruscila
Treboniano Galo
Valeriano I
Galieno
Salonina
Magnencio
Juliano II
Valente
Comentario: Acerca de este conjunto hay que mantener cierta
cautela. Las monedas fueron descubiertas en el interior de una
domus, localizada tras la construcción de la plaza de toros de Tarragona en 1883. Se trataba de una zona deshabitada y durante su
construcción apareció un miliario y diferentes materiales romanos (Hernández Sanahuja 1885: 227-236; Hernández Sanahuja y
Arco y Molinero 1894: 322). La fuente original habla de “un gran
número de monedas de plata y bronce, que se repartieron entre los
curiosos”, pero solo se salvaron las mencionadas más arriba. El
material descrito siempre se recoge como perteneciente al siglo III
d.C., como han hecho algunos autores (parece corresponder con las
referencias de Balil Illana 1957: 141, nº 110; Pereira et al. 1974:
nº 45 o 92 y Cepeda Ocampo 1996: nº 10) pero es muy posible,
como subraya Martínez Mira (1995-1997: 150, nº 9*), que contuviera algunas piezas del siglo IV d.C., atendiendo a las noticias
de Hiernard (1978a y 1978b), quien fue la persona encargada de
estudiar el numerario del Museo Arqueológico de Tarragona. Una
vez resituado el depósito de Tarragona 1883 y de dar por cierta
su composición (incompleta), resulta sorprendente la pervivencia
del viejo antoniniano en la circulación, sobrepasada la primera
mitad del siglo IV d.C., pese a su desmonetización teórica durante
esta época.
Bibliografía: Balil Illana 1957: 141, nº 110; Sánchez Real 1957:
10-11, nota 15; Hiernard 1978b y 1978a; Pereira et al. 1974: nº
45 o 92 (?); Abad Varela 1989: nº 81; Cepeda Ocampo 1996: nº
10; Martínez Mira 1995-1997: nº 9*.
158
11.2. REINADO DE GRACIANO (367-383 D.C.)
295. Antiguo Estadio de El Arcángel (Córdoba)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 381-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 295. Tesoro de Antiguo Estadio de El Arcángel (Córdoba).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
3
1
1
1
1
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante o Constancio II
Graciano
Roma
Imitación
Roma
Antioquía
Tréveris
-
Comentario: Este humilde depósito se encontró en el transcurso de unas obras en el antiguo estadio de fútbol de El
Arcángel (Córdoba). Las monedas fueron por Gil Fernández
(2001: 689-693) e incorporadas en su tesis doctoral. Al tratarse de monedas tardoantiguas, es seguro pensar que sobre
ese terreno descansara algún yacimiento romano. Se trata de
un depósito con una estructura no homogénea, seguramente
porque se trata de un monedero perdido. Las monedas más
antiguas son antoninianos, entre los que destacan 1 de Galieno,
con reverso de cierva, y los de Divo Claudio II, seguramente
imitaciones locales; y la más moderna un AE2 de Graciano
con reverso REPARATIO REIPVB, también muy circulado y
sin determinar (ca. 381-383 d.C.) Sirva de advertencia manifestar que Gil Fernández (2001: 690) afirma que el depósito
contiene 4 antoninianos, y que incluso hay 1 antoniniano de
Victorino, pero luego en su tabla de catalogación hay un cierto
desajuste, pues misteriosamente describe solo 1 antoniniano de
Galieno, 1 de Claudio II (RIC V-1 14) y 3 de Divo Claudio II.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 689-693; CHRE 17744.
296. Bimeda (Cangas del Narcea, Asturias)
Total de piezas: 192.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 310-318 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).
Comentario: El hallazgo sucedió hacia 1864, o poco antes, con
motivo de la construcción de una carretera en Bimeda. Tras las
obras apareció un conjunto de monedas del siglo IV d.C. asociadas a una figurilla broncínea representando una victoria; este
objeto, cuenta Balil Illana (1975: 10), induce a sospechar que el
escondrijo se efectuó en un lugar doméstico. Una parte del tesoro
fue a parar al Museo Arqueológico de Oviedo. La existencia de
este tesoro se conoció originariamente de forma sumaria y deficitaria. La moneda más antigua del tesoro es un nummus con
[page-n-160]
tesoros valentinianos
Tabla 296. Tesoro de Bimeda (Cangas del Narcea, Asturias). 1864.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
2
1
1
1
2
2
1
2
1
4
3
2
2
2
1
1
1
2
10
8
4
3
3
2
2
1
1
1
1
7
4
1
1
1
1
4
1
1
7
6
2
1
4
84
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Roma
Arlés
Constantinopla
Roma
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Nicomedia
Siscia
Tesalónica
Arlés
Roma
Constantinopla
Cícico
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Aquilea
Heraclea
Nicomedia
Tréveris
Arlés
Cícico
Constantinopla
Sirmium
Tréveris
Cícico
Sirmium
Constantinopla
Tréveris
Arlés
-
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Graciano
Frustra
reverso SOLI INVICTO COMITI (ca. 310-318 d.C.), mientras
que las más recientes pertenecen a las series AE3 con reverso
VOT XX MVLT XXX de Graciano (ca. 383 d.C.) y de la ceca
de Constantinopla.
Bibliografía: Balil Illana 1975; Fernández Ochoa 1977: 129130; Abad Varela 1989: nº 51; San Vicente 1991: 326-331; 1999:
240-241, 308-309 y 2021b: 83; Cepeda Ocampo 1996: nº 118;
CHRE 17745.
297. Castro de La Tomada (Caldas de Reis, Pontevedra)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (LRBC II 1073).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 586).
Localización: Museo de Pontevedra.
Tabla 297. Tesoro de Castro de La Tomada (Caldas de Reis,
Pontevedra). Hacia 1940-1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Aquilea
Tesalónica
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Antioquía
Aquilea
Roma
-
Dinastía constantiniana
¿Valentiniano I?
Graciano
Frustra
Comentario: Sin conocer las circunstancias de aparición, este
depósito procede sin más datos que del castro o monte de La
Tomada, en las inmediaciones de Caldas de Reis. El depósito
monetario se nutre fundamentalmente del módulo AE3 occidental, lo que en opinión de San Vicente (1999: 245) –cuya
catalogación sumaria es diferente a la de Vila Franco (2016: nº
114)– es síntoma de un atesoramiento y producto de una reacción frente a los AE2.
Bibliografía: Cavada Nieto 1972: 227-228; Fariña Busto 1972:
258-262 y 1974: 115, nº 56; Pereira et al. 1974: nº 82; Cepeda
Ocampo 1988: nº 38; Abad Varela 1989: nº 40; San Vicente 1991:
338-341 y 1999: 244-245 y 311-312; Cepeda Ocampo 1996: nº 119;
Vila Franco 2016: nº 114 (como Caldas de Reis II); CHRE 17746.
298. Figueras (Girona)
Total de piezas: 4.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 367-383 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 298. Tesoro de Figueras (Girona). 1948.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
4
Sólido
Tréveris
Comentario: Hallazgo compuesto por 4 sólidos de Graciano. Mateu
y Llopis (1951: 231, nº 388) cuenta solamente que había “cuatro
áureos de Graciano. Anv. D. N. Gratianus P. F. Aug.; su busto a la
dcha.; rev. Victoria Augg. Tr. Obr. Hallados en Figueras en 1948”.
Las monedas pudieron guardarse en alguna bolsita de tela, lino o
cuero. Hemos de decir que Mateu y Llopis afirma que el exergo de
los sólidos era “Tr. Obr.”, que creemos eran las marcas del taller de
159
[page-n-161]
los tesoros imperiales de hispania
Tréveris, en referencia a TR•OB o TR•OB•, cuyas emisiones están
datadas entre 367-375 d.C. (RIC IX 17f-g), aunque existen otras
emisiones más tardías, de los años 378-383 d.C. (RIC IX 49b). También es cierto que, tras la incorporación posterior de más oficinas
en Tréveris (e.g. TROBC, TROBS, TROBT…), se produjeron más
emisiones de sólidos, pero damos por correcta la lectura del exergo,
propuesta por el docto numísmata valenciano.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1951: 231, nº 388; Nony 1967:
nº 3; Pereira et al. 1974: nº 91; Bost et al. 1983: nº 77; Abad
Varela 1989: nº 20; San Vicente 1991: 323-325 y 1999: 240;
CHRE 4321.
299. Plaza de San Miguel (Barcelona)
Total de piezas: 56.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 336-337 d.C. (RIC VII 397).
Localización: Museu Nacional d’Art de Catalunya.
Tabla 299. Tesoro de la Plaza de San Miguel (Barcelona). 1970.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constantinópolis
3
3
5
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
16
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Imitación
Arlés
Imitación
Roma
Arlés
Tréveris
Roma
Nicomedia o Constantinopla
Imitación
Roma
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tréveris
Roma
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Roma
Arlés
Imitación
VRBS ROMA
Constantino I
Constantino II
Helena
Constante
Constancio II
Graciano
Frustra
Frustra
Comentario: La publicación definitiva se la debemos a Marot
Salsas (1994), pues lo que se sabía hasta entonces eran unos
escuetos sumarios de Mateu y Llopis (1970), tras las excavaciones efectuadas en 1970 en la plaza de San Miguel, en pleno
epicentro de Barcelona (Garrut Romà 1973). Visto que el contenido se conoce en la actualidad, vemos necesario llamar la
atención a la denominación de este tesoro como Barcelona II
160
en la obra de San Vicente (1999: 231-234), pero que en realidad es el mismo tesoro, basado en la publicación de Mateu
y Llopis (1970).
La cronología de este interesante depósito es bastante problemática. La inmensa mayoría de piezas están en un estado de
conservación deficiente debido a una longeva circulación. En cualquier caso, todas las monedas son de módulo AE3 y AE4, excepto
la moneda más moderna, que es un AE2 de Graciano con reverso
REPARATIO REIPVB, lo que nos da una fecha de emisión de
entre los años 378-383 d.C. La peculiaridad de este tesorillo es el
que el 22% son imitaciones (11 piezas, cf. Sienes Hernando 2000:
nº 4), lo cual es un dato muy significativo pues la convivencia y la
posible equiparación entre el numerario oficial y el de imitación
parece haber sido, a lo largo de los siglos IV-V d.C. y en épocas
de carestía monetaria, un hecho.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1970; Garrut Romà 1973; Pereira
et al. 1973: 91bis; Abad Varela 1989: nº 8; San Vicente 1991: 299304 y 1999: 231-234 y 303; Marot Salsas 1994; Cepeda Ocampo
1996: nº 88; Lledó Cardona 2007: 89-90; Sienes Hernando 2000:
nº 4; CHRE 17747.
300. Sector 6D de La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 355.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (RIC IX 14c).
Moneda más antigua: 333-334 d.C. (RIC VII 262).
Localización: Museo de La Alcudia.
Tabla 300. Tesoro del Sector 6D de La Alcudia (Elche, Alicante).
Tabla 300. Continuación.
1989.
Autoridad
Constantino I
Delmacio
VRBS ROMA
Constantino II
N Denom.
1
1
1
2
1
1
1
1
Constantino II o Constancio II 1
Constante o Constancio II
1
Constante o Constancio II
5
Constante
4
3
3
2
2
2
1
1
5
Constancio II
35
29
11
11
11
9
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Lugdunum
Roma
Lugdunum
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Imitación
Roma
Cícico
Nicomedia
Aquilea
Lugdunum
Siscia
Heraclea
Constantinopla
Roma
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Tesalónica
Nicomedia
Aquilea
[page-n-162]
tesoros valentinianos
Tabla 300. Continuación.
Autoridad
Constancio II o Juliano II
Constancio Galo
Juliano II
Valente
Graciano
Tabla 301. Tesoro de Arouca (Aveiro). 1986.
N Denom.
Ceca
Autoridad
N
Denominación
Ceca
5
4
3
2
2
25
80
18
3
2
2
1
1
1
1
15
8
5
4
4
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
Arlés
Lugdunum
Siscia
Sirmium
Tréveris
Imitación
Aquilea
Roma
Constantinopla
Alejandría
Cícico
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Arlés
Sirmium
Siscia
Tesalónica
Roma
Cícico
Nicomedia
Siscia
-
Constante
1
1
1
1
6
2
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Nicomedia
Imitación
Arlés
Roma
Antioquía
Tréveris
Imitación
Tesalónica
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Comentario: En 1989, durante las excavaciones de La Alcudia,
apareció un ánfora fragmentada (de la que no sabemos su tipología), cuyo interior albergaba unas 355 monedas bajoimperiales. El
punto exacto de hallazgo era conocido por entonces como sector 6D
y se trata de una zona de viviendas tardorromanas. Todas las piezas
son comunes y de módulos AE3 y AE4. Las propias circunstancias
de aparición evidencian encontrarnos ante un claro atesoramiento.
Bibliografía: Abascal Palazón y Alberola Belda 2007: 185232; CHRE 17748.
11.3. REINADO DE VALENTINIANO II (375-392 D.C.)
301. Arouca (Aveiro)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (RIC IX 21b).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (RIC VIII 60).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: El conjunto de piezas que a continuación recogemos apareció en 1986, exactamente en un vertedero situado junto
a la carretera nacional 326-1, que conecta Arouca con Alvarenga,
a pocos kilómetros del municipio. La peculiaridad del hallazgo
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano II
Figura 11.2. Cara superior de la mola manuaria, realizada en granito; en la muesca inferior fue donde aparecieron “empastadas” las
monedas de Arouca (Silva 1989-1990: 36, fig. I).
es que las monedas se localizaron en el interior de una muesca
situada sobre la superficie de una rueda granítica de molino –mola
manuaria– (fig. 11.2).
Las piezas estaban selladas por una especie de argamasa, lo
que sugiere que se trataba de un depósito escondido intencionadamente. El hallazgo sucedió a manos de un particular. Las
monedas fueron publicadas por Silva (1989-1990: 30-31), quien
manifiesta que el número original de monedas ascendió a 20, mas
por circunstancias fortuitas el núcleo quedó reducido a 19, tal y
como consta en dicha publicación. Hay una mayoría de emisiones
acuñadas por Constante y Constancio II, procedentes de Arlés,
Tréveris y Roma. También hay 2 imitaciones.
Bibliografía: Silva 1989-1990; Cepeda Ocampo 1996: nº 120;
CHRE 17749.
302. Castro de La Peneda (Redondela, Pontevedra)
Total de piezas: 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-392 d.C. (LRBC II 2568).
Moneda más antigua: post 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Pontevedra.
161
[page-n-163]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 302. Tesoro del Castro de La Peneda (Redondela, Tabla 303. Tesoro de Guilhabreu (Vila do Conde, Oporto).
Pontevedra). 1952.
Hacia 1934.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Claudio II
Constantino I
Helena
Constante
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
7
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
¿Antoniniano?
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Cícico
Arlés
Tréveris
-
VRBS ROMA
Constancio II
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Nicomedia
Roma
Alejandría
-
Constancio II
Juliano II
Valentiniano II
Frustra
Comentario: El conjunto monetario proviene de las faldas del
castro de La Peneda, en la Redondela y cerca de la ría de Vigo.
Hay un total predominio del AE3, pues las 20 primeras monedas
presentan una típica constitución de época constantiniana, aunque el tesoro cierra con un AE4 de Valentiniano II con reverso
SALVS REIPVBLICAE, acuñado en Cícico sobre los años 383392 d.C. (LRBC II 2568). San Vicente (1999: 246) señala que
el control de Hispania por Magno Máximo provocó una restricción de moneda oriental, por lo que suponemos que los antiguos
AE4 de Valentiniano II fueran las piezas más habituales desde
el año 388 d.C. Por entonces, los tesorillos con AE4 empezarían
a ser más comunes en la zona occidental del Imperio Romano, a
excepción de la Bética y Lusitania, zonas con predominio de AE2.
Bibliografía: Cavada Nieto 1972: 233-236; Fariña Busto 1972:
262-266 y 1973-194: 117; Pereira et al. 1974: nº 79; Cepeda
Ocampo 1988: nº 34; Abad Varela 1989: nº 39; San Vicente 1991:
342-345 y 1999: 245-246 y 312-313; Cepeda Ocampo 1996: nº
162; Vila Franco 2016: nº 97; CHRE 17750.
Constante o Constancio II
Constancio II o Juliano II
Valente
Graciano
Valentiniano I o Valente
Valentiniano I, Valente,
Graciano o Valentiniano II
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 63; Abad Varela 1989: nº
141; Cepeda Ocampo 1996: nº 254; Pinto 2005-2007: nº 14;
CHRE 17751.
304. Los Cipreses (Jumilla, Murcia)
Total de piezas: 52.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-378 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 320-321 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Jerónimo Molina (Jumilla, Murcia).
Tabla 304. Tesoro de Los Cipreses (Jumilla, Murcia). 2009.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constantino I/II, Licinio I/II o
Crispo
Constantino II o Constancio II
Constante
1
Nummus
-
1
1
1
2
1
1
1
1
4
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Cícico
1
2
13
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Constantinopla
Roma
Alejandría
Heraclea
Alejandría
Alejandría
14
Nummus
-
Constancio II
303. Guilhabreu (Vila do Conde, Oporto)
Total de piezas: 13.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 367-375 d.C. (RIC IX 23a).
Moneda más antigua: 326-327 d.C. (RIC VII 202).
Localización: Serviço de Arqueologia da Câmara Municipal
de Vila do Conde.
Comentario: Alrededor del año 1934 o anterior a esa fecha, en
Guilhabreu apareció un tesoro de monedas, sin que se sepa si
las piezas estaban dentro de una vasija cerámica. En cualquier
caso, las monedas fueron rápidamente dispersas en el comercio
numismático y se desconoce el número total al que pudieron
ascender las monedas. Seguramente el hallazgo monetal se realizó
en alguna villa romana. Actualmente en la Câmara Municipal de
Vila do Conde hay 13 monedas procedentes de este tesoro. Dado
que las monedas valentinianas más recientes están desgastadas,
optamos por un criterio conservador y situamos el conjunto bajo
el reinado de Valentiniano II, aunque no es seguro (Pinto 20052007: 232-235).
162
Constante o Constancio II
Constancio, Constancio Galo
o Juliano II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I o Graciano
Valentiniano I, Valente o
Valentiniano II
Frustra
Roma
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Roma
-
[page-n-164]
tesoros valentinianos
Figura 11.3. La fosa con
las cinco jarras alineadas
en el sector meridional de
la cella olearia de la pars
fructuaria de Los Cipreses
(Arias Ferrer et al. 2011:
79, fig. 2).
Comentario: En el transcurso de unas excavaciones de ampliación efectuadas en la villa de Los Cipreses (Jumilla) en 2009,
fueron halladas cinco jarras alineadas (fig. 11.3). Una de ellas
estaba en excelente estado de conservación y en su interior estaba
depositado un conjunto de 52 bronces bajoimperiales. Dicho
recipiente cerámico fue confeccionado con arcilla anaranjada y
consta de un asa, borde exvasado, cuerpo piriforme y pie anular,
encuadrándose en la tradición local de la propia villa. El contexto
arqueológico descrito corresponde en la villa con una zona de
estancias domésticas del sector noreste.
A nivel cualitativo, “los AE2 están totalmente ausentes y tenemos solo los nummi constantinianos (de reducido módulo y peso)
y los abundantes AE3 [y AE4, respectivamente FEL TEMP REPARATIO y SPES REIPVBLICE, los más abundantes del conjunto];
además, todo el conjunto tiene un elevado grado de desgaste, con un
alto porcentaje de moneda prácticamente frustra. Éstas no parecen
ser las características propias de una moneda previamente seleccionada, lo que podría hacer pensar en un depósito más que en
un tesorillo” (Arias Ferrer et al. 2011: 97). Sin embargo, el mero
hecho de haberse encontrado el conjunto en el interior de una jarra,
sugiere finalmente “que el contenido de la jarra pudo ser moneda de
cuenta perteneciente a la circulación monetaria de la villa, habiendo
sido recopilada momentáneamente, a modo de ahorro temporal, en
espera de ser utilizada” (Ibid.).
Por último, aunque la moneda más reciente esté frustra, sabemos
que pertenece a la dinastía valentiniana. En acuerdo al desgaste
general de las monedas, hemos optado por un criterio conservador y tomar dicha moneda como perteneciente al emperador más
moderno posible, de ahí que hayamos situado el tesorillo en el
reinado de Valentiniano II. Además, su estructura es la típica entre
los conocidos durante esta época, incluso en tamaño.
Bibliografía: Arias Ferrer et al. 2011; CHRE 17723.
305. Puerta del Obispo Odoario I (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 46 (o 37).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 375-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-337 d.C. (LRBC I 1125).
Localización: Museo Provincial de Lugo y Museo Diocesano
de Lugo.
Comentario: En 1935, tras unas obras acometidas en un terreno
cercano a la muralla romana de Lugo, en las inmediaciones de la
conocida Puerta del Obispo Odoario, fue localizada una vasija. En el
interior de la misma aparecieron 1.000 ejemplares aproximadamente,
Tabla 305. Tesoro de Puerta del Obispo Odoario I (Lugo,
Galicia). 1935.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
2
1
1
1
1
2
3
2
2
1
1
1
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Arlés
Roma
Aquilea
Cícico
Nicomedia
Arlés
Arlés
Cícico
Lugdunum
Roma
Ambianum
Tréveris
-
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Graciano
Valentiniano II
Frustra
aunque Vázquez Seijas (1929: 114-115 y 1939: 32-33), solo revisó
600 monedas en persona. El tesoro aún permanece inédito. Las
monedas están repartidas entre el Museo Provincial de Lugo y el
Museo Diocesano de Lugo. De estas monedas se llegaron a catalogar
finalmente 46 según San Vicente (1999: 241-242), pero Vila Franco
(2016: nº 120) reduce la cantidad a 37.
163
[page-n-165]
los tesoros imperiales de hispania
En cualquier caso, se trata de un lote que nosotros hemos
denominado Puerta del Obispo Odoario I, habiendo otro
segundo, pero más tardío y sin que podamos saber cuáles
de estas monedas pertenecieron al tesoro original. Se trata
de cifras que representan menos de un quinto del total exhumado y muchas monedas se mezclaron con hallazgos aislados.
Además, parece que las monedas de módulo AE2 están ausentes, documentándose únicamente AE3 y AE4. La moneda más
reciente de este lote se dataría entre los años 378-383 d.C.
(LRBC II 552), acuñada por Graciano. Sin embargo, hay otra
más reciente de Valentiniano II, con reverso SECVRITAS
REIPVBLICAE, pero su mala conservación no permite una
catalogación precisa. Trabajos actuales afirman que la inmensa
mayoría de las monedas están ilegibles, proponiéndose un
sumario algo distinto: “Constantino I (6 ejemplares); Helena
(1), Flavia Teodora 337/340 (1); Constantino II (3); Constante
(2); Constancio II (6), Constancio Gallo (1), Valente (1), Graciano (1); Valentiniano II (1). Dentro del tesoro, pero ajeno a
este grupo constantiniano, se registra un cuarto de shekel hispano-cartaginés, probable acuñación de Cartago Nova (serie
Tanit/caballo parado). En cualquier caso, la ocultación debió
producirse a inicios del último cuarto del siglo IV” (Balseiro
García et al. 2021: 769).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1929: 114-115 y 1939: 32-33;
Bouza Brey 1955: 385-386; Arias Vilas y Fariña Busto 1974;
Pereira et al. 1974: nº 88; CH V 188; Abad Varela 1989: nº 71;
San Vicente 1991: 332-338 y 1999: 241-243 y 310-311; Vila
Franco 2016: nº 120; Balseiro García et al. 2021: 768-769;
CHRE 6944.
306. Pedregal, San Vicente de Agrade (Chantada, Lugo)
Total de piezas: 27.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 375-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (sin determinar).
Tabla 306. Tesoro de Pedregal, San Vicente de Agrade (Chantada,
Lugo). 1991.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Teodora
Constante
1
1
1
2
13
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
-
Constancio II
Valentiniano II
Frustra
Localización: Museo Diocesano y Catedralicio de Lugo.
Comentario: Era 1991 cuando casualmente apareció en el
paraje de Quintá, perteneciente a la finca de Pedregal de San
Vicente de Agrade (Chantada), un pequeño depósito de bronces bajoimperiales. Las monedas fueron donadas al Museo
Diocesano y Catedralicio de Lugo. Han sido recogidas en
primicia por Vila Franco (2016: 272, nº 140), quien reproduce
una catalogación sumaria.
Bibliografía: Vila Franco 2016: nº 140; CHRE 17752.
164
11.4. REINADO DE MAGNO MÁXIMO (383-388 D.C.)
307. Casa de Leda, Complutum (Alcalá de Henares,
Madrid)
Total de piezas: 30 (?).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-387 d.C. (LRBC II 553).
Moneda más antigua: 330-337 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 307. Tesoro de Casa de Leda, Complutum (Alcalá de
Henares, Madrid). 1976.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
VRBS ROMA
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
53
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Tesalónica
Constantinopla
Roma
Cícico
Arlés
Lugdunum
Arlés
Arlés
-
Constantino II
Constante
Constancio II
Magnencio
Magnencio o Decencio
Graciano
Magno Máximo
Frustra
Comentario: Uno de los objetivos de las excavaciones de 1976
en Complutum fue, entre otros, excavar la Casa de Leda, llamada
así por su mosaico mitológico femenino. Tras poner de relieve
una gran capa de tierra y cenizas oscuras, además de abundantes restos cerámicos (fundamentalmente fragmentos de vasos de
terra sigillata tardía, recogidas como variante de la forma 37 de
Hayes), en una de las catas (3ª y nivel II) apareció un tesorillo. El
nivel es, por tanto, plenamente tardoantiguo (Fernández-Galiano
1984: 194 y 247). La bibliografía original habla de una treintena
de ejemplares aparecidos en este nivel de cenizas, pero a nosotros
no nos cuadran los ejemplares listados.
Por otro lado, Abad Varela (1989: nº 25), quien recoge el
mismo material, habla de un tesoro compuesto por 70 bronces.
Sin embargo, nosotros hemos contabilizado más de 60 y, seguramente, haya algún error en el catálogo de Fernández-Galiano
(1984: 401-429), pues no individualiza el tesorillo del resto de las
monedas de la tercera cata y el nivel segundo. En este sentido, Sienes Hernando (2000: 39, nº 22) recoge incluso 214 piezas, aunque
nosotros mantenemos serias dudas sobre dicha cantidad (una vez
revisada la publicación original). Por otra parte, las monedas (la
inmensa mayoría AE3 y AE4) poseen un fuerte desgaste y están
muy deterioradas (medio centenar está frustro, quizás carbonizado,
y posee módulo AE4). También es de destacar la catalogación de
un AE2 de Graciano como de Amiens, cuando no existe esta ceca
para dicho emperador (si bien debe ser Alejandría).
Bibliografía: Fernández-Galiano 1984: 401-429; Abad Varela
1989: nº 25; Sienes Hernando 2000: nº 22 (quien identifica 6 imitaciones comprendidas entre los años 335-348 d.C.); CHRE 17753.
[page-n-166]
tesoros valentinianos
Tabla 309. Tesoro de Hoyos del Tozo (Burgos). Hacia 1970.
308. Cástulo II (Linares, Jaén)
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383-387 d.C. (LRBC II 1099).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (LRBC II 372).
Localización: Museo Monográfico de Cástulo.
Tabla 308. Tesoro de Cástulo II (Linares, Jaén). 1974.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
5
3
2
2
2
4
1
1
9
2
2
8
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Aquilea
Arlés
Roma
Arlés
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Aquilea
Aquilea
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Comentario: Este tesoro apareció en 1974, durante el transcurso de las excavaciones en la villa urbana del Olivar, de la
ciudad de Cástulo, exactamente en uno de los patios con fuente
central y pavimento de opus spicatum, sin que se encontrara
recipiente metálico o cerámico, por lo que suponemos que
las monedas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o
cuero (Blázquez Martínez y Arce Martínez 1978: 359-361;
Arce Martínez 1979: 283-285). Si bien el tesoro contiene piezas de Teodosio I y Arcadio, estas pertenecen a sus primeras
emisiones. Dicho esto, los ejemplares más recientes son de
Magno Máximo, aunque más preciso es el AE4 de Arcadio
(e.g. LRBC II 1099), datado entre los años 383-387 d.C., coincidiendo con la caída de Magno Máximo sobre el 388 d.C.
San Vicente (1999: 251) manifiesta además que, debido a “la
presencia mayoritaria de ejemplares de REPARATIO REIPVB,
y a la ausencia de los tipos AE2 de VICTORIA AVGG y SPES
ROMANORVM, el tesoro, se puede colocar con anterioridad
a las últimas emisiones de Magno Máximo”.
Bibliografía: Blázquez Martínez y Arce Martínez 1978; Arce
Martínez 1979; Abad Varela 1989: nº 23; San Vicente 1991: 354357 y 1999: 250-251 y 315; Cepeda Ocampo 1996: nº 123; Gil
Fernández 2001: 632-639; CHRE 17754.
309. Hoyos del Tozo (Burgos)
Total de piezas: 21.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 387-388 d.C. (RIC IX 55b).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 1144).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constante
2
1
1
2
1
1
2
1
1
1
1
7
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Cícico
Aquilea
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
-
Constancio II
Constantinópolis
Constante o Constancio II
Flavio Víctor
Frustra
Comentario: Seguramente no se trate de un tesorillo. La
publicación original (Vega de la Torre 1978: 206-210) indica
expresamente que el primer lote, compuesto únicamente por
3 nummi de Constante y 1 de Flavio Víctor, procede seguramente de una colección local, mientras que el segundo más
nutrido, fue mostrado por su propietario y para su clasificación al Director del Museo de Prehistoria de Santander. Abad
Varela (1989: nº 56) consideró posteriormente ambos lotes
como un único conjunto, sin que se haya recogido como tal en
la historiografía reciente. Dado que en el fondo son monedas
sin más especificación que procedentes de Hoyos del Tozo, y
no estamos seguros de que no sean hallazgos aislados, como
así parece ser, recogemos todas las monedas como si de un
conjunto único se tratara, a fin de que la información no se
pierda. De ser así, la moneda más reciente sería un AE4 de
Flavio Víctor, con reverso SPES ROMANORVM y emitido
en la ceca de Aquilea (RIC IX 55b). En el 387 d.C. Flavio
Víctor fue proclamado augusto junto a su padre, el usurpador
Magno Máximo.
Bibliografía: Vega de la Torre 1976: 296 y 1978; Abad Varela
1989: nº 56.
Tabla 310. Tesoro de Itálica I (Santiponce, Sevilla). Siglo XX.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
3
1
1
1
1
2
4
3
5
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma o Siscia
Imitación
Roma
Antioquía
Roma
Heraclea
Arlés
Arlés
-
Constantinópolis
Constante
Constante o Constancio II
Juliano II
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
165
[page-n-167]
los tesoros imperiales de hispania
310. Itálica I (Santiponce, Sevilla)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-388 d.C. (RIC IX 26a).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Monográfico de Itálica.
Comentario: Aunque su año no se menciona, las monedas aparecieron durante el transcurso de unas excavaciones en el yacimiento
sevillano de Itálica, exactamente en su cardo máximo. El depósito
monetario, compuesto por 33 monedas comprendidas entre los
166
emperadores Galieno y Magno Máximo, apareció apoyado en el
cuerpo de la fachada de acceso al recinto de culto imperial, en la
parte izquierda, junto a restos de carbón lo cual permite admitir
que se trataba de un espacio doméstico reutilizado (se realizaba
fuego en la antigua balaustrada). Creemos, además, que se trata
de una pequeña bolsita de tela o cuero. El módulo mayoritario
en el depósito es el AE3, aunque las monedas más modernas, de
Graciano, Valentiniano II y Magno Máximo, son AE2 con reverso
GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Chaves Tristán 1988; Cepeda Ocampo 1996: nº
122; Gil Fernández 2001: 646-652; CHRE 17755.
[page-n-168]
12
Tesoros teodosianos
12.1. REINADO DE TEODOSIO I (379-395 D.C.)
Tabla 311. Tesoro de Balboa B (El Bierzo, León). 1960-1970.
311. Balboa B (El Bierzo, León)
Autoridad
N
Denominación Ceca
Total de piezas: 47.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (LRBC II 2192).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Las piezas de Balboa B proceden de una de las
vasijas expoliadas en el km 2 del camino vecinal entre Balboa del
Bierzo y Villariños, de ahí que se trate de varios lotes pequeños,
propiedad de varios coleccionistas. La otra vasija al completo
fue recuperada por la Guardia Civil, cuyo contenido fue íntegramente estudiado (vid. Balboa A, bajo el reinado de Honorio
= Isla Bolaño 1982; García Figuerola 1996).
Anteriormente este lote cerraba con un AE3 de Graciano muy
raro, con reverso GLORIA NOVI SAECVLI y acuñado en Arlés
(RIC IX 15). Actualmente se ha confirmado que no es de esa época
la ocultación. Evidentemente los datos más fiables siguen siendo
los que ya nos ofrecían Balboa A, que era la vasija completa (3.150
monedas). Un nuevo lote debe añadirse a este con 17 bronces
bajoimperiales más y que Abad Varela (1995 y 1999) publicó años
después. Por tanto, se resitúa el lote, acercándose un poco más al
mismo horizonte que el de su homólogo Balboa A.
Bibliografía: Fernández Manzano y Sáez Sáiz 1982; Abad
Varela 1989: nº 24, 1995 y 1999; San Vicente 1991: 436-441 y
1999: 274-275 y 333; García Figuerola 1996; Cepeda Ocampo
1996: nº 149; Vila Franco 2016: nº 82 (quien solo recoge los datos
de Abad Varela 1999); CHRE 17766.
Constantino I
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
4
3
2
2
2
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
312. Castro de Baínte (Orense, Galicia)
Total de piezas: 20.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (LRBC II 1531-1536).
Constantinópolis
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Valente
Graciano
Teodosio I
Frustra
Roma
Antioquía
Siscia
Ticinum
Tréveris
Lugdunum
Constantinopla
Roma
Cícico
Siscia
Nicomedia
Arlés
Roma
¿Antioquía?
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Lugdunum
Tesalónica
Tréveris
Constantinopla
Roma
Aquilea
Cícico
Arlés
Constantinopla
-
167
[page-n-169]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 312. Tesoro de Castro de Baínte (Orense, Galicia). 1970-1980.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
4
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Roma
Roma
Galia
Roma
Roma
Roma
Cartago
Ticinum
Cícico
Siscia
-
Claudio II
Divo Claudio II
Victorino
Aureliano
Probo
Diocleciano
Constantino I
Constancio II
Teodosio I
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 185).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Este tesoro posiblemente se halló en el Castro de Baínte (Orense) situado en el lugar del mismo nombre,
feligresía y Ayuntamiento de Vilamarín. Cavada Nieto (2005)
añadió más información al respecto sobre este tesorillo, años
después de publicar una parte previa del mismo tesoro (Cavada
Nieto 1984: 186-190). Como ella misma apunta, estaríamos un
tesoro muy interesante, documentando la pervivencia del viejo
antoniniano, aunque como moneda residual. Sin embargo, se
trata de un tesoro incompleto, siendo una parte probablemente
insignificante del total original. El lote cierra con un nummus
de Teodosio I, datado entre los años 378-383 d.C. (LRBC II
1531-1536), pero es probable que haya sido ocultado bajo el
reinado occidental de Honorio (como la mayoría de todos los
tesoros conocidos en este periodo).
Bibliografía: Cavada Nieto 1984 y 2005; Vila Franco 2016: nº
70bis (sin tener en cuenta datos anteriores); CHRE 13019.
313. Cástulo III (Linares, Jaén)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 341-346 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Monográfico de Cástulo (?).
Tabla 313. Tesoro de Cástulo III (Linares, Jaén). 1991.
de guijarros y argamasa con 20 cm de espesor (Chaves Tristán y
Velasco de Albornoz 1999: 179). La propia proximidad espacial de
las monedas, sin la presencia de ningún recipiente cerámico, unido
a la homogeneidad de sus pátinas, evidenciaron que las monedas
constituían un depósito o un humilde tesorillo. San Vicente (1999:
228-229) sugiere la posibilidad de tratarse de una bolsa perdida,
por lo que reflejaría la circulación cotidiana. Esto le ha llevado
a dicho autor a afirmar que se trata de un pequeño ahorro ocultado como refugio contra la inflación, y más teniendo en cuenta
la cercana reforma monetaria del 330 d.C., salvaguardando unas
monedas con una composición y un peso superior respecto a las
nuevas emisiones del momento.
Todo esto teniendo en cuenta que lo descrito por San Vicente (1999:
227-229 y 299-300) fuera correcto. Hemos notado una gran contradicción entre los datos publicados por San Vicente (1999: 227-229
y 299-300) y la publicación original firmada por Chaves Tristán y
Velasco de Albornoz (1999: 179-181). El tesoro además fue exhumado en la campaña de 1991 y no en la de 1981. Parece que San
Vicente manejó una información provisional y que el tesorillo se
encontraba en prensa por aquel entonces (incluso la cita bibliográfica tampoco corresponde con el título de la publicación definitiva).
Creemos que San Vicente incorpora hallazgos aislados al tesorillo y
que en absoluto era constantiniano, sino teodosiano. Chaves Tristán
y Velasco de Albornoz (1999: 181, nota 2) afirmaron que el tesorillo
se componía de 19 monedas. En consecuencia, existirían más monedas que finalmente los arqueólogos originales no incluyeron por no
haber seguridad. Aquellas monedas fueron AE3 y AE4 constantinianos, destacando 40 piezas, comprendidas entre Constantino I y
Constancio II, que son las que incorpora San Vicente como tesoro,
además de 1 antoniniano de Divo Claudio II y 2 semises de Cástulo,
pero tampoco tenidos en cuenta por nosotros.
A tenor de todo lo comentado, nos limitamos a recoger los
parcos datos de Chaves Tristán y Velasco de Albornoz (1999),
quienes no individualizan las piezas exhumadas por emisores
ni por cecas, seguramente porque se encontraban en un estado
pésimo de conservación. Sí es cierto que los módulos son conocidos: 4 ejemplares de AE2; 9 de AE3 y, finalmente, 6 de AE4.
Los reversos son los siguientes: VOT / XV / MVLT / X (1), VICTORIAE DD AVG NN (1), FEL TEMP REPARATIO (5), SPES
REIPVBLICAE (1), SECVRITAS REIPVBLICAE (1), REPARATIO REIPVB (3) y GLORIA ROMANORVM (1). También
se mencionan genéricamente los emperadores Constante, Constancio II, Magno Máximo y Teodosio I.
Bibliografía: Chaves Tristán y Velasco de Albornoz 1999;
San Vicente 1991: 288-291 y 1999: 227-229 y 299-300; CHRE
17767.
Producción
Cronología
N
314. Cerca, Columbeira, Roliça (Bombarral, Leiria)
Imperio
341-346 d.C.
346-361 d.C.
364-378 d.C.
378-388 d.C.
393-395 d.C.
Siglo IV d.C.
2
6
1
3
1
6
Total de piezas: 5.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2186).
Moneda más antigua: 383-387 d.C. (LRBC II 553).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: El descubrimiento data con anterioridad al 1958, posiblemente en 1932, y las monedas, que se encontraban en el interior
de una vasija de barro con “muchas monedas”, que aparecieron tras
la apertura de un pozo. Hipólito (1960-1961: 74-75, nº 104) solo describe 5 monedas repartidas entre Magno Máximo y Teodosio I. Tras
ser examinadas las monedas, 1 era de Teodosio I de la ceca de Constantinopla, 3 de Magno Máximo (de los cuales solo 2 pertenecían a
Inciertas
Comentario: En 1991, durante el transcurso de las excavaciones
en la villa urbana del Olivar, dentro del yacimiento de Cástulo,
fueron localizadas unas monedas esparcidas sobre un enlosado irregular. Este enlosado presentaba una apresurada y mala reparación
168
[page-n-170]
tesoros teodosianos
Tabla 314. Tesoro de Cerca, Columbeira, Roliça (Bombarral,
Leiria). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Magno Máximo
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Teodosio I
Arlés). La última (también con reverso REPARAT IO REIPVB), no
pudo ser atribuida. Muy posiblemente se trate de un tesoro situado
en el reinado de Honorio, pues las monedas más recientes datan de
los años 393-395 d.C. En cualquier caso, al estar incompleto poco
podemos confirmar, mas las sospechas hacen sugerir esto.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 104; Nony 1967: nº 33;
Pereira et al. 1974: nº 27; Abad Varela 1989: nº 70; San Vicente
1991: 788-789 y 1999: 429 y 459-460; Cepeda Ocampo 1996:
nº 182; CHRE 17768.
315. Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas, Málaga)
Total de piezas: 83.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 27a).
Moneda más antigua: 337-340 (RIC VIII 17).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 315. Tesoro de Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas,
Málaga). Siglo XX.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
1
1
1
1
2
1
1
1
3
2
2
2
2
1
18
1
1
1
1
3
1
6
1
4
1
1
13
Nummus
Nicomedia
Roma
Antioquía
Siscia
Roma
Lugdunum
Tréveris
Cícico
Roma
Antioquía
Arlés
Tesalónica
Arlés
Constantinopla
Aquilea
Tesalónica
Roma
Constante
Constancio II
Constante o Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o Valente
Graciano
Teodosio I
Frustra
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Nummus
Roma
Nummus
Cícico
-
Comentario: El tesoro se encontró seguramente a finales del
siglo XX y proviene del Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas),
donde hay un yacimiento de época romana y medieval, prácticamente destruido por la construcción de unas edificaciones
modernas. Precisamente el tesoro apareció debido a una máquina
excavadora, que hizo un rebaje del terreno. Es muy posible que el
número de monedas fuera mayor, pero desaparecieron entre la tierra extraída. Sus autores han señalado que el tesoro “no responde
a una tesaurización selectiva de numismas de pesos elevados,
sino que incluye una muestra heterogénea del medio circulante
en los tres últimos cuartos del siglo IV, si bien predominan las
piezas monetarias más devaluadas dentro de los nummi constantinianos. Su ocultación podría ser explicada como reacción
a la aparición de las maiorinae de Graciano y Teodosio, cuya
escasa muestra aquí tan sólo incluye tres ejemplares” (García
Carretero et al. 2010: 18).
Efectivamente pese a estar en el horizonte post quem del 393395 d.C. (RIC IX 27a) contiene solo un AE2 de dicha cronología,
por lo que el tesoro, aun cuando está incompleto, es probable que
pueda ser una ocultación acontecida en los años finales del reinado de Teodosio I (lo cual explicaría que no contuviera piezas
de Honorio). Esta hipótesis se ve reforzada debido a la presencia
mayoritaria del módulo AE3 y AE4 constantiniano, con reversos
GLORIA EXERCITVS, SECVRITAS REIP, VICTORIAE DD
AVGGQ NN, VOT XX MVLT XXX, FEL TEMP REPARATIO
y SPES REI PVBLICE.
Bibliografía: García Carretero et al. 2010; CHRE 17769.
316. Cueva de Sagastigorri (Vizcaya)
Total de piezas: 64.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-408 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico
Vasco (Bilbao).
Tabla 316. Tesoro de Cueva de Sagastigorri (Vizcaya). 1958.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Teodosio I
Frustra
1
1
62
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
-
Comentario: Se trata de un conjunto exhumado durante las
campañas de excavación en la cueva de Sagastigorri (Vizcaya). El número original de monedas ascendía al parecer a
las 80. Sin embargo, en el museo bilbaíno se han conservado
únicamente 64 ejemplares, además de 4 fragmentos informes
y una plaquita perforada, también de bronce. Todas las monedas están muy deterioradas, hasta el extremo de que solo 1, un
AE4 de Teodosio I con reverso VOT/X/MVLT/XX, ha podido
ser identificada por emisor (muchas de las piezas están entre
varias asignaciones hipotéticas, e.g. Constante, Constancio II
y Juliano II pero no aseguramos nada). Predominan en cambio
los reversos de tipo GLORIA EXERCITVS, en módulo AE3,
y VICTORIA AVGGG y SALVS REIPVBLICAE, en AE4.
Por otra parte, es seguro que el periodo de deposición se sitúe
sobrepasado el 410 d.C. Pero ante estos fragmentarios datos,
no podemos decir nada más.
169
[page-n-171]
los tesoros imperiales de hispania
Bibliografía: Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 141142; San Vicente 1991: 459-462 y 1999: 282-283 y 338-339;
Cepeda Ocampo 1996: nº 139; CHRE 17770.
Tabla 318. Tesoro de Itálica II (Santiponce, Sevilla). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
317. Hinojosa del Duque (Córdoba)
Galieno
2
Antoniniano
-
Diocleciano
Licinio I
Constantinópolis
Constante
2
1
1
1
3
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Arlés
Heraclea
Heraclea
Arlés
Cícico
Total de piezas: 31.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 381-383 d.C. (LRBC II 2781).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar) (?).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Tabla 317. Tesoro de Hinojosa del Duque (Córdoba). Siglo XX.
Autoridad
N
Denom.
Ceca
Claudio II (?)
Diocleciano
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
6
1
1
1
1
3
2
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Ticinum
Roma
Arlés
Cícico
Roma
Constantinopla
Roma
Siscia
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Constancio Galo
Constancio II
Constante o Constancio II
Graciano
Magno Máximo
Teodosio I
Frustra
Comentario: Desconocemos las circunstancias de aparición,
a excepción de que el conjunto monetario procede de algún
punto indeterminado del municipio cordobés de Hinojosa del
Duque. En la actualidad, las monedas se encuentran conservadas en la Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo), junto al
pequeño recipiente doméstico de cobre en el que se encontraban las monedas. El primer bloque estructural del depósito, es
decir, las monedas del siglo III d.C. y las de época constantiniana, representan un 48%. Se trata en realidad de un depósito
de marcado carácter oriental dado el predominio de cecas del
este –Antioquía y Nicomedia– a pesar de encontrarnos ante un
humilde depósito. Lo más destacable, dice Gil Fernández (2001:
663), es que los AE2 del conjunto, a pesar de representar pocos
ejemplares –12 piezas–, siguen la tendencia habitual del gran
aprovisionamiento coetáneo.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 660-671; CHRE 17771.
318. Itálica II (Santiponce, Sevilla)
Total de piezas: 13.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2571).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Monográfico de Itálica.
Comentario: Las monedas aparecieron durante el transcurso
de unas excavaciones en el yacimiento sevillano de Itálica,
170
Valente
Magno Máximo
Teodosio I
exactamente en su decumano sur. No se menciona el año de
hallazgo. El abanico cronológico del depósito se sitúa entre
los emperadores Galieno y Teodosio I, al frente de 13 monedas, aunque forman un lote ciertamente no muy homogéneo,
seguramente como testimonio de los pocos recursos económicos del propietario. Su procedencia, en un pequeño espacio
del decumano sur de Itálica, seguramente usado como espacio comercial o doméstico, sugiere que las piezas pudieron
estar guardadas en alguna humilde bolsita de tela o cuero. Su
estructura, con ejemplares de pequeño módulo AE3, sin olvidar los 2 antoninianos frustros de Galieno como las piezas
más antiguas, indica que las monedas estuvieron en circulación durante un largo periodo. Precisamente es muy raro que
el tesoro se sitúe bajo el reinado de Teodosio I, a pesar de que
la moneda más reciente sea una pieza de Teodosio I y datada
entre los años 393-395 d.C. (LRBC II 2571), franja cronológica más común en tesoros cerrados con piezas de Honorio y
con una misma datación.
Bibliografía: Chaves Tristán 1988; Cepeda Ocampo 1996: nº
204; Gil Fernández 2001: 654-659; CHRE 17772.
319. Menorca (Baleares)
Total de piezas: 97.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2186).
Moneda más antigua: 309-312 d.C. (RIC VI 55).
Localización: Museo de Menorca.
Comentario: Desconocemos cuándo se halló el tesoro de
Menorca, pese a que Abad Varela (1989: nº 28) ponga entre
interrogación 1955. Del mismo modo tampoco sabemos sus circunstancias de aparición y si está completo o no. En la actualidad
las monedas están depositadas en el Museo de Menorca y fueron publicadas por Orfila Pons (1981). El tesoro se compone
de monedas de módulo AE2 y AE3, aunque los reversos más
comunes son los alusivos a GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP
REPARATIO. Por otra parte, es curiosa la estructura con los
nummi tetrárquicos de Majencio (reversos AETERNITAS AVG
y CONSERV VRB SVAE), y su asociación al horizonte de los
años 393-395 d.C. Precisamente esto, junto a la ausencia en el
tesoro de monedas de Honorio, ha ocasionado que situemos el
tesoro en el reinado de Teodosio I, aunque es improbable debido
a la importante cantidad de moneda frustra.
Bibliografía: Orfila Pons 1981; Abad Varela 1989: nº 28; CHRE
17773.
[page-n-172]
tesoros teodosianos
Tabla 319. Tesoro de Menorca (Baleares). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Majencio
2
1
2
4
4
3
2
2
1
1
4
2
2
1
1
1
1
1
1
1
2
5
4
4
4
2
1
1
1
2
1
1
1
1
18
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantino I
Crispo
Constantino II
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Teodosio I
Frustra
Roma
Ostia
Roma
Arlés
Ticinum
Aquilea
Heraclea
Londinium
Siscia
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Arlés
Constantinopla
Siscia
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Roma
Arlés
Cícico
Tesalónica
Antioquía
Heraclea
Siscia
Roma
Arlés
Constantinopla
-
320. Puerto de Mazarrón (Murcia)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 355-360 d.C. (LRBC II 687).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Se desconocen las circunstancias de aparición de
este depósito procedente de algún punto indeterminado del Puerto
de Mazarrón. Sí que es cierto que Lechuga Galindo (1988: 259)
lo publica gracias a la colaboración de D. Julio Mas García,
icónico especialista de la arqueología subacuática cartagenera,
pero no podemos aventurarnos sobre su hipotético origen. La
mayoría de las monedas son de módulo AE3 y AE4 (tan solo
un AE2), emitidos mayoritariamente en cecas orientales (7 en
total) y Roma (3), frente a los 2 ejemplares de Arlés, entre los
12 ejemplares identificados.
Tabla 320. Tesoro de Puerto de Mazarrón (Murcia). Con
anterioridad a 1988.
Autoridad
N
Constancio II
1
1
Constante o Constancio II 4
Juliano II
1
Valentiniano I
1
Valentiniano I o Valente
1
Graciano
1
Teodosio I
1
Frustra
1
1
10
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Roma
Tesalónica
Antioquía
Arlés
Antioquía
Arlés
-
Esta estructura y en base a la pequeña cantidad hallada, le
lleva a Lechuga Galindo (1988: 262) a concluir un patrón
común respecto a otros conjuntos murcianos (Algezares, Singla y El Peliciego) concluyendo que se trata de numerario de
uso corriente antes que una ocultación. En cuanto a la fecha de
amortización, es más problemática. Los ejemplares más recientes identificados poseen el reverso SALVS REIPVBLICAE,
adscribiéndose a una franja cronológica de ca. 383-395 d.C.,
uno de ellos emitidos por Teodosio I, aunque sería raro que se
atrasara hasta el horizonte del siglo V d.C. como hecho con
otros con gran cantidad de moneda frustra, pero en este caso
optamos por un criterio conservador.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1988; Cepeda Ocampo 1996:
nº 126; CHRE 17774.
321. Puerta del Obispo Odoario II (Lugo, Galicia)
Total de piezas: 24.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (LRBC II 797).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Diocesano de Lugo.
Tabla 321. Tesoro de Puerta del Obispo Odoario II (Lugo,
Galicia). 1935.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Helena
Constante
Constancio II
1
1
1
2
1
4
1
1
1
11
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación (?)
Tréveris
Roma
Arlés
Roma
Roma
Constantinopla
-
Juliano II
Teodosio I
Frustra
Comentario: Gracias a Vázquez Seijas (1964: 38-39) sabemos que
“En terrenos lindantes con las murallas romanas, en 1935, al abrir
unas zanjas, se descubrió una vasija grande de barro que contenía
un considerable número de pequeños bronces. Hemos tenido ocasión
de revisar unos seiscientos ejemplares, observando que el mayor
171
[page-n-173]
los tesoros imperiales de hispania
núcleo pertenecía a los emperadores Constancio I, Constantino I y
II, Juliano II, Graciano, Valentiniano II, y una sola a la emperatriz
Elena. Al lado de esta vasija se recogió un gran bronce de Adriano
(Publio Elio), que reinó desde el año 117 al 138”. Posteriormente
Cepeda Ocampo (1996: 699-701), como complemento a la anterior
noticia, recoge 24 monedas de este tesoro el cual originariamente
pudo contener mil monedas, aunque según Cepeda Ocampo (1996:
699) fueron varios miles. Además, se sabe que el grueso del hallazgo
–641 ejemplares– ingresó en el Museo Provincial de Lugo, pero desgraciadamente se mezcló con monedas de otras procedencias. La
moneda más reciente de este lote es un AE4 de Teodosio I, acuñado
en Roma entre los años 388-392 d.C. (LRBC II 797). En cuanto a
la más antigua, es un antoniniano de Divo Claudio II, seguramente
imitación; su presencia no es extraña en atesoramientos de finales
del siglo IV o incluso de principios del V d.C. En cualquier caso,
Puerta del Obispo Odoario II sería un segundo lote identificado,
permitiendo “corregir las dataciones hasta ahora propuestas para
este tesoro. Su formación debe situarse posiblemente en el siglo V”
(Cepeda Ocampo 1996: 699).
Bibliografía: Vázquez Seijas 1936: 225-232 y 1964: 38-39; Bouza
Brey 1955: 385-386; Arias Vilas y Fariña Busto 1974; Pereira et al.
1974: nº 88; CH V 188; Abad Varela 1989: nº 71; Cepeda Ocampo
1996: nº 157; Balseiro García et al. 2021: 768-769; CHRE 6944.
322. Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 35.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 103-111 d.C. (RIC II 127).
Localización: Museu Etnológico e Arqueológico de Cucujães
y la Colecção do Mosteiro de Singeverga.
Comentario: En 1930 en Quinta do Bairro se encontró un
dolium (fig. 12.1) con aproximadamente 35 kilos de moneda
bajoimperial (lo que se pueden traducir a unas 20.000 o 25.000
monedas). El recipiente cerámico se encontraba situado sobre una
losa y cubierta por otra, cuando se procedía al cultivo de vides.
Las monedas, sin embargo, fueron repartidas entre los halladores
y el tesoro solo se conoce por la bibliografía local. Existen documentadas únicamente 35 piezas, actualmente repartidas entre el
Museu Etnológico e Arqueológico de Cucujães y la Colecção do
Mosteiro de Singeverga.
Sobre la moneda más antigua, si bien puede ser 1 antoniniano
de Galieno (RIC VI 181), existe también 1 denario de Trajano
(RIC II 127) que en principio era del tesoro original. En cualquier
Tabla 322. Tesoro de Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel,
Oporto). 1930.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Trajano
Galieno
Constantino I
1
1
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Denario
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantino II
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Magnencio
Valentiniano I
Valente
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Roma
Roma
Roma
Arlés
Cícico
Tréveris
Roma
Arlés
Cícico
Constantinopla
Siscia
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Siscia
Tréveris
Siscia
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Roma
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Aquilea
-
caso, es de sumo interés pues la residual pervivencia del denario
altoimperial, en un contexto del siglo V d.C., no se había documentado hasta ahora. Más de la mitad de los módulos son AE3 y
AE4, procedentes de las cecas occidentales (sobre todos las piezas
valentinianas con un 29,76%). En cuanto a monedas de módulo
AE2 solo hay 6 ejemplares, cantidad en realidad minoritaria pero
acorde con este territorio y donde su presencia es escasa (Pinto
2005-2007: nº 26, 274-277).
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 255; Pinto 2005-2007:
nº 26; CHRE 17776.
323. San Miguel de Deiro, Villanueva de Arosa
(Pontevedra)
Figura 12.1. Dolium del tesoro de Quinta do Bairro (Pinto 20052007: 163).
172
Total de piezas: 3.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (RIC IX 67c o d).
Moneda más antigua: 383-388 d.C. (RIC IX 8).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: No sabemos mucho sobre este interesante tesoro
del cual sabemos unas escuetas notas. El hallazgo sucedió con
anterioridad al año 1954 y en una huerta anexa a una vivienda
[page-n-174]
tesoros teodosianos
Tabla 323. Tesoro de San Miguel de Deiro, Villanueva de Arosa
(Pontevedra). Siglo XX.
Tabla 324. Tesoro de Torralba de Ribota (Calatayud, Zaragoza).
Siglo XX.
Producción Autoridad
N
Denom.
Ceca
Autoridad
N
Denom.
Imperio
Valentiniano II
Objetos
Arcadio
Oro
1
1
1
-
Sólido
Sólido
Sólido
Collares
Anillos
Constantinopla
Mediolanum
Constantinopla
Alejandro Severo
Gordiano III
Herenia Etruscila
Galieno
Macriano
Claudio II
1
1
1
1
1
3
1
Sestercio
Sestercio
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
de la parroquia de San Miguel de Deiro. Las referencias disponibles hablan de que el tesoro debió ser grande, pero que
resulta imposible su total reconstrucción, aunque debió componerse por sortijas, monedas y collares de oro (Bouza Brey
1961: 259). El contexto es plenamente del siglo IV d.C., pues
los tres sólidos descritos pertenecen a Valentiniano II y Arcadio. Las monedas debieron tener una buena conservación. Se
trataría de un tesoro asociado a joyería áurea que se ocultaría
sobre el 388 d.C., coincidiendo con la caída de Magno Máximo
y con los posteriores acontecimientos militares durante el reinado de Teodosio I. San Vicente (1999: 247), señala que esta
fecha se deduce por la ausencia en el conjunto de sólidos de
Honorio.
Bibliografía: Filgueira Valverde y Blanco Freijeiro 1954: 161;
García Alén 1955: 57-59; Bouza Brey 1961: 259; Pereira et al.
1974: nº 83bis; Bost et al. 1983: nº 142; Cepeda Ocampo 1988:
nº 35; Abad Varela 1989: nº 78; San Vicente 1991: 346-348 y
1999: 246-247 y 313; Vila Franco 2016: nº 108; CHRE 4351.
324. Torralba de Ribota (Calatayud, Zaragoza)
Total de piezas: 37.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 222-231 d.C. (RIC IV-2 549).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Sabemos que este conjunto monetario fue hallado
en la ladera de un cerro, situado en el término municipal de
Torralba de Ribota. Su editor, Medrano Marqués (1989: 129),
no cuenta mucho sobre el año de hallazgo y el actual paradero
del material, afirmando que se trata de una ocultación recuperada en su totalidad, pues no existió dispersión de las piezas. Al
parecer, se estuvo buscando concienzudamente por toda la ladera
mediante el empleo de un detector de metales.
A nosotros nos cuesta creer que se trate de un conjunto cerrado.
El elevado número de moneda residual (más de un 35%), esencialmente antoninianos aunque también hay 2 sestercios, junto
a monedas de monedas tardías de módulo AE3 y AE4, es totalmente atípico en las estructuras conocidas en tesoros de finales
del siglo IV d.C. A pesar de lo evidente, se ha decidido incorporarlo como dudoso. Por otro lado, el conjunto monetal cierra
con un AE4 muy circulado, identificado como de Arcadio, con
reverso SALVS REIPVBLICAE y acuñado en ceca oriental, lo
cual nos ofrece una fecha aproximada de entre los años 388-392
d.C., pero optamos por incluirlo bajo el reinado de Teodosio I
debido a que no nos constan piezas de Honorio.
Bibliografía: Medrano Marqués 1989; Sienes Hernando 2000:
nº 17 (quien identifica 3 imitaciones comprendidas entre los años
335-358 d.C.); CHRE 17777.
Divo Claudio II
Tétrico II
Constantino II
Helena
Constantinópolis
Constante
Constancio II
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Constante o Constancio II 1
1
Magnencio
1
1
1
Graciano
Valentiniano II
Arcadio
Frustra
1
1
1
1
1
Ceca
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Mediolanum o
Roma
Antoniniano Antoniniano Imitación
Antoniniano Galia
Tréveris
Nummus
Nummus
Sirmium
Constantinopla
Nummus
Nicomedia
Nummus
Tréveris
Nummus
Imitación
Nummus
Roma
Nummus
Arlés
Nummus
Tesalónica
Nummus
Tréveris
Nummus
Tesalónica o
Nummus
Constantinopla
Nummus
Aquilea
Nummus
Nummus
Nummus
Ambianum
Nummus
Lugdunum
Nummus
Ambianum o
Arlés
Tréveris
Nummus
Siscia
Nummus
Nummus
Nicomedia
Nummus
Imitación
Nummus
325. Zona de Acci (Guadix, Granada)
Total de piezas: 192.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 383 d.C. (LRBC II 2161) (?).
Moneda más antigua: 269-271d.C. (RIC V-2 61).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Fue publicado por Hueso Pérez (1982: 111), indicando que el tesoro “fue encontrado en zona de Acci, en la actual
provincia de Granada. Las monedas, según se nos ha comunicado
indirectamente, aparecieron a unos 20 centímetros de profundidad, buena parte de ellas en el interior de una vasija, y el resto,
fuera de ella, pegadas todas unas con otras”. Se desconocen
más datos. Dado el elevado número de fragmentos de tégulas, el
enclave parece corresponderse con una villa tardorromana. La
vasija es una jarra del tipo 42 de Mercedes Vegas (fig. 12.2), presentando su base rehundida y el cuello largo y estrecho.
173
[page-n-175]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 325. Tesoro de Zona de Acci (Guadix, Granada). Hacia 1970.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Victorino
Constantino I
Constante
1
1
2
1
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
15
12
7
5
4
5
7
3
1
1
2
3
1
19
6
5
3
1
1
1
1
1
3
2
2
1
8
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Galia
Lugdunum
Tesalónica
Antioquía
Arlés
Tréveris
Arlés
Aquilea
Alejandría
Cícico
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Frustra
174
Constantinopla
Sirmium
Tesalónica
Alejandría
Aquilea
Constant.
Tesalónica
Alejandría
Aquilea
Roma
Antioquía
Arlés
Nicomedia
Arlés
Roma
Aquilea
Siscia
Lugdunum
Roma
Siscia
Arlés
Tesalónica
Arlés
Tréveris
Aquilea
Roma
Lugdunum
Alejandría
Antioquía
Heraclea
Siscia
Tréveris
Arlés
Alejandría
-
Figura 12.2. Recipiente cerámico del tesoro de la Zona de Acci
(Hueso Pérez 1982: 113).
Las cecas están muy a la par, sobresaliendo las occidentales de
Roma, Arlés y Aquilea. La pieza más antigua es un antoniniano
de Victorino, si bien muy desgastado, y el resto monedas bajoimperiales. Sin embargo, a la hora de cuantificar los emisores y las
cecas hemos notado serias contradicciones entre los datos originales de Hueso Pérez (1982), San Vicente (1999: 251-254 y 315-317)
y Gil Fernández (2001: 706-716), incluso en la identificación de
las monedas más recientes, pues parece que dos de ellas no son de
Constantinopla (LRBC II 2161, sobre el 383 d.C.), sino de Arlés (?).
A pesar de que contiene numerosos AE2 de Graciano, con anterioridad a la reforma del 383 d.C., tampoco parece muy correcta
la datación del tesoro entre los años 393-395 d.C. como sugieren
Gil Fernández (2001: 706 y 709) y San Vicente (1999: 254). En
cambio, ya Abad Varela (1989: nº 21), autor no tenido en cuenta
por los anteriores, dijo que era difícil atribuir algunas piezas ilegibles solo por peso y módulo con posterioridad al 395 d.C., sin
haber ninguna del tipo GLORIA ROMANORVM, pues es incierto
el identificado como tal. Dado que no hay ninguna moneda de
Honorio, optamos por un criterio conservador.
Bibliografía: Hueso Pérez 1982; Abad Varela 1989: nº 21; San
Vicente 1991: 358-365 y 1999: 251-254 y 315-317; Cepeda Ocampo
1996: nº 208 y 2000a: 179; Sienes Hernando 2000: nº 41 (quien
identifica 4 imitaciones comprendidas entre los años 381-387 d.C.);
Gil Fernández 2001: 706-716; CHRE 17778.
12.2. REINADO DE HONORIO (395-423 D.C.)
326. Abicada, Portimão (Lagos, Faro)
Total de piezas: 27.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 358-361 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Regional de Lagos.
Comentario: Este tesoro fue incorporado por Sienes Hernando
(2000: 48, nº 38), por lo que desconocemos emisores y cecas, si
bien suponemos que existen numerosos ejemplares de Teodosio I,
Arcadio y Honorio. Se desconocen sus circunstancias de aparición.
En consecuencia, no sabemos si el conjunto está completo o no,
pues el lote descrito se compone solamente por 24 piezas oficiales
y 3 imitaciones. A excepción de un ejemplar de módulo AE4, el
[page-n-176]
tesoros teodosianos
Tabla 326. Tesoro de Abicada, Portimão (Lagos, Faro). Siglo XX.
Horizonte
358-361 d.C.
381-387 d.C.
393-395 d.C.
Denominación
AE4
AE2
AE2
N
Imitaciones
1
13
10
3
-
tesoro se ajusta a la típica estructura donde el AE2 predomina, con
reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Se
desconocen más datos.
Bibliografía: Sienes Hernando 2000: nº 38; CHRE 17779.
327. Alcaracejos (Córdoba)
Total de piezas: 174.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Tabla 327. Tesoro de Alcaracejos (Córdoba). Siglo XX.
Autoridad
N
Galieno
3
Claudio II
4
Divo Claudio II
9
Tétrico I
1
Frustra
14
Diocleciano
1
Constantino I
1
Constantino II
4
Constantinópolis
1
VRBS ROMA
1
Constante o Constancio II 55
Magnencio
1
Valentiniano I
2
Valente
2
1
2
Graciano
3
Magno Máximo
10
Teodosio I
12
Honorio
1
2
Frustra
43
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación (?)
Galia
Arlés
Constantinopla
Constantinopla
Roma
Arlés
Alejandría
Antioquía
Cícico,
Constantinopla
y Nicomedia
Comentario: Nuevamente estamos ante un tesoro del que no
sabemos mucho sobre sus circunstancias. Fue estudiado por
Gil Fernández (2001: 695-705) y actualmente se conserva en
la Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo). Sabemos que
procede de algún punto indeterminado del municipio cordobés
de Alcaracejos. El estado de conservación de las monedas es
realmente pésimo, motivo por el cual su editora apenas pudo
catalogar las monedas por emisores. Destaca la presencia de
antoninianos, entre los cuales sobresalen los de Divo Claudio II, muy quizás imitaciones. El periodo constantiniano está
bien representado con los módulos AE3, con reversos GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP REPARATIO. Las monedas
más recientes lo constituyen 19 monedas de módulo AE2 con
reverso GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB,
presuponemos de las típicas cecas orientales como Antioquía
o Nicomedia.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 695-705; CHRE 17780.
328. Arcos de la Frontera (Cádiz)
Total de piezas: 28.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-408 d.C. (Robertson 1982: nº 32-34).
Moneda más antigua: 394-395 d.C. (RIC IX 35c).
Localización: Museo Arqueológico Nacional (Madrid).
Tabla 328. Tesoro de Arcos de la Frontera (Cádiz). 1969.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
8
Sólido
Mediolanum
Honorio
4
2
1
1
7
4
1
Sólido
Rávena
Roma
Constantinopla
Sirmium
Rávena
Mediolanum
Roma
Comentario: Tras las escasas noticias que reseñaban la existencia de este tesoro, a partir de Barral Altet (1976: 45), no fue hasta
el trabajo de Alfaro Asins (1991) cuando se daría a conocer el
tesoro en su totalidad. Afortunadamente desde 1970 las monedas
se encuentran depositadas en el MAN (fig. 12.3). El tesoro fue
descubierto en 1969, durante la construcción de unas viviendas
en el cortijo San Rafael de Arcos de la Frontera. Las monedas
posiblemente se encontraban guardadas en el interior de alguna
bolsa de tela o cuero.
Por otro lado, la fecha excesivamente tardía del 429 d.C.,
cuando los vándalos cruzaron hacia África, propuesta por Barral
Altet (1976: 45), ha de descartarse y estipular, como sugirieron
Alfaro Asins (1991: 257-258) y San Vicente (1999: 288), una
fecha sobre el 409 d.C., coincidiendo con la entrada de los pueblos germánicos en Hispania. Además, Alfaro Asins (1991: 256)
puntualiza que la ausencia de enlaces de acuñación o cuños idénticos entre las monedas de Honorio y Arcadio, junto al desigual
desgaste de las piezas, permite afirmar que el tesoro se formó
con el numerario de la circulación. Recientemente, el tesoro ha
sido reinterpretado por Fischer y López Sánchez (2023) quienes
aducen que el tesoro de Arcos de La Frontera estaría vinculado
con la financiación de las operaciones militares contra el usurpador Constantino III.
Bibliografía: Barral Altet 1976: 45; Abad Varela 1989: nº 13;
Alfaro Asins 1991; San Vicente 1991: 473-475 y 1999: 287-288
y 343; Gil Fernández 2001: 774-775; Fischer y López Sánchez
2023; CHRE 4381.
175
[page-n-177]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 329. Continuación.
Autoridad
Honorio
Frustra
N
Denominación
Ceca
5
2
2
2
1
3
2
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Arlés
Siscia
Constantinopla
Tesalónica
-
Tabla
de Baena (Córdoba). Siglo XX.
Tabla 329.
329. Tesoro
Continuación.
Comentario: De este tesoro, documentado por Gil Fernández
(2001: 609-631), se sabe que procede de un punto indeterminado del municipio cordobés de Baena. Al parecer, las monedas
estaban en el interior de una vasija cerámica enterrada a 20 cm
de profundidad. El número original de monedas al que ascendió
el tesoro rondó las 150 pero el tesoro de dispersó, a excepción
de un lote conformado por 75 monedas de módulo AE2 (reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB). Estas
últimas monedas fueron finalmente donadas, conservándose en
la Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo). Gil Fernández
(2001: 612) cree que este último lote documentado fue el más
cercano al terminus post quem (con moneda circulante de esa
época), mientras que las demás piezas eran monedas residuales
o flotantes, anteriores a las monedas valentinianas o teodosianas,
quizás del siglo III d.C. o constantinianas. En cuanto a cecas, las
mejor representadas son Arlés, Antioquía y Cícico.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 609-631; CHRE 17781.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
330. Balboa A (El Bierzo, León)
Graciano
4
2
1
1
1
3
1
1
2
4
1
1
3
5
4
2
1
1
4
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Siscia
Roma
Arlés
Tesalónica
Antioquía
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Antioquía
Cícico
Roma
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Figura 12.3. Tesoro de Arcos de la Frontera. Museo Arqueológico
Nacional (Madrid).
329. Baena (Córdoba)
Total de piezas: 75.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 381-383 d.C. (LRBC II 376).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
176
Total de piezas: 3.150.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-395 d.C. (RIC IX 69).
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de León.
Tabla
de Balboa A (El Bierzo, León). 1960-1970.
Tabla 330.
330. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Frustra
Crispo
Constantino I
9
1
6
2
1
1
1
20
1
6
2
4
3
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Londinium
Arlés
Tréveris
Antioquía
Cícico
Lugdunum
Roma
Delmacio
Constantino II
Helena
Cícico
Tréveris
-
[page-n-178]
tesoros teodosianos
Tabla 330. Continuación.
Autoridad
N
Teodora
8
Constantinópolis 2
2
1
1
8
VRBS ROMA
2
2
1
4
Constante
63
29
15
4
2
2
1
1
1
1
276
Constancio II
96
91
26
17
16
11
10
10
9
4
2
1
1.363
Constancio Galo 1
1
19
Juliano II
32
Valentiniano I
16
11
4
3
2
1
1
1
1
264
8
2
1
Tabla 330. Continuación.
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Roma
Lugdunum
Arlés
Roma
Arlés
Tréveris
Nicomedia
Alejandría
Cícico
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Roma
Antioquía
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Alejandría
Cícico
Tréveris
Aquilea
Sirmium
Siscia
Arlés
Nicomedia
Roma
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Arlés
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Aquilea
Lugdunum
Tréveris
Tesalónica
Roma
Antioquía
Siscia
Autoridad
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
14
26
9
4
1
1
1
1
1
142
1
1
1
8
6
1
1
20
1
2
12
5
1
1
1
35
1
3
2
1
1
14
1
1
2
293
177
50
42
39
27
20
19
14
10
7
3
2
1
239
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Tesalónica
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Siscia
Arlés
Roma
Roma
Arlés
Lugdunum
Arlés
Roma
Arlés
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Constantinopla
Roma
Aquilea
Antioquía
Constantinopla
Roma
Aquilea
Roma
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Aquilea
Tesalónica
Siscia
Sirmium
Londinium
-
177
[page-n-179]
los tesoros imperiales de hispania
Comentario: El tesoro procede de un hallazgo casual efectuado
por cazadores en un paraje conocido como La Hermide, situado en
el extremo noroeste de la provincia de León, más exactamente en el
km 2 del camino vecinal entre Balboa del Bierzo y Villariños. Seguramente el hallazgo sucedió a lo largo de las décadas de 1960-1970.
Los cazadores encontraron dos vasijas en un talud, ocasionado por
la reapertura de dicho camino. Sin embargo, una de las vasijas fue
expoliada por los vecinos del lugar (aunque su contenido fue parcialmente publicado, vid. también el ya recogido Balboa B bajo el
reinado de Teodosio I = Fernández Manzano y Sáez Sáiz 1982 y
Abad Varela 1999). Una de las vasijas (realmente un jarro con pico
trilobulado y asa tipo 46 de Mercedes Vegas) fue recuperada por la
Guardia Civil, en cuyo interior se hallaron 3.150 monedas (parece
que había 350 más). Los dos jarros pudieron haber contenido en total
más de 7.000 monedas, en su mayoría frustras o fragmentadas. Hay
un claro predomino de las monedas de Constancio II y los módulos
son muy variados, sobre todo reversos alusivos a GLORIA EXERCITVS, FEL TEMP REPARATIO y SECVRITAS REIPVBLICAE
(AE3), sin olvidar los VICTORIAE DD AVGG Q NN y SALVS REIPVBLICAE (AE4), o los AE2 con GLORIA ROMANORVM. La
publicación más reciente sobre el tesoro pertenece a García Figuerola
(1996: 228), quien estudió en persona 3.538 monedas.
Bibliografía: Isla Bolaño 1982; Abad Varela 1989: nº 24; San
Vicente 1991: 425-436 y 1999: 272-274 y 330-332; García
Figuerola 1996; Sienes Hernando 2000: nº 14 (quien identifica
3 imitaciones, comprendidas entre los años 335-358 d.C., y entre
las que se incluyen 1 de Magnencio); CHRE 17782.
sus datos sumariamente, de modo que conoceríamos 3 sólidos
de Graciano, 30 de Valentiniano I y II, 10 de Teodosio I, 13 de
Arcadio y 9 de Honorio, cuyas cecas mayoritarias pertenecían,
tras un rápido examen, a Aquilea, Rávena y Tesalónica, además
de a Constantinopla, Siscia, Sirmium, Mediolanum y Tréveris.
Al estar incompleto el tesoro, el terminus post quem no es
seguro, pero según San Vicente (1999: 444) la presencia hipotética de monedas de Rávena nos da una cronología post quem del
402 d.C., fecha de apertura en este taller. Independientemente de
la fecha real de cierre, lo cierto es que este tesoro puede situarse
en el mismo horizonte que los tesoros de Arcos de la Frontera y
Jerez de la Frontera, también compuestos por sólidos.
Bibliografía: Souto y Leite 1986-1987 y 1991-1992; San
Vicente 1991: 834-838 y 1999: 444-445 y 472; CHRE 4387.
332. Boca do Rio, Vila do Bispo (Faro, Algarve)
Total de piezas: 288.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 68e).
Moneda más antigua: 378‑383 d.C. (RIC IX 65b).
Localización: Museu Regional de Lagos.
Tabla
de Boca do Rio, Vila do Bispo (Faro). 1933-1935.
Tabla 332.
332. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
18
14
6
6
2
1
2
18
11
2
2
1
1
1
3
18
7
18
14
12
11
5
4
2
2
2
1
1
1
1
16
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Siscia
Imitación
Roma
Aquilea
Tesalónica
Arlés
Siscia
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Roma
Tesalónica
Aquilea
Cícico
Siscia
Antioquía
Cícico
Heraclea
Tréveris
-
331. Beja
Total de piezas: 14.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35c).
Moneda más antigua: 367-375 d.C. (RIC IX 17g).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Valentiniano II
Tabla 331. Tesoro de Beja. 1960.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
1
1
1
3
2
1
2
1
1
1
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Constantinopla
Tréveris
Constantinopla
Tréveris
Mediolanum
Constantinopla
Constantinopla
Rávena
Mediolanum
Rávena
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Comentario: De Beja procede un tesoro, sin mayor especificación que descubierto en la década de 1960. Souto y Leite
(1986-1987: 111-113 y, una adenda de 3 sólidos acuñados por
Graciano, Arcadio y Honorio, en Souto y Leite 1991-1992: 119)
nos señalan que las 14 monedas documentadas formaban parte
a su vez de un tesoro mucho más grande, compuesto por 75
sólidos. A su vez, el tesorillo fue dispersado en dos lotes, uno de
ellos, el más pequeño, fue el que documentaron dichos autores,
compuesto por 11 sólidos, y el otro, más grande, con 65 piezas
al frente. Así del segundo lote más grande se pudo determinar
178
Magno Máximo
Teodosio
[page-n-180]
tesoros teodosianos
Tabla 332. Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
11
6
2
2
2
1
3
13
6
4
1
7
3
3
1
1
1
4
9
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Antioquía
Alejandría
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Honorio
Nicomedia
Constantinopla
Heraclea
Antioquía
Arlés
Heraclea
Lugdunum
Nicomedia
Imitación
-
Honorio
Frustra
Comentario: Este tesoro se exhumó durante la extracción de los
pavimentos musivos de una de las estancias de la villa de Boca do
Rio, seguramente en 1933. El tesoro debió rondar varios centenares
de monedas, de las cuales se recuperaron 288, como bien recoge Sienes Hernando (2000: 48, nº 37) en un inicio. En realidad, el tesoro se
compuso por 1000 monedas aproximadamente, todas ellas ocultadas
en el interior de un ánfora (Santos 1971: 103, fig. 21), identificada
hoy día como del tipo Beltrán 72. El tesoro alberga en exclusiva
monedas de módulo AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM
y REPARATIO REIPVB. Casi todos los ejemplares tienen buena
conservación. Según Sienes Hernando (2000: nº 37), la moneda
más reciente era un AE3 de Arcadio con reverso VIRTVS EXERCITI, acuñado en Cícico entre los años 395-401 d.C. (RIC X 66).
Sin embargo, Conejo Delgado (2020: 256), autor que recientemente
revisa y cataloga todas las monedas, no identifica este ejemplar y
reduce el lote recuperado a 284 monedas.
Sí que nos parece preciso manifestar que este tesoro debe ser el
mismo que el mencionado por anteriores autores, también procedente de Boca do Rio y hallado, sin embargo, en 1935. En un
principio se afirmó estar compuesto por 700 monedas (Hipólito
1960-1961: nº 135; Nony 1967: nº 16; Pereira et al. 1974: nº 16;
Alarcão 1988: 183, nº 7/132; Abad Varela 1989: nº 117; Cepeda
Ocampo 1996: nº 192). Hasta la fecha, las monedas recopiladas
proceden de un único ingreso, realizado al Museu Regional de
Lagos en 1972.
Bibliografía: Santos 1972: 95; Sienes Hernando 2000: nº 37;
Conejo Delgado 2020; CHRE 17783.
333. Bouças dos Chãos, Cabeçudos (Vila Nova de
Famalicão, Braga)
Total de piezas: 484.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 378-383 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 333. Tesoro de Bouças dos Chãos, Cabeçudos (Vila Nova
de Famalicão, Faro). 1938.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Constantino I
1
13
8
5
2
1
13
91
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Roma
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Siscia
46
34
33
20
10
3
3
1
1
1
41
29
6
4
3
1
58
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Roma
Antioquía
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Aquilea
Tréveris
Roma
Arlés
Cícico
Siscia
Tesalónica
Lugdunum
Cícico
Arlés
9
1
3
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siscia
Roma
Arlés
5
5
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Siscia
Cícico
-
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Magnencio
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I,
Valente o
Graciano
Valentiniano II,
Teodosio I o
Arcadio
Comentario: En 1938 durante unos trabajos agrícolas apareció enterrado a 80 cm de profundidad una vasija cerámica que contenía 1.209
bronces bajoimperiales, la mayoría en un estado de conservación
pésimo. Al final solo se identificaron 484 monedas, aunque la mayoría restante, 725 monedas, pertenecía a los reinados de Constante y
Constancio II. Se puede concluir que la ocultación o amortización
se produjo durante los primeros años del siglo V d.C. Además, la
estructura interna, con monedas desgastadas y de módulos AE3 y
AE4, inciden en este horizonte (Pinto 2005-2007: 236-240).
Bibliografía: Barbosa 1995; Pinto 2005-2007: nº 2; CHRE
17784.
179
[page-n-181]
los tesoros imperiales de hispania
334. C/ Armiñán (Ronda, Málaga)
Tabla 334. Continuación.
Total de piezas: 245.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 303 d.C. (RIC VI 38).
Localización: Museo Municipal de Ronda - Palacio de
Mondragón.
Autoridad
Frustra
Tabla
de C/ Armiñán (Ronda, Málaga). 1995-1997.
Tabla 334.
334. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Diocleciano
Maximino II
Constante
Decencio
Graciano
1
1
1
1
11
5
3
3
2
2
1
1
13
3
2
2
2
1
1
1
2
5
1
1
5
21
12
5
5
3
1
1
1
1
9
11
6
4
4
2
8
8
7
7
3
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
180
Cartago
Roma
Lugdunum
Arlés
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Antioquía
Siscia
Constantinopla
Tréveris
Arlés
Antioquía
Aquilea
Nicomedia
Roma
Lugdunum
Tesalónica
Arlés
Roma
Lugdunum
Antioquía
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Roma
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
N
Denominación Ceca
1
1
7
3
2
2
1
25
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Heraclea
Arlés
Constantinopla
Siscia
Nicomedia
-
Comentario: Este tesoro se encontró durante las excavaciones
urbanas realizadas en la C/ Armiñán (Ronda) entre 1995-1997. Su
editor indica que el conjunto monetario fue abandonado a comienzos del siglo V d.C. tras derrumbarse la vivienda en la que se
encontraba, como consecuencia de un incendio fortuito. Este último
acontecimiento ha sido evidenciado a partir de las pruebas de carbono 14, realizadas sobre una de las vigas conservadas.
De este modo, se ha establecido una fecha aproximada en torno
al año 410 d.C., por lo que “las piezas, esparcidas a lo largo de
toda la estancia, hace pensar que las mismas estarían situadas
en un lugar visible, probablemente una estantería, de la que
cayeron como consecuencia del hundimiento de la techumbre”
(Ortiz Córdoba 2018: 240). Posiblemente se trate de una bolsa
de tela o cuero (monedero). La moneda más antigua es un antoniniano o fracción radiada de Diocleciano (RIC VI 38) emitido
en Cartago. Por lo demás, posee una estructura muy homogénea
o con total predominio del módulo AE2, con reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Ortiz Córdoba 2018; CHRE 17787.
335. C/ Avellanas (Valencia)
Total de piezas: 88.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 410-423 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 335-341 d.C. (sin determinar).
Localización: Sección de Investigación Arqueológica Municipal (SIAM), Valencia.
Tabla 335. Tesoro de C/ Avellanas (Valencia). 1995.
Producción
N
Denominación
Imperio
7
38
25
18
Nummus
AE3
AE4
-
Sin identificar
Comentario: Las excavaciones realizadas en C/ Avellanas documentaron una vivienda tardoantigua, además de un conjunto
monetal que estaba formando un bloque homogéneo (fig. 12.4).
Las monedas seguramente estaban guardadas en el interior de
alguna bolsita de tela o cuero. El contexto arqueológico apunta
a que el tesorillo está relacionado con un nivel de incendio que
provocó el derrumbe de la techumbre. En cuanto a su edición, no
existe un catálogo preciso de las piezas por emisores ni por cecas.
Desgraciadamente sus editores no publicaron las monedas por
emisores ni tampoco por cecas, y solo existe un escueto sumario
de módulos monetarios (Marot Salsas y Ribera Lacomba 2005:
[page-n-182]
tesoros teodosianos
Comentario: Con motivo de unas reformas en el Conservatorio
de Danza y Arte Dramático de Córdoba, se tuvo que acometer una
intervención de urgencia en pleno casco urbano, exactamente en la C/
Blanco Belmonte, donde se documentó una antigua domus. Bajo un
nivel de derrumbe datado en el siglo V d.C., fue exhumado un depósito monetario, compuesto por 35 monedas. En nuestra opinión las
piezas constituyeron un monedero. Además, la gran mayoría de las
monedas están cercanas a su hipotética fecha de amortización, constatando a través del terminus post quem, más cuando se sabe que las
piezas estaban sepultadas bajo un nivel de derrumbe, producto seguramente de algún acontecimiento violento o una ulterior destrucción
de la vivienda. En cuanto a su estructura, las monedas más antiguas
son solo 2 monedas constantinianas muy circuladas, de módulo AE3
y reverso GLORIA EXERCITVS. El grueso, sin embargo, lo forman el resto de monedas con módulos AE2, con los típicos reversos
GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 575-585; CHRE 17789.
Figura 12.4. El tesorillo de C/ Avellanas (Marot Salsas y Ribera
Lacomba 2005: 164). Fotografía de M. Gozalbes.
337. Calagurris (Calahorra, La Rioja)
Total de piezas: 103.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-408 d.C. (LRBC II 811).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Asociación de Amigos de la Historia de Calahorra.
161-168). Dado que suponemos que la moneda más reciente pertenece a un AE4 de Arcadio y los editores sitúan la última franja
cronológica en ca. 410-423 d.C., el depósito lo podemos situar en la
presente categoría de tesoros, aunque debieron ser bastante tardíos,
y donde la ausencia del módulo AE2 es total.
Bibliografía: Marot Salsas y Ribera Lacomba 2005; CHRE 17788.
Tabla 337. Tesoro de Calagurris (Calahorra, La Rioja). Siglo XX.
336. C/ Blanco Belmonte (Córdoba)
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constante
Constancio II
1
1
2
1
2
1
6
6
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Constantinopla
-
1
4
1
3
1
7
1
1
1
39
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Arlés
Roma
Roma
Roma
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
-
Total de piezas: 35.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Tabla 336. Tesoro de C/ Blanco Belmonte (Córdoba). 1992.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante o
Constancio II
Valentiniano I
Valente
Graciano
2
Nummus
-
1
1
1
1
1
7
1
5
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Tréveris
Arlés
Tréveris
Antioquía
Alejandría
Aquilea
Constantinopla
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Alejandría
Antioquía
-
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Magnencio
Juliano II
Valentiniano I
Valentiniano I o
Valente
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Comentario: Aunque el tesoro apareció mencionado indirectamente
en algunos trabajos, no lo conocimos hasta que Cepeda Ocampo
(1996: 648-652) lo estudió con motivo de su tesis doctoral y a la cual
nos remitimos. El tesoro apareció bajo un derrumbe de tégulas en
una habitación en el yacimiento de Calagurris, cerca de otros restos
constructivos como mosaicos. Se desconocen más datos al respecto.
Desgraciadamente de las 300 monedas que pudieron ser, solo se
conocen 103 ejemplares, conservados en la Asociación de Amigos
de la Historia de Calahorra. La estructura del tesoro (o de lo que
queda) muestra que el propietario de las monedas actuó en una zona
181
[page-n-183]
los tesoros imperiales de hispania
donde predominaba el módulo AE3 y AE4 (FEL TEMP REPARATIO, GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG Q NN y
SALVS REIPVBLICAE). De hecho, no se documenta ni un AE2.
Además, el elevado número de moneda frustra, obliga a considerarlo
un tesoro plenamente del siglo V d.C. (e incluso más antiguo), aunque lo situamos bajo el reinado de Honorio atendiendo a la moneda
más reciente identificada, acuñada ca. 402-408 d.C. (LRBC II 811).
La moneda más antigua es un AE4 de Constante o Constancio II
con reverso SECVRITAS REIP (c. 337-340 d.C.).
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 134 y 2000: 177; CHRE
17790.
Tabla 338. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constancio Galo
Juliano II
338. Castro da Vila, Penamaior (Paços de Ferreira,
Oporto)
Total de piezas: 555.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: ca. 402 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Arqueológico da Citânia de Sanfins.
Tabla 338. Tesoro de Castro da Vila, Penamaior (Paços de FeTabla 338.
Continuación.
rreira,
Oporto).
Hacia 1980.
Autoridad / Tipo
N
Denom.
Claudio II
Divo Claudio II
Frustra
Constantino I,
Licinio I o Crispo
Constantino I
2
2
2
1
Antoniniano Roma
Antoniniano Antoniniano Tréveris
Nummus
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Heraclea
Roma
Lugdunum
Roma
Arlés
Constantinopla
-
1
18
10
4
2
1
22
25
9
8
7
5
4
3
2
2
2
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Roma
Arlés
Alejandría
Constantinopla
Tréveris
Aquilea
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Lugdunum
Tesalónica
Constantinópolis
VRBS ROMA
Helena
Constantino I o
Constantino II
Constantino II
Constante
Constancio II
182
Joviano
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Ceca
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano I,
Valente o Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Valentiniano II,
Teodosio I o
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denom.
Ceca
1
1
136
2
1
1
19
6
4
3
1
1
1
1
20
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Heraclea
Sirmium
Nicomedia
Tesalónica
Roma
Constantinopla
Alejandría
Cícico
Aquilea
Arlés
Heraclea
Nicomedia
Roma
Arlés
3
1
23
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tréveris
Alejandría
2
3
1
1
8
1
18
1
1
3
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Roma
Sirmium
Cícico
Roma
Roma
2
1
24
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Tréveris
Cícico
4
2
2
3
10
4
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Roma
Roma
2
2
2
2
2
68
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Roma
Arlés
-
[page-n-184]
tesoros teodosianos
Comentario: Descubierto sobre la década de 1880, este tesoro
estaba compuesto por 800 bronces de los cuales únicamente
fueron vistos 19. Comprenden los emperadores Constantino
I, Constantino II, Constancio I y Graciano. Anteriormente
la última moneda se creía que pertenecía al tipo SECVRITAS REIPVBLICAE, por lo que Abad Varela (1989: nº 74)
estimó una fecha post quem del 365 d.C. Sin embargo, el Prof.
Centeno tiene este tesoro en proceso de estudio, por lo que
no es correcta la anterior franja cronológica. A pesar de que
un número no muy importante del tesoro está disperso en el
comercio, en la actualidad hay 555 monedas depositadas en el
Museu Arqueológico da Citânia de Sanfins. También sabemos
que hay 6 monedas del siglo III d.C., 4 de ellas de Claudio
II, y que las monedas más recientes son de módulo AE4, con
reverso SALVS REIPVBLICAE, y cuya cronología es ca. 402
d.C. (Pinto 2005-2007: 241-246).
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 52; Nony 1967: nº 29;
Pereira et al. 1974: nº 59; Abad Varela 1989: nº 74; Cepeda
Ocampo 1996: nº 113; Pinto 2005-2007: nº 5; CHRE 17791.
Tabla 339. Continuación.
Autoridad / Tipo
Teodora
Constante
Constancio II
339. Castro de Alvarelhos II (Trofa, Oporto)
Total de piezas: 612.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 70c).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Municipal Abade Pedrosa (Santo Tirso).
Tabla
de Castro de Alvarelhos II (Trofa, Oporto). 1992.
Tabla 339.
339.Tesoro
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
3
2
2
1
7
1
2
1
1
3
3
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Crispo
Delmacio
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
¿Roma?
Antioquía
Lugdunum
Nicomedia
Cícico
Siscia
Roma
Cícico
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Arlés
Arlés
Tréveris
Roma
Arlés
Antioquía
Aquilea
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Tréveris
Constancio Galo
Juliano II
Decencio
Constante,
Constancio II,
Constancio Galo o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
N
Denominación Ceca
1
1
14
9
6
3
2
2
1
1
1
23
27
12
9
9
7
4
3
3
2
2
2
1
1
111
1
2
1
1
13
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Roma
Tréveris
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Cícico
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Heraclea
Nicomedia
Sirmium
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Constantinopla
Aquilea
Arlés
Cícico
Lugdunum
Arlés
5
4
2
1
1
1
76
1
4
1
1
1
1
2
7
1
1
2
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Nicomedia
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Siscia
Roma
Antioquía
Arlés
Cícico
Siscia
Arlés
Roma
Lugdunum
-
183
[page-n-185]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 339. Continuación.
340. Castro de Fiães I (Santa Maria da Feira, Aveiro)
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Valentiniano I,
Valentiniano II o
Graciano
1
Nummus
Roma
1
1
1
16
1
1
4
3
2
2
1
6
1
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Cícico
Siscia
Roma
Arlés
Roma
Cícico
Antioquía
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Tesalónica
-
Honorio
1
Nummus
Antioquía
Teodosio, Arcadio u
Honorio
1
Nummus
Roma
1
1
10
103
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Nicomedia
-
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Total de piezas: 103.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2784).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Convento dos Lóios (Santa Maria da Feira).
Comentario: Durante las excavaciones de 1973 en el Castro de Fiães, se encontró un tesoro de 103 monedas, más
exactamente en el denominado cuadrado III. El contexto
arqueológico indica que nos encontramos ante un espacio
doméstico, en el cual se documentó un gran nivel de cenizas, por lo que se piensa que debió producirse un incendio
Tabla 340. Tesoro de Castro de Fiães I (Santa Maria da Feira,
Aveiro). 1973.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
VRBS ROMA
Constante
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
3
1
1
1
3
2
2
1
1
3
3
3
3
1
1
1
1
1
1
4
2
1
3
2
1
1
2
3
1
36
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constancio II
Valente
Graciano
Valentiniano II
Comentario: Este tesoro apareció en el interior de una vivienda,
bajo una gran capa de cenizas y otros materiales constructivos,
como tégulas e ímbrices, además de las monedas, muchas de las
cuales corroídas. El contexto arqueológico apunta a un nivel de
incendio y destrucción a tenor de la techumbre derruida, aunque
no es seguro que el tesoro estuviera ocultado en el tejado o en
una zona alta. La forma que mantenían aún las monedas sugiere
que estaban guardadas en el interior de una bolsa de tela o cuero.
Incluso otras monedas se aún encontraban sujetas mediante fibras,
a pesar del tiempo.
Se calculó que en su interior pudieron haber entre 1.500 y
2.000 monedas, con una cronología desde la segunda mitad
del siglo III a los inicios del V d.C., coincidiendo con las
invasiones bárbaras de principios de dicho último siglo.
Los módulos mayoritarios son los AE3 y AE4, con reversos
GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP REPARATIO, emitidos
fundamentalmente en cecas occidentales (Pinto 2005-2007:
249). Por otro lado, lo publicado hasta ahora asciende a las
612 monedas, suponiendo un 40% del tesoro, dado que el resto
se encontraba en proceso de restauración. La moneda más
antigua es un antoniniano de Divo Claudio II, reverso CONSECRATIO (RIC V-1 265), pero se ha descrito como oficial,
pero seguramente sea una imitación.
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 9; CHRE 17792.
184
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Imitación
Roma
Heraclea
Roma
Aquilea
Arlés
Tesalónica
Roma
Aquilea
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Siscia
Antioquía
Siscia
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Nicomedia
Heraclea
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Arlés
-
[page-n-186]
tesoros teodosianos
(Centeno 1976: 171). Las monedas aparecieron desparramadas
sobre el suelo y se baraja la posibilidad de que la habitación
tenía una planta superior, y que fue en esta donde las monedas se encontraban originariamente. Este tesoro, como en los
Conimbriga A y C, también es iniciado con un antoniniano
de Divo Claudio II. Se observa un predominio de las cecas
occidentales y del módulo AE2, con reversos de GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Centeno 1976; Abad Varela 1989: nº 5; San
Vicente 1991: 800-805 y 1999: 432-433 y 463-464; Cepeda
Ocampo 1996: nº 171; CHRE 17795.
341. Castro de Fiães II (Santa Maria da Feira, Aveiro)
Total de piezas: 45.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2572).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 242).
Localización: Museu Convento dos Lóios (Santa Maria da Feira).
Tabla 342. Tesoro de Castro de Guifões (Matosinhos, Oporto).
Tabla XX.
342. Continuación.
Siglo
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Galieno o
Claudio II
Constantino I
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Roma
-
1
1
3
3
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
3
3
2
1
1
1
3
11
9
5
4
3
2
2
1
1
1
1
1
25
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Alejandría
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Arlés
Cícico
Lugdunum
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Tesalónica
Antioquía
Cícico
Lugdunum
Roma
Arlés
Nicomedia
Constantinopla
Lugdunum
Cícico
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Aquilea
Siscia
Tréveris
Arlés
2
1
1
1
12
1
7
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Antioquía
Constantinopla
Arlés
-
1
1
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
1
Nummus
Arlés
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Tabla 341. Tesoro de Castro de Fiães II (Santa Maria da Feira,
Aveiro). 1974.
Teodora
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Constante
Constancio II
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
30
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Decencio
Valente
Arcadio
Frustra
Aquilea
Roma
Aquilea
Cícico
Lugdunum
Ambianum
Lugdunum
Cícico
Arlés
Tréveris
-
Comentario: Al igual que con el anterior tesoro, las excavaciones
de 1974, llevadas a cabo por la Facultad de Letras de la Universidad
de Oporto, también pusieron de relieve el hallazgo de un segundo
conjunto. Como cuenta Centeno (1976: 173) fue en una de las habitaciones –cuadrado XII– donde, bajo un fuerte derrumbe de ímbrices y
nivel de cenizas, se encontraron estas monedas, por lo que se plantea
la existencia de un incendio en esa casa y cuya planta superior cayó
tras la acción del fuego. La mayor parte de las monedas estudiadas
pertenecen al módulo AE3, seguido del AE2, que son las monedas
más recientes. Aunque no contiene moneda de Honorio, debe ser
contemporáneo al anterior tesoro Castro de Fiães I.
Bibliografía: Centeno 1976; Abad Varela 1989: nº 6; San
Vicente 1991: 778-781 y 1999: 426-427 y 457; Cepeda Ocampo
1996: nº 172; CHRE 17796.
342. Castro de Guifões (Matosinhos, Oporto)
Total de piezas: 217.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 (RIC V-1 316).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Constancio II
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Magnencio
Constancio II o
Constancio Galo
Constancio Galo
Constancio II o
Juliano II
185
[page-n-187]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 343. Continuación.
Tabla 342. Continuación.
Autoridad / Tipo
Juliano II
Joviano
Valente
Graciano
Procopio
Valentiniano I,
Valente o Graciano
Teodosio I,
Arcadio u Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
17
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Constantinopla
Tesalónica
Arlés
2
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Constantinopla
Roma
Cícico
Alejandría
9
41
Nummus
Nummus
-
40
Nummus
-
Comentario: Pinto (2005-2007: 73, nº 10) tuvo acceso a este
tesoro gracias a una serie de fotografías a escala y de las monedas, que se reprodujeron en una monografía sobre el Castro de
Guifões. La información sobre el origen o las circunstancias del
tesoro son desconocidas. Únicamente sabemos que las monedas
aparecieron en la llamada habitación U, situada en la parte más
alta del castro. En cuanto a la estructura, es la típica con módulo
AE3 y AE4, con reversos GLORIA EXERCITVS, FEL TEMP
REPARATIO, VICTORIAE DD AVGG Q NN y, finalmente,
SPES REIPVBLICAE. Y lógicamente las cecas occidentales son
las mayoritarias (fundamentalmente Roma y Arlés). El tesoro se
ha situado en los albores de la supuesta desmonetización del AE2,
del ca. 395 d.C. (CTh 11, 21, 2) (Pinto 2005-2007: 254-255).
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 10 y 2014 (comparativa con
hallazgos aislados del mismo castro); CHRE 17797.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constantino II
Constante
1
8
7
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tesalónica
Arlés
Roma
Tréveris
Roma
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
-
1
1
2
1
2
2
1
2
1
2
2
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Roma
Roma
Aquilea
Roma
Alejandría
-
3
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
5
9
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Constantinopla
Roma
Arlés
Cícico
Arlés
Antioquía
-
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II o
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Graciano
Valente
Valentiniano II
Valentiniano I o
Valentiniano II
Dinastía valentiniana
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
343. Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis, Aveiro)
Total de piezas: 130.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: ca. 402 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC VI 177).
Localización: Museu Regional de Oliveira de Azeméis.
Tabla 343. Tesoro de Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis,
Tabla 343.
Continuación.
Aveiro).
1920-1921.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Constantino I
1
8
3
2
1
1
1
32
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinópolis
VRBS ROMA
186
Roma
Arlés
Roma
Cícico
Alejandría
Constantinopla
Tesalónica
-
Arcadio u Honorio
Dinastía teodosiana
Frustra
Comentario: Entre 1920-1921 fue encontrado en este castro un tesoro compuesto por 130 bronces bajoimperiales. La
inmensa mayoría son monedas de módulo AE3 y AE4 (fundamentalmente GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD
AVGG Q NN y FEL TEMP REPARATIO. Está ausente el
típico módulo AE2. De hecho, la moneda más reciente, aunque
frustra, tiene el reverso SALVS REIPVBLICAE, por lo que
dicho AE4 teodosiano debe tener una cronología post quem al
402 d.C., año en el que finalizan dichas emisiones. Esto le ha
llevado a sus autores a considerar el material como un tesoro
de emergencia, en relación a las invasiones de suevos y vándalos en la Península Ibérica (Silva y Pinto 1995: 55). En cuanto
a las cecas más comunes, son Roma y Arlés, ajustándose al
típico comportamiento del norte peninsular.
Bibliografía: Silva y Pinto 1995; CHRE 17799.
[page-n-188]
tesoros teodosianos
Tabla 344. Tesoro de Castro de Viladonga I (Castro de Rey,
Lugo). Hacia 1970.
incluirlo en la presente categoría, pues todos los tesoros, no solo
los de Viladonga (a excepción del posible depósito de sólidos de
Arcadio), tienen en común el elevado número de monedas frustras,
de módulo AE3 y AE4, producto de su longeva circulación en los
circuitos comerciales bajo el reinado de Honorio.
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: 112, nº 8; Cepeda
Ocampo 1995: 34-35 (llamado como Viladonga B-I) y 1996:
688-690, nº 151 (Viladonga I); Sienes Hernando 2000: nº 12
(quien también identifica 1 imitación de Magnencio); Vila Franco
2016: nº 132; CHRE 17801.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
346. Castro de Viladonga III (Castro de Rey, Lugo)
Arcadio
2
Sólido
Mediolanum
344. Castro de Viladonga I (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 2.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35b).
Moneda más antigua: 394-395 d.C. (RIC IX 35b).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Comentario: Depósito formando solamente por 2 sólidos de
Arcadio, aparecidos en el transcurso de las excavaciones de la
década de 1970 y en la parte más alta del Castro de Viladonga.
Muy posiblemente estos sólidos estén asociados al tesoro de Viladonga VII, aunque no es seguro.
Bibliografía: Fariña Busto 1973-1974: 112, nº 8; Cepeda
Ocampo 1988: nº 44 y 1995: 33 (llamado como Viladonga A);
CHRE 17800.
345. Castro de Viladonga II (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 190.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 364-375 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 345. Tesoro de Castro de Viladonga II (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
Claudio II
Delmacio
Constantino II
Constancio II
Magnencio
Juliano II
Valentiniano I
Frustra
N
1
1
1
1
1
2
1
2
1
1
1
1
176
Denominación Ceca
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
¿Roma?
Roma
Cícico
Constantinopla
Cícico
Imitación
Roma
Lugdunum
Nicomedia
-
Comentario: Este tesoro apareció durante la campaña de excavación en el Castro de Viladonga, efectuada entre los años 1971-1978.
Aunque la pieza más antigua es un antoniniano de Claudio II,
quizás una imitación, el resto son 189 bronces bajoimperiales, en
su mayoría frustros, muy deteriorados o circulados. La moneda
más reciente se ha identificado como Valentiniano I, hecho que si
bien nos da una idea aproximada sobre su posible amortización,
se trata de algo no muy seguro, debido al resto de monedas que
quedan sin identificar. Muy quizás el tesoro se date a finales del
siglo IV o principios del V d.C. En cualquier caso, se ha optado por
Total de piezas: 78.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 358-361 d.C. (RIC VIII 318).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 346. Tesoro de Castro de Viladonga III (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Constantino I
1
1
1
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
¿Roma?
Arlés
Ticinum
Roma
Arlés
Nummus
-
Fausta
Constancio II
Frustra
72
Comentario: Al igual que el anterior, este tesoro también apareció
durante la campaña de excavación la cual se efectuó entre los años
1971-1978. Incluso la pieza más antigua se corresponde con antoniniano de Claudio II, no sabemos si es una imitación pero el resto son
77 bronces bajoimperiales, en su mayoría frustros, muy deteriorados
o circulados. Posee, por tanto, la misma estructura que los tesoros de
finales del siglo IV o principios del V d.C. del norte peninsular, con
total ausencia del AE2 durante el reinado de Honorio.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 35-36 (llamado como Viladonga B-II) y 1996: 691-692, nº 152 (Viladonga II); Vila Franco
2016: nº 133; CHRE 17802.
347. Castro de Viladonga IV (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 158.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 337-340 d.C. (RIC VIII 20-28).
Moneda más antigua: 336-337 d.C. (RIC VII 137).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Comentario: Al igual que el anterior, este tesoro también apareció durante la campaña de excavación efectuada entre los años
1971-1978. Tiene la misma estructura que los tesoros de finales
del siglo IV o principios del V d.C., con un número de monedas
frustras y/o muy circuladas de módulo AE3 y AE4. También bajo
el reinado de Honorio.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 36-37 (llamado como Viladonga B-III) y 1996: 693-694, nº 153 (Viladonga III); Vila Franco
2016: nº 134; CHRE 17803.
187
[page-n-189]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 347. Tesoro de Castro de Viladonga IV (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
Constantino I
Constantino II
Constante
Frustra
N
1
1
1
1
1
123
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Arlés
Tesalónica
Tréveris
-
348. Castro de Viladonga V (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 38.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-402 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglo IV d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 348. Tesoro de Castro de Viladonga V (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Honorio
Frustra
1
37
Nummus
Nummus
-
Comentario: Procedente igualmente de la campaña de excavación efectuada entre los años 1971-1978 y con una misma
estructura que los anteriores. En este tesoro comprobamos ahora
sí una moneda o AE2 de Honorio como la más reciente, por lo
que la amortización es como mínimo de principios del siglo V
d.C. Pero nada es seguro.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 37 (llamado como Viladonga B-IV) y 1996: 695, nº 154 (Viladonga IV); Vila Franco
2016: nº 135; CHRE 17804.
349. Castro de Viladonga VI (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 64.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglo IV d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 349. Tesoro de Castro de Viladonga VI (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
Frustra
1
63
Nummus
Nummus
-
Comentario: Mismo que los anteriores. Aunque contiene una
moneda de Constancio II, la única conservada parcialmente,
parece que la última moneda se corresponde mejor con un AE2
con fecha 393-395 d.C., puede que de Honorio, si bien completamente frustro.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1995: 37-38 (llamado como Viladonga B-V) y 1996: 696, nº 155 (Viladonga V); Vila Franco 2016:
nº 136; CHRE 17805.
188
350. Castro de Viladonga VII (Castro de Rey, Lugo)
Total de piezas: 158.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 355-358 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 346-347 d.C. (RIC VIII 76).
Localización: Museo Arqueolóxico do Castro de Viladonga.
Tabla 350. Tesoro de Castro de Viladonga VII (Castro de Rey,
Lugo). 1971-1978.
Autoridad
N
Constante
Juliano II
Frustra
1
1
1
1
154
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Arlés
-
Comentario: Nuevamente estamos ante otro tesoro de idéntica
estructura y la cual puede situarse en esta categoría de tesoros
sin determinar, bastante tardíos y con total ausencia de AE2.
Suponemos que el tesoro, a tenor del resto y con gran número
de moneda frustra, está formado con módulos AE3 y AE4, fundamentalmente constantinianos. Por tanto, debemos interpretarlo
de la misma manera que los anteriores.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1988: 122, nº 45 y 1995: 38-39
(llamado como Viladonga B-VI) y 1996: 696-698, nº 156 (Viladonga VI); Sienes Hernando 2000: nº 13 (quien identifica 1
imitación de módulo AE3 de los años 353-358 d.C.); Vila Franco
2016: nº 137; CHRE 17806.
Continuación.
Tabla 351. Tesoro
de Cástulo I (Linares, Jaén). 1959.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Datos según Gil Fernández (2001)
Maximiano
Constancio II
Magnencio
Decencio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
4
3
2
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Cícico
Roma
Tréveris
Antioquía
Siscia
Arlés
Roma
Antioquía
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Roma
Cícico
Siscia
Nicomedia
Antioquía
Cícico
-
[page-n-190]
tesoros teodosianos
Tabla 351. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Honorio
3
Nummus
2
Nummus
1
Nummus
2
Nummus
Frustra
2
Nummus
1
Nummus
4
Nummus
Datos según San Vicente (1999)
Nicomedia
Constantinopla
Antioquía
Arlés
Antioquía
-
Frustra
Maximiano
Constancio II
Nicomedia
Roma
Arlés
Roma
Antioquía
Aquilea
Siscia
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Arlés
Nicomedia
Alejandría
Siscia
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
-
Decencio
Valentiniano I
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Honorio
3
7
2
1
1
11
1
2
1
1
11
6
3
2
36
14
14
4
1
1
28
1
1
1
16
1
1
9
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
351. Cástulo I (Linares, Jaén)
Total de piezas: ca. 300.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 295-296 d.C. (RIC VI 13).
Localización: Museo Monográfico de Cástulo.
Comentario: Sobre este tesoro y su contenido real hay serias
dudas. Calzado Pérez (1960: 280-282) reseñó el hallazgo monetal sucedido en 1959, durante el transcurso de unas excavaciones
arqueológicas, exactamente en una pequeña loma, donde está el
olivar, cercano a las ruinas del castillo árabe. Las monedas se
encontraban ocultadas en el interior de un recipiente metálico
de cobre. En el museo ingresaron 254 piezas, aunque es seguro
que el tesoro fuera más numeroso (sobre las 300 monedas). Sin
embargo, 73 piezas se desecharon debido a su deficiente estado
o por considerarse en aquellos años inservibles.
A esto se le suma la parca publicación de Calzado Pérez (1960)
quien no incorpora en su estudio las piezas con exergo ilegible (que
son 107). Precisamente estos fueron los motivos por los que Gil Fernández (2001: 540-556) llevó a cabo una revisión de todo el lote, a
pesar de que las monedas del tesoro se mezclaron junto a otras del
propio Museo Monográfico de Cástulo. Desgraciadamente solo se
pudieron separar 49 y con mucha duda. Por otro lado, San Vicente
(1999: 254-256 y 317-318), basándose en la primera edición del
tesoro, contabiliza las monedas en 234 (aunque también cita inicialmente 254). Pero está claro que nunca sabremos la cifra exacta.
Estos hechos nos fuerzan a reproducir por separado los datos de
San Vicente y Gil Fernández. En cuanto a la estructura del tesoro,
es claro el dominio del módulo AE2, con los reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, con especial incidencia
de las cecas orientales de Antioquía y Nicomedia.
Bibliografía: Calzado Pérez 1960; Pereira et al. 1974: nº 5;
Abad Varela 1989: nº 22; San Vicente 1991: 366-370 y 1999:
254-256 y 317-318; Cepeda Ocampo 1996: nº 211 (llamado como
Cástulo II); Sienes Hernando 2000: nº 39 (quien identifica 1 imitación de Decencio); Gil Fernández 2001: 540-556; CHRE 17807.
352. Cerro Burgos (Cabra, Córdoba)
Total de piezas: 77.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 297-298 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla
de Cerro Burgos (Cabra, Córdoba). Siglo XX.
Tabla 352.
352. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Diocleciano
Maximiano
Constantino I
1
1
3
3
3
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
5
2
2
1
1
4
6
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Heraclea
Roma
Siscia
Tréveris
Antioquía
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Arlés
Arlés
Roma
Cícico
Arlés
Constantinopla
Constantinopla
Roma
Sirmium
Arlés
Lugdunum
-
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Cícico
Arlés
Licinio I
Crispo
Constantino II
Helena
Delmacio
Constancio II
Constante o
Constancio II
Magnencio
Constancio Galo
Juliano II
189
[page-n-191]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 352. Continuación.
Autoridad
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
1
4
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Arlés
Aquilea
Lugdunum
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Arlés
Aquilea
Constantinopla
Antioquía
Arlés
Comentario: Este tesoro fue publicado por Gil Fernández (2001:
672-688) en su tesis doctoral. Por entonces se encontraba conservado en una colección privada cordobesa. El tesoro apareció en
el Cerro Burgos, importante yacimiento de la ciudad de Cabra.
Se sabe que en el sitio aparecieron también diferentes aperos de
labranza y otras herramientas que, según la editora, eran romanas y no modernas. A esto se le sumó el hallazgo de una vasija
con decoración floral y con escena de niños. Con anterioridad al
hallazgo, parece que se encontraron “muchas monedas en bloque,
como si se hubiesen guardados en tubos, y que se encontraron
unos 50 de estos bloques, como compuesto por 10-13 monedas” (Gil Fernández 2001: 673). Suponemos que se trataba de
un tesoro, cuyas monedas seguramente estaban guardadas en
el interior de alguna vasija y que, tras las comunes actividades
agrícolas de laborea, se fracturó con la consiguiente esparcida
de las monedas a lo largo del terreno. Por tanto, es una parte, no
sabemos si grande o reducida, de un tesoro incompleto.
La gran mayoría de las monedas documentadas están muy deterioradas y su composición es muy heterogénea (hay monedas
constantinianas y valentinianas de módulo AE3 y AE4, de diferentes
reversos como SOLI INVICTO COMITI, VICTORIAE DD AVGG
Q NN, FEL TEMP REPARATIO, SECVRITAS REIVPBLICAE,
etc., aunque el depósito cierra con los habituales AE2, grupo conformado por 22 piezas, la mayoría orientales y con reversos alusivos
a GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. La moneda
más antigua del depósito es un radiado post-reforma de Diocleciano,
sin que podamos catalogarlo con exactitud, aunque de la misma
época es otro radiado de Maximiano (RIC VI 22).
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 672-688; CHRE 17808.
353. Cerro de la Ermita de Singla (Caravaca, Murcia)
Total de piezas: 33.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 402-408 d.C. (LRBC II 812).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (LRBC I 549).
Localización: Museo Arqueológico Municipal de La Soledad
(Caravaca).
190
Tabla 353. Tesoro de Cerro de la Ermita de Singla (Caravaca,
Murcia). 1981.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constantino II
Constancio II
1
1
2
4
1
2
1
1
5
2
1
1
1
1
10
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Juliano II
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Arcadio u Honorio
Frustra
Roma
Heraclea
Roma
Nicomedia
Heraclea
Aquilea
Constantinopla
Tesalónica
Roma
-
Comentario: El hallazgo de estas monedas ocurrió en 1981,
concretamente en un paraje conocido como Cerro de la Ermita
de Singla (Caravaca), tras remover la tierra de un jardín, donde
había también una casa. No se recuperó ningún tipo de recipiente
cerámico que pudo haber contenido las piezas (quizás estaban en
alguna bolsita de tela o cuero, no conservada). Tras el hallazgo
numismático se emprendieron excavaciones de urgencias, las cuales pusieron de relieve la existencia de una villa agrícola, fechada
entre los siglo II-IV d.C., y una necrópolis tardía de inhumación.
Las monedas más antiguas pueden ser varios nummi: el de Constantino II, acuñado entre los años 330-335 d.C. (LRBC I 549), y
la Constantino I, aunque es una emisión póstuma (LRBC I 1041),
fechada durante los años 337-341 d.C. La fecha de cierre nos lo
da un AE3 del tipo VRBS ROMA FELIX (LRBC II 812), posiblemente de Honorio. Son abundantes los módulos AE3 y AE4,
aunque solo hay un AE2.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1985: 204-209; Abad Varela
1989: nº 30; San Vicente 1991: 467-470 y 1999: 284-285 y 340341; Cepeda Ocampo 1996: nº 125; Lledó Cardona 2007: 199;
CHRE 17809.
354. Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança)
Total de piezas: 6.656.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-395 d.C. (RIC IX 30g).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Abade de Baçal (Bragança).
Comentario: Era el año 1934 cuando en un lugar conocido
como Chãira, cerca de Salgueiros, un labrador se encontró aproximadamente 32 kg de monedas, las cuales estaban guardadas
en el interior de un gran recipiente cerámico. Las monedas
fueron dispersas y a los días siguientes las autoridades pudieron recuperar 14 kg, es decir, 9.372 monedas (Paço 1953: nº
26; Hipólito 1960-1961: 38, nº 41). Sin embargo y pese a ser
un gran número de monedas recuperadas, se comprobó, tras su
detallado estudio (Barbosa 2004), una merma significativa, por
lo que solo existen 6.656 monedas en el Museu Abade de Baçal
(Bragança). Se baraja la opción de que los 32 kg de monedas
[page-n-192]
tesoros teodosianos
Tabla
de Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança). 1934.
Tabla 354.
354.Tesoro
Continuación.
Tabla 354. Continuación.
Autoridad / Tipo
Autoridad / Tipo
Tétrico I
Tétrico II
Galieno
Divo Claudio II
Constantino I
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Divo Constantino I
Helena
Teodora
Delmacio
Anibaliano
Constante
N
1
1
1
12
2
3
3
3
3
2
1
3
10
9
1
1
1
23
23
3
3
1
1
14
27
11
7
5
4
3
3
3
2
14
17
9
9
4
2
1
1
44
9
3
4
4
7
2
2
1
1
1
3
1
208
Denominación Ceca
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Galia
Imitación
Imitación
¿Imitación?
Roma
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Lugdunum
Antioquía
Arlés
Roma
Antioquía
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Lugdunum
Arlés
Tréveris
Cícico
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Arlés
Alejandría
Lugdunum
Tréveris
Tréveris
Roma
Arlés
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Constantinopla
Roma
Constancio II
Constantino I o
Constantino II
Constantino II o
Constante
Constantino II o
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constantino I,
Constantino II o
Constancio II
N
Denominación Ceca
193
69
19
20
13
10
10
6
6
4
2
191
247
146
114
53
46
38
35
20
18
14
10
7
4
4
1149
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Cícico
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Tesalónica
Aquilea
Siscia
Alejandría
Antioquía
Arlés
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Tréveris
Tesalónica
Alejandría
Heraclea
Aquilea
Sirmium
Siscia
Roma
1
Nummus
Tréveris
6
Nummus
Roma
2
2
1
1
1
1
1
12
111
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Arlés
45
16
13
3
2
3
2
2
1
343
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
Tesalónica
-
191
[page-n-193]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 354. Continuación.
Tabla 354. Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constantino II,
Constante o
Constancio II
14
Nummus
6
4
4
1
43
2
Dinastía constantiniana
Magnencio
Magnencio o
Decencio
Constancio Galo
Juliano II
Joviano
Constancio II o
Juliano II
Constancio II o
Graciano
Juliano II o
Graciano
Constancio II,
Juliano II o
Graciano
192
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Arlés
Valentiniano I
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Valente
1
1
2
73
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Imitación
Imitación
Imitación
4
4
1
11
15
14
10
8
4
3
3
2
1
1
1
1
135
1
15
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Nicomedia
Heraclea
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Antioquía
Aquilea
Sirmium
Siscia
Arlés
Roma
1
1
1
188
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Constantinopla
Sirmium
-
1
Nummus
Alejandría
1
1
1
6
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Alejandría
2
2
1
306
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Nicomedia
Constantinopla
-
6
3
2
1
1
1
1
18
9
1
1
1
1
1
1
1
1
28
15
5
2
1
4
8
3
2
2
2
1
1
16
1
1
2
1
12
7
6
3
2
2
1
1
1
1
22
2
1
5
5
2
1
1
1
33
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Flavio Víctor
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Roma
Aquilea
Alejandría
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Cícico
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Roma
Arlés
Alejandría
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Roma
Cícico
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Alejandría
Heraclea
Nicomedia
Tréveris
Heraclea
Cícico
Roma
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Cícico
Nicomedia
-
[page-n-194]
tesoros teodosianos
Tabla 355. Tesoro de Chão Barroso (Coruche, Santarém). Hacia 1970.
Tabla 354. Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Honorio
1
7
3
20
25
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Antioquía
Roma
8
7
3
3
2
1
1
1879
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Arlés
Alejandría
Constantinopla
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
-
Dinastía valentiniana
Dinastía valentiniana
o teodosiana
Frustra
correspondían con 20.000 monedas, por lo que, tras la última
merma significativa, conocemos únicamente el 33% de su contenido. Lógicamente la presencia de monedas Not in RIC es
destacada (Barbosa 2004: 99 y 115-124).
En el tesoro predominan fundamentalmente los AE3 y AE4 de
cecas occidentales (Roma, Arlés y Lugdunum), si bien un gran
número significativo de los módulos están prácticamente frustros
(además de los residuales y comunes antoninianos de imitación),
por lo que estaríamos ante un tesoro del siglo V d.C., a pesar de
que el terminus post quem catalogable no sobrepasa el IV d.C.,
amén de la ausencia del módulo AE2.
Bibliografía: Paço 1953: nº 26; Hipólito 1960-1961: nº 41;
Nony 1967: nº 40; Pereira et al. 1974: nº 44; Cepeda Ocampo
1988: nº 29 y 1996: nº 227; Abad Varela 1989: nº 96; Barbosa
2004; Vila Franco 2016: nº 48; CHRE 17811.
355. Chão Barroso (Coruche, Santarém)
Total de piezas: 443.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-408 d.C. (LRBC II 2581).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Hace meses atrás, con anterioridad al año 1973,
indica Teles (1974: 81), se descubrió, mientras se construía
una valla, un tesoro enterrado bajo un metro de profundidad.
El hallazgo se produjo en Chão Barroso, perteneciente a Coruche. Parece que las monedas (de las cuales fueron documentadas
finalmente 443) se encontraban ocultadas en varios recipientes
cerámicos, posiblemente dos o tres, pero todos fueron destruidos
tras la acción de la máquina excavadora. En este tesoro la moneda
más antigua es un antoniniano de Claudio II con reverso AEQVITAS AVG (posiblemente RIC V-1 14). La publicación original no
reproduce fotografías de las monedas ni tampoco individualiza
las monedas por cecas, por lo que no podemos recoger las cecas
con exactitud, si bien hay un predominio de las occidentales para
los módulos AE2 y reverso REPARATIO REIPVB (Arlés y Lugdunum) y orientales con el reverso GLORIA ROMANORVM
(Alejandría, Antioquía, Cícico, Constantinopla y Nicomedia).
Bibliografía: Teles 1974; Abad Varela 1989: nº 41; San Vicente
1991: 805-809 y 1999: 433-434 y 465; Cepeda Ocampo 1996:
nº 186; CHRE 17812.
Autoridad
Claudio II
Constantino I
Constancio II
Magnencio
Decencio
Constancio Galo
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
1
1
1
1
2
1
1
1
87
2
1
29
56
2
1
105
1
2
1
58
1
48
40
Denominación Ceca
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Siscia
Aquilea
Cícico
Heraclea
Alejandría
Nicomedia
Cícico
-
356. Cividade de Terroso (Póvoa de Varzim, Oporto)
Total de piezas: 113.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 59).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 157).
Localización: Museu Municipal de Etnografia e História da
Póvoa de Varzim
Tabla 356. Tesoro de Cividade de Terroso (Póvoa de Varzim,
Tabla 356.
Continuación.
Oporto).
Siglo
XX.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Galieno
Divo Claudio II
Frustra
Constantino I
Delmacio
VRBS ROMA
Constantino II
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
9
2
1
7
4
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Roma
Roma
Nicomedia
Arlés
Roma
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Roma
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Roma
Aquilea
193
[page-n-195]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 357. Tesoro de Clunia VI (Burgos). 1974.
Tabla 356. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
Graciano, Valentiniano
II o Teodosio I
Magno Máximo
Teodosio I
Eugenio
Arcadio
Honorio
Arcadio u Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
2
1
1
1
1
1
1
26
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Alejandría
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Tesalónica
Tréveris
-
2
Nummus
-
1
Nummus
-
1
1
1
2
1
1
1
2
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Aquilea
-
1
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
-
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
11
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Lugdunum
Antioquía
Constantinopla
Aquilea
Roma
Aquilea
-
Comentario: De este tesoro desconocemos las circunstancias de
aparición. Pese a que 61 piezas están en el Museu Municipal de
Etnografia e História da Póvoa de Varzim, 52 han sido documentadas desde una colección particular. Suponemos que el hallazgo
del tesoro sucedió en el siglo pasado. Solo hay monedas con
módulos AE3 y AE4 y las cecas mayoritarias son las occidentales, Roma y Arlés en particular (Pinto 2005-2007: 257-262).
Bibliografía: Pinto 2005-2007: nº 13; CHRE 17813.
357. Clunia VI (Burgos)
Total de piezas: 89.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 28c).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (ACIP 1433).
Localización: Museo Arqueológico de Burgos.
194
Autoridad
N
Denominación
Belikiom
Frustra
1
1
5
1
1
1
1
1
4
1
1
1
8
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
37
Unidad
¿As?
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantino I
Constantino II
Constantinópolis
Constante
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Lugdunum
Cícico
Lugdunum
Heraclea
Arlés
Roma
Lugdunum
Tréveris
Roma
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Aquilea
Roma
Roma
Arlés
Roma
Antioquía
Constantinopla
Constantinopla
Nicomedia
Nicomedia
-
Comentario: Sabemos que este tesoro fue hallado en el transcurso de las excavaciones de Clunia, más exactamente en la
conocida casa nº 3 y habitación nº 1 (Gurt Esparraguera 1985:
188-195). Es de destacar la presencia en este tesoro de un as o
unidad ibérica de Belikiom (ACIP 1433), posiblemente confundido como un AE2, aunque este último es un módulo minoritario
en el tesoro (ca. 10%), compuesto en su mayoría por AE3 y AE4
constantinianos, con reversos GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG Q NN y FEL TEMP REPARATIO. Un gran
porcentaje de las monedas frustras pertenecen a monedas de
módulo AE4 y reversos SALVS REIPVBLICAE y VICTORIA
AVG/GG/GGG. Por otro lado, las cecas ilegibles copan un gran
porcentaje, sobre el 62%.
Bibliografía: Gurt Esparraguera 1985: 188-195; Abad Varela 1989:
nº 9; San Vicente 1991: 415-420 y 1999: 268-270 y 327-328; Cepeda
Ocampo 1996: nº 141 (llamado como Clunia IV); CHRE 17814.
[page-n-196]
tesoros teodosianos
Tabla 359.
359. Tesoro
Continuación.
Tabla
de Conimbriga A (Coímbra). 1967-1968.
358. Coca II (Segovia)
Total de piezas: 20.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 347-348 d.C. (RIC VIII 88).
Localización: Museo de Segovia.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
Tétrico II
Constantino I
1
1
2
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
2
1
1
1
1
2
1
6
4
3
1
1
5
9
5
4
4
4
2
1
1
1
20
1
2
2
2
1
1
1
3
2
1
1
3
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tabla 358. Tesoro de Coca (Segovia). 1971-1973.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
1
1
1
1
1
11
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Tréveris
Imitación
Siscia
-
Constancio II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Comentario: Desconocemos si el tesoro o depósito está íntegro. Su editor no señaló nada al respecto (Sagredo San Eustaquio
1984-1985: 47-48), por lo que suponemos que está completo.
Únicamente sabemos que fue encontrado en la calle Valdenebro
de Coca y por un peón caminero entre los años 1971 y 1973. La
humilde cantidad de ejemplares publicados invita a decantarnos
por un monedero extraviado, antes que por un ahorro o atesoramiento privado. La mayoría de las monedas son de módulo
AE3 (e.g. FEL TEMP REPARATIO) y el resto AE4. De hecho,
la moneda más reciente es un AE4 de Teodosio I, con reverso
SALVS REIPVBLICAE y de ceca oriental sin identificar (es del
mismo tipo que LRBC II 797 aunque este es de Roma).
Bibliografía: Sagredo San Eustaquio 1984-1985; Abad Varela
1989: nº 43; San Vicente 1991: 441-444 y 1999: 275-276 y 334;
Cepeda Ocampo 1996: nº 146; Sienes Hernando 2000: nº 18
(quien identifica 2 imitaciones comprendidas entre los años 347358 d.C.); CHRE 17481.
Constantino II
Helena
Teodora
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
359. Conimbriga A (Coímbra)
Total de piezas: 325.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 294/68).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: No sabemos el año exacto de hallazgo, pero es
seguro afirmar que el tesoro se halló a lo largo de diferentes
campañas de excavación, efectuadas entre los años 1967 y 1968.
Compuesto por 325 monedas, se encontró sobre el suelo de un
espacio doméstico. Las monedas estaban prácticamente juntas y
esparcidas sobre dicho espacio, motivo que fue suficiente para
considerarlo como un único conjunto o depósito. La gran mayoría de las monedas tienen un estado de conservación pésimo y
muchas de las marcas de cecas son ilegibles. Es de destacar que,
al igual que en el tesoro de Conimbriga C, este A también es
iniciado con un antoniniano de Divo Claudio II, creemos que de
imitación y probando seguramente la larga perduración de dicha
moneda hasta bien entrado el siglo V d.C.
Constancio Galo
Magnencio
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Imitación
Galia
Antioquía
Roma
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Tréveris
Roma
Tréveris
Tréveris
Roma
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Arlés
Tréveris
Roma
Alejandría
Nicomedia
Arlés
Lugdunum
Roma
Cícico
Constantinopla
Siscia
Aquilea
Tesalónica
Tréveris
Constantinopla
Arlés
Tesalónica
Roma
Aquilea
Siscia
Roma
Tréveris
Arlés
Roma
Aquilea
Cícico
Tesalónica
195
[page-n-197]
los tesoros imperiales de hispania
360. Conimbriga E (Coímbra)
Tabla 359. Continuación.
Autoridad / Tipo
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
2
3
2
1
1
1
4
4
3
3
2
1
2
2
1
1
2
2
1
1
4
3
1
1
1
1
154
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Siscia
Antioquía
Cícico
Tréveris
Arlés
Heraclea
Cícico
Roma
Constantinopla
Roma
Antioquía
Antioquía
Cícico
Heraclea
Roma
Arlés
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Tesalónica
-
Para la etapa constantiniana destaca el módulo AE3 y para la
valentiniana y teodosiana, el AE2, por lo que su composición
es mixta, cerrada sobre los años 393-395 d.C. No obstante, esta
fecha no es la que proponen los editores originales; la casa en
la que se halló este tesoro, estaba erigida sobre un nivel en el
que se encontró a su vez una moneda de Teodosio II (LRBC II
818 u 825), perteneciente al tesoro de Conimbriga F y datada
entre los años 402-408 d.C. En su momento, Pereira, Bost y
Hiernard (1974: 320) propusieron, junto al fuerte desgaste de
las piezas, una ocultación mucho más tardía, en torno a los años
465-468 d.C., haciéndo coincidir el tesoro con las incursiones
suevas en la Península Ibérica. San Vicente (1999: 432) no lo
ve oportuno, aduciendo una fecha anterior.
La disparidad de opiniones se hace notar cuando recientemente
Martín Esquivel y Blázquez Cerrato (2018: 145-146) han llegado a
asegurar que este tesoro contuvo un tremis de Suintila, pero se trata
de una errata a la hora de numerar las monedas del yacimiento,
como nos comunicó José Ruivo. Pese a esto, Martín Esquivel y
Blázquez Cerrato afirman que la formación del tesoro aconteció en
un momento más tardío, como “ya a finales del siglo V e inicios del
VI o incluso alcanzar el VII, momento en el que se acuña el tremis
visigodo recuperado en este yacimiento”.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 33 y 319-323; Abad Varela
1989: nº 16; San Vicente 1991: 792-800 y 1999: 430-432 y 461463; Cepeda Ocampo 1996: nº 174; Sienes Hernando 2000: nº
24 (quien identifica 7 imitaciones comprendidas entre los años
330-361 d.C.); CHRE 4406.
196
Total de piezas: 24.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 246/27).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 238).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Tabla 360. Tesoro de Conimbriga E (Coímbra). 1968.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Magnencio
1
3
2
1
1
1
2
1
1
3
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Decencio
Constancio II
Graciano
Magno Máximo
Arcadio
Frustra
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Arlés
Lugdunum
Lugdunum
Roma
Constantinopla
Arlés
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Cícico
-
Comentario: El tesoro de Conimbriga E se descubrió en 1968, en
unas circunstancias similares y a menos de 10 metros del A. En este
también las monedas estaban prácticamente juntas o esparcidas y
fueron halladas al parecer sobre el suelo de un espacio doméstico o
vivienda. Este contiene menos monedas, por lo que quizás se trate de
un monedero o depósito de abandono, sin que podamos precisar más.
La fecha de ocultación, en cambio, parece apuntar a una fecha
algo menos tardía que la originariamente propuesta; Pereira, Bost
y Hiernard (1974: 327) apuntaron una fecha sobre los años 465468 d.C., coincidiendo en teoría con las incursiones suevas en
la Península Ibérica, pero San Vicente (1991: 811 y 1999: 435),
la reduce en post 420 d.C., aduciendo que el tesorillo cierra con
un AE2 de Arcadio (de los años 393-395 d.C. siendo la RIC IX
246/27) y que si hubiese que atrasar la cronología hasta fechas tan
lejanas sería lógico que hubiera contenido un mayor predominio
de ejemplares más tardíos, como suele ocurrir.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 35 y 327-328; Abad Varela
1989: nº 17; San Vicente 1991: 809-812 y 1999: 435-436 y 466;
Cepeda Ocampo 1996: nº 175; Sienes Hernando 2000: nº 28
(quien identifica 6 imitaciones comprendidas entre los años 348387 d.C.); CHRE 17815.
361. Conimbriga F (Coímbra)
Total de piezas: 14.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 402-408 d.C. (LRBC II 818 u 825).
Moneda más antigua: 337-341 d.C. (LRBC I 135).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: Estamos ante un depósito bastante tardío. Fue localizado durante la campaña de 1965 en un estrato de derrumbe
perteneciente a una ínsula altoimperial, situada al norte de las termas meridionales de la ciudad de Conimbriga. Los editores de
[page-n-198]
tesoros teodosianos
Tabla 361. Tesoro de Conimbriga F (Coímbra). 1965.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Constancio II
1
1
1
1
1
1
1
1
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano I
Valentiniano I/II
Teodosio II
Frustra
Tréveris
Roma
Constantinopla
Tréveris
Arlés
Roma
Arlés
-
este tesorillo dataron esta ocultación en los años 465/468 d.C.,
asociando la destrucción de la casa con la entrada de suevos en
la Península Ibérica (Pereira et al. 1974: 328). En cualquier caso,
se trata de una cronología seguramente forzada, algo alejada en
realidad del terminus post quem real, que es una moneda de Teodosio II, datada entre los años 402-408 d.C. (LRBC II 818 u 825).
A diferencia de Conimbriga E, con monedas de módulo AE2, en
Conimbriga F se documenta moneda AE3 y AE4, lo que evidencia
una datación mucho más tardía. San Vicente (1999: 441) ha revisado las estructuras internas de los tesoros de Conimbriga. En su
opinión, “la inclusión en el mismo (estrato que los de Conimbriga
A, E y F) de una moneda del 408, que permite atrasar la cronología, no presupone que los restantes tesorillos deben ser datados
por esa moneda del 408. Deducir de esto que tesorillos encontrados en los mismos estratos tengan una cronología igual es mucho
suponer. Tampoco presupone que debamos retrasar la cronología
hasta el final de las incursiones suevas, ya que las casas pudieron
comenzar a levantarse a partir del 360 e incluso antes”.
Nosotros mantenemos cierta cautela y situamos el tesorillo en esta
categoría honoriana de tesoros del siglo V d.C., dado que el terminus
post quem no se sitúa en pleno reinado de Valentiniano III (425455 d.C.). Las monedas poseen un fuerte desgaste, lo que posibilita
sugerir que la amortización de Conimbriga F, como las del teatro
de Malaca y Tossal de les Basses, deban situarse en este momento.
Bibliografía: Pereira et al. 1974: nº 35bis y 328-329; Abad
Varela 1989: nº 18; San Vicente 1991: 829-832 y 1999: 440-442
y 471-472; Cepeda Ocampo 1996: nº 176; CHRE 17816.
362. Conimbriga, Casa de los Esqueletos (Coímbra)
Total de piezas: 58.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 88b).
Moneda más antigua: post 340 d.C. (RIC VIII 26).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
Comentario: Nos encontramos ante un conjunto funerario formado
por 58 monedas que, procedentes de una sepultura, fueron referidas
en el pasado por Nony (1967: 112, nº 22) de la siguiente manera:
“Em 1964 junto a um esqueleto, descoberta de 58 pequenos e médios
bronzes de Constâncio, Constante, Valentiniano, Graciano, Teodósio
e Arcádio (inédito). Informação do Prof. J.M. Bairrão Oleiro”. Los
datos del lote exhumado así como su contexto han sido publicados
recientemente (Ruivo 2023) y sabemos que las monedas proceden
del vestíbulo de la llamada “Casa de los Esqueletos”, un espacio
situado fuera de la muralla de Conimbriga, convertido en necrópolis a finales del siglo IV d.C. (Ruivo et al. 2021: 21; Farinha 2021:
352-554). La estructura monetaria de este curioso depósito muestra
Tabla 362. Tesoro de Conimbriga, Casa de los Esqueletos
(Coímbra). 1964.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
4
3
1
3
3
2
2
2
2
1
1
6
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Lugdunum
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Tréveris
Arlés
1
1
1
2
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Roma
Constantinopla
-
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Tréveris
-
1
1
1
1
1
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Tesalónica
Alejandría
Antioquía
Arlés
Constantinopla
-
Constancio II
Constante o
Constancio II
¿Constancio II?
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano I o
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Frustra
una cierta homogeneidad, pues predominan los módulos AE3 y AE4
con reversos GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG Q
NN, FEL TEMP REPARATIO y SPES REIPVBLICE. En cambio, la
presencia de módulos AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM
y REPERATIO REIPVB, es muy baja.
Bibliografía: Nony 1967: nº 22; Pereira et al. 1974: nº 32; Abad
Varela 1989: nº 113; Cepeda Ocampo 1996: nº 232; Ruivo et al.
2021: 21; Farinha 2021: 352-554; Ruivo 2023.
363. Conimbriga, Casa de los Sólidos (Coímbra)
Total de piezas: 10.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-403 d.C. (RIC X 1287).
Moneda más antigua: 355-361 d.C. (RIC VIII 172).
Localización: Museu Monográfico de Conimbriga.
197
[page-n-199]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 363. Tesoro de Conimbriga, Casa de los Sólidos (Coímbra).
1930.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constancio II
Valentiniano I
Valente
Teodosio I
1
2
1
1
1
1
1
1
1
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Arcadio
Honorio
Antioquía
Tréveris
Roma
Constantinopla
Sirmium
Tesalónica
Tréveris
Mediolanum
Rávena
Comentario: Tesoro descubierto en 1930, durante las excavaciones de Virgilio Correa en la conocida como “Casa de los Sólidos”
de Conimbriga. La clasificación definitiva, una vez revisadas las
antiguas pues contenían algunos errores, se la debemos a Ruivo
(2021), quien publica y revisa los sólidos. El tesoro, con una dilata
bibliografía, está compuesto por 10 sólidos (fig. 12.5), cuya horquilla cronológica abarca desde los años 355-361 al 402-403 d.C.
Cabe mencionar la hábil observación de Ruivo (2021: 91) con el
sólido más reciente, pues antiguos autores (Bost et al. 1983: 153,
nº 58 = 1992b: 46, nº 58) lo catalogaron como RIC IX 68a, emitido en Constantinopla, cuando era de Rávena (RIC X 1287). Sin
embargo, debemos detenernos en la moneda más reciente, pues
reproduce los ejemplares acuñados en Rávena para Honorio y,
probablemente, se trate de una imitación. Además, su estado de
conservación (pieza muy circulada y con marca A de nummularius
en el anverso, detrás del busto), parece ser incompatible con una
cronología de deposición teodosiana, siendo más razonable asociar
el tesoro con un horizonte mucho más tardío.
Por otro lado, hemos de detenernos en un supuesto tesoro que describen recientemente Martín Esquivel y Blázquez Cerrato (2018:
149, nota 15), exponiendo sin más datos o argumentos la existencia
de un tesoro procedente de Conimbriga: “Tenemos constancia del
hallazgo de un tesoro de 10 solidi fechable post 402-408, así como
de media siliqua de Honorio del 408-423…”. Al igual que Ruivo
(2021), nosotros también creemos que se trata del mismo tesoro
aquí descrito. Sabemos que las siliquas en Hispania son muy raras
o escasas en hallazgos, hasta el extremo de que apenas hay datos o
depósitos documentados, tanto en Portugal como en España. Simplemente remitirnos a los tesoros del reinado de Constantino III y
Máximo de Hispania. En acuerdo con lo anterior, omitimos las antiguas apreciaciones citadas, en contra de las conocidas duplicaciones
de la historiografía, muy comunes en tesoros hispanos.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 86; Nony 1967: nº 21;
Pereira et al. 1974: nº 31 y 179, nota 1; Abad Varela 1989: nº
61; Bost et al. 1983: 153, nº 58 = 1992b: 46, nº 58; San Vicente
1991: 834 y 1999: 443; ¿también en Martín Esquivel y Blázquez
Cerrato 2018: 149, nota 15?; Ruivo 2021; CHRE 17817.
364. Cortijo Bajo, Albendín (Baena, Córdoba)
Total de piezas: 8.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-406 d.C. (RIC X 1286).
Moneda más antigua: 393-395 d.C. (RIC IX 15b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 364. Tesoro de Cortijo Bajo, Albendín (Baena, Córdoba).
Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
1
1
6
Sólido
Sólido
Sólido*
Sirmium
Rávena
-
Arcadio
* Sin documentar.
Comentario: Este tesoro de sólidos lo conocemos gracias a Gil
Fernández (2001: 777-778), quien lo publica en su tesis gracias
a una información suministrada por el Dr. José Antonio Morena
López, del Museo Histórico Municipal de Baena. Este último
investigador fotografió parte de las monedas, aunque no pudo
documentarlas, por lo que no existe una documentación correcta.
En cualquier caso, se reprodujeron imágenes con anverso y reverso
de 2 sólidos distintos de Arcadio, los cuales hemos podido catalogar como terminus post quem y ante quem. Al parecer, el resto
de piezas eran también sólidos de Arcadio, que suelen predominar sobre los de Honorio en atesoramientos de esta época, como
demuestran los gaditanos de Arcos de la Frontera y Jerez de la
Frontera, asociados tradicionalmente a periodos de inestabilidad
(como las invasiones bárbaras del 409 d.C.).
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 777-778; CHRE 17818.
365. Cortijo Chirino (Écija, Sevilla)
Figura 12.5. Tesoro de sólidos procedente de Conimbriga. Museu
de Conimbriga. Fotografía de D. Ferreira.
198
Total de piezas: 140.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 381-383 d.C. (LRBC II 372).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Tesoro aparecido 1976, en la orilla derecha del río
Genil, aguas arriba de Écija, ya en el límite con Santaella (Córdoba). Allí reposan los restos de una villa que no ha sido excavada.
El tesoro está bien estudiado y nos limitamos a reproducir lo ya
comentado por sus autores, al afirmar que “los reversos que aparecen con más frecuencia en el conjunto son REPARATIO REIPVB y
GLORIA ROMANORVM, pero también hay ejemplares con leyenda
[page-n-200]
tesoros teodosianos
Tabla 365. Tesoro de Cortijo Chirino (Écija, Sevilla). 1976.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
7
5
4
3
3
1
1
16
15
7
5
4
2
5
6
1
1
7
7
6
4
3
2
2
7
5
3
2
1
2
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Arlés
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Antioquía
Roma
Arlés
Siscia
Aquilea
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Antioquía
Alejandría
Constantinopla
Roma
-
Valentiniano II
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
GLORIA RO-MANORVM y VIRTVS EXERCITI. Graciano y Valentiniano II son los emperadores mejor representados, y como hemos
comentado anteriormente, llama la atención la ausencia de monedas de Teodosio, de tipo Reparatio y de tipo Gloria, circunstancia
que posiblemente derive del reparto en lotes del tesoro. A pesar de
no conservarse el tesoro al completo, la distribución por cecas es
la habitual en este tipo de conjuntos: en este caso Roma y Arelate
tienen un mayor aprovisionamiento de moneda frente a Antioquía,
Nicomedia y Constantinopla, pues el número de piezas adjudicables a la primera fase es mayor que el número de ejemplares de la
segunda” (Chaves Tristán et al. 2000: 467).
Por último, es importante mencionar el recipiente cerámico (fig.
12.6) en el que se encontraron las monedas, también conservado y
publicado en dicho trabajo, aunque sin mayor especificación que su
foto y su descripción como vasija de cronología tardía.
Bibliografía: Padilla Monge 1989: nota 98; Chaves Tristán et al.
2000; Gil Fernández 2001: 732 (como noticia); CHRE 17819.
366. Cortijo de la Pangía (Córdoba)
Total de piezas: 750.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 253-259 d.C. (RIC V-I 213).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Nuevamente estamos ante un tesoro del que desconocemos sus circunstancias de aparición, a excepción que se halló
en el Cortijo de la Pangía (Córdoba) y que, en el momento de su
Tabla
de Cortijo de la Pangía (Córdoba). Siglo XX.
Tabla 366.
366. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Galieno
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
3
3
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Arlés
Londinium
Nicomedia
Cícico
Nicomedia
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Antioquía
Roma
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Claudio II
Frustra
Constantino I
Constantino II
Constancio II
Constante o
Constancio II
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Figura 12.6. Vasija cerámica del tesoro de Cortijo de Chirino (Chaves Tristán et al. 2000: 474).
Magno Máximo
3
1
27
22
18
10
9
8
6
39
12
6
6
3
2
1
1
15
29
12
199
[page-n-201]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 366. Continuación.
Autoridad
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
4
35
32
31
13
10
10
6
6
3
1
1
46
19
15
10
9
7
2
1
20
19
13
13
8
4
3
23
15
14
12
6
4
3
3
3
2
2
1
1
73
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Heraclea
Roma
Aquilea
Tréveris
Alejandría
Siscia
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Siscia
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Heraclea
Alejandría
Roma
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Tesalónica
Tréveris
-
publicación, se encontraba en una colección privada y a la cual Gil
Fernández (2001: 428-479) tuvo acceso. La estructura se ajusta a
la típica bética, con monedas de módulo AE2 casi en su totalidad y
con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Predominan las cecas orientales, entre las que destacan Antioquía y
Constantinopla, aunque también son importantes las occidentales
Roma y Arlés por su cercanía con Hispania.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 428-479; CHRE 17820.
367. Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra)
Total de piezas: 64.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (LRBC II 1107).
Moneda más antigua: 324-330 d.C. (LRBC I 866).
200
Tabla 367. Tesoro de Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra).
1976-1979.
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
1
1
1
1
2
1
1
4
1
1
1
1
3
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Heraclea
Lugdunum
Roma
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Aquilea
Arlés
Nicomedia
Roma
1
43
1
Nummus
Nummus
Bronce
Nicomedia
-
1
Hierro (?)
Constantino I
Constantino II
Constante
Constancio II
Valentiniano II
Graciano
Arcadio
Sin
identificar
Frustra
Otros
Anillo
objetos (?)
Azada (?)
Localización: Museo Arqueológico de Navarra.
Comentario: Durante las campañas de 1976-1978 y 1979 en
el interior de la Cueva de Abauntz fueron encontradas al menos
30 monedas. Probablemente estaban guardadas dentro de algún
recipiente cerámico. Las monedas se encuentran muy circuladas
y las monedas que pueden cerrar el conjunto numismático pueden
pertenecer a un AE4 de Valentiniano II, con reverso VICTORIA
AVGGG, o Arcadio, con reverso SALVS REIPVBLICAE.
Abad Varela (1989: nº 32 y nº 33) diferencia a su vez el conjunto
mediante dos lotes separados, datándolos mediante los tipos LRBC
II 1105 y 1107. Hay una total ausencia del AE2, pues todas las piezas son AE3 y AE4. La interpretación del material, quizás parecido
al de Solacueva, no ha estado libre de peregrinas interpretaciones,
aunque tan diametralmente opuestas como aquellas referentes a
supuestas “bolsas de mendigo” (Elorza Guinea 1974: 210-211)
o simplemente ofrendas monetarias, ofrecidas dentro de la cueva
(Utrilla Miranda y Redondo Veintemillas 1979: 39). Las piezas se
concentraban en el denominado cuadro 2C de la cueva, aunque
aparecieron más en el mismo sector; precisamente la homogeneidad del material apunta encontrarnos ante un mismo depósito o
tesoro, ascendiendo hoy día a las 64 piezas (vid. Cepeda Ocampo
y Unzueta Portilla 1988: 148-149).
Es de destacar que Abad Varela (1989: nº 33) recoge este tesoro
(al menos el segundo lote) como compuesto por un anillo y una
azada. Al tratarse de excavaciones antiguas, no es seguro que estuvieran asociadas al depósito (si es que fue realmente uno o dos, o
quizás simples hallazgos aislados), pero los excavadores afirman
que está “fuera de toda duda que se trata de la herramienta que
excavó el pozo del cuadro IB, en el que se enterraron las treinta
monedas de la campaña de 1979” (Utrilla Miranda 1982: 223).
Bibliografía: Utrilla Miranda y Redondo Veintemillas 1979;
Utrilla Miranda 1982: 223-234; Cepeda Ocampo y Unzueta
Portilla 1988: 148-149; Abad Varela 1989: nº 32 y nº 33 (lotes
separados); San Vicente 1991: 450-455 y 1999: 279-281 y 336337; Cepeda Ocampo 1996: nº 136; CHRE 17822.
[page-n-202]
tesoros teodosianos
368. Cueva del Peliciego (Jumilla, Murcia)
Total de piezas: 42.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 347-348 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico Jerónimo Molina (Jumilla).
Tabla 369. Tesoro de Cueva de Santimamiñe (Vizcaya). 1918-1925.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Helena
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constante
1
1
1
1
1
1
1
1
1
4
1
1
1
1
1
3
1
74
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Aquilea
Aquilea
Arlés
Cícico
Imitación
Roma
Arlés
Arlés
Arlés
Tréveris
-
Tabla 368. Tesoro de Cueva del Peliciego (Jumilla, Murcia). 1965.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
Constancio II
2
1
4
1
1
4
1
28
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Juliano II
Honorio
Frustra
Constantinopla
Tesalónica
Roma
-
Comentario: En 1965 en la Cueva del Palaciego (Jumilla) se
encontró un depósito, más exactamente en el extremo derecho de
acceso a dichos abrigos (Lechuga Galindo 1985: 202-204). Las
monedas más antiguas son dos AE4 de Constantino I póstumos,
con reverso VN - MR y datados entre los años 347-348 d.C.,
aunque en un estado de conservación pésimo (como el resto de
monedas). El conjunto cierra con otro AE4 frustro de Honorio y
reverso SALVS REIPVBLICAE. La estructura interna es muy
variopinta, pues también se constatan varios AE2 y AE3.
No es seguro descartar que no se traten de ofrendas continuadas, lo
cual explicaría tal heterogénea composición, sin obviar lo que apuntó
Lechuga Galindo (1985: 204), pues “el tesorillo pudo constituir, de
hecho, el total, o, tal vez, solo una parte, del depósito monetario perteneciente a los moradores del lugar… y que el difícil acceso que
presenta el lugar garantizaba un buen escondite, si bien sorprende
el hecho de que éste se realizara en el exterior de la cueva, y no
dentro de la misma, como quizá hubiera sido más lógico”. Nosotros
optamos por considerarlo atesoramiento ocultado.
Bibliografía: Lechuga Galindo 1985: 202-204; Abad Varela 1989: nº
31; San Vicente 1991: 455-458 y 1999: 281-282 y 337-338; Cepeda
Ocampo 1996: nº 124; Lledó Cardona 2007: 200; CHRE 17823.
369. Cueva de Santimamiñe (Vizcaya)
Total de piezas: 96.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-402 d.C. (LRBC II 566, 569 o 571).
Moneda más antigua: 330-335 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico
Vasco (Bilbao).
Comentario: En el transcurso de las excavaciones llevadas
a cabo entre 1918 y 1925 en la Cueva de Santimamiñe (Vizcaya), se encontraron 106 monedas, las cuales formaban un
“tesorillo”, si bien 6 se exhumaron de la entrada de la cueva,
mientras que las restantes del interior de la misma. En la actualidad solo hay 96 piezas conservadas en el museo bilbaíno.
Son muy abundantes las monedas de módulo AE3, pero todas
las piezas poseen una conservación muy acusada. La moneda
más antigua en realidad se corresponde con un AE3 frustro
de reverso GLORIA EXERCITVS, aunque las más antiguas
Constancio II
Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
mejor conservadas pueden ser varios AE3 de Helena o de las
series Constantinópolis (Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla
1988: 138-141).
Bibliografía: Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 138141; Abad Varela 1989: nº 57; San Vicente 1991: 462-466 y
1999: 283-284 y 339-340; Cepeda Ocampo 1996: nº 138; Sienes
Hernando 2000: nº 11 (quien identifica 1 imitación de los años
347-348 d.C.); CHRE 17824.
370. Cueva de Solacueva, Jócano (Cuartango, Álava)
Total de piezas: 49.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 30c).
Moneda más antigua: 337-340 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Álava.
Comentario: Las excavaciones de 1962 desarrolladas en el interior
de la cueva alavesa de Solacueva, encontraron un interesante depósito bajoimperial, aunque asociable a una serie de ofrendas religiosas
continuadas. La publicación original no descarta nada en ese sentido (Barandiarán Maestu 1971: 175-177), aunque otros autores
lo caracterizan como depósito cerrado sin duda alguna (Cepeda
Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 148-149). No obstante, lo recogemos como depósito y no como atesoramiento, al presentar un aspecto
homogéneo y representar el circulante de la época, aunque con la
prudencia que ello representa en nuestro trabajo. No pasa desapercibida la interpretación de dicho material numismático, similar al
de Cueva de Abauntz, como “bolsa de un mendigo” (Elorza Guinea
1974: 210-211). Las monedas, de muy escaso valor, son del módulo
AE4 mayoritariamente y, en segundo lugar, del AE3, estando ausente
el AE2. Algunos numismas se encuentran fraccionados. Finalmente
San Vicente (1999: 276) sitúa la deposición con posterioridad o cercano al 410 d.C., juicio que compartimos.
Bibliografía: Barandiarán Maestu 1971; Fariña Busto 19731974: nº 1; Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 148-149;
San Vicente 1991: 445-450 y 1999: 276-279 y 334-335; Cepeda
Ocampo 1996: nº 137; CHRE 17825.
201
[page-n-203]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 370. Tesoro de Cueva de Solacueva, Jócano (Cuartango,
Álava). 1962.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Teodora
Constante
1
5
2
1
4
2
1
1
1
1
6
1
1
1
1
1
1
1
1
14
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Tréveris
Arlés
Arlés
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Tesalónica
Roma
Aquilea
Arlés
Nicomedia
Arlés
Constantinopla
Arlés
Imitación
-
Constancio II
Magnencio
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
371. Duas Igrejas (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 41.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (LRBC II 395).
Moneda más antigua: 341-346 d.C. (LRBC I 636).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 371. Tesoro de Duas Igrejas (Penafiel, Oporto). 1933.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constante
Juliano II
Valentiniano I
Valente
1
1
3
3
2
1
1
5
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
-
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
1
1
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Imitación
Constancio II
Comentario: En 1933, mientras se construía un colegio en Duas
Igrejas (Penafiel), aparecieron un par de sepulturas tardías que formaban una antigua necrópolis cristiana. Las monedas, esparcidas a
lo largo del terreno, se encontraban al lado de las tumbas, sin que
sepamos más datos al respecto (Pereira 1975: 185-198). Pese a lo
202
inseguro de las circunstancias de aparición, parece que las monedas
forman un depósito funerario si bien muy homogéneo. Predomina
el módulo AE3 constantiniano.
Bibliografía: Pereira 1975; Alarcão 1988: 28, nº1/474; San
Vicente 1991: 814-817 y 1999: 436-438 y 466-467; Cepeda
Ocampo 1996: nº 170.
372. El Castillo (Diego Álvaro, Ávila)
Total de piezas: 18.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2781).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Ávila.
Tabla 372. Tesoro de El Castillo (Diego Álvaro, Ávila). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
Magnencio
Graciano
1
1
2
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Imitación (?)
Lugdunum
Arlés
Lugdunum
Tesalónica
Imitación
Arlés
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
-
Comentario: Abad Varela (1991b: 171-172) manifestaba que, tras
una búsqueda infructuosa del tesorillo de El Chorillo (Diego Álvaro,
Álava) en el Museo de Ávila, compuesto en teoría por 200 monedas
tardías sin especificar, topó con este interesante conjunto. Al provenir de una excavación antigua, cuyas memorias no mencionan el
tesorillo, desconocemos sus circunstancias de aparición. Solamente
se sabe de su existencia porque las monedas estaban inventariadas
como “tesorillo de El Castillo”. Todas las monedas, a excepción del
antoniniano póstumo de Claudio II, son de módulo AE2, con reversos alusivos a GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: Abad Varela 1991b; Sienes Hernando 2000: nº
26; CHRE 17826.
373. El Palmar de Troya (Utrera, Sevilla)
Total de piezas: 133.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 313-315 d.C. (RIC VII 40).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Como cuenta Velasco Carrillo de Albornoz
(1991: 309-310), el tesoro se encontró alrededor de 1984 en
un punto indeterminado de la localidad sevillana de El Palmar
de Troya. El autor pudo documentar 133 monedas, por lo que
seguramente nos encontremos ante un tesoro incompleto. La
inmensa mayoría de las monedas documentadas son de módulo
[page-n-204]
tesoros teodosianos
Tabla 373. Tesoro de El Palmar de Troya (Utrera, Sevilla). 1984.
374. El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo)
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
1
4
3
2
1
1
1
1
7
3
2
2
8
8
11
5
3
3
2
1
1
1
7
4
3
2
1
1
4
4
3
2
2
1
2
2
1
1
15
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Total de piezas: 97.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 270 d.C. (RIC V-1 270).
Localización: Museo de Santa Cruz, Toledo (?).
Comentario: De esta villa conocemos un curioso tesorillo, aparecido entre las tégulas e ímbrices de un tejado derrumbado,
asociado a la zona sureste del peristilo, tras los cortes E 1, E 0 y
Licinio II
Crispo
Decencio
Constancio II
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Arlés
Londinium
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Lugdunum
Arlés
Siscia
Roma
Antioquía
Tesalónica
Tréveris
Roma
Antioquía
Arlés
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Tréveris
Aquilea
Heraclea
Siscia
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Alejandría
Antioquía
Antioquía
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Arlés
Heraclea
Nicomedia
-
AE2, con los comunes reversos GLORIA ROMANORVM y
REPARATIO REIPVB, destacando las cecas orientales (Constantinopla, Antioquía y Cícico) sobre las occidentales (Arlés,
Roma y Lugdunum). Por tanto, la estructura se ajusta a la típica
bética del horizonte ca. 393-395 d.C.
Bibliografía: Velasco Carrillo de Albornoz 1991; San Vicente 1991:
403-407 y 1999: 261-263 y 324-325; Cepeda Ocampo 1996: nº 206;
Gil Fernández 2001: 557-573; CHRE 17827.
Tabla 374. Tesoro de El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo).
2003-2004.villa). 1984.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
Diocleciano
Constantino I
1
1
2
1
1
1
1
5
3
2
1
1
1
1
4
2
1
1
1
5
4
3
3
3
2
2
1
1
1
1
3
5
1
1
4
2
2
1
2
2
13
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siliqua
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio
Arcadio
Honorio
Frustra
Roma
Alejandría
Arlés
Arlés
Roma
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Roma
Constantinopla
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Roma
Aquilea
Heraclea
Siscia
Cícico
Heraclea
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Antioquía
-
203
[page-n-205]
los tesoros imperiales de hispania
E 0 ampliación (Cabello Briones 2008: 186-204 y 2009: 695).
Entre el grueso atesorado, destaca la inclusión de una siliqua de
Valentiniano I (RIC IX 11a) acuñada en Roma entre los años 364367 d.C., hecho nada común en los tesoros hispanos conocidos.
Por otra parte, el grueso atesorado entra dentro de lo esperable,
con monedas de módulo AE2 (91,57%), con leyendas GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, y predominio de cecas
orientales, aunque la moneda más antigua es un antoniniano divoclaudiano, presumiblemente oficial.
Bibliografía: Cabello Briones 2008: 186-204 y 2009: 695-697.
Tabla 375. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constantino II o
Constancio II
Constante o
Constancio II
375. Fermentões (Guimarães, Braga)
Total de piezas: 484.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-408 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 271-274 d.C. (RIC V-2 133).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 375. Tesoro
de Fermentões (Guimarães, Braga). Siglo XX.
Continuación.
Constancio Galo
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Juliano II
Tétrico I
Frustra
Constantino I
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3
1
3
16
13
6
2
1
1
13
19
10
7
7
6
4
3
3
2
2
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinópolis
VRBS ROMA
Helena
Constantino II
Constante
Constancio II
204
Galia
Roma
Alejandría
Heraclea
Nicomedia
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Tréveris
Tréveris
Roma
Roma
Arlés
Roma
Tréveris
Siscia
Lugdunum
Imitación
Arlés
Nicomedia
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
Alejandría
Cícico
Heraclea
Tréveris
Juliano II o
Constancio Galo
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación Ceca
5
Nummus
Imitación
104
1
Nummus
Nummus
Constantinopla
6
Nummus
Roma
5
2
1
1
1
1
1
32
1
1
2
2
2
1
1
1
5
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
Siscia
Imitación
Roma
Constantinopla
Arlés
Cícico
Nicomedia
Roma
Constantinopla
Lugdunum
Alejandría
1
1
1
1
3
2
1
1
4
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
Alejandría
Arlés
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Roma
2
1
1
5
1
1
1
2
2
4
1
3
3
2
1
5
93
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Alejandría
Arlés
Lugdunum
Roma
Arlés
Roma
Nicomedia
Roma
Aquilea
Imitación
-
[page-n-206]
tesoros teodosianos
Comentario: Sabemos que este tesoro procede de un punto indeterminado de Fermentões. Sin embargo, las circunstancias que
rodean al tesoro nos son desconocidas. Una porción del tesoro,
compuesta por 484 monedas, se estudió en la Facultad de la
Universidad de Oporto. En ese sentido es posible que el tesoro
contuviera miles de monedas, por lo que nos encontramos ante
una pequeña cantidad de moneda documentada.
El grueso de las monedas clasificadas e identificadas supone un
45%, frente al resto con una muy mala conservación. Por otro
lado, el 76% de las cecas representadas son occidentales. Destacan profusamente las monedas de Constancio II, de módulo
AE3, con los reversos VICTORIAE DD AVG Q NN y FEL
TEMP REPARATIO. Las monedas más recientes son monedas
de módulo AE4, emitidas por Honorio con reversos VICTORIA
AVGGG y SALVS REIPVBLICAE, aunque deterioradas, con una
cronología ca. 393-408 d.C. Por su estructura, caracterizada por la
ausencia del módulo AE2, no sería extraño atrasarlo hasta avanza
la centuria del siglo V d.C. como hemos hecho con algunos tesoros tardíos, pero optamos por un criterio conservador dado que no
tenemos mucha información sobre su posible contexto.
Bibliografía: Monteiro et al. 1991-1992; Sienes Hernando 2000:
nº 20 (quien identifica 12 imitaciones comprendidas entre los
años 330-403 d.C.); CHRE 17828.
376. Ferrarias, Ramalhal (Torres Vedras, Lisboa)
Total de piezas: 96.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-408 d.C. (LRBC II 2581).
Moneda más antigua: 351-354 d.C. (RIC VIII 102).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 376. Tesoro de Ferrarias, Ramalhal (Torres Vedras, Lisboa).
Tabla 376.
Hacia
1920.Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
Graciano
1
5
4
4
2
1
1
3
3
2
1
1
7
3
2
8
3
3
3
2
2
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
Roma
Aquilea
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Imitación
Aquilea
Tesalónica
Arlés
Roma
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Roma
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Alejandría
Constantinopla
Heraclea
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Tabla 376. Continuación.
Autoridad
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación
Ceca
1
1
1
4
2
2
2
1
1
6
4
3
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siscia
Tesalónica
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Aquilea
Lugdunum
-
Comentario: Desconocemos la fecha exacta de aparición. Fue
publicado por Sienes Hernando y Ruivo (1993-1997: 231-232),
quienes lo descubrieron entre los fondos del Museo Nacional
de Lisboa. Está incompleto y los datos disponibles apuntaban
a varios kilos de monedas, descubiertos durante la década de
1920. El tesoro se encontró en un enclave tradicionalmente
conocido como Vila Facaia, donde se sitúan importantes fundiciones romanas. Por otra parte, las monedas estaban dentro
de una vasija cerámica, cuyo total ascendió a los 8 kg (Hipólito 1960-1961: nº 115). Lógicamente las cecas occidentales,
como Arlés y Roma, son las mayoritarias en este tipo de tesoro,
seguida de las también a la par orientales Nicomedia y Antioquía, con numerosos AE2 del tipo GLORIA ROMANORVM
y REPARATIO REIPVB (si bien la moneda más antigua presenta el reverso FEL TEMP REPARATIO).
Bibliografía: Mateu y Llopis 1947-1948: 67; Hipólito 19601961: nº 115; Sienes Hernando y Ruivo 1993-1997; Cepeda
Ocampo 1996: nº 183; Sienes Hernando 2000: nº 31 (quien identifica 4 imitaciones comprendidas entre los años 381-395 d.C.);
CHRE 17829 = 17911.
377. Freiria I (Cascais, Lisboa)
Total de piezas: 69.
Tipo: Funerario (?).
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: Fue publicado por Cardoso (1995-1997), quien
nos cuenta que el tesoro se halló durante las excavaciones en la
villa romana de Freiria. Las monedas estaban esparcidas en un
área de 2 x 1 metros (fig. 12.7), situándose parcialmente sobre
la pared norte del lagar. Parece que las monedas se encontraban
en el interior de la pared, quizás contenidas en alguna bolsita de
tela o cuero que se desintegró con el paso de los años.
Tras el abandono de esta parte del lagar, el espacio se convirtió parcialmente en necrópolis cristiana, donde se documentan
205
[page-n-207]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 377. Tesoro de Freiria I (Cascais, Lisboa). 1993.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Galieno
Graciano
1
6
5
2
1
1
3
3
1
1
1
4
3
2
1
1
8
3
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Aquilea
Antioquía
Siscia
Roma
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Constantinopla
Roma
Antioquía
Heraclea
Arlés
Lugdunum
-
3
2
1
1
1
3
2
1
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Imitación
Imitación
-
Valentiniano II
Teodosio I
Magno Máximo
Teodosio I o
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
sepulturas construidas con ímbrices y tégulas. Todo apunta a que
nos encontremos ante un depósito funerario, si bien no tenemos
la total certeza. A excepción de las imitaciones, el antoniniano de
Galieno y una pieza frustra, en el depósito solo hay presentes dos
reversos, GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB,
con 40 y 25 piezas respectivamente. Por tanto, nos encontramos
ante módulos AE2, tan típicos del sur hispano, en particular de la
Bética, aunque esta vez las cecas occidentales suponen un 52%
frente a las orientales.
Bibliografía: Cardoso 1995-1997; Sienes Hernando 2000: nº
32 (quien identifica 6 imitaciones comprendidas entre los años
381-395 d.C.); CHRE 17485.
378. Fuente-Álamo (Albacete)
Total de piezas: 86.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 30c).
Moneda más antigua: siglos I-II d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Albacete.
Tabla
de Fuente-Álamo (Albacete). 1969.
Tabla 378.
378. Tesoro
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Altoimperial
Alejandro Severo
Galieno
Claudio II
Divo Claudio II
Tácito
Maximino II
Constantino I
1
1
4
3
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
2
1
1
Dupondio
Denario (forrado)
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Imitación
Roma
Cartago
Roma
Lugdunum
Tréveris
Tréveris
Roma o Aquilea
Nicomedia
Arlés
Tréveris
Nicomedia
1
2
2
1
1
1
1
8
2
1
1
1
1
1
1
4
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Antioquía
Roma
Heraclea
Tesalónica
Imitación
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tréveris
Imitación
-
Fausta
VRBS ROMA
Crispo
Licinio I
Licinio II
Constantino II
Constante
Constancio II
Figura 12.7. Las monedas de Freiria esparcidas por el terreno (Cardoso 1995-1997: 406, fig. 1).
206
[page-n-208]
tesoros teodosianos
Tabla 378. Continuación.
Tabla 379.
379. Tesoro
Continuación.
Tabla
de Galiana (Fuenmayor, Logroño). 1984.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constante o Constancio II
1
Nummus
Roma
1
1
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Tréveris
Imitación
-
Nerón
Claudio II
Probo
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Arlés
Constantinopla
Siscia
Arlés
Lugdunum
-
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
-
1
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
-
1
6
1
1
1
1
2
1
4
3
2
2
1
1
2
2
2
2
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
34
18
13
3
3
3
2
2
2
1
20
60
21
19
18
14
13
11
7
6
4
4
As
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Magnencio o
Decencio
Constancio Galo
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I
Valentiniano I o
Valente
Valentiniano II
Magno Máximo
Honorio
Frustra
Comentario: En 1968 en la finca El Tejarejo, en Fuente-Álamo
(Albacete), se encontró casualmente un pequeño conjunto monetario integrado por nummi del siglo IV d.C., hoy conservados
en el Museo de Albacete. Según los editores, no se trataría de
un tesorillo pues desconocemos sus circunstancias de aparición.
En realidad, no sabemos si las monedas estuvieron ocultadas
en algún recipiente cerámico (Alberola Belda et al. 2021: 9).
La gran mayoría de piezas (AE3 y AE4) procede de talleres
occidentales, en consonancia con la circulación monetaria
documentada en la región en la que se enmarca. En cuanto a
la fecha de ocultación, fuera de un dupondio no identificable,
pero datable entre los siglos I-II d.C., la pieza más antigua es
un denario forrado de Alejandro Severo, datado en el año 227
d.C. (RIC IV-2 67).
Bibliografía: Alberola Belda et al. 2021.
379. Galiana, Fuenmayor (Logroño, La Rioja)
Total de piezas: 854.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 30g).
Moneda más antigua: 54-68 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de La Rioja.
Comentario: Tras la donación de una serie de monedas bajoimperiales al Museo de La Rioja, procedentes de la villa de Galiana,
se vio la necesidad de recuperar más posibles restos del tesorillo, descubierto accidentalmente. Así, en 1984 se planteó una
excavación de urgencia con una duración de cuatro o cinco días
Delmacio
Constantino II
Constantinópolis
VRBS ROMA
Cuádriga
VN / MR
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Imitación
Roma
Nicomedia
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Lugdunum
Arlés
Tréveris
Cícico
Constantinopla
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Roma
Constantinopla
Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Lugdunum
Alejandría
Cícico
Siscia
Tesalónica
Arlés
Constantinopla
Roma
Cícico
Nicomedia
Antioquía
Lugdunum
Tesalónica
Aquilea
Sirmium
Siscia
207
[page-n-209]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 379. Continuación.
Tabla 379. Continuación.
Autoridad / Tipo
N
2
2
2
66
Magnencio
1
1
Decencio
1
Dinastía constantiniana 6
3
3
2
1
1
1
36
Constancio Galo
1
1
1
1
1
1
1
Juliano II
5
5
4
3
2
2
2
1
1
1
12
Constancio II o
1
Juliano II
10
Valentiniano I
8
2
2
2
1
1
1
1
9
Valente
6
2
2
1
1
1
1
208
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Heraclea
Tréveris
Lugdunum
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Roma
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Aquilea
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Sirmium
Tesalónica
Arlés
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
Cícico
Sirmium
Siscia
Heraclea
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Cícico
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Siscia
Roma
Antioquía
Nicomedia
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Siscia
Autoridad / Tipo
Graciano
Valentiniano II
Dinastía valentiniana
Magno Máximo
Flavio Víctor
Teodosio I
Eugenio
Arcadio
Honorio
Dinastía teodosiana
Frustra
N
Denominación Ceca
1
20
2
1
1
1
2
5
2
1
1
1
1
1
11
20
2
1
8
5
5
3
1
1
1
1
1
22
2
2
10
4
2
2
1
1
1
1
24
7
3
2
2
1
1
7
3
2
1
19
76
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Siscia
Roma
Arlés
Aquilea
Heraclea
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Arlés
Aquilea
Arlés
Roma
Aquilea
Lugdunum
Alejandría
Cícico
Nicomedia
Tesalónica
Tréveris
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Roma
Antioquía
Alejandría
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Aquilea
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
-
[page-n-210]
tesoros teodosianos
solamente pero que toparon con una parte del grueso del tesoro,
si bien ya expoliado. El resto de monedas recuperadas se encontraba al borde de una acequia, sin que se pudiese comprobar
si las monedas estaban ocultadas en algún recipiente cerámico
o metálico (Rodríguez Martínez 1992: 20). Por otro lado, este
tesoro ha requerido, después de su publicación por Rodríguez
Martínez (1992), varias revisiones (Cepeda Ocampo 1996: 653684, nº 135; Sienes Hernando 2000: 35, nº 16). Originariamente
parece que el tesoro sobrepasó las 4.000 monedas, de las cuales
únicamente se pudieron recuperar y estudiar 778, además de otros
76 ejemplares fragmentarios o frustros.
La moneda más antigua es 1 as de Nerón muy circulado, aunque su editora cree que no era integrante del tesoro, dado que es
anómalo en la estructura (Rodríguez Martínez 1992: 95), constituida solamente (a excepción de los antoninianos de imitación de
Divo Claudio II) por monedas de módulo AE3 y AE4 (FEL TEMP
REPARATIO, GLORIA EXERCITVS, VICTORIAE DD AVGG
Q NN, SECVRITAS REIPVBLICAE y VICTORIA AVGGG),
sin que se haya documentado alguna del módulo AE2, a pesar
de que sí se constatan tipos valentinianos con reverso GLORIA
ROMANORVM pero con módulo AE3.
Actualmente sabemos, a tenor de la circulación monetaria del
norte hispano, que lo que predominaban en estos lindes eran las
piezas de pequeño módulo, por lo que el tesoro de Galiana es
una gran muestra de ello. En cuanto a las cecas predominantes,
las occidentales más comunes son Arlés y Roma, mientras que
las orientales más abundantes son Constantinopla, Antioquía y
Nicomedia (Rodríguez Martínez 1992: 80-94).
Bibliografía: Rodríguez Martínez 1992; Cepeda Ocampo
1999: nº 135; Sienes Hernando 2000: nº 16 (quien identifica
16 imitaciones comprendidas entre los años 335-403 d.C.);
CHRE 17830.
380. Garciaz (Cáceres)
Total de piezas: 1.640.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 68).
Moneda más antigua: 215-201 a.C. (Alexandropoulos 2007:
384, nº 88).
Localización: Museo de Cáceres.
Tabla 380. Tesoro
de Garciaz (Cáceres). 1964.
Continuación.
Prod.
Autoridad
Cartaginesa Carthago
(Zeugitania)
Provincial Augusto
Imperio
Galieno
Claudio II
Probo
Diocleciano
Constantino I
Constante
Constancio II
Magnencio
Juliano II
N
Denom.
1
AE shekel
1
4
1
1
1
1
2
1
7
1
1
1
1
Semis
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Carthago Nova
Roma
Roma
Londinium
Constantinopla
Arlés
Lugdunum
Tréveris
-
Tabla 380. Continuación.
Prod.
Autoridad
Valente
Graciano
N
4
49
49
37
13
13
10
8
2
1
1
129
Valentiniano II 30
23
15
13
6
3
3
2
2
1
9
Magno
107
Máximo
33
20
64
Teodosio I
88
69
64
38
33
22
18
10
7
4
1
1
61
Elia Flacila
2
1
Arcadio
56
36
34
28
21
5
1
32
Honorio
61
55
Denom.
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Alejandría
Cícico
Tréveris
Roma
Aquilea
Antioquía
Siscia
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Alejandría
Heraclea
Tréveris
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Roma
Cícico
Aquilea
Siscia
Alejandría
Tréveris
Tesalónica
Imitación
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Sirmium
Antioquía
Nicomedia
209
[page-n-211]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 381. Continuación.
Tabla 380. Continuación.
Prod.
Autoridad
N
41
30
25
7
22
96
Sin
Frustra
identificar
Denom.
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Alejandría
-
Autoridad
N
Denominación Ceca
Arcadio
2
1
1
2
1
1
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Honorio
Frustra
Comentario: En 1964 en la finca de «Fuente Fría», en Garciaz
(Badajoz), durante las comunes labores agrícolas, se encontró
una gran cantidad de monedas que afloraban de la superficie,
junto a diversos fragmentos cerámicos que pudieron haber
constituido un ánfora o vasija. Fueron en total 1.640 monedas,
que fueron publicadas por Callejo Serrano (1966: 298), quien
vinculó el tesoro con las invasiones bárbaras en la Península
Ibérica. Las cecas orientales copan un papel muy destacado
entre todo el conjunto.
La moneda más antigua es un shekel cartaginés acuñado en
bronce entre los años 215-201 a.C. (Alexandropoulos 2007: 384,
nº 88), perfilándose como un buen ejemplo de moneda longeva en
circulación, documentada en tesoros hispanos. Bajo estas mismas
circunstancias, también tenemos el semis provincial de Carthago
Nova (RPC I 157), de época augustea. Ambas monedas, la púnica
y la hispano-romana, pudieron confundirse entre las contemporáneas tardoantiguas. El terminus post quem del tesoro de Garciaz
pueden ser varios AE2 y AE3 (módulos mayoritarios) emitidos
por Honorio, con reverso GLORIA ROMANORVM, datados
entre los años 393-395 d.C.
Bibliografía: Callejo Serrano 1966; Nony 1967: nº 3bis; Pereira
et al. 1974: nº 7; Abad Varela 1989: nº 11; San Vicente 1991:
379-386 y 1999: 258-260 y 320-321; Cepeda Ocampo 1996: nº
198; Sienes Hernando 2000: nº 30 (quien identifica 11 imitaciones comprendidas entre los años 381-395 d.C.); CHRE 17831.
381. Idanha-a-Nova (Castelo Branco)
Total de piezas: 23.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2427).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (LRBC II 750).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tesoro de Idanha-a-Nova (Castelo Branco). 1958.
Tabla 381. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Graciano
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
210
Roma
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Arlés
Antioquía
Constantinopla
-
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Arlés
-
Comentario: Hipólito (1960-1961: 69-70, nº 95) cuenta que en
1958 fue informado de un tesoro con un peso superior a los 10 kg
en Idanha-a-Nova, lo cual supone cerca de 2.000 monedas. Únicamente documentó 23 piezas, aunque es seguro que casi todas
ellas eran de módulo AE2, con reverso REPARATIO REIPVB y
GLORIA ROMANORVM.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 95; Nony 1967: nº 27;
Pereira et al. 1974: nº 29; Abad Varela 1989: nº 58; San Vicente
1991: 790-792 y 1999: 429-430 y 460; Cepeda Ocampo 1996:
nº 177; CHRE 17832.
382. Jerez de la Frontera (Cádiz)
Total de piezas: 35.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35c).
Moneda más antigua: 393-395 d.C. (RIC IX 15b).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 382. Tesoro de Jerez de la Frontera (Cádiz). 1982.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
11
7
2
10
5
Sólido
Mediolanum
Rávena
Sirmium
Rávena
Mediolanum
Honorio
Sólido
Comentario: Publicado por Vidal Bardán (1984), se sabe que
este tesoro, compuesto en exclusiva por sólidos, apareció casualmente en un cortijo de Jerez de la Frontera (Cádiz). No parece
que se hallaran restos cerámicos o metálicos que pudieran constituir un recipiente. San Vicente (1999: 287-288) relaciona este
tesoro con el también tesoro gaditano de Arcos de la Frontera,
sin olvidar por nuestra parte el hallado en Beja, situado en este
mismo horizonte también.
Bibliografía: Vidal Bardán 1984; Abad Varela 1989: nº 14; San
Vicente 1991: 475-477 y 1999: 286-287 y 343; Gil Fernández
2001: 776; CHRE 4524.
383. La Alcudia (Elche, Alicante)
Total de piezas: 3 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 402-406 d.C. (RIC X 1287).
Moneda más antigua: 397-402 d.C. (RIC X 16).
Localización: Colección particular de la familia Ramos.
[page-n-212]
tesoros teodosianos
Tabla 383. Tesoro de La Alcudia (Elche, Alicante). 1947.
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
Arcadio
Honorio
Objetos
Collar
Anillo
Lingote
Cuchara
1
1
1
x
2
1
4
Semisólido
Constantinopla
Sólido
Mediolanum
Sólido
Rávena
Varios materiales
Oro
Oro
Plata
Comentario: Ramos Folqués (1949: 510-511 y 513) explica
que durante las excavaciones de La Alcudia de Elche fueron
halladas “… varias cuentas de collar, dos de malaquita, una
imitación de perla, y las demás, de pasta vítrea y hueso; un
pequeño lingote de oro, de diez gramos de peso; y dos entalles,
uno con guerrero y otro con un león; así como cuatro cucharas
de plata y otros pequeños objetos de cobre”. Pero antes indica,
si bien de forma contradictoria, que “en las excavaciones … se
hallaron bajo de una losa un tesoro integrado por cinco sortijones o anillos de oro; varias piedras grabadas y granos de
oro sueltos, pero con señal de haber estado ensartados; varias
perlas; una cadena de oro tejida como un cordón; y un collar
de hilo de oro, ensartado con diferentes perlas menudas y granos de oro; dos pendientes de oro con sus perlas y otros dos
del mismo metal, pero más pequeños. Además trece o catorce
cucharas de plata. Y completando todo ello unas 250 monedas de bronce, tesoro que hemos podido localizar en el Museo
Arqueológico Nacional” (que nosotros hemos añadido en el
apartado de tesoros teodosianos muy dudosos).
Esto indica que existen o existieron dos tesoros distintos; pero
pensamos que el primer fragmento citado, que describe un contexto
de diversos objetos de oro, es de donde procederían los 2 sólidos de
Honorio y el semisólido de Arcadio (fig. 12.8). Hoy conocemos que
este material procede del sector 4D, situado en el llamado Departamento C, pero no es seguro que todos los demás objetos estuvieran
asociados. Incluso conocemos otro tercer tesorillo formado con 27
monedas de bronce (cf. Abascal Palazón y Alberola Belda 2007:
181), procedente del sector 4B de La Alcudia y enmarcado en los
reinados de Valentiniano I y Valente.
Bibliografía: Ramos Folqués 1949; Mateu y Llopis 1951: nº 354
y 1952b: nº 565; Nony 1967: nº 2; Pereira et al. 1974: nº 97; Ramos
Fernández 1975: 250-252; Bost et al. 1983: nº 72; Abad Varela 1989:
nº 3; San Vicente 1991: 483-485 y 1999: 292-293 y 344-345; Abascal
Palazón y Alberola Belda 2007: 233; CHRE 17833.
384. La Balsa (Camporrobles, Valencia)
Total de piezas: 82.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 88c).
Moneda más antigua: 295 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 384. Tesoro de La Balsa (Camporrobles, Valencia). Hacia
1960.
Tabla 384. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Maximiano
Constancio I
Constantino I
1
1
2
1
1
1
3
2
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
2
2
2
2
1
1
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
4
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Licinio II
Crispo
Constantino II
Constantinópolis
Constancio II
Magnencio
Valentiniano I
Graciano
Valentiniano II
Figura 12.8. Tesorillo de La Alcudia, junto al lingote de oro conservado. Exposición temporal del Museo Arqueológico y de Historia
de Elche. Fotografía de M. Gozalbes.
Magno Máximo
Ticinum
Arlés
Roma
Londinium
Tréveris
Lugdunum
Roma
Roma
Alejandría
Cícico
Siscia
Roma
Arlés
Roma
Arlés
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Lugdunum
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Siscia
Tesalónica
Arlés
Tréveris
-
211
[page-n-213]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 384. Continuación.
Tabla 385. Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Teodosio I
4
2
2
1
1
2
2
1
2
2
2
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arcadio
Honorio
Frustra
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
Roma
Cícico
Cícico
Heraclea
Antioquía
Antioquía
Constantinopla
Cícico
-
Autoridad
N
Denominación Ceca
Procopio
Graciano
1
6
5
3
3
3
1
1
1
2
2
1
1
1
1
15
2
28
9
9
8
6
5
1
1
1
1
16
7
5
5
3
2
16
11
7
3
3
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Comentario: Fue documentado en primer lugar por Ripollès
Alegre y Gómez García (1975), quienes presentaron una serie
de monedas propiedad de un particular. Al parecer, este tesoro
se halló durante la década de 1960 en La Balsa (Camporrobles), paraje valenciano, dentro de una olla o vasija (Ripollès
1984: 319-320). El tesoro está incompleto aunque predominan
los AE2 con reverso GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, suponiendo más de la mitad de las monedas (el
resto son AE3, aunque la moneda más antigua es un radiado de
Maximiano muy desgastado).
Bibliografía: Ripollès Alegre y Gómez García 1975; Ripollès
Alegre 1984; Abad Varela 1989: nº 82; San Vicente 1991: 386393 y 1999: 260-261 y 321-321; Cepeda Ocampo 1996: nº 128;
CHRE 17834.
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
385. Lantejuela I (Sevilla)
Total de piezas: 212.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 307-310 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 385. Tesoro
de Lantejuela (Sevilla). Siglo XX.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Licinio II
Constante
Constancio II
Magnencio
Valente
212
Roma
Antioquía
Aquilea
Tesalónica
Roma
Alejandría
Arlés
Roma
Alejandría
Constantinopla
Arlés
Tréveris
-
Honorio
Constantinopla
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Heraclea
Nicomedia
Arlés
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Nicomedia
Tréveris
Constantinopla
Alejandría
Roma
Aquilea
Cícico
Heraclea
Cícico
Antioquía
Alejandría
Roma
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Alejandría
Arlés
-
Comentario: Estudiado por Pérez Sindreu (1982), este tesorillo
fue publicado como procedente de una finca, situada en Lantejuela (Sevilla). La moneda más antigua pertenece a un nummus
de Constantino I con reverso SOLI INVICTO COMITI (RIC
VI), sin que lo hayamos podido determinar, debido al estado de
las fotografías (parece probable que sea de la ceca de Londinium
pero no se encontrado correlación con la catalogación propuesta
en la publicación original). La moneda más reciente, en cambio,
puede ser cualquier de los AE2 de Honorio con reverso GLORIA
ROMANORVM.
Bibliografía: Pérez Sindreu 1982; Abad Varela 1989: nº 46;
San Vicente 1991: 407-415 y 1999: 263-264 y 325-326; Cepeda
Ocampo 1996: nº 203; Sienes Hernando 2000: nº 40 (quien
identifica 1 imitación comprendida entre los años 381-387
d.C.); CHRE 17835.
[page-n-214]
tesoros teodosianos
386. La Sevillana (Esparragosa de Lares, Badajoz)
Total de piezas: 69.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 88c).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (RIC IX 43a).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 386. Tesoro de La Sevillana (Esparragosa de Lares, Badajoz). 1988-1989.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
2
1
1
1
1
1
6
2
2
2
5
2
7
3
3
2
1
1
1
1
6
2
1
3
3
2
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Antioquía
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Imitación
Roma
Arlés
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Aquilea
Roma
Alejandría
Antioquía
Heraclea
Heraclea
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Imitación
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Comentario: El tesoro de la villa de La Sevillana apareció en la
habitación nº 11, la cual se ha interpretado como un espacio para uso
industrial (Aguilar Sáenz y Guichard 1993: 165). Son 69 monedas,
todas de módulo AE2, con los típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Aparecieron en un espacio
reducido compactas, por lo que se supone que se encontraban guardadas en el interior de alguna bolsita de tela o cuero.
Bibliografía: Aguilar Sáenz y Guichard 1993: 191-196; CHRE
17836.
Tabla 387. Tesoro
de Las Quintanas (Armenteros, Salamanca). 1985.
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Claudio I
Tito
Faustina I
Victorino
Tétrico I
Galieno
Claudio II
Constantino I
1
1
2
1
1
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
3
2
1
1
1
1
1
1
As
Denario
As
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Roma
Roma
Galia
Galia
Roma
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Tréveris
Roma
Constantinopla
Roma
Cícico
Roma
Arlés
Nicomedia
Siscia
Cícico
Siscia
-
8
Nummus
-
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Arlés
-
29
25
20
8
8
4
4
1
1
12
11
5
4
3
2
2
1
1
8
54
25
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Lugdunum
Aquilea
Tesalónica
Antioquía
Siscia
Alejandría
Constantinopla
Roma
Arlés
Antioquía
Siscia
Aquilea
Tréveris
Tesalónica
Heraclea
Arlés
Lugdunum
Tréveris
VN / MR
Crispo
Constantino II
Constantinópolis
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Constancio Galo o
Juliano II
Constante o
Constancio II
Magnencio
Decencio
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
387. Las Quintanas (Armenteros, Salamanca)
Total de piezas: 610.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 88c).
Moneda más antigua: post 41-54 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Provincial de Salamanca.
Magno Máximo
213
[page-n-215]
los tesoros imperiales de hispania
388. Lavaculos (Sancti Petri, Cádiz)
Tabla 387. Continuación.
Autoridad / Tipo
Graciano o
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
Denominación
Ceca
15
2
Nummus
Nummus
Arlés
2
31
25
20
13
11
6
5
4
1
1
2
9
1
1
14
12
11
9
7
6
2
21
16
12
11
5
7
4
3
3
2
2
37
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Heraclea
Roma
Alejandría
Cícico
Tesalónica
Lugdunum
Siscia
Aquilea
Cícico
Siscia
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Cícico
Alejandría
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
-
Comentario: “En 1985, el Museo Provincial de Salamanca adquirió un lote de 610 monedas procedentes del yacimiento de Las
Quintanas, situado realmente a caballo entre el término municipal
de Armenteros (Salamanca) y el de Mercadillo (Narrillos del Álamo),
en Ávila. El conjunto había aparecido en el transcurso de las labores
agrícolas efectuadas en dicha finca, en el interior de un recipiente
metálico en muy mal estado de conservación y que no fue recogido
por su descubridor” (García Figuerola 1995: 65-66). El análisis de
este tesorillo parte de la separación entre «moneda residual», para
referirnos a aquellas piezas acuñadas antes del 378 d.C., frente al
resto del conjunto formado por monedas fabricadas con posterioridad
a esa fecha, lo cual supone la mayoría del tesoro con 562 ejemplares, la mayoría de módulo AE2 y con reversos alusivos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB.
Bibliografía: García Figuerola 1995; Cepeda Ocampo 1996: nº
197; Sienes Hernando 2000: nº 27 (quien identifica 23 imitaciones
comprendidas entre los años 381-395 d.C.); CHRE 17837.
214
Total de piezas: 61.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 47c).
Moneda más antigua: 348-350 d.C. (RIC VIII 212-219).
Localización: Museo de Chiclana.
Tabla 388. Tesoro de Lavaculos (Sancti Petri, Cádiz). 19981999.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Graciano
1
1
1
1
2
1
1
1
2
7
6
2
1
1
1
4
5
4
2
1
1
1
1
3
3
1
1
1
1
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Tréveris
Roma
Antioquía
Heraclea
Roma
Nicomedia
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Arlés
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Antioquía
Cícico o Nicomedia
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Tréveris
Nicomedia
-
Comentario: En el yacimiento subacuático de Lavaculos (Sancti
Petri) se documentaron niveles de cronología romana, representada por materiales anfóricos de los siglos I-III d.C. y del IV-V
d.C. Sin embargo, los trabajos realizados no permitieron llevar a
cabo una valoración tipológica del yacimiento. Por las características de la zona prospectada, se pensó en un fondeadero (López
de la Orden et al. 2001: 128). Las monedas fueron localizadas
en el fondo de unas arenas endurecidas con fango compactado.
Posiblemente las monedas estaban dentro de una bolsita de tela
o cuero, perecida bajo las aguas salinas. A nivel estructural, el
tesoro se formó en exclusiva con monedas orientales de módulo
AE2 (reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB), es decir, la típica estructura de la Bética.
Bibliografía: López de la Orden et al. 2001.
[page-n-216]
tesoros teodosianos
389. La Veguilla (Úbeda, Jaén)
Tabla 390. Continuación.
Total de piezas: 78.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 404-406 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Producción Autoridad
Graciano
Tabla 389. Tesoro de La Veguilla (Úbeda, Jaén). 2007.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
SPES REIPVBLICAE
FEL TEMP REPARATIO
SECVRITAS
REIPVBLICAE
SALVS REIPVBLICAE
VICTORIAE DD
AVGG Q NN
GLORIA EXERCITVS
CONCORDIA AVG(GG)
Frustra
1
7
6
4
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
-
3
3
Nummus
Nummus
-
2
1
51
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
-
Comentario: Este depósito monetal fue recuperado en el transcurso de una excavación de 2007, realizada en la villa de La
Veguilla (Úbeda). Las monedas concretamente proceden de la pars
rustica de dicha villa romana. El objetivo de la intervención fue
replantearse una secuencia lineal de sondeos en la actual carretera
Úbeda-Baeza, al objeto de determinar la ausencia o presencia de
restos arqueológicos. Las monedas, casi todas de módulo AE3 y
AE4, tienen una mala conservación. Su identificación se realizó
mediante el reverso de los ejemplares, a excepción de la moneda
más antigua, que es un antoniniano divoclaudiano. La moneda más
reciente es un AE4, puede que de Arcadio, acuñado en Constantinopla entre los años 404-406 d.C. (RIX X, pp. 249-250).
Bibliografía: Corzo Pérez 2011.
390. Llano de Medina (Doña Mencía, Córdoba)
Total de piezas: 76.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: siglo I a.C. (ACIP 860).
Localización: Museo Histórico-Arqueológico de Doña Mencía.
Tabla 390. Tesoro de Llano de Medina (Doña Mencía, CórdoTabla
390.XX.
Continuación.
ba).
Siglo
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Ibéricas
1
1
1
3
3
1
1
Unidad
Mitad
Sestercio
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Alejandría
Constantinopla
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
-
Imperio
Olontigi
Castulo
Maximino I
Claudio II
Constantino I
Constante o
Constancio II
1
7
Valentiniano I 3
N
Sin
identificar
Denominación Ceca
3
3
2
1
1
1
Valentiniano II 1
1
1
Magno
2
Máximo
1
Teodosio I
4
3
3
1
Arcadio
2
2
Honorio
2
2
1
1
3
Frustra
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Siscia
Aquilea
Siscia
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Heraclea
Roma
1
1
1
5
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
-
Comentario: Fue publicado por Jiménez Urbano (1990: 9) quien
dice expresamente que en el Llano de Medina, hace unos años,
aparecieron 76 monedas en un espacio reducido, por lo que posiblemente había monedas ocultadas en el interior de un recipiente pero
que las labores agrícolas destrozaron, con la consiguiente esparcida de monedas sobre el terreno. Incluso algunas de las piezas se
encontraron “soldadas”, lo que refuerza sin duda la existencia de
un depósito cerrado. Posteriormente Gil Fernández (2001: 480-505)
recoge este material en su tesis doctoral, ofreciendo una catalogación exacta de cada una de las monedas.
Las monedas más antiguas son piezas ibéricas que, como numerario residual o flotante, no resulta especialmente infrecuente, siendo
la regla general, incluso con piezas más antiguas (recuérdese otros
tesoros de la misma época como Garciaz, Torrecaños y Torre). En
este tesoro también cerca del 70% las monedas son de módulo AE2
con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB,
de las cecas orientales que son las abundantes.
Bibliografía: Jiménez Urbano 1990; Gil Fernández 2001: 480505; CHRE 17838.
391. Los Villares de Andújar (Jaén)
Total de piezas: 52.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 46c).
Moneda más antigua: 348-350 d.C. (RIC VIII 99).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
215
[page-n-217]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 391. Tesoro de Los Villares de Andújar (Jaén). Siglo XX.
Tabla 392. Tesoro de Manilva (Málaga). 1975.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Autoridad
N
Denominación Ceca
Constante
Graciano
1
5
2
1
1
1
2
2
1
1
1
3
2
2
1
5
4
2
2
1
1
3
1
2
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constancio II
1
3
2
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
3
2
1
1
3
1
2
1
1
17
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Teodosio I
Magno Máximo
Arcadio
Honorio
Frustra
Arlés
Roma
Arlés
Antioquía
Lugdunum
Roma
Siscia
Aquilea
Tréveris
Roma
Aquilea
Nicomedia
Heraclea
Arlés
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Lugdunum
Tréveris
-
Comentario: Este tesoro, del que desconocemos las más elementales circunstancias de aparición, procede de la colección Marsal,
actualmente conservada en el Depósito del Museo Arqueológico
de Sevilla (FARMM). La única indicación sobre su procedencia
es Los Villares de Andújar, importante asentamiento identificado
con la ciudad romana de Isturgi Triumphale. Todas las monedas
son de módulo AE2 con reverso FEL TEMP REPARATIO (al
frente de un único ejemplar y que es el más antiguo, lo que supone
un escaso 2%), REPARATIO REIPVB (39 piezas = 75%) y GLORIA ROMANORVM (12 piezas = 23%). Estamos pues ante un
claro atesoramiento. No disponemos de un catálogo completo
de las monedas del tesorillo, pues su autor únicamente publicó
una distribución según emisores, tipos monetales y cecas (López
Ruiz 2014: 232). En cualquier caso, hemos podido identificar los
termini gracias a la selección de un par de imágenes que su autor
realizó en la publicación.
Bibliografía: López Ruiz 2014; CHRE 17839.
392. Manilva (Málaga)
Total de piezas: 54.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783).
Moneda más antigua: 351-354 d.C. (LRBC II 2496) (?).
Localización: Museo Arqueológico de Málaga.
Comentario: Durante la campaña arqueológica de 1975 en la
villa de Manilva, también conocida como San Luis de Las Sabinillas, se localizó un tesorillo. Las monedas se encontraban sobre
216
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Nummus
Cícico
Arlés
Tesalónica
Roma
Aquilea
Arlés
Siscia
Arlés
Lugdunum
Antioquía
Aquilea
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Antioquía
Antioquía
Arlés
Tréveris
-
el pavimento de un mosaico blanco y negro, de tipo romboidal y
hexagonal, localizado en la llamada habitación A. La techumbre
de tégulas e ímbrices que cayó de forma brusca, debido posiblemente a un gran incendio, protegió el conjunto monetario
sobre el suelo. Como es de costumbre algunas monedas tienen
un acusado desgaste. En cuanto a su estructura, predominan los
AE2 con los reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Las cecas mayoritarias son Arlés, Constantinopla,
Antioquía y Aquilea.
Bibliografía: Rodríguez Oliva 1979; Abad Varela 1989: nº
26; San Vicente 1991: 397-402 y 1999: 266-268 y 323-324;
Cepeda Ocampo 1996: nº 210; Gil Fernández 2001: 586-595;
CHRE 17840.
393. Marim, Quelfes (Olhão, Faro)
Total de piezas: 100.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 394-395 d.C. (RIC IX 35c) (?).
Moneda más antigua: 394-395 d.C. (RIC IX 35c) (?).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 393. Tesoro de Manilva (Málaga). 1975.
Autoridad
Honorio
N
100
Denominación
Ceca
Sólido
Mediolanum
[page-n-218]
tesoros teodosianos
Comentario: Es Azevedo (1898: 102-103, pero también Hipólito
1960-1961 (91-92, nº 137) quien describe un hallazgo efectuado
en octubre de 1786 en Marim (Quelfes). Contenía, según dice
su autor, 100 medallas (sólidos) del emperador Honorio. De este
modo describe un tipo monetario; a saber el anverso con DN
HONORIVS P F AVG y el reverso con VICTORIA AVGGG,
mientras que en su campo las siglas MD, alusivas a la ceca de
Mediolanum, así como con exergo COMOB finalmente. Suponemos que todos los sólidos pertenezcan a esta emisión, de ahí que
el autor no describiera más piezas. De ser cierto, estaríamos ante
algo realmente excepcional que, en cualquier caso, recogemos
como tal. Los tesoros de sólidos durante el reinado de Honorio
(como los de Arcos de la Frontera y Jerez de la Frontera, vid.
San Vicente 1999: 286-292), ahorros atesorados a fin de cuentas, suelen ser, dentro de lo que caben, algo frecuentes, pues se
encuentran asociados a periodos de inestabilidad (como las invasiones bárbaras del 409 d.C.). La deficiente noticia no permite
profundizar en demasía, mas seguramente el tipo monetario sea
el asignado en RIC IX 35c, que es el más común.
Bibliografía: Azevedo 1898: 102-103; Hipólito 1960-1961: nº
137; Nony 1967: nº 32; Pereira et al. 1974: nº 137; Bost et al.
1983: nº 132; Abad Varela 1989: 63; San Vicente 1991: 833-834
y 1999: 442-443; CHRE 4528.
394. Monforte (Alicante)
Total de piezas: 101.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (RIC IX 28c).
Moneda más antigua: 37-38 d.C. (RIC I2 38).
Localización: Museu de Prehistòria de València.
Tabla 394. Tesoro de Monforte (Alicante). 1981.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Calígula
Nerva
Trajano
Frustra
Marco Aurelio
Caracalla
Alejandro Severo
Julia Domna
Valeriano I
Galieno
1
1
1
1
1
1
1
1
1
5
1
1
4
1
2
1
1
1
1
1
1
1
2
2
As
As
As
Sestercio
As
Tetradracma
Sestercio
Denario
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Antioquía
Roma
Roma
Roma
Roma
Mediolanum
Roma
Mediolanum
Siscia
Alejandría
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Tesalónica
Antioquía
Salonina
Claudio II
Aureliano
Licinio I
Constantino I
VRBS ROMA
Tabla 394. Tesoro de Monforte (Alicante). 1981.
Autoridad / Tipo
Constantino II
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
N
Denominación
Ceca
1
1
4
1
1
1
1
1
1
6
4
4
4
1
1
8
1
1
2
1
1
2
1
1
1
5
1
1
1
1
1
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Antioquía
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Siscia
Tesalónica
Siscia
Antioquía
Nicomedia
Tesalónica
Cícico
Sirmium
Roma
Nicomedia
Nicomedia
Heraclea
Siscia
Aquilea
Nicomedia
Tesalónica
Nicomedia
Imitación
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Tesalónica
Cícico
Comentario: El hallazgo de este supuesto tesoro sucedió en
un viñedo de Monforte a lo largo del año 1981. Publicado por
Arroyo Ilera (1985), se trata de un material muy variopinto
que abarca desde el siglo IV a.C. al XII d.C., siendo la moneda
más moderna un follis de Alejo I Comneno (no incluido en
nuestra tabla). Su estructura, en definitiva, no concuerda con
la estructura normal de un tesorillo del siglo IV d.C. Además, teniendo en cuenta las circunstancias de su hallazgo,
todo indica que no hubo atesoramiento sino que las monedas
parecen el resultado de un conjunto de monedas halladas en
diferentes estratos o momentos.
Bibliografía: Arroyo Ilera 1985; Abad Varela 1989: nº 50;
Cepeda Ocampo 1996: nº 130.
395. Monte de Mata Lobinhos (Coruche, Santarém)
Total de piezas: 700.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2573).
Moneda más antigua: 276-282 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
217
[page-n-219]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 395. Tesoro de Monte de Mata Lobinhos (Coruche,
Santarém). 1959.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Probo
Constantino I
Constancio II
1
1
2
2
3
1
1
-
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Magnencio
Constancio Galo
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
155
-
61
-
92
180
-
93
-
85
23
Aquilea
Constantinopla
Tréveris
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Roma
Antioquía
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Alejandría
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
-
Comentario: En el monte de Mata Lobinhos, perteneciente
Coruche, en 1959 se localizó un tesoro tras un muro. El sitio
arqueológico albergaba unas ruinas pertenecientes a algún
asentamiento o yacimiento romano cuya tipología no se pudo
identificar por aquel entonces. Se desconocen datos sobre las
circunstancias del hallazgo, de las cuales se hace eco Teles
(1961: 146), quien señala que del conjunto total se catalogaron 700 monedas. Todas ellas estaban ocultadas en el interior
218
de una vasija. No es raro que el tesoro alcanzara el millar
de monedas. Lamentablemente solo conocemos el número de
monedas y su distribución por emperadores, sin que sepamos
leyendas o simplemente una distribución por cecas. Pero es
totalmente seguro el predominio del módulo AE2 con reverso
GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Las monedas mayoritarias pertenecen a Graciano, Valentiniano II y
Teodosio I. Es de destacar que este tesoro apareció a escasos
kilómetros del tesoro de Chão Barroso, también de Coruche
y del mismo periodo.
Bibliografía: Teles 1961; Pereira et al. 1974: nº 28; Abad Varela
1989: nº 42; San Vicente 1991: 812-814 y 1999: 436; Cepeda
Ocampo 1996: nº 185; CHRE 17842.
396. Montoro (Córdoba)
Total de piezas: 3.762.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 213 o 214).
Localización: Museo Arqueológico de Córdoba.
Tabla
de Montoro (Córdoba). 1976.
Tabla 396.
396. Tesoro
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
Claudio II
1
2
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
3
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
3
8
3
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Cícico
Ticinum
Cícico
Tréveris
Ostia
Roma
Roma
Cícico
Alejandría
Lugdunum
Aquilea
Roma
Amiens
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Amiens
Lugdunum
Roma
Roma
Roma
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Lugdunum
Aquilea
Antioquía
Tesalónica
Diocleciano
Maximiano
Maximino II
Majencio
Constantino I
Licinio I
Constancio II
Constancio Galo
Magnencio
Decencio
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
161
131
101
47
41
29
[page-n-220]
tesoros teodosianos
Tabla 396. Continuación.
Autoridad
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
35
6
1
1
193
65
34
29
24
20
17
8
5
3
2
1
1
59
219
59
16
148
185
154
148
81
77
51
30
23
14
11
2
140
3
1
1
121
120
79
74
25
19
59
125
108
88
41
25
24
56
58
28
28
25
Tabla 396. Continuación.
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Siscia
Nicomedia
Alejandría
Constantinopla
Roma
Aquilea
Siscia
Arlés
Antioquía
Tesalónica
Constantinopla
Lugdunum
Heraclea
Nicomedia
Alejandría
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Roma
Cícico
Heraclea
Aquilea
Siscia
Alejandría
Tesalónica
Tréveris
Nicomedia
Antioquía
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Alejandría
Heraclea
Arlés
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Autoridad
N
18
10
6
5
4
3
3
1
179
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Constantinopla
Alejandría
Tesalónica
Heraclea
Aquilea
Cícico
Tréveris
-
Figura 12.9. Vasija cerámica del tesoro
de Montoro (Gil Fernández 2001: 260).
Comentario: El tesoro apareció durante el transcurso de unas
obras en la C/ Cervantes, dentro del casco urbano de Montoro
(Córdoba) en 1976. Las monedas aparecieron en el interior de una
vasija cerámica (fig. 12.9), la cual se rompió tras su descubrimiento.
Las primeras noticias se deben a Mapelli (1977) quien publicó una
breve reseña sobre el hallazgo. Por tanto, el tesoro no se estudió
ni se catalogó, de tal manera que Gil Fernández (2001: 255-379)
pudo incorporarlo en su tesis doctoral, sobre tesoros tardorromanos en la Bética.
El grueso del tesoro se conforma con monedas de módulo
AE2, con los comunes reversos REPARATIO REIPVB (52%) y
GLORIA ROMANORVM (47%). Por otro lado, el taller mejor
representado es Antioquía, seguido de Arlés y Nicomedia. Por
lo demás el tesoro se ajusta al típico comportamiento de tesoro
bético de horizonte post teodosiano, junto a monedas residuales
entre las que destacan los antoninianos del siglo III d.C.
Bibliografía: Mapelli 1977; Abad Varela 1989: nº 114; Cepeda
Ocampo 1996: nº 235; Gil Fernández 2001: 255-379; CHRE 17843.
397. Muntanyeta de Sant Josep (Vall de Uxó, Castellón)
Total de piezas: 24.
Tipo: Dudoso.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2424).
Moneda más antigua: 310-318 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Cuenta Vicent Cavaller (1980: 299) que un clandestino con detector de metales en la Muntanyeta de Sant
Josep, encontró 24 monedas que parecían haber formado un
tesorillo, pero desconocemos las circunstancias exactas. El
suceso que recoge el autor ocurrió en 1980, aunque aquellas monedas se dispersaron. Además de ello, Ripollès (1980:
99-104, láms. VIII-X, lote 2) publica otros 37 ejemplares que,
conservados en el Museo de Castellón, provienen del mismo
yacimiento.
Por sus características, prácticamente todas las monedas son
de módulo AE2, con reversos alusivos a GLORIA ROMANORVM Y REPARATIO REIPVB. El relativo buen estado
219
[page-n-221]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 397. Tesoro de Muntanyeta de Sant Josep (Vall de Uxó,
Castellón). 1980.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
Valentiniano II
Teodosio I
1
1
3
2
1
1
1
1
1
1
5
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Cícico
Alejandría
Antioquía
Antioquía
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Cícico
Nicomedia
-
Arcadio
Honorio
Frustra
de conservación que ambos lotes poseen, sugiere que podrían
haber formado parte de un mismo tesoro, si bien Ripollès
(1980: 99-104) no opina lo mismo, manteniendo sus dudas al
respecto. Así pues podríamos tener un conjunto de 61 ejemplares. Y es que efectivamente, por su homogeneidad, es
posible que sea un mismo atesoramiento, aunque nosotros
hemos recogido como dudoso incluso las piezas documentadas por Vicent Cavaller (1980), al no haber la más mínima
seguridad tampoco.
Bibliografía: Vicent Cavaller 1980; Ripollès 1980: 99-104;
Cepeda Ocampo 1996: nº 127; Sienes Hernando 2000: nº 29
(quien identifica 1 imitación AE2 del periodo 381-387 d.C.);
CHRE 17844.
398. Orippo (Dos Hermanas, Sevilla)
Total de piezas: 171.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 14-37 d.C. (RPC I 75).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
Tabla 398. Tesoro de Orippo (Dos Hermanas, Sevilla). 1980.
Producción
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ibéricas
Provinciales
Imperio
Carissa
Colonia Romula
Frustra
SECVRITAS REI
PVLICAE
SECVRITAS REIP/
REIPVBLICAE
VICTORIAE DD
Q NN
REPARATIO
REIPVB
VICTORIA AVGG
1
1
9
71
Mitad
Semis
Antoniniano
Nummus
28
Nummus
22
Nummus
10
Nummus
13
Nummus
220
Tabla 398. Tesoro de Orippo (Dos Hermanas, Sevilla). 1980.
Producción
Autoridad / Tipo
GLORIA
EXERCITVS
GLORIA
ROMANORVM
VOT / XV / MVLT /
XV, XX y XXX
SALVS REI
PVBLICAE
PAX PVBLICA
FEL TEMP
REPARATIO
PROVIDENTIAE
AVG
SOL INVICTO
COMITI
Constantinópolis
VRBS ROMA
Cuádriga
VN / MR
Sin identificar Frustra
N
Denominación
8
Nummus
8
Nummus
8
Nummus
6
Nummus
2
1
Nummus
Nummus
1
Nummus
1
Nummus
1
1
1
1
2
52
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Semis
Nummus
Comentario: Las excavaciones arqueológicas de 1980 en
Orippo toparon con un tesoro que se localizaba encima del
derrumbe de un muro, perteneciente quizás a un edificio
doméstico (pues se constataron varias estancias, muy cerca
de las termas del propio yacimiento). El tesoro se componía
de 345 piezas pero solo fueron reseñadas 171, seguramente
las que se encontraban en mejor estado de conservación. Las
monedas fueron publicadas por Velasco Carrillo de Albornoz
(1990: 115-124), aunque sin individualizar los reinados
y ni tampoco se reprodujeron las monedas en su totalidad.
Posteriormente Gil Fernández (2001: 644) incorpora el tesoro
con los mismos datos que el anterior autor, posponiendo la
revisión y nueva puesta al día del tesoro a un entonces trabajo
de licenciatura de José Antonio Camacho Alegre, pero que
nosotros no pudimos consultar.
La estructura difiere en parte de otros tesoros con la estructura
típica bética en esta época. Hay un claro predomina del AE3,
aunque las monedas más recientes pertenecen a las series de
módulo AE2, con reverso GLORIA ROMANORVM y datadas entre los años 392/3-395 d.C. De las cecas que recogió
Velasco Carrillo de Albornoz (1990: 121), comprobamos que
muchas de las monedas fueron emitidas en Roma, seguido de
Arlés, por su cercanía con la Península Ibérica. Las monedas
más antiguas, como numerario residual o flotante, son un semis
provincial de Colonia Romula (RPC I 75) (?) y una mitad de
Carissa sin referenciar; también destacan 9 antoninianos frustros, aunque entre las monedas reproducidas aleatoriamente por
Velasco Carrillo de Albornoz (1990: 123, lám. I y nº 5) hemos
visto 1 antoniniano de Caro.
Bibliografía: Velasco Carrillo de Albornoz 1990; San Vicente
1991: 348-353 y 1999: 247-250 y 313-314; Cepeda Ocampo
1996: nº 205; Gil Fernández 2001: 643-645; CHRE 17845.
[page-n-222]
tesoros teodosianos
399. Palencia
Total de piezas: 242.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2442).
Moneda más antigua: 307 d.C. (RIC VI 236).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 399. Tesoro de Palencia. Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constantino I
3
2
2
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Arlés
Tréveris
Constantinopla
Heraclea
Roma
Arlés
Tréveris
Crispo
Comentario: Se trata de un conjunto que, proveniente de
una colección particular del siglo pasado, fue omitido por
San Vicente (1999), quien nos manifestó que fue debido a
que, en su opinión, se trataban simplemente de hallazgos aislados y no de un tesoro, que es como lo publicó Lión Bustillo
(1984) originariamente. En el mismo sentido se encuentran
Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla (1988: 147, nota 50), al
hablar que se trata como mínimo de un tesorillo mezclado con
monedas provenientes de la misma colección privada en la que
se encuentra todo el conjunto. En cualquier caso, no vemos
mucha duda al respecto, pues si bien es un tesoro formado
mayoritariamente con AE3, también tiene, en la fecha cercana
a su ocultación, AE2 valentinianos y teodosianos, siendo todo
ello típico de los tesoros del centro y norte peninsular. Así el
42% catalogable de las monedas pertenecen a cecas occidentales. De hecho, Lión Bustillo (1984: 143-144) contextualiza
perfectamente el tesoro, en paralelo a otros conocidos en Hispania por aquel entonces.
Bibliografía: Lión Bustillo 1984; Abad Varela 1989: nº 36;
Cepeda Ocampo 1996: nº 145; Sienes Hernando 2000: nº 15
(quien identifica 5 imitaciones comprendidas entre los años 335358 d.C.); CHRE 17482.
400. Paradela-Sequeiro Longo (Cinfães, Viseu)
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (RIC V-1 259).
Localización: Câmara Municipal de Cinfães.
Comentario: Este tesoro se encontró en 1997 durante una intervención arqueológico de emergencia en Paradela-Sequeiro Longo
(Cinfães), donde reveló una notable presencia romana gracias a un
nivel de ocupación completamente destruido, donde se constató
la existencia en negativo de un muro y restos de pavimento en tierra batida, además de restos de tégula y un humilde conjunto de
23 monedas, por lo que estemos ante un monedero asociado a un
espacio doméstico. Las monedas, muy desgastadas, son AE3 de
tipo SECVRITAS REIPVBLICAE atribuibles a la casa de Valentiniano I. Así el tesoro termina con 3 pequeños AE4 de la casa
Tabla 400. Tesoro de Paradela-Sequeiro Longo (Cinfães, Viseu).
1997.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Divo Claudio II
VRBS ROMA
Helena
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
7
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constante
Constancio II
Juliano II
Ép. valentiniana
Teodosio I
Arcadio
Ép. teodosiana
Frustra
Imitación (?)
Roma
Constantinopla
Roma
Tesalónica
Aquilea
Nicomedia
Tréveris
Roma
-
de Teodosio I, de reverso VICTORIA AVGGG atribuible a dicho
emperador y las otras dos con reverso SALVS REIPVBLICAE, de
Arcadio y de Teodosio I, Valentiniano II o Arcadio u Honorio. Es
destacado, una vez más, la presencia como moneda más antigua
de un antoniniano de Divo Claudio II, posiblemente de imitación
y su perduración hasta el siglo V d.C., como sugiere el fuerte desgaste general entre todas las monedas.
Bibliografía: Pinto 2016; CHRE 17846.
401. Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada)
Total de piezas: 7.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2789).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (LRBC II 2348).
Localización: Los autores no indican lugar.
Tabla 401. Tesoro de Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada). Hacia 1940.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Graciano
Teodosio I
1
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arcadio
Honorio
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Antioquía
Comentario: En el transcurso de unas excavaciones, efectuadas
durante la década de 1940 en Peña de los Gitanos, se puso como
objetivo reexcavar parte de las tumbas megalíticas. En uno de
los sepulcros, sin catalogar por aquellas fechas, se descubrió un
interesante ajuar con monedas (fig. 12.10) y objetos que deben
ser de la misma época.
Como cuentan sus editores (Ferrer Palma y Rodríguez Oliva
1978: 329-333), las dos primeras monedas se encontraron tras
la cabecera del sepulcro; una tercera se localizó en el lateral
221
[page-n-223]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 402. Tesoro de Pollentia V, Alcudia (Mallorca). 1959-1961.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Constantino II
Helena
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
1
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
57
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano I
Valentiniano II
Flavio Víctor
Teodosio I
Arcadio
Frustra
Figura 12.10. Plano del sepulcro y los hallazgos monetarios (Ferrer
Palma y Rodríguez Oliva 1978: 330, fig. 2).
izquierdo y, finalmente, el resto –4 piezas– en el margen derecho,
algo más alejadas. Entre las piezas de bronce que aparecieron
junto a las monedas 4-7, destaca un amuleto fálico (o tintinnabulum). También cabe clasificar como aplique broncíneo –más
que como chatón de anillo– una pieza ovalada. Entre el ajuar se
encontraron láminas de cobre con remaches de lañado y un fragmento de borde con anilla de suspensión, asociado con una sítula
tardía. Otra fina chapa triangular, además de dos fragmentos de
láminas de cobre con decoración, se encontraron asociados al
resto de monedas.
No sabemos hasta qué punto los objetos anteriormente detallados pudieron estar asociados con las monedas, pero no parece
que se trate de un simple escondrijo de metales destinados a su
fundición, como se propuso (Ferrer Palma y Rodríguez Oliva
1978: 335). En cuanto a las monedas, son plenamente coherentes en estructura, lo cual indica que el usuario que depositó las
monedas en la sepultura actuó en una zona donde predominaba
el módulo AE2 oriental, típico de la Bética. De hecho, las dos
primeras tienen el reverso REPARATIO REIPVB y el resto GLORIA ROMANORVM.
Bibliografía: Ferrer Palma y Rodríguez Oliva 1978; Cepeda
Ocampo 1996: nº 209.
402. Pollentia V, Alcudia (Mallorca, Baleares)
Total de piezas: 75.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-395 d.C. (RIC IX 86b o 90b).
Moneda más antigua: 324-328 d.C. (sin determinar).
Localización: Los autores no indican lugar.
Comentario: El hallazgo de este tesoro sucedió durante las
excavaciones en la ciudad romana de Pollentia, exactamente en
la llamada “Casa de los Dos Tesorillos”, entre los años 1959 y
1961. El tesorillo cierra con un AE4 muy desgastado de Arcadio
y de tipo SALVS REIPVBLICAE. San Vicente (1999: 286) ha
222
Tesalónica
Roma
Cícico
Tesalónica
Aquilea
Cícico
Constantinopla
-
vinculado este conjunto con las incursiones vándalas en las Islas
Baleares, acontecidas durante la segunda década del siglo V d.C.
Bibliografía: Mattingly 1983: 248 y 269; Abad Varela 1989: nº
27; Mattingly 2005; San Vicente 1991: 470-473 y 1999: 285-286
y 342; Sienes Hernando 2000: nº 23 (quien identifica 1 imitación
de Valentiniano II, comprendida entre los años 364-378 d.C.);
CHRE 17478.
403. Río Grande (Coín, Málaga)
Total de piezas: 771.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 337-350 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 403. Tesoro de Río Grande (Coín, Málaga). 1986.
Autoridad / Tipo
Constante
Constancio II
Magnencio
Valentiniano I
Graciano
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
GLORIA ROMANORVM
REPARATIO REIPVB
Frustra
N
1
1
1
6
34
9
101
41
52
235
74
218
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
-
Comentario: El tesorillo, aparecido en 1986, procede de una zona
de confluencia de los ríos Grande y Pereilas, en plena comarca
natural del Valle del Guadalhorce. Su editor dice que las monedas
aparecieron en el interior de una especie de caja de unos 20 cm de
longitud, realizada con lajas de piedra (Gozalbes Cravioto 2003:
147). Desgraciadamente el conjunto monetario, con 771 monedas
[page-n-224]
tesoros teodosianos
bajoimperiales, no pudo estudiarse y únicamente conocemos unos
sumarios ordenados por emisor, por lo que no constan las cecas.
Es seguro pensar, sin embargo, que el tesoro se formó mayoritariamente con el módulo AE2 y responde al horizonte de los años
392-395 d.C., como otros bien conocidos en la Bética, pese a que
el autor date el tesoro en el 421 d.C. con la invasión de los bárbaros silingos (Gozalbes Cravioto 2003: 149).
Bibliografía: Gozalbes Cravioto 2003; CHRE 17847.
404. San Miguel de Sarandón (Vedra, A Coruña)
Total de piezas: 52.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (RIC IX 30d).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 404. Tesoro de San Miguel de Sarandón (Vedra, A Coruña).
1940-1950.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Claudio II
Alecto
Constantino I
Fausta
Constantino II
1
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
2
5
2
1
1
1
1
1
17
1
2
1
1
1
1
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Helena
Teodora
VRBS ROMA
Constante
Constancio II
Juliano II
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Londinium
Tréveris
Constantinopla
Lugdunum
Constantinopla
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Arlés
Tesalónica
Roma
Constantinopla
Cícico
Nicomedia
Tréveris
Aquilea
Arlés
Arlés
Tesalónica
Comentario: Entre las décadas de 1940 y 1950 en San Miguel
de Sarandón (Vedra, Coruña) se descubrió un tesoro, el cual
se componía de 2.000 monedas aproximadamente. El hallazgo
sucedió tras la retirada de un viejo muro. Fue en este espacio
donde se encontró la vasija, seguramente conteniendo todas
las monedas. Bouza Brey (1955: 375) manifiesta además que
examinó más de 600 piezas, aunque luego solo llega a publicar 52, quizás como las más representativas del tesoro. Sea
como fuere, el conjunto monetario se inicia con una docena
de antoninianos, muestra de su perduración en la circulación
hasta finales del siglo IV d.C. La ocultación se ha estimado en
que debe ser posterior a los años 400/405 d.C., relacionándose
con la primera fase de las invasiones bárbaras en la Península
Ibérica (San Vicente 1999: 271).
Bibliografía: Bouza Brey 1955; Cavada Nieto 1973: 754-755;
Pereira et al. 1974: nº 84; Abad Varela 1989: nº 69; San Vicente
1991: 421-425 y 1999: 270-271 y 328-329; Cepeda Ocampo
1996: nº 161; Vila Franco 2016: nº 147; CHRE 17848.
405. Santa Vitória do Ameixial (Estremoz, Évora)
Total de piezas: 3.500.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395 d.C. (RIC X 55)
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Instituto de Arqueologia - Universidade de
Coimbra.
Tabla 405. Tesoro de Santa Vitória do Ameixial (Estremoz,
Évora). Siglo XX.
Horizonte
Siglo III d.C.
294-317 d.C.
317-330 d.C.
330-348 d.C.
AE2 348-350 d.C.
AE2 350-353 d.C.
Magnencio
AE3 353-358 d.C.
AE3 364-378 d.C.
AE2 381-387 d.C.
AE2 383-387 d.C.
AE2 393-395 d.C.
Frustra
N
31
26
13
8
6
25
15
6
5
1.633
45
1.508
4
Denominación Imitaciones
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
3
1
164
6
-
Comentario: De este gran tesoro, compuesto por 3.500 monedas
aproximadamente, se desconocen sus circunstancias de aparición. Ha sido incorporado en el estudio de Sienes Hernando
(2000: 46-47, nº 34), por lo que no existe un cuadro de emisores y cecas. El módulo AE2, con los típicos reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, tiene una fuerte presencia en el tesoro, sobrepasando el 50% del total. No obstante,
también debió contener antoninianos del siglo III d.C. Únicamente es citada una rara moneda de Honorio de módulo AE2,
con la leyenda de anverso partida, acuñada en Constantinopolis
con posterioridad a la muerte de Teodosio I en el año 395 d.C.
(RIC X 55). En cuanto a las imitaciones en el tesoro, Sienes Hernando (2000: 47) ha identificado 175, cantidad especialmente
significativa.
Bibliografía: Sienes Hernando 2000: nº 34; CHRE 17850.
406. Tarifa (Cádiz)
Total de piezas: 132.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2424).
Moneda más antigua: 350-353 d.C. (sin determinar).
Localización: Ayuntamiento de Tarifa (Cádiz).
223
[page-n-225]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 406. Tesoro de Tarifa (Cádiz). 1963.
Tabla 407. Tesoro de Teatro de Gades (Cádiz). 1992-1994.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Autoridad
N
Denominación
Magnencio o
Decencio
Graciano
1
Nummus
-
2
1
4
1
1
3
1
1
6
1
4
1
4
5
5
4
2
2
2
1
1
1
78
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Imitación
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Nicomedia
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Roma
Nicomedia
Imitación
Aquilea
Lugdunum
Tréveris
-
Sexi
Gadir
1
4
1
1
1
1
1
5
2
1
1
2
1
1
1
1
2
1
4
Unidad
Unidad
Cuarto
Bronce
As
Cuadrante
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Frustra
Comentario: Durante unos trabajos de reforestación en 1963,
en un lugar llamado Los Algarbes, cerca de Valdevaqueros, fue
encontrado un tesorillo. Fue estudiado por Nony (1967: 93-102),
cuyo trabajo marcó precedentes definiendo desde entonces el gran
aporte de las cecas orientales en los atesoramientos de la Bética.
Se trata de un conjunto con piezas muy deterioradas, aunque
predominan los módulos AE2 con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, repartidos cada uno en un
40% por igual. La fecha de ocultación se estima que debió acontecer sobre la primera década del siglo V d.C., aunque la estructura
es típica del horizonte honoriano ca. 393-395 d.C.
Bibliografía: Nony 1967; Abad Varela 1989: nº 12; Pereira et
al. 1974: nº 1; San Vicente 1991: 394-397 y 1999: 264-266 y
323; Cepeda Ocampo 1996: nº 207; Sienes Hernando 2000: nº 42
(ratifica las 3 imitaciones comprendidas entre los años 381-387
d.C.); Gil Fernández 2001: 597-607; CHRE 17851.
407. Teatro de Gades (Cádiz)
Total de piezas: 32.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 392-395 d.C. (RIC IX 90c).
Moneda más antigua: siglos II-I a.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Cádiz.
Comentario: Este tesoro se conoce por López de la Orden y
Blanco Jiménez (1999: 284-286), quienes publican dicho material
sin fotografías. Las monedas, de las que se afirma que son 43 pero
que solo se conservan 32, proceden del sector VIII del teatro de
Gades, puesto al descubierto durante la campaña de 1992-1994.
224
Tiberio
Claudio I
Constancio II
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Valentiniano II
Teodosio I
Honorio
Frustra
Judea
Imitación
Roma
Cícico
Tesalónica
Arlés
Antioquía
Aquilea
Heraclea
Tesalónica
Imitación
-
El tesoro apareció asociado a abundante cerámica tardía de los
siglos IV-V d.C., como sigilatas claras A, C y D (Hayes 6, 8,
9, 14, 50, 91, 99 y 104), ánforas (Almagro 50 y Dressel II-4) y
lucernas paleocristianas. Las monedas estuvieron ocultadas en el
interior de una bolsita de cuero, bajo sillarejos de piedra ostionera
(López de la Orden y Blanco Jiménez 1999: 284). La estructura
se aparta del esperable atesoramiento con monedas seleccionadas
de módulo AE2, que en este caso está ausente, a diferencia de
los pequeños módulos AE3 y AE4, junto a moneda vieja todavía
circulante, como algunas ibéricas locales del entorno gaditano
(monedas de las cecas de Sexi y Gadir). Destaca la presencia de
un bronce tiberiano de Judea. El terminus post quem lo representa
un raro AE4 de Honorio, con reverso SALVS REIPVBLICAE,
seguramente de Constantinopla (RIC IX 90c).
Bibliografía: López de la Orden y Blanco Jiménez 1999.
408. Teatro de Malaca (Málaga)
Total de piezas: 39.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 404-406 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 347-348 d.C. (RIC VIII 48).
Localización: Museo Arqueológico de Málaga.
Comentario: En el transcurso de la campaña arqueológica de
1995, en el sector situado entre la orchestra y el pulpitum del antiguo teatro romano de Málaga, se encontró un conjunto monetario,
compuesto por 39 piezas muy circuladas. Las monedas aparecieron en un nivel de derrumbe de estructuras murarias de escasa
consistencia, que aprovechaban restos constructivos pertenecientes al antiguo edificio de espectáculos. Nosotros creemos estar
ante un monedero lo cual no excluye la hipótesis de Mora Serrano
(2007: 195), al proponer que el conjunto monetario estaba seguramente oculto, más exactamente “en las paredes o techumbre de
dicha construcción, quizás en el interior de una bolsa de tejido
o piel de la que ningún resto se ha conservado”.
[page-n-226]
tesoros teodosianos
Tabla 408. Tesoro de Teatro de Malaca (Málaga). 1995.
Tabla
Tabla 409.
409. Continuación.
Tesoro de Torrecaños (Guareña, Badajoz). 1976.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Prod.
Aut./ Tipo
N
Denominación
Constante
Constancio II
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Valentiniano I o
Valente
Teodosio I
Arcadio
Honorio
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
-
Ibéricas
Turiasu
1
Imperio
1
Nummus
-
1
1
1
1
28
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Constantinopla
Sirmium (?)
Claudio I
Tácito
Claudio II
Galieno
Diocleciano
Constantino I
AE o denario
forrado
As
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Roma
Roma
Cícico
Cícico
Alejandría
Cícico
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Arlés
Aquilea
Arlés
Roma
Lugdunum
Antioquía
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Nicomedia
Alejandría
Aquilea
Roma
Antioquía
Siscia
Arlés
Tesalónica
Constantinopla
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Heraclea
Aquilea
Cícico
Alejandría
Frustra
De hecho, su estructura es bastante desigual. Entre las identificadas destaca algún AE3 de Valentiniano I o Valente con reverso
GLORIA ROMANORVM, aunque el grupo más numeroso de
emisiones teodosianas se forma con un par de AE4 del tipo
SALVS REIPVBLICAE (388-395 d.C.) y un trío de piezas con
VICTORIA AVGGG (395 d.C.) En cualquier caso, la moneda más
moderna está frustra aunque su reverso, con una cruz en solitario,
apunta a un AE4 teodosiano del tipo CONCORDIA AVG(GG),
emitido en Constantinopla, según RIX X (pp. 249-250), entre los
años 404-406 d.C. No obstante, la evidencia arqueológica asociada al conjunto monetario, como son las cerámicas africanas
Hayes 61 y 76, sugiere un periodo mucho más tardío, es decir,
datado entre la primera mitad y los ulteriores años centrales del
siglo V d.C. Sea como fuere, nosotros optamos por un criterio
estrictamente conservador y numismático, de ahí que hayamos
situado el conjunto bajo el reinado de Honorio.
De nuevo las apreciaciones de Mora Serrano (2007: 198) son
de sumo interés, al señalar que “el tesorillo del teatro romano
de Malaca muestra una clara predilección por el uso del AE4
y otros nominales de módulo reducido como los AE3 –a veces
manipulados– e incluso antiguos nummi constantinianos que
presentan un grado de desgaste muy desigual, quizás reflejo de
una particular renovación de parte de la obsoleta masa monetaria mediante la puesta en circulación de monedas procedentes
de ocultamientos”.
Bibliografía: Mora Serrano 2007; CHRE 17852.
409. Torrecaños (Guareña, Badajoz)
Total de piezas: 1.450 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 404-408 d.C. (RIC IX 1252).
Moneda más antigua: siglo II a.C. (ACIP 1727).
Localización: Museo Nacional de Arte Romano (Mérida).
Comentario: El hallazgo se produjo en 1976, en la parcela nº 48 de
una finca privada conocida como Torrecaños, en Guareña (Badajoz),
mientras se recogían unas hierbas para el ganado. Afortunadamente
el propietario de la parcela avisó a la Guardia Civil y las autoridades pertinentes pudieron salvaguardar todo el tesoro. El estudio y la
posterior publicación corrieron a cargo de Velázquez Jiménez (1983:
91), quien nos informa que la composición del tesoro es de 1.450
1
1
3
3
1
1
2
Constante
1
1
2
Constancio II
2
2
1
1
1
1
4
Magnencio
2
3
Valente
1
1
Graciano
44
37
20
12
12
11
8
3
1
116
Valentiniano II 17
14
14
13
8
7
2
2
1
25
Magno
44
Máximo
29
4
83
Teodosio I
60
46
45
12
11
10
9
225
[page-n-227]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 409. Continuación.
Prod.
Aut./ Tipo
N
Denominación
8
5
4
2
100
Elia Flacila
1
1
1
Arcadio
28
24
22
14
5
5
76
Honorio
35
29
24
8
8
7
48
1
Sin
REPARATIO 28
identificar REIPVB
7
7
5
4
2
1
119
GLORIA
7
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
Cícico
Alejandría
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Heraclea
Alejandría
Roma
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Aquilea
Antioquía
Tréveris
Tesalónica
Antioquía
7
6
3
2
2
29
9
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Oro
Constantinopla
Nicomedia
Heraclea
Alejandría
Cícico
-
ROMANORVM
Objetos
Frustra
Anillo
monedas, de entre las cuales 1 es de oro. Las monedas se encontraron atesoradas junto a un anillo de oro, cuyo sello hace referencia
al signo de Capricornio. Del mismo terreno procedió también un
curioso fragmento cerámico de ánfora con la marca TIC, pudiendo
haber sido el contenedor original del tesoro. Respecto a la presencia
del anillo de oro y el sólido se ha postulado que no formaran parte
original del tesoro (García Figuerola 1999: 14, nota 54).
En este sentido, se ha sugerido que se trata de un atesoramiento
privado que pretendía acumular numerario broncíneo a fin de intercambiarlo posteriormente por sólidos, moneda necesaria para el pago
de impuestos, sin descartar que se tratara de un importante pago para
alguna mercancía, aunque “lo cierto es que se atesora, y si se atesora
la moneda de bronce es porque tiene su valor monetal, al contrario
226
de lo propugnado por múltiples historiadores, que hablan de la economía del Bajo Imperio como «natural» y totalmente desprovista
de circulación monetaria -además del nulo valor de la moneda-”
(Velázquez Jiménez 1983: 92). Los módulos mayoritarios se corresponden con los AE2 de reverso REPARARIO REIPVB y GLORIA
ROMANORVM. El cierra lo constituye un sólido de Honorio, acuñado en Roma entre los años 404-408 d.C. (RIC IX 1252), por lo que
coincidiría con las invasiones bárbaras del 410 d.C. No deja de ser
interesante que la moneda más antigua sea un bronce celtibérico de
Turiasu, producto de una circulación residual, y confundido seguramente entre los AE2, aunque en opinión de García Figuerola (1999:
72) se trata de un denario forrado con 3,20 g y 19 mm.
Bibliografía: Velázquez Jiménez 1983; Abad Varela 1989: nº 7; San
Vicente 1991: 270-378 y 1999: 256-258 y 318-319; Cepeda Ocampo
1996: nº 199; Sienes Hernando 2000: nº 33 (quien identifica 44 imitaciones comprendidas entre los años 348-395 d.C.); CHRE 17853.
410. Torre, Santa Maria de Émeres (Valpaços, Vila Real)
Total de piezas: 3.647 + 172 (?).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: ca. 263-216 a.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 410. Tesoro de Torre, Santa Maria de Émeres (Valpaços,
TablaReal).
410. Continuación.
Vila
1985.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Hierón II (Helenística)
Galieno
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
8
13
9
8
6
5
2
2
1
1
5
16
3
3
1
1
1
18
18
15
8
7
6
2
2
1
1
2
12
AE19
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Delmacio
Constantino II
Siracusa
Roma
Roma
Constantinopla
Cícico
Antioquía
Arlés
Roma
Nicomedia
Tréveris
Heraclea
Lugdunum
Imitación
Roma
Arlés
Cícico
Lugdunum
Roma
Nicomedia
Lugdunum
Constantinopla
Arlés
Tréveris
Antioquía
Aquilea
Cícico
Heraclea
Imitación
-
[page-n-228]
tesoros teodosianos
Tabla 410. Continuación.
Autoridad / Tipo
Tabla 410. Continuación.
N
Constantino I o Constantino II 1
Helena
12
8
6
Teodora
11
1
1
1
Constantinópolis
17
12
6
1
1
1
4
6
VRBS ROMA
11
6
4
2
1
1
3
1
Delmacio
1
1
Constante
88
85
37
22
16
13
10
9
6
5
5
5
2
24
39
Constancio II
144
80
58
55
30
31
25
21
17
14
11
8
7
5
8
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Tréveris
Constantinopla
Tréveris
Roma
Imitación
Roma
Arlés
Tréveris
Heraclea
Lugdunum
Nicomedia
Imitación
Arlés
Roma
Lugdunum
Heraclea
Antioquía
Constantinopla
Imitación
Roma
Arlés
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Nicomedia
Cícico
Tesalónica
Aquilea
Alejandría
Constantinopla
Heraclea
Siscia
Antioquía
Imitación
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Antioquía
Constantinopla
Tréveris
Nicomedia
Tesalónica
Heraclea
Aquilea
Alejandría
Siscia
Sirmium
Imitación
Autoridad / Tipo
Magnencio
Magnencio o Decencio
Constancio Galo
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
N
135
1
1
1
2
1
1
1
18
12
12
8
4
1
1
1
1
21
9
3
3
3
1
1
1
6
27
6
5
4
4
3
2
2
2
11
1
15
4
4
1
1
1
9
5
4
3
2
2
2
1
1
1
1
8
3
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Roma
Cícico
Constantinopla
Nicomedia
Arlés
Cícico
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Nicomedia
Sirmium
Roma
Aquilea
Lugdunum
Siscia
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Roma
Aquilea
Arlés
Antioquía
Constantinopla
Nicomedia
Alejandría
Cícico
Siscia
Constantinopla
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Siscia
Roma
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
Nicomedia
Imitación
Arlés
227
[page-n-229]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 410. Continuación.
Tabla 410. Continuación.
Autoridad / Tipo
Flavio Víctor
Teodosio I
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
N
1
1
2
13
8
6
5
4
2
2
1
1
1
15
1
5
5
3
3
3
1
1
1
1
14
3
2
2
1
1
1
1
139
23
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Aquilea
Arlés
Cícico
Nicomedia
Roma
Aquilea
Arlés
Heraclea
Siscia
Antioquía
Tesalónica
Imitación
Heraclea
Cícico
Lugdunum
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Alejandría
Heraclea
Nicomedia
Tesalónica
Arlés
Nicomedia
Roma
Antioquía
Constantinopla
Tréveris
Imitación
-
Otro lote según Maciel y Maciel (1987)
Reverso
N
Denominación Ceca
AETERNA PIETAS
BEATA
TRANQVILITAS
CAESAR
CAESAR
CAESAR
NOSTRORVM
2
3
Nummus
Nummus
Arlés
Lugdunum
1
Nummus
-
2
Nummus
Tesalónica
1
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Aquilea
Siscia
Aquilea
Siscia
Tréveris
Ticinum
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Constantinopla
Cícico
CONCORDIA AVGGG
CONSTAN/TIVS/CAESAR
DOMINOR NOSTROR
CAESS
FEL TEMP REPARATIO
31
22
18
17
228
Autoridad / Tipo
N
11
3
2
2
1
1
251
GENIO POP ROM
1
GLORIA EXERCITVS
36
25
15
10
10
6
4
4
4
3
1
101
GLORIA NOVI SAECVLI
1
GLORIA
4
ROMANORVM
3
2
2
2
2
1
1
1
1
1
2
IVST VEN MEM
1
PAX PVBLICA
5
PIETAS
2
ROMANA
2
2
REPARATIO REIPVB
1
1
1
SALVS
3
REIPVBLICAE
2
1
1
1
1
SARMATIA DEVICTA
1
SECVRITAS PVBLICA
2
SECVRITAS REIP
13
1
SECVRITAS REIPVBLI13
CAE
6
Denominación Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Tesalónica
Aquilea
Siscia
Antioquía
Sirmium
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Cícico
Constantinopla
Antioquía
Heraclea
Siscia
Tesalónica
Alejandría
Aquilea
Arlés
Tesalónica
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Aquilea
Siscia
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Antioquía
Arlés
Cícico
Heraclea
Cícico
Constantinopla
Constantinopla
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Roma
Arlés
Tréveris
Antioquía
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
Aquilea
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Constantinopla
Roma
Roma
Nummus
Aquilea
[page-n-230]
tesoros teodosianos
Tabla 410. Continuación.
Autoridad / Tipo
SPES
REIPVBLICAE
SPES
REIPVBLICE
SPES
ROMANORVM
VICT AVG
VICTORIA AVG
VICTORIA AVGG
VICTORIA AVGGG
VICTORIAE DD
AVGG Q NN
VICTORIAE DD NN
AVG ET CAE(S)
VICTORIAE LAETAE
PRINC PERP
VICTORI
LIBERAE
VICTORIA PERPETA
VIRTVS
AVGVSTI
VIRTVS CAESS
VN / MR
VOT / V
Tabla 410. Continuación.
N
Denominación Ceca
4
3
3
2
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Alejandría
Cícico
Tesalónica
Constantinopla
Lugdunum
Siscia
Tréveris
7
Nummus
Roma
7
7
5
2
1
1
1
3
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Cícico
Constantinopla
Tesalónica
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Aquilea
2
1
1
1
1
8
4
2
2
52
23
22
21
12
9
9
203
3
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Cícico
Tesalónica
Roma
Aquilea
Arlés
Lugdunum
Aquilea
Siscia
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Siscia
Aquilea
Tesalónica
Lugdunum
Tréveris
Arlés
2
1
Nummus
Nummus
Tréveris
1
2
Nummus
Nummus
Ticinum
Roma
1
3
3
3
2
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Cícico
Autoridad / Tipo
VOT / V / MVLT / X
VOT / V / MVLT / X /
CAESS
VOT / X / MVLT / XX
VOT / XV / MVLT / XX
VOT / XX / MVLT / XXX
VOT / XX - DN CONSTANTINI MAX AVG
Constantinópolis
VRBS ROMA
Cuádriga
Frustra
N
Denominación Ceca
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Roma
Tesalónica
7
1
1
1
2
7
2
7
7
4
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Roma
Lugdunum
Tesalónica
Arlés
Antioquía
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Constantinopla
Heraclea
4
4
1
1
1
3
3
5
4
4
3
1
4
3
3
3
2
491
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Heraclea
Tréveris
Antioquía
Lugdunum
Roma
Arlés
Constantinopla
Lugdunum
Siscia
Cícico
Alejandría
Constantinopla
Nicomedia
Antioquía
-
Comentario: Un particular mientras paseaba en 1985 por la zona de
Torre, en Santa Maria de Émeres, se encontró, cercano a un olivar, un
gran recipiente fragmentado. El contenedor cerámico era en realidad
un dolium enterrado y que las lluvias pusieron al descubierto (fig.
12.11). Un gran lote del tesoro, compuesto por 1.341 monedas, fue
publicado por Albuquerque (1984-1985), aunque poco después se
pudo documentar un segundo lote con 478 ejemplares, también del
mismo tesoro (Oliveira et al. 1986-1987). Es de destacar que Centeno y Souto (1988) publicaron un bronce de Hierón II de Siracusa
como perteneciente a este tesoro, por lo que la moneda más antigua
ya no es el antoniniano de Galieno (RIC V-1 177) de los años 267268 d.C. De todos modos, este terminus post quem, dado por una
moneda helenística, realmente no es extraño pues circulantes residuales e igual de antiguos se dan en otros tesoros tardíos, como en
el de Garciaz, con un bronce púnico cartaginés.
En definitiva, todo el conjunto parece haber rondado los 300
kg, lo que se puede traducir en unas 180.000 monedas (siendo de
los tesoros más grandes conocidos en Hispania). Estas monedas,
229
[page-n-231]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 411. Tesoro de Tossal de les Basses (Alicante). 2005.
Figura 12.11. Dibujo del supuesto dolium en el que se encontraban las
miles de monedas (Maciel y Maciel 1987: 312, fig. 2 y 317, fig. 3).
tras sendas adendas (Marques y Amaral 1986, con 66 monedas;
Maciel y Maciel 1987, con 1.760 monedas, y cuyos autores no
presentan cuadro sinóptico de emisores y cecas, sino solamente
un cuadro por reversos y cecas entre las pp. 318-319 y que
nosotros hemos reproducido de forma individual), no fueron
incorporadas en estudios de circulación posteriores, si bien debe
haber un total de 3.646, entre piezas publicadas o documentadas
(helenística de Hierón II ya incluida). Por desgracia, a nosotros
nunca nos coincidió tal cantidad en el sumario (por motivos más
que lógicos). También es curioso citar la presencia de alguna
pieza híbrida de época constantiniana (Nogueira 1993-1997), lo
cual supondría una ligera variación de la cifra al frente de 3.647
monedas. Muy recientemente Baeta y Pinto (2019-2020) han
podido estudiar otras 172 monedas del tesoro, adquiridas por
la Sociedade Portuguesa de Numismática durante una subasta
de sus socios (Catálogo da 69ª Permuta por Correspondência
Inter-associados, del 8 de junio 2017, lote 25). Las monedas
documentadas llegarían hasta 3.817 o más, aunque la disparidad
de las publicaciones impide confirmarlo.
Predominan las monedas de módulo pequeño. En criterio de San
Vicente (1999: 440), sin tener constancia de la existencia de más
lotes publicados, el tesoro de Torre respondería a una selección
previa de monedas de módulo AE3 y AE4, pues el atesorador
actuó en una zona, como es el norte de Portugal, en la que el
módulo AE2 escaseaba o apenas circulaba.
Bibliografía: Albuquerque 1984-1985; Hipólito 1985-1986;
Marques y Amaral 1986; Maciel y Maciel 1987; Oliveira et al.
1986-1987; Centeno y Valladares 1988; Abad Varela 1989: nº
170; San Vicente 1991: 817-828 y 1999: 438-440 y 467-471;
Cepeda Ocampo 1996: nº 164; Sienes Hernando 2000: nº 21
(quien identifica 126 imitaciones comprendidas entre los años
330-403 d.C.); Vila Franco 2016: nº 45 (?); Baeta y Pinto 20192020; CHRE 17854.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Crispo (?)
Constancio II
Constancio II o Juliano II
Juliano II
Teodosio I
Arcadio
Frustra
1
1
1
1
1
1
71
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tesalónica (?)
-
Comentario: Durante las excavaciones de 2005 en el Tossal de
les Basses se encontró, en una de las estancias tardoantiguas de la
villa, una gran concentración de monedas dispersas sobre un par
de centímetros cuadrados (fig. 12.12). Sus circunstancias señalan que las piezas se encontraban depositadas originariamente en
alguna bolsita de tela o cuero. El estado deficiente de las piezas
impide una catalogación correcta, por lo que solamente podemos citar algunos reversos ordenados por dinastías. Los módulos
documentados son los AE3 y AE4 de las etapas constantiniana,
valentiniana y teodosiana. Los reversos mayoritarios son FEL
TEMP REPARATIO, SPES REIPVBLICE o REIPVBLICAE y
SALVS REI PVBLICAE.
Es interesante que Garrigós Albert (2016: 253), señale,
aunque sin mucha importancia, que en el mismo estrato del
depósito monetario apareció un ponderal (que no describe ni
fotografía), lo cual nos señala un tipo de actividad comercial
llevada a cabo en dicha estancia, aunque la autora concluye
finalmente que se trata de una ocultación relacionada con un
episodio de inestabilidad. Debido al desgaste y la gran cantidad de moneda frustra que contiene, es posible que sea un
material ocultado a finales del siglo V d.C., con predominio
de AE3 y AE4 circulados y, a veces, con apariencia de recortados, es decir, minimi.
Bibliografía: Garrigós Albert 2016; CHRE 17855.
411. Tossal de les Basses (Alicante)
Total de piezas: 77.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 383-408 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: 319 d.C. (RIC VII 69) (?).
Localización: Museo de la Ciudad de Alicante.
230
Figura 12.12. Hallazgo del tesorillo de Tossal de les Basses (Garrigós Albert 2016: 246, fig. 2).
[page-n-232]
tesoros teodosianos
412. Tróia III (Grândola, Setúbal)
Tabla 412. Continuación.
Total de piezas: 501.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2779).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (RIC V-1 54).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Arcadio
20
19
11
10
6
5
22
18
7
7
6
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Cícico
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Alejandría
Tabla
Tabla 412.
412. Continuación.
Tesoro de Tróia III (Grândola, Setúbal). 1966.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Quintilo
Probo
Diocleciano
Constantino I
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
30
24
19
7
6
6
3
2
1
1
5
16
9
9
5
3
1
1
34
14
3
33
27
25
24
15
14
5
4
3
2
1
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
Roma
Roma
Roma
Arlés
Constantinopla
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Roma
Lugdunum
Aquilea
Antioquía
Siscia
Tesalónica
Nicomedia
Constantinopla
Tréveris
Roma
Arlés
Siscia
Aquilea
Tesalónica
Alejandría
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Antioquía
Cícico
Heraclea
Aquilea
Alejandría
Tesalónica
Siscia
Tréveris
Constantinopla
Constante
Constancio II
Magnencio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Honorio
Comentario: Una revisión de los fondos del Museu Nacional
de Lisboa produjo el redescubrimiento de una vasija (fig. 12.13),
envuelta con papel de periódico del año 1966, coincidiendo con
el de las excavaciones en Tróia. Se desconocen las circunstancias de aparición. No obstante, las monedas, que estaban en
el interior de la vasija, fueron publicadas por Nunes (19741977) y se contabilizaron 501. La cerámica posee una factura
irregular, con pasta castaña o granate y desgrasante grueso de
mica y cuarzo; se trataría, en cualquier caso, de un jarro de
tipo ovoide sin asa, con fondo plano y de época, al igual que
las monedas, tardía.
A nivel cuantitativo se observa un especial aumento de moneda
a partir del reinado de Graciano. Hay un claro predominio entre el
total del tesoro, frente a los AE3 constantinianos, de módulo AE2,
fundamentalmente del tipo REPARATIO REIPVB, para las cecas
occidentales, y GLORIA ROMANORVM, para las orientales. El
tesoro es muy homogéneo y cierra en los años 393-395 d.C. Según
Sienes Hernando (2000: nº 35) el tesoro, que ha revisado personalmente, consta de 17 imitaciones, exactamente de módulo AE2, 16
de ellas datadas en ca. 381-387 d.C.
Bibliografía: Nunes 1974-1977; Pereira et al. 1974: nº 24 (?);
Abad Varela 1989: nº 45; San Vicente 1991: 783-788 y 1999:
428-429 y 458-459; Cepeda Ocampo 1996: nº 187 (llamado
como Tróia II), Sienes Hernando 2000: nº 35 (quien identifica 17 imitaciones comprendidas entre los años 381-395 d.C.);
CHRE 17856.
Figura 12.13. Vasija de Tróia III dibujada por Nunes (1974-1977:
364).
231
[page-n-233]
los tesoros imperiales de hispania
413. Tróia IV (Grândola, Setúbal)
Total de piezas: 1.551.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: siglo III d.C. (sin determinar).
Localización: Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa).
Tabla 413. Tesoro de Tróia IV (Grândola, Setúbal). Hacia 1850.
Horizonte
Siglo III d.C.
294-317 d.C.
317-330 d.C.
AE2 348-350 d.C.
AE2 350-353 d.C.
Magnencio
Vetranio
AE3 364-378 d.C.
AE2 381-387 d.C.
AE2 383-387 d.C.
AE2 393-395 d.C.
-
N
7
1
1
1
8
1
1
772
9
701
1
Denominación
Imitaciones
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
43
4
-
Tabla 414. Tesoro de Vila de Ribeira de Pena (Vila Real). Con
anterioridad a 1997.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Constantino I
1
1
1
1
2
1
1
1
1
2
2
1
5
3
2
2
1
1
1
3
8
4
4
2
2
1
1
1
6
1
1
1
2
2
1
1
1
2
1
1
2
1
1
1
7
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Cícico
Lugdunum
Ticinum
Lugdunum
Alejandría
Arlés
Constantinopla
Roma
Arlés
Tréveris
Arlés
Tréveris
Cícico
Constantinopla
Roma
Lugdunum
Nicomedia
Roma
Arlés
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Alejandría
Nicomedia
Tesalónica
Roma
Alejandría
Lugdunum
Arlés
Tesalónica
Alejandría
Cícico
Alejandría
Roma
Arlés
Roma
Constantinopla
Tréveris
-
Constantino II
Constantinópolis
VRBS ROMA
Teodora
Constante
Comentario: No está estudiado ni existe un catálogo sobre
el tesoro. Únicamente sabemos que ingresó al Museu Nacional de Lisboa en 1974 y que ha sido recogido en el trabajo
de imitaciones de Sienes Hernando (2000: nº 38), por lo que
no conocemos emisores ni cecas en su inmensa mayoría. Sin
embargo, es muy evidente la estructura del tesoro, con un
predomino del módulo AE2 alusivo a los reversos GLORIA
ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, tan característicos
de la Bética o sur de Hispania, y donde predominan dichas
piezas. Además, creemos que este tesoro es el que sale en otras
obras anteriores, como hallado en 1850 (Hipólito 1960-1961:
nº 119; Pereira et al. 1974; nº 22; Abad Varela 1989: nº 154),
por lo que pudo haber rondado las 1.838 piezas, ocultadas en
el interior de dos ánforas.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 119; Pereira et al. 1974; nº
22; Abad Varela 1989: nº 154; Cepeda Ocampo 1996: nº 259 (llamado como Tróia III); Sienes Hernando 2000: nº 36; CHRE 17857.
Constancio II
414. Vila de Ribeira de Pena (Vila Real)
Valente
Total de piezas: 88.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 388-392 d.C. (RIC IX 97c).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Câmara Municipal de Ribeira de Pena.
Comentario: Durante unas labores agrícolas fue localizada
una vasija cerámica que se fragmentó tras pasar por encima.
Originariamente el tesoro se componía de 196 bronces bajoimperiales, de los cuales 108 fueron vendidos al final. El resto de
las 88 monedas fueron compradas por Parente (1997b: 13-14),
quien tomó la iniciativa para que las monedas estuvieran en la
Câmara Municipal de Ribeira de Pena. Su estructura, exclusivamente con monedas de módulo AE3 y AE4 (a excepción del
antoniniano de Divo Claudio II, que se trata de una imitación),
a veces muy circulado y/o recortado (minimi), nos obliga a
considerarlo un atesoramiento tardío, aunque es difícil asegurar
232
Constancio Galo
Juliano II
Graciano
Teodosio I
Arcadio
Frustra
que se encuentre cercano al año 411 d.C. coincidiendo con las
invasiones suevas del noroeste hispano (Parente 1997b: 16).
Vemos preciso situarlo bajo el reinado de Honorio, aunque la
moneda más reciente sea de Arcadio, el coemperador oriental.
Las cecas mejor representadas son las occidentales, como Arlés
(18%), Roma (14%) y Lugdunum (10%).
Bibliografía: Parente 1997b; CHRE 17858.
[page-n-234]
tesoros teodosianos
415. Villa de Seadur, Larouco (Valdeorras, Orense)
Total de piezas: 5.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 397-402 d.C. (RIC X 7).
Moneda más antigua: 393-395 d.C. (RIC IX 15d).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 416. Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Valentiniano II
23
16
14
13
7
4
5
2
1
1
22
29
23
16
14
13
7
5
4
1
1
22
55
36
23
16
12
11
8
7
6
3
1
51
2
58
38
23
19
9
8
22
32
28
20
19
7
5
26
18
13
12
10
6
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Aquilea
Antioquía
Tréveris
Tesalónica
Arlés
Lugdunum
Alejandría
Constantinopla
Lugdunum
Roma
Siscia
Aquilea
Antioquía
Tréveris
Arlés
Tesalónica
Alejandría
Constantinopla
Constantinopla
Nicomedia
Roma
Cícico
Antioquía
Heraclea
Alejandría
Aquilea
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Constantinopla
Antioquía
Nicomedia
Cícico
Constantinopla
Alejandría
Heraclea
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Cícico
Alejandría
Heraclea
Roma
Arlés
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Lugdunum
Tabla 415. Tesoro de Vila de Ribeira de Pena (Vila Real). Hacia 1950.
Autoridad
N
Denominación Ceca
Arcadio
2
1
1
1
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Honorio
Constantinopla
Mediolanum
Constantinopla
Sirmium
Comentario: Este tesoro no procede de una excavación arqueológica. Se encontró en la década de 1950 por un particular, si bien
es probable que se hallara en la villa de Seadur (Larouco), prácticamente desconocida. En cualquier caso, se trata de los pocos
tesoros conocidos con sólidos en pleno septentrión del noroeste
hispano (Vega Avelaira 1993: 313). Es inevitable relacionar los
sólidos de Seadur con los hallados en la Cueva de Chapipi, aunque bajo un horizonte de Constantino III, coincidiendo con la
entrada de los pueblos germánicos en Hispania (409 d.C.) desde
los Pirineos. Además, las monedas, a tenor de su desgaste, creemos que no circularon mucho.
Bibliografía: Vega Avelaira 1993; Vila Franco 2016: nº 80;
CHRE 17859.
Magno Máximo
Teodosio I
416. Villanueva de Córdoba (Córdoba)
Total de piezas: 1.259.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2783)
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Tabla 416. Tesoro
de Villanueva de Córdoba (Córdoba). 1929.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Probo
Constante o
Constancio II
1
2
1
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Roma
1
4
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nicomedia
Roma
-
71
55
53
12
12
9
5
3
60
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Arlés
Aquilea
Siscia
Antioquía
Tesalónica
Tréveris
-
Magnencio
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Elia Flacila
Arcadio
Honorio
Frustra
233
[page-n-235]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 416. Continuación.
Autoridad
N
2
2
1
1
1
85
Tabla 417. Continuación.
Denominación
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Ceca
Alejandría
Siscia
Aquilea
Cícico
Tesalónica
-
Comentario: De nuevo nos encontramos ante un tesoro en propiedad de un coleccionista que Gil Fernández (2001: 380-427) recoge
en su tesis doctoral. Por la información que dispone, parece que se
encontró en 1929 en una gran finca llamada Dehesa de Navaluenga,
situada a extramuros de Villanueva de Córdoba y donde debió existir
una antigua villa romana. Se cita que el tesoro estaba también en el
interior de un recipiente cerámico. Entre el grueso de las 1.259 monedas estudiadas, la inmensa mayoría de gran conservación, el módulo
mayoritario lo constituye lógicamente el AE2, con reversos alusivos
a GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, aunque la
ceca mejor representada es Arlés, seguida de Antioquía, Nicomedia y
Constantinopla. Este tesoro fue previamente mencionado por García
y Bellido (1957) y Abad Varela (1989: nº 62), quienes afirmaron que
el tesoro se podía componer de 1.300 bronces, aunque vistos solo 5
(tipos LRBC II 2423 y 2573).
Bibliografía: García y Bellido 1957; Abad Varela 1989: nº 62;
Cepeda Ocampo 1996: nº 202; Gil Fernández 2001: 380-427;
CHRE 17860.
Autoridad
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
417. Villaralto (Córdoba)
Total de piezas: 160.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 393-395 d.C. (LRBC II 2912).
Moneda más antigua: 260-268 d.C. (RIC V-1 575).
Localización: Casa-Museo Posada del Moro (Torrecampo).
Tabla 417. Tesoro
de Villaralto (Córdoba). Siglo XX.
Continuación.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Galieno
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
7
4
2
1
1
6
5
3
1
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Siscia
Cartago
Roma
Londinium
Lugdunum
Ticinum
Tréveris
Roma
Lugdunum
Arlés
Constantinopla
Tesalónica
Roma
Arlés
Antioquía
Frustra
Maximiano
Constantino I
Graciano
Valentiniano II
234
Frustra
N
Denominación
Ceca
1
1
1
2
5
3
2
8
7
7
7
6
2
2
1
1
9
4
3
1
1
1
4
5
4
3
3
2
1
5
3
2
1
1
1
1
8
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Lugdunum
Siscia
Tesalónica
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Antioquía
Nicomedia
Constantinopla
Aquilea
Cícico
Heraclea
Siscia
Antioquía
Nicomedia
Alejandría
Constantinopla
Heraclea
Antioquía
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Cícico
Alejandría
Antioquía
Tréveris
Aquilea
Arlés
Constantinopla
Nicomedia
-
Comentario: Desconocemos las circunstancias de aparición del
tesoro de Villaralto, a excepción de la alusión a dicho municipio
cordobés, aunque las monedas se conservan en la Casa-Museo
Posada del Moro (Torrecampo). Ha sido publicado por Gil Fernández (2001: 506-539), por lo que nos remitimos a ella. El grueso
del tesoro lo constituye el módulo AE2 (93%), repartido entre
los comunes reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO
REIPVB. A diferencia de otros tesoros, es de destacar que la presencia de las cecas occidentales, como Roma, es muy significativa.
Bibliografía: Gil Fernández 2001: 506-539; CHRE 17861.
418. Villarino del Sil (Villablino, León)
Total de piezas: 61.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 395-402 d.C. (LRBC II 809).
Moneda más antigua: 268-270 d.C. (sin determinar).
Localización: 48 en el Museo de León.
[page-n-236]
tesoros teodosianos
Tabla 418. Tesoro de Villarino del Sil (Villablino, León). Siglo XX.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Claudio II
Constantino II
Constante
Constancio II
Valente
Graciano
Teodosio I
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
14
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Arlés
Tesalónica
Roma
Roma
Cícico
Roma
Arlés
-
Honorio
Frustra
Comentario: De este tesoro se desconocen las circunstancias de aparición, pero debió rondar originariamente las 600
monedas. Parece que se aparecieron en las inmediaciones de
un camino cercano a un castro sin especificar más. Por desgracia, solo se conocen descritas 13 monedas y otras 48 en el
museo leonés, que Cepeda Ocampo (1996: 685-687) reproduce mediante un escueto sumario. La moneda más antigua es
un antoniniano de Claudio II bastante desgastado con reverso
frustro y una datación ca. 268-270 d.C. Dado que la muestra
no supone ni un 10% del total original, poco más podemos
aventurar, aunque lo descrito sea monedas de módulo AE3 y
AE4 fundamentalmente.
Bibliografía: Cepeda Ocampo 1996: nº 148; CHRE 17862.
12.3. REINADOS DE CONSTANTINO III Y MÁXIMO
DE HISPANIA (407/409-411 D.C.)
419. Cueva de Chapipi, Coalla (Grado, Asturias)
Total de piezas: 14 (monedas).
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 407-408 d.C. (RIC X 1505).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (RIC IX 43b).
Localización: Museo Arqueológico de Asturias (Oviedo).
Tabla 419. Tesoro de Cueva de Chapipi (Grado, Asturias). 1934.
Producción
Autoridad
N
1
2
2
1
Honorio
1
1
1
1
1
1
Constantino III 1
Sin determinar Desconocido 1
Objetos
Anillo
1
Imperio
Teodosio I
Arcadio
Denominación Ceca
Sólido
Sólido
Sólido
Triente
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Triente
Sólido
Sólido
Oro
Constantinopla
Constantinopla
Mediolanum
Constantinopla
Roma
Constantinopla
Mediolanum
Rávena
Mediolanum
Lugdunum
-
Figura 12.14. Imágenes del tesoro de Chapipi. Museo Arqueológico
de Asturias.
Comentario: Las noticias originales, recogidas por Escortell
Ponsoda (1973: 43-45), indican que en la conocida como cueva
de Chapipi, en Coalla (Grado), aparecieron 14 monedas de oro
además de un anillo, igualmente de oro. El hallazgo sucedió en
1934. Al parecer, las piezas estaban ocultadas en el interior de
una vasija cerámica. Es más, el recipiente que contenía las monedas y el anillo fue fragmentado tras haber excavado en la cueva.
Después de varias gestiones, tanto el anillo como gran parte de
las monedas se recuperaron (fig. 12.14). En la actualidad, el
Museo Arqueológico de Asturias conserva unas 11 monedas y
el anillo, que es gran parte del tesoro original (si bien no llegó a
recuperarse una moneda, presuntamente un sólido y cuyo emisor desconocemos). A esto hay que añadir otros 2 sólidos, uno
de Honorio y otro de Arcadio, donados al Museo Arqueológico
Nacional, pero desaparecieron con el oro que salió de España
durante la Guerra Civil (Alfaro Asins 1993: 45-46). En lo que
concierne al anillo de Chapipi, su sección es rectangular y forma
una caja en la parte superior, donde se engastaría una o varias
piedras preciosas (no conservadas). La cronología del citado
anillo se situaría a finales del siglo IV d.C.
Este importante tesoro se ha relacionado con las invasiones
bárbaras del año 409 d.C. ( Escortell Ponsoda 1973: 48-49
y San Vicente 1999: 291-292). Sin embargo, la moneda más
reciente pertenece al usurpador Constantino III, quien en
guerra contra Honorio invadiría Hispania durante el 408 d.C.
Concretamente fue Constante, el hijo de Constantino III, quien
cruzaría los Pirineos al frente de un gran ejército. El objetivo
de la invasión fue la eliminación de los parientes hispanos
o posibles sucesores de Honorio. Se trataría de un valioso
testimonio militar, más si consideramos que el mencionado
terminus post quem es una moneda francamente rara o escasa y
que no pudo formar parte de la circulación corriente. Además,
las monedas se encuentran en un grado alto de conservación,
hecho que permite afirmar que se trata de una masa monetaria
nueva y/o apenas circulada.
Bibliografía: Mateu y Llopis 1951: nº 389 y 1973: 263; Nony
1967: nº 4; Escortell Ponsoda 1973; Pereira et al. 1974: nº 89;
Barral Altet 1976: 41-45; Bost et al. 1983: nº 89; Abad Varela
1989: nº 4; RIC X, pp. xciii y lxxxii; San Vicente 1991: 479-483,
1999: 290-292 y 2021b: 87-88; CHRE 4400.
235
[page-n-237]
los tesoros imperiales de hispania
420. Girona
Total de piezas: 23.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 410-411 d.C. (RIC X 1601).
Moneda más antigua: 367-375 d.C. (RIC X 27).
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
se puede aceptar que sean monederos o pequeñas pérdidas de
bolsitas de tela o cuero. Sin embargo, también es muy cierto
que el origen real de estas siliquas es militar y no es del todo
descartable una asociación militar en dicho hallazgo. Aun así,
es razonable asumir que tras la muerte de Máximo sus piezas
se integraran en la común circulación monetaria.
Bibliografía: Marot Salsas y Rovira Padrós 1998; CHRE 17864.
Tabla 420. Tesoro de Girona. 1970-1980.
422. Mora de Rubielos (Teruel)
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Graciano
Honorio
Máximo
4
4
15
Siliqua
Siliqua
Siliqua
Tréveris
Tréveris
Barcino
Comentario: Contaba Bistuer (1984: 135), el editor de este
importante tesoro, que le llegó a sus manos un conjunto de 23
siliquas, descubiertas en algún punto sin especificar de la provincia de Girona. Se desconocen las circunstancias de aparición
pero seguramente las monedas formaban un depósito que se conservaría en alguna bolsita de tela o cuero. La cronología de la
ocultación nos la brindan las 15 siliquas barcelonesas de Máximo
Tirano de Hispania, cuya cronología se sitúa entre los años 410411 d.C. (RIC X 1601). Explicaciones de tipo militar pueden
ser aceptables en este periodo, altamente inestable, al mismo
tiempo que nos encontramos cercanos a la invasión bárbara del
409 d.C. Las 4 siliquas de Honorio con reverso VIRTVS ROMANORVM y exergo TRPS (Tréveris) son tipos Not in RIC; se
trata de un reverso documentado para otros emperadores como
Valente, Valentiniano II o Graciano, que son de la misma época,
pero no para Honorio.
Bibliografía: Bistuer 1984; Abad Varela 1989: nº 19; San
Vicente 1991: 485-488 y 1999: 293-294 y 345; CHRE 17863.
421. La Fonollera, Torroella de Montgrí (Bajo
Ampurdán, Girona)
Total de piezas: 9.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 410-411 d.C. (RIC X 1601).
Moneda más antigua: 410-411 d.C. (RIC X 1601).
Localización: Museo del Corcho de Palafrugell (Girona).
Tabla 421. Tesoro de La Fonollera (Torroella de Montgrí, Girona). 1975-1984.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Máximo
9
Siliqua
Barcino
Comentario: Estas monedas forman un depósito algo más
pequeño que el de Girona. Procede de una campaña arqueológica que, aunque sin determinar, fue llevada a cabo en La
Fonollera entre los años 1975 y 1984, yacimiento del Bajo
Ampurdán gironés. Marot Salsas y Rovira Padrós (1998: 131132) señalan, además, que entre las 9 siliquas barcelonesas
recuperadas, el yacimiento también ha proporcionado más
monedas de época tardoantigua, y que el conjunto de La Fonollera, como el de Girona, es un pequeño depósito monetario,
cuyas piezas fueron reunidas por particulares. Al ser todos
ellos generalmente homogéneos, formados con pocas piezas,
236
Total de piezas: 3 (monedas).
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 408-411 d.C. (RIC X 1531).
Moneda más antigua: 378-383 d.C. (RIC IX 58a) (?).
Tabla 422. Tesoro de Mora de Rubielos (Teruel). 2016.
Producción Autoridad
N
Denominación Ceca
Imperio
1
1
1
8
Siliqua
Siliqua
Siliqua
Bronce
Objetos
¿Graciano?
Honorio
Constantino III
¿Clavos?
Tréveris
¿Mediolanum?
Lugdunum
Localización: Desconocida; se dispersó en el comercio.
Comentario: Estamos ante un depósito de siliquas hallado en
los alrededores del término municipal de Mora de Rubielos, en
la comarca de Gúdar-Javalambre (Teruel), aunque esto lo supimos años después de su edición. Ha sido interpretado como un
depósito o taleguilla legionaria. Junto al material numismático,
también apareció una serie de 8 supuestos clavos de cáliga,
repartidos a lo largo de una zona reducida. Posteriormente, pudimos darnos cuenta que dichos elementos no resultaron ser tales
por los siguientes motivos: 1- En el siglo V d.C. no tenemos
constancia de que las tradicionales caligae se siguieran utilizando. La propia iconografía de la época demuestra que lo que
se usaba eran sandalias o borceguíes, derivados de estilos célticos y germanos (López Sánchez 2004: 23). 2- Estos elementos,
identificados en un inicio como clavi caligarii, no fueron finalmente de hierro, sino de bronce. Y 3-, la mayoría de clavos son
del periodo tardorrepublicano y altoimperial. Hoy día creemos
que estos objetos son elementos decorativos de algún cuero,
tela o correaje tardío.
Al margen de que sean clavos de cáliga o no, lo cierto es que
lo verdaderamente importante son las monedas. Al igual que
el tesoro de Girona con terminus post quem de Máximo de
Hispania, en este depósito también se documenta la presencia
de siliquas recortadas, cuyo fenómeno, más bien de carácter
militar y muy común en Britania, se asocia con un nuevo
patrón devaluado, equiparándose con la nueva siliqua bárbara
o de imitación. El hallazgo de siliquas en la Península Ibérica
es extremadamente raro, por lo que nos encontramos ante un
testimonio valioso relacionado con la invasión de Constantino III en Hispania. Bajo este horizonte, se situaría también
el tesoro de Chapipi, con una valoración idéntica, aunque cualitativamente diferente pues este último no se compone de
siliquas, sino de sólidos.
Bibliografía: Martínez Chico 2017; CHRE 8777.
[page-n-238]
tesoros teodosianos
12.4. REINADO DE VALENTINIANO III (425-455
D.C.) Y POSTERIORES
Tabla 423. Tesoro de Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga). 2015.
Autoridad / Tipo
423. Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga)
Total de piezas: 371.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 430-437 d.C. (RIC X 2131 o 2132).
Moneda más antigua: 271-274 d.C. (RIC V-2 52).
Localización: Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de
Sousa (Braga).
Tabla 423. Tesoro de Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga). 2015.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Tétrico I
Constantino I
1
2
1
1
1
1
3
1
1
1
2
1
1
1
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
1
Nummus
Nummus
13
5
2
1
1
1
1
1
2
11
3
3
3
2
2
2
2
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
15
1
Nummus
Nummus
Nummus
Galia
Heraclea
Cícico
Nicomedia
Cícico
Roma
Arlés
Lugdunum
Tréveris
Arlés
Lugdunum
Siscia
Lugdunum o
Tesalónica
Constantinopla o
Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
Aquilea o Siscia
Arlés o Roma
Lugdunum
Nicomedia
Siscia
Arlés
Roma
Siscia
Tesalónica
Cícico
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
Tréveris
Alejandría
Antioquía
Aquilea
Antioquía o
Nicomedia
Cícico
Roma
Divo Constantino I
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Constante,
Constancio Galo o
Constancio II
Constante o
Constancio II
Constantino II o
Constancio II
Constancio II o
Constancio Galo
Constancio II o
Juliano II
Dinastía
constantiniana
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano II
Valentiniano I o
Valentiniano II
Teodosio I
Arcadio
Graciano o
Teodosio I
Graciano, Valente o
Valentiniano I/II
N
Denominación
Ceca
1
4
3
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
Roma
Lugdunum
Tesalónica
Antioquía
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Tréveris
-
4
Nummus
Arlés
2
1
24
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Aquilea o Roma
Arlés
2
Nummus
Constantinopla
1
10
1
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Constantinopla
1
25
53
Nummus
Nummus
Nummus
Tesalónica
-
1
1
2
1
1
1
1
2
1
3
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Nicomedia
Aquilea
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Siscia
Roma
Siscia
Antioquía
Arlés
Lugdunum
-
1
2
1
Nummus
Nummus
Nummus
1
Nummus
Roma
Aquilea
Constantinopla o
Heraclea
Tesalónica
237
[page-n-239]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 423. Tesoro de Casa da Bica, Bracara Augusta (Braga). 2015.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Graciano, Valente o
Valentiniano I/II
Arcadio o
Valentiniano II
Arcadio, Teodosio I
o Valentiniano II
Arcadio, Teodosio I
o Valentiniano II
Dinastía valentiniana
o teodosiana
Gala Placidia
Valentiniano III
Frustra
7
Nummus
-
1
Nummus
Constantinopla
2
Nummus
Aquilea o Roma
1
Nummus
Roma
6
Nummus
-
1
2
86
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Roma
-
Comentario: Agradecemos a Diego Machado el envío del cuadro
de emisores y cecas que no incorporó en su trabajo de maestría, realizado en la Unidade de Arqueologia de la Universidade do Minho.
Efectivamente como recoge el mismo Machado (2017: 44-45), el
tesoro apareció durante una intervención arqueológica de 2015, realizada en la conocida como Casa da Bica de Bracara Augusta (fig.
12.15). Al parecer, la Casa da Bica representa una unidad habitacional del teatro. La parte conservada de la estructura está compuesta
por cuatro muros. Sin embargo, el tesoro se encontró oculto bajo
un nivel de derrumbes de la pared poniente, cuya parte exterior está
anexa y compuesta por otros tres compartimentos.
Las monedas del tesoro tardorromano de Casa da Bica se
encuentran muy deterioradas y circuladas. La acuñación más
reciente es un AE4 de Valentiniano III, datado durante los años
430-437 d.C. (RIC X 2131 o 2132). El análisis por emisores,
módulos y cecas, llevado a cabo por Machado (2017: 76-86),
determina un predominio de las monedas constantinianas (63%).
No se documenta el módulo AE2, sino que solo hay AE3 y AE4
(89%), la mayoría de cecas son occidentales, entre las que se
incluyen Arlés y Roma (63%) como las más abundantes.
Bibliografía: Machado 2017; CHRE 17865.
424. Catedral de Tortosa (Tarragona, Cataluña)
Total de piezas: 11.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: 423-425 d.C. (RIC X 1913) (?).
Moneda más antigua: 337-361 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Tortosa.
Tabla 424. Tesoro de Catedral de Tortosa (Tarragona, Cataluña).
2016-2017.
Autoridad
N
Denominación
Ceca
Constancio II
1
1
1
1
1
6
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Imitación
Roma
-
Juliano II
Juan
Frustra
Comentario: Entre los años 2016-2017 se realizó una excavación en el “Solar de las casas” de la Catedral de Tortosa. Sobre
un nivel de relleno asociado a la construcción de la estructura
absidal, se encontró un interesante depósito compuesto por 11
monedas, las cuales fueron publicadas como atesoramiento
(Sicart Chavarria y Ferré Anguix 2019: 184 y 191, fig. 4). Hay
tres monedas de módulo AE3 con la leyenda FEL TEMP REPARATIO. Dos de estos nummi son de Constancio II, una de ellas
acuñado en la ceca de Arlés y la otra parece imitativa. La tercera
fue acuñada por Juliano II, aunque presenta un error de acuñación pues acuñada dos veces sobre el mismo cospel de forma
inversa. De la misma cronología –de mediados del siglo IV d.C.–
es un AE4 de Constancio II con leyenda SPES REIPVBLICE.
El depósito es cerrado por un AE4 bastante circulado de Juan,
usurpador que se reveló contra el emperador Valentiniano III,
con reverso SALVS REIPVBLICE y acuñado en Roma entre
los años 423-425 d.C.
Bibliografía: Sicart Chavarria y Ferré Anguix 2019.
425. La Molineta (Puerto de Mazarrón, Murcia)
Figura 12.15. Hallazgo del tesoro de Casa da Bica (Machado 2017:
45, fig. 14).
238
Total de piezas: 180.
Tipo: Funerario.
Moneda más reciente: siglos V-VI d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: finales del siglo III a.C. (ACIP 780).
Localización: Museo Arqueológico Municipal «Factoría
Romana de Salazones» (Mazarrón).
Comentario: Este conjunto se encontró durante el transcurso
de unas excavaciones llevadas a cabo en el año 2000 por los
arqueólogos Iniesta Sanmartín y Martínez Alcalde (2000), quienes exhumaron la necrópolis tardorromana de La Molineta,
ubicada exactamente en el Puerto de Mazarrón. Las sepulturas
excavadas hasta el momento revelaron una organización planificada del espacio, localizándose humildes fosas excavadas en el
suelo, algunos pequeños mausoleos e, incluso, grandes panteones
familiares con planta rectangular.
El depósito monetal (fig. 12.16), asociado a una finalidad
funeraria, debe situarse entre los siglos V-VI d.C. y procede
exactamente de la sepulta nº 3015 del panteón 1. El tesorillo
se encontró agrupado en dos lotes que debían corresponder
[page-n-240]
tesoros teodosianos
Tabla 425. Tesoro de La Molineta (Puerto de Mazarrón, Murcia).
2000.
Producción Autoridad / Tipo
N Denominación Ceca
Malaka
1
Divo Claudio II
1
Constantino I
1
FEL TEMP
8
REPARATIO
VICTORIA AVG
6
SALVS
3
REIPVBLICAE
VOTA / X / MVLT /
3
XXX
VOT / XX / MVLT /
3
XXX
GLORIA EXERCITVS 2
SECVRITAS
2
REIPVBLICAE
SPES REIPVBLICAE 1
VICTORIAE DD
1
AVG Q NN
VRBS ROMA
1
Otras (?) Valentiniano III
1
Vándalas Victoria
2
Cruz
1
Sin
Frustra
141
identificar Frustra
2
Fenicias
Imperio
A
1/6 de calco
Antoniniano
Nummus
Nummus
Imitación
-
Nummus
Nummus
-
Nummus
-
Nummus
-
Nummus
Nummus
-
Nummus
Nummus
-
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cartago
Cartago
Imitación
con dos posibles bolsas de cuero o de otro material perecedero.
Además, el tesorillo fue localizado entre un depósito revuelto
de huesos. El total asciende a 180 monedas, cuyos ejemplares
más tardíos, a pesar de su pequeño módulo y alto grado de
desgaste, se fechan durante el primer tercio del siglo VI d.C.,
por lo que sería posterior al reinado de Valentiniano III. Precisamente es importante la presencia de tres emisiones vándalas
acuñadas en Cartago, con reverso de Victoria y cruz, datadas
en principio bajo el reinado de Trasamundo (496-523 d.C.) o
Hilderico (523-530 d.C.).
En el depósito también se documenta la pervivencia de un sexto
de calco de Malaka (ACIP 780), creemos asimilado como AE4 al
ser el módulo mayoritario, pero parece que también hay un antoniniano de imitación del tipo Divo Claudio II, y no de Claudio II.
El sexto de calco de Malaka supone, al frente de nuestro catálogo,
el ejemplar más longevo en circulación: siete siglos como mínimo.
Hasta el momento conocíamos los tesoros tardorromanos de Garciaz (Cáceres) (Callejo Serrano 1966), con un bronce cartaginés de
Zeugitania, y el de Torre en Santa Maria de Émeres, con un bronce
de Hierón II de Siracusa (Centeno y Souto 1988). Estos casos daban
cifras bastantes similares de perduración. Desgraciadamente, carecemos de un estudio al completo del depósito (Martínez Alcalde e
Iniesta Sanmartín 2007: 184-187), por lo que deben revisarse los
escuetos comentarios o sumarios de Lechuga Galindo (2015b), que
es quien cataloga las monedas en el trabajo de Iniesta Sanmartín y
Martínez Alcalde (2000: 207, tabla I).
Bibliografía: Iniesta Sanmartín y Martínez Alcalde 2000; Martínez Alcalde e Iniesta Sanmartín 2007: 184-187; Lechuga Galindo
2015b.
B
Figura 12.16. (A) El depósito funerario de La Molineta. (B) Selección de monedas, entre las cuales destaca el divisor de Malaka, con
estrella de ocho puntas y otras ocho intercaladas, y un AE3 recortado
del tipo SECVRITAS REIPVBLICAE, con la Victoria drapeada.
Fotografías del Museo Arqueológico Municipal «Factoría Romana
de Salazones» (Mazarrón).
426. Monte Crasto (Gondomar, Oporto)
Total de piezas: 412.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 440-455 d.C. (RIC X 2160).
Moneda más antigua: 270 d.C. (RIC V-1 261).
Localización: Instituto de Antropologia «Dr. Mendes Corrêa»
(Oporto).
Comentario: Es Pinto (1995-1999 y 2005-2007: 107-137, nº
16 y 262-269) a quien le debemos la publicación de este tesoro,
mayormente recuperado. Sus circunstancias de aparición son desconocidas, pero la fecha remonta con anterioridad al 1934, año
de su reporte a través de una noticia publicada en una antigua
monografía sobre el lugar. Las monedas fueron finalmente donadas al Instituto de Antropologia de Oporto.
Las cecas occidentales mayoritarias son Roma y Arlés por igual.
Existe un predomino de los módulos AE3 y AE4, con reversos
GLORIA EXERCITVS, FEL TEMP REPARATIO y SECVRITAS REIPVBLICAE, aunque también hay un AE2 de Graciano
con reverso REPARATIO REIVPB, además de otros cuatro de
Magno Máximo, aunque tres AE2 tienen el reverso GLORIA
ROMANORVM. Hemos de advertir que no es seguro que los
239
[page-n-241]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 426. Tesoro de Monte Crasto (Gondomar, Oporto). Con
Tabla 426. Continuación.
anterioridad
a 1934.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
1
1
1
1
2
1
1
1
1
1
2
1
1
1
2
2
1
4
3
3
2
1
2
1
2
1
23
12
9
5
3
2
1
1
6
30
15
9
7
7
5
5
4
4
3
3
9
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Mediolanum
Roma
Cícico
Roma
Alejandría
Lugdunum
Nicomedia
Tesalónica
Tesalónica
Roma
Alejandría
Arlés
Lugdunum
Roma
Arlés
Cícico
Lugdunum
Tréveris
Tréveris
Constantinopla
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Nicomedia
Aquilea
Tesalónica
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Tréveris
Lugdunum
Tesalónica
Nicomedia
Heraclea
Antioquía
Aquilea
Arlés
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Tréveris
Maximiano
Constantino I
Delmacio
Constantinópolis
VRBS ROMA
Constantino II
Helena
Teodora
Constante
Constancio II
Constantino II,
Constante o
Constancio II
240
8
5
3
Tabla 426. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constantino II,
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Constancio II,
Constancio Galo o
Juliano II
Valentiniano I
Valente
Graciano
Valentiniano I o
Valente
Valentiniano I o
Graciano
Valentiniano I,
Valente, Graciano o
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano I o
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Arcadio
Honorio
Valentiniano III
Frustra
N
Denominación
Ceca
1
1
31
Nummus
Nummus
Nummus
Antioquía
Lugdunum
-
3
3
2
2
1
1
1
7
18
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Arlés
Tesalónica
Roma
Antioquía
Lugdunum
-
2
1
1
1
2
1
1
5
2
1
4
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Cícico
Siscia
Roma
Antioquía
Nicomedia
Arlés
Roma
Roma
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Alejandría
Constantinopla
Antioquía
7
Nummus
-
2
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Alejandría
-
3
2
1
1
1
1
1
3
2
1
1
1
15
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arlés
Roma
Roma
Cícico
Heraclea
Nicomedia
Nicomedia
Cícico
Arlés
Nicomedia
Roma
-
[page-n-242]
tesoros teodosianos
antoninianos de Divo Claudio II, las monedas más antiguas del
tesoro, sean oficiales, pues seguramente son imitaciones. El tesoro
cierra con un AE4 tipo castra de Valentiniano III (RIC X 2160),
situando el tesoro en el presente horizonte de tesoros que quizás
puedan alargarse hasta finales del siglo V d.C.
Bibliografía: Hipólito 1960-1961: nº 58; Nony 1967: nº 26;
Pereira et al. 1974: nº 58; Abad Varela 1989: nº 142; Cepeda
Ocampo 1996: nº 168; Pinto 1995-1999 y 2005-2007: nº 17;
CHRE 17866.
427. Monte Mozinho 2004 (Penafiel, Oporto)
Total de piezas: 1.498.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 423-425 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo de Penafiel.
Tabla 427. Continuación.
Autoridad / Tipo
VRBS ROMA
Constante
Tabla
de Monte Mozinho (Penafiel, Oporto). 2004.
Tabla 427.
427. Tesoro
Continuación.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Claudio II
Victorino
Tétrico I
Carausio
Frustra
Constancio I
Constantino I
3
1
1
1
1
2
1
6
4
4
4
2
1
1
1
1
1
1
8
2
1
1
1
4
4
3
3
2
1
1
1
1
1
1
2
2
2
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Imitación
Galia
Galia
Londinium
Roma
Cícico
Antioquía
Arlés
Constantinopla
Roma
Alejandría
Aquilea
Heraclea
Londinium
Lugdunum
Nicomedia
Arlés
Roma
Cícico
Constantinopla
Roma
Tréveris
Constantinopla
Lugdunum
Arlés
Antioquía
Cícico
Tesalónica
Tréveris
Tréveris
Roma
Lugdunum
Delmacio
Constantino II
Helena
Teodora
Constantinópolis
Constancio II
Magnencio
Constancio Galo
Juliano II
N
2
1
1
1
1
2
3
2
1
1
3
42
32
29
17
9
7
6
4
3
2
2
1
1
2
38
74
40
33
24
24
18
16
16
10
8
6
6
3
1
128
1
5
2
1
1
1
1
5
13
12
8
5
4
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Tréveris
Antioquía
Arlés
Heraclea
Tesalónica
Imitación
Arlés
Roma
Tréveris
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Cícico
Tesalónica
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Nicomedia
Siscia
Alejandría
Antioquía
Imitación
Arlés
Roma
Constantinopla
Aquilea
Lugdunum
Antioquía
Cícico
Tréveris
Heraclea
Siscia
Alejandría
Nicomedia
Tesalónica
Sirmium
Arlés
Roma
Constantinopla
Aquilea
Arlés
Cícico
Heraclea
Arlés
Roma
Lugdunum
Constantinopla
Aquilea
241
[page-n-243]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 427. Continuación.
Autoridad / Tipo
Valentiniano I
Valente
Procopio
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
Teodosio I
Elia Flacila
Eugenio
Arcadio
242
Tabla 427. Continuación.
N
Denominación
Ceca
Autoridad / Tipo
4
4
3
3
3
3
2
1
14
2
1
1
1
1
1
5
3
2
2
1
1
1
1
1
1
17
1
6
2
1
1
1
3
3
2
2
2
11
6
2
2
1
1
1
1
3
1
1
4
2
1
1
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Cícico
Heraclea
Alejandría
Antioquía
Nicomedia
Sirmium
Siscia
Tesalónica
Aquilea
Roma
Cícico
Siscia
Tesalónica
Roma
Antioquía
Constantinopla
Aquilea
Alejandría
Cícico
Heraclea
Lugdunum
Tesalónica
Tréveris
Cícico
Arlés
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Siscia
Aquilea
Roma
Aquilea
Roma
Arlés
Cícico
Constantinopla
Aquilea
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
Antioquía
Arlés
Roma
Cícico
Nicomedia
Tesalónica
-
Honorio
Constancio III
Teodosio II
Frustra
N
1
1
1
2
1
1
2
15
14
7
6
6
5
3
2
1
1
1
1
5
521
Denominación
Ceca
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Arlés
Tréveris
Lugdunum
Roma
Roma
Arlés
Alejandría
Cícico
Tréveris
Aquilea
Lugdunum
Sirmium
Antioquía
Constantinopla
Siscia
Tesalónica
Imitación
-
Comentario: En 2004, durante el transcurso de las excavaciones en Monte Mozinho, tras abrir una zanja entre el área
excavada y la muralla exterior, se encontró un gran atesoramiento tardorromano de 1.498 nummi (fig. 12.17). En el caso
del Monte Mozinho, se ha apuntado siempre hacia un abandono de principios del siglo V d.C., pese a existir lagunas de
datos cronológicos más consistentes. Pero este tesoro permite
atestiguar la ocupación del castro y, especialmente, de una
zona más baja al pie del monte, hasta una fase mucho más
tardía de lo que se sabía.
Las monedas son mayoritariamente AE3 y AE4, como es de
costumbre en estos tesoros con piezas tan pequeñas y circuladas. Destaca la presencia de antoninianos, entre ellos los
referentes a los de imitación Divo Claudio II, como el numerario más antiguo. Pero el abanico cronológico de monedas es
mucho más representativo. Entre las monedas más recientes se
documenta la presencia de 3 piezas AE4 de Teodosio II, con
reverso SALVS REIPVBLICAE y las 2 restantes con reverso
CONCORDIA AVG, lo que nos da una fecha posterior a los
años 423-425 d.C., con posterioridad a la muerte de Honoro.
Incluso hay un AE4 de Constancio III, coemperador del Imperio Romano de Occidente en el 421 d.C. junto a Honorio, con
reverso VICTORIA AVGGG. Por otro lado, el gran número de
monedas no identificadas nos obliga a situarlo en el reinado
de Valentiniano III (425-455 d.C.). En general, todas estas
monedas están muy circuladas (más de un 45% son monedas
sin identificar), lo que posibilita asumir una perduración de
hasta finales del siglo V d.C. Las cecas mejor representadas
en el tesoro de Monte Mozinho 2004 son occidentales: Arlés
(160) y Roma (150). Algo pronunciada es también la presencia
de imitaciones (12%), lo que seguramente probaría la parcial
o total aceptación de dicho numerario durante estas franjas
cronológicas.
Bibliografía: Ferreira 2017; CHRE 17659.
[page-n-244]
tesoros teodosianos
Figura 12.17. Imágenes del tesoro de Monte Mozinho 2004 en el momento de su hallazgo (Ferreira 2017: 36-37, figuras 7-8).
428. Plaza de La Pescadería (Sevilla)
Total de piezas: 19.
Tipo: Depósito.
Moneda más reciente: post 425-455 d.C. (sin determinar).
Moneda más antigua: post 270 d.C. (sin determinar).
Localización: Museo Arqueológico de Sevilla.
Tabla 428. Tesoro de Plaza de La Pescadería (Sevilla). Hacia 2000.
Autoridad / Tipo
N
Denominación
Ceca
Divo Claudio II
Valentiniano III
Frustra
1
1
17
Antoniniano
Nummus
Nummus
Imitación
Imitación
-
Comentario: Durante las excavaciones arqueológicas llevadas a
cabo en la Plaza de La Pescadería, situada en el centro histórico de
Sevilla, se descubrió un pequeño conjunto monetal de minimi, asociados a un complejo de edificios interpretados como un castellum
aquae. El conjunto fue hallado en una de las aberturas que comunicaban las bóvedas del aljibe a nivel del suelo. El material cerámico,
que data los primeros rellenos posteriores a la desaparición de la cisterna, data de mediados del siglo VI d.C., pero no está claro si estos
rellenos cubrían todo el suelo de la cisterna o si por el contrario lo
hacían parcialmente (Pliego Vázquez 2020: 127). La moneda más
antigua es un antoniniano divoclaudiano. Y aunque casi todas las
monedas, de módulo AE4, están frustras, hay una pieza que tiene
reverso de Victoria y otra que ha sido identificada como una imitación de Valentiniano III.
Bibliografía: Pliego Vázquez 2020: 127-129.
Tabla 429. Tesoro de Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo
429. Continuación.
/Tabla
Seminário
de Santiago, Bracara Augusta (Braga). 2016.
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Diocleciano
Constantino I
1
2
1
2
Antoniniano
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Lugdunum
Antioquía
-
1
2
Nummus
Nummus
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Roma
Alejandría o
Cícico
Nicomedia
Lugdunum
Arlés
Roma
Constantinopla
Heraclea
Tréveris
-
3
2
1
1
3
1
1
2
1
6
4
3
2
1
12
9
6
4
1
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Crispo, Constantino I o
Licinio I
Delmacio
Divo Constantino I
VRBS ROMA
Constantino I o
Constantino II
Constantino II
Helena
429. Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo /
Seminário de Santiago, Bracara Augusta (Braga)
Teodora
Constante
Total de piezas: 481.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: 440-455 d.C. (RIC X 2147 o 2148).
Moneda más antigua: 287 d.C. (RIC V-2 165).
Localización: Museu Pio XII (Braga).
Comentario: El tesoro apareció en la llamada domus romana del
Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo de Bracara Augusta, en
el transcurso de un trabajo de rehabilitación arqueológica en 2016.
Los resultados de un sondeo permitieron ampliar los conocimientos sobre la reforma acometida en la vivienda a finales del siglo III
Constancio II
Lugdunum
Arlés
Roma
Constantinopla
Constantinopla
Tréveris
Tréveris
Arlés
Roma
Tréveris
Tesalónica
Constantinopla
Arlés
Roma
Constantinopla
Heraclea
Lugdunum
243
[page-n-245]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 429. Continuación.
Autoridad / Tipo
Constante o
Constancio II
Constancio Galo
Juliano II
Constancio II o
Juliano II
Dinastía constantiniana
Valentiniano I
Valente
Valentiniano I o
Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo o
Flavio Víctor
Dinastía valentiniana
244
Tabla 429. Continuación.
N
Denominación Ceca
3
3
3
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
18
6
Nummus
Nummus
2
2
2
2
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
1
42
1
2
1
1
2
2
3
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
2
1
1
63
2
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
2
1
25
1
1
1
5
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
2
1
1
1
1
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
1
Nummus
9
Nummus
Siscia
Tesalónica
Tréveris
Antioquía
Cícico
Aquilea
Sirmium o
Tesalónica
Arlés
Roma
Lugdunum
Siscia
Tréveris
Aquilea
Aquilea o
Roma
Heraclea
Tesalónica
Alejandría
Roma
Heraclea
Tréveris
Alejandría o
Siscia
Cícico
Arlés
Constantinopla
Constantinopla
o Heraclea
Roma
Arlés
Roma
Aquilea
Tesalónica
Aquilea o
Cícico
Arlés
Roma
Aquilea
Nicomedia
Aquilea o
Roma
Arlés o
Lugdunum
-
Autoridad / Tipo
N
Denominación Ceca
Teodosio I
1
Nummus
3
1
1
3
1
1
1
14
1
137
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Nummus
Arcadio
Honorio
Dinastía teodosiana
Valentiniano III
Frustra
Roma o
Tesalónica
Antioquía
Lugdunum
Alejandría
Aquilea
Roma
-
Figura 12.18. El tesoro de Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo,
bajo tégula, en el momento de su hallazgo (Machado 2017: 50, fig. 19).
y principios del IV d.C., la cual reestructuró las salas ubicadas al
norte del peristilo. Asociado al abandono de la vivienda, el tesoro
fue encontrado bajo tégulas (fig. 12.18), en un nivel de destrucción y en la zona del pórtico, construido seguramente durante la
reforma acontecida en la domus a finales del siglo III o principios
del IV d.C. (Machado 2017: 47-50).
Damos las gracias nuevamente a Diego Machado, quien nos
envió el cuadro de emisores y cecas que no incorporó en su trabajo de maestría, realizado en la Unidade de Arqueologia de la
Universidade do Minho. Destaca la moneda constantiniana en
un 58%. Las cecas occidentales representan un 64%, con un
predominio de las cecas de Arlés y Roma, y los módulos AE3
y AE4 (63 y 30% respectivamente), junto a dos residuales AE2
(Machado 2017: 64-76). Las monedas están muy circuladas, pero
el tesoro es cerrado con un AE4 de Valentiniano III, emitido entre
los años 440-455 d.C. (RIC X 2147 o 2148).
Bibliografía: Machado 2017; CHRE 17867.
[page-n-246]
13
Tesoros romano-visigodos
13.1. TESOROS ROMANO-VISIGODOS DEL SIGLO VI D.C.
430. C/ Cuna, nº 46 (Sevilla)
Total de piezas: 77.
Tipo: Atesoramiento.
Moneda más reciente: post 527-565 d.C. (Tomasini 1964: nº
259 var.).
Moneda más antigua: 395-402 d.C. (RIC X 1205).
Localización: Museu Arqueológico de Sevilla.
Comentario: Este tesoro se conocía por referencias indirectas,
al tratarse de un hallazgo casual sucedido en 1972 en la C/ Cuna,
nº 46 (Sevilla), durante el derribo de una casa. Por aquel entonces, las fotografías que se reprodujeron fueron a través del jefe
superior de la Policía de Sevilla (Fernández-Chicarro 19731974: 362 y 367-368; Barral Altet 1975: 749-752 y 1976: 78-80).
Afortunadamente, las piezas fueron donadas al Museo Arqueológico de Sevilla, aunque un buen número de piezas parece que
“desapareció”, de ahí que el tesoro tenga un espacio vacío muy
Tabla 430. Tesoro de C/ Cuna, nº 46 (Sevilla). 1972.
Producción Autoridad
N
Denominación
Ceca
Imperio
2
39
1
1
11
1
7
15
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Sólido
Tremis
Tremis
Tremis
Mediolanum
Mediolanum
-
Visigodas
Arcadio
Honorio
Anastasio I
Justino I
Justiniano I
Anastasio I
Justino I
Justiniano I
considerable que convendría intentar explicar. El estudio más
actual, con una puesta al día de las monedas, ha sido realizado
por Pliego Vázquez (2016).
Bibliografía: Fernández-Chicarro 1973-1974: 362 y 367-368;
Barral Altet 1975: 749-752 y 1976: 78-80; Mateu y Llopis 1979:
133, nº 1602: Gil Fernández 2001: 779-780; Pliego Vázquez 2016.
245
[page-n-247]
[page-n-248]
14
Otros tesoros
14.1. TESOROS JULIO-CLAUDIOS INCIERTOS
14.1.1. Reinado de Augusto (27 a.C. - 14 d.C.)
431. Águilas (Murcia): Durante una excavación urbana de 1992 se
halló un depósito fundacional bajo la jamba de un vano, cerca
de la entrada de una domus. Se compone por 9 ases augusteos
de Carthago Nova, 4 del tipo RPC I 167 y 5 del RPC I 170.
No se dispone de publicación (Hernández García 2010: 269270; CHRE 20948).
432. Calañas (Huelva): Sobre el año 1885 se localizaron cerca de
200 denarios de Augusto, además de otros ibéricos. Las piezas se encontraban el interior de un recipiente de vidrio, con
tapadera de cobre (Volk 1997: nº 41; CHRE 17506).
433. Carregal, Águas (Penamacor, Castelo Branco): 72 denarios de plata de Augusto que aparecieron en 1928, mientras
se realizaban unas labores agrícolas en Carregal (Paço 1953:
nº 21; Hipólito 1960-1961: nº 91; Barbosa 1998-2002: nº 47;
CHRE 17507).
434. Castro de Alvarelhos 1893 (Trofa, Oporto): Tesorillo de
denarios de Augusto, posiblemente con Cayo y Lucio en
reverso (RIC I2 207) (Centeno 1987: nº 19; Barbosa 19982002: nº 57; CHRE 17508).
435. Castro de Alvarelhos 1964 (Trofa, Oporto): Tesoro de 523
denarios de Augusto (Centeno 1987: nº 20; Barbosa 19982002: nº 48; CHRE 17509).
436. Castro Urdiales (Cantabria): 2 áureos de Augusto que aparecieron en Pedregal de la Señora Santiago en 1866. Se encontraron a muy corta distancia (Bost et al. 1983: nº 45; CHRE
17510).
437. Chaves 1744 (Vila Real): Esta noticia data del siglo XVIII
y la sabemos gracias a Mercurio de Lisboa nº 18 (2 de mayo
de 1744). El tesoro supuestamente se compuso por 5.0005.700 áureos de Augusto, descubiertos en 1744. La cantidad
de monedas atesoradas es deducida por las descripciones de
la época, pues se afirma que las piezas pesaban 3 arrobas
(cada una equivale a 11,5 kg). Procede de la región de Chaves,
siendo poco probable que todos los áureos sean de Augusto
(Almeida 1965: 106; Bost et al. 1983: nº 63; Centeno 1987:
nº 32; Volk 1997: 177-178, P.; Barbosa 1998-2002: nº 50; Vila
Franco 2016: nº 38; CHRE 17511).
438. Coja, Moura da Serra (Arganil, Coímbra): Alrededor de
210 denarios se encontraron en este lugar. Parece que fueron
todos de Augusto, aunque se sugiere que el tipo mayoritario
fue RIC I2 167 (Volk 1997: nº 60*; CHRE 17512).
439. Estepa (Sevilla): En 1931 se encontró un tesorillo, del que se
documentó 1 quinario republicano (RRC 333/1) y 18 denarios
de Augusto (RIC I2 37b o 96) (Volk 1997: nº 37; CHRE 17513).
440. Herrera (Sevilla): De este municipio procede un pequeño
conjunto compuesto de 12 denarios de Augusto (RIC I2 210),
hallados en 1925 (Volk 1997: nº 36; CHRE 17514).
441. Jadraque (Guadalajara): En el paraje de La Concha aparecieron numerosos denarios de Augusto que pertenecieron a una
ocultación (Morín de Pablos y Gamo Pazos 2024: 173-174).
442. Las Cuestas, Osorno (Osornillo, Palencia): Parece que
se trata de uno o más tesoros fragmentados, junto a algunos
hallazgos aislados. Supuesto tesoro aunque con muchísima
duda. Hay 3 denarios de la gens Cornelia (RRC 434/2), 1 denario de Arsaos, 1 de Ikalesken, 3 de Sekobirikes, 2 de Turiasu y
1 de Oilaunu, así como un denario republicano forrado (RRC
440), y 2 denarios de Augusto, con Cayo y Lucio en reverso
(RIC I2 207) (Martín Serna y Herreros Ventosa 1990: 473-482;
Volk 1997: nº I*, 168).
443. Monte de Perdiguero (Calahorra, La Rioja): Era 1890
cuando en el Monte de Perdiguero se encontraron unos cuantos denarios de Augusto (RIC I2 207), todos dentro de un recipiente de bronce (Volk 1997: nº 15; CHRE 17505 = 17515).
444. Monte do Pereiro, Corte do Pinto (Mértola, Beja):
Hallazgo de 300 denarios; el más reciente data de los años
44/27 a.C. (Pereira et al. 1974: nº1bis; Volk 1997: nº 43; Barbosa 1998-2002: nº 45).
247
[page-n-249]
los tesoros imperiales de hispania
445. Penamacor (Castelo Branco): Tesoro hallado en 1948, al
límite de Penamacor mientras se araba el campo. Se habla de
200 “discos” que, tras su limpieza, resultaron ser monedas
republicanas (se dice que eran de Julio César y Craso, además
de algunas piezas con alusión a Mérida). Podemos suponer
que estas últimas monedas son en realidad denarios de Emerita Augusta, acuñados en tiempos de Augusto (Paço 1953:
nº 32; Crawford 1969a: nº 502; CHRE 8432).
446. Rute (Córdoba): Tesoro encontrado sobre el 1968 cuyo contenido era de 500-1.000 denarios datados entre el periodo del
triunvirato y Augusto (Volk 1997: nº 34; CHRE 17520).
447. Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo): En 1906 tras
unas lluvias se puso al descubierto una vasija cerámica llena
de 80 denarios de Augusto, muchos de los cuales fueron de
la emisión de Cayo y Lucio en reverso (RIC I2 207) (Hipólito 1960-1961: nº 5; Centeno 1987: nº 71; Villaronga 1993:
nº 168; Volk 1997: nº 89*; Barbosa 1998-2002: nº 60; Vila
Franco 2016: nº 87; CHRE 8433).
448. San Ciprián de Cálogo (Vilanova de Arousa, Pontevedra):
Tesoro hallado a finales del siglo XIX y compuesto por 60
denarios de Augusto, todos del tipo RIC I2 207, 210 o 212,
con los típicos Cayo y Lucio en reverso (Filgueira Valverde
y García Alén 1954-1956: 179; Centeno 1987: nº 72; Vila
Franco 2016: nº 110; CHRE 17516).
449. San Paio, Rabal (Celanova, Orense): Supuesto depósito con
2 denarios de Marco Antonio (RRC 544/15 y 18), conservados en el Museo Arqueológico Provincial de Orense (Vila
Franco 2016: nº 64).
450. São Salvador da Aramenha (Marvão, Distrito de Portalegre): Sobre el año 1875, fue descubierto un tesoro de 14
denarios o más de Augusto, el último del tipo RIC I2 220 (Volk
1997: nº 45*; CHRE 17518).
451. Uxama Argaela (El Burgo de Osma, Soria): Conjunto rescatado de la documentación presente en la Real Academia de la
Historia (Madrid). Conocido como “tesorillo de la carretera”,
en su momento solo se pudieran rescatar 14 denarios republicanos, 5 de Augusto y 1 denario de Bolskan, identificados
por Chaves Tristán tras un manuscrito de A. Delgado (1854).
Originariamente el tesoro debió contener unos 500 denarios,
descubiertos en 1853. Se ha descrito como una ocultación de
principios del reinado de Augusto (anterior al 2 a.C.), debido
a la ausencia de los denarios de Cayo y Lucio, tan típicos en
estos conjuntos (Chaves Tristán 2005: 41 y 262; Rodríguez
Casanova 2008a: 239; CHRE 17519).
452. Valverde del Camino I (Huelva): Alrededor de 1885 en un
vaso de vidrio con tapadera se encontraron 200 denarios, algunos del tipo RIC I2 207 (Volk 1997: nº 41).
453. Veiga de Vales, Tresminas (Vila Pouca de Aguiar, Vila
Real): A finales del siglo XIX (puede que en 1894, dependiendo del autor consultado), un labrador, mientras araba su
campo, encontró un conjunto de denarios de Augusto, todos
muy posiblemente con el reverso de Cayo y Lucio (RIC I2
207) (Paço 1953: nº 8; Hipólito 1960-1961: nº 31; Centeno
1987: nº 81; Blázquez Cerrato 1988: nº 105; Volk 1997: nº
79*; Barbosa 1998-2002: nº 61; CHRE 17522).
454. Ventaquemada (Cáceres): En plena dehesa y en una finca
privada se encontró, a principios del presente siglo, un tesoro
compuesto por 2 denarios republicanos sin determinar y 16
de Augusto. Estos últimos tenían todos el reverso de Cayo
y Lucio (RIC I2 207, 209 o 211). Noticia oral de J. de la C.
(21/02/2017) (CHRE 17523).
248
455. Yecla (Murcia): Tesoro de monedas ocultadas dentro de un
recipiente cerámico, encontrado por clandestinos entre los
años 2009-2010 y en un paraje donde, por aquel entonces,
seguramente en una zona limítrofe entre Yecla y Jumilla, se
estaban acometiendo obras de entubación. Además, el suceso
ocurrió durante unos días lluviosos. Respecto al paradero del
tesoro, hoy día está disperso en colecciones privadas. En origen, estaba compuesto por varios centenares de denarios de
Augusto (cercano al medio millar), fundamentalmente con el
reverso de Cayo y Lucio (RIC I2 207, 209 o 211), toro embistiendo (RIC I2 167), Apolo con lira (RIC I2 171 y 180) y Cayo
César a caballo sosteniendo parazonium detrás de estandartes
(RIC I2 198). No parece que el tesoro contuviera denarios republicanos. Noticia oral de J. L. M. (13/11/2011) (CHRE 17524).
14.1.2. Reinado de Tiberio (14 - 37 d.C.)
456. Campa de Torres (Gijón, Oviedo): Tesorillo de áureos y denarios de Augusto, Agripa y Tiberio (Centeno 1987: nº 15; CHRE
17525).
457. Castro de Castromao III (Celanova, Orense): Tesorillo de
6 áureos de Tiberio (¿RIC I2 25?) (Cavada Nieto 1973-1974:
187; Ferro Couselo y Cavada Nieto 1976: 150-151 y 167; Bost
et al. 1983: nº 46; Centeno 1987: nº 26; Vila Franco 2016: nº
63; CHRE 17527).
458. Conimbriga 1930 (Coímbra): Alrededor del año 1930, se
encontró un tesoro de denarios, el más reciente de Tiberio.
Durante la década de 1980, el tesoro pudo estudiarse sumariamente, contabilizándose en 52 denarios. Destacan los denarios
de Julio César (RRC 468), Marco Antonio (RRC 544), Augusto
(RIC I2 207, 209 o 211) y Tiberio (RIC I2 28 y 30). Para la
publicación parcial del tesoro, podemos remitir el trabajo de
Pereira y Pessoa (1981), por estudiar los denarios republicanos. En la actualidad, gran parte de ellos se conservan en
el Museu Monográfico de Conimbriga. Estos ejemplares se
incorporaron previamente en un trabajo universitario de la
Universidade de Coimbra, realizado por Miguel Pessoa, quien
estudia los denarios más recientes (supuestamente del mismo
tesoro, pero pueden ser dos), acuñados por Augusto y Tiberio
(Centeno 1987: 217, nota 48; Volk 1997: nº 57*; CHRE 17528
= 17529 = 17530).
459. Copas, Tinhela (Valpaços, Vila Real): En el entorno de Copas
se encontró y hacia 1963 un tesoro de 50 denarios, que abarcaban desde tiempos de la república, pasando por Augusto y
llegando, finalmente, a Tiberio. Algunos de los que se hace eco
Centeno son RRC 281/1, 300/1 y RIC I2 2a (Centeno 1987: nº
37; Volk 1997: nº 80*; Vila Franco 2016: nº 46; CHRE 17531).
460. Cortinhas, São Mamede de Ribatua (Alijó, Vila Real): Conjunto compuesto por un torque de plata y un denario de Tiberio
(RIC I2 26) (Centeno 1987: nº 38; Volk 1997: nº 77*).
461. Fonte do Milho, Canelas (Peso da Régua, Vila Real): Tesorillo aparecido tras unas obras, cuya composición mayoritariamente era de denarios de Tiberio (Centeno 1987: nº 42;
CHRE 17533).
462. Guimarães (Praga): Alrededor de 1969 se encontró un
pequeño tesoro compuesto de 11 denarios, el último de Tiberio (RIC 12 26) (Volk 1997: nº 86*; CHRE 17534).
463. Menoita (Pêra do Moco, Guarda): En 1942 se descubrió un
tesorillo compuesto por 280 denarios republicanos aproximadamente, de los cuales solo se examinaron 102 por Hipólito
(y revisados por Faria 1986). Este tesoro debió tener también
[page-n-250]
otros tesoros
(aunque con mucha duda) denarios de Augusto y Tiberio,
siendo el último del tipo RIC I2 26 (Paço 1953: nº 30; Hipólito 1960-1961: nº 78, Crawford 1969a: nº 414; Centeno 1987:
217, nota 48; Volk 1997: nº 54*; CHRE 17535).
464. Monte Porto, San Julián de Requeixo (Puentecesures, Pontevedra): Hallazgo de 6 denarios de Tiberio, cerca de la mansio Iria Flavia (Cavada Nieto1972: 232; Centeno 1987: nº 56;
Vila Franco 2016: nº 116; CHRE 17536).
465. Pedraça (Cabeceiras de Basto, Braga): En 1867 se localizó un tesorillo compuesto por 8 denarios, en su mayoría de
Augusto, aunque un par de ellos eran de Tiberio (RIC I2 26)
(Volk 1997: nº 87 y 88; CHRE 17537).
466. Peña Amaya (Burgos): Puede tratarse de un pequeño conjunto de monedas, pese a que Schulten (1942: 14) no aporte
mucha información, salvo afirmar que “al labrar la terraza
han aparecido muchas monedas, que vi en Amaya en poder de
D. Ventura Martínez: bastantes ibéricas, 19 de plata de Segobriga, algunas romanas de la república y 23 de las llamadas
coloniales de Augusto y Tiberio” (CHRE 17538).
467. Quinta de São Paio (Calvaria, Porto de Mós): En 1855 se
encontró un gran tesoro de denarios republicanos e imperiales, del cual se contabilizaron 20 denarios republicanos y con
duda imperiales, que parecen terminar en Tiberio aunque sin
seguridad (Hipólito 1960-1961: nº 102; Ruivo 1993-1997: nº
9; CHRE 17539).
468. Sansueña (Camarzana de Tera, Zamora): Hallazgo de varios
objetos en la carretera de acceso a La Bañeza. Había un vasco
cerámico fragmentado junto a 2 monedas de bronce emitidas por Augusto y Tiberio, además de dos anillos de cobre,
un punzón de hueso, dos lucernas, algunas vasijas de cristal
y restos de mosaicos, que pasaron al Museo de Zamora. No
parece que sea un conjunto cerrado (Blázquez Cerrato 2002:
150; Vila Franco 2016: nº 58).
469. Santibáñez de Murias (Aller, Asturias): Tesoro supuestamente de 180 denarios de Augusto y Tiberio, aparecidos dentro de una vasija de cerámica. La composición se nutría de
denarios de Augusto, con Cayo y Lucio en reverso (RIC I2
207) (Centeno 1987: nº 73; CHRE 17541).
470. Toledo: Tesoro encontrado en 1962 o 1968, compuesto de
98 o 40 denarios, algunos de Augusto (RIC I2 207) y otros
de Tiberio (RIC I2 26) (Volk 1997: J y nº 28; CHRE 17542).
471. Vila Pouca de Aguiar (Vila Real): Tesoro encontrado alrededor de 1964 el cual contenía sobre los 1.300 denarios republicanos, algunos de Augusto y otros de Tiberio (Centeno 1987:
nº 82; Volk 1997: nº 78; CHRE 17543).
14.1.3. Reinado de Calígula (37 - 41 d.C.)
472. Campa de Torres (Gijón, Oviedo): Supuesto conjunto de
monedas de plata y bronce de Augusto, Tiberio y Agripa (quizás Agripina; en cualquier caso emisión bajo Calígula) (Bost
et al. 1983: nº 32; CHRE 17525).
14.1.4. Reinado de Claudio I (41 - 54 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.1.5. Reinado de Nerón (54 - 68 d.C.)
473. Alto dos Pedregás, Duarría (Castro del Rey, Lugo): En
1826 aparecieron monedas con el busto de Nerón, dentro de
una vasija de cerámica. No se sabe con exactitud qué tipo de
monedas fueron. En base a diversas noticias antiguas, se ha
propuesto que debieron ser semises, ases y dupondios, incluso
áureos de Nerón. R. M. S. Centeno distingue, no obstante,
dos conjuntos procedentes del mismo enclave, aunque ambos
con piezas de Nerón (Centeno 1987: nº 3; CHRE 17544). Vid.
tesoro de Duarría (Castro del Rey, Lugo), descubierto, sin
embargo, en 1831 y ocultado bajo los reinados de Septimio
Severo y Geta (Rodríguez Casanova 2008b).
474. Castro de Eibedo de Tor II (Monforte, Lugo): Tesoro compuesto por áureos de Nerón, quizás descubierto a principios
del siglo XXI. No existen más datos al respecto (Vila Franco
2016: nº 143; CHRE 17545).
475. El Poyo (Teruel): Probable tesoro compuesto por grandes
cantidades de monedas de “Julio César, Tiberio, Nerón y Pompeyo” (Diário de Coimbra de 5 de febrero de 1958; Centeno
1987: 223, nota 77; CHRE 17546).
476. Nortza (Vizcaya): Se citan hallazgos de denarios y bronces de Nerón. Por ende, no sería un tesoro (Gorrochategui y
Yarritu 1982: 153).
477. Palencia: Hallazgo compuesto por varios áureos, algunos
de Nerón y en una muy buena conservación. Una parte de
las monedas fueron conocidas por el padre Flórez (Bost et
al. 1983: nº 125; Sangredo San Eustaquio 2007: 157; CHRE
7415).
478. Vich (Barcelona): Supuesto conjunto de 20 bronces de Claudio I y Nerón (Mateu y Llopis 1947-1948: nº 277; Centeno
1987: 223, nota 77; CHRE 17547).
14.2. TESOROS JULIO-CLAUDIOS MUY DUDOSOS
479. Bolibar-Ugazua (Escoriaza, Guipúzcoa): Se trata de un
hallazgo muy ambiguo que se realizó durante la Primera
Guerra Carlista (1833-1840). Consistió en “huesos humanos, armas, espadas y lanzas y monedas de oro y plata con
la efigie de César-Augusto” (Barandiarán Maestu 1972: 291).
480. Cabeça da Corte, Pombalinho (Soure, Coímbra): Con anterioridad a 1920 se localizaron unos 440 denarios, la mayoría
republicanos y en un excelente estado de conservación. Las
monedas estaban ocultadas en el interior de una vasija cerámica (Hipólito 1960-1961: nº 87).
481. Calde (Viseu): Se dice que en 1944 aparecieron 270 monedas de plata. Algunas de ellas tenían en sus anversos rostros
femeninos y en el reverso 2 o 4 caballos guiados por una mujer
(sic). Se trata sin duda de denarios republicanos, aunque no
se afirma de que estas monedas sean las más recientes, pero
no es probable (Paço 1953: nº 31; Hipólito 1960-1961: nº 72).
482. Casa de Bufalà, Plaça de Sant Joan (Lleida): Conjunto
formado, probablemente, por denarios de Augusto. Fue descubierto en 1866 (Volk 1997: nº 12; CHRE 17548).
483. Castellón de la Plana: Sin más datos que varios áureos de
Augusto y de otros emperadores en una gran conservación,
descubiertos hacia el año 1912. Probablemente se trate de
un tesoro de los siglos I-II d.C. (Bost et al. 1983: nº 41; Volk
1997: nº 7; CHRE 17549).
484. Castrillo de la Guareña (Toro, Zamora): Diversa joyería de oro y plata, junto a una olla con monedas de oro,
según documentos de 1525 conservados en el Archivo de
Simancas. El tesoro puede ser augusteo y estar relacionado
con las guerras astur-cántabras (Esparza Arroyo 1986: 165;
Blázquez Cerrato 2002: 38; Sangredo San Eustaquio 2007:
159; CHRE 7418).
249
[page-n-251]
los tesoros imperiales de hispania
485. Castro de Romariz (Santa Maria da Feira): En el castro de
Romariz, asentamiento fortificado prerromano, aparecieron
más de 100 denarios republicanos y, seguramente, imperiales.
Las monedas se encontraban dentro de un ánfora. Solo se relacionan 72 denarios republicanos, algunos de ellos ordenados
por familias. Aunque no se identificaron denarios imperiales,
las fuentes originales afirman que sí los había en el tesoro
(Hipólito 1960-1961: nº 61).
486. Cervães (Vila Verde, Braga): Hacia 1860, se supo de la existencia de un conjunto de monedas romanas, acuñadas por
Augusto y sus sucesores (Centeno 1987: nº 29; Volk 1997:
179, S.; Vila Franco 2016: nº 19; CHRE 17966).
487. El Portillo (Villaciervos, Soria): Monedas de oro con el
busto de Augusto encontradas alrededor de 1860 (Volk 1997:
nº 19; CHRE 17550).
488. Garrovillas (Cáceres): Hacia el 1850 fueron encontrados
miles de denarios de la época del triunvirato entre Augusto,
Marco Antonio y Lépido (Blázquez Cerrato 2002: 47; CHRE
17551).
489. Isla de Toralla, Coruxo (Vigo, Pontevedra): Alrededor del año 1859 en este singular enclave isleño de la costa
gallega se encontró un conjunto de 200 bronces, además de
un ejemplar áureo; una de las monedas pertenecía, al parecer, a Tiberio. Quizás sean diversos hallazgos aislados, procedentes de la necrópolis romana y adscrita a la villa de la
isla de Toralla (Centeno 1987: nº 78; Vila Franco 2016: nº
98; CHRE 18073).
490. La Canal (Santa María de Naranco, Oviedo): Conjunto de
monedas romanas de plata descubierto en los años 70 del siglo
pasado. La única moneda conocida es un denario de Augusto
(Centeno 1987: nº 17).
491. Lérida: Monedas del tiempo de Augusto halladas tras excavar una bodega en la casa de Bufalá, en la plaza de San Juan
(Mateu y Llopis 1954b: 252, nº 725).
492. Lesera, Moleta dels Frares (Forcall, Castellón): Se trata
de uno o más tesoros fragmentados, junto a algunos hallazgos
aislados. Destacan, con muchísima duda, algunos denarios
de Marco Antonio, Pompeyo, Julio César y Augusto, junto a
monedas de otras épocas, pero sin ninguna vinculación cronológica (Volk 1997: nº 8).
493. Monte entre Rua y Caria (Moimenta da Beira, Viseu): En
1878, durante el derribo de un viejo muro, unos operarios
encontraron alrededor de 400 denarios. Se catalogaron 4 denarios republicanos; uno de ellos pertenecía a Julio César. Por
tanto, es muy probable que el tesoro sea julio-claudio (Hipólito 1960-1961: nº 68).
494. Regilde (Felgueiras, Oporto): Sin más especificación que
un conjunto de denarios, algunos al parecer de Augusto (Centeno 1987: nº 69; Volk 1997: nº 71; Barbosa 1998-2002: nº
53; CHRE 17552).
495. Tiermes (Montejo de Tiermes, Soria): Se habla de 108
monedas, 11 de ellas de oro y las restantes de plata, halladas
en las ruinas de Tiermes. Las monedas fueron saqueadas por
los vecinos de Sotillo del Rincón que las vendieron, al igual
que las patenas de plata conservadas en la Hispanic Society
(Rabal 1888: 467; Bost et al. 1983: nº 164; Sangredo San
Eustaquio 2007: 159; Illarregui 2016: 460; CHRE 7417).
El conjunto realmente no parece ser del periodo augusteo,
por lo que lo incluimos en el primer periodo de las noticias
muy inciertas.
250
14.3. TESOROS FLAVIOS INCIERTOS
14.3.1. Reinado de Vespasiano (69 - 79 d.C.)
496. Agarez I (Vila Marim, Vila Real): Supuesto tesoro con
muchísimos grandes bronces de Vespasiano (Hipólito 19601961: nº 35; Centeno 1987: nº 1; Pereira et al. 1974: nº 25;
CHRE 17553).
497. Franco (Mirandela, Bragança): Conjunto monetario aparecido en junio de 1937, sin más datos que numerosas monedas
de plata o denarios de Augusto, Nerón y Vespasiano (Centeno
1987: nº 43; CHRE 17554).
498. Monte Porto (Pontevedra): Hallazgo de 1 áureo de Tiberio y 6 denarios de Tiberio y 1 de Vespasiano, junto a varios
bronces (Bost et al. 1983: nº 116).
499. Villa de la Torre de Sancho Manuel, Cazalla (Lorca, Murcia): Tesorillo descubierto a finales de la década de 1970 y en
las inmediaciones de este yacimiento, en concreto cerca del
torreón erigido en periodo medieval. Se compone de 12 áureos
ocultados en tiempos de Vespasiano (Fontenla Ballesta 1992:
25 y 54-55 [publicado como La Torreta]; Martínez Rodríguez
1995: 212 y 1996: 143 y 155; Volk 1997: 169, L*; CHRE
17555). Han sido contabilizados 2 áureos de Tiberio (uno de
ellos de la ceca de Lugdunum, RIC I2 25 o 27), 1 de Claudio I
(RIC I2 30, 33 o 44), 4 de Nerón (sin determinar), 1 de Galba
acuñado en Tarraco (RIC I2 61), 1 de Vitelio (RIC I2 76) y,
finalmente, 3 áureos de Vespasiano, con “reverso templo”.
Estos últimos, aunque sin determinar, fueron acuñados entre
los años 73-74 d.C., siendo dicha franja el terminus post quem
de la ocultación.
14.3.2. Reinado de Tito (79 - 81 d.C.)
500. Segóbriga 1789 (Saelices, Cuenca): Las excavaciones realizadas en 1789 por el prior de Uclés, D. Antonio Tavira, pusieron al descubierto en Cabeza del Griego una serie de monedas
acuñadas por Augusto, Tiberio, Calígula y Tito. No debemos
descartar que sean hallazgos aislados, pero el hallazgo de un
pequeño conjunto parece verisímil (Mateu y Llopis 1954a:
102, nº 703).
501. Folgueiras, São Pedro de Veiga de Lila (Valpaços, Vila
Real): En 1937, durante el transcurso de unas comunes labores
agrícolas, se halló un vaso cerámico fragmentado y en cuyo
interior había 125 denarios, entre los cuales 3 eran de Galba
y 1 de Tito. No hay más datos al respecto (Vila Franco 2016:
nº 47; CHRE 17556).
14.3.3. Reinado de Domiciano (81 - 96 d.C.)
502. Arousa (Vilanova de Arousa, Pontevedra): En 1954 se
encontró un tesoro de monedas romanas imperiales, entre las
cuales se examinó un sestercio de Domiciano (RIC II 388)
(Centeno 1987: nº 6; CHRE 17557).
503. Barcelona: A finales de la década de 1920 apareció un
tesoro de áureos, más concretamente en el antiguo solar
del edifico de Correos. En principio todos debieron ser de
Trajano (Calicó Rebull 1969: 14; Bost et al. 1983: nº 20;
CHRE 17558), pero un trabajo posterior, escrito por Balil
Illana (1983) y con información del Sr. Calicó, sugiere que
este tesoro también contenía algunos áureos de Domiciano
(entre los que se incluye uno de Domicia), los cuales eran
mayoritarios en el conjunto y estaban todos a flor de cuño
[page-n-252]
otros tesoros
(Balil Illana 1983: 172). En principio, algunos áureos fueron
vendidos por el propio Sr. F. X. Calicó Rebull (1907-1983),
numismático profesional.
504. C/ Morería, nº 92 (Mérida, Badajoz): Depósito procedente de
unas excavaciones urbanas realizadas en 1992. Solo sabemos
que apareció en la conocida ínsula V, exactamente en la trinchera 18, bajo un pavimento de tierra batida, y donde se realizó
un pequeño orificio para ocultar las monedas. Las piezas están
asociadas a un supuesto “imperdible” (fíbula) que cerraría la
bolsita de dichas monedas. Desconocemos la cantidad exacta
de monedas, pues aún están pendientes de restaurar y muchas
piezas están pegadas todavía. Sí sabemos, en cambio, que
como mínimo hay ejemplares de Adriano y Domiciano (Arias
Ferrer 2007: 29, nota 19; 427 y 829; información de M. Alba
Calzado, Consorcio de Mérida; CHRE 17559).
505. Gomesende (Celanova, Orense): Tesorillo aparecido en un
paraje conocido como Poulo, compuesto por un número
sin determinar de monedas de oro y plata, comprendidas
entre republicanas y del reinado de Domiciano (Villanueva
Acuña y Cavada Nieto 2005: 602; Vila Franco 2016: nº 65;
CHRE 17560).
506. Ribeira da Pena (Vila Real): Alrededor de la década de 1950
se encontró en este lugar de Portugal un tesoro compuesto por
400 denarios imperiales y un áureo de Domiciano, sin que se
sepa más datos al respecto (Mateu y Llopis 1954a: 102, nº
699; CHRE 17561).
507. Selores (Carrazeda de Ansiães, Bragança): Se trata de un
tesoro de denarios procedente del denominado Castelo dos
Moiros, hallado en 1882 y dentro de un recipiente cerámico.
Las monedas abarcaban desde el periodo republicano y llegaban hasta los últimos mandatos flavios, cerrando con Domiciano. Fueron examinadas alrededor de 140 ejemplares, la
mitad de ellos republicanos, aunque sin una documentación
pertinente (Paço 1953: nº 3; Hipólito 1960-1961: nº 44; Pereira
et al. 1974: nº 6; Centeno 1987: nº 77; CHRE 17562).
508. Trenca (Trobajo de Cerecedo, León): Tesoro hallado en
el siglo XIX y compuesto por 50 áureos. La mayoría de las
monedas se vendió en Barcelona y solo 2 áureos del tesoro se
quedaron en León; fueron de Nerón (RIC I2 52) y Domiciano
(RIC II 240) (Abascal Palazón 1999: 264; Sangredo San Eustaquio 2007: 157; CHRE 7414).
14.4. TESOROS ANTONINOS INCIERTOS
14.4.1. Reinado de Nerva (96 - 98 d.C.)
509. Rebollar (Cáceres): Tesoro encontrado en este municipio hace unos pocos años, compuesto por 17 denarios,
repartidos entre los típicos legionarios de Marco Antonio y los de Augusto de tipo RIC I2 37, junto a 28 sestercios de Adriano y 1 de Nerva. Noticia oral de J. de la C.
(16/10/2017) (CHRE 17568).
14.4.2. Reinado de Trajano (98 - 117 d.C.)
510. Agost (Alicante): Hallazgo de un áureo de Nerón (RIC I2
41) y otro de Trajano (RIC II 142), posiblemente parte de un
tesoro (Bost et al. 1983: nº 3 y 4; CHRE 17970).
511. Castillo de los Condes de Canillas (Caldas de Reis, Pontevedra): Tesoro encontrado en las inmediaciones del castillo de los Condes de Canillas en 1936, con varios denarios de
Trajano, algunos con reverso COS V (Mateu y Llopis 1942:
219, nº 21; Centeno 1978b: 55, nº 4 y 1987: nº 14; Vila Franco
2016: nº 115; CHRE 17569).
512. Castro de Altamira o Taboexa (Ponteareas, Pontevedra):
Conjunto de bronces altoimperiales que aparecieron en el siglo
XX. Destacan ases o sestercios de Nerva y Trajano. No hay
seguridad en que sea un depósito cerrado. Actualmente en el
Museo Municipal de Ponteareas (Villanueva Acuña y Cavada
Nieto 2005: 604; Vila Franco 2016: nº 100; CHRE 17570).
513. Cepeda, Sarraquinhos (Montalegre, Vila Real): Tesoro descubierto en torno al año 1914, compuesto por 140 denarios
de Trajano y de los “emperadores siguientes”, dentro de una
vasija (Paço 1953: nº 15; Hipólito 1960-1961: nº 23; Pereira
et al. 1974: nº 21; Centeno 1978b: 59, nº 26 y 1987: nº 28;
Alarcão 1988: 6; Vila Franco 2016: nº 35; CHRE 17571).
514. Dehesa de Abajo (El Castillo de las Guardas, Sevilla):
En 1856 se encontró en este lugar un tesoro de 125 denarios.
Si bien se examinaron solo 109 no se pudo saber más sobre
su real contenido, pero fueron mayoritarios los denarios de
Trajano con “leyenda que incluye el título de Dácico”. Los
denarios aparecieron dentro de dos vasijas de plata encajadas
la una con la otra (Hernández Díaz et al. 1943: 309-310 y 313,
nota 6; Centeno 1978b: 55, nº 3; CHRE 17572).
515. Doña Palla (Pravia, Asturias): No parece tratarse de un tesorillo pese a que se publicara como tal por Mallo Viesca (1969).
Supuestamente se encontró durante las obras del ferrocarril
Ferrol-Gijón y se componía de 3 denarios republicanos (RRC
218/1), 1 denario de Nerón (RIC I2 22), 1 denario de Trajano (RIC II 147) y, finalmente, 1 denario de Póstumo, el cual
es una reproducción del siglo XX, también presente en otro
supuesto conjunto que, procedente de la provincia de Pontevedra, fue publicado por Cavada Nieto (1984: 182-186) (Fernández Ochoa 1977: 152-153; Martínez Mira 1995-1997: nº
10*) (este último nosotros lo hemos resituado en el reinado
de Tiberio). Incluso una vez revisada la publicación original
de Doña Palla, creemos que todas las piezas son en realidad
reproducciones del siglo XX.
516. Las Canteras (Osuna, Sevilla): Hallado en 1953, se trata
de un conjunto compuesto por distintas monedas de bronce,
acuñadas por Nerón y Trajano. En el enclave, conocido como
Las Canteras, aparecían abundantes restos cerámicos, fundamentalmente romanos (Mateu y Llopis 1954a: 101, nº 698;
CHRE 17573).
517. Pelmá (Alvaiázere, Leira): En 1751 se halló aproximadamente una ochentena de denarios, áureos y monedas bronce,
pertenecientes a los emperadores Vitelio, Vespasiano, Tito,
Nerva y Trajano. También se cita joyería de oro (Hipólito
1960-1961: nº 100; Pereira et al. 1974: nº 9; Centeno 1978b:
56, nº 8; Bost et al. 1983: nº 127; Alarcão 1988: 102; Ruivo
1993-1997: nº 4; CHRE 17574).
518. Penedones, Chã (Montalegre, Vila Real): Hallazgo compuesto por 15 monedas de Vespasiano y Trajano, descubierto
a mediados del siglo XIX (Centeno 1987: nº 64; Vila Franco
2016: nº 30; CHRE 17575).
519. Portus Ilicitanus I (Santa Pola, Alicante): Citado como
“conjunto de cuadrantes datados entre los reinados de
Vespasiano y de Trajano cuyo lugar de origen exacto se
desconoce, pero que figuran en la colección del Museo
Arqueológico local como procedentes de la ciudad; se trata
de un grupo de 21 piezas, algunas de ellas bien datadas y
otras correspondientes a series anónimas, que pudieron
251
[page-n-253]
los tesoros imperiales de hispania
formar un conjunto en origen a juzgar por su homogeneidad, y que constituyen la evidencia de las pequeñas transacciones que debían tener lugar en el ámbito cotidiano
del puerto” (Abascal Palazón 1996: 45).
520. Talavera la Real (Badajoz): Tesorillo de áureos, la mayoría
de Nerón y Trajano (Blázquez Cerrato 2002: 52; CHRE 17576).
14.4.3. Reinado de Adriano (117 - 138 d.C.)
521. Cáceres (Extremadura): Tesoro hallado en 2017 y procedente de un punto indeterminado de Cáceres. Se componía de
7 áureos de Nerón, Vespasiano, Domiciano y Adriano (aunque
ninguno de Trajano). Noticia oral de F. M. Bejarano Neila
(06/07/2019) (CHRE 17578).
522. Covilhã (Castelo Branco): Tesoro hallado en el que figuraban 40 áureos imperiales, entre ellos uno de Adriano con
reverso HISPANIA (RIC II 305), pero sin que sepamos a priori
cuál es el más reciente (Mateu y Llopis 1954a: 101, nº 697,
quien escribe la ciudad portuguesa erróneamente como Covihan) (CHRE 17579).
523. Citânia da Raposeira (Mangualde, Viseu): No se sabe la
cantidad de monedas que aparecieron en la vasija cerámica,
si bien todas fueron del periodo antonino, estando presentes
monedas de Nerva, Trajano y Adriano (Hipólito 1960-1961:
nº 73; Pereira et al. 1974: nº 12; Centeno 1978b: 57, nº 13;
Alarcão 1988: 61; CHRE 17580).
524. Funes (Navarra): Durante las excavaciones de Funes, en un
verano de 1959, se hallaron 2 áureos pertenecientes al emperador Adriano (Navascués 1958; Centeno 1978b: 56, nº 10;
Bost et al. 1983: nº 80; CHRE 17581).
525. Guadalajara: En 1610 se encontró un cántaro con monedas
de Augusto y Adriano. Por las descripciones, suponemos que
algunos ejemplares eran denarios, aunque es incierto (Morín
de Pablos y Gamo Pazos 2024: 171-173).
526. Rua de Santa Maria (Braga): En 1896 apareció en esta calle
portuguesa un número desconocido de sestercios de Adriano
y de otros emperadores, en un mejor o peor estado (Hipólito
1960-1961: nº 12; Pereira et al. 1974: nº 17; Centeno 1978b:
59, nº 27 y 1987: nº 9; Vila Franco 2016: nº 2; CHRE 17582).
527. Moure (Vila Verde, Braga): Un labrador en 1886 dio con
un tesoro de monedas romanas de bronce, las cuales fueron
rápidamente vendidas a particulares. Del conjunto se examinaron 5 y que a juzgar por el tamaño debieron ser sestercios;
a saber, 1 de Augusto o Tiberio (aunque la publicación original habla de “Julio César”), 2 de Nerón, 1 de Adriano y otro
frustro (Hipólito 1960-1961: nº 7; Pereira et al. 1974: nº 12;
Centeno 1978b: 57, nº 12 y 1987: nº 60; Alarcão 1988: 7; Vila
Franco 2016: nº 20; CHRE 17583).
528. Vale de São Pedro, Tourém (Montalegre, Vila Real): Un
noviembre de 1936 apareció una vasija cerámica que contenía aproximadamente 70 monedas de plata. Parece tratarse de
un tesoro compuesto –y de forma mayoritaria– por denarios
republicanos, de Augusto, Trajano y Adriano. No obstante, al
poco después de su aparición las monedas se dispersaron en
el comercio, vendiéndose desgraciadamente todas en Lisboa.
Del tesoro se conocen 2 denarios a los cuales Centeno en 1975
tuvo acceso: se trata de 1 denario de Nerva (RIC II 25) y 1 de
Trajano (RIC II 272) (Hipólito 1960-1961: nº 22; Rodríguez
Colmenero 1977: 234; Centeno 1978b: 55, nº 5 y 1987: nº 80;
Vila Franco 2016: nº 34; CHRE 17584).
529. Vilarinho de Samardã (Vila Real): Noticia sumamente vaga
y cuestionable de la que apenas se conocen dos denarios (1 de
252
Trajano, RIC II 113, y 1 de Adriano, RIC II 125), procedentes
de un tesoro que apareció en esta fraguesía portuguesa (Centeno 1987: nº 83; CHRE 17585).
530. Vila Real: Tesoro compuesto por monedas de Nerva y
Adriano (Mateu y Llopis 1947-1948: 68; CHRE 17587).
14.4.4. Reinado de Antonino Pío (138 - 161 d.C.)
531. Arucci (Aroche, Huelva): En 2014 se desarrolló una campaña
en la denominada Casa Norte de la ciudad, En concreto, el
tesoro apareció en una de las tabernas de la domus y se compone de 376 denarios de los siglos I-II d.C., de los cuales 375
son de la dinastía antonina. La mayoría son de Adriano. Desconocemos, no obstante, un estudio numismático profundo
pues el estudio publicado carece de un catálogo, salvo una
relación sumaria y provisional, gracias a la cual sabemos que
el tesorillo de Arucci contenía 1 denario de Domiciano, 1 de
Nerva, 64 de Trajano, 1 de Matidia, 178 de Adriano, 21 de
Sabina, 9 de Elio, 58 de Antonino Pío y 3 de Marco Aurelio, estos últimos emitidos bajo Antonino Pío. Sin embargo,
esta cifra no concuerda con los 376 denarios contabilizados
(Medina Rosales et al. 2022: 162-163).
532. Baelo Claudia (Cádiz): Compuesto por 24 denarios y 1 semis,
este tesorillo se recuperó de la taberna del decumanus maximus de Baelo Claudia, a la derecha de la escalera de las termas
urbanas, exactamente en el año 1999. Los denarios abarcan un
periodo comprendido entre Vespasiano y Antonino Pío, mientras que el único semis es de Nerón, acuñado en Lugdunum.
Salvo por una escueta ficha, el conjunto permanece inédito
(Arévalo González 2017: 232).
533. Beraún (Irún, Guipúzcoa): En esta localidad vasca, a orillas del río Bidasoa, se encontraron 2 áureos de Adriano y 1
de Faustina I, además de 1 as de Caesar Augusta, este último
posiblemente un hallazgo aislado, exceptuando los tres áureos
que aparecieron juntos (Barandiarán Maestu 1972: 293-294;
Centeno 1978b: 57, nº 16; Bost et al. 1983: nº 94).
534. Cabeço dos Castelos Velhos (Castrelos, Bragança): Aunque sea en forma de noticia, se trata de un tesoro descubierto en 1591. De cronología antonina, se componía por
un número indeterminado de áureos. Cabe señalar que en
las inmediaciones de la antigua iglesia dedicada a São João,
hoy desaparecida, se localizó un sepulcro. Estos datos inciden claramente en la existencia de una necrópolis romana,
en concreto en el mismo Cabeço de São João. No obstante,
mayor interés tenía una de las paredes de la citada iglesia
de São João, por haber contenido una inscripción alusiva al
procónsul Cayo Sempronio Tuditano (CIL II 2514), pero no
es descartable que sea un personaje local con el mismo nombre. Además, hay que mencionar la confusión historiográfica existente en este tesoro, relacionada con la mencionada
inscripción, incorrectamente leída como C. Sempron. Tudit.
nummorum IX M. Esto ha ocasionado que algunos autores
hayan interpretado este tesoro como un depósito funerario
compuesto por 9.000 áureos, cuya cantidad fue extraída de la
lectura epigráfica nummorum IX milia, cuando realmente lo
correcto era annorum IX mensium. Anjos (1626: 93), que es
el primer autor en recoger la noticia, afirma que se exhumaron “muchas monedas de oro”, estimándose en realidad unas
9.000 o 90.000. Desconocemos el tipo de áureo que mayoritariamente podría haber contenido el tesoro. Sin embargo,
se recoge la descripción de un áureo de Antonino Pío, en
[page-n-254]
otros tesoros
principio del tipo RIC III 80 (Anjos 1626: 92-93; Beça 1915:
88; Hipólito 1960-1961: nº 43; Pereira et al. 1974: nº 18;
Centeno 1978b: 58, nº 25 y 1987: nº 12; Bost et al. 1983: nº
31; Vila Franco 2016: nº 51; CHRE 17590).
535. Chaves IV (Vila Real): Tesoro formado por 18 denarios, 1
de Trajano y el resto de Antonino Pío. Las piezas supuestamente están depositadas en el Museu da Região Flaviense, y
proceden al parecer de la antigua Aquae Flaviae (Rodríguez
Colmenero 1977: 236; Vila Franco 2016: nº 41; CHRE 17588).
536. El Madrigal (Villareal, Castellón): Tesoro de 17 monedas procedentes de un pavimento doméstico, en un contexto
de incendio. Su composición es la siguiente: 1 as de Saitabi,
2 ases de Tiberio, 1 dupondio de Tiberio, 1 dupondio de Vespasiano, 2 ases de Domiciano, 6 ases de Adriano, 1 de Marco
Aurelio, 1 de Faustina I y otro frustro (Mateu y Llopis 1967:
65-66, nº 1266; Ripollès 1980: 35; Lledó Cardona 2007: 135;
CHRE 17591).
537. Los Vallejos (Saelices, Cuenca): Tesoro aparecido en 2010
durante el transcurso de unas excavaciones en dicha villa. Por
desgracia, el tesoro fue robado y tampoco ha sido estudiado
correctamente. Sabemos que aparecieron 32 monedas tras la
apertura de una calle en los alrededores de la U.E. 4.000, es
decir, en una de las estancias principales de la pars urbana. El
conjunto está formado principalmente por sestercios y ases, y
en menor medida semis, acuñados por Domiciano, Trajano,
Adriano, Faustina I o II y Antonino Pío (Morín de Pablos et
al. 2014: 348-351; CHRE 17592).
538. O’Moar (El Barco de Valdeorras, Orense): Tesoro formado
por 30 sestercios y ocultado bajo el reinado de Antonino Pío.
Se examinaron 3 bronces, siendo el último una acuñación a
nombre de Marco Aurelio César (Mateu y Llopis 1975: 257,
nº 1506; Centeno 1978b: 57, nº 14; CHRE 17593).
539. Vera del Bidasoa (Guipúzcoa): Conjunto de 200 monedas
encontrado a orillas del río Bidasoa en la década de 1950. De
estas monedas se conservan las expuestas en el monetario
del Colegio de Lecároz, con 2 de Claudio I, 3 de Nerón, 1 de
Domiciano, 1 de Nerva, 3 de Adriano y 3 de Antonino Pío.
Se trata de ases y sestercios (Michelena 1956: 79, cuadr. 1 y
nota 20; Zudaire Huarte 1979: 41-49; Pereira et al. 1974: nº
40; Martínez Mira 1995-1997: nº 8*; CHRE 17577).
14.4.5. Reinado de Marco Aurelio (161 - 180 d.C.)
540. As Portas (Valdeorras, Orense): Tesoro encontrado cerca de
la mansión viaria de Gemestario, formado por 30 monedas de
bronce, tres de ellas datadas en el siglo II d.C. y pertenecientes
a Sabina (emitida bajo Adriano), Cómodo y Marco Aurelio.
Las piezas están depositadas en el Museo Arqueológico Provincial de Orense (Caamaño Gesto 1999: 127; Vila Franco
2016: nº 79; CHRE 17594).
541. Braga 1744: Tesoro procedente sin más datos que de la ciudad
de Braga, descubierto al parecer en 1744. Se componía aproximadamente de 300 áureos de Nerón, Galba, Vitelio, Vespasiano, Tito, Domiciano, Nerva, Trajano, Plotina (se cita como
Plotino), Adriano, Antonino Pío, Faustina II, Marco Aurelio
y Lucio Vero. La mayoría de monedas fueron vendidas a un
comerciante inglés en Oporto (Azevedo 1900: 119; Paço 1953:
nº 1; Hipólito 1960-1961: nº 14; Pereira et al. 1974: 223, nº
15 y 233, nº 27; Centeno 1978b: 58, nº 22 y 1987: nº 8; Bost
et al. 1983: nº 26; Volk 1997: 179, R.; Martínez Mira 19951997: nº 4*; Vila Franco 2016: nº 4; CHRE 17595).
542. Puerto de Guadarrama (Madrid): En este famoso paso
de montaña español, usada para atravesar la sierra de Guadarrama entre la provincia de Segovia y la Comunidad de
Madrid, apareció un gran tesoro en 1616. Se componía por
200 áureos, de los cuales se examinaron y describieron 6,
pertenecientes a Galba (RIC I2 164, 68-69 d.C.), Trajano (RIC
II 146, 103-111 d.C.), Adriano (RIC II 186c, 125-128 d.C.),
Marco Aurelio (RIC III 76-77 o 99, 162-164 d.C.), Lucio
Vero (RIC III 499, 163 d.C.) y Faustina II (RIC III 716,
161-176 d.C.), estos dos últimos acuñados bajo el reinado
de Marco Aurelio (Quiñones 1620; Willers 1902: 46-47;
Mateu y Llopis 1967: 55, nº 1187; Bost et al. 1983: nº 92;
Centeno 1978b: 57, nº 17; Curchin 1994: 62, nº 13 y 2001:
194; CHRE 6153 = 17596 = 17597).
543. Rande (Chapela o San Fausto de Chapela, Pontevedra):
Tesoro descubierto en 1907 a manos de un labrador. Se trataba
de una vasija de barro con tapadera y en su exterior poseía un
grafito con el nombre de IRENE. En el interior se encontraban unos 86-87 áureos que fueron rápidamente dispersos vía
cambistas en Vigo, para después ser vendidos a un importante
comerciante de París. La noticia original habla de emperadores como “Aurelio y Aureliano”, suponiendo que en realidad
era Marco Aurelio. La relación de dichos áureos podría, pues,
quedarse así: 11 de Nerón, 1 de Vitelio, 9 de Vespasiano, 3
de Domiciano, 11 de Trajano, 14 de Adriano, 2 de Sabina, 15
de Antonino Pio, 8 de Faustina I o II y 3 de Marco Aurelio
(Diario Faro de Vigo - 3 de enero de 1908; Hidalgo Cuñarro
2009; CHRE 17598).
544. Tobarra (Albacete): Tesoro del siglo XIX compuesto por
29 áureos, pertenecientes a los emperadores Trajano, Adriano
(Sabina incluida), Antonino Pío y Marco Aurelio (Lucio Vero
igualmente incluido). Este tesoro apareció junto a dos anillos,
también de oro (Bost et al. 1983: nº 166; CHRE 17599).
14.4.6. Reinado de Cómodo (180 - 192 d.C.)
545. Catedral de Málaga: Tesoro hallado en 1722 tras unas obras
realizadas en la fachada principal de la catedral de Málaga. De
este tesoro se sabe solamente su contenido a nivel de sumario, conteniendo 12 áureos de Nerón, 3 de Galba, 1 de Vitelio,
10 de Vespasiano, 3 de Tito, 6 de Domiciano, 8 de Nerva, 11
de Trajano, 1 de Plotina, 1 de Matidia, 15 de Adriano, 2 de
Sabina, 9 de Antonino Pío, 2 de Marco Aurelio, 2 de Faustina
I y, finalmente, 1 de Cómodo. En total un tesoro de 87 áureos
que debieron ocultarse a finales del siglo II d.C., quizás entrado
ya el siguiente siglo (Mora Serrano y Sedeño Ferrer 1988; Mora
Serrano 1991; Alfaro Asins 1993: 29; CHRE 17601).
546. Idiazábal (Guipúzcoa): En 1898 (?) aparecieron seis monedas romanas en esta localidad al extraer una piedra de cantera. Fueron vistas 2 de Antonino Pío, 1 de Faustina I y 2 de
Cómodo, sin más datos (Barandiarán Maestu 1972: 296; Centeno 1978b: 58, nº 24; CHRE 17600).
14.5. TESOROS ANTONINOS MUY DUDOSOS
547. Abamia (Cangas de Onís, Oviedo): 2 áureos seguramente del
periodo antonino descubiertos en la década de 1850 (Bost et
al. 1983: nº 38; CHRE 17602).
548. Antiga Estrada Abrantes-Mouriscas (Santarém): En 1959
se conoció el hallazgo de un tesoro de áureos. Las fuentes
originales afirman que fueron “bastantes áureos”, sin mayor
253
[page-n-255]
los tesoros imperiales de hispania
especificación, aunque suponemos que deben encuadrarse en
la etapa antonina (Hipólito 1960-1961: nº 109; Bost et al.
1983: nº 1; CHRE 17603).
549. Ávila: Tesoro de 500 sestercios hallado en la década de 1970.
Las monedas se encontraban en el interior de una vasija. Abundantes sestercios de Antonino Pío y Marco Aurelio. Noticia
oral de E. G. G. (05/06/2022).
550. Cerro Sánchez (Sierra de Yeguas, Málaga): Tesoro compuesto por 7 sestercios (?) aún sin restaurar. En la fotografía
que nos facilitó el Prof. Bartolomé Mora Serrano se distingue 1
sestercio de Trajano, pero el resto de monedas están aún pegadas
por la bolsa que las contenía (Mediano Soto y Tellería Sebastián
1990; Arias Ferrer 2007: 817; CHRE 17605). En principio están
en el Museo Arqueológico de Málaga (fig. 14.1).
551. Cuntis (Caldas, Pontevedra): Dudoso depósito aparecido
en los manantiales o balnearios de La Virgen y El Castro,
durante unos trabajos arqueológicos. Únicamente se conocen 2 ases de Domiciano y Trajano. El lote ascendía a 500
monedas (Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 598; Vila
Franco 2016: nº 118).
552. Herdade da Retorta, Cabrela (Montemor-o-Novo, Évora):
Tesoro hallado en 1972 y compuesto por 6 áureos y 122 denarios, probablemente republicanos e imperiales de los siglos I
y II d.C. (Pereira et al. 1974: 197, R; Bost et al. 1983: nº 32;
Barbosa 1998-2002: 81, nº 8; CHRE 17604).
553. Los Pontones, Góntar (Yeste, Albacete): Es P. D. Francisco
Muñoz, presbítero del Oratorio de Murcia, quien da parte de
un hallazgo de monedas romanas de plata (denarios). Procede
de Los Pontones, cerca de la pedanía yestera de Góntar. Las
monedas aparecieron dentro de un recipiente metálico de plata.
En el interior del recipiente se encontraron denarios de Nerva
y/o Trajano, además de los típicos republicanos (Arias Ferrer
2007: 820; CHRE 17607).
554. Pola de Siero (Siero, Oviedo): En este lugar asturiano se
encontró en 1858 un tesoro que, constituido por un recipiente
cerámico, contenía numerosos bronces de gran tamaño (sestercios), fechados entre la época de Trajano y los emperadores
antoninos (Centeno 1987: nº 66; CHRE 17608).
555. Trujillo (Cáceres): Tesoro de inmenso valor descubierto en
1964 y formado por más de 1.700 áureos (en total 6 kilos de
oro). Al carecer de un estudio o una precisa nota, poco más
se sabe de este hallazgo. En base a otros tesoros antoninos,
igualmente compuestos por áureos, parece razonable encuadrarlo durante la era dorada de los antoninos (Centeno 1978b:
37, nota 1; Bost et al. 1983: nº 169; Blázquez Cerrato 2002:
52; CHRE 17609).
Figura 14.1. Depósito de sestercios hallados en el Cerro Sánchez
(inédito). Cortesía de B. Mora Serrano.
254
14.6. TESOROS SEVEROS INCIERTOS
14.6.1. Reinados de Septimio Severo y Geta (193 - 209/211 d.C.)
556. Castillo de Llívia (Girona): A principios del siglo XX, en
el fondo de una cisterna del Castillo de Llívia, se encontró
un áureo así como algunos denarios de Augusto, además de
un bronce de Tiberio y otro de Agripa (bajo Calígula). Además, se afirma la existencia de otras monedas sin determinar,
citándose Nerón y Septimio Severo como emisores (Anglada
i Ferrán 1962: 205; Bost et al. 1983: nº 104; CHRE 18036).
557. Banco de España (C/ Castelar, Lugo): “En un solar donde,
en 1901, se construyó la sucursal del Banco de España, aparecieron varios preciosos áureos, a flor de cuño, entre ellos
uno de Marco Aurelio, con la leyenda M.ANTONINVS AVG.
TR.P.XXIII en el anverso; y en el reverso, la Felicidad de pie,
a la izquierda, con un caduceo y un cetro, y la leyenda FELICITAS AVG.COS III; otro de la emperatriz Faustina, mujer
de Marco Aurelio e hija de Antonino Pio, que contiene en el
anverso el busto de la emperatriz y la leyenda FAUSTINA
AVG.PII.AVG.FIL. Ostenta en el reverso la simbólica paloma
de la concordia, o amor conyugal, y la leyenda CONCORDIA” (Vázquez Seijas 1964: 37-38). Tras revisar los datos
bibliográficos disponibles, lo documentado parece ascender
a 4-5 áureos, siendo 1 de Vespasiano, 1 de Domiciano (incorporado por Mateu y Llopis 1951: 235, nº 421, quien confunde
la fecha de hallazgo al afirmar que se encontró en 1928-1929),
1 a nombre de Faustina II acuñado bajo Antonino Pío, 1 de
Marco Aurelio y, finalmente, 1 de Septimio Severo. Otras
fuentes afirman la existencia de monedas con “bustos de Nerón
y Constantino” (Abad Varela 1989: nº 133), aunque no creemos que dichas piezas (al menos la constantiniana) sean del
tesoro, que claramente pertenece al siglo II d.C. (Vázquez
Seijas 1929: 114; Pereira et al. 1974: nº 31; Bost et al. 1983:
nº 99; Martínez Mira 1995-1997: nº 3 y 2004-2005: nº 003;
Vila Franco 2016: nº 122; CHRE 4757).
558. Torre de Doña Blanca (Torreblanca, Castellón): Interesante tesoro de áureos, ocultados dentro de una vasija. Fue
descubierto en 1901 y se componía por 204 áureos, de los cuales se examinaron 97: 1 de Vespasiano, 1 de Tito César, 12 de
Domiciano César, 1 de Nerva, 45 (?) de Trajano (de los cuales
1 a nombre de Marciana, 1 de Plotina y 1 de Matidia), 32 (?)
de Adriano (1 a nombre quizás de Sabina), 1 de Antonino Pío,
1 a nombre de Marco Aurelio (seguramente emitido bajo el
reinado de Antonino Pío), 2 (?) de Marco Aurelio (a nombre
de Faustina II y a nombre de Lucio Vero) y, finalmente, 1 de
Cómodo (Bost et al. 1983: nº 167A; Lledó Cardona 2007: 134135; CHRE 6238). A esta relación debe sumarse la noticia de
un segundo lote, donde encontramos otros áureos, incluso de
emperadores más tardíos, como son 3 áureos de Nerva, 2 de
Trajano, 3 de Adriano (de los cuales uno está emitido a nombre de Sabina), 3 (?) de Antonino Pío (uno de ellos acuñado a
nombre de Faustina I), 1 de Didio Juliano (?) y, finalmente, 2
de Septimio Severo (uno de ellos emitido a nombre de Julia
Domna) (Bost et al. 1983: nº 167B). En consecuencia, es un
tesoro incompleto que probablemente se ocultó a principios
del siglo III d.C. (también citado por Roma Valdés 2022: 181,
en base a una noticia de La correspondencia de España, que
menciona en su edición del 23 de octubre de 1901 la aparición
de una olla conteniendo, en cambio, 162 monedas de oro).
[page-n-256]
otros tesoros
14.6.2. Reinado de Caracalla (211 - 217 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.6.3. Reinado de Heliogábalo (218 - 222 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.6.4. Reinado de Alejandro Severo (222 - 235 d.C.)
559. Bolibar (Vizcaya): En 1923 apareció un tesorillo con 30 sestercios aproximadamente y de los cuales, antes del momento
de su dispersión en el mercado, solo se pudieron fotografiar 3;
estas monedas son de Diva Faustina I y Faustina II, acuñadas
bajo Antonino Pío, mientras que la otra es de Alejandro Severo
(Cepeda Ocampo 1990: 39-40, 1997: 259-302 y 1998: 30-31;
Martínez Mira 1995-1997: nº 6; CHRE 4759).
560. C/ Universidad, nº 7 – C/ Torrellas (Zaragoza): Tesoro
hallado en 1990. Según la documentación de la excavación
el conjunto monetario consta de 62 piezas, aún sin limpiar
convenientemente. Está inédito. La parte más homogénea del
conjunto la constituyen 54 sestercios, entre los que se han
identificado 19, desde Trajano a Alejandro Severo. Las 8 piezas restantes van del siglo I a.C. (Bolskan) hasta el IV d.C.
(Constantino I), incluidos 3 antoninianos. Sin embargo, parece
que las monedas constantinianas (la de Bolskan incluida) son
intrusiones en el conjunto monetario del siglo III d.C., por lo
que seguramente sean hallazgos aislados (Delgado Ceamanos
1990; Martínez Mira 2000-2001: nº 97; información de Francisco Escudero, Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17612).
14.7 TESOROS DE LA ANARQUÍA MILITAR INCIERTOS
14.7.1. Reinado de Maximino I (235 - 238 d.C.)
561. Arruda dos Vinhos (Lisboa): Tesorillo compuesto por monedas de Julia Mamea y Maximino I. Se propone una ocultación
probablemente anterior al 260 d.C. (Mateu y Llopis 19471948: 68; Pereira et al. 1974: nº 14; Martínez Mira 1995-1997:
nº 8; Ruivo 2008: nº 20; CHRE 4761).
562. Polvarinho (Castelo Branco): Conjunto de sestercios, pertenecientes a Faustina I/II y Maximino I (Mateu y Llopis 19471948: 68; Pereira et al. 1974: nº 17; Martínez Mira 1995-1997:
nº 9; Ruivo 2005: 141 y 2008: nº 30; CHRE 4762).
14.7.2. Reinado de Gordiano III (238 - 244 d.C.)
563. Aljibe de Poveda (Lorca, Murcia): Tesorillo de sestercios
supuestamente encontrado en esta villa y en unas circunstancias desconocidas. En cualquier caso, el arco cronológico del
conjunto abarcaría desde el siglo I hasta el III d.C. La última
acuñación pertenece a un sestercio de Gordiano III (Martínez Rodríguez 1995: 216; Martínez Mira 2000-2001: nº 95;
CHRE 17613).
564. Cueva de la Zorra, Soscaño (Carranza, Vizcaya): En 1903
apareció dentro de una olla de hierro un conjunto de monedas
broncíneas que ascendían a los 90-100 ejemplares, al parecer
todos sestercios y ases. Solo se conoce una relación compuesta
por 11 bronces de diversos emisores como Trajano, Adriano,
Sabina, Faustina II, Antonino Pío, Septimio Severo, Maximino I y Gordiano III (Cepeda Ocampo 1998 y 1990: 28-30
y 171-172; Martínez Mira 1995-1997: nº 14; CHRE 4767).
565. Laviana (Asturias): Este tesoro apareció en la colina de Les
Segaes, perteneciente a Laviana. Se sabe de su existencia
solo por una exigua publicación basada en una entrevista.
Hallado en 1896, el conjunto se compone por 39 sestercios.
Los ejemplares casi todos están cristalizados y con un paupérrimo estado de conservación. Solo 8 sestercios fueron identificados: 1 de Lucio Vero, 1 de Cómodo, 2 de Alejandro Severo,
2 de Gordiano III y, por último, otros 2 frustros, tal vez de
Marco Aurelio o Lucio Vero. Carecemos de catálogo (Fanjul
Peraza y Burguet Fuentes 2020).
566. Poblado de Absorción (Villena, Alicante): Conjunto de 4
sestercios pertenecientes a Adriano, Alejandro Severo, Julia
Mamea y Maximino I, que Alberola Belda y Abascal Palazón (1998: 30) identifican como parte de un tesorillo ocultado
durante el reinado de Gordiano III (Martínez Mira 2000-2001:
nº 17*; CHRE 17614).
567. Valencia: Mateu y Llopis (1960: 192, nº 1071) habla de un
tesorillo con monedas de Gordiano (muy posiblemente el tercero). Las piezas aparecieron dentro de un ungüentario de
vidrio que, posteriormente, pasó a la colección Amatller de
Barcelona (Pereira et al. 1974: nº 49; Martínez Mira 19951997: nº 15; CHRE 4768).
14.7.3. Reinado de Filipo I (244 - 249 d.C.)
568. Santa Pola (Alicante): Se desconocen los datos sobre este
hallazgo, sucedido en el castillo de Santa Pola y compuesto
por 52 monedas repartidas entre Filipo I y Filipo II (Ripollès
1980: 160; Abascal Palazón 1989: 43; Martínez Mira 19951997: nº 19 y 2004-2005: nº 019; CHRE 4772).
569. São João Baptista, Covões (Monte Real, Leiria): En 1807,
mientras se procedía a la apertura de un nacimiento de agua
mineral, localizado en una colina sobre los pantanos del margen
izquierdo del río Lis, se encontró una vasija cubierta por un ara
dedicada a la diosa Fontana (CIL II 337). Además, en el interior
del recipiente cerámico se encontraban varios ases y un sestercio muy desgastados, aunque deben pertenecer a Faustina I o
II, Marco Aurelio, Alejandro Severo y Filipo II. En suma, nos
encontraríamos ante ofrendas monetarias acumuladas durante
un dilatado tiempo. Desgraciadamente, las monedas se dispersaron en el Gabinete de Numismática de la Biblioteca Nacional de
Portugal, sin que conozcamos más datos (Pereira et al. 1974: nº
16 bis; Abad Varela 1992: 168-169; Martínez Mira 1995-1997:
nº 18; Ruivo 2008: nº 36; CHRE 4771).
14.7.4. Reinado de Trajano Decio (249 - 251 d.C.)
570. Monetario de la Universidad de Sevilla: Dudoso conjunto
compuesto por 34 sestercios, comprendidos entre Caracalla
y Trajano Decio. Las piezas se encuentran depositadas en el
monetario de la Universidad de Sevilla. Esta noticia es recogida por Bost et al. (1992a: 102-103, nota 9), gracias a una
información de F. Chaves Tristán (Martínez Mira 1995-1997:
147; CHRE 17616).
571. Museo Diocesano de Mallorca: Supuesto tesorillo que
publica Mateu y Llopis 1952b: 229) como “Un hallazgo de
bronces pertenecientes a Antonino Pío, Faustina, Marco Aurelio, Gordiano III, Filipo I, Trajano Decio y otros, hallados en
las inmediaciones de Palma…” y que al parecer “se hallan
depositados en el Museo Diocesano de Mallorca” (Martínez
Mira 1995-1997: nº 22; CHRE 4776).
255
[page-n-257]
los tesoros imperiales de hispania
572. San Tirso de Abres (Asturias): No parece tratarse de un tesorillo o parte del mismo, pues se recogen únicamente 3 antoninianos de Gordiano III (RIC IV-2 86), Filipo I (RIC IV-3 44) y
Trajano Decio (RIC IV-3 249) (Aulló Costilla 1955: 10, 19-20;
Fernández Ochoa 1977: 139 y 163; Pereira et al. 1974: nº 35;
Martínez Mira 1995-1997: nº 5*; CHRE 17615).
14.7.5. Reinado de Treboniano Galo (251 - 253 d.C.)
573. Numario de la Universidad de Valencia I: Tras el estudio
de la colección numismática de la Universidad de Valencia,
Arroyo Ilera (1984: 429) sugiere, en base a la misma pátina
blanca de los ejemplares, un tesoro formado por 125 sestercios, repartidos entre Alejandro Severo (30 ejemplares), Julia
Mamea (10), Maximino I (11), Máximo (1), Gordiano I (2),
Gordiano III (40), Filipo I (16), Trajano Decio (27) y, finalmente, Treboniano Galo (8) (Martínez Mira 1995-1997: nº 12*
[como Numario Universidad de Valencia-2]; CHRE 17617).
14.7.6. Reinado de Valeriano I (253 - 260 d.C.)
574. Lugo 1948: Tesoro hallado en 1948 compuesto por un número
indeterminado de denarios y antoninianos comprendidos entre
Antonino Pío, Gordiano III y Emiliano (Vila Franco 2016: nº
126; CHRE 17618).
575. Numario de la Universidad de Valencia II: En base a la
colección de la Universidad de Valencia, Arroyo Ilera (1984:
428-429) propone la existencia de un tesorillo cuya constitución guarda paralelismos con el de Altafulla (ocultado bajo el
reinado de Póstumo). En este caso, el autor valenciano describe el supuesto conjunto con 76 antoninianos. Están presentes los emperadores Gordiano III (17 ejemplares), Filipo I (14),
Otacilia Severa (1), Trajano Decio (5), Herenio Etrusco (2),
Treboniano Galo (2), Volusiano (1), Salonina (25), Salonino
(4) y, finalmente, Valeriano I (5) (Martínez Mira 1995-1997:
nº 11* [como Numario Universidad de Valencia-1]).
14.7.7. Reinado de Galieno (253 - 268 d.C.)
576. Baños de Río Caldo (Lobios, Orense): A pesar de que este
tesorillo fue descubierto en 1990 y procede de una campaña
reglamentaria, no tenemos una documentación precisa sobre él.
Al parecer, se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial
de Orense. Se halló en la villa romana de Baños de Río Caldo.
Sabemos que el depósito se encontraba formado con 9 antoninianos, los cuales fueron hallados en el interior de una jarra de
imitación y paredes finas. Los antoninianos se reparten entre
los emperadores Gordiano III (1 ejemplar), Treboniano Galo
(2), Valeriano (2), Galieno (3) y Salonina (1) (Xusto Rodríguez 1991: 31; Cepeda Ocampo 1996: nº 19 y 2002: 415, fig.
1; Martínez Mira 1995-1997: nº 39 y 2004-2005: nº 039; Caamaño Gesto 1999: 125; Vila Franco 2016: nº 60; CHRE 4795).
577. C/ San Agustín, nº 5-7 – Esquina C/ Alcocer, nº 8 (Zaragoza): Fue hallado durante las actuaciones arqueológicas urbanas del año 2003, en un solar existente entre dichas calles. Se
trata de una domus situada a extramuros de Caesar Augusta.
El depósito está compuesto fundamentalmente de antoninianos
de Galieno. Está desaparecido; no consta en el Ayuntamiento
de Zaragoza ni tampoco en el Museo de Zaragoza. Solamente
en el Archivo del Gobierno Aragón aparece sucintamente que
“se localizó un tesorillo de monedas del emperador Galiano
(sic), fechadas en torno al 253 después de la Era, y de su
256
mujer, Cornelia Salonina…” (Diario de Sesiones de las Cortes de Aragón, 2005). Año antes, Real Izquierdo (2004: 22)
reprodujo la imagen del tesorillo in situ, relacionándolo con el
abandono precipitado de la domus y las invasiones bárbaras.
Además, el tesorillo coincide, a mediados del siglo III d.C.,
con las reformas de una de las estancias principales (Martínez Mira 2007: nº 141; información de Francisco Escudero,
Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17619).
578. Cerro de Judas, Llanos del Ciego (Cazorla, Jaén): Se trata
de una ocultación con más de un millar de monedas, probablemente de la época de Galieno. El tesoro fue descubierto
en 1920 y las monedas se encontraban en el interior de una
cerámica (Tarradell Mateu 1955: 105, nota 23; Martínez Mira
1995-1997: nº 38; CHRE 17620).
579. Clunia III (Burgos): Posible tesorillo compuesto por 6 antoninianos de Galieno (y otro quizás de Salonina), hallados al
parecer en la denominada habitación nº 62 de Clunia, durante
las campañas del primer tercio del siglo XX. Estas monedas
se encontraban apiladas, pero es incierto (Gurt Esparraguera
1985: 201-206; Martínez Mira 2007: nº 143, llamado como
Clunia 4; CHRE 17621).
580. Colección Cruixent (Tarragona): En la I Exposición Nacional de Numismática (1949) fueron presentadas 50 antoninianos de Galieno y su esposa Salonina, procedentes del comercio
y de un tesoro hallado quizás en Tarragona. Sin embargo,
parece que estas piezas proceden del tesoro de Altafulla I, también de esta época (Balil Illana 1957: 141, nota 110; Martínez
Mira 1995-1997: nº 33; CHRE 4790).
581. Écija (Sevilla): Tesoro compuesto por un centenar de antoninianos de la época de Galieno (Ordóñez Agulla 1988: 61,
78 y nota 161; Martínez Mira 1995-1997: nº 37; CHRE 4794
= 17622).
582. La Senia (Santa Pola, Alicante): Tesoro compuesto por monedas de oro. Solo se documentaron dos áureos de Galieno (Roma,
262 d.C.), los cuales ingresaron al Museo Arqueológico Nacional (Madrid). Son del tipo RIC V-1 95. No hay seguridad del
contenido original y, al parecer, las piezas se hallaron por las
inmediaciones del cementerio de Santa Pola, más exactamente
en una finca llamada La Senia (Mateu y Llopis 1958b: 135-136;
Martínez Mira 2004-2005: nº 129; CHRE 3883).
583. Necrópolis de Can Prats, San Antonio (Ibiza, Islas Baleares): Un total de 7 antoninianos (4 de Galieno, 1 de Salonina
y 2 frustros) se localizaron en la tumba número 4 de la necrópolis de Can Prats, junto a un olpe de pasta gris y un vasito
cerámico de paredes finas (Martínez Mira 2004-2005: nº 123).
584. Panóias (Braga u Ourique): Nos encontramos ante una localización imprecisa, porque hay dos freguesías llamadas Panóias
en Braga y Ourique, incluso en Guarda (Panóias de Cima) y en
Vila Real (Santuario de Panóias). Desde uno de estos supuestos enclaves procede un tesorillo con antoninianos de Salonina
y/o Galieno (Mateu y Llopis 1947-1948: 68; Pereira et al.
1974: nº 25; Martínez Mira 1995-1997: nº 40; CHRE 4796).
585. Pontevedra (Galicia): La primera noticia se debe a Mateu y
Llopis (1951: nº 413), quien recoge en 1948 el hallazgo como
compuesto por denarios de Galieno, aunque quizás se refiera
a antoninianos (Pereira et al. 1974: nº 30; Cepeda Ocampo
1996: nº 18; Martínez Mira 1995-1997: nº 36; CHRE 4793).
586. Provincia de Jaén (Andalucía): Noticia imprecisa sobre un
lote de antoninianos de Galieno (Mateu y Llopis 1958a: 73,
nº 919; Pereira et al. 1974: nº 7; Cepeda Ocampo 1996: nº
25; CHRE 17624).
[page-n-258]
otros tesoros
587. Serra (Portugal): Localización muy vaga o sin precisar. Hoy
día, se admite que la localización real se corresponda con el
sur de Portugal, probablemente en Alentejo. De este tesoro,
se sabe que entre sus monedas la más reciente pertenecía a
Galieno (Balil Illana 1957: 142; Hipólito 1960-1961: 92, nº
139 y 111, VII; Pereira et al. 1974: nº 51; Martínez Mira 19951997: nº 35; Ruivo 2008: nº 35; CHRE 4792).
588. Sotogrande (San Roque, Cádiz): Tesoro de antoninianos de
Gordiano III, Filipo I, Otacilia Severa, Trajano Decio, Treboniano Galo, Valeriano I y II, Salonino y Salonina (Blanco
Jiménez 2005: 73; Martínez Mira 2007: nº 153; CHRE 17625).
589. Valverde del Camino II (Huelva): Tesoro compuesto por 800
antoninianos comprendidos entre los emperadores Gordiano
III y Galieno. Poco más se sabe (Balil Illana 1957: 142, nota
111; Pereira et al. 1974: nº 3; Cepeda Ocampo 1996: nº 24;
Martínez Mira 1995-1997: nº 34; CHRE 4791).
14.7.8. Reinado de Póstumo (260 - 269 d.C.)
590. Rosas (Gerona): Se trata de un pequeño lote compuesto por
7 antoninianos de Póstumo, acuñados en Colonia. Todos ellos
debieron formar parte de un tesoro, si bien no tenemos una
completa seguridad. Por este motivo, se ha decidido poner
el lote publicado como noticia. Las piezas proceden de una
colección privada y los antoninianos han sido datados entre los
años 261-267 d.C. (Gurt Esparraguera 1977b; Martínez Mira
1995-1997: nº 53; Cepeda Ocampo 1996: nº 8; CHRE 4803).
591. Sangüesa (Navarra): Este tesoro, que data del siglo XIX,
ascendía a 2.000 monedas ocultadas en el interior de una
vasija. Únicamente conocemos una relación de emperadores, entre los cuales se encontraban Gordiano III, Filipo I,
Trajano Decio, Treboniano Galo, Valeriano I, Galieno, Salonino, Salonina y Póstumo (Pereira et al. 1974: nº 42; Cepeda
Ocampo 1996: nº 13; Martínez Mira 1995-1997: nº 51 y 2007:
051; CHRE 4801).
14.8. TESOROS DE LA ANARQUÍA MILITAR MUY
DUDOSOS
592. Bares I (Mañón, La Coruña): En 1942 se halló un recipiente
de barro tapado con una losa; en su interior se encontraban alrededor de 60 monedas. Se pudieron comentar 13 y las mejores
conservadas correspondían con sestercios de Valeriano I y Salonina, por lo que el tesoro debe ser de la época de Galieno (Mateu
y Llopis 1953: nº 646; Balil Illana 1957: 127, nota 73; Vázquez
Seijas 1953: 308; Pereira et al. 1974: nº 33; Cepeda Ocampo
1996: nº 6; Martínez Mira 1995-1997: nº 31; CHRE 3148).
593. Castro de Eibedo de Tor I (Monforte, Lugo): A principios
del siglo XX, se encontró un tesorillo de antoninianos. Solo
se vieron 2 de Galieno. Las piezas estaban en el interior de
un ánfora (Vázquez Seijas 1929: 115; Vila Franco 2016: nº
142; CHRE 17626).
594. São Miguel (Santarém): Tesorillo con 1 bronce de Alejandro
Severo y otras piezas datadas en la primera mitad del siglo III
d.C. Hallazgo ocurrido en 1945. En el mismo lugar también
se encontró materiales de construcción, cerámicas comunes,
un ánfora, restos de opus signinum, etc. (Pereira et al. 1974:
nº 15; Martínez Mira 1995-1997: nº 12; Ruivo 2008: nº 21;
CHRE 4765).
595. Val de Urrea (Albalate del Arzobispo, Teruel): Depósito
encontrado anterior al 1918, durante una extracción de piedra.
La cantidad de antoninianos superó la treintena de ejemplares, los cuales pertenecían a Galieno, Macrino y sus contemporáneos (Martínez Mira 2004-2005: nº 131; CHRE 17627).
596. Villa de Los Moros (La Serna, Palencia): Se trata de un
depósito de monedas, casi todas ellas antoninianos, aunque
también están presentes algunos sestercios, que se descubrieron en 1994. Aparecieron en la U.E. 07, en una habitación
semi-subterránea y reutilizada en el siglo III d.C. como vertedero. Las monedas, asociadas a numerosos restos cerámicos,
parecen rondar la segunda mitad de dicha centuria (Nozal
Calvo et al. 1996: 376; Martínez Mira 2007: nº 157).
14.9. TESOROS ILIRIOS INCIERTOS
14.9.1. Reinado de Claudio II (268 - 270 d.C.)
597. C/ Predicadores, nº 24-26 (Zaragoza): En el solar de dicha
calle se llevaron a cabo excavaciones entre 1987-1988. Fueron localizadas 31 piezas que formaban un depósito, si bien
inédito actualmente: 2 sestercios de Filipo I y 29 antoninianos,
que van desde Valeriano I a Claudio II (Valeriano I, Galieno,
Salonina, Salonino y Claudio II). Las cecas de los antoninianos corresponden con Roma, Mediolanum y Lugdunum.
Nada tiene que ver este conjunto monetario con las tumbas
aparecidas en el mismo yacimiento ni tampoco son 225 antoninianos, como recogen algunos autores (Cepas Palanca 1997:
164; Martínez Mira 2007: nº 140; información de Francisco
Escudero, Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17635).
598. Grisén (Zaragoza): Este tesoro procede de la localidad zaragozana de Grisén y apareció casualmente en 1966. La noticia
y su posterior publicación corrió a cargo de Beltrán Martínez
quien previamente en un informe arqueológico de los años
60 ya lo detalló. Sin embargo, solo conocemos una relación
a nivel sumario, sin que tengamos fotografías o descripción
de cada una de las monedas, imposibilitando saber cecas,
cronologías y emisiones. El tesoro se compuso (ya revisado
por Cepeda Ocampo y Martínez Mira) por 914 antoninianos,
aunque descritos solamente 890: 1 de Valeriano I, 2 de Divo
Valeriano II (póstumo), 2 de Salonino, 726 de Galieno, 64 de
Salonina, 2 de Póstumo y, como las piezas más recientes, 93
de Claudio II (sin que consten las series Divo Claudio II, emitidas tras los mandatos de Quintilo y Aureliano sobre el 270
d.C.), aunque debió ser esta la fecha de ocultación para dicho
conjunto (Beltrán Martínez 1992; Cepeda Ocampo 1996: nº
27 y 2002: 414, fig. 1; Bost 2000: 163, nota 681; Martínez
Mira 1995-1997: nº 52 y 2004-2005: nº 052*; CHRE 4802).
599. Mallorca: Tesoro compuesto por 15 antoninianos de Galieno
y Claudio II, desconociéndose más información (Campo Díaz
y Fernández Gómez 1977: 92; Cepeda Ocampo 1996: nº 34;
CHRE 17636).
600. Moreruela de Tábara (Alcañices, Zamora): El hallazgo
sucedió en la década de 1960 cuando un particular, mientras
se bañaba en el río Esla, se encontró mezcladas entre la arena
más de 200 monedas, tres anillos, un emblema (camafeo de
leda con cisne), un alfiler y clavos. El relato novelesco termina
con que las monedas comprendían los reinados de Augusto (?)
y Claudio II, aunque bien puede tratarse de los restos de un
pecio o naufragio (El Correo de Zamora, 7 de julio de 1965:
“Hallazgos arqueológicos en tierra de Tábara”; Sevillano Carbajal 1978: 189; Martínez Mira 2000-2001: nº 103).
601. Numario Universidad de Valencia III: Arroyo Ilera (1984:
429-430) propone la existencia de un tesorillo en esta
257
[page-n-259]
los tesoros imperiales de hispania
colección de monedas, compuesto por 107 antoninianos de
Galieno y 36 de Claudio II (Martínez Mira 1995-1997: nº 12*).
602. Puente Castro (León): En 2001, durante una intervención
arqueológica en el vicus de Puente Castro, fue localizado un
tesorillo de 60 antoninianos, comprendidos entre Filipo I y
Claudio II. Las monedas se encontraban en una de las estancias
de la domus número 1. En este espacio se hallaron numerosas piezas (agujas, lancetas, escalpelo, sondas, ventosa), permitiendo vincular el sitio con la casa de un médico (taberna
medica domestica). Los antoninianos estaban guardados en
el interior de una bolsa de lino de la que quedan algunos fragmentos. Las monedas aún no han sido publicadas (Morillo
Cerdán y Rodríguez Peinado 2013; Morillo Cerdán et al. 2018:
148, 153, 156 y 166; CHRE 17640).
603. Quinta da Torre de Ares I, Tavira (Faro, Algarve): A principios del siglo XX aparecieron 300 o 500 monedas de Claudio
II “junto a anillos y piedras grabadas de anillos dentro del
encauzamiento general designado en la excavación como H.
No se tienen más referencias” (Santos 1971: 233; Pereira et al.
1974: nº 4; Cepeda Ocampo 1996: nº 31; Martínez Mira 19951997: nº 62 y 2007: nº 062; Ruivo 2008: nº 10; CHRE 4810).
604. Quinta da Torre de Ares II, Tavira (Faro, Algarve): También conocido como Torre de Ares C, se compone por 21
antoninianos de Galieno y Claudio II. Este pequeño lote se
conserva en el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa
y está siendo estudiado por Isabel Pereira (Conejo Delgado
2019: 374; CHRE 17641).
605. Região de Torres Vedras (Lisboa): De esta región procede
un tesoro cuyo estudio aún no ha sido realizado. Durante la
década de 1980, en un fundidor de la región, un particular
pudo rescatar una significativa cantidad de monedas del siglo
III d.C. Las monedas estaban destinadas a ser fundidas, algunas de las cuales fueron ofrecidas al Museu Municipal Leonel
Trindade de Torres Vedras. Atendiendo al estado de conservación y a la presencia de una pátina común en algunos antoninianos, se cree que provienen de una misma ocultación, pero
desconocemos la composición, si bien parece comprender los
reinados de Valeriano, Galieno, Claudio II y, tal vez, Quintilo
(Ruivo 2008: nº 22).
606. Son Hereu II (Lluchmayor, Mallorca): Tesoro compuesto
por 32 antoninianos, exactamente 20 de Galieno y 12 de Claudio II. Solo existe una relación de leyendas atendiendo a sus
reversos, sin que podamos apuntar sus cecas o cronologías
(Tarradell Mateu 1983: 127; Manera Roca 1983: 134; Martínez Mira 1995-1997: nº 59; CHRE 4808).
14.9.2. Divo Claudio II (post 270 d.C.)
607. Bárboles (Zaragoza): En 1865 se halló en esta localidad un
tesoro compuesto por 1.200 antoninianos. Los emperadores
comprendían Valeriano I, Mariniana, Galieno, Salonina, Salonino, Claudio II, Macriano y Póstumo, aunque las monedas
más recientes eran las emisiones póstumas con leyenda divo
clavdio, del reverso águila y fechadas post 270 d.C. (Mommsen 1863: 76-77; Pereira et al. 1974: nº 43; Cepeda Ocampo
1996: nº 36; Martínez Mira 1995-1997: nº 68; CHRE 4815).
14.9.3. Reinado de Aureliano (270 - 275 d.C.)
608. Margem do Vascão (Almodôvar, Beja): Tesoro hallado en
la zona límite entre Ameixial a principios del siglo XX y
258
posteriormente vendido. El número ascendía a 5.000 antoninianos de los que únicamente se pudo identificar algunos
emperadores, como Galieno, Claudio II, Severina, Quintilo y
Aureliano (Hipólito 1960-1961: nº 131 y 109, IV y nota 254;
Pereira et al. 1974: nº 5; Cepeda Ocampo 1996: nº 52; Martínez Mira 1995-1997: nº 75; CHRE 4819).
14.9.4. Reinado de Tétrico I (271 - 274 d.C.)
609. Necrópolis de Can Flit, San Antonio (Ibiza, Islas Baleares): Mientras se excavaba en 1916 la necrópolis de Can Flit
se encontró un depósito funerario compuesto por 3 antoninianos de Galieno, Claudio II y Tétrico II, asociado además a
una botella de vidrio fragmentada, un pasador de hueso, una
cuenta de collar de lidita y una sortija de bronce (Martínez
Mira 2004-2005: nº 122).
610. Ribera del Río Ebro (Navarra): No tenemos más información que un escueto párrafo de Paz Peralta (1997: 172, nota 5),
quien cuenta que a principios de la década de 1990 en la ribera
navarra del río Ebro se halló, dentro de una dolia, un gran conjunto monetario de antoninianos de Galieno, Salonina, Claudio II y Tétrico I, aunque todos ellos fueron dispersados en el
comercio (Martínez Mira 2000-2001: nº 108; CHRE 17643).
611. Teatro de Caesar Augusta (Zaragoza): Son 189 antoninianos
que van desde Valeriano I a Tétrico I (Valeriano I, Mariniana,
Galieno, Salonina, Salonino, Claudio II, Quintilo, Aureliano,
Póstumo, Victorino y Tétrico I), de las cecas de Roma, Mediolanum, Siscia, Lugdunum y Tréveris. Fue hallado en 2001. Desconocemos más detalles acerca de las circunstancias de su hallazgo
o de su composición. Está inédito (Paz Peralta 2004: 333, nota
878; Martínez Mira 2007: nº 138; información de Francisco
Escudero, Ayuntamiento de Zaragoza; CHRE 17644).
612. Villena (Alicante): Supuesto conjunto monetario procedente
de un punto indeterminado de Villena. Son 5 antoninianos de
Galieno de la ceca de Roma, 1 también de Roma aunque a
nombre de Salonina, 5 de Claudio II procedentes de Roma y
9 de imitación y, finalmente, 1 antoniniano de Tétrico II. Las
monedas proceden de una colección local y en la cual Alberola
Belda y Abascal Palazón (1998: 22-25) intuyen un tesorillo
(Martínez Mira 2000-2001: 16*; CHRE 17645).
14.9.5. Reinado de Tácito (275 - 276 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.9.6. Reinado de Probo (276 - 282 d.C.)
613. Laje (Vilarinho, Santo Tirso): En 1900, mientras se extraía
roca en una cantera de Laje, se localizó una vasija en cuyo
interior se ocultaba otra llena de monedas y en forma de una
masa compactada que podría haber rondado las 5.000 monedas. Tras sucederse la limpieza de 130 piezas, resultaron ser
antoninianos de Galieno y Probo, sin que las demás piezas
no pudieran ser estudiadas (Paço 1953: nº 7; Hipólito 19601961: nº 49 y 110-111, VI; Pereira et al. 1974: nº 26; Cepeda
Ocampo 1996: nº 58; Martínez Mira 1995-1997: nº 81; CHRE
4824).
614. Santa Elena (Jaén): Tenemos muy poca información y únicamente sabemos que este tesoro contenía alrededor de 6.000
monedas, entre las cuales las más recientes pertenecían al
emperador Probo, aunque también abundaban antoninianos
de Galieno y, según Balil Illana (1959: 283, nota 3), también
[page-n-260]
otros tesoros
Figura 14.2. Vaso de bronce del tesoro de Montalegre (Barbosa 20082013: 14, fig. 1).
eran abundantes los denarios de la dinastía severa (Pereira et
al. 1974: nº 9; Cepeda Ocampo 1996: nº 62; Martínez Mira
1995-1997: nº 84; CHRE 4826).
14.9.7. Reinados de Caro y Carino (282 - 283 / 283 - 285 d.C.)
615. Montalegre (Vila Real): Descubierto en la década de 1970
por un particular en los alrededores del castillo de Montalegre. Las monedas, que se encontraban en el interior de un
recipiente broncíneo de 21 cm de altura (fig. 14.2), ascienden
a 957, divididas en 952 antoninianos, 1 doble antoniniano de
Caro muy raro (Barbosa 2008-2013) y, finalmente, 4 denarios.
El tesoro en la actualidad se encuentra inédito en el Ecomuseu de Barroso (Montalegre), aunque conocemos un sumario,
que es el que sigue a continuación: “Severus Alexander I – 1
ex. (0,10%); Maximinus I – 1 ex. (0,10%); Philippus I – 1 ex.
(0,10%); Valerianus e Gallienus – 9 ex. (0,94%); Gallienus e
Salonina – 378 ex. (39,50%); Claudius II – 225 ex. (23,51%);
Divo Claudio – 48 ex. (5,02%); Quintilus – 10 ex. (1,04%);
Aurelianus e Severina – 25 ex. (2,61%); Postumus – 6 ex.
(0,63%); Marius – 1 ex. (0,10%); Victorinus – 5 ex. (0,52%);
Tetricus I e II – 2 ex. (0,21%); Tacitus – 4 ex. (0,42%); Florianus – 1 ex. (0,10%); Probus – 90 ex. (9,40%); Carus e
família – 149 ex. (15,57%); Indeterminado – 1 ex. (0,10%)”
(Barbosa 2008-2013: 15; Martínez Mira 2004-2005: 223, nº
121). Las monedas más recientes son 5 antoninianos de Lugdunum, de la 6ª emisión (agosto del año 283 e inicio del 284
d.C.), gracias a 2 ejemplares de Carino (RIC V-2 533) y 3 de
Numeriano (RIC V-2 543), aunque la moneda más antigua
es un denario de Alejandro Severo (RIC IV-2 238). Por otro
lado, hemos de hacer una llamada de atención pues este mismo
tesoro aparece duplicado y con información errónea en el libro
de Vila Franco (2016: nº 29 = nº 36; CHRE 17646 = 17967).
14.10. TESOROS ILIRIOS MUY DUDOSOS
616. El Ravalet (Ontinyent, Valencia): “El conjunto parece ser
que apareció al realizar las obras de cimentación del actual
edificio de la Telefónica en el Ravalet de Ontinyent (Valencia) dentro de una jarrita. Se desconoce el número inicial de
monedas hallado debido a que rápidamente fueron distribuidas entre varios coleccionistas aunque todas las monedas
parecen que eran radiadas del siglo III d.C. Los autores que
dan la noticia de su hallazgo solo pudieron ver tres de ellas,
en muy buen estado de conservación: dos radiados de Tácito y
uno de Galieno” (Martínez Mira 2007: nº 144; CHRE 17647).
617. Granada: Este tesoro fue encontrado dentro de la provincia de Granada, sin ningún otro detalle específico sobre su
hallazgo. El tesoro comprendía aproximadamente 20.000
monedas, algunas de las cuales databan del reinado de Probo.
Sin embargo, no se indicó si se trataba de un tesoro exclusivamente del siglo III d.C. Parece seguro el dato de los 20.000
antoninianos y de gran conservación. Sabemos que contenía
con seguridad piezas de Aureliano y Probo. Guadán (1988:
307-323) llegó a describir algunos radiados de Aureliano. De
este último emperador y con el reverso ORIENS AVG, sabemos que 16 eran de la ceca de Roma, 7 de Mediolanum, 4
de Cícico, 3 de Siscia, 1 de Serdica y, por último, 1 era una
imitación local; mientras que con el reverso SOLI INVICTO,
4 radiados eran de la ceca de Ticinum, 1 de Roma y, finalmente, 1 de Trípolis (Balil Illana 1959: 282, nota 4; Pereira
et al. 1974: nº 6; Cepeda Ocampo 1996: nº 60; Martínez Mira
1995-1997: nº 1 y 2007: nº 001; CHRE 4755).
618. Museu Regional D’Artà (Mallorca): Supuesto conjunto
monetario similar al depositado en el Museo de La Porciúncula
(Tarradell Mateu 1977: 32; Martínez Mira 1995-1997: nº 54 y
55). Seguramente se trate de monedas donadas que, procedentes del expolio local, Tarradell conoció de primera mano. En
la actualidad, solo hay monedas en un estado de conservación
paupérrimo, hasta el punto de que hace años había mejores
monedas que fueron cambiadas por otras peores. Referencia
oral de J. Boada Salom (16/09/2018).
14.11. TESOROS TETRÁRQUICOS
14.11.1. Reinados de Diocleciano y Maximiano. Pre-reforma
(284 - 294 d.C.)
619. Linares (Jaén): Se trata de un tesoro importante que ascendió
a los 25.000 ejemplares y que debieron estar contenidos en
más de un recipiente cerámico. Las piezas pertenecían sobre
todo a Galieno y Diocleciano (Balil Illana 1957: 143; Pereira
et al. 1974: nº 8; Cepeda Ocampo 1996: nº 73; Martínez Mira
1995-1997: nº 88; Gil Fernández 2001: 99; CHRE 4830).
620. Sur de España: Posiblemente Andalucía, desconocemos fecha
y lugar. El tesoro fue publicado sumariamente por Guadán
(1964: 37-45) quien admitía que las monedas podían superar
el millar, aunque él solo vio 500 en una muy buena conservación (de las cuales 400 estudió). De tal modo, que la única
información que disponemos es que se componía de diferentes
ejemplares acuñados por Claudio II, Aureliano (80 piezas, 14
de ellas de Roma), Tácito, Floriano, Probo (200 piezas), Caro,
Numeriano, Carino y, finalmente, Diocleciano (Pereira et al.
1974: nº 52; Martínez Mira 1995-1997: nº 91; Gil Fernández
2001: 100; CHRE 4833).
14.11.2. Reinados de Diocleciano a Maximino II Daya. Postreforma (294 - 313 d.C.)
621. El Gordo (Campo Arañuelo, Cáceres): Tesoro descubierto
en 1950 y compuesto por una cantidad desconocida de piezas, en su mayoría de Diocleciano y Maximiano en un buen
estado de conservación (Callejo Serrano 1957: 5; Pereira et
al. 1974: nº 18: Abad Varela 1989: nº 111; Cepeda Ocampo
259
[page-n-261]
los tesoros imperiales de hispania
1996: nº 71; Martínez Mira 1995-1997: nº 87; Ruivo 2008:
nº 3; CHRE 4829 = 17650).
622. Oímbra (Orense): Esta noticia data del siglo XVIII y la
sabemos gracias a Folheto de Lisboa nº 33 (15 de agosto de
1744). Parece que en el pequeño municipio gallego de Oímbra (Orense), cerca de la frontera portuguesa, se encontró un
tesoro compuesto por 400 sólidos y/o áureos con los rostros de
Diocleciano y Maximiano (sic), entre otros emperadores. Todo
sucedió gracias a un labrador quien tras levantar una piedra
localizó el conjunto de monedas áureas. Sabemos, además, que
todas las monedas fueron vendidos ese mismo año (Almeida
1965: 106; Pereira et al. 1974: nº 29; Bost et al. 1983: 122;
Abad Varela 1989: nº 147; Martínez Mira 1995-1997: nº 90:
Vila Franco 2016: nº 76; CHRE 4832).
623. Portus Ilicitanus II (Santa Pola, Alicante): Supuesto tesoro
hallado en 1982 durante la excavación de un solar, y donde
en principio se ubicaban las antiguas instalaciones del Portus Ilicitanus. Está compuesto por “7 fracciones radiadas de
las cecas de Carthago, Cyzico y Roma, acuñadas entre los
años 295 (Cyzico) y 303 (Carthago)” (Abascal Palazón 1997:
49, 2.9.), pero no se publica relación alguna. Creemos que
deben ser hallazgos aislados, pues en otra publicación previa
se afirma que eran “28 monedas fechables entre los años 260
y 303 d.C.” (Abascal Palazón 1996: 46).
14.11.3. Reinado de Majencio (306 - 312 d.C.)
Ninguna noticia localizada.
14.12. TESOROS TETRÁRQUICOS MUY DUDOSOS
624. C/ Armañá, nº 13 (Lugo, Galicia): Apareció en la C/ Armañá,
nº 13 de Lugo durante una intervención en 1990. El tesorillo,
que apareció en una domus, se compone de bronces bajoimperiales, además de por otra moneda de Diocleciano. Se desconocen más datos (Vila Franco 2016: nº 127).
625. Coto I y Coto II (San Andrés de Xeve, Pontevedra): Cavada
Nieto (1972: 231) señala la existencia de un conjunto indeterminado de monedas, las cuales se hallaron en el interior de un
recipiente cerámico. Sin embargo, la referencia original mezcla cronologías posteriores. La procedencia es inicialmente
Coto de Castro. El conjunto (si es que fue un único conjunto)
debió contener antoninianos y aurelianos, quizás también un
áureo (?), comprendidos entre los reinados de Gordiano III
y Diocleciano. Dado el deficiente trabajo de Cavada Nieto,
hemos optamos por aglutinar estos dos supuestos conjuntos
como uno, pues encima hay “otro” teodosiano (Cavada Nieto
1972: 231; Pereira et al. 1973: nº 80; Bost et al. 1983: nº 179;
CHRE 17652). Cepeda Ocampo (1996: nº 43 y 65) distingue
Coto I como de la época de Tétrico I, mientras que Coto II de
la época de Diocleciano; pero todo deducido tras los paupérrimos datos disponibles. Por otro lado, el tesoro de Coto III
lo hemos situado entre los inciertos del reinado de Teodosio I.
626. Cumieira (Cota, Viseu): Tesoro formado por un número indeterminados de bronces de módulo grande. Se citan únicamente
ejemplares de Diocleciano que debieron ser abundantes entre
una muestra de 20 piezas. No se conocen más datos (Alarcão
1988: 55, nº 81; Cepeda Ocampo 1996: nº 82; CHRE 17653).
627. Museo de La Porciúncula (Palma de Mallorca): Posiblemente este pequeño museo conserve, entre sus piezas, procedentes de colecciones privadas, parte un tesorillo. En una de
260
sus vitrinas se encuentran 18 monedas siendo muy destacados los antoninianos de Galieno, Claudio II y Maximiano con
similar apariencia. Tradicionalmente este supuesto tesorillo se
viene datando entre los años 268-270 d.C., pero la presencia
de una moneda de Maximiano altera estas dataciones (Tarradell 1977: 32; Manera Roca 1983: 138; Martínez Mira 19951997: nº 54; CHRE 4804).
14.13. TESOROS CONSTANTINIANOS INCIERTOS
14.13.1. Reinado de Constantino I (306 - 337 d.C.)
628. Aiguablava VIII, Begur (Baix Empordà, Girona): De un pecio
de Aiguablava procede un pequeño depósito, compuesto por
monedas de módulo grande (follis). Únicamente contamos con
los restos mineralizados de una antigua bolsita monetal. La
mayoría de las piezas son de Constancio I y, posiblemente,
Constantino I. A día de hoy, hay tres porciones compactas; no
obstante, las monedas están oxidadas y es difícil catalogarlas.
El material se conserva en el Museo Arqueológico de Cataluña.
629. Bahía de Santander (Cantabria): Número indeterminado de
bronces hallados en el transcurso de un dragado arqueológico
en la bahía. Únicamente conocemos una pequeña muestra con
5 monedas, las más recientes corresponden con ejemplares
de Constantino I con reverso SOLI INVICTO COMITI, ca.
310-318 d.C. (Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla 1988: 137;
Cepeda Ocampo 1996: nº 76).
630. Barroco, Gondiães (Vila Verde, Braga): Las noticias originales indican que en 1958 se encontró un tesoro formado con
cerca de 2.000 bronces bajoimperiales (3.2 kg). Se habla de
monedas de Constantino I y “Máximo”, que suponemos que
es Maximino II, por lo que no sería el emperador más reciente
del tesoro como se ha indicado. Por tanto, es correcto situar
dicha noticia bajo el reinado de Constantino I y que nos encontremos ante monedas post-reforma de módulo AE2 –follis–,
quizás de Diocleciano, Maximino II y Constantino I (Hipólito
1960-1961: nº 9; Nony 1967: nº 24; Fariña Busto 1973-1974:
nº 82; Pereira et al. 1974: nº 71; Cepeda Ocampo 1988: nº 11
y 1996: nº 219; Abad Varela 1989: nº 101; Vila Franco 2016:
nº 23; CHRE 17691).
631. Can Cantó (Ibiza): Tesoro de 50 monedas de módulo AE2
hallados en 1984, si bien descritos únicamente 27, cuyos
sumarios no permiten determinar la catalogación exacta de
todo el lote. Por lo que sabemos, actualmente dicho material
está inédito en el Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. Tenemos varios nummi: 1 de Maximino II, 4 de Majencio, 2 de Licinio I, 18 de Constantino I y, finalmente, 2 de
Constantino II de su época de césar. Los datos provisionales
permiten hablar de un atesoramiento ocultado sobre el 317
d.C., fechado sobre todo por las emisiones SOLI INVICTO
COMITI y CLARITAS REIPVB (Ramón Torres 1986: 12-14;
Abad Varela 1989: nº 66; CHRE 17649).
632. Castro de Mendoia (Tierra de Trives, Orense): Tesoro
hallado en las inmediaciones de la mansio viaria de Nemetobriga, formado con 30 bronces de Constancio I y Constantino I, actualmente en una colección privada de A Pobra de
Trives (Caamaño Gesto 1999: 126; Vila Franco 2016: nº 78;
CHRE 17692).
633. Convento de São Fructuoso (Braga): Tesoro hallado en
1748 y encontrado en las inmediaciones de dicho convento
capuchino. Se sabe que había monedas (no sabemos si en
[page-n-262]
otros tesoros
exclusiva) de Constantino I, guardadas en el interior de un
vaso cerámico (Paço 1953: nº 2; Bouza Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 18; Fariña Busto 1973-1974: nº 88; Pereira
et al. 1974: nº 69; Abad Varela 1989: nº 103; Cepeda Ocampo
1996: nº 248; Vila Franco 2016: nº 12; CHRE 17693).
634. El Zaudín (Tomares, Sevilla): Tesoro descubierto en 2016,
con más de 50.000 monedas de módulo grande (follis), guardadas en el interior de 19 ánforas de tipo Tejarillo I (Chaves Tristán 2016 y 2017). A pesar de que no existe hasta el momento
el estudio definitivo, es llamativa la conservación de las monedas y que estas se sitúen en unos años muy concretos (ca. 312
d.C.) y cercanos entre sí. Los últimos trabajos afirman que el
tesoro se compone de 53.200 nummi, los más recientes de los
años 310-311 d.C. (Pliego Vázquez et al. 2023; CHRE 7269).
635. Higuera de Arjona (Jaén): Es recogido por Gil Fernández
(2001: 101-112) en su tesis doctoral. Desconocemos muchos
datos, al tratarse de un tesoro dispersado noticiado. El tesoro
se encontró bajo las raíces de una olivera parcialmente arrancada y se componía de cerca de 315 bronces bajoimperiales.
Según su editora las 6 piezas documentadas (de Constancio I,
hay 2 de Roma y 1 de Ticinum; 1 de Diocleciano de Roma; 1
de Maximiano de Tréveris y 1 de Constantino, también acuñada en Tréveris), forman un lote representativo y homogéneo, por lo que se estima una ocultación del 310 d.C. y que
el propietario reaccionó frente a la primera reforma del 307
d.C. antes que el nummus comenzara a decaer en talla, peso y
contenido argénteo. La moneda más reciente conocida es RIC
VI 734, del 307 d.C., y la más antigua RIC VI 44a, de los años
300-303 d.C. (Gil Fernández 2001: 101-112; CHRE 17694).
636. Provincia de León: Un tesoro formado por cerca de 150 bronces bajoimperiales, comprendidos entre Constantino I, Licinio
I y Crispo, estimándose una fecha entre los años 318-326 d.C.
(Callu 1981: 46; Cepeda Ocampo 1996: nº 93; CHRE 17695).
14.13.2. Reinados de Constantino II, Constante y Constancio
II (337 - 340/350/361 d.C.)
637. Castrelo de Miño (Ribeiro, Orense): Tesorillo con 23 bronces bajoimperiales, comprendidos entre los reinados de Constantino I y Constante (Rodríguez Colmenero 1977: 234; Vila
Franco 2016: nº 67; CHRE 17696).
638. Castro de Francos, Faramello (Rois, La Coruña): Mateu y
Llopis (1971: 193, nº 1316) dijo que se encontró “Un pequeño
tesorillo con piezas de Constancia II y Constante, de FEL
TEMP REPARATIO y un bronce tetrárquico de GENIO POPVLI ROMANI. Noticia debida a D. Alberto Balil, en 30-X1970” (Pereira et al. 1974: nº 86; Abad Varela 1989: nº 127;
Cepeda Ocampo 1996: nº 242; CHRE 17697).
639. Citânia de Sanfins III, Sanfins de Ferreira (Paços de
Ferreira, Oporto): En 1925 un cazador se encontró en las
inmediaciones de Citânia de Sanfins un depósito de 15 bronces bajoimperiales. Se pudieron comprobar que algunas de
las monedas era de Constancio II (Hipólito 1960-1961: nº 51;
Pereira et al. 1974: nº 60; Abad Varela 1989: nº 139; Pinto
2005-2007: nº 11; CHRE 17698).
640. El Albir I (Altea, Alicante): Se trata supuestamente de
un depósito funerario, formado por 4 monedas de Constancio II con reverso FEL TEMP REPARATIO. Proceden de la
tumba 17, asociada a la necrópolis de inhumación I de la villa
romana de El Albir (Arroyo Ilera 1987-1988: 166-168; Cepeda
Ocampo 1996: nº 83).
641. El Albir II (Altea, Alicante): Al igual que el anterior, parece
tratarse de un depósito funerario cerrado, por lo que no creemos que sean simples hallazgos aislados. Esta vez se describen 6 monedas de Constancio II y 1 de Constancio Galo,
todas halladas en la necrópolis de inhumación I, exactamente
en la tumba 19 (Arroyo Ilera 1987-1988: 165-170; Cepeda
Ocampo 1996: nº 85).
642. Ereñuko Arizti (Ereño, Vizcaya): Hallazgo de 13 bronces
bajoimperiales de Constancio II fundamentalmente, al parecer procedentes de una necrópolis en el interior de una cueva.
Posible depósito funerario (Cepeda Ocampo y Unzueta Portilla
1988: 142; Cepeda Ocampo 1996: nº 89).
643. La Chana (Astorga, León): Con anterioridad a 1984, se halló
un tesoro compuesto por 200 monedas, algunas de las cuales eran antoninianos de Galieno y el resto bronces constantinianos (de Constantino I e hijos); si bien la moneda más
antigua era un as de Cascantum emitido por Tiberio (Mangas
Manjarrés et al. 1984: 105-108; Abad Varela 1989: nº 129;
CHRE 17699).
644. Ligares (Freixo de Espada à Cinta, Braganza): Tesoro con
3.000 monedas hallado en 1938. Las noticias disponibles invitan a pensar a que se trataba de un tesoro de época constantiniana, con monedas acuñadas por los hijos de Constantino I,
pues se habla de “Constantino y Constancio” (Paço 1953: nº
28; Hipólito 1960-1961: nº 47; Bouza Brey 1955: 387; Pereira
et al. 1974: nº 43; Abad Varela 1989: nº 97; Cepeda Ocampo
1996: nº 228; CHRE 17700).
645. Los Castellares Altos (Puente Genil, Córdoba): Supuesto
tesoro hallado en 1955 en la finca de Los Castellares Altos. Se
desconoce la composición original del conjunto, pero según
parece no sobrepasaron las 20 piezas, dentro de un recipiente
cerámico. En el Museo Arqueológico de Puente Genil únicamente se conservan 1 nummus de Constantino I (RIC VII
167), 2 de Constante (frustra y RIC VIII 81) y, finalmente, 1
de Constancio II, si bien frustra pero con reverso FEL TEMP
REPARATIO (Gil Fernández 2001: 193-200; CHRE 17701).
646. Los Castros (Ribadeo, Lugo): Tesorillo constantiniano aparecido en 1983 durante una visita al lugar. Fernández Ochoa
y Rubio de Miguel (1983: 179) cuentan que “Entre el enlosado y el manto vegetal hay un nivel de unos 15 cm. donde se
encontraron… una serie de monedas del siglo IV d.C. Estas
se localizaron unas cercas de otras. Según noticias recogidas
in situ se hallaron unas treinta monedas de las cuales han
llegado a nuestro poder solamente seis”, la última un AE2
de Constancio II (RIC VIII 135) (Abad Varela 1989: nº 73;
Cepeda Ocampo 1996: nº 240; CHRE 17702).
647. Monte de São Martinho (Braga): Tesoro compuesto por un
número indeterminado de bronces constantinianos; a destacar,
ejemplares de Constantino II y Constancio II (Fariña Busto
1973-1974: nº 115; Vila Franco 2016: nº 15; CHRE 17703).
648. Monte Mozinho – sepulcro (Penafiel, Oporto): Depósito funerario compuesto por 10 bronces constantinianos de
módulo AE3, los cuales se hallaron en el transcurso de unas
excavaciones en 1974. Las monedas están muy deterioradas y
una de ellas es la RIC VII 59, emitida entre los años 330-333
d.C., por Constantino I y en Constantinopla. Las más recientes,
en cambio, deben ser de Constantino II, Constante o Constancio II (Almeida 1974: 39-41, lám. XXIX; Abad Varela 1989:
nº 34; Cepeda Ocampo 1996: nº 102).
649. Monterroso (Ulloa, Lugo): Tesorillo hallado formado por
bronces bajoimperiales de Constantino I, Constantino II,
261
[page-n-263]
los tesoros imperiales de hispania
Constante y Constancio II, emitidas desde las cecas de Roma,
Lugdunum, Arlés, Siscia, Tesalónica y Alejandría. Las monedas fueron vendidas en Lugo (Fariña Busto 1973-1974: nº 47;
Abad Varela 1989: nº 131; Cepeda Ocampo 1996: nº 241; Vila
Franco 2016: nº 139; CHRE 17704).
650. Patos-Arnoia (O Ribeiro, Orense): Tesorillo con 79 bronces
bajoimperiales comprendidos entre Constantino I y Constate
(Rodríguez Colmenero 1977: 234; Vila Franco 2016: nº 66;
CHRE 17705).
651. Pidre, Água Longa (Santo Tirso, Oporto): Es una vasija se
encontró un puñado de monedas, de las cuales se listaron 1 de
Constantino I, 1 de Constantino II, 1 de Crispo, Constantino
II o Constante y, finalmente, otra sin identificar. Se concluyó
que era un tesoro constantiniano datable genéricamente entre
los años 307-448 d.C. (Hipólito 1974b; Pinto 2005-2007: nº
24; CHRE 17706).
652. Ría de Arousa (Pontevedra): Según Mateu y Llopis (1971: nº
1279) en una “… zona próxima a esta ría […] se encontraron
pequeños bronces del Bajo Imperio. Se trata de un conjunto
semejante al de Tremoedo; una pieza, al menos, es de Constancio II, rev. Victoriae DD. Augg, de Roma [LRBC I 635].
Noticia debida a D. Alberto Balil, en 15-VII-1970” (Pereira
et al. 1974: nº 83; Abad Varela 1989: nº 152).
653. São Cucufate III (Vidigueira, Beja): 9 monedas y 1 monetiforme de época constantiniana; los más recientes de la serie
VOT/XX/MVLT/XXX (c. 342-348). Posiblemente se trata de
un depósito, aunque no hay seguridad (Bost 1990: 213-214;
Cepeda Ocampo 1996: nº 108; CHRE 17707).
654. Tarragona - Necrópolis: Se trata de un depósito funerario
localizado en el interior de una vasija cerámica, encontrado
tras las excavaciones de 1929 en la necrópolis cristiana de
Tarraco. Se cuantificaron 328 bronces en un estado de conservación deficiente, pero de época constantiniana (las más
recientes pueden ser de los años 342-348 d.C.) (Serra Vilaró
1930: 15-17; Pereira et al. 1974: nº 94; Abad Varela 1989: nº
48; Cepeda Ocampo 1996: nº 86; CHRE 17708).
655. Torre de Cálogo, Vilanova de Arousa (Salnés, Pontevedra): Depósito formado por una fíbula de bronce y
varios bronces bajoimperiales de Constantino II y Constante, ocultados en el interior de un ánfora. Parece que
en el momento de su hallazgo las piezas se entregaron a
la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago de
Compostela (Filgueira Valverde y García Alén 1954-1956:
167; Cavada Nieto 1972: 241; Fariña Busto 1973-1974:
116; Cepeda Ocampo 1996: nº 243 [erróneamente llamado
como San Ciprán de Cálogo]; Vila Franco 2016: nº 110;
CHRE 17709).
656. Valpaços (Vila Real): Supuesto tesoro hallado en 1985 y
compuesto, en principio, por diversos AE3 constantinianos,
aunque solo fueron descritas 3 monedas; la última, de Constancio II y con reverso FEL TEMP REPARATIO (tipo LRBC
II 930) (Afonso 1985: 126-127; Abad Varela 1989: nº 84;
CHRE 17710).
657. Vila Verde, Bagunte (Vila do Conde, Oporto): Son 16
monedas, entre las cuales hay algunos antoninianos frustros,
mientras que el resto son bronces bajoimperiales. Las piezas,
comprendidas entre los reinados de Galieno y Delmacio (post
ca. 337 d.C.), se encontraron depositadas en el interior de
un plato de terra sigillata, asociada a una sepultura (Severo
1905-1908: 426-429; Mateu y Llopis 1945: nº 784; Cepeda
Ocampo 1996: nº 100).
262
658. Xinzo de Limia (Orense): Depósito formado por un número
indeterminado de antoninianos de Galieno y nummi de Constantino I y Constantino II (Vila Franco 2016: nº 71; CHRE
17711).
14.13.3. Reinado de Magnencio (350 - 353 d.C.)
659. El Campaz (Jaca, Huesca): En 1987 se encontró un supuesto
depósito que conformaba al parecer “...un tesorillo de 12
monedas de bronce, de mediados del siglo IV, de los emperadores Constancio II y Magnencio (lám. 2 y 3). Su localización en el extremo del corte a partir del cual se había
vaciado el terreno para la cimentación permite suponer que
el lote podría haber sido cuantitativamente más numeroso”.
Sin embargo, las monedas no se documentaron correctamente
y solo se reprodujeron en láminas tres monedas de las cecas
de Arlés y Tréveris, 1 de Constancio II (RIC VIII 215), datada
entre los años 353-355 d.C., y 2 de Magnencio (RIC VIII 266
y 318), emitidas durante el 352 d.C. y entre 350-353 d.C. respectivamente (Juste Arruga y Palacín Abizanda 1987: 137 y
láms. 2-3; Abad Varela 1989: nº 65; CHRE 17712).
660. Portugal: Se desconocen las circunstancias de este tesoro.
Sabemos de su existencia gracias a RIC VIII, donde sale referenciado en la p. 73. Se compone de 1.360 sólidos de los cuales 110 pertenecen al reinado de Constantino I o de anteriores
al mismo, pre 337 d.C.; el resto de sólidos –1250– son posteriores a dicha fecha, con terminus post quem en 350 d.C.
Supuestamente la información de las monedas fue suministrada por una casa de subastas de Basilea (y no por un museo
como dicen algunos autores), cosa que no pudimos confirmar.
Pero el tesoro está disperso en el comercio numismático desde
hace muchos años. Las interpretaciones históricas aducidas
se relacionan con los problemas financieros de Magnencio
en su guerra contra Constancio II, que le llevaron a modificar
la talla del sólido con un peso inferior a los 4 g, lo cual pudo
incentivar un gran atesoramiento con los sólidos anteriores,
de ahí que no contuviera moneda de Magnencio (Kent 1981:
72-73; San Vicente 1991: 767-768 y 1999: 422-423; CHRE
17713). La procedencia de este tesoro suscita dudas, hasta el
extremo de que Richard Ralite (2003: 57-59 y 2004: 12) afirma
que el tesoro procede en realidad de los Pirineos orientales,
donde, al contrario que en Hispania, los tesoros galos con
sólidos son mucho más comunes. El mismo autor coteja diferentes informaciones y ordena los sólidos por cecas, aunque
sin más datos. Destaca la presencia mayoritaria de la ceca de
Tréveris (con 445/433 ejemplares), seguida de la de Aquilea
(118/166), Tesalónica (142/126), Antioquía (38/8), Constantinopla (33/2), Nicomedia (31), Heraclea (3), Arlés (1), Roma
(1) y, por último, 4 sólidos de imitación.
661. Santa Cristina (Braga): En Santa Cristina, con anterioridad
a 1738, se encontró en el interior de dos recipientes metálicos un número indeterminado de monedas, pertenecientes a
Diocleciano, Maximiano, Constancio I, Maximino II, Constantino I, Licinio I y Majencio. Las monedas fueron fundidas
por un orfebre. Sin embargo, es seguro pensar que, a tenor de
los datos, se trataban de monedas de gran módulo tipo “follis”,
por lo que estamos ante un gran tesoro del periodo tetrárquico
(Hipólito 1960-1961: nº 19; Fariña Busto 1973-1974: nº 89;
Pereira et al. 1974: nº 65; Abad Varela 1989: nº 98; Cepeda
Ocampo 1996: nº 80; Vila Franco 2016: nº 13; CHRE 17714).
[page-n-264]
otros tesoros
14.13.4. Reinado de Juliano II (360 - 363 d.C.)
662. El Albir III (Altea, Alicante): Supuesto depósito funerario, esta vez con 2 monedas de Constancio II y Juliano II con
reverso FEL TEMP REPARATIO, esta última emitida como
césar (post 355-360 d.C.). Ambas proceden de la tumba superior 15, ubicada en la necrópolis de inhumación II (Arroyo
Ilera 1987-1988: 166-170; Cepeda Ocampo 1996: nº 84).
14.14. TESOROS CONSTANTINIANOS MUY DUDOSOS
663. Boavista, Galegos (Penafiel, Oporto): Tesoro hallado en el
siglo XIX con gran cantidad de monedas romanas en el interior de “sartenes”, seguramente del siglo IV d.C. aunque no
se descarta que fueran varios tesoros. Otras fuentes hablan de
9.000 monedas o 15 kg de bronces, hallados en el interior de
un recipiente cerámico. Genéricamente atribuidas a monedas
de Constantino I (Cepeda Ocampo 1996: nº 256; Pinto 20052007: nº 1; CHRE 17715).
664. Campañó (Pontevedra): Tesoro de bronces bajoimperiales,
quizás constantinianos, descubierto en la iglesia parroquial
de San Pedro de Campañó en 1956 (Fariña Busto 1973-1974:
116; Vila Franco 2016: nº 105; CHRE 17716).
665. Carretera de Arnedo (Calahorra, La Rioja): Con anterioridad a 1948, aparecieron juntas unas 300 monedas constantinianas (Gutiérrez Achútegui 1948: 197; Abad Varela 1989:
nº 128; CHRE 17717).
666. Castiello (Pola de Lena, Asturias): Hallado en el alto de
una peña, se trata de un tesorillo compuesto por antoninianos
de Galieno y Claudio II así como por bronces bajoimperiales, entre los cuales se identificaron monedas constantinianas
y de emperadores posteriores (?) (Fernández Ochoa 1977:
136; Cepeda Ocampo 1996: nº 238; San Vicente 2021b: 85;
CHRE 17718).
667. Castro de Abujefa I, Irivo (Penafiel, Oporto): Tesoro compuesto por una cuchara de plata y una moneda de oro, que fueron a parar al Museu Allen de Oporto, y 15 kilos de monedas
de cobre. La mayoría de monedas fueron fundidas o vendidas
el siglo pasado. Un número bastante significativo de las piezas
eran de Constantino I (Pinto 2005-2007: nº 6).
668. Castro de Abujefa II, Irivo (Penafiel, Oporto): En 1891,
tras arrancar un pino seco, apareció un nutrido número de
monedas, la mayoría bronces bajoimperiales de la época de
Constantino I (Pinto 2005-2007: nº 7).
669. Castro de Lansbriga (San Cibrián de Lás, Orense): Número
indeterminado de monedas bajoimperiales. No se especifican
emisores, aunque se habla de años centrales del siglo IV d.C.
Se hallaron bajo el peldaño de una escalera que daba acceso a
la corona del castro. Se desconocen más datos y creemos que
está inédito (Cepeda Ocampo 1996: nº 245; CHRE 17719).
670. Castro de Montealegre, Domayo (Moaña, Pontevedra): Conjunto monetario aparecido durante las obras de una autovía en
2002 en plena comarca de El Morrazo. Se compone de 17 bronces bajoimperiales muy desgastados, aunque 3 de ellos pertenecen a Constancio II. Están inéditos y se conservan actualmente
en el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento de Santiago de Compostela (Vila Franco 2016: nº 103; CHRE 17720).
671. Castro Lupario (Ros, La Coruña): Parece tratarse de un tesoro
ficticio. Creemos que es un material proveído por lugareños en
1970, producto de hallazgos aislados. Supuestamente aparecieron 12 monedas en dicho enclave castreño “dentro de una
vasija de barro” y “envueltas en una especie de lienzo”, pero de
las que solo se identificaron 5. La disparidad no solo cronológica de las piezas es motivo suficiente para excluirlo de nuestra consideración. Así, la moneda más antigua es un bronce de
Tyche (Antioquía) del siglo III a.C. (descrito como medallón),
para pasar posteriormente a una del siglo II d.C. a nombre de
Crispina y, finalmente, terminar en el siglo IV d.C. Se citan
monedas de Maximiano, Galerio y otra del tipo VRBS ROMA
(Acuña Castroviejo 1971; Pereira et al. 1974: nº 85/86; Abad
Varela 1989: nº 68; San Vicente 1991: 291-293 y 1999: 229 y
300; Cepeda Ocampo 1996: nº 94; Vila Franco 2016: nº 145).
672. El Cerro del Pavero (El Rubio, Sevilla): Cuentan los arqueólogos Núñez Pariente de León y Cejudo Rodríguez (1987:
421), que “… en relación con una villa que se extiende unas
decenas de metros más al E junto al arroyo salado o río
Blanco, que posiblemente se fundara en el s. II d.C., […]
según nos comunicaron verbalmente, un excavador furtivo
encontró allí mismo un tesorillo de monedas bajo imperiales
y otros materiales de similar cronología, lo cual nos hace
suponer que esta villa participaría del resurgimiento de los
terratenientes que se dio en zonas del Imperio en el s. IV con
Constantiniano” (Gil Fernández 2001: 724; CHRE 17721).
673. Gestaçô (Baião, Oporto): Con anterioridad a 1890 se encontró un tesoro compuesto por centenares de pequeñas monedas constantinianas (Hipólito 1960-1961: nº 59; Pereira et al.
1974: nº 50; Cepeda Ocampo 1996: nº 253; Abad Varela 1989:
140; CHRE 17722).
674. Grova, São Vicente da Chã (Montalegre, Vila Real): Tesoro
formado por un número indeterminado de monedas, si bien
algunas eran de Constantino I aunque sin más datos al respecto (Paço 1953: 16; Hipólito 1960-1961: nº 24; Pereira et al.
1974: nº 49; Cepeda Ocampo 1988: nº 28 y 1996: nº 249; Abad
Varela 1989: nº 169; Vila Franco 2016: nº 31; CHRE 17724).
675. Jaraicejo (Cáceres, Extremadura): Tesoro compuesto por
cerca de 500 monedas de módulo grande o “follis”, las cuales
aparecieron apelmazadas, testigo de haber estado conservadas
en el interior de una bolsita de lino, tela o cuero. Los emisores
son varios emperadores de la dinastía constantiniana, además
de Magnencio. El tesoro fue recuperado por la Policía Nacional en 2021, año de su hallazgo por parte de un clandestino.
Las monedas forman parte de los fondos del Museo Arqueológico de Cáceres, careciendo por el momento de su publicación.
676. La Alcudia 1917 (Elche): Tesoro de 72 monedas descubiertas
en 1917, en su mayoría de Constantino I. El terreno en donde
se halló el tesorillo existía también un sillar, cuya presencia
estorbaba para labrar (Ramos Folqués 1959: 135; Ramos Fernández 1975: 267; Abad Varela 1989: nº 86; Abascal Palazón
y Alberola Belda 2007: 185; CHRE 17725).
677. La Alcudia 1955 (Elche): Supuestamente se trata de un tesorillo con 23 bronces bajoimperiales procedentes del departamento G de La Alcudia, al parecer constantinianos. Se recoge
en el libro de Abascal Palazón y Alberola Belda (2007: 185),
tras las noticias de Ramos Folqués, pero parecen ser hallazgos
aislados (CHRE 17727).
678. La Lanzada (Noalla, Pontevedra): Depósito funerario (?),
con 3 bronces bajoimperiales, procedente de la sepultura nº
3. El ejemplar más reciente se data en ca. 325 d.C. (Cavada
Nieto 1972: 237-238; Cepeda Ocampo 1996: nº 95).
679. Langreo (Asturias): En 1865 en el interior de una vasija se
encontraron monedas de Constantino I y sus sucesores (Fariña
Busto 1973-1974: nº 35; Fernández Ochoa 1977: 136; Abad
263
[page-n-265]
los tesoros imperiales de hispania
Varela 1989: nº 89; Cepeda Ocampo 1996: nº 237; San Vicente
2021b: 83; CHRE 17728 = 17945).
680. Los Quintanares (Rioseco, Soria): Asociado a un aposento al
sur del atrio de la villa de Los Quintanares, sobre un suelo de
arcilla roja apisonada, apareció en 1976 un tesoro, compuesto
por medio centenar de monedas de módulo reducido. Se dice
que eran de la dinastía constantiniana en su mayor parte, aunque otras eran de la época flavia (Ortego y Frías 1977: 291;
Abad Varela 1989: nº 157; CHRE 17729).
681. Lourizán (Pontevedra): Tesorillo de 60 bronces bajoimperiales sin más datos, seguramente constantinianos (Fariña Busto
1973-1974: 116; Vila Franco 2016: nº 106; CHRE 17730).
682. Mérida I: Solamente conocemos “un tesorillo monetario en el
que se contabilizaron 48 monedas del siglo IV, principalmente
de Constantino I y Constantino II”. El conjunto monetal apareció en la U.E. 384, ocultado en el interior de un recinto de
origen altoimperial (Picado Pérez 2019: 320 y 325, fig. 56).
El tesorillo no se pudo estudiar monográficamente; todo el
material fue víctima de un robo, acontecido hace años en los
almacenes del consorcio.
683. Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova (Felgueiras,
Oporto): Tesoro aparecido en 1985 cuyo contenido es desconocido, a excepción de “un gran número de monedas de
bronce”. Se estima que pueda ser bajoimperial gracias a la
única moneda documentada de tipo RIC VII 192, emitida en el
año 319 d.C., por Constantino I y en Arlés (Pinto 2005-2007:
nº 19; CHRE 17733).
684. Monte dos Sultos, Sequeiró (Santo Tirso, Oporto): En 1896
se halló un vaso cerámico con cerca de 400 bronces bajoimperiales, casi todos de la época de Constantino I (Paço 1953: nº
6; Bouza Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 48; Pereira
et al. 1974: nº 62; Abad Varela 1989: nº 144; Cepeda Ocampo
1996: nº 251; Pinto 2005-2007: nº 20; CHRE 17732).
685. Quinta dos Lobos, Mouraz (Tondela, Viseu): En 1932 se
encontraron cerca de 100 bronces, la mayoría de la época de
Constantino I (Hipólito 1960-1961: nº 74; Pereira et al. 1974:
nº 37; Abad Varela 1989: nº 174; Cepeda Ocampo 1996: nº
258; CHRE 17734).
686. Parola, Verim (Póvoa do Lanhoso, Braga): En 1939 se
encontró un tesorillo compuesto por 115 monedas, algunas
en buen estado de conservación y de Constantino I, guardadas en una vasija cerámica (Paço 1953: nº 29; Hipólito 19601961: nº 11; Bouza Brey 1955: 388; Pereira et al. 1974: nº
74; Abad Varela 1989: nº 105; Cepeda Ocampo 1996: nº 247;
Vila Franco 2016: nº 24; CHRE 17736).
687. Quinta do Cravinho (Braga): Tesoro hallado en 1913 y, al
parecer, con monedas constantinianas en el interior de un
cacharro (Abad Varela 1989: nº 109; CHRE 17737).
688. Rebordosa (Paredes, Oporto): Depósito funerario hallado con
anterioridad a 1932, durante el transcurso de trabajos agrícolas.
En concreto se dice que se hallaron dos platos uno sobre otro,
formando una especie de caja en cuyo interior se encontraron
varias monedas romanas, la mayoría en un estado de conservación pésimo. El sitio arqueológico descrito se corresponde con
una necrópolis de incineración expoliada. Algunas monedas
conservaban leyendas alusivas a IMP CONSTANTINVS (Paço
1953: nº 25; Hipólito 1960-1961: nº 56; Bouza Brey 1955: 387;
Pereira et al. 1974: nº 57; Abad Varela 1989: nº 145; Cepeda
Ocampo 1996: nº 252; Pinto 2005-2007: 175-175, nº 2).
689. Santa Eulalia de Oscos (Asturias): Tesoro compuesto por
bronces tardoantiguos, algunos de Juliano II. Sin más especificación, aunque parece de cronología del último tercio del siglo
264
IV d.C. (Fariña Busto 1973-1974: nº 37; Mateu y Llopis 1970:
59; Balil Illana 1975: 17; San Vicente 2021b: 84; CHRE 17738).
690. Trones (Cangas del Narcea, Asturias): Este tesoro, dado a
conocer recientemente, apareció en 1907 en la localidad asturiana de Trones. Se componía de 1.300 monedas de bronce,
todas del siglo IV d.C. y ocultadas en el interior de una vasija.
Las descripciones, sacadas a la luz gracias a un proceso judicial de esa época, no permiten nada concluyente, si bien serían
emisiones constantinianas. En concreto, se afirma que “Las
monedas son de cobre o bronce y cuño antiguo, de unos tres
centímetros de diámetro, en forma discoidal y circular, presentando en su anverso el busto coronado del Emperador Constantino, según la inscripción que la rodea, y por el reverso ostenta
la figura al parecer de un guerrero de cuerpo entero, cubierta
su cabeza con un casco, empinando en su mano derecha un
atributo que no se puede precisar y en su izquierda, también
al parecer, un pescado. En la circunferencia marginal hay un
lema o inscripción ilegible al primer examen” (Díaz Rodríguez
2020; también citado por San Vicente 2021b: 84-85).
14.15. TESOROS VALENTINIANOS INCIERTOS
14.15.1. Reinados de Valentiniano I y Valente (364 - 375/378 d.C.)
691. Castillo de Ponferrada (El Bierzo, León): Tesoro con 400
monedas imperiales indeterminadas y 1 áureo (sic) de Valentiniano I (Gómez-Moreno 1927: 81; Vila Franco 2016: nº 83;
CHRE 17756).
692. El Albir IV (Altea, Alicante): Supuesto depósito funerario
formado por 1 moneda de Constancio II con reverso FEL
TEMP REPARATIO y otra de Valente con reverso SECVRITAS REIPVBLICAE (ca. 367-375 d.C.) Ambas están circuladas y proceden de la tumba 24, situada en la necrópolis
de inhumación I (Arroyo Ilera 1987-1988: 168-170; Cepeda
Ocampo 1996: nº 109).
693. El Albir V (Altea, Alicante): Se trata de 7 monedas de distintas épocas; la más reciente es un AE3 de Valente con reverso
SECVRITAS REIPVBLICAE (ca. 367-375 d.C.), bastante
circulada. Se encontraron a nivel superficial en el muro oriental de un mausoleo, asociado a la necrópolis de inhumación
II, aunque no hay seguridad de que las monedas formaran un
conjunto cerrado (Arroyo Ilera 1987-1988: 166-170; Cepeda
Ocampo 1996: nº 110).
694. La Olmeda I (Pedrosa de la Vega, Palencia): Estas monedas
proceden de un estrato de colmatación, situado en el vertedero
de la villa, donde está el jardín del peristilo. Se encontraron 27
bronces de los cuales, debido a su pésima conservación, solamente se pudieron identificar 15. No debe ser considerado un
atesoramiento. La pieza más reciente es un AE3 valentiniano
con reverso GLORIA ROMANORVM, con una datación
entre los años 364-378 d.C. (Campo Díaz 1990: 51; Cepeda
Ocampo 1996: nº 111; CHRE 17757).
695. Santa Cecília, Sobrado (Castelo de Paiva, Aveiro): Tesoro
compuesto por cerca de 2.000 bronces (5 kg), guardados en el
interior de un saco de cuero (sic) y hallado entre las décadas
de 1940 y 1950. Se describen algunas monedas emitidas por
los hijos de Constantino I, con emisiones de las series Constantinópolis y VRBS ROMA, y acuñaciones de Constante,
Constancio II, además de algunas emitidas por Valentiniano I
y Valente (Paço 1953: nº 27; Bouza Brey 1955: 387; Hipólito
1960-1961: nº 60; Nony 1967: nº 38; Pereira et al. 1974: nº 39
[page-n-266]
otros tesoros
= nº 40; Alarcão 1988: 91, nº 3/23 = nº 3/24; Abad Varela 1989:
nº 53 = nº 92; Cepeda Ocampo 1996: nº 257; CHRE 17758).
696. São Cucufate IV (Vidigueira, Beja): Son solo 7 monedas de
época valentiniana, procedentes de la pars rustica. La más
reciente es un AE3 con reverso SECVRITAS REIPVBLICAE.
No parece que se trate de un atesoramiento, sino hallazgos
aislados (Bost 1990: 214; Cepeda Ocampo 1996: nº 115).
697. Sarceada, Labiarón (San Martín de Oscos, Asturias): Tesoro
con 92 kg de monedas aparecido alrededor de 1878. Las monedas, seguramente entre 50.000-60.000, se encontraban en el
interior de un caldero de cobre repujado. La fecha de ocultación se estima bajo Valente. Parece que 4.000 monedas fueron
donadas al Museo Arqueológico Nacional de Madrid, mientras
que 2.000 se repartieron entre el Museo de Rotterdam, Cluny,
Marsella, Lugo, Oviedo y algunos particulares (Fariña Busto
1973-1974: nº 34; Balil Illana 1975: 17; Fernández Ochoa
1977: 140; Abad Varela 1989: nº 91; Cepeda Ocampo 1996:
nº 239; San Vicente 2021b: 84; CHRE 17759).
698. Simancas (Valladolid): En el interior de una sepultura de
inhumación apareció un humilde depósito compuesto por
8 monedas. Se señala que el ejemplar más reciente era de
Valente. No hay más datos (Palol Salellas y Wattenberg 1974:
156; Cepeda Ocampo 1996: nº 236).
14.15.2. Reinado de Graciano (367 - 383 d.C.)
699. Instinción (Alpujarra Almeriense, Almería): Sin más datos
que un supuesto tesorillo bajoimperial, seguramente de la
época de Graciano y ocultado hacia el año 383 d.C. (Cara
Barrionuevo y Cara Rodríguez 1994: 119; CHRE 17760).
700. Pedras d’el Rei (Tavira, Algarve): Se conocen que algunas
monedas se encontraron en la necrópolis de Pedras d’el Rei,
villa suburbana de Balsa. Son citados “cuatro medios bronces del siglo I con Senatus Consulto” y un “medio bronce” de
Graciano. No es seguro que se trate de un depósito funerario,
pues posiblemente son hallazgos aislados (Viana 1952: 281282; Santos 1972: 312).
14.15.3. Reinado de Valentiniano II (375 - 392 d.C.)
701. Penices, Gondifelos (Vila Nova de Famalicão, Braga):
Tesoro hallada en1959 y compuesto por más de 200 bronces
bajoimperiales comprendidos de Constantino I, Constante,
Constancio II, Valentiniano I y Valentiniano II (Hipólito 19601961: nº 20; Nony 1967: nº 25; Fariña Busto 1973-1974: nº
90; Pereira et al. 1974: nº 64; Cepeda Ocampo 1988: nº 8 y
1996: nº 223; Abad Varela 1989: nº 106; Vila Franco 2016:
nº 18; CHRE 17761).
702. Tomar (Santarém): Depósito compuesto por 21 antoninianos
de Divo Claudio II (con 12-13 mm) y un AE3 de Valentiniano
II (“Valenciano II”), de la ceca de Aquilea. Se encontraron
durante las excavaciones de 1987 en la ínsula de Alameda
Um de Março, en Tomar. Se desconocen más datos (Ponte
1999: 309; Bost 2005: 263-264; Martínez Mira 2007: nº 26*;
CHRE 17762).
(2001: 721), se trata un de atesoramiento cuyas últimas piezas
no son de las emisiones con reverso GLORIA ROMANORVM
del 392/3-395 d.C., sino que pertenecían al usurpador Magno
Máximo (en concordancia con los primeros autores que reportaron el hallazgo, Hernández Díaz et al. 1955: 186). Se sabe que
las monedas estaban ocultadas en el interior de una caja, erigida
con ladrillos y cubierta por una losa de piedra (Hernández Díaz
et al. 1955: 186; Pereira et al. 1974: nº 2; Abad Varela 1989: nº
155; Cepeda Ocampo 1996: nº 262; CHRE 17763).
704. Mallorca: Cantidad de monedas no precisables dado que solamente se citan 13 monedas de módulo AE2, conservados en el
Museo Arqueológico de Mallorca. Parece que el ejemplar más
reciente no supera el año 387 d.C., emitido por Magno Máximo,
con reverso REPARATIO REIPVB. Se baraja la posibilidad de
atesoramiento y/o depósito, pero es incierto (Mattingly 1983:
288; Cepeda Ocampo 1996: nº 117; CHRE 17764).
14.16. TESOROS VALENTINIANOS MUY DUDOSOS
705. Alto de la Sufreira (Las Médulas, León): Conjunto descubierto en 1995, probablemente un tesorillo, del que solo se
pudieron conocer 5 nummi del periodo 342-364 d.C. y en muy
mal estado de conservación (Cepas Palanca et al. 1999: 152).
706. Campo de Las Calaveras, C/ Sur de Getafe (Madrid): Hallazgo
de 2 monedas valentinianas de módulo AE2 y reverso REPARATIO REIPVB, conformando parte de un ajuar con cuencos
y páteras, además de otros elementos metálicos. No lo hemos
considerado atesoramiento ni depósito por su tamaño (Caballero
Zoreda 1985: 99-100; Cepeda Ocampo 1996: nº 121).
707. Portus Ilicitanus III (Santa Pola, Alicante): Monedas con
“consideración de ocultación a juzgar por las circunstancias
de su hallazgo. Se trata de un grupo de 42 monedas halladas en una habitación de reducidas dimensiones durante la
campaña de 1982. La instalación que las cobijaba era, aparentemente, un almacén portuario, lo que aumenta el interés
de este descubrimiento aún inédito. Excepción hecha de tres
monedas del siglo I d.C. que se pueden considerar como circulación residual, el conjunto estaba integrado por un buen
número de radiados, los llamados “follis” y fracciones de
“follis” datables entre los años 253 y 363 d.C.” (Abascal
Palazón 1996: 45). Se desconocen más datos.
708. Sequeira, Horta (Vila Nova de Foz Côa, Guarda): En la
década de 1950 se encontró un tesoro cuyo contenido nos es
desconocido, salgo que se pudo ver 1 moneda de Graciano y
que estaba en el interior de una caja de granito (Hipólito 19601961: nº 75; Pereira et al. 1974: nº 41; Abad Varela 1989: nº
125; CHRE 17765).
709. Tarragona 1928-A: Compuesto por 11 bronces, se trata de un
depósito funerario, al parecer de época valentiniana. Procede
de un pequeño pozo que se excavó al lado de una sepultura de
inhumación. En este mismo año se halló otro, Tarragona 1928B, el cual hemos situado en época teodosiana aunque también
es incierto (Serra Vilaró 1929: 135; Abad Varela 1989: nº 159).
14.17. TESOROS TEODOSIANOS INCIERTOS
14.15.4. Reinado de Magno Máximo (383 - 388 d.C.)
14.17.1. Reinado de Teodosio I (379 - 395 d.C.)
703. Cerro del Campanario (Gilena, Sevilla): Tesoro hallado en
1951, compuesto por alrededor de 1600 bronces bajoimperiales
comprendidos entre los emperadores Carino (había antoninianos del siglo III d.C.) y Magno Máximo. Según Gil Fernández
710. Asturica Augusta II (Astorga, León): Número indeterminado de piezas constantinianas y teodosianas de módulo AE3
y AE4; la más reciente se data por la serie SALVS REIPVBLICAE, ca. 388-395d.C. (Cepeda Ocampo 1996: nº 147).
265
[page-n-267]
los tesoros imperiales de hispania
711. Cerro de Almorchón (Ossa de Montiel, Albacete): Solo
conocemos que en 1931 fueron descubiertas 14 monedas de
bronce, y una era de Cástulo, y las otras restantes de Valentiniano II, Graciano, Magno Máximo y Teodosio I (Mateu
y Llopis 1945-1946: nº 147; Nony 1967: nº 7; Pereira et al.
1974: nº 6; Abad Varela 1989: nº 85; Cepeda Ocampo 1996:
nº 212).
712. Coto III (San Andrés de Xeve, Pontevedra): Tesoro hallado
en 1847 en la finca Coto de San Andrés de Xeve, compuesto
por un nutrido número de monedas de los siglos III y IV d.C.
en el interior de un ánfora. Las monedas eran de oro, plata y
cobre y tenían gran conservación. Desgraciadamente fueron
todas vendidas en París y únicamente existe una relación de
emperadores: Gordiano III, Volusiano, Valeriano I, Galieno,
Claudio II, Probo, Aureliano, Diocleciano, Constantino I
e hijos, Valentiniano I, Graciano y Teodosio I. La relación
original es confusa y se mezclan en ella hallazgos aislados,
pues parece que también había monedas de Nerva, Trajano,
Adriano, Antonino Pío y Macrino (?). En cualquier caso, no es
seguro determinar si verdaderamente estamos ante un tesoro
del siglo III o del IV d.C. (Cavada Nieto 1972: 231-232; Fariña
Busto 1972-1973: 115; Pereira et al. 1974: nº 80; Bost et al.
1983: nº 31; Cepeda Ocampo 1988: nº 32; Abad Varela 1989:
nº 151; Cepeda Ocampo 1996: nº 215; Vila Franco 2016: nº
104; CHRE 17652).
713. Libia, Herramélluri (Logroño, La Rioja): De esta antigua
ciudad berona se conoce un supuesto o, mejor dicho, pretendido tesoro que recoge Salazar (1900: 44) como hallado a
finales del siglo XIX. Se sabe que algunas monedas eran “de
plata, de Augusto César, Nerón, Tito, Trajano, Adriano, Antonino Pío, Diva Faustina (española) mujer de Marco Aurelio,
Julia Augusta (española) y mujer de Setimio Severo, Felipe
y Galieno. Y de cobre, de Augusto César, Tiberio, Claudio,
Vitelio, Vespasiano, Antonino Pío, Alejandro Severo, Maximiano, Gordiano, Valeriano, Galieno, Claudio, Aureliano,
Probo, Carino, Diocleciano, Constancio, Severo, Constantino
el Grande, Crispo, Maxencio, Constantino Segundo, Constancio Segundo, Valentiniano, Valente, Graciano y Teodosio el
Grande” (Fariña Busto 1973-1974: nº 3; Marcos Pous 1979:
20; Rodríguez Martínez 1992: 13-14; Cepeda Ocampo 1996:
nº 213).
714. Pipe (Figueiredo, Braga): Este tesoro consiste en 50 kilos de
monedas (seguramente más de 30.000 piezas) encontradas en
1899 y ocultadas en el interior de una vasija. La mayoría de
las piezas eran de bronce, aunque también había antoninianos o radiados de vellón. Hubo gran variedad antoninianos
de Claudio II, Tétrico I, Aureliano y Maximiano, aunque la
mayoría pertenencia a emisiones de módulos AE2, AE3 y AE4
de las dinastías constantiniana y valentiniana, desde Constantino I a Teodosio I (Hipólito 1960-1961: nº 17; Nony 1967:
nº 23; Fariña Busto 1973-1974: nº 87; Pereira et al. 1974: nº
73; Cepeda Ocampo 1988: nº 19 y 1996: nº 222; Abad Varela
1989: nº 107; Vila Franco 2016: nº 11; CHRE 17868).
715. Rua El-Rei (actualmente Rua Afonso Rodríguez, Braga):
Tesoro formado por miles de monedas broncíneas, halladas en
el interior de una vasija cerámica. Las piezas eran de Licinio I,
Constantino I, Crispo, Constantino II, Constante, Constancio
II, Valentiniano I, Valente, Graciano y Teodosio I. (Hipólito
1960-1961: nº 13; Nony 1967: nº 13; Pereira et al. 1974: nº
66; Cepeda Ocampo 1988: nº 12 y 1996: nº 220; Abad Varela
1989: nº 108; Vila Franco 2016: nº 5; CHRE 17869).
266
14.17.2. Reinado de Honorio (395 - 423 d.C.)
716. Aldea de Pó, Cesareda (Roliça, Leiria): En 1758 se encontró
un tesoro de bronces bajoimperiales; muchos de ellos tenían el
reverso REPARATIO REIPVB, lo que apunta a monedas de
módulo AE2 emitidas por Teodosio I, Arcadio u Honorio (Azevedo 1902: 32; Cepeda Ocampo 1996: nº 233; CHRE 17870).
717. Agarez II (Vila Marim, Vila Real): Un labrador en 1895
se encontró dos ánforas repletas con 7 kg de peso aproximadamente. Se dice que en su interior eran pequeños bronces,
acuñados en su mayoría por Constante y Constancio II, además de por Constantino I, Constantino II, Helena, Teodora,
Delmacio, también presentes las series VRBS ROMA y Constantinópolis, Juliano II, Valente, Valentiniano I/II, Teodosio
I, Arcadio y Honorio. Algunas de las piezas fueron acuñadas
en las cecas de Roma y Constantinopla (Azevedo 1895: 133;
Hipólito 1960-1961: nº 36; Nony 1967: nº 41; Pereira et al.
1974: nº 46; Abad Varela 1989: nº 167; Cepeda Ocampo 1996:
nº 226; CHRE 17871).
718. Alto dos Moiros, Cerva (Ribeira de Pena, Vila Real): Con
anterioridad a 1897 fue hallada un vaso cerámico con muchas
monedas de Constantino I a Arcadio (Hipólito 1960-1961: nº
29; Nony 1967: nº 20; Pereira et al. 1974: nº 48; Abad Varela
1989: nº 168; Cepeda Ocampo 1996: nº 225; CHRE 17872).
719. Baralhas (Torres Novas, Santarém): Número indeterminado
de monedas con módulo AE2 de Teodosio I y Honorio, halladas en 1748 (Azevedo 1900: 119; Cepeda Ocampo 1996: nº
178 y 2000: 180; CHRE 17873).
720. Benisuera (Valencia): Mientras se labraba la tierra, con anterioridad a 1961, se encontraron 5 monedas, de las cuales se
dice que estaban acuñadas por Graciano, Valentiniano II, Teodosio I, Arcadio y Honorio. Posiblemente un atesoramiento
(Mateu y Llopis 1967: nº 1156; Pereira et al. 1974: nº 96;
Abad Varela 1989: nº 162; Cepeda Ocampo 1996: nº 129).
721. C/ Gavín y Sepulcro (Zaragoza): En el transcurso de una
excavación urbana en pleno casco zaragozano se encontró un
interesante depósito hallado en el recinto de una vivienda, donde
se constató un nivel tardío de abandono, asociado a cuantiosos restos cerámicos de la misma época. El conjunto cierra
con las típicas monedas orientales de módulo AE2 y reverso
GLORIA ROMANORVM (c. 392/3-395 d.C.), pero no ha sido
catalogado en su totalidad. En principio, está conservado en el
Museo Arqueológico de Zaragoza (Paz Peralta 1991: 24-25 y
1997-1998: 154; Cepeda Ocampo 1996: nº 133; CHRE 17874).
722. Campo Romanos (Zaragoza): En esta comarca a principios
del siglo XX se encontraron cerca de 1.000 sólidos, acuñados fundamentalmente por Teodosio I, Arcadio y Honorio.
Solo se ha documentado 1 sólido de Teodosio I (RIC IX 15a),
acuñado en Sirmium (Burrillo Mozota 1977: 119-122; Abad
Varela 1989: nº 175; CHRE 4529).
723. Casa de Cantaber (Conimbriga, Coímbra): De esta residencia
romana proceden 2 sólidos de Honorio de la ceca de Roma,
ambos del tipo RIC X 1252, descritos como “tesoro” (Ruivo
2021: 92).
724. Cueto (Santander, Cantabria): Número no precisable de
monedas. Únicamente conocemos una muestra de 6 monedas
de módulo AE2, la más reciente de la serie oriental GLORIA ROMANORVM (c. 392/3-395 d.C.) (Cepeda Ocampo
y Unzueta Portilla 1988: 136-137; Cepeda Ocampo 1996: nº
140; Sienes Hernando 2000: nº 25, quien identifica 1 imitación
comprendida entre los años 381-387 d.C.).
[page-n-268]
otros tesoros
725. Bairro das Travessas (Braga): Tesoro hallado con anterioridad a 1896 y con un número indeterminado de monedas, las
más recientes de Arcadio y Honorio (Hipólito 1960-1961: nº
16; Nony 1967: nº 15; Fariña Busto 1973-1974: nº 86; Pereira
et al. 1974: nº 68; Cepeda Ocampo 1988: nº 14 y 1996: nº
166; Abad Varela 1989: nº 99; Vila Franco 2016: nº 7; CHRE
17875).
726. Braga: Tesorillo de sólidos de los cuales 2 eran de Honorio,
al parecer del tipo RIC IX 35c de Mediolanum (Bost et al.
1983: nº 28; Cepeda Ocampo 1988: nº 15 y 16; Vila Franco
2016: nº 8 y 9; CHRE 4518).
727. Budens (Vila do Bispo, Faro): Hallado en 1938, este tesoro se
componía de aproximadamente 1.000 monedas, guardadas en
una vasija cerámica. Se componía con las típicas monedas de
módulo mediano con Teodosio I, Arcadio y Honorio (Pereira
et al. 1974: nº 15; Abad Varela 1989: nº 118; CHRE 17876).
728. Cerro Pelao (Valle de Abdalajís, Málaga): Se desconocen
datos sobre la cantidad de piezas bajoimperiales que contuvo
este tesoro, posiblemente honoriano (Gozalbes Cravioto 2003:
149; CHRE 17877).
729. Cortijo de Ruiz Pérez (Écija, Sevilla): Tesoro sin más datos
que formado por cerca de 2.000 monedas, comprendidas entre
los emperadores Graciano, Magno Máximo, Teodosio I, Elia
Flacila y Honorio (Padilla Monge 1989: nota 98; Gil Fernández 2001: 733; CHRE 17878).
730. El Alcaparral (Casariche, Sevilla): Este conjunto monetario apareció en 1985, con motivo del hallazgo de un mosaico.
Compuesto por 74 monedas, el tesorillo se localizó tras una
cata en las inmediaciones de dicha villa, a fin de localizar
dependencias auxiliares. Bajo una gran capa de cenizas aparecieron dos muros que delimitaban una estancia, en cuyo interior había una pileta que, excavada sobre el suelo, fue revestida
con tégulas. El depósito monetario apareció aquí y bajo este
contexto arqueológico, pero no parece tratarse de un gran atesoramiento, por lo que podemos calificarlo como depósito o
monedero. En cualquier caso, es admisible suponer que se
data en pleno horizonte del 392/3-395 d.C., con las comunes
monedas de módulo AE2 y típicas entre los atesoramientos
béticos. Pese a los intentos, el conjunto nunca fue publicado
y desconocemos su actual paradero (Jiménez Barrientos et al.
1987: 274-275; Gil Fernández 2001: 725-726; CHRE 17879).
731. El Botánico (Salamanca): Apareció en 1998 en unas excavaciones urbanas del casco histórico. Tesoro con monedas
de módulo AE2 y horizonte plenamente ca. 392/3-395 d.C.
Inédito hasta la fecha seguramente (García Figuerola 1999:
49, nota 1; CHRE 17880).
732. El Tejar (Benamejí, Córdoba): De este tesoro tenemos poca
información, a excepción que 120 monedas fueron encontradas en el yacimiento cordobés de El Tejar. No se localizó
recipiente cerámico o metálico por lo que suponemos que las
piezas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o cuero. La
mayoría de las monedas eran de módulo AE2 y estaban acuñadas por Graciano, Teodosio I, Arcadio y Honorio, con los
típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO
REIPVB. La fecha oscilaría ca. 392/3-395 d.C. (Gil Fernández 2001: 730; CHRE 17881).
733. Estepona (Málaga): En el transcurso de una intervención
arqueológica sobre 1966, en un enclave en el que se puso
de relieve unas estructuras, consideradas como casas indígenas, apareció un tesoro formado por 50 kg de moneda, fundamentalmente de Valentiniano I/II, Graciano, Magno Máximo,
Teodosio I, Arcadio y Honorio, suponemos que de módulo
AE2 (a pesar de que el primer autor las llame antoninianos)
con los típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB. Es seguro pensar en un terminus post quem
ca. 392/3-395 d.C. Sin embargo, el contexto arqueológico en
realidad se desconoce, puesto que el tesoro se localizó en un
vertedero o terrera. El tesoro no se estudió y desconocemos
su actual paradero (Soto Jiménez y Aranaz 1976: 53; Abad
Varela 1989: nº 134; Gil Fernández 2001: 731; CHRE 17882).
734. Fuente Álamo (Puente Genil, Córdoba): Tesoro descubierto
en 2013 durante un eventual sondeo en la zona de aparcamientos, por lo que se trata de un hallazgo sucedido en las
inmediaciones de la propia villa. Permanece inédito. Son 200
monedas de módulo AE2, al menos la mayoría y de procedencia oriental, con el típico horizonte ca. 392/3-395 d.C. El
tesoro tenía, como moneda más antigua, un bronce de Antonino Pío. Recogemos la fotografía del hallazgo (fig. 14.3),
facilitada por el arqueólogo L. A. López Palomo, exdirector
de las excavaciones (CHRE 17883).
735. Fundo da Vila (Tábua, Coímbra): Tesoro con cerca de 7.000
monedas entre las cuales se reconocieron abundantes monedas de módulo AE2 de Teodosio I, Arcadio y Honorio, con
reverso GLORIA ROMANORVM, de los años 392/3-395 d.C.
(Alarcão 1988: 66, nº 314; Cepeda Ocampo 1996: nº 173;
CHRE 17884).
736. Gobierno Civil de Lugo: Más de 218 monedas halladas sin
más precisión que el solar situado frente al actual Gobierno
Civil de Lugo. El tesoro permanece inédito y conservado en
el Museo Provincial de Lugo. El ejemplar más reciente es un
AE4 de Honorio con reverso SALVS REIPVBLICAE, acuñado entre los años 395-402 d.C. (Cepeda Ocampo 1996: nº
159; CHRE 17885).
737. Granada: Sin más datos que 8 sólidos de Honorio (?) hallados
en un cortijo a 3 km de Granada (La-Chica Cassinello 1961:
136; Bost et al. 1983: nº 90; San Vicente 1991: 477-478 y
1999: 289; Gil Fernández 2001: 778; CHRE 4419).
738. Gundrei (Melide, La Coruña): Este conjunto fue citado por
Ortiz Fernández y Acuña Castroviejo (1988) afirmando que se
trataba de un tesoro compuesto por cerca de 300 bronces, comprendidos entre los reinados de Constantino I y Honorio. También había monedas acuñadas por Constantino II, Constante,
Figura 14.3. Tesorillo de Fuente Álamo. Cortesía de L. A. López
Palomo.
267
[page-n-269]
los tesoros imperiales de hispania
Constancio II, Constancio Galo, Juliano II, Valentiniano I,
Valente, Graciano, Magno Máximo, Valentiniano II y Teodosio I. Por algunas de las imágenes reproducidas en la edición
original sabemos que había muchas monedas de módulo AE2,
aunque los módulos AE3 y AE4 constantinianos también forman un núcleo destacado, procedentes de las cecas occidentales. La moneda en teoría más moderna es un AE4 con reverso
VICTORIA AVGGG, con leyenda de anverso frustra (Cepeda
Ocampo 1996: nº 160; CHRE 17888).
739. Herdade da Comenda (Montemor-o-Novo, Évora) :
Hallazgo de 20 monedas comprendidas entre Crispo y Arcadio (Alarcão 1988: 122, nº 247; Cepeda Ocampo 1996: nº
234; CHRE 17889).
740. Herdade da Torre, Pias (Serpa, Berja): En 1942 unos trabajadores encontraron cerca de 200 bronces en el interior de
una vasija cerámica. Los emperadores representados eran
Maximiano, Valentiniano I, Graciano, Teodosio I y Honorio
(Hipólito 1960-1961: nº 127; Nony 1967: nº 30; Pereira et al.
1974: nº 19; Abad Varela 1989: nº 94; Cepeda Ocampo 1996:
nº 190; CHRE 17890).
741. Lameira, Pico (Paredes de Coura, Viana do Castelo): En
2003 se encontró casualmente una vasija cerámica fragmentada (fig. 14.4), en cuyo interior había entre 20.000 y 25.000
bronces bajoimperiales, acuñados por Constantino I, Crispo,
Constantino II, Constante, Constancio II, Decencio, Juliano
II, Valentiniano I, Valente, Graciano, Teodosio I y, la más
reciente, por Honorio. También hay emisiones Constantinópolis y VRBS ROMA. Del tesoro al final solo 5.020 monedas
fueron recogidas, de las cuales 50 están en el Museo Regional de Paredes de Coura y el resto en la Câmara Municipal
de Paredes de Coura. El tesoro aún permanece inédito y solo
conocemos una relación de emisores sin cuantificar (Silva
2005: 146-147; Vila Franco 2016: nº 90bis; CHRE 17891).
742. Lameirancha (Alcanena, Santarém): Tesoro formado por un
número indeterminado de monedas de módulo AE2 al parecer
con los típicos reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB, ca. 392/393-395 d.C. (Alarcão 1988: 114,
nº 5/57; Cepeda Ocampo 1996: nº 180; CHRE 17892).
743. Lapa da Galinha (Alcanena, Santarém): Depósito formado
por 19 monedas, de las cuales 9 son de módulo AE2 y con
reverso GLORIA ROMANORVM. Están custodiadas en el
Museu Nacional de Arqueologia de Lisboa (Sá 1959: 127;
Cepeda Ocampo 1996: nº 181 y 2000: 180).
744. Largo do Barão de São Martinho (Braga): Tesoro hallado
en 1907 y compuesto por 5 kilos (equivalentes a 3.000 de
monedas) de Helena, Constante, Constancio II, Juliano II,
Figura 14.4. Vasija restaurada del tesoro de Lameira (Silva 2005:
147).
268
Valente, Graciano, Valentiniano I, Teodosio I y Arcadio (Paço
1953: nº 12; Bouza Brey 1955: 387; Hipólito 1960-1961: nº
15; Nony 1967: nº 14; Pereira et al. 1974: nº 67; Cepeda
Ocampo 1988: nº 13 y 1996: nº 221; Abad Varela 1989: nº
100; Vila Franco 2016: nº 6; CHRE 17893).
745. Las Hurdes (Cáceres): Este tesoro fue hallado entre los año
2014-2015. Se componía aproximadamente por 300 monedas,
ocultadas bajo una losa de pizarra, compactas y sin que aún
quedaran restos de tela o cuero. Casi todas eran de módulo
AE2 (reversos mayoritarios GLORIA ROMANORVM y
REPARATIO REIPVB; y minoritarios SECVRITAS REIPVBLICAE y RESTITVTOR REIP). Se registraron monedas
acuñadas por Valentiniano I, Valente, Graciano, Valentiniano
II, Teodosio I, una de la emperatriz Elia Flacila con reverso
SALVS REIPVBLICAE acuñada en Antioquia, Magno
Máximo, Arcadio y, finalmente, Honorio. El ejemplar más
antiguo era un bronce galo de los Rutenos, acuñado durante la
segunda mitad del siglo I a.C., seguramente confundido entre
las demás monedas (Martínez Chico 2015; CHRE 17894).
746. Las Pedrizas (Antequera, Málaga): Cerca de 2.000 monedas de bronce aparecidas sin más datos que en dicho enclave
malagueño. Las más recientes son de Honorio (Gozalbes Cravioto 2003: 149; CHRE 17895).
747. Lorca (Murcia): A finales del siglo XIX apareció en el término municipal de Lorca un cofrecillo de hierro repleto de
alhajas y sólidos de Teodosio I, Arcadio y Honorio, ocultados
por “alguna familia eliocrocense aterrada con las noticias
de la primera invasión de los bárbaros” (Saavedra Pérez de
Meca 1893: 29-30).
748. Los Casares (La Nava de Ricomalillo, Toledo): Tesoro
compuesto sin especificar su número de monedas. Las piezas
estaban unidas por el efecto de la corrosión formando varios
paquetes por separado, lo cual indica que las monedas estaban guardadas en alguna bolsita de tela o cuero. Del tesoro
se conoce únicamente una relación conformada por monedas
de Graciano, Arcadio y Honorio de módulo AE2. Los reversos son los típicos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB (Jiménez de Gregorio 1950: 191-192; Cepeda
Ocampo 1996: nº 201 y 2000: 180-181; CHRE 17896).
749. Manta Rota (Vila Real de Santo António, Faro): Tesoro
con cerca de 750 monedas o 3 kg de monedas de módulo
AE2 mayoritariamente. Reversos GLORIA ROMANORVM y
REPARATIO REIPVB (Alarcão 1988: 206, nº 8/296; Cepeda
Ocampo 1996: nº 195 y 2000: 180; CHRE 17897).
750. Mérida: Tesoro formado por alrededor de 250 monedas. Solamente conocemos que “Los ejemplares más recientes corresponden a la serie oriental gloria romanorvm (393-395).
Paradero desconocido. Contenedor indeterminado. Contexto
arqueológico: indeterminado. El contenido de este depósito
lo pudimos observar fugazmente en el mercado de antigüedades de Bilbao, antes de su dispersión, en octubre de 1989”
(Cepeda Ocampo 1996: nº 200 y 2000: 181; CHRE 17898).
751. Monte da Mourinha, São Tomé de Negrelos (Santo Tirso,
Oporto): En 1946 se encontraron 1 o más sólidos de Teodosio
I, junto con emisiones de plata y bronce de Constancio I, Constantino I, Constantino II, Constante, Constancio II y Teodosio
I. La bibliografía más reciente tienda a matizar la noticia como
un tesoro de bronces bajoimperiales, con las típicas monedas
de Constantino I, junto a las demás siguientes (como el módulo
AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM o REPARATIO
REIPVB) posteriores al 330 d.C. Se trataría de un horizonte
[page-n-270]
otros tesoros
ca. 392-395 d.C., coincidiendo con la muerte de Teodosio I,
en los albores del siglo V d.C. (Nony 1967: nota, 114; Mateu y
Llopis 1947-1948: nº 266 y 1973: 263; Pereira et al. 1974: nº
61; Bost et al. 1983: nº 143; Abad Varela 1989: nº 143; Cepeda
Ocampo 1996: nº 229; Pinto 2005-2007: nº 18; CHRE 4354).
752. Monte do Castelo, Moure (Vila Verde, Braga): Tesoro
hallado en 1903 y compuesto por más de 100 bronces bajoimperiales, entre los cuales destacan los acuñados por Constancio
I, Constantino II, Teodora, Constante, Constancio II, Juliano
II, Valentiniano I, Valente, Graciano, Valentiniano II, Teodosio I y Arcadio. Poco más se sabe (Paço 1953: nº 9; Bouza
Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 8; Nony 1967: nº
36; Fariña Busto 1973-1974: nº 81; Pereira et al. 1974: nº
70; Cepeda Ocampo 1988: nº 10 y 1996: nº 218; Vila Franco
2016: nº 21; CHRE 17899).
753. Monte de Santo Ovídio (Ponte de Lima, Viana do Castelo):
En 1907 se halló un tesoro compuesto por 5 kg de bronces
bajoimperiales, aunque también hay 2 ejemplares en plata
(creemos que antoninianos). La relación de emperadores es la
siguiente: Claudio II, Helena, Teodora, Constantino I, Constantino II, Constante, Constancio II, Constancio Galo, Juliano
II, Valentiniano I, Valente, Graciano, Valentiniano II, Teodosio I, Arcadio y Honorio (Brito 1908: 95; Paço 1953: nº 10;
Bouza Brey 1955: 386; Hipólito 1960-1961: nº 6; Pereira et al.
1974: nº 75; Cepeda Ocampo 1988: nº 88; Abad Varela 1989:
nº 165; Cepeda Ocampo 1996: nº 165; Vila Franco 2016: nº
86; CHRE 17900).
754. Monte do Crasto, Aboim das Choças (Arcos de Valdevez,
Viana do Castelo): A principios de 1907 se tuvo la noticia de
un tesoro compuesto por bronces bajoimperiales, introducidos
en una vasija cerámica con capacidad para transportar 4 litros
(sic), lo que se puede traducir en 1.000 monedas. La relación
de monedas que se conoce es que 33 eran de Constantino I, 2
de Teodora, 3 de Helena, 5 de Constantino II, 66 de Constante,
57 de Constancio II, 17 de Juliano II, 4 de Valentiniano I, 7 de
Valente, 6 de Graciano, 2 de Magno Máximo, 5 de Teodosio
I y, finalmente, 6 de Arcadio. Hemos de decir que el mismo
Hipólito (1960-1961: nº 2 y nº 3) recoge a continuación otra
noticia de un tesoro con similar estructura, pero que debe ser
el mismo (Paço 1953: nº 11; Nony 1967: nº 10 y nº 11; Fariña
Busto 1973-1974: nº 79 y nº 79bis; Pereira et al. 1974: nº 77 y
nº 78; Cepeda Ocampo 1988: nº 32 y nº 33 y 1996: nº 216 y nº
217 [llamados como Castro de Eiras I y II]; Abad Varela 1989:
nº 163 y nº 164; Vila Franco 2016: nº 89 y nº 90; CHRE 17901).
755. Monte do Meio (Capelins, Évora): En 1891 se localizaron
muchas monedas de oro, plata y bronce. Se habla también de
medios bronces de Graciano, Arcadio y Honorio (Pereira et
al. 1974: nº 20; Bost et al. 1983: nº 115; Abad Varela 1989: nº
116; Cepeda Ocampo 1996: nº 188; CHRE 4527).
756. Palmeira (Braga): Tesoro formado por monedas broncíneas guardadas en el interior de una vasija. Sabemos que 1
moneda pertenecía a Julia Mamea (probablemente sestercio),
2 eran antoninianos Divo Claudio II y el resto 250 bronces
bajoimperiales (AE2 y AE3), distribuidos entre los reinados
Constantino I y Honorio. El tesoro fue descubierto en 1962 y
se estima que, en origen, debió contener más de 4.000 monedas, según la publicación del padre Santos (1963). Tras sus
descripciones originales intuimos un claro predominio de
las cecas de Roma, Arlés y Lugdunum, y el tesoro seguramente cierre con un AE2 de Arcadio u Honorio con reverso
GLORIA ROMANORVM, con horizonte ca. 392/3-395 d.C.
(Santos 1963; Pereira et al. 1974: nº 72; Abad Varela 1989: nº
55; Cepeda Ocampo 1988: nº 17 y 1996: nº 167; Vila Franco
2016: nº 10; CHRE 17902).
757. Peñarubia (Campillos, Málaga): En este sitio de Campillos
apareció un tesoro de bronces de la época de Honorio (Gozalbes Cravioto 2003: 149; CHRE 17903).
758. Plaza del Ferrol (Lugo): Son 887 monedas halladas en la
Plaza del Ferrol, bajo un pavimento de tégulas y en un hábitat
doméstico, si bien sin más datos. Las excavaciones fueron dirigidas por el Servicio de Arqueología Municipal de Lugo. Las
monedas en principio se ocultaron en alguna bolsa o recipiente
perecedero. Este tesoro sigue estando inédito y fue citado por
Cepeda Ocampo (1996: nº 158), quien afirmaba que se encontraba conservado en la Antigua Cárcel de Lugo. El ejemplar
más reciente es un AE4 de Honorio con reverso SALVS REIPVBLICAE, acuñado ca. 395-402 d.C. (CHRE 17904).
759. Portimão (Faro): Con anterioridad a 1908 se descubrió un
tesoro con 800 bronces, entre ellos algunos antoninianos, guardados en el interior de un vaso cerámico. Había piezas de Valeriano I, Graciano, Teodosio I y Honorio (Hipólito 1960-1961: nº
134; Nony 1967: nº 31; Pereira et al. 1974: nº 14; Abad Varela
1989: nº 123; Cepeda Ocampo 1996: nº 191; CHRE 17905).
760. Pradosolís (Lucena, Córdoba): Este tesoro apareció en 1985
y estaba compuesto por 184 monedas, las cuales fueron ocultadas en el interior de una vasija cerámica que, a pesar de estar
enterrada bajo unos 70 cm de profundidad, se encontró ya fracturada. Esto ocasionó que las monedas presentaran un pésimo
estado de conservación y que, con el paso del tiempo, el agua
corroyera las monedas. Solo 8 o 9 piezas estaban legibles. El
descubridor del tesoro recuerda que todas las monedas eran
de finales del siglo IV d.C., con un predominio de las monedas AE2 de Graciano y reverso REPARATIO REIPVB, por
lo que es posible que las más recientas pueden situarse bajo
el reinado de Honorio, con terminus post quem 392/3-395
d.C. La zona arqueológica en la que se halló el tesoro, posiblemente pueda corresponderse con una villa tardorromana
(Gil Fernández 2001: 728-729; CHRE 17906).
761. Predio Son Saura Vell (Ciudadela, Menorca): Con anterioridad a 1876, se encontró un depósito de sólidos de Honorio (Mateu y Llopis 1955: nº 770; Nony 1967: nº 1; Pereira et
al. 1974: 308, n; Abad Varela 1989: nº 135; CHRE 17907).
762. Puente de Colloto (Siero, Asturias): En 1936, iniciada ya
la Guerra Civil, dos anarquistas se disponían a volar el puente
romano de Colloto. Durante la colocación de la dinamita,
extrajeron un sillar interior del arco de descarga. Enseguida
comenzaron a salir monedas romanas de un antiguo tesorillo.
Las monedas se repartieron entre los anarquistas y un vecino
que, testigo del suceso, recibió 7 piezas. Destacan las acuñadas
por Constante, Graciano, Teodosio I y Honorio. Es de suponer un gran número indeterminado de monedas con módulo
AE2, tal vez de la serie oriental GLORIA ROMANORVM, ca.
392/3-395 d.C. (Rodríguez Otero 1994: 237; Cepeda Ocampo
1996: nº 150 y 2000a: 179; San Vicente 2021b: 90).
763. Rencovo (Caldas de Monchique, Faro): En 1942 un trabajador, a 300 metros de las termas de Monchique, encontró un
vaso cerámico en cuyo interior se encontraron 1 sólido (?) y el
resto 200 bronces de módulo mediano, emitidos por Teodosio
I, Arcadio y Honorio (Paço 1953: nº 19; Hipólito 1960-1961:
nº 132; Nony 1967: nº 17; Santos 1972: 61-62; Pereira et al.
1974: nº11; Bost et al. 1983: nº 135; Abad Varela 1989: nº
121; Cepeda Ocampo 1996: nº 194; CHRE 4470).
269
[page-n-271]
los tesoros imperiales de hispania
764. Santa Vitória (Beja): En 1951 se hallaron varias decenas
de monedas broncíneas, acuñadas por Constancio II, Valentiniano I, Arcadio, Honorio, etc. Se tuvo constancia de un lote
de 33 monedas que tristemente no fueron publicadas por el
Prof. Abel Viana, como se decía en el Arquivo de Beja, debido
precisamente a su repentina muerte (Hipólito 1960-1961: nº
126; Nony 1967: nº 35; Pereira et al. 1974: nº 17; Abad Varela
1989: nº 95; Cepeda Ocampo 1996: nº 189).
765. Santo Estêvão I (Silves, Faro): Tesoro descubierto con anterioridad al año 1971 y formado por un número indeterminado
de monedas de módulo AE2. Solamente hay descritos 1 antoniniano de Galieno, reverso AETERN AVG, y 7 piezas de
módulo AE2 emitidas por Graciano, Valentiniano II, Teodosio
I, Máximo, con reverso REPARATIO REIPVB, y Arcadio y
Honorio con reverso GLORIA ROMANORVM (LRBC II 2191
y 2575), lo cual coindice con una cronología del 393-395 d.C.
(Santos 1972: 111-115; Pereira et al. 1974: nº 10; Abad Varela
1989: nº 64; Cepeda Ocampo 1996: nº 196; CHRE 17908).
766. Sismaria (Albufeira, Faro): En 1921 se encontraron 21 kg de
monedas en el interior de un ánfora. Las piezas estaban acuñadas por Aureliano (no Marco Aurelio), Maximiano, Constantino I, Valentiniano I, Magno Máximo, Graciano, Teodosio I,
Arcadio y Honorio (Paço 1953: nº 22; Bouza Brey 1955: 387388; Hipólito 1960-1961: nº 136; Nony 1967: nº 12; Pereira
et al. 1974: nº 9; Abad Varela 1989: nº 122; Cepeda Ocampo
1996: nº 193; CHRE 17909).
767. Solana del Pino (Diógenes, Ciudad Real): Hallazgo de 3
sólidos de Honorio con reverso VICTORIA AVGGG. A escaso
1 km de la mina de Diógenes. Conjunto encontrado con anterioridad a 1960 y documentado vía noticia oral de Claude
Domergue, si bien recogido por Nony (1967: nº 8) (Pereira et
al. 1974: nº 4; Bost et al. 1983: nº 159; Abad Varela 1989: nº
59; San Vicente 1991: 477 y 1999: 289; CHRE 4530).
768. Talhadas (Abrantes, Santarém): Se citan 11 monedas de
módulo AE2 de Teodosio I, Arcadio y Honorio, por lo que la
más reciente tiene un reverso de tipo GLORIA ROMANORVM,
ca. 392/3-395 d.C. Están en el Museu Nacional de Arqueologia
de Lisboa (Faria 1987b: 61; Cepeda Ocampo 1996: nº 179).
769. Tarragona 1857: Se trata de un conjunto de 45 bronces ocultados bajo un sillar. Se estima que debió haber monedas de
Teodosio I y Honorio; los ejemplares más recientes corresponden con la serie oriental GLORIA ROMANORVM (c.
392/3-395 d.C.). Las últimas noticias sobre este tesoro afirman que se encuentra conservado en el Museo Arqueológico
de Tarragona, por lo que está inédito y sin una nueva catalogación (Hernández Sanahuja y Arco y Molinero 1894: 325,
nota 2 y 327, nota 3; Pereira et al. 1974: nº 93; Abad Varela
1989: nº 158; Cepeda Ocampo 1996: nº 132; CHRE 17910).
770. Tróia “sólidos” (Alentejo, Setúbal): En 1860 se encontraron
5 sólidos de Honorio en perfecto estado de conservación, además de un anillo también de oro con un engarce de piedra azul
(¿zafiro?), un collar con dos cabezas de león, etc. (Nony 1967:
nº 37; Pereira et al. 1974: nº 23; Abad Varela 1989: nº 153).
771. Vilaseco (El Bollo, Orense): Tesoro con un número indeterminado de monedas. Los ejemplares más recientes son
monedas de módulo AE4 con reverso SALVS REIPVBLICAE
acuñados ca. 388-402 d.C. No se ha publicado y la información disponible procedió del Grupo de Arqueología Larouco
(Cepeda Ocampo 1996: nº 163; CHRE 17912).
772. Monasterio de Santa María de Cárquere (Resende, Viseu):
En 1932 se encontraron, asociadas a la antigua necrópolis tardorromana, alrededor de 100 monedas, acuñadas por Galieno,
Constantino I, Constante, Magnencio, Graciano, Valente,
Valentiniano II, Magno Máximo, Arcadio y, tal vez, Constantino III (sic), aunque no es seguro que formaran un tesoro
(Paço 1953: nº 18; Hipólito 1960-1961: nº 64; Bouza Brey
1955: 387; Nony 1967: nº 18; Pereira et al. 1974: nº 38; Abad
Varela 1989: nº 173: Cepeda Ocampo 1996: nº 231).
773. Monte Porto, San Julián de Requeixo (Puentecesures, Pontevedra): Supuesto conjunto monetario con varias monedas,
datadas hasta Constantino III (sic) (Cavada Nieto 1972: 232233; Caamaño Gesto 1999: 128; Vila Franco 2016: nº 117;
CHRE 17536).
14.17.3. Reinados de Constantino III y Máximo de Hispania
(407/409 - 411 d.C.)
Figura 14.5. Vasija del tesoro de Rua D. Afonso Henriques (Vasconcellos 1918: 358, fig. 94).
270
14.17.4. Reinado de Valentiniano III (425 - 455 d.C.) y
posteriores
774. Cueva de La Cuesta, Berció (Grado, Asturias): Interesante
depósito hallado en 2021 y compuesto por 209 nummi bajoimperiales. Las monedas tienen un deficiente estado de conservación. Se afirma que “uno de los ejemplares de mayor tamaño es
un follis reducido de Constantino emitido entre los años 307310 que lleva en el reverso la leyenda MARTI PATRI PROPVGNATORI y fue acuñado en Londinium en los primeros años
del reinado de Constantino, mientras que otras monedas son
emisiones de menor módulo pertenecientes a la dinastía constantiniana” (San Vicente 2021b: 89), aunque su ocultación
debió producirse en fechas más tardías. Ha sido parcialmente
estudiado en un trabajo donde se afirma que hay un nummus de
Valentiniano III, aunque las piezas, casi todas de módulo AE4,
deben aún restaurarse (Fanjul Peraza et al. 2021: 291, tabla 1).
775. Rua D. Afonso Henriques, nº 86 (Braga): Se trata de un tesoro
descubierto en 1896 y procede de la calle D. Alfonso Henrique, situada en el cuadrante noroeste de la ciudad romana de
Braga. Este atesoramiento, que se compone de 22.468 nummi
más 1 denario (además de 2 sólidos al parecer), está actualmente inédito. Una gran parte del tesoro se encuentra depositada en el Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa
(Braga), mientras que la otra en el Museu da Sociedade Martins Sarmento. Además, las monedas fueron localizadas en el
interior de una vasija de barro cocida (fig. 14.5). Su propia
composición, el desgaste general de las piezas y su contexto
arqueológico inciden en una cronología de entre finales del
siglo V y principios del VI d.C. Las noticias compiladas describen moneda AE3 y AE4 de los emperadores Constantino
I y II, Constancio Galo, Constancio II, Crispo, Licinio I y
[page-n-272]
otros tesoros
Juliano II, Valente, Valentiniano I y II, Graciano, Honorio,
Teodosio I y II y, por último, Valentiniano III (Vasconcelos
1918; Machado 2017: 51-55; CHRE 17913).
776. São Caetano, Couto de Ervededo (Chaves, Vila Real):
Tesoro parcialmente publicado (solo 52 bronces bajoimperiales de Constancio II, entre ellos 15 imitaciones) y compuesto
por 3.798 monedas, comprendidas entre el siglo III, con Claudio II, y el V d.C., con Valentiniano III. El tesoro quizás se
encuentre en el Departamento de Historia de la Universidade
Portucalense Infante D. Henrique de Porto (Marques y Amaral 1989: 131-148; Vila Franco 2016: nº 43; CHRE 17914).
14.18. TESOROS TEODOSIANOS MUY DUDOSOS
777. Braga 1983: Tesoro de 595 nummi tardorromanos. Sin más
datos. Procede de las excavaciones urbanas realizadas en la
Antiga Fábrica do Cardoso da Saudade (Machado 2017: 59;
CHRE 17915).
778. Braga 1984: Al año siguiente y en el mismo lugar, apareció
un segundo tesoro más grande, compuesto por 851 nummi
tardorromanos. También sin más datos (Machado 2017: 59;
CHRE 17916).
779. Caldas de Monchique (Faro): Se dice de 2 monedas áureas
así como varias de plata y bronce, de época teodosiana aunque
seguramente son simples hallazgos aislados (Santos 1972: 51;
Pereira et al. 1974: nº 12; Abad Varela 1989: nº 119).
780. Castro de Penadominga, Bendollo (Quiroga, Lugo): Pese
a que se publicaron como hallazgos aislados, Vila Franco
(2016: nº 144) considera que las monedas forman un conjunto cerrado, formado por 1 as hispano-romano, 1 denario
de Antonino Pío y el resto 88 bronces bajoimperiales, siendo
el más reciente de Arcadio (LRBC II 2562). Las monedas
fueron compradas por el Museo Provincial de Lugo y no hay
seguridad que sea un depósito, sino hallazgos aislados (Cepeda
Ocampo 1993). En trabajos recientes encontramos la siguiente
distribución por emisores: “Marco Aurelio (1), Constantino I
(3), Helena (1), Teodora (1), Constantino II (3), Constancio
II (14), Constante (2), Constancio II / Constante (9), constantinianas en general (12), Magnencio (3), Valente (1), Valentiniano (2) y Arcadio (1)” (Balseiro García et al. 2021: 771).
781. Castro de Soulecín (El Barco de Valdeorras, Orense): En
1902 se encontró un gran tesoro formado por 1.000 bronces
de módulo pequeño (AE4), estimándose una fecha tardía entre
los siglos IV-V d.C., aunque sin más datos (Cavada Nieto
1972: 222; Abad Varela 1989: nº 146; Cepeda Ocampo 1996:
nº 244).
782. Centum Coeli (Belmonte, Castelo Branco): Dudoso conjunto formado por 1 áureo de Marco Aurelio y 1 sólido de
Honorio, aunque es probable que ambas piezas sean hallazgos aislados (Hipólito 1960-1961: nº 88; Pereira et al. 1974:
nº 30; Abad Varela 1989: nº 112).
783. Cerro del Trigo (Almonte, Huelva): Bonsor (1928: 13-14)
dice que durante las excavaciones de 1927 en el Cerro del
Trigo aparecieron más de 70 monedas en relativa buena conservación, cercanas a unas sepulturas cristianas de inhumación. Este autor no especificó emisores ni tipologías, cuya
labor delegó a Antonio Vives. Aunque desconocemos más
datos al respecto, creemos que se trataban de monedas tardoantiguas de finales del siglo IV d.C., si bien destinadas a
un uso funerario (Bonsor 1928: 13-14; Abad Varela 1989: nº
126; Gil Fernández 2001: 722-723).
784. Cortes (Monchique, Faro): Tesorillo (?) hallado en 1931, compuesto por gran cantidad de antoninianos y monedas tardías
de módulo mediano (Santos 1972: 70; Pereira et al. 1974: nº
13; Abad Varela 1989: nº 120; Cepeda Ocampo 1996: nº 261).
785. Domus de Carvalheiras (Braga): En 1992, en el transcurso de
las excavaciones de Bracara Augusta, fue localizado un impresionante tesoro compuesto por 44.970 monedas de bronce
y 12 monedas de plata (¿antoninianos?). La mayoría es de
módulo AE4. Las monedas estaban ocultadas en una zona
compartimentada, dentro de una domus flavia (fig. 14.6), aunque posteriormente se convirtió en la palestra de un balneum,
pero parece que en fechas tardorromanas volvió a ser una
zona residencial (Machado 2017: 40). Este tesoro, uno de los
más grandes de Hispania, está completamente inédito en el
Museu Regional de Arqueologia D. Diogo de Sousa (Braga).
Se incluye en el apartado de tesoros muy dudosos teodosianos,
aunque seguramente sea más tardío (CHRE 17920).
786. Ermita de San Vicente (Lara de los Infantes, Burgos):
Tesoro encontrado en 1946 y compuesto por más de 50 bronces bajoimperiales, entre los que destacan a pesar de su mala
conservación los emitidos por Honorio (Mateu y Llopis 19451946: nº 201; Nony 1967: nº 5; Pereira et al. 1974: nº 90;
Abad Varela 1989: nº 110; Cepeda Ocampo 1996: nº 142;
CHRE 17921).
Figura 14.6. Imágenes del tesorillo de Carvalheiras. Cortesía de Machado (2017: 40, fig. 10).
271
[page-n-273]
los tesoros imperiales de hispania
787. Herdade da Ribeira, São Romão (Montemor-o-Novo,
Évora): Tesoro hallado con anterioridad a 1725. La noticia
habla de que había 1 medalla (moneda) de Teodosio I (Hipólito 1960-1961: nº 121; Pereira et al. 1974: nº 21; Abad Varela
1989: nº 115; CHRE 17922).
788. La Alcudia 1776 (Elche): Ramos Folqués (1949: 510-511
y 513) citó en su momento los diferentes tesorillos aparecidos en sus excavaciones. Cita que en el Museo Arqueológico
Nacional (Madrid) encontró “unas 250 monedas de bronce,
tesoro que hemos podido localizar en el Museo Arqueológico Nacional”. Nosotros, en el transcurso de redacción, nos
pusimos en contacto con los responsables de dicha institución
museística. Así el 17 de octubre de 2018, P. Otero Morán nos
comunicaba que se trataba de un tesoro descubierto en 1776,
descrito en una carta del 24 de mayo de ese año y la cual fue
transcrita en la revista Coleccionismo (nº 98, febrero de 1921,
p. 21). Por los datos disponibles en el MAN, parece que al
menos algunas de las piezas que componían el mencionado
tesoro ingresaron en el Real Gabinete de Historia Natural
(después Museo de Ciencias Naturales), cuyas colecciones
históricas y etnográficas pasaron a formar parte de las colecciones del MAN, con motivo de su fundación en 1867. El
Archivo del MAN cuenta con dos expedientes relacionados
con este tesoro. El primero es el inventario (exceptuando las
monedas) de los objetos procedentes del Gabinete de Historia
Natural (Archivo MAN, legajo 12-3): en él aparece un conjunto de piezas descritas como de Elche, y en concreto 8 de
ellas como de las excavaciones de 1776. Es posible que todo
el conjunto “de Elche” proceda de dicha excavación, aunque
la relación de piezas no coincide exactamente con la de la
carta publicada en Coleccionismo (se citan, por ejemplo, 13
o 14 cucharas cuando en el inventario hay solo 6), por lo que
cabría suponer que no se envió en su totalidad al Gabinete
de Historia Natural, o que por alguna circunstancia no llegó
completo al MAN. El segundo es el inventario de las monedas
realizado en el momento del ingreso (“Nota de las monedas
y medallas remitidas por el Museo de Ciencias naturales al
Arqueológico Nacional”, Archivo MAN, Legajo 15-4). A diferencia del anterior, este inventario no da ninguna indicación
sobre la procedencia de las piezas, solo su descripción, por lo
que debemos suponer que esa información no acompañaba
ya a las monedas y que éstas estaban colocadas en sus respectivas series. De las 1.742 monedas, 189 están clasificadas
como romanas imperiales y descritas por emperador, módulo/
metal y tipo de reverso; 1.244 se describen como bronces
romanos frustros. Por ello, con la información disponible, es
completamente imposible distinguir en los fondos actuales
las 250 monedas procedentes de Elche. Tampoco sabemos si
llegó el lote completo, como parece haber ocurrido con los
otros objetos. La cita de Alejandro Ramos Folqués en 1948
sigue casi literalmente la enumeración de Coleccionismo y
parece referirse genéricamente a la pertenencia del tesoro a
los fondos del MAN y no a un estudio directo de los materiales, técnicamente muy difícil en aquel momento, en plena
reorganización de las colecciones del Museo tras la Guerra
Civil. Parece que en el Archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales existe alguna documentación sobre el ingreso
en el Gabinete de Historia Natural, ya que Mañueco Santurtún (1993: 205, nota 111) cita un informe de Francisco Pérez
Bayer sobre las monedas, además de señalar que la primera
noticia del hallazgo está en una carta de Pedro Franco Dávila
272
a Floridablanca. En concreto, se da una referencia de archivo
del Museo Nacional de Ciencias Naturales (Gab. Leg. 2, Carp.
3) (vid. Calatayud Arinero 2000; CHRE 17923).
789. La Olmeda II (Pedrosa de la Vega, Palencia): Son 75 monedas encontradas en el pórtico y al norte de una habitación,
sobre el suelo disperso tras el derrumbe del techo, aunque no
es seguro que se trate de un atesoramiento. La moneda más
reciente corresponde con la serie SALVS REIPVBLICAE, de
módulo AE4, con anterioridad al año 395 d.C. (Campo Díaz
1990: 51-52; Cepeda Ocampo 1996: nº 143; CHRE 17924).
790. La Olmeda III (Pedrosa de la Vega, Palencia): Al igual que
el anterior, este material apareció también en dudosas circunstancias. Esta vez se trata de 35 bronces, hallados cerca de otro
pórtico. Debe tener la misma cronología y módulos, desgastados o frustros (Campo Díaz 1990: 52; Cepeda Ocampo 1996:
nº 144; CHRE 17925).
791. Mérida II: Tesorillo de época teodosiana exhumado en la U.E.
503. Las monedas aparecieron apiñadas entre los escombros
y sobre un pavimento. Se deduce una ocultación intencionada
en una pequeña bolsa de material perecedero con el fin de
recuperarla, bajo los rellenos de un vertedero (Picado Pérez
2019: 321, 367 y 326, fig. 62). Hay una contradicción ya que
el tesoro se contabilizó en 13 monedas, a pesar de que en la
imagen aparecen como mínimo otras 9 más (en total 22 monedas). El tesorillo no se pudo estudiar monográficamente; todo
el material fue víctima de un robo, acontecido hace años en
los almacenes del consorcio.
792. Moraime (Finisterre, La Coruña): Depósito de 29 bronces bajoimperiales de módulo AE3 y AE4 depositados en el
Museo Arqueológico e Histórico de La Coruña. Dado su mal
estado de conservación, parece correcto situarlo en esta categoría (Vila Franco 2016: nº 148; CHRE 17926).
793. Quintá, A Grade (Chantada, Lugo): Tesoro con más de 1.000
monedas de las cuales se dice que pueden ser de la época teodosiana, aunque no disponemos de más datos cronológicos.
Permanece inédito y procede de una intervención arqueológica
de urgencia, efectuada en 1991 por la Consejería de Cultura
de la Xunta de Galicia. Se conserva en el Museo Provincial
de Lugo (Cepeda Ocampo 1996: nº 214, llamado como Chantada II). Trabajos recientes lo cuantifican en 3.465 monedas
(Balseiro García et al. 2021: 772).
794. Quinta da Bandeira, Tojal (Loures, Lisboa): En 1777 se
encontraron “40 litros de monedas de cobre”, una de ellas tenía
el reverso GLORIA ROMANORVM, lo cual puede sugerirnos que la gran mayoría eran monedas teodosianas de módulo
AE2 (Hipólito 1960-1961: nº 117; Nony 1967: nº 39; Pereira
et al. 1974: nº 26; Abad Varela 1989: nº 130; Cepeda Ocampo
1996: nº 184; CHRE 17927).
795. Rua do Almocreva (Beja): Un particular encontró, con anterioridad a 1967, numerosas monedas de la época de Teodosio I
cerca de un esqueleto (sic), lo que suponemos que era un depósito funerario, asociado a una tumba o necrópolis tardía (Nony
1967: 114; Pereira et al. 1974: 18; Abad Varela 1989: nº 93).
796. Tarragona 1928-B: Compuesto por 31 bronces, se trata de
un depósito funerario, al parecer de época teodosiana. Procede de una sepultura de inhumación (Serra Vilaró 1929:
133; Abad Varela 1989: nº 160).
797. Vale do Mouro, Coriscada (Mêda, Guarda): En 2007, durante
el transcurso de unas excavaciones en esta villa, fue descubierto
un tesoro monetario formado por cerca de 4.600 monedas, datadas entre finales del siglo III y finales del IV d.C. Del tesoro
[page-n-274]
otros tesoros
también fueron recuperados fragmentos de lino, pertenecientes a la bolsa con la que se guardaron las monedas. El tesoro
estaba ocultado bajo un elenco de numerosas herramientas y
objetos de hierro, como dos llaves grandes, una gubia, anillos
que formaban una cadena y, finalmente, una hoz, además de
otros objetos metálicos. Permanece inédito (Coixão et al. 2011:
337). Por otro lado, el 12 de septiembre de 2019, el Dr. J. Ruivo
nos transmitió que las monedas del tesoro fueron limpiadas en
el Museu de Conimbriga. En 2018 el tesoro fue entregado a la
Câmara Municipal de Mêda. Sabemos que había antoninianos
de los años 260-270 d.C. Y aunque la mayoría de monedas eran
nummi del siglo IV d.C. (AE3 y AE4), también estaban presentes algunas de módulo AE2, con reversos GLORIA ROMANORVM y REPARATIO REIPVB (CHRE 17928).
798. Vilauba II (Camós, Girona): En la villa romana de Vilauba
aparecieron 40 nummi bajoimperiales, exactamente un AE3 y
treinta y nueve AE4. El depósito procede de una canalización
inutilizada de las termas de la villa. El contexto arqueológico
permite proponer una datación entre finales del siglo IV o
principios del V d.C. Las monedas no se han podido catalogar debido a su paupérrimo estado de conservación (Bouzas
Sabater 2019: 96-101, fichas de inv. 968 a 1008).
14.19. TESOROS ROMANO-VISIGODOS INCIERTOS
14.19.1. Tesoros romano-visigodos del siglo VI d.C.
799. Chaves V (Vila Real): Tesoro formado por más de 4.000 bronces bajoimperiales, fundamentalmente de módulo AE4. Entre el
grueso, destaca la presencia de un nummus visigótico con monograma SP. En resumidas cuentas, es un hallazgo de extraordinaria importancia, aunque la datación de esta última pieza
es problemática. Crusafont Sabater (1994) y Pliego Vázquez
(2015) consideran que dicha tipología pertenece a una emisión
visigoda, a pesar de que Mora Serrano (2016) la considera simplemente local, tardía o incluso imitación, pero de carácter autónomo o al margen del poder central. Esto último podría justificar
la emisión, consecuencia de la carestía de moneda divisionaria
o menuda. Información del tesoro proporcionada por el Prof. R.
M. S. Centeno (15/01/2019), en proceso de estudio. El tesoro
también es citado por Pliego Vázquez (2020: 144, nota 118).
800. Iulia Libica (Llívia, Girona): En 2000, durante una campaña
arqueológica en la ciudad romana de Iulia Libica, se encontró
un depósito de 201 pequeños bronces (minimi). Las excavaciones han permitido identificar la construcción, en la antigua
zona del foro, de muros que delimitan espacios domésticos.
Fue en uno de estos donde se descubrió el conjunto monetario, depositado probablemente en un pequeño pozo bajo pavimento. El estado de conservación de las monedas no permite
identificar todas las monedas. Solo 114 han sido documentados
y 87 permanecen inclasificables. De las 114 monedas identificadas, 112 son imitaciones que siguen el prototipo FEL TEMP
REPARATIO, a lo que se suman 1 nummus protovándalo del
tipo cruz y, finalmente, 1 nummus de Justiniano I, acuñado
en Cartago entre los años 533-538 d.C., siendo esta última la
moneda más reciente (Guihard et al. 2016).
801. Sierra-Tejea (Extremadura) (?): Se trata de una noticia
decimonónica de un posible tesoro, compuesto seguramente
por sólidos oficiales de época teodosiana y moneda de imitación visigoda pseudo-imperial (prototipos de Justino I y
Justiniano I), datado en el siglo VI d.C. La primera noticia
de su existencia se la debamos a Engel (1886-1890: 24), al
afirmar que “quelques spécimens fort curieux d’une trouvaille de sous d’or byzantins de style barbare, faite à Sierra-Tejea”. El conjunto también es citado por otros autores
(Barral Altet 1976: 80; Pliego Vázquez 2016: 380), pero no
creemos que se trate de un tesoro hallado en Extremadura,
puesto que Sierra-Tejea no existe en la toponimia española;
lo único parecido es Sierra de Tejeda, a caballo entre las
provincias de Málaga y Granada.
802. Vegas de Melado (Cilleros, Cáceres): En su edición del 31
de marzo de 1865, el periódico liberal El Pabellón nacional
recogió la noticia de un importante tesoro: “Se encontraron
últimamente en Cilleros de la Sierra, provincia de Cáceres,
gran porción de monedas antiguas de oro, las cuales, según
clasificación que hizo de ellas, el antiguo numismático señor
García de Alcañiz, son bizantinas, pertenecientes a los emperadores Anastasio, Justino I, Justiniano I y Justino II… Dichas
monedas fueron halladas en un puchero de barro por siete trabajadores que estaban cavando en una heredad llamadas las
Vegas de Melado, camino de Moraleja, e inmediato al arroyo
del Gato: también encontraron una botella de vidrio llena de
oro menudo, con algunas pepitas o granos…” (Roma Valdés
2022: 181-184). Más adelante, el periódico afirma que los trabajadores se precipitaron hacia las monedas tras romper la vasija.
Se desconoce el número exacto de monedas descubiertas, aunque se citan aproximadamente 500 ejemplares. Muchos de los
sólidos fueron adquiridos por plateros y terminaron fundidos.
Además, el tesoro es conocido por Rodríguez Plasencia (2013:
86), que no aclara si contenía moneda bizantina oficial o imitaciones pseudo-imperiales. El tamaño del tesoro, estimado en
medio millar, podría sugerir que ambos tipos monetarios estuvieran representados. En fechas recientes, se ha publicado un
sólido pseudo-imperial de Justiniano I, hallado sin más datos
que en la zona de Moraleja (Martínez Chico y López Sánchez
2023). Muy presumiblemente este “hallazgo aislado” no sea
tal, sino parte de aquel tesoro decimonónico, procedente de un
punto intermedio de las afueras de Moraleja, pues la finca de
Vegas de Melado se sitúa entre los kilómetros 4 y 5 de la carreta
comarcal que une Cilleros con Moraleja.
14.20. TESOROS SIN HORIZONTE CRONOLÓGICO
803. Acueducto romano de Calahorra (La Rioja): En la carretera hacia Arnedo, se encontró un tesorillo de monedas, quizás
datable entre los siglos IV-V d.C. (Espinosa Ruiz 1984: 260;
Rodríguez Martínez 1992: 14; CHRE 17929).
804. Alcobaça: Noticia de que en 1774, en una cueva, aparecieron monedas romanas, aunque parecen ser hallazgos aislados
(Hipólito 1960-1961: nº 103).
805. Alcobertas (Rio Maior, Santarém): En 1895 un carro de
bueyes, mientras pasaba por un camino, provocó el movimiento de una gran piedra que resguardaba un tesoro, compuesto por monedas romanas de plata y oro (Paço 1953:
nº 5; Hipólito 1960-1961: nº 114; Barbosa 1998-2002: 79,
nº 2; CHRE 17930).
806. Aldeia do Bispo (Guarda): En 1881 se encontraron 107
monedas romanas (Hipólito 1960-1961: nº 79).
807. Alvarim, Dardavaz (Tondela, Viseu): Vaso de barro con denarios de cronología e identificación inciertas (Alarcão 1988:
4/276; Barbosa 1998-2002: 80, nº 3).
273
[page-n-275]
los tesoros imperiales de hispania
808. Alvoco da Serra (Seia, Guarda): Este hallazgo, de principios
del siglo XX, se compuso de 1.000 denarios romanos. Las piezas tenían muy buena conservación y, supuestamente, estaban
ocultadas dentro de una pila de granito, tapada a su vez con
una piedra laminar de esquisto (Hipólito 1960-1961: nº 80).
809. Bancal de la Sierra (Calasparra, Murcia): Tesorillo formado por un número sin concretar de monedas (quizás bajoimperiales), ocultadas en el interior de una vasija cerámica. El
suceso ocurrió en la década de 1960, en un cortijo donde pudo
haber una villa romana. Noticia oral de E. G. G. (18/12/2021).
810. Barra, Trevões (São João da Pesqueira, Viseu): En 1761 se
hallaron monedas de varios emperadores romanos, todas de
“cobre” (Hipólito 1960-1961: nº 63).
811. Beira Alta, Viseu (Viseu Dão-Lafões): Número indeterminado de monedas ocultadas dentro de un plato. Al parecer,
de época bajoimperial (Mateu y Llopis 1955: nº 784; Pereira
et al. 1974: nº 36; Abad Varela 1989: nº 172; CHRE 17931).
812. Brigantium (La Coruña): Tesoro aparecido en 1927 en la
zona más alta de la ciudad y compuesto por un millar de monedas romanas de cobre del Bajo Imperio. Paradero desconocido
y sin más datos, tanto de índole cronológica como numismática (Vila Franco 2016: nº 149; CHRE 17932).
813. Caria (Moimenta da Beira, Viseu): Decenas de monedas
romanas de plata, halladas en 1957 (Hipólito 1960-1961: nº
66; Barbosa 1998-2002: 80, nº 4).
814. Casa Alcántara (Valentín, Cehegín): Tesoro compuesto
por denarios republicanos y, seguramente, imperiales. Las
monedas se encontraban dentro una olla gris de cocina. El
hallazgo sucedió a finales de enero de 2022, mientras unos
jornaleros cogían oliva en una finca de la pedanía de Valentín, en concreto en la parte que pertenece a Cehegín. Los
jornaleros vieron sobresalir una vasija cuya oquedad fue
aprovechada por unas avispas, que realizaron su avispero
en el interior de la olla. Con total probabilidad el tesoro se
asociaría a una villa cercana, conocida como Los Altos y
ubicada ya en el término municipal de Calasparra. En toda la
zona se ha registrado una importante cantidad de fragmentos
cerámicos. Noticia oral de E. G. G. (15/03/2022).
815. Casal da Caveira (Torres Novas, Santarém): En 1959 se supo
de la existencia de un tesoro, formado por grandes monedas de
bronce; muchas de ellas estaban a flor de cuño. Seguramente
fueron sestercios altoimperiales (Hipólito 1960-1961: nº 111).
816. Castelo do Chão do Trigo, Peral (Proença-a-Nova, Castelo Blanco): En 1712 un labrador encontró, tras desenterrar
unas piedras, un tesoro con 300 monedas de plata, las cuales llevaban efigies de emperadores romanos (Hipólito 19601961: nº 99).
817. Casal do Pinhão, Ulme (Chamusca, Santarém): Tesoro cuyas
condiciones de hallazgo y composición son desconocidas
(Pereira et al. 1974: 197, M; Barbosa 1998-2002: 80, nº 5).
818. Castiello (Lena, Asturias): Con anterioridad a 1953 fue localizado un tesoro de monedas, quizás bajoimperiales (Fernández Ochoa 1977: 136-137; Abad Varela 1989: nº 88).
819. Castrillón (Asturias): Se cita un escondite procedente del
paraje de Raíces, con gran cantidad de monedas romanas de
oro (Fernández Ochoa 1977: 129; Bost et al. 1983: nº 42).
820. Castro de Alvarelhos III (Trofa, Oporto): Noticia de un
tesoro hallado a finales del siglo XIX. Al no mencionarse la
plata como el principal metal de las monedas, se piensa que es
un conjunto de monedas de bronce, probablemente del siglo
III o IV d.C., pero no es seguro (Pinto 2005-2007: nº 8).
274
821. Castro de Lanhoso (Póvoa do Lanhoso, Braga): Conjunto
formado por un número indeterminado de monedas romanas
de bronce (Vila Franco 2016: nº 25; CHRE 17933).
822. Castro Máximo (São Vicente, Braga): Tesoro con monedas de plata, aunque suponemos que pueden ser denarios
del periodo republicano y/o augusteo (Centeno 1987: 87, nº
1; Barbosa 1998-2002: 80, nº 6; Vila Franco 2016: nº 16;
CHRE 17934).
823. Cercano de San Isidro (Dueñas, Palencia): En 1964, en el
marco de una intervención arqueológica, se halló un lote de
monedas, en principio del siglo IV d.C. Las piezas se encontraban en la piscina de unas termas romanas. No hay más
datos, aunque parece que son ofrendas votivas (Palol Salellas
1966-1968: 297; Abad Varela 1989: nº 149).
824. Charneca (Torres Novas, Santarém): Tesoro de monedas
ocultadas dentro de una vasija. Al parecer, se compuso de
denarios romanos e ibéricos, por lo que quizás no tenga cronología imperial (Paço 1953: nº 13; Hipólito 1960-1961: nº
112; CHRE 17935).
825. Concela, Santiago de Piães (Cinfaes, Viseu): En 1961 unos
trabajadores, mientras extraían piedra, localizaron una gran
cantidad de monedas romanas, algunas de plata. Se desconocen más datos, si bien algunos trabajadores se quedaron con
algunas monedas (Hipólito 1960-1961: nº 65; Barbosa 19982002: 81, nº 7).
826. Corias (Cangas del Narcea, Oviedo): Tesoro compuesto por
70 denarios (Fernández Ochoa 1977: 130; Centeno 1987: 87,
nº 2; CHRE 17936).
827. Cuesta del Romero (Lucena, Córdoba): Gil Fernández (2001:
727) recoge, en su apartado de noticias, un tesoro del que tuvo
conocimiento, compuesto por aproximadamente 260 monedas.
Las piezas aparecieron en el interior de una vasija cerámica,
enterrada a 50 cm de profundidad. La autora no da más datos
ni tampoco pistas sobre su cronología, aunque se da por sentado que puede ser tardoantigua, quizás honoriana con terminus post quem 392/3-395 d.C. (CHRE 17937).
828. Deva (Moaña, Pontevedra): Tesoro con 800 grandes y medianos bronces del Alto Imperio (Fernández Ochoa 1977: 132;
Centeno 1987: 87, nº 3; CHRE 17938).
829. Domayo, Moaña (El Morrazo, Pontevedra): Tesoro descubierto en 1936 compuesto por un número indeterminado de
monedas imperiales de oro y plata en gran estado de conservación. Fueron vendidas en París (Filgueira Valverde y García
Alén 1954-1956: 184; Centeno 1987: 87, nº 4; Vila Franco
2016: nº 102; CHRE 17939).
830. El Castellet (Alicante): El periódico La correspondencia
universal publicó el 26 de junio de 1870 la noticia sobre unas
calderas de bronce; una de ellas estaba llena de monedas de
oro, mientras que la otra contenía otros objetos de oro. Se
desconoce la época de las monedas, tal vez romanas (Roma
Valdés 2022: 181).
831. El Chorillo (Diego Álvaro, Álava): Tesorillo desaparecido que
debió depositarse en el Museo de Ávila, compuesto en teoría
por 200 monedas bajoimperiales (Abad Varela 1991b: 171-172;
CHRE 17940). Consúltese TIH 372, pues puede ser el mismo.
832. Els Munts (Tarragona): En 1969 se estaba excavando el
gran complejo termal de Els Munts. En una de las piscinas
se halló un buen lote de pequeños bronces, procedentes de
un estrato inferior. Seguramente las monedas constituyeron
ofrendas votivas (Berges Soriano 1969-1970: 149-150; Abad
Varela 1989: nº 161).
[page-n-276]
otros tesoros
833. Estopiñana (Caravaca de la Cruz, Murcia): Hallazgo decimonónico de un tesoro compuesto por denarios republicanos e
imperiales, procedente de un paraje caravaqueño llamado Estopiñana (Lechuga Galindo 1986: 142, nota 7; Volk 1997: 169, K*).
834. Évora: En la década de 1950, en la actual Plaza de Giraldo
de Évora, aparecieron decenas de monedas antiguas, probablemente de un tesorillo de época romana (Hipólito 19601961: nº 122).
835. Foncea (La Rioja): Supuesto tesoro con miles de monedas
y que, según Govantes (1846: 75), pudieron ser celtibéricas,
republicanas e imperiales (Rodríguez Martínez 1992: 13).
836. Fortificação Largo de São Francisco (Faro, Algarve):
Hallazgo de un “cofre de monedas”, junto con lucernas, ánforas, mármoles, fustes, inscripciones, etc. (Portal do Arqueólogo, consulta 29/04/2022).
837. Gilico (Calasparra-Cehegín, Murcia): Este tesorillo, que procede de un punto indeterminado de Gilico, se encontró durante
unas labores agrícolas realizadas en la década de 1990. Situado
a caballo entre dos términos municipales como son Calasparra
y Cehegín, el enclave de Gilico cuenta con un potente cinturón
de explotaciones agropecuarias y villae, creadas en torno al
río Quípar. Las monedas aparecieron dentro de un recipiente
metálico y se dispersaron rápidamente. Noticia oral de E. G.
G. (18/12/2021). No parece tener relación con otro y de una
misma procedencia, todavía sin publicar (Martínez Chico e.p.).
838. Govinhas, São Martinho de Anta (Sabrosa, Vila Real): En
1930 unos trabajadores, tras dinamitar un acceso, se encontraron un tesoro de 973 monedas de todas las épocas y un bloque
de plata. El material se vendió a peso rápidamente (Paço 1953:
nº 20; CHRE 17941).
839. Herdade de Pernes (Portel, Évora): Cuando se procedía
a extraer una piedra en 1953, durante la edificación de una
hacienda, se localizaron cuantiosas monedas de plata, todas
de “tiempo de los romanos” (Hipólito 1960-1961: nº 125).
840. Illas de Arousa (Salnés, Pontevedra): Tesoro hallado en
la parroquia de San Julián y compuesto por grandes bronces imperiales, seguramente sestercios antoninos aunque no
se puede confirmar (García Alén 1956: 41-42; Cavada Nieto
1972: 241; Villanueva Acuña y Cavada Nieto 2005: 598; Vila
Franco 2016: nº 111; CHRE 17942).
841. Infiesto (Cangas de Onís, Oviedo): Tesoro con 36 denarios
romanos en propiedad de un coleccionista (Fernández Ochoa
1977: 131; Centeno 1987: 88, nº 5; CHRE 17943).
842. La Clínica (Calahorra, La Rioja): De este solar, donde hay una
domus, procede un tesorillo, quizás bajoimperial. No hay más
datos (Espinosa Ruiz 1984: 260; Rodríguez Martínez 1992:
14; CHRE 17944).
843. Lagares, Outeiro Seco (Chaves, Vila Real): Era 1721 cuando
en el paraje de Lagares un labrador encontró una “gran copa”
con monedas romanas de diversos emperadores en su interior
(Hipólito 1960-1961: nº 26).
844. Linares de Lombo, Villanueva de las Peras (Benavente,
Zamora): Tesoro formado por 1.200 monedas de plata y bronce,
encontradas en una vasija cerámica, aunque sin más especificación. Supuestamente fueron entregadas al Museo Provincial de
Zamora, pero allí no consta nada al respecto (Mateu y Llopis
1972: 148, nº 1491; Centeno 1987: 88, nº 6; Blázquez Cerrato
2002: 47; Vila Franco 2016: nº 57; CHRE 17946).
845. Luarca (San Eulalia de Oscos, Asturias): Tesoro del siglo
XIX, compuesto seguramente por monedas bajoimperiales
(Abad Varela 1989: nº 90; CHRE 17947).
846. Malvenda, Pombalinho (Golegã, Santarém): En 1931 se
halló un ánfora en cuyo interior había monedas de plata de
época romana (Paço 1953: nº 24; CHRE 17948).
847. Marecos (Penafiel, Oporto): Tesoro descubierto con anterioridad a 1864 compuesto por muchas monedas las cuales fueron
vendidas a peso. Se desconocen más datos aunque suponemos
que se trata de un tesoro tardorromano de los siglos IV-V d.C.
(Pinto 2005-2007: nº 15; CHRE 17949).
848. Mértola I (Beja, Alentejo): Descubierto en 1634, se trata
de un tesoro formado por más de 8.000 denarios. Las fuentes
originales afirman que el tesoro procede de los alrededores de
Mértola. Muchos de los denarios, en el interior de una olla,
eran republicanos y, muy quizás, imperiales, pero se desconoce (Hipólito 1960-1961: nº 129).
849. Mértola II (Beja, Alentejo): Varios millares de denarios republicanos, aparecidos en 1941, en el margen del río Guadiana,
igualmente en Mértola. Solo se describen sumariamente algunas familias, pero nada de denarios imperiales. Por la cantidad deducida (se afirma que las monedas estaban dentro de
una vasija), puede que el tesoro también contuviera denarios
imperiales (Hipólito 1960-1961: nº 130).
850. Miragaia (Oporto): De este barrio procede un tesoro de principios del siglo XX, compuesto por miles de pequeños bronces, tal vez bajoimperiales, que, tristemente, fueron fundidos
para la fabricación de objetos, como calderos (Hipólito 19601961: nº 57; Pinto 2005-2007: nº 16; CHRE 17950).
851. Monte Coutado, Caria (Moimenta da Beira, Viseu): Hallazgo
de 2 kilos de monedas romanas de plata, muchas de ellas con
efigies de emperadores y reversos con leyenda ROMA (Hipólito 1960-1961: nº 67).
852. Monte do Crasto, Bobadela (Boticas, Vila Real): Tesoro
de 24 monedas romanas, 22 de ellas de plata (Centeno 1987:
88, nº 7; Barbosa 1998-2002: 82, nº 11; Vila Franco 2016: nº
27; CHRE 17951).
853. Monte da Vidueira (Vinhais, Bragança): Este tesoro fue
descubierto en 1872 y estaba formado por más de 100 bronces romanos (Hipólito 1960-1961: nº 42; Centeno 1987: 88,
nº 8; Vila Franco 2016: nº 49; CHRE 17952).
854. Monte Mozinho 1918 (Penafiel, Oporto): Un labrador encontró en este yacimiento una gran cantidad de monedas. Se cita
que las monedas pesaban varios kilos. Por desgracia, todas
fueron vendidas y desconocemos su cronología (Pereira 1974:
75).
855. Moscolux, Gádor (Almería, Andalucía): Tesorillo de monedas romanas, sin saber nada más (Cara Barrionuevo y Carrilero
Millán 1985: 65; Mora Serrano y Pozo Rodríguez 2021: 13).
856. Mouriscas (Santarém): En 1959 se notificó el hallazgo de
bastantes denarios en Mouriscas (Hipólito 1960-1961: nº 110).
857. NW del cementerio de Palencia: Con anterioridad a 1950,
fue localizado un tesoro compuesto por más de 400 monedas,
probablemente del siglo IV d.C. (Becerro de Bengoa 1969:
70-71; Abad Varela 1989: nº 150; CHRE 17953).
858. Outeiro, Telões (Vila Pouca de Aguiar, Vila Real): En
1915 se ofertaron 9 monedas de bronce del siglo IV d.C.,
supuestamente de un tesoro, pero no es seguro. Referencia
muy imprecisa (Hipólito 1960-1961: nº 30; Pereira et al.
1974: nº 47; Abad Varela 1989: nº 171; Cepeda Ocampo
1996: nº 250).
859. Panadería Lorente (Calahorra, La Rioja): Hallazgo de un
tesorillo seguramente bajoimperial (Espinosa Ruiz 1984: 260;
Rodríguez Martínez 1992: 14; CHRE 17954).
275
[page-n-277]
los tesoros imperiales de hispania
860. Paulenca, Gádor (Almería, Andalucía): Tesorillo de monedas romanas, sin que podamos saber ni sus emisores (Cara
Barrionuevo y Carrilero Millán 1985: 65; Mora Serrano y
Pozo Rodríguez 2021: 13).
861. Pego (Abrantes, Santarém): En 1959 se conoció el hallazgo
de una gran cantidad de monedas romanas (Hipólito 19601961: nº 108).
862. Penedo Redondo (Torgueda, Vila Real): Tras abrir el camino
de entrada entre Vila Real y Amarante a finales del siglo XIX,
apareció un tesoro con gran cantidad de denarios republicanos
e imperiales (Hipólito 1960-1961: nº 32; Centeno 1987: 88, nº
9; Barbosa 1998-2002: 82, nº 12; CHRE 17955).
863. Pino (Aller, Oviedo): Tesoro con cerca de 100 denarios romanos (Fernández Ochoa 1977: 137; Centeno 1987: 89, nº 10;
CHRE 17956).
864. Pópulo (Alijó, Vila Real): Tras unas obras durante la
construcción del camino de entrada a Vila Real, dirección Murça, se encontraron muchísimos denarios republicanos, quizás también algunos imperiales, pero no es
seguro (Hipólito 1960-1961: nº 40; Centeno 1987: 89, nº
11; CHRE 17957).
865. Portelinha (Vila Verde, Braga): En 1953 fue localizado un
tesoro sin más datos que monedas de plata, presumiblemente
denarios. Similar quizás al anterior (Hipólito 1960-1961: nº
10; Centeno 1987: 89, nº 12; Barbosa 1998-2002: 83, nº 14;
Vila Franco 2016: nº 22; CHRE 17958).
866. Quinta da Torre d’Ares, Tavira (Faro, Algarve): Hallazgo
de 5.000 monedas, casi todas bajoimperiales (Veiga 1866: 12).
867. Quinta de Pedriça, Barca de Alva, Escalhão (Figueira de Castelo Rodrigo, Guarda): Hallazgo sucedido en 1953, compuesto
por una apreciable cantidad de monedas de cobre (Hipólito
1960-1961: nº 77).
868. Redufinho (Póvoa do Lanhoso, Braga): Monedas romanas
que formaban un tesorillo, actualmente desaparecido también
(Vila Franco 2016: nº 26; CHRE 17959).
869. Reguengos de Monsaraz (Évora): Tesoro de monedas
romanas en posesión particular, sin publicar (Hipólito
1960-1961: nº 124).
870. Rodezno (La Rioja): Tesoro de monedas romanas sin mayor
exactitud. Govantes (1846: 155) afirmó la existencia de “ollas
de barro con monedas romanas” (Rodríguez Martínez 1992:
13; CHRE 17960).
871. Santa Tecla (São Vítor, Braga): Hallazgo de varios denarios republicanos e imperiales (Centeno 1987: 89, nº 12;
CHRE 17961).
872. Taboelle (San Miguel de Orbazai, Lugo): Conjunto de
monedas de cobre o bronce ocultadas en el interior de una
olla cerámica tras el paseo matutino de un lugareño. No conocemos más al respecto (Cavada Nieto 1972: 218-219; Vila
Franco 2016: nº 128; CHRE 17962).
276
873. Termas romanas de Campo Valdés (Gijón, Asturias): Durante
la década de 1950 fue hallado un “lote de monedas”, seguramente bajoimperiales, aunque no es seguro que sea un conjunto cerrado, sino hallazgos aislados (Fernández Ochoa 1977:
132; Abad Varela 1989: nº 87; CHRE 17963).
874. Tineo (Asturias): Junta a la principal puerta de la muralla
romana, aparecieron 500 monedas (?) en el interior de una
vasija de barro. Sin más datos (Fernández Ochoa 1977: 131;
San Vicente 2021: 86).
875. Urros (Torre de Moncorvo, Bragança): Tesoro aparecido
en 1852, compuesto por monedas de oro y plata, probablemente de los siglos I-II d.C. (Bost et al. 1983: nº 170; Centeno
1987: 89, nº 14; Barbosa 1998-2002: 84-85, nº 17; CHRE
17964 = 18075).
876. São João, Vila da Rua (Moimenta da Beira, Viseu): En 1872
se hallaron unos 6 kilos de moneda romana de cobre. Muchas
de estas monedas, posiblemente de un tesoro bajoimperial,
se encontraban en un buen estado de conservación (Hipólito
1960-1961: nº 70).
877. Santo Estêvão II (Silves, Faro): En 1961 se recibió la noticia de que en Santo Estevão, a 6 km de Silves, se encontró
un tesoro compuesto por 1.200 monedas romanas, sin mayor
concreción (Hipólito 1960-1961: nº 133).
878. Sernancelhe (Viseu): A principios del siglo XX, mientras
se construía una casa, apareció una importante cantidad de
monedas romanas dentro de un dolium (Hipólito 1960-1961:
nº 71).
879. Serra de Tavira (Faro, Algarve): En 1840 apareció un
tesoro compuesto por monedas de plata con bustos de varios
emperadores romanos, todas de “la primera época del Imperio Romano” con una gran conservación, es decir, denarios
altoimperiales. Fueron vendidas en Tavira y Faro (Hipólito
1960-1961: nº 138; Santos 1971: 299).
880. Vila da Rua (Moimenta da Beira, Viseu): En 1877 un jornalero, mientras plantaba viñas, encontró una vasija cerámica
cubierta con una piedra. En el interior del recipiente se encontraron numerosas monedas romanas de plata, además de joyería (en realidad, se afirma que eran algunos bocados de plata,
de dos kilos y medio de peso) (Hipólito 1960-1961: nº 69;
Barbosa 1998-2002: 85, nº 18).
881. Viladervós (Verín, Orense): Tesorillo con monedas del siglo
I d.C. (?) (Rodríguez Colmenero 1977: 233; Vila Franco 2016:
nº 75; CHRE 17965).
882. Vilariça (Torre de Moncorvo, Bragança): En la década
de 1940 apareció una gran cantidad de monedas romanas,
sin mayor información al respecto (Hipólito 1960-1961:
nº 45).
883. Vilas Boas (Chaves): En las proximidades de Vilas Boas en
1710 se encontró una gran cantidad de moneda romana (Hipólito 1960-1961: nº 27).
[page-n-278]
15
Las características de los tesoros hispanos
Como ha propuesto Lockyear (1993: 368 y 1996: 268-269) –
ratificado simultáneamente por Guest (1994: 29)–, la estructura
interna de los tesoros, tanto de época republicana como propiamente imperial, se suele dividir en tres partes o zonas bien diferenciadas. La primera de ellas es la llamada “cola” del tesoro,
constituida con las monedas más antiguas y con un importante
desgaste o frustras. Dependiendo de si el tesoro ha sido producto
de una selección previa o no, esta primera zona variará de un
tesoro a otro siendo, en la mayoría de los casos, muy desigual.
Mucho más homogénea y equilibrada es la parte del “cuerpo” del
tesoro, donde se encuentran las monedas que han circulado durante
un periodo de tiempo y suficientemente moderado como para que
el grueso circulatorio del tesoro se haya vuelto uniforme. Siempre y
cuando se traten de grandes muestras, todo atesoramiento posee esta
parte neurálgica, hasta el extremo de que permite identificar patrones
comunes y situarlos en un horizonte cronológico (como puede ser
el caso de los tesoros tardíos del horizonte 392/3-395 d.C., adscritos a los reinados de Teodosio I y, mayoritariamente, de Honorio).
Por último, la zona conocida como “nariz” se forma con las
monedas más recientes y apenas circuladas, pero muchas de ellas
forman un fondo de circulación no uniforme (al contrario que el
grueso o cuerpo del tesoro), debido a que son las nuevas monedas incorporadas en el aprovisionamiento. De acuerdo con estas
características, a continuación analizamos las principales variables de los conjuntos, enmarcados en sus reinados.
15.1. EMISORES, CECAS Y DENOMINACIONES
15.1.1. Dinastía julio-claudia (27 a.C.-68 d.C.) (tabla 431)
Los tesoros ocultados bajo el reinado de Augusto (27 a.C.-14 d.C.)
(fig. 15.1) muestran que el principal numerario de plata disponible
para Hispania, fue principalmente el denario republicano (80,7 %).
En los últimos años se ha sugerido que muchos de los soldados que
se establecieron en zonas conquistadas, llevaron a cabo distintos
trabajos de planificación territorial, bien viarios o bien mineros,
pero que, a nivel monetario, tras diversos estudios de circulación
monetaria centrados en el noroeste de Hispania, esta primera fase
de conquista se financió solamente con denarios republicanos (Vila
Franco 2016: 88). Creemos que esta afirmación requiere de una
ligera matización, ya que los denarios de Octaviano/Augusto se
utilizaron en cantidades nada desdeñables (14,43%) para las soldadas, incluso hasta bien entrado el reinado de Tiberio.
Con los primeros movimientos romanos en terreno hispano, la
moneda se limitó a ser un impecable instrumento de financiación y
conquista durante la guerra. En estos momentos el nivel de monetización que pudo existir en la Península Ibérica fue seguramente escaso,
sea de forma indirecta por la población del lugar y directamente por
sus principales consumidores, es decir, los soldados.
Algunas veces las fuentes se hacen eco de la existencia de cajas
militares que, repletas de dinero para las soldadas, llevaban los
distintos destacamentos durante las guerras (Tito Livio 27, 19, 1).
Partiendo de una sociedad sin uso de la moneda como fue la Península Ibérica, un soldado romano que recién recibía su paga, ¿podía
utilizarla en los poblados ibéricos? Tras el horizonte de la monetización hispana, en efecto, es muy poco o nada lo que sabemos. Esta
supuesta interacción entre romanos y autóctonos del lugar debió sin
duda existir, aunque no tengamos prueba alguna para ratificarlo.
Gozalbes (2009: 183), al teorizar sobre el origen de la plata celtibérica acuñada y sus motivos, si en contextos de paz, guerra, tributos
o indemnizaciones, considera que el destino de los denarios celtibéricos era la administración romana y su ejército. También señala
que la amonedación argéntea celtibérica estaba destinada no solo a
los sueldos legionarios, sino también a la intendencia, de ahí que la
población local acabara implicada también.
Si volvemos a visualizar el histograma de porcentajes adscrito
a los tesoros augusteos comprobamos que, en último lugar aunque
no menos importante, el denario ibérico (2,17%) todavía aparece
en atesoramientos augusteos, junto a denarios romanos y que
su tipología no era objeto de discriminación. Efectivamente las
277
[page-n-279]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 431. Tesoros julio-claudios.
Áureo Denario
Augusto
Tiberio
Claudio I
Nerón
1
-
28
15
3
-
AE
6
3
7
2
Mixtos
Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
1*
1
-
34
19
12
3
*Dudoso
posteriores guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) ocasionaron que
la moneda se encontrara de manera indirecta entre la población
civil. No es raro pues que la gran mayoría de tesoros, ocultados
bajo el reinado de Augusto, se localicen en los castros. Esta idea,
pensamos, hace muy admisible valorar que los soldados romanos
gastaran parte de su estipendio en los poblados y no solo en tiempos de paz (García-Bellido 2004: 73-78 y 2010: 206).
Lo mismo debe valorarse de los denarios ibéricos y celtibéricos, pese a los desenfrenados debates (Knapp 1977; Crawford
1985: 84-85; Beltrán Lloris 1986; Villaronga 1995: 67-68; Chaves Tristán 1996: 517; Cadiou 2008: 485 y ss.; López Sánchez
2007 y 2010: 180-181; Gozalbes y Torregrosa Yago 2014: 293;
Ripollès 2014: 53-54), encaminados a averiguar su real emisor, la
datación de su tipología y si esta fue acuñada o utilizada ex professo para las soldadas de romanos, tropas auxiliares (compuestas
por íberos) o para ambos contingentes, como se desprende de los
tesoros compuestos por denarios romanos e ibéricos.
Paradójicamente los tesoros con moneda provincial de bronce
(2,69%) forman bajo Augusto un numerario igual de escaso que los
tesoros con numerario ibérico y celtibérico de plata. No obstante, el
atesoramiento de la moneda provincial hispana puede relacionarse
tanto con la vida cotidiana como con las nuevas urbes romanizadas.
Dentro de la propia variable provincial, hay que resaltar la presencia en la Bética de atesoramientos, aunque augusteos, compuestos
en su mayoría por moneda de bronce bética, como sucede en el
depósito de Montemolín (TIH 24). Las emisiones béticas, acuñadas entre los siglos II y I a.C., se han relacionado muchas veces
con la explotación del entorno, tanto minero como agrícola. Los
tesoros destacan por una significativa composición, con moneda
bética y romana de bronce, lo que demuestra su plena integración
y uso por igual entre la población (Chaves Tristán 1986, 1989,
1991-1993 y 1995; Ruiz López 2012; Mora Serrano y Pérez Plaza
2017: 191-193). Muchas monedas tardías béticas, entre las que se
incluyen las propias imitaciones (Chaves Tristán 1986; Ripollès
2013), constituían un numerario cotidiano.
Aunque anteriores a la organización y al control efectivo de
Octavio, las monedas béticas de los siglos II-I a.C. sirvieron para
cubrir la demanda de moneda cotidiana existente con anterioridad
a la moneda provincial romana (Chaves Tristán 1991-1993: 275
y 277). En el pasado se postuló que las acuñaciones de bronce
hispano-latinas de la Bética proporcionaban a las finanzas locales un cierto beneficio, el cual podía obtenerse con el cambio de
moneda local a oficial romana (Chaves Tristán 1979: 108, nota
33); bronce que, tanto local como romano, hoy se describe como
fiduciario (Crawford 1985: 260; Gozalbes 2012: 62-63). Sabemos
que un sistema bimetálico basado en la ratio plata/bronce suele
determinar que uno de los metales asuma un papel más o menos
fiduciario, basado en la confianza. Gozalbes (2012: 63) está en lo
cierto cuando matiza que lo primero que hay que tener presente
es que dicha ratio no fue inmutable, pues el precio de los metales
278
Ibérico
República
Provincial
Augusto
Figura 15.1. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Augusto.
fluctuó con el tiempo en función de la disponibilidad de sus fuentes
de aprovisionamiento. Y esto se observa en los depósitos o conjuntos, mezclando monedas de varios emisores y/o procedencias.
Al igual que con el reinado de Augusto, durante el de Tiberio
(14-37 d.C.) (fig. 15.2) el numerario provincial hispano (4,18%)
representa una de las muestras más pequeñas, aunque experimenta
una ligera crecida en el aprovisionamiento, favorecida por la desaparición de las emisiones prerromanas. Así las cecas provinciales
hispanas suministraban emisiones de bronce que, si bien no cuantiosas, satisfacían las demandas cotidianas de sus municipios.
El numerario más importante o destacado todavía es el denario augusteo (46,61%), seguramente más que el propio tiberiano
(41,20%), aunque aún se sigue apreciando el viejo denario republicano (7,99%) para su atesoramiento. De forma asombrosa, el
denario ibérico, bajo el reinado de Tiberio, parece estar completamente fuera de los circuitos monetarios peninsulares; algo lógico,
si recordamos que el denario romano julio-claudio era de mejor
calidad que el ibérico, el cual oscilaba entre el 85 y 95% en contenido argénteo. Esta inferioridad del denario ibérico respecto al
romano se ha interpretado como un factor que evitó que el ibérico
saliera de Hispania (Gozalbes 2009: 130-131; Gozalbes y Torregrosa Yago 2014: 301). A efectos cuantitativos y cualitativos, el
legado de Tiberio cumplió con las demandas monetarias, creemos que prácticamente satisfechas a nivel de aprovisionamiento.
Bajo el reinado de Calígula (37-41 d.C.) no se ha llegado a
localizar ningún tesoro, tal vez debido a su corta estadía de cuatro
años que a otra cosa. Esta particular falta quizás nos aproxime
al número de años mínimo que podía tardar en llegar una nueva
moneda desde Roma, y a un lugar como Hispania. Tal y como
veremos con otros cortos reinados, las lagunas serán comunes.
Ha de mantenerse, empero, cierta cautela, pues dicha situación
supuestamente de ausencia de tesoros ocultados bajo Calígula,
pueda deberse a que estos hayan sido ocultados con denarios de
Tiberio como terminus post quem, por lo que no tienen por qué
haberse atesorado con monedas de Calígula, por otra parte bastante raras y escasas. Es asumible, en este sentido, que el tipo
de numerario más común para el atesoramiento siga siendo el
denario augusteo y esta vez, con más repercusión, el tiberiano.
Según deducimos de los tesoros del reinado de Claudio I (4154 d.C.) (fig. 15.3), resulta de suma relevancia que la moneda
provincial hispana inicie su desaparición del atesoramiento
(2,44%). Es descabellado considerar que tanto su producción
como su circulación resultaran ser innecesarias, por muy limitadas que estas fueran a nivel cuantitativo y de riqueza acuñada (vid.
infra). La inyección de moneda oficial desde Roma a Hispania fue
[page-n-280]
las características de los tesoros hispanos
República
Provincial
Augusto
Tiberio
Figura 15.2. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Tiberio.
innegable, tal y como demuestra el tesoro de La Pobla de Mafumet (TIH 60), pero a pesar de los esfuerzos, la deficiencia y la
demanda de moneda de bronce fue a más año tras año.
Como bien recordó en su día Villaronga (1979: 173), el cierre
de las cecas hispanas se produjo con Claudio I y no con Calígula,
dado que Ebusus siguió acuñando con Claudio I (posiblemente
porque las noticias tardaban más tiempo en llegar, en este caso
a la isla). En la actualidad es seguro pensar que el cierre ocasionó una demanda de moneda menuda, utilizada localmente o
en transacciones cotidianas. En un primer momento podríamos
pensar en claras connotaciones políticas de autoritarismo, que
el “tirano” de Calígula decidió ventilarse de un plumazo la dilatada autonomía de la cual gozaban muchas ciudades, emitiendo
sus propias monedas. Gracias a las fuentes clásicas (Dion Casio
60, 22, 3), conocemos que las monedas de Calígula, después de
su muerte, fueron objeto de una damnatio memoriae (Calomino
2016: 11 y 53-63) y que el senado ordenó su fundición, aunque
parece que las monedas de bronce no recibieron mucha atención.
Precisamente ha sido Burnett (1987: 55-56) quien más se ha
acercado a las causas reales que esconde el cese de las cecas en
Occidente (pues las de Oriente perduraron hasta Tácito). Se han
vertido dos opiniones tan antagónicas como incompatibles: que las
acuñaciones municipales llegaron a un punto álgido con Augusto,
convirtiéndose en poco rentables, y que las autoridades romanas
decidieron suprimir de facto su emisión. Burnett (1987: 57) considera
que para el caso de Hispania la intervención estatal está clara, aunque
es difícil precisar sus motivos políticos. López Sánchez (2001-2002)
se alinea a esta última causa, determinando que el cierre de las cecas
hispanas se debió a un elevado grado de romanización en las provincias occidentales, por lo que el emperador clausuró las acuñaciones
provinciales hispanas. Ripollès (1998: 394-395; 2002: 200 y 2010:
34-35), ciertamente siguiendo a Burnett (1987: 57), también se ha
postulado al respecto, admitiendo que la causa no encuentra razones
de tipo económico o por un supuesto empobrecimiento de las ciudades. Sin embargo, el cese se realizó de forma gradual y a lo largo
de veinticinco años (Ripollès 1998: 394 y 2010: 34).
Tras la supresión de las cecas provinciales hispanas, se imitó
una ingente cantidad de ases (y seguramente dupondios) de Claudio
I. Esta sistemática imitación se llevó a cabo en talleres hispanos,
locales y muy quizás volantes. De hecho, la existencia de estos
talleres en Hispania queda probada por un as claudiano de imitación, con la peculiaridad de estar acuñado sobre un as de Caesar
Augusta. La pieza, que se halló en la Puebla de Don Fadrique (Granada), fue interpretada como testimonio de una retirada de monedas
provinciales hispanas (Collantes Vidal 1969-1970: 257, fig. 2).
República
Provincial
Augusto
Tiberio
Calígula
Claudio I
Figura 15.3. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Claudio I.
A juzgar por los hallazgos y tesoros en la Península Ibérica, las
imitaciones de Claudio I son difícilmente caracterizables, pues los
talleres estaban repartidos a lo largo de todo el territorio. Asimismo,
existen imitaciones acuñadas fuera de Hispania, pero también en
Britania y, especialmente, en la Galia, lo que cataloga el fenómeno
como occidental (Sutherland 1935; Giard 1975: 83-84; Burnett
1987: 54-55; Besombes y Barrandon 2000). El buen estilo de las
imitaciones hispanas, frente a las galas y las britanas, puede relacionarse con su lugar de acuñación: las antiguas cecas municipales,
donde la tradición de grabar cuños todavía no se había perdido
(Villaronga 1979: 172; Bost et al. 1979: 176). Todas estas monedas, aunque imitaciones, no eran clandestinas, pues se atesoran
junto a las oficiales y además constituyen el grueso del numerario
ocultado. Su circulación, en los principales yacimientos hispanos,
atestigua una plena aceptación en la circulación monetaria (Pereira
et al. 1974: 218-219; Bost et al. 1987: 55; Blázquez Cerrato 2002:
281-284 y 310-311; Ripollès 2002: 200-201; Lledó Cardona 2007:
214-215; Vila Franco 2016: 56-58).
Muchas de estas imitaciones hispanas tienen un arte bastante
tosco, pero otras poseen buen estilo y únicamente un pertinente
análisis estilístico o de cuños permite diferenciarlas de entre las
oficiales romanas. Está claro que la carestía del numerario de
bronce, tras el cierre de las cecas provinciales hispanas, fue un
hecho. Se ha llegado a cuestionar que de ser “oficiales” estas
monedas, los sucesos se produjeron con el consentimiento de
la administración imperial; de no ser así, estas imitaciones surgieron de manera privada, por emergencia y sin permiso alguno
de Roma. En ello insiste Burnett (1987: 57): de considerarse las
imitaciones como no oficiales, las acuñaciones municipales no
se paralizaron porque no eran rentables. Si algún día se acepta
la oficialidad de estas monedas, tendríamos que hablar de las
últimas provinciales hispanas in extremis.
En los últimos años se ha venido afirmando que este impulso
de monedas cívicas en Hispania, al compás de la urbanización
hispano-romana, ejerció una función bastante importante en la
economía; tanto es así que se llega a asegurar que las monedas
en el Imperio Romano permitieron monetizar hasta los más
insignificantes intercambios cotidianos (Howgego 1995: 22-23
y Ripollès 1997: 21). El volumen de riqueza emitida por las ciudades oscila entre 1-3 millones de denarios (durante 41 años) y
anualmente representan 100.000 denarios (Ripollès et al. 1993:
315-323). No obstante, son cantidades especialmente insignificantes y más si recordamos que el mantenimiento de un ejército
con auxlia debía costar, bajo el reinado de Augusto, unos 450
millones de sestercios al año (Hopkins 1980: 125). Teniendo
279
[page-n-281]
los tesoros imperiales de hispania
en cuenta que cada legión costaba al año un millón de denarios
aproximadamente, su coste no podía subsanarse con las monedas provinciales hispanas (Llorens Forcada 1997: 97).
Ripollès (1993: 295-306 y 1997: 26-27) baraja distintas posibilidades, proponiendo que las monedas provinciales de Hispania,
al constituir una exigua riqueza en circulación, deben valorarse
dentro de la esfera local de los municipios, tal vez en un intento de
prestigio y paralelo a un programa de actuaciones edilicias y públicas. Por otro lado, la moneda provincial de Hispania complementó
a la imperial. Y en este contexto, la reforma de Augusto centró
todos sus esfuerzos en resolver la caritas nummorum del periodo
tardorrepublicano, citada por Cicerón (Att. VII, 18, 4; IX, 9, 4; X,
11, 2; X, 15, 4) (Giard 1975: 81; Crawford 1985: 261; Amandry
1986: 21; Burnett 1987: 53-54; Sutherland 1984: 23; Harl 1996:
74-75; Wolters 2012: 336-337; Amandry y Barrandon 2008: 233).
Los hallazgos aislados de la Tarraconensis y la Baetica (Bost et al.
1987: 45-51; Ripollès 1982: 520-521 y 2010: 31; Lledó Cardona
2007: 210-215) indican que la moneda imperial de bronce solo
representó un 15%, frente al 85% de las emisiones provinciales,
sin obviar el noroeste hispano, con porcentajes similares (Centeno 1987: 209-242). En base a esto, las emisiones provinciales
de Hispania desempeñaron una circulación local, pero no siempre
circunscrita al territorium y ager del municipio, pues tienen una
difusión interregional. Los tesoros julio-claudios compuestos con
este tipo de moneda solo hacen confirmarlo.
El numerario de Claudio I, sea en plata como fundamentalmente en bronce, desempeñó un papel importante en el
aprovisionamiento general, aunque el de Tiberio (45,01%) fue
más importante, seguido del acuñado por Claudio I (31,36%),
gracias sobre todo a sus monedas broncíneas de imitación. Acerca
de estas últimas emisiones no existen indicadores claros para
colocarlas en una fecha precisa, aunque es posible que todas las
imitaciones hispánicas se acuñaran un poco más tarde.
Por otra parte, el tesoro de Cogeces del Monte (TIH 57), ciertamente representativo para la época, evidencia que el denario
republicano aún seguía circulando, aunque el mayoritario era el
de Tiberio, seguido del republicano y augusteo. Otras monedas
atesoradas, pero más raras, son las de Calígula y Claudio I. Similar caracterización se deduce tras los emisores secundarios del
periodo claudiano, también con denarios republicanos (12,72%)
y augusteos (7,33%).
Del reinado de Nerón (54-68 d.C.) hemos recogido solo tres
conjuntos monetarios pero de mucho interés. El primero procede
del Castro de Castromao II, formado mayoritariamente por denarios de plata, aunque contiene un áureo de Claudio I (TIH 66). El
resto son conjuntos de bronce. El hallado en Mértola (TIH 67)
está formado con prutahs judías y sus variables se han concebido
como moneda foránea. El otro se encontró en Torreparedones (TIH
68), con bronces neronianos en exclusiva. Sin duda ha sido el primer tesoro hallado en Castromao el que más datos ha aportado, y
cuyos emisores pueden ser representativos del tipo de numerario
argénteo que circulaba en Hispania bajo Nerón. Los porcentajes
cambian sensiblemente respecto al tesoro claudiano de Cogeces
del Monte, pues en Castromao II el denario republicano copa un
46% respecto al 10% de Cogeces del Monte; el augusteo un 25%
respecto al 8% y el tiberiano un 23% respecto al 79%.
Los pocos datos numismáticos del reinado de Nerón (fig.
15.4) no permiten pronunciarnos en demasía. Puede asumirse que
el numerario provincial hispano ha desaparecido para dejar paso a
la moneda imperial de forma definitiva. También es aceptable asumir que los viejos denarios de la República (36,14%), además de
los de Augusto (19,27%), Tiberio (18,97%) y, en menor medida,
las piezas de bronce de Claudio I (2,40%) y Nerón (9,63%),
estuvieran en circulación y fueran, como es manifiesto, el numerario disponible para el atesoramiento. De hecho, los hallazgos
de áureos neronianos, tanto en ámbitos rurales como urbanos,
suelen ser comunes (Bost et al. 1983: 140; Callu y Loriot 1990:
163-165; Bland y Loriot 2010: 20). Como veremos más adelante,
tras la reforma de Nerón (62-64 d.C.) se produjo una cantidad
importante de áureos devaluados, cuya presencia en atesoramientos posteriores estará bien atestiguada.
Además, en los últimos años los hallazgos de moneda neroniana en Hispania han tenido una atención considerable que
merece ser reseñada. Algunos autores, por ejemplo, sostienen
que los tesoros de Nerón son escasos porque responden a la
abundancia de bronces de Claudio I, y que si hay más áureos
de Nerón atesorados en las siguientes etapas es porque fue una
consecuencia inmediata de la reforma neroniana (Vila Franco
2016: 89), basada en la disminución de peso y ley de las monedas. No obstante, hay que recordar que, tras la muerte de Nerón,
se desencadenó una guerra civil y en este ambiente, cuenta Dion
Casio (65, 6, 1), Vitelio conservó o respetó las monedas de Nerón,
Figura 15.4. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Nerón, con la
inclusión de la variable
foránea deducida tras el
depósito de Mértola (con
moneda judía).
280
[page-n-282]
las características de los tesoros hispanos
Galba y Otón. Otros autores, en cambio, reinterpretan este pasaje
y apuntan que fue todo lo contrario, sugiriendo que Vitelio fundió
todo numerario previo con el objetivo de acuñar el suyo (Bost et
al. 1987: 58; Blázquez Cerrato 2002: 284); muchas monedas, de
hecho, se emitieron en Tarraco, como también hicieron Galba,
Otón y Vespasiano (Villaronga y Benages 2011: 699-747).
Incluso aceptando que los bronces y los denarios de Nerón no
llegaron con total efectividad a Hispania, puede pensarse que su
relativa escasez se potenció parcialmente por Vitelio, quien vio
oportuno reunir todas las piezas de un emperador con damnatio
memoriae. Son muchos los estudios existentes que remarcan la
especial escasez de dicha amonedación en Hispania (Blázquez
Cerrato 2002: 284-286; Hoz Montoya 2002, 2004 y 2005; Lledó
Cardona 2007: 21, 43, 64, 77, 99, 127, 156 y 183, Arias Ferrer
2012: 17, 36, 51, 75, 89, 104, 140, 150 y 170; Vila Franco 2016:
58), a excepción del áureo, cuya producción y circulación va en
aumento a partir de ahora, llegando hasta zonas septentrionales
de Hispania (Centeno 1987: 223).
Posiblemente la escasez del bronce neroniano se vio aliviada
por la anterior moneda circulante, es decir, las monedas de bronce
ibérica y provincial, las cuales aparecen en contextos arqueológicos del siglo I e incluso del II d.C. (Campo Díaz y Ruiz de
Arbulo 1986-1989). En ese sentido, podemos suponer que el
depósito hallado en Mértola (TIH 67), con prutahs judías, también comunes en hallazgos aislados hispanos (e.g. Ripoll Perelló
et al. 1976; Gusi Gener 1976; Villaronga 1983), constituyera, no
un numerario simbólico como se venía interpretando (Centeno
y Souto 1993-1997), sino una circulación excepcional o foránea
(13,25%) que lograra moderar tal escasez.
Los trabajos más recientes sobre la reforma de Nerón concluyen a pesar de todo que se alcanzó un razonable equilibrio entre
el oro y la plata (Lo Cascio 1980; Hoz Montoya 2009a y 2009b),
amén de su éxito a medio plazo (incluso hasta las nuevas oleadas
de devaluaciones a finales del siglo II d.C.). En cambio, el bronce
de Nerón está sometido a un cierto efecto distorsionador en los
hallazgos. Sus bronces son sospechosamente frecuentes en algunos grandes depósitos votivos que, si bien no son de la época de
Nerón sino posterior, contienen gran cantidad de moneda neroniana, como es el caso de los depósitos votivos fluviales hallados
en Condé-sur-Aisne (Giard 1968), Montereau-Faut-Yonne y
Mayenne (Mac Dowall 1971: 99 y 1979: 20), o los depósitos
encontrados en el santuario de Val-Suzon (Guyot 1954) y en la
fuente de Sulis Minerva, en Bath (Walker 1988) (Hoz Montoya
2004: 268-269).
El tesoro encontrado en el santuario galo-romano de Vaux-dela-Celle en Genainville (Val-d’Oise), estudiado por Mitard (1996),
puede explicar que los usuarios preferían, en ese momento, arrojar la moneda de Nerón antes que la de otro emperador. Hispania
únicamente cuenta con el reciente tesoro de Torreparedones, interpretado como un conjunto o depósito fundacional con moneda de
Nerón, seleccionada preferentemente y en previsión de la damnatio memoriae (Morena López y Tristell Muñoz 2016: 84; cf.
Calomino 2016: 63-72).
De esta supuesta retirada de moneda neroniana, condicionada
por la propia damnatio memoriae, posiblemente se hizo eco Marcial en un célebre pasaje, cuando nos explica que un nummularius
o cambista agita una “massa neroniana” (Marcial 12, 57, 7-8), y
que se ha interpretado como indicio de una operación de retirada
monetaria bajo la época flavia (Hoz Montoya 2009a: 625-627).
Junto a la damnatio memoriae parcial en la moneda de Calígula
(fig. 15.5), se encuentran los ejemplos físicos de contramarca y
Figura 15.5. Denario de Calígula (RIC I2 18), semifraccionado y con
numerosos cortes tras la damnatio memoriae. En vez de Calígula, quien
sale desfigurado es su padre, Germánico, probablemente por error, pues
no se identificó correctamente al emperador. Cortesía de Forum Ancient
Coins. Fecha de consulta: 02/07/2019.
Figura 15.6. As de Nerón (RIC I2 380) con numerosos cortes, consecuencia de la damnatio memoriae. Cortesía de Roma Aeternae Numismatics
en vcoins (SKU: RC0266d). Fecha de consulta: 14/08/2019.
la damnatio también en moneda de bronce neroniana (fig. 15.6)
(Calomino 2016: 15-17). Esto le ha llevado a Hoz Montoya (2009a:
627) a proponer que, en un clima político incierto, los bronces de
Nerón debieron de experimentar un proceso de desregulación y
salida preferente de la circulación, oficial u oficioso, que no experimentó la moneda de metal precioso, y que ese proceso provocó
una infrarrepresentación de esta moneda en los hallazgos.
Tampoco parece que los bronces de Nerón llegaran nunca a
alcanzar el predominio en la circulación que alcanzarían otros
posteriores. En suma, aunque Nerón emitió más bronce de lo
que parece, no destacó de forma extraordinaria en este campo.
Es totalmente convincente proponer que la acuñación en bronce
perseguía agilizar la distribución del valor monetario puesto en
circulación áurea y, en menor medida, argéntea (de ahí la importancia que tuvieron las emisiones de dupondios y sestercios) (Hoz
Montoya 2004: 273-274), pero no debe descartarse tampoco que
no se tuviera capacidad para acuñar más o que el emperador no
lo juzgara necesario. Sin embargo, no se puede asociar la causa
de su producción con la caída de Nerón en el 68 d.C., pues su
reforma estaba ya concluida.
15.1.2. Dinastía flavia (69-96 d.C.) (tabla 432)
Los rastros numismáticos documentados en Hispania durante las
guerras civiles (68-69 d.C.) (fig. 15.7), episodio también conocido
como año de los cuatro emperadores, no son susceptibles de mucha
interpretación, al igual que el reinado de Vespasiano (69-79 d.C.),
donde solo tenemos un tesoro formado por dos áureos de Vespasiano. Es destacado que de ambos periodos tengamos dos tesoros
281
[page-n-283]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 432. Tesoros flavios.
Áureo Denario AE
Guerras
Civiles
Vespasiano
Tito
Domiciano
Mixtos
Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
-
-
-
1
2
1
-
2
2
1
2
-
1
2
5
formados por áureos (TIH 69 y 71). Tras los fragmentarios datos se
deduce que el áureo sigue dando señales sólidas de su introducción
en Hispania, con el precedente del tesoro de áureos del reinado de
Claudio I, hallado en Iluro (Mataró) (TIH 59) y quizás relacionado
con el ahorro de un tabernero.
El áureo es una moneda de gran valor que induce, en principio,
a relacionarlo con un gran ahorro o, en su caso, con algún conflicto
excepcional de tipo bélico, pero esto último realmente es tentativo,
a pesar de que tengamos documentados los tesoros de Cacabelos
(León) (TIH 69), de las guerras civiles, y el de Chaves III (Vila
Real) (TIH 71), del reinado de Vespasiano, por lo que no podemos
vincularlos directamente con el conflicto entre Galba, Otón, Vitelio y
Vespasiano. Bastante diferente es el material exhumado en una zanja
de fundación adscrita a un cimiento de muro en la Silla del Centro
Cultural La Nau (TIH 70), compuesto por un anillo de oro y el resto
moneda de bronce, la más reciente de Galba. No deja de asombrarnos
que, a tenor de los emisores, Claudio I (40%) se haya situado en el
primer puesto, aunque gracias a sus comunes bronces de imitación.
El reinado de Tito (79-81 d.C.) (fig. 15.8) contrasta con el de
Vespasiano por una puesta de moneda corriente argéntea, a pesar
de que se trata de un reinado mucho más corto. Asistimos a una
nueva normalización de la circulación monetaria, por lo que los dos
tesoros conocidos, Flariz (Monterrey) (TIH 72) y Monte de Nossa
Senhora da Piedade (Sanfins do Douro) (TIH 73), se componen con
la moneda más señera de la economía romana: el denario.
A pesar del vacío de los reinados anteriores, el denario republicano (71,58%) todavía representa el grueso del circulante en los
tesoros, por lo que suponemos que debió estar circulando con mucha
fuerza. En el segundo puesto se encuentran los denarios de Vespasiano (12,63%). En tercer lugar están los de Augusto (5,26%), aunque
los ejemplares cercanos al reinado de Tito, caso de las piezas de las
Guerras Civiles (1,05%), Galba (3,16%) y Vitelio (1,05%), además
de las del propio Tito (3,16%) y Tiberio (2,1%), están también presentes aunque sin tanta presencia que las monedas republicanas.
Figura 15.7. Porcentajes (%)
de autoridades presentes
durante las Guerras Civiles y
Vespasiano.
Figura 15.8. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Tito.
282
[page-n-284]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.9. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Domiciano.
Domiciano (81-96 d.C.) (fig. 15.9) supone el reinado flavio
más longevo, por lo que en tesoros y a efectos de aprovisionamiento documentamos una mayor variedad de emisores. Entre
los más escasos, como Calígula, Claudio I, Nerón, Otón, Vitelio
y Tito, sobresale Galba (2,07%) con un porcentaje superior. El
denario republicano (31,99%) sigue siendo el numerario más
importante, seguido del acuñado por Domiciano (20,51%) y Vespasiano (17,09%), además de los acuñados por Augusto (13,55%)
y Tiberio (9,76%).
Los tesoros mixtos con moneda preciosa son también muy
importantes: tanto el tesoro de Casal de Friume (TIH 75), como el
de Bedoya (TIH 77), poseen cada uno un áureo de Domiciano; y
en el caso del segundo, otro de Nerón. Aunque ya lo vimos en el
tesoro neroniano de Castromao II (TIH 66), con un escaso áureo
de Claudio I, los tesoros mixtos, compuestos en su mayoría por
denarios y algún que otro áureo, no serán raros encontrarlos en
etapas posteriores. Esto se debe a que el atesoramiento se constituía con numerario extraído directamente de la circulación.
Los tesoros con moneda de bronce durante el periodo flavio
escasean, hasta el extremo que solo se ha recogido el depósito
de Vall de Uxó (TIH 78), del reinado de Domiciano. Esta escasez de atesoramientos o depósitos de bronce resalta sobre los
existentes en la etapa julio-claudia, donde el atesoramiento de
moneda con bronces era común. En estos momentos dichos datos
permiten determinar que la renovación de moneda menuda no
fue satisfactoria. Desde luego este análisis no debe ser usado
para zonas costeras de la Tarraconensis, siempre más proclives
a recibir un mejor aprovisionamiento a tenor del ya mencionado
depósito, procedente de la villa romana de Vall de Uxó (Lledó
Cardona 2007: 132).
mezclados con algún que otro áureo (TIH 80, 94, 102, 115 y 119).
En el caso del tesoro Braga 1954 (TIH 113), del periodo de Marco
Aurelio, originariamente contenía un denario, pero el resto son
todos áureos. Esto no se veía en el periodo julio-claudio, unos
años caracterizados por el uso del denario y el bronce, si bien
este último menos relevante.
Los denarios de Vespasiano (26,66%), aunque los republicanos (23,33%) ya en segundo lugar, ocupan un primer puesto
durante el corto reinado de Nerva (96-98 d.C.) (fig. 15.10), y
donde se han documentado solamente dos tesoros: el de Clunia
II (TIH 79), solamente con áureos, y el de Vilarnovo (TIH 80),
con denarios y un áureo. El resto de emisores sigue una tendencia
menor respecto al numerario flavio, con Vespasiano (26,66%) y
Domiciano (11,66%), aunque los áureos de Nerón (15%) representan un tercer puesto entre el numerario atesorado.
En los emisores del reinado del Trajano (98-117 d.C.) (fig.
15.11), que ahora cambian, observamos cierta movilidad pues los
denarios de Trajano (38,50%) se posicionan en el primer puesto,
aunque el grupo flavio, representado con Vespasiano (22,98%) y
Domiciano (15,52%), están respectivamente como bloque secundario. Todavía se observa una destacada presencia de denarios
republicanos (9,85%), pues circulan y se atesoran. En este reinado
solo se han documentado tesoros formados por denarios, por un
lado, y áureos, por otro. Del segundo tipo destaca el hallado en
Braga (TIH 84), compuesto solo por dos áureos. Los conjuntos
15.1.3. Dinastía antonina (96-192 d.C.) (tabla 433)
Nerva
Trajano
Adriano
Antonino Pío
Marco
Aurelio
Cómodo
La penetración del áureo como moneda normalizada y, en cierto
grado, corriente en los circuitos, ya desde el periodo antonino,
se va asentando, tal y como demuestran diversos tesoros –en
su totalidad de áureos–. Solo basta con verlo en el de Clunia II
(TIH 79), ocultado bajo Nerva, sin obviar otros conjuntos, con
denarios y aunque cuantitativamente más humildes, casi siempre
Tabla 433. Tesoros antoninos.
Áureo Denario AE
Mixtos Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
1
1
1
-
4
3
1
1
1
5
6
7
1
1
1
3
1
1
1
-
2
7
11
10
11
-
-
2
-
-
2
283
[page-n-285]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.10. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Nerva.
Figura 15.11. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Trajano.
trajaneos de Ammaia I y II (TIH 86 y 87) son interesantes ya que
el primero se compone de denarios y sestercios, y el segundo está
formado únicamente por moneda de bronce.
Con Adriano (117-138 d.C.) (fig. 15.12) asistimos, por
primera vez con los antoninos, a una recuperación en el aprovisionamiento de la moneda de bronce, y entran de lleno cuatro
tesoros con este tipo de moneda que modifican considerablemente
la posición de los emisores. Las abundantes emisiones de Claudio I (23,94%) –en principio de imitación– se sitúan en primer
lugar. Esta información proviene fundamentalmente del tesoro
de Rabal (TIH 96), compuesto por sestercios, dupondios y ases,
la mayoría de Claudio I. Además, la localización de estos tesoros
se suelen situar en zonas del interior, por lo que la circulación
de las imitaciones claudianas no suelen salir de sus circuitos
cerrados, donde la moneda no se renueva, al contrario que en las
zonas costeras del mediterráneo, generalmente con una renovación mayor, aunque la circulación de las emisiones antiguas es
importante (Lledó Cardona 2007: 132; Arias Ferrer 2012: 71).
El resto de emisores, presentes en el reinado de Adriano, lo
representan, además de dicho emperador (22,87%), los de Trajano (15%) y, en segundo lugar, el bloque flavio, con Vespasiano
(11,70%), Tito (5,85%) y Domiciano (8,51%). Al contrario que
en los reinados anteriores, en el de Adriano el denario republicano (0,53%) prácticamente ha desaparecido en los tesoros,
284
comenzando así el ocaso de su desaparición en la circulación.
Aun así se documenta residualmente la presencia de numerario de bronce republicano en el depósito del foro de Ampurias
(TIH 91). Un tesoro también a reseñar en estos momentos es el
de Nandufe (TIH 94) y que, aunque formado mayoritariamente
con denarios flavios, cierra con un áureo de Adriano. Tal y como
apuntamos antes, esto permite de nuevo incidir en la existencia
de tesoros de circulación con moneda noble, formados esporádicamente con algún áureo.
Con Antonino Pío (138-161 d.C.) (fig. 15.13) el número de
tesoros de bronce sigue a buen ritmo, incluso conformando una
gran representación frente al resto, compuesto por denarios y
áureos, mixtos incluidos. Sin embargo, el emisor claudiano (0,31%)
baja considerablemente frente a la primera posición anterior, constituyendo ahora una variable ínfima entre el resto de emisores,
motivado quizás porque, en el anterior caso, se trataba de una
selección de moneda. Algunos de los emisores antoninos –como
Adriano (29,33%), Trajano (19,55%) y Antonino Pío (8,51%)–
representan la mayoría del circulante. Bastante representativo es el
depósito procedente de la villa de la Fuente de las Pulguinas (TIH
108), pues el numerario republicano pervive aún en la circulación,
pero en un grado residual, ya documentado en el anterior depósito
del foro de Ampurias (TIH 91), del reinado de Adriano. Mucha más
variada es la representación de numerarios y/o denominaciones
[page-n-286]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.12. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Adriano.
Figura 15.13. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Antonino Pío.
documentada en el conjunto de Monte Molião (TIH 104), con una
gran amalgama de monedas prerromanas, provinciales y propiamente romanas. La mayoría de dichas monedas (como los cuartos
prerromanos de Ossonoba e Ipses) son de escaso valor, lo que
demuestra la cotidianeidad del conjunto así como la pervivencia
de piezas prerromanas en el siglo II d.C.
En cuanto al oro del periodo de Antonino Pío, cabe citar el
tesoro de Constantina (TIH 101), con un importante número de
áureos post-reformados de Nerón, coincidiendo con la apertura
del tesoro. La circulación del áureo, junto al denario, se constata
incluso en el interesante atesoramiento de Cortalago (TIH 102),
en Riotinto y procedente de un contexto minero.
El apogeo del áureo se manifiesta durante el largo reinado de
Marco Aurelio (161-180 d.C.) (fig. 15.14), con un atesoramiento
áureo muy relevador y nunca antes visto. El tesoro de Pajar de
Artillo (TIH 115), en Itálica, se ha considerado un tesoro mixto
aúreo/argénteo, pues aunque todas las monedas sean áureos, el
tesoro contiene, además de una barra o lingote de oro, otras dos
argénteas, cada una de 3,7/3,8 kg respectivamente. Otro gran
tesoro de áureos es el de Braga 1954 (TIH 113), originariamente
con 172 áureos y 1 denario sin documentar, de ahí que se haya
considerado mixto en la tabla cuantitativa. A excepción del tesoro
mixto de Yunquera de Henares (TIH 119), mayoritariamente con
denarios y solo con 2 áureos de Adriano y Antonino Pío, los
tesoros de Braga 1954 y Pajar de Artillo (TIH 113 y 115) se inician con áureos post-reformados de Nerón, lo que indica que la
política devaluadora de Nerón potenció el uso del áureo en la
circulación monetaria, reflejándose en los atesoramientos.
El atesoramiento de la moneda de bronce también llega a
niveles máximos, donde el sestercio y el as juegan un papel transcendental. Aunque el numerario provincial desapareció en las
anteriores etapas, documentamos en el depósito funerario de Av.
Constitución nº 260 de Orriols (TIH 110), el hallazgo de un as de
Saguntum en la boca del finado, que no se ha tenido en cuenta en el
análisis cuantitativo por su insignificancia, si bien explicable desde
un ámbito estrictamente local y donde dicha moneda se recicló
para este menester funerario. En cuanto a los emisores documentados, el bloque antonino –al frente de Adriano (32,79%), Trajano
(18,45%), Antonino Pío (16,20%) y Marco Aurelio (8,97%)– es
lógicamente mayoritario bajo Marco Aurelio. Huelga decir también
que, debido a la gran cantidad de áureos atesorados, la variable de
Nerón (6,23%) sigue siendo pronunciada entre el total.
Durante el reinado de Cómodo (180-192 d.C.) (fig. 15.15),
pese a ser un reinado medio respecto a su predecesor, solo se han
documentado dos tesoros de moneda de bronce, con la consiguiente presencia mayoritaria de monedas del anterior emperador,
Marco Aurelio (26,78%), seguidas de las de otros antoninos,
como Trajano (21,42%) y Adriano (14,28%).
285
[page-n-287]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.14. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Marco
Aurelio.
Figura 15.15. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Cómodo.
15.1.4. Dinastía severa (193-235 d.C.) (tabla 434)
Con el advenimiento de los severos, el índice de atesoramientos
se reduce de manera considerable. En primer lugar, bajo los reinados de Septimio Severo y Geta (193-209/211 d.C.) (fig. 15.16)
conocemos un tesoro mixto con áureos, además de con joyería
argéntea y áurea (collar, pendientes, anillos y cucharas). Nos
referimos al tesoro de Borralheira (TIH 122), donde la moneda
predominante es la de Antonino Pío y Marco Aurelio. El atesoramiento de bronce está representado con Cenero (TIH 123),
con una mayoría de sestercios acuñados por Trajano, Adriano y
Marco Aurelio, aunque la moneda flavia resulta también significativa. En el caso del atesoramiento de Duarría (TIH 124), se ha
formado en exclusiva con áureos.
Por su importancia incluso a nivel europeo, el tesoro de
Llíria (TIH 126) muestra qué circulante argénteo circulaba en
tiempos de Septimio Severo. Los denarios de este tesoro abarcan los reinados de Augusto y Septimio Severo, predominando
los del siglo II d.C. (95%). Los más numerosos pertenecen a
Cómodo (1.792), Marco Aurelio (809), Antonino Pío (672) y
Trajano (303). Es muy llamativo que los denarios del siglo
286
III d.C. constituyan un escaso 1%, hecho que puede relacionarse con la formación del tesoro y la introducción paulatina
de lotes extraídos de la circulación. Por otra parte, el tamaño y
la cantidad de denarios existente en el tesoro de Llíria –5.990–,
han repercutido en nuestro análisis global, por lo que Cómodo
(31,63%), Marco Aurelio (26,12%) y Antonino Pío (22,93%),
también son los emisores más comunes.
Tabla 434. Tesoros severos.
Áureo Denario AE
Septimio
Severo y Geta
Caracalla
Heliogábalo
Alejandro
Severo
Mixtos
Mixtos
Total
AR/AV AE+AR/AV
1
1
1
1
1
5
-
1
1
-
1
-
-
2
1
1
-
1
-
-
2
[page-n-288]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.16. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Septimio Severo y Geta.
Figura 15.17. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Caracalla.
Durante el reinado de Caracalla (211-217 d.C.) (fig. 15.17) la
realidad hispana es bastante clara: nula presencia de sus antoninianos
en los tesoros. La introducción del antoniniano por Caracalla en el
215 d.C. surgió en un contexto de emergente necesidad económica,
sustituyendo el paupérrimo denario, cuyo contenido argénteo llegaba
a veces al 25%, incluso menos (Sydenham 1919: 131-135; Callu
1969: 197; Lo Cascio 1984; Burnett 1987: 48-49; Ripollès 2002:
205-206; Estiot 1996 y 2012: 541-546; Carrié 2007). Es curioso que
algunos emperadores conservadores, como Macrino, Heliogábalo,
Alejandro Severo y Maximino I, nunca lo llegaran a adoptar (Callu
1969: 476-477), pues solo acuñaron denarios.
Únicamente se ha constatado un antoniniano de Caracalla en el
tesoro de Algara (TIH 165), de la época de Galieno. Esto no es una
excepción, dado que la presencia de esta moneda en tesoros solo
se documentará en fechas posteriores, evidenciándose una producción inferior respecto al denario, lo cual puede explicar su escasa y
lenta circulación. Lo normal es que los antoninianos de Caracalla
aparezcan como viejos circulantes en atesoramientos mucho más
tardíos (de hecho, en Britania tampoco existen tesoros cerrados con
antoninianos de Caracalla, cf. Bland 2018: 194-197, al contrario
que con sus denarios).
Es más, si dirigimos nuestra atención hacia tesoros de Europa
y fuera de ella, con la presencia de algunos antoninianos de
Caracalla y atesorados por su riqueza en plata, observamos que
solo se limitan a aparecer en atesoramientos de la segunda mitad
del siglo III d.C., sobre todo en zonas orientales. Todos o gran
parte de estos conjuntos, seguramente guarden relación con la
movilización de los ejércitos en esa parte del Imperio Romano.
En Kazi-Kumuj, aldea daguestaní inserta en las escarpadas montañas del Cáucaso, se localizaron en una olla, junto a una fíbula
en su interior, 119 antoninianos comprendidos entre Caracalla
y Trajano Decio/Herenio Etrusco (CH II 250). En suelo turco
encontramos otro tesoro hallado en la propia ciudad de Iasos,
ocultado bajo el nivel de una taberna, con unos 3.000 antoninianos entre Caracalla y Galieno (CH III 171); incluso tenemos otro
turco, si bien sin procedencia y con aproximadamente 220 monedas, de las cuales 59 eran antoninianos de Caracalla, Julia Domna
y Heliogábalo (CH I 181). En tesoros tracios, como en Asparouhova, Dragonova, Dimtcha, Sbor y Mihailovo, del reinado
de Trajano Decio, excepto el último –del reinado de Treboniano
Galo– los antoninianos de Caracalla también son numerosos (CH
IV 128, 129, 130, 132, 137 y ss.). De la provincia romana de
287
[page-n-289]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.18. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Heliogábalo.
Figura 15.19. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Alejandro
Severo.
Iliria también proceden más tesoros con antoninianos de Caracalla, como el de Imbrovec (Croacia), con más de 420 antonianos,
comprendidos entre Caracalla y Galieno (CH VI 144).
De la zona occidental y procedentes del territorio galo
destacan otros tesoros; en el de Vertault se encontraron 33 antoninianos, con una cronología entre Caracalla y Heliogábalo (CH
II 242) y, finalmente, en Morthomiers, también en Francia, de
donde proceden 131 antoninianos comprendidos entre los reinados de Caracalla y Valeriano II/Galieno (CH II 256 = CH III 166).
De Britania tenemos muy pocos tesoros iniciados con antoninianos de Caracalla, pero puede citarse el de Jersey, del reinado de
Trajano Decio (CH V 140). Sin embargo, los tesoros de Hispania
testimonian que el antoniniano solo aparece a partir del reinado
de Filipo I (244-249 d.C.), junto al denario.
A pesar de esta situación, los emisores más comunes bajo
el reinado de Caracalla son Antonino Pío (24,49%) y Adriano
(21,43%). Si tenemos en cuenta más emisores de la misma dinastía, el bloque antonino es predominante, copando más del 70%
del registro, seguido del severo y, en último lugar, el flavio. Los
dos tesoros documentados, caso del tesoro de Castrillo de Cabrera
(TIH 127), solo con denarios, y el de Coca I (TIH 128), mixto con
áureos, evidencian un predominio de la moneda noble.
El reinado de Heliogábalo (218-222 d.C.) (fig. 15.18) nos ha
dado un tesoro de denarios, fragmentario e incompleto, procedente
288
del municipio jienense de Torres (TIH 130). Además del tesoro
anteriormente citado, tenemos el de Bubierca (TIH 129), compuesto solo por áureos. En base a estos conjuntos, podemos decir
que el bloque más abundante es el antonino con un 36,96%, seguido
del flavio con un 28,26%. En el caso de Bubierca, la presencia de
áureos de Nerón es considerable, con un 10,87%.
Respecto a los tesoros del reinado de Alejandro Severo (222235 d.C.) (fig. 15.19), a pesar de ser mucho más amplio, se
caracteriza también por una escasa documentación. Hasta hace
poco contábamos únicamente con un depósito procedente de Torre
Llauder (TIH 132), algo heterogéneo, al mezclar valores y objetos
variopintos, como son ases, cuadrantes, sestercios y 188 anillas de
bronce (sin seguridad de que sean coetáneas a las monedas). Dado
que sus circunstancias de aparición no están aclaradas (se dice que
tanto monedas como anillas aparecieron en una zona intermedia
entre la propia villa y los hornos de vidrio), es muy tentativo lo que
se pueda deducir de este material, quedando excluido de la contabilización de porcentajes. Por fortuna, a esta época debemos sumar
el importante tesoro de Coria (TIH 131), compuesto por áureos en
su totalidad. Los numerosos emisores del tesoro y su situación cronológica rellenan una considerable laguna. Como es de esperar, se
documentan emisores muy similares a los existentes anteriormente
con Heliogábalo, aunque varían pues las monedas antoninas ascienden al 48,36%, es decir, cerca de la mitad del registro.
[page-n-290]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.20. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Maximino I.
Figura 15.21. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Gordiano III.
15.1.5. Anarquía militar (235-269 d.C.) (tabla 435)
Con Maximino I (235-238 d.C.) (fig. 15.20) nos encontramos
ante otro reinado corto. A pesar de todo, se ha podido documentar el conjunto de la C/ Caballero de Cartagena (TIH 133), con
44 sestercios y 1 dupondio. Hay una representación importante
de sestercios de Alejandro Severo (26,67%) y el resto de Antonino Pío y Marco Aurelio (ambos con un 16,67%). Los primeros
indicios apuntan que la moneda predominante en los circuitos
del primer tercio del siglo III d.C. será precisamente el sestercio.
Bajo el reinado de Gordiano III (238-244 d.C.) (fig. 15.21) predomina el atesoramiento de bronce. El sestercio es la moneda base y,
tras dicha denominación, se esconden grandes atesoramientos cerrados con monedas de Gordiano III. Basta destacar el de la Domus A
del Romeu, en Sagunto (TIH 137), depósito o monedero formado
por 11 sestercios, así como los atesoramientos de El Mirador en
Denia (TIH 138), con 668 sestercios y 1 dupondio, y Talamanca (TIH
141), con 515 sestercios y 1 as. La estructura, en estos dos últimos
tesoros, es similar al de Guelma (Argel) (Turcan 1963); ciertamente
lógico, si se recuerda que estamos ante localidades costeras, las cuales experimentan un aprovisionamiento eminentemente comercial.
Tabla 435. Tesoros de la anarquía militar.
Antoniniano AE
Mixtos
Mixtos Total
Den./Ant. AE+AR/
AV
Maximino I
Gordiano III
-
1
8
-
-
1
8
Filipo I
-
7
3
-
10
Trajano Decio
-
4
-
2
6
Treboniano Galo
-
3
-
-
3
Valeriano I
-
3
-
1
4
Galieno
8
2
1
4
15
Póstumo
4
-
2
1*
7
* Con 1 áureo de Galieno; el resto con antoninianos y/o AE.
289
[page-n-291]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.22. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Filipo I.
Los emisores –de sestercios– más comunes bajo Gordiano III,
son Marco Aurelio (24,69%) y Antonino Pío (21,67%), seguido de
Adriano (15,41%), Alejandro Severo (12,13%) y Cómodo (10,25%).
Resulta llamativa la infrarrepresentación del bronce de Caracalla
(0,31%), cuya producción se centró en los denarios.
Con el reinado de Filipo I (244-249 d.C.) (fig. 15.22) se
inicia un atesoramiento mixto, con denarios y antoninianos
devaluados. El hecho de que ambas tipologías metálicas, el
bronce por un lado, y el argénteo o vellón por otro, no se mezclen en los atesoramientos guarda relación directa con una
selección previa, iniciada tras los primeros años de la introducción del antoniniano. El sestercio, como denominación, sigue
predominando en los atesoramientos de bronce, generalmente
conformando depósitos, como los hallados en El Masnou (TIH
144), con 17 sestercios; El Molinete de Cartagena (TIH 145),
con 8 sestercios; o en Terrenos de la antigua Campsa, en Mérida
(TIH 151) y con 15 sestercios.
La simbiosis entre denarios antoninos y severos, junto a antoninianos del primer periodo de la Anarquía, se ve claramente en
el tesoro procedente de Castro de Oteruelo de la Valduerna (TIH
142), compuesto por 52 denarios, 51 antoninianos y 1 quinario.
Otros casos similares lo constituyen los tesoros de Petavonium
(TIH 147) y Teba (TIH 150), en los cuales documentamos, al
menos en estos tiempos, la plena convivencia entre el denario y
el antoniniano. Generalmente en estos capitales la cantidad de
denarios sigue una tendencia a igualarse con la de los antoninianos, sin que a priori haya preferencia o discriminación de una
denominación frente a otra, en este caso de menor valor como es
el antoniniano devaluado, a pesar de que se crease teóricamente
por Caracalla como doble denario.
Las monedas más comunes, bajo el reinado de Filipo I, son
acuñadas por Gordiano III (32,50%), gracias a sus comunes
denarios y antoninianos, seguido de los antoninianos de Filipo
I (11,50%) y los denarios de los severos, emitidos por Septimio
Severo (11%), Alejandro Severo (6,50%) y Caracalla (6%). Las
emisiones antoninas forman un bloque secundario, aunque cabe
esperar la circulación de algún denario julio-claudio (0,50%),
como parece deducirse de un denario, supuestamente tiberiano,
procedente del ya citado tesoro de Petavonium (TIH 147).
290
En el reinado de Trajano Decio (249-251 d.C.) (fig. 15.23),
pese a estar en el poder poco menos que tres años, encontramos
un número importante de atesoramientos de bronce. La circulación
monetaria parece experimentar un ligero cambio. Como demuestra la documentación hispana a raíz de los depósitos o monederos,
el antoniniano claramente circula junto al sestercio. Los conjuntos
monetarios de C/ del Mar, nº 19 (Valencia) (TIH 152), con 1 as, 2
sestercios y 1 antoniniano, y el de C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona)
(TIH 153), con 22 sestercios, 1 dupondio y 1 antoniniano, son buenos
ejemplos de ello. Con todo existen atesoramientos cuyas monedas
parecen haber sido objeto de una selección previa, de ahí que solo
se compongan de sestercios, como observamos en los tesoros de
Los Torrejones (TIH 154), Miróbriga (TIH 155) y Pollentia I (TIH
156). A excepción del primero, con la presencia de un as de Carthago Nova, la moneda más antigua y explicable por ser numerario
local respecto a la villa yeclana, el resto se compone en exclusiva
de sestercios. Lógicamente otros depósitos broncíneos se nutren de
otras denominaciones como el dupondio, como sucede en el tesoro
de Valeria (TIH 157). De este modo, los tesoros del reinado de Trajano Decio reflejan que la circulación se constituye mayoritariamente
con bronce y vellón emitido por Alejandro Severo y Trajano Decio,
con un mismo porcentaje (20%), seguido de Gordiano III y Filipo I,
también ambos con una misma representación (12,73%). De nuevo
el bloque antonino es secundario.
Con el mandato de Treboniano Galo (251-253 d.C.) (fig.
15.24), otro reinado corto, la cantidad disminuye hasta la mitad
respecto a su antecesor, que fue bastante prolífico a nivel de atesoramientos. En este periodo se han documentado solamente tres
conjuntos de bronce, entre los cuales destaca el atesoramiento
de 100 sestercios, procedentes de la Av. Antonio Machado de
Benalmádena (TIH 158). En general predominan los sestercios
de Alejandro Severo (21,84%), Gordiano III (17,24%), Filipo I
(12,64%) y Marco Aurelio (10,34%). Hasta el momento el predominio del sestercio, durante la primera mitad del siglo III d.C.,
es bastante claro. Destacan también las monedas de Volusiano
(5,75%), hijo de Treboniano Galo.
El reinado de Valeriano I (253-260 d.C.) (fig. 15.25) prácticamente va a la par respecto al reinado anterior, aunque de nuevo
los tesoros con sestercios seguirán con la importancia que habían
[page-n-292]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.23. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Trajano
Decio.
Figura 15.24. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Treboniano
Galo.
Figura 15.25. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Valeriano I.
291
[page-n-293]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.26. Porcentajes (%) de
autoridades presentes bajo Galieno.
tenido también antes. Los depósitos de Benicató (TIH 161), Pollentia IV (TIH 162) y Quinta das Cortes (TIH 163) perfilan el sestercio
como la principal denominación. No obstante, en el tesoro de
Vilauba (TIH 164) ya se va observando la introducción, aunque
minoritaria, del antoniniano, frente al resto de sestercios. Así pues,
los sestercios más comunes en estos momentos son los acuñados
por Marco Aurelio (15,46%), Alejandro Severo (13,40%) y Gordiano III (13,40%). Un punto a destacar es que hay cierta presencia
de monedas de Galieno (1,03%), acuñadas durante el correinado
junto a su padre, Valeriano I, entre los años 253-260 d.C.
Ya bajo el reinado de Galieno (253-268 d.C.) (fig. 15.26), la
aparición por primera vez de atesoramientos formados en exclusiva
con antoninianos se va observando con total nitidez en tesoros como
Algara (TIH 165), Bares II (TIH 167), que contiene un denario de
Septimio Severo, Foz do Rio Arade (TIH 169), Honcalada (TIH 170),
Les Alqueries (TIH 171), Los Villares (TIH 173), Lucense X (TIH
174), Tarragona 1888 (TIH 178) y Zona de Chantada (TIH 179).
Por otra parte, los sestercios serán la última vez que conformen
tesoros en Hispania, no solo por su desaparición prácticamente del
sistema monetario, que también, sino porque el antoniniano, cuyo
vellón se devaluó hasta ser cobre o bronce, se constituirá como
pieza capital del nuevo sistema desde la primera mitad del siglo
III d.C. Así pues no es extraño que existan tesoros mixtos con sestercios y antoninianos devaluados, como se ven en D’Eula (TIH
168), Mas d’Aragó (TIH 175), Pollentia III (TIH 177) o incluso el
pecio de Cabrera III (TIH 176), con 965 sestercios y 2 antoninianos. Precisamente este último se ha relacionado con la caja de un
capitán, guardada en el interior de un ánfora Dressel 23. Aunque
escasos, los conjuntos con sestercios son muy interesantes, pues
nos señalan que fueron objeto de una selección previa frente al
antoniniano devaluado, como en Altafulla II (TIH 166), que parece
tratarse de un monedero o pequeño ahorro.
En lo que respecta al nivel de emisores generales, la inusitada cantidad de antoninianos devaluados ha modificado los
porcentajes asociados, de ahí que abunden los antoninianos de
Galieno (20,56%) frente al resto, de Filipo I (13,19%), Gordiano
III (12,81%) y Valeriano I (12,38%), por ejemplo. La muestra más
representativa para la circulación de monedas de bronce en estos
momentos sigue siendo el citado tesoro del pecio de Cabrera III,
con buena cantidad de sestercios acuñados por Alejandro Severo
y Gordiano III, además de los de Filipo I.
292
Los tesoros del reinado de Póstumo (260-269 d.C.) (fig. 15.27)
se han diferenciado respecto a los de Galieno por la presencia de
monedas de Póstumo, a pesar de que seguramente muchos de los
tesoros conocidos, y como mejor puntualizaremos en el apartado
de tesoros como significantes históricos, estén relacionados con
Galieno y sus tropas por recuperar el control de Hispania. En
efecto, ambos reinados se solaparon por lo que, a día de hoy, es
imposible determinar si un tesoro perteneció al bando lealista de
Galieno o al secesionista de Póstumo.
El total y absoluto predominio del antoniniano devaluado en
los tesoros es evidente. Conviene citar, no obstante, una curiosa
excepción frente a este predominio, pues un áureo reducido de
Galieno se encontró en el tesoro de Serra do Condão (TIH 184),
lo que indica que se trataba de un atesoramiento y no un pequeño
depósito, pero que desgraciadamente nos ha llegado hasta hoy
mermado e incompleto.
Al igual que en el reinado anterior, en el de Póstumo los antoninianos de Galieno (82,28%) serán mucho más comunes, algo
lógico si atendemos a su elevada producción, en unos momentos
de brutal inflación. No obstante, en los tesoros de Almenara (TIH
180) y Jimena de la Frontera I (TIH 182) tenemos la presencia de
algunos denarios residuales de finales del siglo II y del III d.C.
De aceptarse la diferencia de un reinado de Póstumo en los
tesoros hispanos, cabría suponer una notable cantidad de este
emperador, pero resulta que su proporción es de las más bajas
(0,29%). La explicación a esta inferioridad de numerario de Póstumo creemos que es sencilla de explicar. La mayoría de tesoros
asignados a este horizonte está motivada por la guerra civil. Está
claro que el numerario de Póstumo debió introducirse en gran
parte de Hispania, pero en menor medida que la de Galieno, que
ya estaba reinando desde hace unos años.
Un tesoro sumamente representativo del periodo, como Jimena
de la Frontera I, citado antes y originariamente formado por 50.000
antoninianos (TIH 182), parece probar el envío de tropas orientales
al solar hispano. Esto puede deducirse de la notoria presencia de
monedas orientales, acuñadas por Macriano y Quieto, usurpadores de apenas un año los cuales conforman un bloque secundario,
frente a las comunes monedas de Galieno y Valeriano I.
En cuanto a las cecas (tabla 436), aunque se llegó a documentar
la presencia aislada de cecas locales hispanas o provinciales asiáticas en algunos tesoros anteriores, será a partir de Valeriano I cuando
[page-n-294]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.27. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Póstumo.
Tabla 436. Porcentajes de cecas en tesoros de la anarquía militar.
Occidenales
Roma
Mediolanum
Lugdunum
Galia
Orientales
Asia
Antioquía
Siscia
Viminacium
Valeriano I
Galieno
99,12
0,88
-
90,57
2
0,55
0,28
72,74
8,81
0,73
0,34
-
1,83
4
0,17
0,61
10,49
4,7
1,37
0,83
Tabla 437. Tesoros de los emperadores ilirios.
Póstumo Total
83,28
16,72
la ceca de Roma no sea ya la única que alimente el aprovisionamiento. Como era de esperar, el predominio de las cecas occidentales
(83,28%), en especial la de Roma, es mayoritario. Entre las cecas
orientales (16,72%), Antioquía y Asia fueron las más importantes,
precisamente por lo que hemos apuntado líneas más arriba.
15.1.6. Emperadores ilirios (268-285 d.C.) (tabla 437)
Los tesoros ilirios con denarios reformados (por ejemplo, de
Galieno y Aureliano), se han diferenciado. El objetivo reside en
determinar la circulación de dicha denominación. Se comprueba
que su presencia fue escasa frente al grueso mayoritario de antoninianos. Como sabemos, el denario reformado se tradujo más en una
emisión simbólica que en otra cosa, pues apenas conllevó consigo
una mejora del vellón. En tesoros anteriores, como en Jimena de la
Frontera I (TIH 182), que contiene un denario de Galieno, ya quedó
registrada su integración en la circulación monetaria.
En los tesoros formados bajo el corto reinado de Claudio II
(268-270 d.C.) (fig. 15.28), el antoniniano constituye la pieza
capital, aunque esporádicamente también se documenta la presencia de algún denario reformado, como sucede en Aldeia das
Dez (TIH 187). En cuanto a los antoninianos más comunes, en
gran medida son los de Galieno (74,01%), seguidos de los de
Claudio II (19,18%) y Valeriano I (5,97%).
Antoniniano
Claudio II
Divo Claudio II
Aureliano
Tétrico I
Tácito
Probo
Caro y Carino
6
9
5
9
1
2
2
Con denario Con AE Total
1
1
1
2
2
1
3
3
2
1
1
7
13
9
13
1
5
4
En estos momentos asistimos a un considerable descenso
de monedas de Póstumo (0,40%), Quieto (0,14%) y Macriano
(0,04%), motivado porque en el año 269 d.C. Hispania se
reincorporó al poder central de Roma. La guerra civil desencadenada por Póstumo es un hecho clave para comprender muchos
de los tesoros asignados a este periodo, de ahí que descartemos las invasiones bárbaras, propugnadas por la historiografía
pasada, como causa principal.
Los tesoros cerrados con antoninianos de tipo Divo Claudio
II, imitaciones o no, se comentarán en otro espacio, cuyo objetivo
es tratar las falsificaciones e imitaciones presentes en tesoros hispanos. Su caracterización, producción, circulación y cronología
entrañan serias controversias difíciles de resolver, al tratarse de
una moneda que, a partir de ahora, estará presente en muchos de
los atesoramientos tardíos, incluso hasta el siglo VI d.C.
El criterio elegido en los tesoros asignados al reinado de Aureliano (270-275 d.C.) (fig. 15.29), ha sido la inclusión de monedas
de Quintilo como las más recientes seguras. Su reinado, de menos
de medio año, permite situarlo temporalmente en el de Aureliano,
reinado iniciado ese mismo año. Hemos observado que siete de
nueve tesoros documentados cierran con antoninianos de Quintilo,
excepto el tesoro de Maiorga (TIH 214) que cierra con denarios
y radiados de Severina, la mujer Aureliano. La aparente ausencia
de tesoros de Aureliano cerrados con sus antoninianos o radiados
reformados en Hispania puede relacionarse con un deficitario aprovisionamiento en esta época, inducido o condicionado por la recién
estrenada reforma (Carson 1965; Burnett 1987: 124; Estiot 1995a).
293
[page-n-295]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.28. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Claudio II.
Figura 15.29. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Aureliano.
Además, muchos de los tesoros del periodo aureliano contienen moneda broncínea reciclada, lo que refuerza la idea
de numerario local o flotante, no sabemos hasta qué punto de
“residual”, pero al parecer en convivencia con la moneda contemporánea. No parece ser casual que dicho fenómeno –reaparición
de moneda AE ibérica e imperial–, se inicie con tesoros cerrados
con las emisiones de Divo Claudio II, cuya dificultad estriba en
colocarlas en algún reinado, al margen del genérico post 270 d.C.
El depósito hallado en C/ Roc Chabás (TIH 207), muestra que
la moneda ibérica circulaba junto a la altoimperial hasta finales del
siglo III d.C. Una unidad ibérica de Bilbilis junto a dos sestercios
de Marco Aurelio y Maximino I, y el resto antoninianos, parecen
responder a una circulación local o cotidiana, sin que podamos interpretar el material como un atesoramiento, ya que muchas veces estos
obedecen a una selección de piezas. Es una característica propia del
periodo ilirio que los antoninianos de Galieno (56,85%) se sitúen
en primera posición, aunque los de Claudio II (24,66%) siguen en
segunda posición. Incluso las emisiones de Divo Claudio II (6,62%)
294
representan un grueso importante en el aprovisionamiento, si bien
la mayoría son imitaciones. Por otro lado, hay poca presencia de
monedas orientales de Quieto (0,46%) y Macriano (0,23%).
Algunos tesoros asignados al reinado de Tétrico I (271-274
d.C.) (fig. 15.30), parecen separarse del aprovisionamiento descrito en los anteriores reinados. Sus tesoros se han adjudicado en
base a la presencia de moneda de Tétrico I y de su hijo (2,65%),
ciertamente escasa, aunque su reinado fue coetáneo al de Aureliano. Aquí las emisiones de Divo Claudio II (32,50%) y las de
Claudio II (22,07%) forman un bloque predominante frente a las
de Galieno (21,14%) y Valeriano I (17,44%).
Clunia IV (TIH 222) y Tumba de la Partida de Mura (TIH
226) son conjuntos mixtos, con antoninianos devaluados y
moneda imperial; claramente se trata de depósitos con numerario procedente de la circulación corriente. Pero también tenemos
atesoramientos con antoninianos y denarios reformados, como
sucede en Sierra Pitillos (TIH 225) y Vila Caiz (TIH 228), los
cuales obedecen a una selección previa de monedas.
[page-n-296]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.30. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Tétrico I.
Figura 15.31. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Tácito.
Durante el reinado de Tácito (275-276 d.C.) (fig. 15.31) las
variables vuelven ajustarse a lo esperado, con el predominio de antoninianos acuñados por Galieno (62,59%) y Claudio II (32,92%).
Sin embargo, de este corto reinado solo hemos podido documentar
un gran tesoro que pudo ascender a las 3.000 monedas. Se trata del
tesoro de Fragas do Piago (TIH 229), que creemos bastante representativo, pero cierra con un único antoniniano de Tácito.
Bajo el reinado de Probo (276-282 d.C.) (fig. 15.32) los principales emisores son exactamente iguales que en los anteriores reinados,
de tal modo que los antoninianos de Galieno (53,99%), Claudio
II (36,28%), además de los Quintilo (2,77%) y Divo Claudio II
(2,39%), constituyen el principal numerario. El antoniniano aparece
asociado en tesoros tanto con denarios reformados, como demuestran
Cuba (TIH 232) y Monte do Cavaleiro (TIH 233), como con bronce
altoimperial, caso del material de Clunia V (TIH 231).
Los tesoros documentados en el reinado de Caro (282-283)
(fig. 15.33), junto al de su hijo Carino (283-285 d.C.), siguen
la misma tendencia predominante de antoninianos de Galieno
(40,30%) y Claudio II (40,30%), en estos momentos por igual,
por lo que hay una cierta mejora en el aprovisionamiento con
monedas de Claudio II y las nuevas de Probo (14,07%). Las de
Divo Claudio II (6,08%) y Aureliano (4,56%) siguen en una
posición similar. Exceptuando el dudoso depósito de Bascuñuelos (TIH 235), con ocho sestercios, un as y un antoniniano
de Magnia Urbica, el resto son tesoros con antoninianos. Entre
ellos, podemos destacar el de Chaves I (TIH 236), que contiene
un denario de Severina.
La distribución de cecas del periodo ilirio (tabla 438) evidencia un predominio casi absoluto de las cecas occidentales
(95,39%), sobre todo Roma, que se mantiene líder absoluta del
aprovisionamiento occidental. También destaca, por cercanía al
solar hispano, Mediolanum. Las emisiones de la ceca de Ticinum,
que fue abierta por Aureliano, empiezan aparecer en los tesoros
de Probo y Caro. En el lado oriental (4,61%), las cecas de Siscia, Antioquía y Cícico forman el grupo mayor entre la escasa
presencia oriental.
295
[page-n-297]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.32. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Probo.
Figura 15.33. Porcentajes
(%) de autoridades presentes
bajo Caro y Carino.
Occidentales
Roma
93,45
Mediolanum 2,36
Galia
0,26
0,29
Lugdunum
Ticinum
Orientales
Siscia
3,06
Antioquía
0,55
Cícico
Asia
0,02
Serdica
Viminacium
296
90,32
4,52
0,32
0,65
3,23
0,97
-
Caro
Probo
Tácito
Tétrico I
Aureliano
Claudio II
Tabla 438. Porcentajes de cecas en los tesoros de los emperadores ilirios.
87,22 81,68 88,1 81,74
4,44 11,49 3,16 2,07
4,85 0,18 1,67 1,66
0,23 0,14 0,19 2,07
- 0,19 4,98
1,52
1,63
0,12
-
6,14 4,65 4,15
0,07 0,74 0,83
0,22 1,3 1,24
- 0,83
- 0,41
0,07
-
Total
95,39
4,61
15.1.7. Tetrarquía (284-313 d.C.) (tabla 439)
De los tesoros asignados con anterioridad a la reforma tetrárquica, con Diocleciano y Maximiano al frente (fig. 15.34), podemos destacar que poseen una caracterización parecida a la del
periodo ilirio, sobre todo por el predominio de antoninianos de
Galieno (22,93%), Claudio II (20,47%), Probo (19,02%) y Aureliano (9,15%). Incluso las monedas de Divo Claudio II (8,52%),
imitaciones o no, muestran un gran grado de circulación todavía
mayor que las de Diocleciano (3,56%) y Maximiano (2,71%).
Además, la mayoría de tesoros, caso de Sampão (TIH 240), Santulhão (TIH 241) y Sevilla 1950 (TIH 242), suelen tener algunos
denarios reformados entre su composición.
La reforma de Diocleciano sobre los años 293-294 d.C. trajo
consigo la introducción del nummus en la circulación monetaria (Lo
Cascio 1984: 140-144; Burnett 1987: 126-128; San Vicente 1999:
60-68; Salgado 2004: 24-25; González García 2011: 129-135;
Estiot 2012: 549-550). Bastante diferente ocurre con el argénteo
[page-n-298]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 439. Tesoros tetrárquicos.
Antoniniano y/o
Nummus Mixtos Total
denario
Diocleciano y
Maximiano.
Pre-reforma
Diocleciano a
Maximino II Daya.
Post-reforma
Majencio
4
-
-
4
2
3
2
7
-
1
-
1
y el sólido de Diocleciano, las nuevas monedas acuñadas en plata
y oro. El argénteo siguió acuñándose hasta el 310 d.C. y desde
ese mismo año, incluso antes, el sólido pasaría de 1/60 a 1/72 por
libra, bajo el mandato de Constantino I (Depeyrot 1996: 226-227;
San Vicente 1999: 72-76; Cepeda Ocampo 2004: 100-102; Abdy
2012: 591). Los hallazgos hispanos de argénteos y sólidos tetrárquicos, tanto aislados como en tesoros, están totalmente ausentes.
Sin embargo, en Britania y la Galia sí suelen encontrarse sólidos
de la tetrarquía (Bland y Loriot 2010: 21; Bland 2018: 100 y 119,
nota 60), pero no argénteos, seguramente porque su producción,
en comparación con el bronce o el propio oro, fue realmente baja.
Hay que recordar que la reforma diocleciana no logró dotar a
Hispania de un gran aprovisionamiento monetario. De hecho, los
hallazgos aislados, tanto en metal noble como no noble, son por
lo general escasos (Ripollès 2002: 210; Cepeda Ocampo 2004:
104-108). Teniendo en cuenta que el principal consumidor de
moneda era el ejército, es posible que las piezas de bronce también respondieran a un motivo militar, que en el caso de Hispania
no existía, salvo por la Legio VII Gemina, asentada en territorio pacificado. Por tanto, contamos con muy pocos testimonios.
Tanto el depósito de Partida de Mura (TIH 246) como
el atesoramiento de Sevilla 1990 (TIH 249), atestiguan
la convivencia del nummus junto al viejo y nuevo radiado
post-reforma. El viejo radiado o antoniniano será la última
vez que aparezca de forma masiva en favor del nummus y el
nuevo radiado, hecho contrastado por tesoros como Bustelo
(TIH 243), Cadramón (TIH 244) y São Marcos da Serra (TIH
248), en principio formados solo con nummi (comúnmente
conocidos como “follis”). En otros conjuntos encontramos solo
antoninianos o radiados atesorados, como bien documenta el
depósito de Freiria III (TIH 245), que cierra con un radiado
post-reforma de Constancio I y, seguramente, también el atesoramiento de Santo Tomé (TIH 247).
Las monedas más comunes en los tesoros de la post-reforma
(fig. 15.35) son los antoninianos de Carino (16,55%) y Divo
Claudio II (15,54%), cuya suma curiosamente resulta superior
a la del numerario, reformado o no, de Diocleciano (11,15%),
Constancio I (9,12%), Claudio II (8,78%) y Maximiano (8,78%),
incluso teniendo en cuenta los piezas aurelianas (3,04%), con
escasa presencia. Los antoninianos de Galieno (2,36%), si en
el siglo III d.C. representaron el grueso de la circulación, ahora
han perdido relevancia. No obstante, se observa claramente que
la pervivencia de la vieja moneda es vital para la formación de
los conjuntos y que las reformas monetarias contemporáneas no
tuvieron un alcance inmediato.
Gracias a un tesoro hemos podido diferenciar el reinado de
Majencio (306-312 d.C.) (fig. 15.36) que, como sabemos, luchó
contra Constantino I por el control del Imperio. Nos referimos
al tesoro de Fojó (TIH 250), originariamente con más de 1.000
nummi (tipo “follis”) de Constancio I (31,79%), Maximiano
(25,43%), Diocleciano (21,975), Galerio (16,18%), Constantino I (2,31%), Maximino II (1,73%) y Majencio (0,58%). El
hecho que no incorpore moneda de Licinio I, como sí veremos
más tarde en el reinado de facto de Constantino I, hace que consideremos la balanza a favor del reinado de Majencio o, como
mínimo, causante o motivo de este tesoro.
En cuanto a las cecas (tabla 440), entre las occidentales se incorpora la africana Cartago, que inicia su producción bajoimperial con
Maximiano y poco después con Diocleciano. A tenor de su posición privilegiada en el norte de África, se posicionará como de las
cecas más importantes después de la de Roma y Tréveris, sobre todo
en Hispania, lugar receptor más directo de la producción monetal
africana. Las cecas occidentales (88,83%) predominan frente a las
orientales (11,17%), de nuevo con poca representación.
Figura 15.34. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Diocleciano y Maximiano.
Pre-reforma.
297
[page-n-299]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.35. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Diocleciano a Maximino II
Daya. Post-reforma.
Figura 15.36. Porcentajes (%)
de autoridades presentes bajo
Majencio.
15.1.8. Dinastía constantiniana (306-363 d.C.) (tabla 441)
Los tesoros del reinado de Constantino I (306-337 d.C.) (fig. 15.37)
se formaron principalmente con el nummus tetrárquico, si bien el de
Sacona (TIH 256) es el único que contiene antoninianos y en una
considerable cantidad. La moneda de Constantino I (47,61%), particularmente el nummus de reverso SOLI INVICTO COMITI, es
mayoritaria frente al resto, aunque van a la par las de Maximiano
(8,94%), Licinio I (8,94%) y Majencio (8,57%). Llama la atención
en este horizonte la ausencia de monedas de Divo Claudio II, ya
observada en el reinado de Majencio. Del mismo modo, el sólido,
creado por Constantino I entre los años 309-310 d.C., tampoco lo
encontramos en tesoros hispanos. Algo similar ocurre en Britania y
la Galia, donde el sólido aparece con notoriedad durante el reinado
de Valentiniano I (Bland y Loriot 2010: 21; Bland 2018: 100).
Aunque Constantino I ya inauguraría una serie de reducciones
en los nummi a lo largo de los años 307, 310 y 313 d.C. (Bastien 1980: 59-73; San Vicente 1999: 68-70; Cepeda Ocampo
298
2004: 103-106; Salgado 2004: 26-27), los cambios monetarios
más bruscos llegarían a partir del año 348 d.C. con Constancio
II y Constante, quienes reformulan el antiguo nummus creado
por Diocleciano, añadiendo nuevas denominaciones de bronce
al sistema monetario (Burnett 1987: 132-134; Depeyrot 1996:
228-229; San Vicente 1999: 76-78; Salgado 2004: 101-105; González García 2011: 135-136; Abdy 2012: 595-597; San Vicente
2017a: 305-306). Esta reforma, entra otras cosas, trajo consigo
la creación de las emblemáticas series FEL TEMP REPARATIO.
Durante los correinados de Constantino II, Constante y Constancio II (337-340/350/361 d.C.) (fig. 15.38), los tesoros hispanos
suelen formarse con piezas de tipo FEL TEMP REPARATIO y
GLORIA EXERCITVS, generalmente AE3 y AE4. Ciertamente,
la gran mayoría de tesoros estudiados son de este tipo y casi todos
tienen viejos antoninianos.
Las monedas de Constantino I (22,27%) se despuntan como
las mayoritarias, seguido muy cercano de las de Constancio
II (20,04%), estando cerca e igualadas las de Constantino II
[page-n-300]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 440. Porcentajes de cecas en tesoros tetrárquicos.
Tabla 441. Tesoros constantinianos.
Diocleciano y Diocleciano a
Majencio Total
Maximiano Maximino II
Occidentales
Roma
Cartago
Tréveris
Ticinum
Lugdunum
Galia
Londinium
Mediolanum
Aquilea
Orientales
Siscia
Cícico
Serdica
Alejandría
Heraclea
Antioquía
Balcanes
Asia
Viminacium
71,04
6,09
3,24
2,49
5,46
-
70,25
9,09
2,48
2,48
1,65
5,79
0,83
0,83
0,83
36,2
19,02
20,25
4,29
4,91
7,36
3,07
8,43
1,67
0,82
0,18
0,49
0,06
0,03
0,83
2,48
0,83
0,83
0,83
-
2,45
0,61
0,61
1,23
-
88,83
11,17
(12,55%) y Constante (12,55%). Las monedas de Galieno
(8,91%), que son antoninianos, predominan frente a las de
Divo Claudio II (6,68%) y Claudio II (4,66%). Hay que destacar, en cualquier caso, las emisiones conmemorativas del
traslado de Roma a Constantinopla, acuñadas por los hijos de
Constantino I, como son las emisiones de tipo Constantinópolis (2,02%) y VRBS ROMA (1,21%). En cuanto a las monedas
de Magnencio y su hermano Decencio (0,81%), se constata
su introducción y circulación en estos momentos, incluso a
pesar de estar teóricamente desmonetizadas o retiradas por
Constancio II. De hecho, repetidamente suele citarse una ley
del 356 d.C. para aducir una retirada o desmonetización de
Nummus Con AE3-AE4 Con antoniniano Total
Constantino I
Constantino II,
Constante y
Constancio II
Magnencio
Juliano II
6
-
10
1
11
7
21
-
3
3
4
3
7
monedas circulantes anteriores (CTh 9, 23, 1), pero esto ha
sido criticado por Delmaire (2003: 172), ya que dicha ley no
reguló el uso de las monedas de bronce como medio de pago,
sino su uso como mercancía. Además, las monedas de Magnencio y Decencio siguieron circulando, como bien demuestra
el registro arqueológico (Delmaire 2003: 172).
Las emisiones altoimperiales de bronce perviven aún en el
tiempo y son también interesantes, ya que generalmente están presentes en algunos depósitos, como los de Castro de O Castelo (TIH 262),
Hernán-Pérez (TIH 267), Monte da Lapeira (TIH 270), San Juan de
Camba (TIH 275), que incluso contiene un denario de Heliogábalo,
y Teatro de Tarraco (TIH 276); todos ellos no se han diferenciado
en la tabla sumaria dado que su uso no parece seguir una tendencia
mayoritaria, salvo por su grueso que es de AE3 y AE4.
Como hemos dicho anteriormente, la usurpación de Magnencio y su control en partes del Imperio como Hispania ocasionó
que en la palestra se pusieran a disposición de los usuarios nuevas
monedas. Hay que indicar que en Hispania tenemos una serie de
tesoros muy interesantes que, por su composición y estructura,
permiten diferenciarlos claramente de entre los demás asignados
a los correinados de los hijos de Constantino I. Si antes ya hemos
indicado que la moneda de Magnencio circuló pese a su desmonetización, las pocas monedas que se escaparon a tal decreto
siguieron circulando sin ningún problema.
Todo lo anteriormente detallado permite individualizar algunos
tesoros y situarlos en el reinado de Magnencio (350-353 d.C.) (fig.
15.39). En la actualidad contamos con los conjuntos de Cabriana
Figura 15.37. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Constantino I.
299
[page-n-301]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.38. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Constantino II, Constante y
Constancio II.
Figura 15.39. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo
Magnencio.
(TIH 279), Tarragona 1930 (TIH 280) y Tróia I (TIH 281). Aunque todos ellos tienen en común una estructura homogénea, el más
importante es el atesoramiento de Tróia I, con 1.522 monedas,
parcialmente inédito aún. La distribución es esclarecedora frente
a la etapa de los hijos de Constantino I, pues aquí predominan las
monedas de Magnencio (61,54%) (con Decencio incluido en el
cómputo) frente al resto constantiniano.
De nuevo un reinado, aunque corto, como el de Juliano
II (360-363 d.C.) (fig. 15.40) incide en un aprovisionamiento
continuista. Sus tesoros, cuya cifra se eleva hasta niveles del
reinado de Constantino I, reflejan la circulación de la época.
Las monedas más comunes son las de Constancio II (60,17%)
y, curiosamente, las del usurpador Magnencio (14,39%), pese
a que se decretara la teórica retirada de sus monedas. Sin
embargo, son en estos momentos cuando las emisiones de
Magnencio acaparan un considerable espacio en la circulación
y, por tanto, en la constitución de muchos tesoros. Incluso los
antoninianos se atesoran por su contenido en plata, como bien
Figura 15.40. Porcentajes
(%) de autoridades presentes bajo Juliano II.
300
[page-n-302]
las características de los tesoros hispanos
Occidentales
Roma
19,83
Arlés
15,83
15,69
Lugdunum
Tréveris
13,41
Aquilea
2,14
Ticinum
8,42
Ostia
8,84
Cartago
7,85
5,71
Londinium
Mediolanum
0,14
Galia
Ambianum
Orientales
Cícico
0,57
Constantinopla
Tesalónica
0,29
Nicomedia
Siscia
0,71
Heraclea
0,29
Antioquía
0,29
Alejandría
Sirmium
36,19
13,65
7,3
9,84
1,27
1,9
0,63
0,63
2,22
1,27w
1,59
5,4
5,4
3,49
3,17
2,86
0,95
1,9
0,32
-
11,48
36,07
31,15
8,2
3,28
1,64
1,64
1,64
1,64
1,64
1,64
-
Juliano II
compuesto por 18.000 monedas, aunque la cantidad cuantificada
actual desciende a 17.851; se trata en realidad de dos ánforas,
cada una con 40 kg de monedas. Este tesoro contiene, además de
un triente republicano del siglo II a.C. y cinco antoninianos de
Galieno, Claudio II y Divo Claudio II (estas últimas, imitaciones
seguramente), grandes cantidades de monedas de módulo AE3. El
contenido del tesoro de Troino puede servirnos para caracterizar la
circulación monetaria del momento, aunque se debe avisar que no
se trata de un conjunto monetal al uso o de circulación.
En el caso de Constancio II, está representado con 8.343 monedas; Constante solo con 414 (lo que nos indica una constitución del
tesoro fundamentalmente con moneda nueva posterior al 348 d.C.),
pero las emisiones de Magnencio y Decenio se presentan con 1.520
y 492 piezas respectivamente (cantidad que no deja de ser sorprendente en tesoros del Occidente hispano). Finalmente, Constancio
Galo está presente con 1.894 monedas y Juliano II con 897.
Naturalmente, los reversos mejor representados son los típicos AE3 con reverso FEL TEMP REPARATIO, acuñados por
Constante, Constancio II, Constancio Galo y Juliano II. Las cecas
mayoritarias son Roma, Arlés, Lugdunum y Tréveris. Sin embargo,
la supremacía de las emisiones de los talleres galos y la abundancia
poco común del numerario de Magnencio y Decencio, procedente de
las cecas de Arlés, Tréveris y Lugdunum, sugiere que este conjunto
llegó por vía marítima, posiblemente a través del principal puerto de
la zona, ubicado en Salacia Urbs Imperatoria (hoy día Alcácer do
Sal, a media hora de Setúbal), sin restarle importancia al pequeño
puerto de Caetrobriga, la Setúbal romana. Esta hipótesis, de aceptarse, podría relacionarse con un gran pago o una conversión de
monedas nobles en nummi. En cuanto a los contenedores del tesoro
de Troino, son dos ánforas de distinta procedencia, pues la primera
es lusitana (Dressel 14) y la otra africana (Keay 25).
Resulta curioso que tesoros con sólidos durante la dinastía
constantiniana no se hayan documentado. Se ha prescindido de la
noticia recogida en el RIC VIII (Kent 1981: 72-73), sobre un pretendido tesoro hispano compuesto por 1.360 sólidos, la mayoría
acuñados por Constantino I, Constante y Constancio II. Nosotros
también creemos que no procede de Portugal (Richard Ralite 2003:
57-59 y 2004: 12) y que se trata de un tesoro galo, territorio en
donde sí suelen aparecer dichos hallazgos (Reinert 2008; Bland y
Loriot 2010: 21), aunque suelen ser escasos. Uno de los más destacados a día de hoy es el de Helleville, procedente de un ambiente
galo-britano como es la región de la Baja Normandía, importante
punto estratégico del canal de la Mancha. El tesoro es del reinado
de Constancio II y se documentaron 17 piezas, entre las cuales
destacan medallones (o múltiplos áureos) y sólidos, lo que permite
interpretar el tesoro como un donativum (Babelon 1910; Bland
1997: tab. 4, nº 47). Como ya hemos avanzado, los tesoros áureos
en la Península Ibérica son escasos, y en el caso de la tetrarquía
y la dinastía constantiniana no existen, si bien aparecerán con la
siguiente dinastía, coincidiendo con una nueva ratio áurea.
Es esperable que las monedas procedan (tabla 442), como de
costumbre, de cecas occidentales (83,87%). Así Roma, Arlés y Lugdunum son las predominantes. El tesoro de Troino constituye un
gran ejemplo de aprovisionamiento monetario, fundamentalmente
suministrado por cecas occidentales, como dijimos antes. Pero
hay que avisar, no obstante, que las cecas de Arlés y Lugdunum
Magnencio
Del reinado de Juliano II no hay que olvidarse del impresionante tesoro de Troino (TIH 287), que pudo haber estado
Constantino II,
Constante y
Constancio II
un as de Domiciano.
Tabla 442. Porcentajes de cecas en tesoros constantinianos.
Constantino I
demuestran los tesoros de Castro de La Magdalena (TIH 283),
Puente Nuevo (TIH 285) y Valinho (TIH 288), este último con
32,48
23,25
8,6
7,64
3,82
0,96
0,64
6,05
5,41
1,91
1,91
1,91
1,91
0,64
1,91
0,96
Total
83,87
16,13
experimentan un crecimiento en el aprovisionamiento durante el
reinado de Magnencio, traduciéndose también en el inmediatamente posterior reinado de Juliano II.
Esto podría explicar también la continuidad en el tiempo de
las emisiones procedentes de Ambianum, es decir, la ceca abierta
por Magnencio y Decencio. O, incluso, las de Sirmium, ceca iniciada durante las guerras civiles entre Constantino I y Licinio I.
Respecto a las escasas cecas orientales (16,13%) representadas,
aunque experimentan una ligera crecida frente al periodo anterior, siguen un ritmo muy desigual entre ellas. Por el momento,
la representación de cecas orientales es minoritaria en el solar
hispano y no experimenta notables cambios.
15.1.9. Dinastía valentiniana (364-388 d.C.) (tabla 443)
Con una nueva dinastía iniciada, con los emperadores Valentiniano I y Valente (364-375/378 d.C.) (fig. 15.41) reinando, las
denominaciones principales tienden ahora a homogeneizarse. No
obstante, existen otros depósitos en los que el numerario flotante
o viejo circulante cobra importancia. Ocurre en el conjunto de la
C/ Poeta Miguel Hernández en Córdoba (TIH 289), que contiene
un semis de Obulco y un as de Claudio I de imitación; también
sucede en el del Sector 4B de La Alcudia (TIH 293), con un
sestercio de Alejandro Severo; y, finalmente, en el de Tarragona
1883 (TIH 294), con un as o sestercio de Caracalla, un denario
de Gordiano III y varios antoninianos del siglo III d.C. El resto
siguen las pautas previsibles de selección monetal, por lo que el
resto son tesoros de nummi, bien con solo dicha denominación,
bien con antoninianos o radiados.
301
[page-n-303]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 443. Tesoros valentinianos.
Sólido AE3-AE4
Valentiniano I y Valente
Graciano
Valentiniano II
Magno Máximo
1
-
3
4
5
3
AE y
Total
antoniniano
3
1
1
1
6
6
6
4
Las monedas más comunes, de módulo AE3 y AE4, son
de Constancio II (51,15%), Constante (10,60%) y Juliano II
(7,37%). Los antoninianos que circulan aún del siglo III d.C.,
como los de Galieno (2,30%), Gordiano III (2,30%) y Filipo
I (1,84%), además de los de Divo Claudio II (1,38%) y otros
menos relevantes, permanecen en un bloque secundario. Por
otro parte, las emisiones de módulo AE2 escasean, de ahí que
se no hayan diferenciado en la tabla de tesoros valentinianos,
como ocurre con el de Monte Mozinho B (TIH 291). La
mayoría de estas denominaciones se encuentran cerrando
atesoramientos sobre los años 375-378 d.C., con emisiones
acuñadas por Graciano, con reversos REPARATIO REIPVB
y GLORIA ROMANORVM.
Con el reinado de Graciano (367-383 d.C.) (fig. 15.42) se
observa, por primera vez desde hace mucho, la introducción
de tesoros formados solamente con moneda áurea. Aunque
en menor grado, pauta similar se observa en Britania y Galia,
donde el sólido aparece con fuerza tanto en hallazgos aislados
como en tesoros, durante el reinado de Valentiniano I (Bland
y Loriot 2010: 21; Bland 2018: 100 y 121-122). Este hecho
coincide con la reforma efectuada en los sólidos, los cuales
mejoran su pureza, al mismo tiempo que las cecas pasan a ser
comitatenses, es decir, del séquito imperial. La reforma valentiniana, datada entre los años 365-368 d.C., se caracterizó por
una gran rigidez y un control absoluto de la economía, objetivos que el emperador consiguió mediante la centralización
Figura 15.41. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Valentiniano I y Valente.
Figura 15.42. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Graciano.
302
[page-n-304]
las características de los tesoros hispanos
de una ceca itinerante de oro (Burnett 1987: 134-135; García
Figuerola 1994: 120; Bland 1997: 38; San Vicente 1999: 89;
Salgado 2004: 243-244; Moorhead 2012: 602).
El único tesoro recopilado hasta la fecha es el de Figueras
(TIH 298). Y aunque de reducido tamaño, al ser solo cuatro sólidos de Graciano (con la nueva marca bajo exergo, ---OB, alusiva
a obryzum aurum), se documenta el reinicio de la presencia áurea
en Hispania. Seguramente debieron existir más atesoramientos
con sólidos, incluso desde tiempos de su institucionalización por
Constantino I, pero por el momento debemos mantener cautela,
tanto en uno como en otro sentido.
Por otro lado, los tesoros mixtos con antoninianos parecen perder fuerza, como se desprende del único tesoro recopilado, hallado
en el Antiguo Estadio de El Arcángel de Córdoba (TIH 248). Esto no
quiere decir que el antoniniano devaluado –o simplemente radiado–
vaya a desaparecer por completo; de hecho volverá aparecer como
numerario flotante o residual en tesoros aún más tardíos, pero representando por lo general un 5-10% sobre el total. Hasta el momento
la presencia del antoniniano en tesoros solía rondar hasta el 20-25%
respecto al total. Lógicamente los antoninianos flotantes siguen
siendo los típicos de Divo Claudio II (de imitación fundamentalmente) (0,60%), Galieno (0,20%) y Claudio II (0,20%).
El papel casi hegemónico del AE será transcendental en los
atesoramientos, sobre todo el acuñado por Constancio II (58,75%),
Juliano II (11,47%) y Constante (9,86%). Con Graciano la introducción del AE2, la pieza menuda más selecta e ideal para el
ahorro, empezará a constituirse como la moneda base del atesoramiento; pero debemos reseñar que la disponibilidad del numerario
en la zona o donde se forme el conjunto monetal, será otro factor
a tener en cuenta. En cualquier caso, en estos momentos el AE2
está mezclado en los atesoramientos junto al AE3 y el AE4, que ya
estaban introducidos en la circulación monetaria desde hace años.
¿Dónde suele localizarse estructuralmente el AE2 en los
tesoros del reinado de Graciano? Generalmente cerrando tesoros como el de la Plaza de San Miguel (TIH 299). El resto de los
conocidos se formaron con numerario de módulo AE3 y AE4, lo
que a veces se ha interpretado erróneamente como atesoramientos producto de una reacción a los AE2 (San Vicente 1999: 245),
creados por Graciano a partir de los años 378-379 d.C. (Burnett
1987: 137-138; San Vicente 1999: 87; Salgado 2004: 251), pero
realmente se trata de un problema de disponibilidad y del numerario en circulación en esos momentos.
A nuestro juicio esto debe relacionarse con el desfase que
provoca el tan común deficitario aprovisionamiento, y más aún
cuando nuevas denominaciones son introducidas. Por entonces,
el emisor que monopolizó la circulación fue, sin duda alguna,
Constancio II, con sus abundantes emisiones de AE3 con reverso
FEL TEMP REPARATIO, sin olvidarnos de las de Constante,
también con el mismo reverso.
El reinado de Valentiniano II (375-392 d.C.) (fig. 15.43) sigue
la misma tendencia minoritaria respecto a la presencia de antoninianos en conjuntos monetarios. Solo tenemos el depósito de Castro
de La Peneda (TIH 302) que contiene un antoniniano claudiano. El
resto de depósitos son todos con AE3 y AE4. El módulo AE2 está
ausente de nuevo y, en estos momentos, su presencia en los conjuntos de Valentiniano II es inexistente, seguramente porque todos los
documentados proceden de zonas donde dicho módulo no estaba en
circulación. Esto último queda patente por atesoramientos seguros
como el de Los Cipreses (TIH 304), donde los AE2 no están presentes, al contrario que los abundantes AE3 y AE4 constantinianos,
la mayoría de reverso FEL TEMP REPARATIO. El común bloque
constantiniano, con Constancio II (51,38%), Constante (13,76%),
Constantino I (6,42%) y Constantino II (5,50%), es preponderante.
Con Magno Máximo (383-388 d.C.) (fig. 15.44) mejora la
presencia del AE2 en algunas zonas como la Bética (hecho revelador en etapas posteriores). El depósito de Itálica I (TIH 310),
además de cerrarse con AE2 de reverso REPARATIO REIPVB y
GLORIA ROMANORVM, de Graciano, Valentiniano II y Magno
Máximo, muestra el uso del antoniniano, pues contiene cuatro
de ellos repartidos entre Galieno, Claudio II y Divo Claudio II.
Es cierto que se trata de un modesto depósito monetario, pero no
creemos que deba considerarse como un síntoma del empobrecimiento económico de la zona, como postula su editora (Chaves
Tristán 1988: 134-135). Se trata, más bien, de una muestra representativa del numerario circulante en la Bética, evidenciando el
predominio del AE2 en futuros atesoramientos.
Figura 15.43. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Valentiniano II.
303
[page-n-305]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.44. Porcentajes (%) de autoridades
presentes bajo Magno
Máximo.
Valentiniano II
Magno
Máximo
Occidentales
Roma
43,86
Arlés
12,28
7,02
Lugdunum
Tréveris
4,39
Aquilea
0,88
0,88
Ambianum
Galia
0,88
0,88
Ticinum
Orientales
Cícico
5,26
Constantinopla 7,02
Nicomedia
0,88
Antioquía
2,63
Tesalónica
5,26
Alejandría
1,75
Heraclea
2,63
Siscia
1,75
0,88
Sirmium
Asia
0,88
Graciano
Valentiniano I y
Valente
Tabla 444. Porcentajes de cecas presentes en tesoros valentinianos.
27,08
9,54
5,85
5,85
4,31
-
13,95
29,07
4,65
8,14
2,33
-
21,88
31,25
14,06
3,13
9,38
-
13,54
8,62
7,38
5,85
5,85
0,31
0,92
3,38
1,54
-
12,79
10,47
8,14
2,33
1,16
4,65
2,33
-
3,13
7,81
3,13
3,13
1,56
1,56
-
Total
59,93
40,07
Otros conjuntos siguen un mismo comportamiento, como
los de Casa de Leda de Complutum (TIH 307), con un AE2, y
Cástulo II (TIH 308), que incluso contiene piezas tempranas
de Teodosio I y Arcadio y abundante AE2. Por lo demás, al
menos en estos momentos, las monedas más comunes deducidas de los conjuntos pertenecen a Magno Máximo (24,74%) y
Graciano (17,53%), seguido de los constantinianos Constante
(16,49%) y Constancio II (6,19%), además de las de Valentiniano II (7,22%). Por otra parte, la representación de los
304
antoninianos de Divo Claudio II (3,09%), Galieno (1,03%) y
Claudio II (1,03%), conforman un numerario circulante nada
despreciable.
En cuanto a las cecas del periodo valentiniano (tabla 444), si
antes las occidentales monopolizaban la circulación monetaria,
actualmente se experimenta una gran subida de las orientales
(40,07%) hasta alcanzar poco menos que la mitad. Muestra de
este gran crecimiento del aprovisionamiento oriental es que las
monedas de la ceca de Londinium no están presentes en los tesoros de la dinastía valentiniana, aunque este dato ya se observó
desde tiempos de Magnencio y Juliano II. Aun así, las cecas
occidentales (59,93%) tienen una mayor presencia.
Cecas tan representativas como Ambianum –abierta por Magnencio y Decencio–, Galia –antoninianos del Imperio Galo– o
Ticinum –por Aureliano–, no están presentes desde Graciano. No
obstante, algunas de estas cecas reaparecerán con la dinastía teodosiana, cuyo largo periodo es más proclive a la circulación del
viejo numerario, flotante o residual. A fin de no ser redundantes,
la explicación de la precoz equiparación de cecas orientales respecto a las occidentales, se relacionará más adelante.
15.1.10. Dinastía teodosiana (379-455 d.C.) (tabla 445)
Con el reinado de Teodosio I (379-395 d.C.) (fig. 15.45) se consolida la introducción de monedas con módulo AE2. Y aunque de
reciente creación, probablemente iniciada por Graciano durante los
años 378-379 d.C., puede que más tarde (Burnett 1987: 137-138;
Depeyrot 1996: 229; San Vicente 1999: 87; Salgado 2004: 251; San
Vicente 2017a: 317-318), los tesoros de este periodo testimonian
que dicha denominación circulaba en abundancia, sobre todo en
el sur de Hispania. Un gran ejemplo de ello lo encontramos en el
tesoro de la Zona de Acci (TIH 325) y que, aunque pertenezca a la
Tarraconensis, se sitúa en la zona de influencia bética; su estructura
está en clara sintonía con las áreas de circulación mencionadas: más
de la mitad de las monedas corresponden al módulo AE2 (53%),
seguido de los AE3 (25%) y AE4 (16%), por lo que las piezas no
han sido elegidas para un atesoramiento en virtud de su módulo
o contenido argénteo, sino que las monedas constituían el grueso
de la circulación cotidiana. El periodo de Teodosio I representa la
antesala de Honorio, pues las pautas descritas se potenciarán con
el siguiente reinado. Además, hemos observado que el antoniniano
sigue circulando.
[page-n-306]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 445. Tesoros teodosianos.
Sólido Siliqua AE2
Teodosio I
Honorio
Constantino III
y Máximo de
Hispania
Valentiniano III
y posteriores
1
9
1
-
AE3AE y
Total
AE4 antoniniano
3
1*
19
-
7
24
-
6
41**
-
15
93
4
-
-
-
7
7
* Incompleto.
** Con 1 sólido de Honorio en el tesoro de Torrecaños.
Exceptuándose lo que se podría esperar del tesoro incompleto
de Castro de Baínte (TIH 312), con gran cantidad de antoninianos recopilados, lo cierto es que el grueso de muchos tesoros lo
conforma moneda tardía de bronce, estando el antoniniano únicamente de forma terciaria. No solo ocurre con el antoniniano
devaluado del siglo III d.C., pues a veces documentamos hasta la
presencia de denarios altoimperiales, como ocurre con el tesoro
de Quinta do Bairro (TIH 322), con uno de Trajano, junto a un
antoniniano de Galieno. Con más de un asombroso 35% de vieja
moneda o residual, es el dudoso conjunto de Torralba de Ribota
(TIH 324), donde encontramos un sestercio de Alejandro Severo
y numerosos antoninianos.
Muchas veces, debido sobre todo a la fragmentaria documentación (tesoros incompletos o con monedas completamente
frustras), el criterio elegido a fin de situar algunos tesoros en el
reinado de Teodosio I y no en el de Honorio, se ha visto rodeado
de serias dificultades. Seguramente, como advertimos en el la
metodología y en el comentario de algunos sumarios de tesoros,
muchos correspondan al de Honorio y a otras franjas todavía
más tardías, por lo que el criterio de la moneda asignada a ese
u otro emperador no resulta suficiente. Un ejemplo de ello, es
el tesoro de Menorca (TIH 319), asignado también al reinado
de Teodosio I; posee una estructura que se aleja de lo previsible
en tesoros continentales hispanos. En este tesoro se incluyen
monedas constantinianas de módulo AE3 y AE4, la mayoría con
reversos GLORIA EXERCITVS y FEL TEMP REPARATIO,
junto a otras más antiguas de la época de Majencio y Constantino I, lo que, unido a la ausencia de grandes piezas honorianas,
el tesoro parece remontarse tímidamente hasta el horizonte de
los años 393-395 d.C.
Lo cierto es que, lejos de los evidentes problemas, muchos
tesoros en bronce pueden agruparse por módulos mayoritarios,
aunque entre ellos se han diferenciado los que contienen algún
antoniniano como el numerario más antiguo. Si bien hay excepciones, muchos tesoros que contienen antoninianos se forman
con monedas de módulo AE3 y AE4, frente al atesoramiento del
AE2, que requiere siempre una selección en acuerdo a su peso.
En estos momentos esto aún no se documenta de forma segura. Y
los tesoros con antoninianos, conocidos como de estructura larga,
son buenos reflejos de la circulación, de ahí que se constituyan
generalmente con numerario extraído de la circulación local. Esta
clasificación, estructura corta y larga, la propuso Gil Fernández
(2001: 252 y ss.; 640 y ss.) en su estudio de los tesoros béticos
del siglo IV d.C., para contraponerlos con aquellos conjuntos
cuya horquilla cronológica era más corta, conformada por un
mismo numerario y demostrando que se trataban de conjuntos
efectuados bajo una preferencia más selectiva.
Figura 15.45. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Teodosio I.
305
[page-n-307]
los tesoros imperiales de hispania
Sorprendentemente el único tesoro de sólidos conocido bajo el
reinado de Teodosio I, evidencia una clara introducción del atesoramiento áureo, lo cual ya observamos con el reinado de Graciano.
El tesoro de San Miguel de Deiro (TIH 323), con dos sólidos de
Valentiniano II y uno de Arcadio, además de joyería áurea como
collares y anillos, indica claramente lo que veremos más tarde, donde
un notable número de tesoros, compuestos por sólidos, entrarán a
la palestra hispana. Tradicionalmente los tesoros de sólidos se han
relacionado con las invasiones bárbaras del siglo IV a.C., interpretación que quizás pueda ser objeto de ciertas matizaciones.
A nivel de emisores, el predominio de las piezas constantinianas, sobre todo las de Constancio II (23,50%) sigue su tendencia
a formar un bloque casi monolítico (incluidas las monedas de tipo
Constantinópolis y VRBS ROMA), aunque las emisiones de Teodosio I (8,43%) se introducen notablemente, sin olvidarnos de
las de Valentiniano I (2,44%) y Valente (5,32%), si bien las de
Graciano (13,08%) conforman un segundo lugar entre los tesoros
asignados al reinado de Teodosio I. Lógicamente los emisores de
antoninianos más comunes siguen siendo de Galieno (2,22%) y
Claudio II (1,77%), además de las piezas Divo Claudio II (0,89%).
Se constata también una reducida presencia de algunos radiados
de Diocleciano (0,89%) y Aureliano (0,22%) en tesoros hispanos.
De igual modo, destacar asimismo la introducción de monedas del
emperador oriental Arcadio (1,55%); su presencia, aunque ahora
reducida en los tesoros, aumentará en el siguiente reinado.
Con el reinado de Honorio (395-423 d.C.) (fig. 15.46) asistimos al mayor número de atesoramientos hasta ahora visto,
incluso superior al de Augusto. Por primera vez encontramos
atesoramientos mayoritariamente formados con monedas de
módulo AE2, como, por ejemplo, los de Baena (TIH 329),
Boca do Rio (TIH 332), Cortijo Chirino (TIH 365), Idanhaa-Nova (TIH 381) y La Sevillana (TIH 386), sin olvidar el
depósito funerario de la Peña de los Gitanos (TIH 401). No
obstante, el atesoramiento del AE2 junto al antoniniano obtiene
una gran representación, mostrando una convivencia sinérgica
Figura 15.46. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Honorio.
306
contabilizada en más de treinta ocasiones; buenos ejemplos
de estos tesoros, sin ser exhaustivos, son los de C/ Armiñán
de Ronda (TIH 334), Freiria (TIH 377), Garciaz (TIH 380) y
Las Quintanas (TIH 387), que incluso este último contiene un
denario de Tito y ases de Claudio I y Faustina I. De este modo,
el AE2, la pieza con mejor ratio y peso, suele atesorarse junto
al antoniniano devaluado del siglo III d.C.
Tal y como detallaremos en el apartado de la distribución geográfica, los conjuntos dependerán en última instancia de la zona
en la que se hayan formado. Así habrá algunos que serán más
propensos al atesoramiento de los AE3-AE4, y otros más al AE2.
Discutible es, sin embargo, afirmar que el atesoramiento del AE2
afectó a todo tipo de yacimientos tardíos, rurales o urbanos, como
hace García Figuerola (1999: 119) en torno a su área de estudio –la
Vía de la Plata–, siguiendo incluso los postulados teóricos de Bost
(1992-1993: 225), pues se propone que las clases inframonetarias
tuvieron un fácil acceso al AE2 teodosiano. Teniendo en cuenta
el factor geográfico, Gil Fernández (2001: 828) llegó a sugerir
que “en áreas del norte de la Península Ibérica y de la Lusitania,
tiene lugar un proceso involucionista hacia formas económicas en
las que la moneda jugaba un papel de escasa relevancia”, aunque finalmente relativiza esta supuesta realidad. El problema, en
cualquier caso, debe quedar relegado a una simple disponibilidad
del numerario y sus cauces de circulación –abiertos o cerrados–,
pero en absoluto una vuelta a una economía natural o primitiva.
Tras los emisores contabilizados podemos deducir que, aunque la tendencia sea engrosar el atesoramiento con monedas de
módulo AE2, que se trata de la pieza más codiciada, el grueso
de muchos tesoros hispanos se acompaña con antoninianos del
siglo III d.C. y ejemplares constantinianos de módulo AE3 y
AE4. La presencia del viejo antoniniano o radiado, durante el
reinado de Honorio, parece recuperar bastante fuerza en este largo
horizonte, aunque también terciariamente. En los últimos años
algunos investigadores han aseverado que el AE2 teodosiano se
utilizó “en detrimento de otras monedas consideradas social y
[page-n-308]
las características de los tesoros hispanos
económicamente de menor valor” (Conejo Delgado 2019: 104).
Pero esto es una apreciación que va en contra del registro arqueológico: los AE2 se atesoraban junto a otras denominaciones y/o
módulos. Es más, estos tesoros suelen denominarse de estructura
larga (Gil Fernández 2001: 640 y ss.), bien conocidos y documentados. Tampoco se explica que García Figuerola (1999: 60)
llegue a plantear in extremis que los “conjuntos de AE2, algunos
de ellos al menos, fueron abandonados muy probablemente en
base a su carencia de valor en los circuitos monetarios”, bajo el
viejo pretexto historiográfico de conjuntos abandonados voluntariamente por su supuesto escaso o nulo valor.
El papel que juega la vieja moneda residual en todos estos
atesoramientos es de suma importancia. Es problemático, en
cambio, discernir si dichas monedas se introducían de manera
casual o no, o si incluso se confundían o se aceptaban en base
a su peso. Hoy día, conocemos bastantes ejemplos de perduración de numerario antiguo, aunque muchos de ellos poseen un
carácter marcadamente local. Moneda provincial bética –semis
de Colonia Romula y una mitad de Carissa– aparece en el tesoro
de Orippo (TIH 398). Un denario forrado o bronce de Turiasu
aparece en el de Torrecaños (TIH 409), donde también tenemos
un sólido. Una unidad de Belikiom en el de Clunia VI (TIH 357)
y una unidad de Olontigi y mitad de Castulo en el de Llano de
Medina (TIH 390); también un bronce helenístico de Hierón II,
acuñado en Siracusa, es atesorado en el de Torre, en Santa Maria
de Émeres (TIH 410); incluso un bronce cartaginés aparece amortizado junto a un semis de Carthago Nova en el tesoro de Garciaz
(TIH 380). Algo más asombrosa es la composición del tesoro del
teatro de Gades (TIH 407), donde hay unidades de Sexi y Gadir,
así como un bronce tiberiano de Judea. Queda, pues, patente que
todas estas monedas están atesoradas junto al resto de denominaciones tardorromanas.
En cuanto al oro, los tesoros de sólidos experimentan una
impresionante subida. Conocemos nueve y proceden de Arcos
de la Frontera (TIH 328), Beja (TIH 331), Castro de Viladonga I
(TIH 344), Conimbriga (TIH 363), Cortijo Bajo de Albendín (TIH
364), Jerez de la Frontera (TIH 382), La Alcudia de Elche (TIH
383), Marim en Quelfes (TIH 393) o Villa de Seadur (TIH 415).
De nuevo el monolítico bloque constantiniano –respectivamente Constancio II (25,20%), Constante (8,88%), Constantino
II (2,25%), VRBS ROMA (0,59%), Constantinópolis (0,69%)–
resulta mayoritario frente al resto de emisores. El numerario de
Teodosio I (14,60%) queda en una posición secundaria, seguido de
las monedas acuñadas por Graciano (11,40%). Con el común desfase cronológico de los reinados, las piezas del emperador actual,
es decir, Honorio (7,92%), se sitúan en puestos terciarios. Los
antoninianos siguen el mismo comportamiento que en anteriores
etapas, remitiéndonos a los anteriores comentarios.
Los episodios de Constantino III y Máximo de Hispania
(407/409-411 d.C.) (fig. 15.47), se han individualizado de forma
independiente respecto al periodo teodosiano, este último formado por los reinados de Teodosio I y Honorio. Constantino III
y Máximo de Hispania suponen a nivel político y numismático
una ruptura, sobre todo en circulación monetaria y tesoros. Con
Constantino III y Máximo de Hispania la siliqua entra por primera
vez en el escenario, lo que puede probar su relación directa con
la movilización del ejército. Hasta hace unos años, el hallazgo de
siliquas en el solar hispano era extremadamente raro. En Britania, por ejemplo, las primeras siliquas (así como las miliarenses),
creadas por Constantino I entre los años 323-325 d.C., son muy
escasas. Y en el caso de Hispania inexistentes o muy dudosas, tanto
Graciano
Teodosio
Arcadio
Honorio
Constantino III
Máximo
Figura 15.47. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Constantino III y Máximo de Hispania.
en tesoros como en hallazgos aislados (Marot Salsas 1999: 152).
La mayor concentración de sólidos y siliquas se da entre los
años 346-407/411 d.C. Este comportamiento también es evidenciado en Britania, donde existe una mayor documentación debido
a su política patrimonial. Sin embargo, creemos que esto no representa una situación exclusiva, como propone la literatura británica
al afirmar que su concentración de tesoros, frente al continente
europeo, es un hábito esencialmente británico, juicio también
usado para los tesoros con antoninianos o radiados (Bland 2018:
94-96 y 124-128). Las siliquas, desde la segunda mitad del siglo
IV d.C., son abundantes en toda la parte noroccidental del Imperio
(Bland 1997: 41), aunque luego su atesoramiento se concentre
solo en puntos o en sitios específicos, sobre todo en relación con
el ejército y su movilización.
El reinado de Constantino III es representado mediante interesantes y escasos rastros numismáticos que refrendan su invasión en
la diocesis Hispaniarum. Solo contamos con dos conjuntos, cerrados
con monedas de Constantino III. El primero de ellos es el atesoramiento de sólidos y joyería áurea hallado en la Cueva de Chapipi,
en Asturias (TIH 419). El otro conjunto es un depósito de siliquas
recortadas hallado en Mora de Rubielos (Teruel) (TIH 422), al sur de
Zaragoza y donde el hijo de Constantino III instaló su sede temporal.
El de Chapipi normalmente se relaciona con las invasiones bárbaras
del 409 d.C. (Barral Altet 1976: 41-45), mientras que el segundo
debe tratarse de una taleguilla legionaria, con tres siliquas recortadas.
Esto último representa un fenómeno recientemente evidenciado en
la Península Ibérica y cuyos antecedentes convienen explicar aquí.
Independientemente de las causas aducidas, es probable que
las siliquas recortadas obedecieran a nuevo patrón devaluado,
mediante el cual las siliquas recortadas se equipararon con las
nuevas siliquas bárbaras o de imitación (King 1981: 53-54). No
obstante, otros autores proponen que se trató de una medida de
urgencia. ¿Objetivo? Obtener plata fácilmente, motivo por el cual
el usurpador Constantino III ordenó estos recortes en siliquas de
anteriores emperadores, obteniendo mitades o cuartos (Burnett
1984: 165-168). Uno de los tesoros más importantes por su implicación con este fenómeno, es el de Hoxne (Guest 2005: 111-113),
compuesto por 15.234 monedas de oro, plata y bronce, así como
por 29 piezas de joyería áurea y 124 utensilios de plata para mesa.
El grueso se formó con 14.565 siliquas (incluyendo imitaciones).
Tras su estudio se observó que, entre imitaciones y monedas irregulares, el 98,50% de las siliquas aparecían recortadas.
El tesoro de Hoxne es trascendental para la historia británica,
pues las últimas monedas corresponden con la década del 410
d.C., año en que Britania dejó de ser una parte funcional del Imperio Romano, provocando que el exercitus Britannicus estuviera
307
[page-n-309]
los tesoros imperiales de hispania
deambulando por la Galia e Hispania durante estos años. De esta
época en Reino Unido existen otros conjuntos, pero en cantidades no muy elevadas (Robertson 2000: 403-404, nº 1619-1621;
Bland 2018: 304-305, nº 3028-3030 y 3032-3035).
En los últimos años la documentación de siliquas recortadas,
tanto en hallazgos aislados como en depósitos, ha experimentado
un notable crecimiento en la Península Ibérica (López Sánchez
2015; Martínez Chico 2017: 198; cítese también la siliqua de Constantino III en la villa de La Olmeda, vid. Campo Díaz 1990: 51).
En el pasado conocíamos algunos hallazgos aislados (Balaguer
Prunés 1987: 34-36), pero recientemente se ha documentado un
buen número de hallazgos aislados procedentes del sur de Hispania, gracias al cual sabemos que las siliquas recortadas también se
usaron en el contexto hispano, aunque se trataba de una práctica
militar romano-britana, vinculada al ejército (López Sánchez y
Martínez Chico 2021). Las siliquas recortadas pertenecen a emperadores de finales del siglo IV d.C. y a otros emperadores que no
superan el año 410 d.C. De todos modos, los testimonios más
significativos de siliquas en Hispania siguen siendo los depósitos
asignados a Máximo, donde las siliquas recortadas son abrumadoras. De Máximo solo contamos con un par de tesorillos. El primero
se encontró en Girona (TIH 420) y el segundo en La Fonollera de
Torroella de Montgrí (TIH 421).
A pesar de lo sugestiva que puede llegar a ser la vinculación
de dichos hallazgos con acontecimientos militares o con la propia
movilización del ejército, tampoco debe descartarse que todo se
deba a una circulación posterior, por lo que las siliquas bien pudieron integrarse en la circulación cotidiana y provenir de otros cauces
de aprovisionamiento. Sea como fuere, Bistuer (1984: 138) asumió
un origen militar para las siliquas del tirano de Barcino. Tras sus
cálculos estimados de producción monetaria, hoy sabemos que el
taller de Máximo llegó a unos niveles suficientes como para mantener una legión durante dos años. Estos cálculos provisionales
fueron revisados años más tarde por Balaguer Prunés (1987: 36),
por lo que el volumen de producción pudo haber alcanzado más
de 1,9 millón de siliquas (Marot Salsas 1999: 154). Además, las
siliquas carecen de buena calidad, dado su carácter improvisado y
apresurado con el que se acuñaron (Cepeda Ocampo 2000b: 50-51);
este aspecto técnico, incide nuevamente en una rápida movilización
militar a través del pago de soldadas.
Si contabilizamos los emisores presentes en los conjuntos
de Constantino III y Máximo, comprobamos que suelen predominar las siliquas de Máximo (50%), frente a sólidos y siliquas
de Honorio (22,92%), Graciano (10,42%) y Arcadio (10,42%),
estando en último lugar las monedas de Teodosio I (2,08%). Los
indicios, junto al fenómeno de la siliqua recortada, también presente en materiales y depósitos galo-pirenaicos (Berdeaux-Le
Brazidec y Hollard 2008; Hollard 2010), permiten reconstruir
un nuevo panorama histórico.
Después de la excepcionalidad histórica que supusieron las
usurpaciones continuadas de Constantino III y Máximo en Hispania, los tesoros asignados a Valentiniano III (425-455 d.C.) (fig.
15.48), reflejan una vuelta a la normalización, reflejándose una
circulación monetaria continuista respecto al reinado de Honorio,
aunque con nuevas variables. Los siete tesoros muestran un grueso
fundamentalmente formado por monedas de módulo AE3-AE4
muy circulado, así como por algunos antoninianos, siendo estas
últimas las monedas más antiguas de los conjuntos. Los módulos
AE3-AE4 conforman una presencia que suele sobrepasar el 90%,
pero más de la mitad está sin identificar. En lo que respecta al AE2,
ha desaparecido prácticamente de la circulación.
Seguramente algunos tesoros asignados a etapas anteriores, con características similares, puedan encuadrarse mejor
en este horizonte, pero el criterio seguido fuerza a optar por un
criterio conservador. Algo similar ocurre en el tesoro de Monte
Mozinho 2004 (TIH 427), que no contiene por el momento
una pieza atribuida a Valentiniano III, aunque este sí lo hemos
situado en el reinado de Valentiniano III, no solo por su estructura sino por la presencia de un raro AE4 de Constancio III,
que fue padre de Valentiniano III. El resto de tesoros, más
Figura 15.48. Porcentajes (%) de autoridades presentes bajo Valentiniano III y posteriores.
308
[page-n-310]
las características de los tesoros hispanos
seguros, cierran con monedas de módulo AE4 de Valentiniano
III, como es el caso de los hallados en Casa da Bica en Braga
(TIH 423), Monte Crasto de Gondomar (TIH 426) y el de
Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo / Seminário de
Santiago (TIH 429), también en Braga.
Por otro lado, en el tesoro de La Molineta de Mazarrón (TIH
425) se documenta la presencia de moneda vándala, acuñada
en Cartago. Estos tipos vándalos con cruz y victoria se suelen
asignar con duda a Trasamundo (496-523 d.C.) o Hilderico
(523-530 d.C.). Su datación es muy problemática, a pesar de
que contiene un AE4 de Valentiniano III. No obstante, y al
contener imitaciones o emisiones vándalas, su datación estaría
a caballo entre los siglos V-VI d.C.
Este cambio es debido a la presencia de vándalos en la Bética.
En el año 429 d.C. cruzaron el estrecho de Gibraltar y se instalaron en la Túnez actual, donde crearon un reino. Ya en el 534 d.C.,
más de un siglo después, sería destruido por los bizantinos (Álvarez Jiménez 2016). El circulante disponible en Hispania muestra
este cambio, aunque en un grado muchísimo más reducido que en
el ámbito africano. Por tanto, es lógico que los conjuntos monetarios, como el de La Molineta de Mazarrón, aparezcan en zonas
costeras del sureste peninsular.
De hecho, la moneda vándala también circuló en las costas
hispanas y, en ese sentido, existen algunos destacados hallazgos monetarios procedentes de Alicante, Valencia, Punta de l’Illa
(Cullera), Cap des Port (Menorca) y Pollentia (Mallorca) (Marot
Salsas 1997: nº 2 [= Marot Salsas et al. 2000], nº 54, nº 34, nº 48
y nº 51 respectivamente), además de los interesantes materiales
numismáticos del teatro de Málaga (Mora Serrano 2017). Todas
estas monedas han sido exhumadas en estratos arqueológicos de
mediados del siglo VI d.C., donde nummi vándalos circularon
junto a las emisiones bizantinas de Justiniano I.
Los emisores documentados en la Península Ibérica, testimonian el tan común bloque monolítico constantiniano, caso de
Constancio II (43,74%), Constante (16,07%), Juliano II (8,75%),
Constantino II (5,76%) y Constantino I (4,13%), además de los
radiados del Imperio Galo, como Tétrico I (0,14%) y Victorino
(0,07%), y los divoclaudianos (0,50%). Esta última se trata de una
calderilla o un viejo circulante que pervivió hasta buena parte del
siglo VI d.C., además de la nueva moneda vándala, de carácter
oficioso o de imitación (Grierson y Blackburn 1986: 17-23), e
incluso la bizantina (Marot Salsas 1997: 168-177; Mora Serrano
2016: 145-147), ya citada.
Volviendo de nuevo a los años finales del siglo IV y principios del V d.C., el casi sorpasso de cecas orientales (46,29%),
bajo la dinastía teodosiana, es uno de los hechos más llamativos y a la vez más difíciles de explicar. Los autores que se han
encargado de la circulación monetaria del siglo IV d.C. no han
desatendido este aspecto tan característico. Por estas fechas se
experimenta una gran llegada de moneda oriental de módulo AE2,
insospechada para un territorio como el hispano y desconocido
o ausente en otras partes occidentales, como la Galia, Britania,
Italia y norte de África, donde predomina el AE4 (Callu 1978).
Como abordaremos más adelante, el AE4 suele ser abundante en
zonas septentrionales de la Península Ibérica, y es solo la mitad
inferior de la península la que supone, en palabras de San Vicente
(1999: 698), “un islote dentro de la zona imperial occidental”.
Uno de los modelos explicativos más convincentes al respecto es el propuesto por Gil Fernández (2001: 827-828), al
plantear que el cierre de muchas cecas occidentales fue el
motivo. Esto provocó una importante carestía de moneda,
imposible de abastecer por Roma. La autora explica que este
vacío, en épocas posteriores a la desmonetización de los AE2,
se suplió con un abundante excedente monetario emitido por
cecas orientales, a pesar de que técnicamente los AE2 estaban
desmonetizados desde el 395 d.C. En efecto, la gran mayoría
de autores afirman que el AE2 fue desmonetizado, trayendo a
colación una disposición imperial (CTh 9, 23, 2). Marot Salsas
(1997: 160) sostiene que “su insistente e importante presencia
[…] muestra su continuidad de uso más allá de su orden de
retirada, convirtiéndose en una especie monetaria habitual en
la circulación monetaria peninsular”. García Figuerola (1999:
60) prosigue con el asunto cuando cita el consenso actual que
hay entre investigadores a la hora de determinar una teórica
desmonetización del AE2, pues claramente no afectó a la circulación peninsular. En la práctica esta ordenanza no se cumplió,
ya que el propio registro hispano va en dirección contraria
(Marot Salsas 1996-1997).
La desmonetización de los AE2 realizada en el 395 d.C.
(CTh 9, 23, 2) recuerda a otra, supuestamente efectuada por
Constancio II en el 356 d.C. (CTh 9, 23, 1). Sin embargo,
Delmaire (2003: 172) demostró que la realizada por Constancio II no impuso una retirada de monedas anteriores, ni un
monopolio de otras ni tampoco una desmonetización de las
monedas de Magnencio; con dicha ley se reguló simplemente
la moneda de bronce como mercancía. En cuanto a la ley del
395 d.C. (CTh 9, 23, 2), de esta época y donde se dispone
que solo el centenionalis nummus debía ser tratado como la
moneda más importante de la circulación, parece entreverse
algo en el mismo sentido.
Para sostener esta hipótesis, debemos tener en cuenta la rara
emisión de Honorio con reverso REPARATIO REIPVBL, acuñada entre los años 408-423 d.C. (RIC X 1354). Se trata de una
emisión de suma importancia pues demuestra que el AE2 no
solo no estaba desmonetizado o apartado de la circulación, sino
que fue un tipo de moneda recuperado años después. Además,
su acuñación se ha relacionado con el pago de tropas peninsulares en el 417 d.C., de ahí que algunos autores sugieran la
existencia de algún conflicto militar (Kent 1998: 285-286). Tal
conclusión se relacionaría con la epístola de Honorio y que,
datada hacia el 418 d.C., fue enviada por el mismo emperador
a las milicias de Pompaelo, no necesariamente comitatenses
(Kulikowski 1998; Arce Martínez 1999). La propuesta, de gran
calado histórico, queda ratificada por esta nueva emisión de
módulo AE2, acuñada con un patrón metrológico, bien difundido y aceptado en la circulación hispana (Kent 1988: 285;
García Figuerola 1999: 60).
En lo que concierne al motivo de la gran presencia de moneda
oriental, algunos investigadores proponen que fue producto del
comercio entre la Bética y Oriente (San Vicente 1999: 698), por lo
que el AE2 pudo ser una moneda utilizada por comerciantes (Callu
1978: 104-105). Si bien el comercio puede ser un fuerte revulsivo
(Blázquez Martínez 1988), pensamos que no explica la importación a Hispania de moneda oriental de módulo AE2. Tampoco
faltan hipótesis alternativas como la de Cepeda Ocampo (2000a:
165-166), quien afirma que fue conveniente y necesario un gran
envío de monedas a través del Mediterráneo, existiendo un núcleo
mayoritario e importado de piezas orientales a la Península Ibérica.
Emprender la citada operación pasaba por usar la ruta de acceso
más fácil, la cual pasaba por el sur de Hispania. Sin embargo, Gil
Fernández (2001: 829-832) propone que, pese a la existencia de
rutas marítimas entre Oriente y la Bética, estas no prueban en
309
[page-n-311]
los tesoros imperiales de hispania
absoluto el origen comercial del numerario. De existir dicho envío,
las rutas marítimas únicamente mostrarían cauces favorables, aunque luego la redistribución de ese numerario pudo llevarse a cabo
a través de vías terrestres, aún mantenidas en la Bética.
Si se observa la tabla de porcentajes (tabla 446), vemos que las
cecas orientales más comunes son Antioquía, seguidas de las de
Constantinopla y Nicomedia. Con Valentiniano III esto se modera,
aunque se sigue una tendencia similar. En el lado de las cecas occidentales (53,71%), Roma y las vecinas galas, Arlés y Lugdunum,
vuelven a ser las más representativas del periodo. Una novedad se
da y es que, con el reinado de Honorio, se introduce la ceca de
Rávena, que emite sólidos. Con Máximo la ceca de Barcino desempeña un papel muy destacado y posee la representación más alta.
Asimismo, la introducción de la ceca vándala de Cartago es interesante destacarla, mucho más común en los conjuntos que otras
cecas occidentales que monopolizaron el aprovisionamiento pasado.
15.1.11. Periodo romano-visigodo
Con motivo del tesorillo de La Molineta en Mazarrón (TIH 425),
mencionamos antes la pervivencia de la calderilla tardorromana
hasta el siglo VI d.C., momento en el que los bizantinos ocupan
parte de Spania. Incluso Carthago Spartaria fue ceca emisora de
unos curiosos nummi (Rodríguez Gavilá 2016), aunque la nómina
* Moneda vándala.
310
Honorio
Constantino III
y Máximo
Valentiniano III
y posteriores
Occidentales
Roma
Arlés
Barcino
Tréveris
Lugdunum
Aquilea
Mediolanum
Rávena
Ticinum
Galia
Ambianum
Londinium
Cartago
Orientales
Constantinopla
Antioquía
Cícico
Nicomedia
Siscia
Heraclea
Tesalónica
Alejandría
Sirmium
Teodosio I
Tabla 446. Porcentajes de cecas en tesoros teodosianos.
26,33
17,93
4,48
4,2
7
0,56
1,68
0,84
0,56
0,28
0,28
18,05
18,93
3,83
7,08
3,25
0,8
0,19
0,05
0,08
0,01
0,1
0,01
2,38
57,14
21,43
4,76
11,9
2,38
-
20,16
24,21
8,66
8,18
5,75
0,08
0,24
0,16
0,24*
7,56
5,32
5,04
2,24
7
1,96
4,48
1,68
0,56
8,84
10,83
6,22
8,93
3,01
5,38
2,08
2,11
0,22
-
6,96
3,64
7,37
2,67
2,35
3,08
2,67
3
0,57
Total
53,71
de tipos en bronce se ha ampliado, sugiriéndose otra ceca en la
misma Malaca (García Carretero et al. 2018), también bajo control
bizantino. A dicha calderilla se añaden las emisiones vándalas y
bizantinas, tanto hispanas como foráneas, que entran a formar parte
de la circulación monetaria en la Península Ibérica. Sus respectivos hallazgos confirman una plena convivencia en la circulación
monetaria (Vizcaíno Sánchez 2009: 687-725; Mora Serrano 2016:
146; San Vicente 2017a: 342).
Sin embargo, en este apartado hemos visto necesario interpretar el horizonte romano-visigodo, de facto desde el año 472
d.C., cuando Eurico decide invadir la Tarraconensis y anexionarla al reino tolosano, que ya estaba implantado en virtud del
foedus del año 418 d.C. (Arce Martínez 2005: 90 y 144-149).
Aunque más tardío, el periodo está representado por un único
tesoro, compuesto por sólidos y tremises. Hablamos del tesoro
procedente de la C/ Cuna de Sevilla (TIH 430), de sumo interés
para la historia pues es el único conocido hasta la fecha. El dato
de mayor interés es que el tesoro refleja la pervivencia del sólido
romano y su circulación junto a la moneda áurea visigoda pseudo-imperial, que imita modelos bizantinos.
Debe avisarse que, previamente a estos últimos sólidos pseudo-imperiales, existieron otros sólidos visigóticos, caracterizados
por copiar los emitidos por emperadores occidentales. Dichos
sólidos tienen una circulación concentrada fundamentalmente
en la zona gala suroriental (Depeyrot 1986: 98-100). Por tanto,
es normal que su escasa circulación documentada en Hispania
se concentre tras el cauce o corredor transpirenaico de la Tarraconensis. En definitiva, son sólidos de imitación de una rareza
mucho superior, de ahí que en un tesoro como el de la C/ Cuna,
de los primeros años del reino toledano y ya con piezas pseudo-imperiales bizantinas, no los tenga.
Los hallazgos aislados hispanos más famosos son los que
copian prototipos del emperador Severo III (o Libio Severo), uno
de los últimos soberanos de Occidente, entre los años 461-465 d.C.
El primero procede del embalse de la Torrassa, entre los municipios de La Guingueta y Espot, en la comarca del Pallars Sobirá
(Lérida) (Huntingford y Muntal 1976); otro se encontró en la cueva
de Majaladares (Borja, Zaragoza) (Paz Peralta 1997-1998 y 2004b:
12-14) (fig. 15.49). Asimismo, existen más ejemplares visigóticos,
pero secundarios o sin procedencia segura (Depeyrot 1986: 91),
además de otro visigótico de Honorio, hallado en Valdeobispo, en
el norte de Lusitania (Martínez Chico y González García 2017:
305, nº 1). En este contexto, cabe recordar la toma de Mérida por
Eurico del año 468 d.C. (Hyd., 244; S. Is., HG, 32). Lógicamente,
el espacio lusitano representó un punto estratégico para la ulterior
46,29
Figura 15.49. Sólido visigótico de Severo III hallado en Majaladares.
Museo de Zaragoza. Tipo 4 de Depeyrot (1986: 89-91). Fotografía
de J. Garrido.
[page-n-312]
las características de los tesoros hispanos
Arcadio
Honorio
Imitaciones visigodas
Figura 15.50. Porcentajes (%) de autoridades presentes en el tesoro
de C/ Cuna (Sevilla).
conquista bética (Arce Martínez 2005: 142).
Como es de esperar en el tesoro de la C/ Cuna (fig. 15.50),
los sólidos oficiales –de Honorio (50,65%) y Arcadio (2,60%)–
obtienen una mayor representatividad frente a las imitaciones
visigóticas de tipo pseudo-imperial bizantino (46,75%). Aunque
la datación es problemática, Pliego Vázquez (2016: 381-382)
propone, en base a las imitaciones de Anastasio I, Justino I y
Justiniano I, que el tesoro se ocultó a mediados del siglo VI d.C.,
probablemente durante la guerra civil entre Agila I y Atanagildo
(552-555 d.C.). El marco histórico es sumamente sugestivo, ya
que el tesoro también coincide con la presencia bizantina en Spania desde el año 552 d.C., y cuya causa hay que encontrarla en la
propia petición de ayuda a los bizantinos que hace Atanagildo,
enfrentado a Agila I (Vizcaíno Sánchez 2009: 49).
Aparte de este tesoro áureo, el depósito de Iulia Libica (Llívia,
Girona), compuesto por 114 minimi, se nutre casi en su totalidad
de imitaciones bajoimperiales del reverso FEL TEMP REPARATIO, si bien la moneda más reciente es un nummus de Justiniano
I, acuñado en Cartago entre los años 533-538 d.C. (Guihard et
al. 2016). En líneas generales, los depósitos de bronce del siglo
VI d.C. son extremadamente raros, pero hoy día contamos con
otro muy importante, en proceso de estudio por el Prof. R. M. S.
Centeno. Este nuevo conjunto, con cerca de 4.000 minimi, fue
hallado en Chaves (entonces territorio suevo), por lo que puede –y
debe– ofrecer una gran amalgama de emisores tardíos, así como
la pervivencia de una calderilla a lo largo de todo el siglo VI d.C.,
incluso posteriormente. La novedad es que, hasta ahora, no se había
evidenciado el atesoramiento de un nummus “visigótico” junto a
moneda tardorromana, como ocurre en el tesoro de Chaves. Esto
es de suma importancia pues, desde la publicación de Crusafont
Sabater (1994), que fue el primer autor en asignar dichas monedas a los visigodos, el debate no ha estado exento de controversias
entre los investigadores. Por otro lado, el nummus “visigótico” de
Chaves tiene el monograma SP, que se suele identificar como de
Hispalis, aunque es el tipo más ampliamente representado (Crusafont Sabater 1994: 32-34 y 58).
Mientras que algunos adjudican estas monedas a la autoridad
visigoda sin ningún género duda (Pliego Vázquez 2015-2016),
otros tienden a considerar dichas emisiones como ajenas a la
autoridad regia del momento, considerándolas simplemente como
piezas hispano-tardías (Mora Serrano 2016 y 2017). Un argumento que se ha pretendido jugar a favor de la visigotidad de
todos los nummi o minimi, es que algunos poseen dudosos anagramas alusivos a Hermenegildo, Leovigildo y Recaredo I (Pliego
Vázquez 2018; previamente Crusafont Sabater 1994: 108). Sin
embargo, al ser todos monarcas del siglo VI d.C., periodo en el
que la convivencia entre la calderilla romana, vándala y bizantina
está más presente que nunca, posiblemente estemos ante monedas de necesidad, oficiosas o de imitación, sin que se niegue ser
recreaciones propias.
Los hallazgos se concentran fundamentalmente en la provincia de Sevilla (Crusafont Sabater 1994: 16-31; Pliego
Vázquez 2015-2016: 133-137), hecho contradictorio con la
adjudicación de algunas series a cecas tan lejanas como Toleto
o Emerita (Crusafont Sabater 1994: 60-61), y donde no se
han hallado estos minimi. El de Chaves, en el Distrito de Vila
Real, representa el hallazgo más septentrional conocido hasta
la fecha, si bien conocíamos otro aislado, asignado a Toleto y
procedente del norte de Cáceres (Martínez Chico y González
García 2017: 308, nº 7).
Además, el patrón metrológico de los minimi hispano-tardíos
suele asimilarse con el AE4, seguramente reducido, pero también
puede situarse bajo parámetros bizantinos, en última instancia emulados (Crusafont Sabater 1994: 45-50; García Carretero et al. 2018:
37). En estos momentos, podemos suponer que los usuarios o habitantes de la aún romanizada Bética carecieran de moneda menuda o
cotidiana y que la anterior calderilla resultara escasa. Mora Serrano
(2017: 187-189, fig. 19) va más allá y, puesto que los contextos
arqueológicos que trabaja son claros, habla de un fenómeno basado
en la proliferación de monedas locales. El nuevo abanico tipológico
hispano surgiría en un entorno de agotamiento del sistema monetario
–tardorromano y bizantino–, basado en el nummus. De este modo,
la presencia bizantina únicamente reactivaría el modelo monetario
anterior. Todos estos nuevos datos son plenamente convincentes y,
lo más importante, basados en la evidencia arqueológica.
15.2. FLUJOS MONETALES
Con tal de obtener una aproximación global y cuantitativa, en este
apartado trataremos los flujos e índices obtenidos tras los tesoros
recopilados (tabla 447). También se determinará el número total
y anual de monedas atesoradas, aunque en razón de su metal y/o
denominación.
En primer lugar, los periodos con mayor cantidad de monedas
corresponden a la dinastía teodosiana (43.100), a la época de la
anarquía militar (34.859), a la dinastía constantiniana (21.443) y
al periodo ilirio (12.213). Si individualizamos por siglos, el tercero sumaría 53.531 monedas y el cuarto 70.431 (este último, sin
contar el periodo romano-visigodo, aunque sí la tetrarquía), frente
a la etapa altoimperial, que sumaría 16.895 monedas. Finalmente,
el total de monedas cuantificadas ha sido de aproximadamente
140.816, repartido entre 430 conjuntos monetarios recopilados
(sin contabilizar, en la suma, el tesoro inédito de Braga con el
“nummus visigótico”).
Lógicamente cuantos más años tiene una dinastía o periodo,
mayor es el atesoramiento (y por consiguiente también la producción de monedas). Pero no siempre es así. A veces un gran tesoro,
como el de Llíria y en un periodo mediano como el severo, ocasiona que los números se modifiquen considerablemente. Incluso
la dinastía constantiniana también deberá modificarse próximamente por el tesoro de Tomares (del reinado de Constantino I y
compuesto por más de 50.000 nummi tetrárquicos). Por tanto,
y a fin de calibrar la evolución, se debe recurrir al índice anual
deducido de los tesoros, sin olvidarnos de las claves políticas y
monetarias que rodean a cada moneda, metal y denominación. .
311
[page-n-313]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 447. Índices de tesoros según metal y ordenados por dinastías.
Dinastías, años y tesoros
Julio-Claudia
Flavia
Antonina
Severa
Anarquía
Ilirios
Tetrarquía
Constantiniana
Valentiniana
Teodosiana
Romano-Visigodos
Número de monedas
Índices de monedas
Años
Núm. tesoros
Total
AV
AR/BI
AE
AV
AR/BI
AE
95
29
97
43
35
18
29
58
29
77
68
10
43
11
54
52
12
38
22
119
7.810
941
1.726
6.459
34.859
12.213
4.659
21.443
1.229
43.100
20
7
415
209
1
4
221
663
10
736
175
2.835
33
212
21.268
1.185
42.598
0,21
0,24
4,27
4,86
0,02
0,13
2,87
2
4.077
77
4.000*
0,53
75,02
31,86
5,92
141,27
914,94
676,66
153,34
3,01
1,37
0,45 (AR)
3,19 (BI)
-
6,97
0,34
7,58
4,06
81
1,83
7,31
366,68
40,86
553,22
145
7.127
924
575
6.075
32.023
12.180
4.447
175
40
35 (AR)
246 (BI)
-
c. 27,58
* Tesoro inédito de Chaves (Portugal), con nummus visigótico –monograma SP–.
La presencia del áureo se mantiene hasta el periodo flavio en un
cuarto de áureo por año. La dinastía antonina coincide con lo que
podríamos llamar una era dorada, experimentando un notable crecimiento de más de cuatro áureos al año. Pensamos que la reforma
de Nerón es el motivo, marcando un patrón metrológico bien establecido desde entonces (en el 64 d.C. se redujo el contenido de
oro de los áureos en torno al 2,5-4,5%, mientras que la plata de los
denarios disminuyó hasta un 25%). Sin entrar en mayores detalles,
es posible que Nerón pusiera en marcha una gran maniobra a fin
de basar el gasto en un sistema monometálico áureo (Mattingly y
Sydenham 1916: 20 y 1923: 137; Savio 1972: 91 y 98-99; Kunisz
1978: 94-96; Mac Dowall 1979; Lo Cascio 1980; Sutherland 1984:
137-139; Burnett 1987: 55-56; Butcher y Ponting 2005: 176; Lind
1993 y 2009; Hoz Montoya 2008 y 2009a), en contra del bimetálico oro-plata impuesto por Augusto (Sutherland 1984: 23; Burnett
1987: 53-54; Crawford 1985: 261; Harl 1996: 73-75; Amandry y
Barrandon 2008: 209 y ss.; Wolters 2012: 336-337).
El núcleo de la gran operación monetaria de Nerón se
encontró en la emisión de grandes cantidades de moneda de
oro, que en una proporción importante debió de nutrirse de la
refundición de moneda de oro anterior. Pese a la considerable
devaluación relativa de la plata frente al oro (hoy evidente a
la luz de los análisis de Butcher y Ponting 2014: 201 y ss.),
Nerón no parece haber acuñado en Occidente cantidades de
plata proporcionales a sus acuñaciones áureas, sin perjuicio de
que una parte de la plata acuñada finalmente acababa refundida
(Butcher y Ponting 2014: 22). Esto choca con Oriente, donde
la acuñación de plata debió ser bastante activa. En el pasado,
por ejemplo, se postuló que el oro y la plata se redujeron en
peso con el fin de frenar el creciente flujo de plata hacia el
este (Sydenham 1916: 20), aunque no es del todo improbable. En cuanto al bronce, se suele caracterizar como fiduciario
(Crawford 1985: 260; Gozalbes 2012: 62-63). Sabemos que un
sistema bimetálico basado en la ratio plata-oro/bronce suele
determinar que uno de los metales asuma un papel más o menos
fiduciario, basado en la confianza. Gozalbes (2012: 63) matiza
que lo primero que hay que tener presente es que dicha ratio
no fue inmutable, pues el precio de los metales fluctuó con el
tiempo en función de la disponibilidad de sus fuentes de aprovisionamiento. Si las minas hispanas suministraron ingentes
312
cantidades de mineral, como plata (Domergue 1990; Harl 1996:
81; Wulff Alonso 2001: 537-546; Ferrer Maestro 2005: 176 y
ss.), es de suponer que algunos metales se abarataran.
Cabe recordar que el éxito previo de Augusto, con independencia de las demás monedas provinciales o cívicas, residió en
la estabilización del denario, que se convirtió en la principal
moneda del Imperio Romano; allá donde cualquier ciudadano iba,
el denario era reconocido (Harl 1996: 73). No obstante, el áureo,
con algo de más importancia, se convirtió en la única moneda
verdaderamente imperial y de todo el orbe romano, debido a que
se difundió con más libertad que el propio denario, llegando a
regiones tan recónditas como Egipto y donde existían otros sistemas monetarios (Sutherland 1976 y Burnett 1987: 49-50), sin
olvidar la India (Sewell 1904 y Turner 1989). Precisamente de
Vinukonda, en el distrito indio de Guntur, del estado de Andhra
Pradesh, procede un importante tesoro compuesto por áureos de
Vespasiano (1), Domiciano (1), Adriano (5), Antonino Pío (3),
Faustina I (2), Marco Aurelio (2), Cómodo (1) y Caracalla (1)
(Sewell 1904: 602 y 627).
Con total razón se ha sostenido que la circulación en Hispania dependió de dos factores, como son el gasto público y
el comercio, a lo que puede añadirse el volumen de acuñación,
factores claros de condicionar el porcentaje de moneda perdida y
la tesaurización de capitales (Arrizabalaga Lafuente 1994: 165166). La gran presencia de áureos post-reformados en Nerón en
tesoros posteriores, durante el siglo II d.C., indica una paradoja:
si bien es cierto que con el áureo devaluado se potenció su uso,
esto no quiere decir que sea síntoma de riqueza o prosperidad
económica. Devaluar una moneda no es solo cambiar peso y ley;
si aumenta el número de ejemplares en circulación, como sucedió
con los áureos Nerón, una sociedad, que se supone monetizada,
puede empobrecerse en un momento de multiplicación del dinero.
Toda esta centralidad en torno al oro durante época neroniana
y posterior, conocida como la aetas aurea, le llevó a Hoz Montoya (2008, 2009a y 2009b) a plantear que todo ello atendió a
dos razones. Ante todo, por motivos coyunturales y por la misma
evolución de los distritos mineros (Blázquez Martínez 1978b:
392-413 y 1978c: 447-455; Domergue 1990; Harl 1996: 81; Wulff
Alonso 2001: 537-546; Ferrer Maestro 2005: 176-190; Hoz Montoya 2011), ya que al emperador le era más fácil disponer de oro
[page-n-314]
las características de los tesoros hispanos
que de plata para acuñar grandes magnitudes de valor monetario,
el cual deseaba poner en circulación. En segundo lugar, porque
las grandes cantidades de moneda de oro emitidas podían reemplazar, como reserva de valor tesaurizado, a grandes cantidades
de moneda de plata que antes debían de permanecer inmovilizadas en las arcas privadas, ayudando a que esta moneda vaya
destinada a la circulación.
Este engranaje agilizó en suma el uso del áureo, en un intento
de desplazar al denario, base del sistema monetario altoimperial. Los tesoros hispanos áureos de los antoninos, iniciados con
áureos de Nerón, son buenos ejemplos que refrendan tales afirmaciones. Con los severos la presencia del áureo parece aumentar
hasta casi los cinco áureos anuales, sobre todo a partir de los
nuevos tesoros de Bubierca (TIH 129) y Coria (TIH 131). Compuestos casi en exclusiva por viejos áureos, ambos tesoros severos
pueden perfilarse como un patrón circulatorio, el cual existiría
hasta el primer tercio del siglo III d.C. Finalmente, con la anarquía militar, el áureo prácticamente desaparece. Sin embargo,
esta aparente ausencia del áureo durante el siglo III d.C. es una
situación anormal que requiere especial atención, pues ha suscitado controversias entre numísmatas.
Hace años Bland (2013), siguiendo la estela de Hiernard
(1979), en un gran ensayo y estado de la cuestión, desarrolló los
posibles motivos por los cuales, la moneda áurea del siglo III d.C.,
era extremadamente rara encontrarla, tanto en hallazgos aislados
como en tesoros (vid. Callu y Loriot 1990; Bost et al. 1983 y
1992b; Huvelin y Loriot 1992; Curchin 1994; Sagredo San Eustaquio 2007; Bland y Loriot 2010). Normalmente se asume que
la producción de monedas áureas en este siglo fue muy baja. Esta
idea, empero, se contradice con el número de cuños identificados
y su teórica producción. Según el recuento realizado por Bland
(2013: 263 y 272), la producción teórica en oro pudo encontrarse
en niveles similares al siglo II d.C. La explicación propuesta es
que a las cecas se les encargó un número determinado de cuños,
pero la muerte del emperador o usurpador de turno ocasionó
finalmente que no se llegaran a producir las grandes cantidades
encomendadas, por lo que los cuños nunca llegaron a su vida
normal de uso (5.000 a 10.000 monedas por cuño).
En cualquier caso, la mayoría de apreciaciones se basan en
hallazgos procedentes de las provincias occidentales, por lo que
Oriente es un gran desconocido a nivel numismático (Bland 2013:
276). Seguramente los áureos del siglo III d.C. pudieron estar
circulando en mayor grado en las provincias orientales, como
sugiere el tesoro egipcio de Aboukir, muy cerca de Alejandría.
Este tesoro contenía 600 áureos comprendidos entre Alejandro
Severo y Constancio I. Además de las monedas, también se atesoraron otros objetos de oro, como 18-20 lingotes y 20 medallones.
Muchos de estos últimos aluden a Alejandro Magno (imitatio
Alexandri), aunque se acuñaron en el siglo III d.C.; es más, varios
medallones portan en sus anversos el retrato de Caracalla (Dahmen 2008 y 2013; Touratsoglou 2008). A pesar de estos exiguos
datos, es presumible que la situación no fuera tan diferente en
Occidente. De hecho, los tesoros de Bubierca (TIH 129) y Coria
(TIH 131), recientemente publicados, demuestran el desconocimiento que todavía tenemos sobre la circulación del áureo,
concretamente en la Hispania del siglo III d.C. Una idea que, en
efecto, puede trasladarse a otros territorios con similares características, es decir, deficitarios en tesoros documentados. Ahora
bien, el cénit de tesoros con áureos se produce durante el reinado
de Marco Aurelio. Esta presencia de oro acuñado en Hispania no
se recuperaría hasta muy tarde, con la dinastía teodosiana. Solo en
el periodo valentiniano, ya con el sólido, la muestra se recupera
levemente; y, finalmente, con la dinastía teodosiana, se contabilizan tres sólidos anuales. De nuevo hay una ligera recaída, esta
vez relacionada con el colapso del sistema monetario: bajo el
periodo romano-visigodo nos ha llegado algo menos que medio
sólido o dos tremis anuales.
La plata, en realidad la base del sistema, se mantiene a un
buen ritmo en la época altoimperial. El periodo julio-claudio nos
da hasta setenta y cinco denarios anuales. Esta cifra desciende
considerablemente; con los flavios hay aproximadamente treinta
y dos denarios anuales atesorados, mientras que con los antoninos
los denarios bajan hasta los seis anuales, casi equilibrándose con
sus homólogos atesorados áureos. Con los severos la inusitada
cantidad de denarios que tenemos en el tesoro de Llíria ha desvirtuado el porcentaje del flujo teórico, dándonos una cantidad
de ciento cuarenta y un denarios anuales atesorados.
Ya bajo la anarquía militar y con el antoniniano en escena
(Sydenham 1919: 131-135; Callu 1969: 197; Lo Cascio 1984;
Burnett 1987: 48-49; Ripollès 2002: 205-206; Estiot 1996 y
2012: 541-546; Carrié 2007), se experimenta un impresionante
crecimiento de la moneda de vellón, inundando el aprovisionamiento como nunca antes se había visto. Nosotros hemos
calculado hasta más de novecientas monedas anuales atesoradas. Con los ilirios, con un tipo de antoniniano muy devaluado,
la cantidad se rebaja en un 20% lo que se traduce en unos seiscientos setenta y seis antoninianos anuales. Parte del grueso, con
el nuevo radiado, la cifra llega a un promedio todavía menor de
ciento cincuenta y tres antoninianos, hasta que finalmente con
las dinastías constantiniana y valentiniana se llegan a tres y un
antoniniano respectivamente atesorados al año; numerario, en
definitiva, flotante o residual. Tras algunos episodios de índole
militar sucedidos bajo la dinastía teodosiana, se introduce la siliqua, hasta la fecha no documentada en tesoros. Su índice apenas
llega a la media siliqua anual. En lo que respecta al común y
devaluado antoniniano, su presencia se sintetiza en algo más de
tres piezas anuales, si bien suponiendo su plena desaparición de
la circulación a finales del siglo VI d.C.
Para el bronce o cobre, los flujos anuales siguen una evolución bastante desigual. Durante el periodo julio-claudio,
fundamentalmente con ases, se registran siete piezas atesoradas al año. Un gran descenso de la moneda broncínea se produce
bajo los flavios, cuyo índice es reducido a poco menos que
media moneda anual. Con los antoninos la moneda de bronce
–ases, dupondios y sestercios– experimenta una leve crecida,
de siete monedas y media anuales, para volver a bajar con los
severos hasta cuatro. La anarquía militar supone que algunos
grandes tesoros conocidos, como los de El Mirador, Talamanca
y el pecio de Cabrera III, con sestercios fundamentalmente,
provoquen que el índice crezca hasta las ochenta y un monedas
atesoradas al año. Durante el reinado de los ilirios, la moneda
de bronce altoimperial –aunque registrada– sufre un grave
descenso, hasta aproximadamente dos piezas atesoradas por
año, mostrando poca presencia en el aprovisionamiento. Con
la tetrarquía y la creación del nummus, el índice vuelva a recuperarse, aunque sin llegar al nivel anterior; solo siete monedas
anuales atesoradas quedan registradas.
El nummus, tras unas grandes devaluaciones y políticas inflacionistas acometidas durante la dinastía constantiniana (Burnett
1987: 132-134; Depeyrot 1996: 230-232; San Vicente 1999:
68-72 y 76-85; Abdy 2012: 595-597), se convierte en la moneda
base del sistema. Esto se traduce en unas trescientas sesenta y
313
[page-n-315]
los tesoros imperiales de hispania
seis monedas anuales atesoradas. Es curiosa la decaída sufrida
en los tesoros valentinianos, con cuarenta y un monedas anuales,
pero explicable por ser una dinastía con menos años respecto a la
constantiniana. Los emperadores teodosianos suponen una gran
puesta de nummi en la circulación, y los tesoros así lo reflejan:
se registra un alza hasta ahora nunca visto, con quinientas cincuenta y tres monedas anuales atesoradas. La mayoría de estas
monedas constituyen una calderilla que, en los periodos más
tardíos, como el romano-visigodo, quedará reducida a menos de
treinta piezas por año.
15.3. TIPOLOGÍAS Y TAMAÑOS EN TESOROS
Como ya comentamos en base a las distintas tipologías de tesoros, la existencia a veces de un contexto arqueológico no nos asegura una clara distinción entre ahorro ocultado (Savings Hoards
= tesoros de tesaurización) y monedero extraviado o abandonado
por una causa imprevista (Circulation Hoards = tesoro de circulación). A ello se suma la realidad hispana, y es que la mayoría de
tesoros conocidos no tienen contexto arqueológico. Esto obliga a
prescindir de un análisis arqueológico global. En cambio, sí hemos
clasificado los tesoros (fig. 15.51) en 1- Atesoramientos, 2- Depósitos, 3- Funerarios y, finalmente, 4- Dudosos. Esta última columna
de dudosos representa poco más del 5%, frente al resto seguro.
Los conjuntos monetarios asignados a atesoramientos
(57,81%), ahorros privados ocultados con monedas seleccionadas casi siempre, constituyen la muestra más representativa de
entre todo el material recopilado. El puesto secundario, con una
cantidad de conjuntos reducidos a poco más de la mitad respecto
a la anterior categoría, lo conforman los depósitos (32,40%),
generalmente monederos perdidos y caracterizados por presentar una cantidad reducida de monedas, a veces muy variopintas.
En cambio, los depósitos funerarios son ofrendas monetales con
una selección más o menos casual, en general depositadas –no
siempre– sobre los ojos y la boca del difunto. Esta costumbre
religiosa simbolizaba el pago del óbolo a Caronte, el famoso
barquero que conducía las almas de los recién fallecidos hacia la
otra orilla del río Aqueronte (Stevens 1991; Campo Díaz 1996:
18). Es más, contamos con un gran número de fuentes literarias que atestiguan esta práctica generalizada (Alföldy-Găzdac
y Găzdac 2013). No obstante, la interpretación del óbolo de
Caronte ha sido muy cuestionada, pues es muy probable que
estos juegos de monedas pasasen a representar un viaticum, es
Atesoramiento
Depósito
Funerario
Dudoso
Figura 15.51. Número de tesoros por tipología estructural.
314
decir, una provisión para el último viaje del difunto, incluso una
ofrenda, un elemento apotropaico o una representación simbólica del prestigio social y la riqueza del fallecido (Thüry 1999;
Arévalo González 2016; Arévalo González y Moreno Pulido
2017). Todos estos conjuntos monetarios representan una escasa
muestra (5,83%). Finalmente, los asignados a dudosos (3,96%),
en principio deben ser hallazgos aislados, aunque no tenemos
certeza de ello.
Por otra parte, los distintos lugares en los que se han hallado
nuestros tesoros permiten proponer una aproximación provisional. Desde esta óptica, puramente geográfica y arqueológica,
hace años Robertson (2000: xxiii-xiv) confeccionó seis categorías para Britania, por lo que partió de 1- Romano-Bristish Sites,
2- Military Sites, 3- Civil Sites, 4- Native British Sites, 5- Natural
Landmarks y, por último, 6- The Manager of Deposit of Romano-British Coin Hoards.
Otra vez la triste realidad hispana obliga prescindir de este
tipo de análisis, todavía más cuando la mayoría de tesoros conocidos no tienen, como hemos señalado, contexto arqueológico
(a veces ni siquiera origen geográfico preciso). Hace unos años,
Abad Varela (1991a: 239-241 y 241-243), en un trabajo sobre los
tesoros tardorromanos, presentó una clasificación por el grado de
fiabilidad (enteros, incompletos y noticias) y origen (depósitos
ocultos en parajes aislados; poblados, castros antiguos o ciudades; villas romanas; matiz religioso como sepulturas o iglesias;
y, finalmente, caldas o balnearios, además de los desconocidos).
Sus datos son concisos y, en mayor parte, coincidentes con nuestros tesoros: la mayoría pertenece a noticias y, por otro lado, a
ocultaciones en parajes aislados, poblados o ciudades.
Por nuestra parte y tras los pocos datos disponibles, planteamos una agrupación simplificada (fig. 15.52) entre los ámbitos
1- Urbano, 2- Rural y, de nuevo, 3- Desconocido. Como adelantamos en el apartado metodológico, las ofrendas monetarias en
templos, termas o similares, se han omitido en nuestro estudio,
pues pueden considerarse simples hallazgos aislados (un ejemplo
de ello puede verse en el material del Ninfeo romano del Colegio
Joaquín Costa, asignado por nosotros como dudoso).
En nuestro estudio la gran cantidad de tesoros situados en
ámbitos rurales, o al menos identificados como tales (67,16%),
sentencia el fenómeno del atesoramiento como rural, siempre
y cuando se acepte por ámbito rural aquellos oppida, castros,
villae, poblados o asentamientos con un grado urbano inferior
a las ciudades, las cuales poseen un menor grado de atesoramientos (23,04%). El tesoro urbano de Llíria (la antigua
Rural
Urbano
Desconocido
Figura 15.52. Número de tesoros por origen contextual aproximado.
[page-n-316]
las características de los tesoros hispanos
Figura 15.53. Reconstrucción de la ocultación del tesoro de Llíria
(Delegido Morant 2014: 8, fig. 5)
civitas Edetanorum) es uno de esos raros casos contextualizados arqueológicamente (Delegido Morant 2014: 5-9), al
proceder del interior de una domus (fig. 15.53). En cambio,
algunos de los tesoros que hemos clasificado como desconocidos (9,56%) pueden pertenecer a las otras categorías, pero
no existe seguridad.
Para algunos periodos como el tardorromano este tipo de
análisis resulta muchas veces subjetivo, no solo por las propias
circunstancias, sino también por el origen del material. Esto
obliga a que hagamos una llamada de atención. Sabemos que el
poblamiento evoluciona mucho a lo largo de los siglos y puede
darse el caso de cierta pervivencia urbanizante en algunos asentamientos castreños del norte peninsular, lo que impide que ese
yacimiento, en ese momento, sea catalogado como rural. Pese
a esto, son pocos los casos que podrían enmarcarse en tales
circunstancias, ya que en absoluto alterarían los porcentajes,
siempre aproximados. La ventaja estadística del ámbito rural
frente al urbano resultaría hasta lógica, pues es en el campo y
en los sitios más alejados donde los tesoros suelen producirse;
lejos de la población y en sitios insospechados, a veces alejados de los yacimientos o los hábitats plenamente urbanizados.
El tamaño también es importante como categoría analítica
y seguramente sea la más fetiche, tanto histórica como arqueológicamente hablando (fig. 15.54). Para ello nos basaremos en
Bland (2018: 68), usando las mismas pautas. Los tesoros de los
que tenemos certeza que ascendieron a más monedas, se contabilizarán de acuerdo a dicha teórica cantidad, por lo que no
perdemos mucha información. También se han incluido las noticias de algunos grandes tesoros tardorromanos, con tal de que las
columnas estén mejor representadas.
El intervalo por número de monedas más común es el
segundo, entre 10 y 49 monedas; lo mismo sucede en otros territorios. Creemos que esto puede tener una fácil explicación, pues
se trata del promedio habitual o la franja cuantitativa que separa
los depósitos de los atesoramientos propiamente. De hecho, salvo
el intervalo hispano comprendido entre 1.000 y 4.999 monedas
–notablemente menos representado–, observamos una evolución
similar a la de Britania. Por ello, podemos hablar de un fenómeno
de carácter global. Aunque no recopilados correctamente, los
tesoros más grandes de Hispania son los siguientes:
- Torre, Santa Maria de Émeres (Valpaços, Vila Real): 180.000
monedas aproximadamente (300 kg en un dolium). Honorio.
- El Zaudín (Tomares, Sevilla): más de 50.000 monedas entre 19
ánforas. Constantino I, noticias.
- Jimena de la Frontera I (Cádiz): formado aproximadamente con
50.000 monedas. Póstumo.
- Domus de Carvalheiras (Braga): 44.970 monedas, sin que conste
recipiente imperecedero. Teodosianos, noticias inciertas.
- Pipe (Figueiredo, Braga): 30.000 monedas aproximadamente
(50 kg en recipiente cerámico). Teodosio I, noticias.
- Rua D. Afonso Henriques, nº 86 (Braga): 22.468 monedas en el
interior de una vasija cerámica. Valentiniano III y posteriores,
noticias.
- Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel, Oporto): entre 20.000 y
25.000 monedas (35 kg en un dolium). Teodosio I.
- Lameira, Pico (Paredes de Coura, Viana do Castelo): 20.000
-25.000 monedas en vasija. Honorio, noticias.
Figura 15.54. Los tesoros
hispanos según su tamaño.
315
[page-n-317]
los tesoros imperiales de hispania
- Granada (Andalucía): 20.000 monedas aproximadamente. Sin
más datos. Ilirios, noticias inciertas.
- Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança): 20.000 monedas aproximadamente (32 kg en recipiente cerámico). Honorio.
- Troino (Setúbal): 17.851 monedas (40 kg en cada ánfora).
Juliano II.
- Valsadornín (Cervera de Pisuerga, Palencia): entre 10.00020.000 monedas (45 kg en un caldero de bronce). Claudio II.
- Balboa A y B (El Bierzo, León): más de 7000 monedas entre
dos jarras cerámicas. Teodosio I/Honorio.
- Fundo da Vila (Tábua, Coímbra): cerca de 7000 monedas, presumiblemente en vasija cerámica pero sin más datos. Honorio,
noticias.
- Llíria (Valencia): casi 6000 denarios dentro de una jarra. Septimio Severo y Geta.
- Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto): 5000 monedas aproximadamente en el interior de una vasija cerámica de pasta
tosca. Augusto.
La mayoría de estos tesoros pertenecen al horizonte tardorromano, al contrario que en Reino Unido cuyo suministro parece
paralizarse en esos momentos. Por lo general, Hispania suele
tener tesoros muchos más grandes que Britania y donde, en cambio, son abundantes los tesoros con antoninianos, como el de
Cunetio, con 54.951 monedas, lo que lo convierte en el tesoro
más grande hallado en Britania (Besly y Bland 1983). En la Galia
y Germania tenemos noticias de algunos tesoros del siglo III d.C.
todavía más grandes, pero normalmente oscilan entre las 20.000
y 75.000 monedas (Haupt 2001: nº 1483, 468, 831, 816, 899,
551, 1395, 999, 513, 67, 634, 383, 1044, etc.). También podemos citar aquí el interesante tesoro de Évreux (Eure, Normandía),
compuesto por 10 bolsitas almacenadas en una caja de madera.
El contenido oscila entre las 110.000 y 112.000 monedas, casi
todos antoninianos, siendo el más reciente de Probo (Callu 1969:
345-346; Teitgen et al. 1985; Haupt 2001: 273, nº 560).
15.4. TESOROS HISPANOS, SIGNIFICANTES
HISTÓRICOS
Una figura tan destacada como la de Jean Babelon (1953: xx),
hijo del también célebre Ernest Babelon, advertía, a mediados del
siglo XX, la constitución de dos grupos dentro de la investigación
numismática: aquellos que orientaban sus estudios a la numismática pura (entiéndase la clasificación de las monedas y de lo que
se desprende de ellas, pero centrados solamente en la moneda
como pieza física) y, por otra parte, la parte menos rígido según
él, es decir, la concebida como una fuente para la historia política y económica. Desde este planteamiento se confirma que el
conocimiento, no solamente histórico, es variable desde el primer
momento en que surge y que muchas veces la Historia no puede
ser tratada como una ciencia, ni siquiera como una ciencia social.
La Historia es, más bien, un discurso o relato que nosotros construimos según nuestros intereses y contexto.
Babelon (1953: xx-xxi) no dejó tampoco de manifestar la
preocupación más latente del momento y la que hoy día, en
gran medida, existe: los hallazgos monetarios y su publicación
en vista de las lamentables dispersiones, tan comunes desde
los primeros años de la disciplina numismática. Efectivamente
este es otro problema, sobre todo a la hora de conjugar aspectos puramente históricos y teóricos, pues la mayor parte de los
tesoros no tienen contexto y cuando lo tienen es tan amplio que
316
es difícil ponerlo en relación con un momento histórico. A esto
se suma que muchas emisiones están datadas en una franja más o
menos amplia. Para el caso particular de Hispania se añade que,
mientras en el mundo griego y romano existen fuentes literarias y
epigráficas que permiten adentrarse en el papel social y económico
de las emisiones, en el mundo peninsular antiguo todavía no se sabe
qué dicen los textos ibéricos y celtibéricos. Si nos apartamos de los
periodos mejor estudiados, como son la Segunda Guerra Púnica,
las Guerras Sertorianas o incluso el periodo romano imperial, que
cuentan con un importante número de fuentes, es difícil hablar con
propiedad, pues es mucho lo que se desconoce.
En este apartado vamos a incidir en todos estos aspectos, conjugando datos históricos así como su posible relación –o no– con
los tesoros, seleccionando aquellos más significativos, pero no
solo hispanos. Las estructuras interpretativas es otro de los puntos
más candentes del debate. Y comprobaremos, de igual modo, que
muchos tesoros han desempeñado –y desempeñan– la piedra angular de varios discursos claves para la historia del Imperio Romano.
15.4.1. Entre los siglos I-II d.C.
Uno de los tesoros más elocuentes de la conquista hispana por
Augusto lo representa el tesoro de Castro de Alvarelhos I (TIH 7),
en origen compuesto por aproximadamente 5.000 denarios republicanos, algunos augusteos, y varias tortas de plata. Las principales aportaciones de índole histórica sobre el tesoro de Alvarelhos,
desde Torres (1979) y Centeno (1987: nº 21), proceden de García-Bellido (2004: 75), quien relaciona el peso de las 9 tortas de
plata, encontradas en el tesoro, con un patrón ponderal castreño
de 360 gramos. El peso original de las tortas no se individualizó y
solamente se presentó en origen el total: 3.228,2 g, dando por cada
torta un peso de 358, 66 gramos (aunque hay que advertir que, si
no se conoce el peso individual, el patrón ponderal castreño puede
ser coincidencia). Esta autora relaciona la plata –local– como un
tributo de los indígenas al ejército. Esto se sustenta en que dos de
las tortas tienen sendos grafitos alusivos a caesar.
El tesoro de Alvarelhos I es revelador por trascender no solo
por su tamaño sino también por su contenido. En primer lugar,
comprobamos que el tipo de monedas que llevaba el ejército
para su stipendium fundamentalmente era el denario republicano. A juzgar por la cantidad de piezas, podría tratarse de una
caja militar (aerarium militare) para las soldadas legionarias que
debió ser ocultada, pero la muerte del responsable, quizás en
alguna maniobra militar del noroeste hispano durante las guerras
astur-cántabras (29-19 a.C.), y muy quizás junto a todo el destacamento, provocó su pérdida en el castro galaico.
Duncan-Jones (1994: 77-78 y 82-84), en su ensayo sobre la economía romana, propuso interpretar muchos de los tesoros conocidos
a nivel europeo como donativa y congiaria, seleccionando aquellos
a tenor de su tamaño y/o importancia (vid. apéndice de sus tesoros
en Duncan-Jones 1994: 262-268). Los tesoros compuestos por una
sola denominación, en cantidades monetarias fijas y con fechas
específicas, concentrados especialmente en regiones fronterizas,
deben asociarse inevitablemente con pagos al ejército. Partiendo de
esta observación, Duncan-Jones (1990: 73-76 y 1994: 78) recuerda
que existieron diferentes modalidades de pago al ejército: salario
o remuneración (stipendium), primas por jubilación (praemia) y
primas durante el servicio (donativa). Los dos primeros tipos eran
más o menos regulares, en contraste con una serie de atesoramientos
cuya cronología es extremadamente desigual. El tercer tipo de pago
lo representan los donativos al ejército, conocidos también en fechas
[page-n-318]
las características de los tesoros hispanos
tardías (Bastien 1988; Depeyrot 1996: 81-90; San Vicente 1999:
30-31). Este pago en moneda sería el origen potencial de muchos
tesoros, pero eran intermitentes y su tamaño variaba, ya que reflejaba el rango de cada soldado (o incluso el de un funcionario de la
administración imperial).
Otra cuarta forma de pago posiblemente aluda a los congiaria que, a diferencia de los donativa militares, estaban
destinados a los plebeyos de Roma. En el siglo IV d.C. esto
también es conocido, pues suponía un medio de transferencia
de riquezas o dinero acuñado por el Estado (Depeyrot 1996:
163-166). A la hora de determinar el papel del ejército como
principal agente de la distribución monetaria, cabe apuntar otros
mecanismos de distribución. Muchas veces la transferencia de la
nueva moneda al pueblo se hacía mediante este tipo de distribuciones especiales, vía pagos del que acuña, ejército, funcionarios
o acreedores, así como en forma de donativa y congiaria. Al
margen de lo tentativo que históricamente pueda ser esto, aplicado a los tesoros y desconociendo las circunstancias y el origen
real de cada uno, carente la mayoría de un preciso contexto
arqueológico, creemos que todo este engranaje explicativo no
debería tenerse en cuenta, y solo en algunos casos (muy concretos, vid. infra), o como en el tesoro augusteo de Castro de
Alvarelhos I, pueden relacionarse los conceptos stipendium,
praemia o donativa, pero desde luego no como norma habitual.
Es más, no se ha incluido en el epígrafe de los tesoros y sus
causas, precisamente porque no forman una categoría analítica
sino una interpretación histórica, de ahí que veamos preciso
desistir parcialmente de todas estas hipótesis.
Sabemos que por Polibio (6, 39, 12-14) un soldado romano
de infantería cobraba 2 óbolos al día (6 óbolos corresponden a 1
denario), es decir, 1 denario cada tres días, salario del cual se le
descuenta comida y vestimenta. Por tanto, el salario anual de un
legionario, categoría más alta que la infantería, podría haber rondado los 225 denarios. Este cálculo fue propuesto por Villaronga
(1989: 75) a raíz del tesoro de Cerro Casal (TIH 11), pero no existe
consenso (Marchetti 1978: 167; Zehnacker 1983; en contra Ferrer
Maestro 2005: 209-215; Cadiou 2008: 505-508). Asumiendo que
el tesoro se formó en origen con más de 5.000 denarios, la caja
militar de Castro de Alvarelhos I pudo haber cubierto las mensualidades de un destacamento para alguna maniobra. También
es importante mencionar que 82 denarios presentaron punzones
y contramarcas (Centeno 1987: 41). Esto no debe sorprendernos
pues dicho fenómeno se documenta en otros tesoros augusteos
como Villar del Humo (TIH 33), cuyo objetivo era certificar, en
ambientes militares, la genuinidad de las monedas.
Con la conquista de Hispania y su progresiva pacificación,
el solar hispano encontraría un notable periodo de paz. Hacia la
segunda mitad del siglo II d.C. se empezaría ya a notar la presión de gentes venidas del exterior. Antes hemos manifestado que
los tesoros severos son escasos en Hispania, hecho que empieza
observarse durante el último reinado antonino de Cómodo, cuyo
padre, el emperador Marco Aurelio, logró la definitiva eliminación de los mauri que tanto acosaban las costas béticas (Arce
Martínez 1981: 109). Algunos tesoros hispanos se han venido
relacionando con las incursiones mauritanas en la Bética. Sea
como fuere, pensamos que debe buscarse una explicación alternativa a la tradicional. Para empezar, se observa un considerable
descenso del atesoramiento a partir de Marco Aurelio. No sabemos hasta qué punto pudo incidir directamente las incursiones
mauritanas en Hispania y si éstas en realidad fueron las causantes
de algunos tesoros en la Bética.
A tenor de las fuentes escritas (Historia Augusta, Marc. 21,
1 y Sev. 2, 4), sabemos que las incursiones de los mauri sucedieron entre los años 171-173 y 177-180 d.C. (Arce Martínez
1981: 106 y 108-109; Asorey García 1995; Palao Vicente 2006:
81-85), y con ellas se han relacionado muchos tesoros antoninos,
sobre todo con los de Marco Aurelio (Centeno 1978b: 51-52;
Vidal Bardán 1987-1988: 149-152; López Medina 2016: 235).
Sin embargo, la cronología de las monedas nunca coincide con
los citados episodios históricos. Creemos que ni el desgaste ni
tampoco reconstrucciones rocambolescas tras tesoros incompletos, como se ha propuesto (López Medina 2016: 235 = TIH 103),
pueden considerarse argumentos sólidos y mucho menos usarse
dicho material para justificar una u otra invasión.
Seguramente el tesoro de Pajar de Artillo (TIH 115), del reinado de Marco Aurelio, requiere una especial atención a pesar de
que posee una fecunda bibliografía (Caballero-Infante y Zuazo
1898; Willers 1902; Chaves Tristán 2020). Se trata de un impresionante tesoro de áureos aparecidos dentro de una vasija de cobre
o bronce, en cuyo interior también se encontraban 1 lingote de
oro (3.702 g) y 2 de plata (3.875 g cada uno). El número original
de áureos de Pajar de Artillo ascendió a los 1.500 ejemplares –
siempre y cuando esta cantidad se dé por segura, pues solamente
se pudieron documentar 144–. Actualmente con estos datos nos
podemos situar ante el segundo tesoro más importante de época
altoimperial documentado hasta la fecha. De Hispania tampoco
podemos de olvidarnos del encontrado en Trujillo (Cáceres),
formado por más de 1.700 áureos (en total 6 kg de oro); desgraciadamente carecemos de un estudio, pero todo apunta a un
horizonte antonino (Centeno 1978b: 37, nota 1; Bost et al. 1983:
nº 169; Blázquez Cerrato 2002: 52). Estos dos tesoros solo son
superados por el más grande a nivel europeo: el conocido tesoro
de Trier (Alemania), con 2.516 áureos documentados (aunque dos
más fueron recuperados después). Actualmente están expuestos
en el Rheinische Landesmuseum Trier. Sobre su contenido, Gilles
(2013: 14) piensa que alrededor de 150 áureos fueron dispersados en el comercio numismático, por lo que la cantidad original
atesorada debió ascender a las 2.650 monedas. Por tanto, un total
de 18,5 kg de áureos fueron enterrados y, en concreto, ocultados
dentro de un recipiente metálico de bronce (similar a caldero o
urna). El terminus post quem del tesoro de Trier lo conforman
un áureo de Septimio Severo (RIC IV-1 24) y otros dos a nombre
de Julia Domna del mismo tipo (RIC IV-1 536), que se suelen
datar entre los años 193-194 y 193-196 d.C. respectivamente. En
base a estas cronologías, se ha propuesto que el tesoro guarda
conexión con la guerra civil mantenida entre Septimio Severo y
el propio Clodio Albino. Este segundo fue declarado emperador
a lo largo de los años 195-196 d.C. y, de hecho, sitió la ciudad
de Tréveris, aunque en el 197 d.C. fue derrotado en Lugdunum
(Gilles 2013: 75). El tercero, cuantitativamente menor pero similar en contenido numismático a los dos hispanos, con alrededor de
1.000 áureos, es el tesoro flavio de Boscoreale (Nápoles, Italia),
con numerosa joyería y cubertería; ocultado en el año 79 d.C.,
tradicionalmente se relaciona con la erupción del monte Vesubio
(Héron de Villefosse 1899).
Debido a la cantidad desmesurada de áureos y a los lingotes, el tesoro de Pajar de Artillo, descubierto más concretamente
en el llamado Cerro del Conde de Itálica, se prodiga como el
más valioso conocido en Hispania y, como hemos dicho, de
los más importantes en el Imperio Romano. De acuerdo con su
importancia, el conjunto en su totalidad no parece encajar dentro
del habitual esquema de atesoramiento, acumulación o ahorro
317
[page-n-319]
los tesoros imperiales de hispania
privado al uso (el cual no siempre se convertía en moneda). Más
bien parece tratarse de un importante capital, sin que podamos
elucubrar si se obtuvo durante un corto o largo periodo. Más
segura es la asociación de áureos junto a lingotes en oro y plata,
ya que indica que las monedas funcionan como metal en bruto y
no como moneda. Tras esto puede intuirse una práctica común
entre banqueros o acreedores romanos (argentarii, en la parte
occidental y trapezitai, en la oriental) y cambistas/ensayadores
(nummularii). Señalar desde qué momento el oro circula y se
valora a peso, es problemático. Andreau (1999: 1), a la hora de
abordar la estructura económica, nos brinda un aserto cuando
sugiere que el único sistema dinerario organizado que tenían los
romanos era el de la acuñación monetaria. Pero eso no significó
que los romanos siempre pagaran en efectivo, ni que siempre se
vieran obligados a usar las monedas.
En el caso del tesoro de Pajar de Artillo, con lingotes de oro
y plata, posiblemente sea el capital acumulado de un nummularius. Y aunque no deja de ser atractiva la nueva hipótesis de
Chaves Tristán (2020: 178), que interpreta los áureos y lingotes
de Pajar de Artillo como el thesaurus de un templo, todo este
capital es producto de grandes conversiones de bienes en monedas y lingotes. Hoy sabemos que los nummularii se encargaban
de cambiar las monedas de más alto valor (áureos) por otras de
menor valor (denarios, sestercios, dupondios y ases). Sus labores, con derecho a cobrar una comisión, no solo se detenían en
el mero papel del cambista, pues también comprobaban el valor
de cada pieza y retiraban las monedas falsas de la circulación.
Otro aspecto importante, a raíz del tesoro de Pajar de Artillo, es
que incluso estos profesionales manejaban lingotes de metales
preciosos, los cuales recibían a cambio de suministrar a la ciudadanía monedas de uso corriente. Todo este fenómeno se enmarca
en un momento en el que las monedas provinciales posiblemente
no se aceptaban o no eran válidas en todo el Imperio Romano
(Andreau 1999: 36-38), pero en Hispania se suprimieron con
Claudio I. De confirmarse nuestra hipótesis, habría que interpretar
el capital de Pajar de Artillo como propiedad de un nummularius
o incluso un trapezites oriental. Sin embargo, entes económicos
como negotiatores (Tarraco, CIL II 4317), nummularii (Onda, al
norte de Saguntum, CIL II 4034) y argentarii (Carthago Nova,
CIL II 3440), están constatados epigráficamente en ciudades del
litoral tarraconense. En este sentido, conviene recordar que la
asociación de tesoros con nummularii no es nueva en Hispania,
pues algo parecido se ha propuesto para el tesoro de Llíria (TIH
126), de época severa (Delegido Morant 2011: 10).
Volviendo de nuevo a los tesoros, creemos, aunque por tradicional y provisional, que el destacable descenso del atesoramiento
producido desde Cómodo puede guardar cierta conexión, pero no
total, con la eliminación de las eventuales incursiones mauritanas
en parte de Hispania. No obstante, sabemos que los tesoros severos
en Europa se encuentran mayoritariamente en territorios fronterizos,
germanos o renanos y donde las tropas romanas estaban concentradas por entonces. Algunos autores han puesto de relieve que las
zonas fronterizas son más proclives a experimentar un mayor atesoramiento (Haupt 2001: 188-199 y 216-217) que las occidentales
pacificadas y que, una vez más, la presencia militar es la responsable
de ello. Incluso el papel de los militares en la monetización de una
provincia, en este caso basada en la pacificación de Germania, debe
haber sido aún más importante después de que Septimio Severo
reformara el denario y aumentara las soldadas (Guest 1994: 173),
interpretación que compartimos, al ser extrapolable para la parte
norte de Hispania, bajo el reinado de Augusto.
318
Por otro lado, los Agri Decumates fueron objeto de esporádicos hurtos y rapiñas por parte de germanos a lo largo de todo
el siglo II d.C., pero no fue hasta que una confederación bárbara,
conocida en las fuentes clásicas como alamanni (Dion Casio 77,
13, 3-5), literalmente “todos los hombres”, decidiera dar el paso
definitivo, atravesando las fronteras en el 213 d.C., bajo el reinado
de Caracalla. En el año 233 d.C. los alamanni dirigieron una gran
invasión exactamente hacia la Alta Germania. Esta invasión dio
lugar a que el emperador Septimio Severo dirigiera la campaña
en persona (Drinkwater 2007: 50-51). Muchos de los tesoros en
toda esta zona se han relacionado con este hito histórico (vid.
Guest 1994: 173-178 y, especialmente, Hobbs 1997: 89-91, fig.
3a; Estiot 2012: 539), si bien es probable que la mayoría no
tuviera relación directa con dicho acontecimiento.
15.4.2. Entre los siglos III-IV y el epílogo del V d.C.
El panorama del primer tercio del siglo III d.C. en Hispania, al compás del debate de las invasiones, se revisó tras la publicación del
tesoro alicantino de El Mirador (TIH 138), formado por 669 monedas, la mayoría sestercios y el más reciente de Gordiano III. Buscando una alternativa al modelo teórico formado tras las invasiones
bárbaras, que no se ajustan ni a la época del tesoro de El Mirador
–algo más antigua–, sus editores concluyeron que la presencia de
un contingente de la Legio VII Gemina Pia Felix, en la ladera del
Montgó, fue un claro motivo para ocultar este tesoro (Abascal Palazón et al. 1995: 31). Estos destacamentos, por entonces en provincias
pacificadas, podían ajustarse a una especie de policía, vigilante de
ladrones y salteadores comunes (Le Roux 1982: 381 y ss.), aunque
Alföldy (1978: 82-85) propuso que su presencia se debía a la amenaza marítima de la usurpación de los dos Gordianos. En lo que
concierne al tesoro de El Mirador, fue cuantificado en un trimestre
apenas pagado de un legionario (Abascal Palazón et al. 1995: 32),
pero sin tener más datos, quizás sea forzada dicha relación.
Ya con la segunda mitad del siglo III d.C. iniciada, las fuentes escritas (Aur. Vict., 33, 3; Eutropio, Brev. 9, 8, 2; Oros., Hist.
Eccl. 7, 22, 7-8; Nazario, Paneg. Const. 17, 1; Jerónimo, Chron.
2280; Próspero de Tiro, Epit. Chron. 879) señalan la existencia
de diferentes incursiones bárbaras acontecidas en el continente
europeo durante los años 250, 259-260 y 275-276 d.C., aunque la
datación de cada una de ellas es también problemática (vid. Loriot
y Nony 1997: 39-41, 75-77 y 102-104). En Hispania se acepta a
regañadientes que acontecieron durante los años 260-264 y 276
d.C. (Santos Yanguas 1986; previamente, Montenegro Duque 1978:
501-506). La historiografía reciente cuestiona que estos acontecimientos tengan relación con los tesoros, sobre todo los europeos
(Bland 2018: 91-95; Bland et al. 2020: 288-289), posicionándose
frente a la interpretación tradicional defendida desde hace un siglo,
basada en una justificación de las invasiones bárbaras, sus “destrucciones” y la existencia de tesoros. Esta tradición se remonta a
Blanchet (1900 y 1936), quien marcó una decisiva influencia hasta
hoy. Recogiendo el guante de Edward Gibbon y su The History of
the Decline and Fall of the Roman Empire (1776-1789), los tesoros
del siglo III d.C. fueron los más proclives a estas interpretaciones.
Precisamente el reciente trabajo de van Heesch (2020) demuestra lo
vivo que están dichos postulados en la actualidad, ya que el autor
belga recupera la vieja interpretación de tesoros y su relación con
las invasiones bárbaras.
La incidencia del “bárbaro” en la sociedad romana y en todas
sus vertientes, fue revisada por López Quiroga (2011: 37 y ss.) en
un brillante estudio histórico de las fuentes escritas y materiales.
[page-n-320]
las características de los tesoros hispanos
Este autor manifestó el mal uso tanto histórico como arqueológico de las invasiones germánicas o bárbaras, cuyos términos
están ampliamente generalizados en las fuentes latinas; por tanto,
su traspaso a la historiografía europea, se realizó –y realiza–
bajo connotaciones negativas. Los actuales estudios históricos y
sociológicos están a favor de considerar el desarrollo histórico
como un proceso migratorio multisecular o de hibridación cultural que siempre estuvo presente. Hoy por hoy nos es desconocido
el impacto real que pudieron tener estas gentes en la sociedad
romana. Seguramente el grado de violencia fue significativamente
inferior al producido por los propios ejércitos romanos, frente
a las descripciones de las fuentes latinas, contaminadas por los
prejuicios de la época. Ya un historiador como Fustel de Coulanges (1891: 293-294 y 409) relegó las invasiones germánicas
a meras conjeturas de los historiadores y a veces cuestionando
retóricamente su existencia, lo que a veces se ha descrito como
una reflexión más próxima a la realidad histórica (López Quiroga
2011: 39 y 43-45). En resumidas cuentas, nos encontramos ante
un problema más filológico que arqueológico.
Además, sabemos que el fenómeno del atesoramiento puede
deberse a causas de naturaleza fundamentalmente privada, al
margen incluso de los eventuales problemas políticos. En el caso
del atesoramiento, hay que tener presente una cosa tan sencilla
como olvidada muchas veces: una persona esconde su ahorro
sin que lo sepa nadie, ni tampoco su familia, ocasionando que
nunca se recupere tras su muerte –violenta o no–. En vista de
lo anterior, la asociación de tesoros con la inestabilidad política
del momento (fundamentalmente invasiones) debe relativizarse
e incluso abandonarse como hipótesis.
Un planteamiento alternativo, aunque de carácter militarista
pero mucho más optimista, son las guerras civiles y la movilización del ejército (el principal consumidor de moneda). Lo cierto
es que, al margen de dichas genéricas propuestas, los tesoros
según en qué fases, suelen concentrarse en uno o en otro lugar
del Imperio. Y, claramente, deben tener un motivo. Si remitimos
al mapa adjunto, observamos que, durante los años 238-259 d.C.
(mapa A, fig. 15.55), existe una gran concentración de tesoros
procedentes del área danubiana (actualmente Bulgaria), seguramente relacionados con la batalla de Abrito del año 251 d.C. y
en la que Trajano Decio perdió frente a los bárbaros del rey godo
Cniva (Bland 2018: 94). Como testimonio de esa batalla, en la
periferia de este territorio, entre el litoral báltico meridional y la
actual Ucrania, son las grandes cantidades de áureos encontrados de Trajano Decio y sus sucesores inmediatos. Lo curioso es
que todos los áureos suelen hallarse fraccionados en mitades y
cuartos. Este tratamiento de las monedas de oro no se observa en
ninguna otra parte del Barbaricum o dentro del Imperio Romano.
Por consiguiente, estos raros hallazgos de áureos fraccionados
se han relacionado con los restos del saqueo tomado por los
godos después de derrotar a los romanos en Abrito. Para Bursche (2013: 158-159 y 162), tras ser ejecutados Trajano Decio y
su hijo Herenio Etrusco en batalla, es muy probable que todo el
tesoro imperial (antiguo aerarium militare) fuera capturado por
las victoriosas tropas góticas. Y que incluso la pérdida de grandes cantidades de oro durante el mencionado conflicto fuera el
causante del posterior deterioro de la talla áurea.
Otra gran concentración de tesoros la encontramos entre los
años 260-274 d.C. (mapa B, fig. 15.55), que ahora se resitúa
entre en el noreste de la Galia y el sureste de Britania, creemos
que como consecuencia de la instauración del Imperio Galo
por Póstumo y, quien más tarde, conquistaría parte de Hispania
(Balil Illana 1959: 274; Drinkwater 1987: 118). Por tanto, no
debería ni ser un reflejo de la presión bárbara en el limes, aunque
la evidencia arqueológica no aporte muchos datos al respecto,
pues no se documentan graves destrucciones (Schade 2008:
59-87; Bland 2018: 94; para la Península Ibérica, Cepas Palanca
1997: 136-142, 146-148, 154-158 y 196-200). En las provincias
occidentales de la Galia e Hispania (San Eustaquio 1981-1985
y 1987; Bravo Castañeda 1998: 493-500 y 2012: 130; Ripollès
2002: 209; Gozalbes 2005; Sanz Huesma y Martínez Maza
2007: 220-228; Martínez Chico y González García 2022), de
producirse cierta acción bárbara sobre alguna ciudad hispana,
no debió afectar gravemente, aunque sí es cierto que algunas
ciudades, como Ampurias, están en franca decadencia comercial y abandono (Montenegro Duque 1978: 506; Cepas Palanca
1997: 144-146), pero no destruida.
En efecto, la hipótesis alternativa a las invasiones bárbaras
y sus destrucciones es que algunos tesoros deben relacionarse
forzosamente con el ejército, un botín o una guerra civil, sin
que esto no excluya del todo la presencia bárbara en las fronteras o no fuese parcialmente el detonante. Tampoco debe
olvidarse que francos y germanos ocasionalmente pasaban
a formar parte de las tropas auxiliares, aunque en forma de
mercenariado, como ocurrió bajo el mandato de Póstumo (Historia Augusta, Vit. Gall. 7, 1), y no precisamente reducir la
actividad de los bárbaros a mera piratería o bandidaje como
se pretende (Álvarez Jiménez 2007). Mucho menos relacionar la piratería franca y sus ulteriores “correrías” con algunos
tesoros del Levante Mediterráneo (Ripollès y Gozalbes 1998:
64 y 75) y la presunta toma de Tarraco del 260 d.C., insostenible a día de hoy.
Únicamente en casos muy excepcionales puede verse una
cierta relación con las “invasiones bárbaras”. Un raro ejemplo lo representa el gran tesoro de Neupotz (Germersheim,
Renania-Palatinado), compuesto por más de 700 kg de objetos
confeccionados en bronce, latón, hierro y plata, la mayoría cotidianos, además de por 13 antoninianos (algunos de Caracalla)
y 26 bronces (Hobbs 1997: 57, 89 y 252-254). Este tesoro, considerado el mayor de Europa en época romana (y no por ser
estrictamente numismático), se ha relacionado con las incursiones en Germania, aunque en este caso debe tratarse de un botín
perdido en medio del río Rin, seguramente interceptado por la
flota romana cuando los invasores intentaban cruzar y se dirigían
hacia la segura orilla oriental. De dicho tesoro subacuático, se
estipula una fecha de c. 276 d.C., bajo el reinado de Probo. Determinar la intención real o no de estas ocultaciones bajo el agua,
es un tema que algunas veces testimonian las fuentes escritas.
Por ejemplo, Dion Casio (68, 14, 4) describe con claridad que el
rey Decébalo, perseguido por los romanos durante el transcurso
de las guerras dacias, ocultó su tesoro bajo el río Sargetia, cuyo
cauce atravesaba su palacio. Al parecer, el dacio desvió el cauce
del río y excavó en su lecho una oquedad, donde ocultó todo el
tesoro personal, compuesto por grandes cantidades de plata y oro
que finalmente Trajano localizó.
Entre los años 275-296 d.C. (mapa C, fig. 15.55), la concentración de tesoros se extenderá al resto de Britania, exactamente
en su parte meridional, relacionándose con lo que se conoce en
Reino Unido como un hoarding habit (Bland 2018: 94-96). Debe
advertirse, de todos modos, la ausencia de una correcta documentación numismática en países como España y Portugal, cuya
parca información a veces no se ha tenido en cuenta, sobre todo
en determinados estudios de la esfera anglo-germana.
319
[page-n-321]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.55. Mapas modificados (A, B y C) de Hobbs (1997: figs. 5a, 6a y 7a), con tesoros del siglo III d.C. en Europa. Abajo a la derecha
(D), las supuestas rutas bárbaras propuestas por S. Crummy (extraídas, a su vez, de Bland 2018: 94).
El siglo IV d.C. suele presentarse como un periodo de aparente estabilidad, si se compara con el anterior siglo azotado por
las constantes invasiones bárbaras, aunque de nuevo serán el argumento a usarse para la explicación de muchos tesoros, presentes en
este siglo. Lejos de cualquier deducción falaz ex silentio, lo cierto
es que asistimos a notables movimientos políticos por la púrpura
imperial, que merecen más atención de la hasta ahora recibida.
De los escasos tesoros asignados a la última etapa de la
tetrarquía, destaca el hallado en Fojó (TIH 250), en Asturias,
y situado por nosotros en el reinado de Majencio. Este tesoro
estuvo formado en origen por 1.080 monedas de módulo grande
(tradicionalmente llamado follis). Pese a estar incompleto (solo
173 monedas documentadas), su ocultación se estipula que
debió acontecer a finales del verano del 307 d.C. (San Vicente
1999: 227). Sin embargo, encontramos serias dificultades para
tan tajante afirmación. El tesoro, además de estar incompleto
debió de tener otro lapso de tiempo, suficiente para considerar una puesta de circulación algo más lógica y tardía, amén de
que una de las monedas más recientes pertenezca a Majencio.
Parece preferible situar el conjunto como motivo de la disputa
entre Majencio y Constantino I en la Península Ibérica, el cual
fue territorio constantiniano desde el año 309 o 310-312 d.C. De
hecho, el norte de Hispania se trataba de un enclave ideal para
320
acometer o recibir una ofensiva, en este caso de Constantino I,
que proseguiría desde el sur de la Galia para cruzar los Alpes y
conquistar, finalmente, la Península Itálica, derrocando de este
modo a Majencio en el 312 d.C. (Arce Martínez 1982: 24; Sanz
Huesma y Martínez Maza 2007: 49-52).
Por otro parte, uno de los más raros tesoros de moneda áurea,
precisamente a raíz de la guerra civil acontecida entre Constantino I y Majencio, lo representa el hallado en la localidad siciliana
de Partinico, en Palermo (Drost y Gautier 2011). Se compone de
35 múltiplos áureos o medallones y 139 áureos, datados en un
periodo comprendido entre los años 276-277 y 308 d.C. Posiblemente producto de donativa, se baraja la posibilidad de que el
tesoro sea el ahorro individual de una figura prominente del ejército o la administración imperial. Habida cuenta de la importancia
del creciente número de donaciones recibidas, el propietario del
tesoro habría aumentado gradualmente de rango hasta el punto de
que se encontrara entre el séquito del emperador y que recibiera,
en abril del 308 d.C., el espectacular material distribuido bajo el
primer consulado de Majencio. Drost y Gautier (2011: 164) afirman que la pérdida del tesoro ocurrió poco después de esa última
fecha, en circunstancias que permanecen indeterminadas debido a
la falta de contexto arqueológico. Así pues la cronología terminal
del tesoro coincide cuando Majencio pierde el control de África
[page-n-322]
las características de los tesoros hispanos
en favor de Domicio Alejandro, que por entonces era vicario de la
diócesis africana. El poder del nuevo usurpador se extendió hasta
Cerdeña y, posiblemente, Sicilia, lo cual parece haber sido el desencadenante del tesoro de Partinico (Drost y Gautier 2011: 164).
Invicto Constantino I y emperador en solitario, la diocesis
Hispaniarum desde entonces se suele caracterizar como un territorio en calma o ajeno a problemas políticos, incluso se le asigna
un periodo próspero a nivel comercial, tanto en ámbitos urbanos
como rurales (Arce Martínez 1982: 85-110). Casi de obligado
carácter es citar el tesoro de El Zaudín (Tomares, Sevilla), descubierto durante unas obras en 2016. Está compuesto por más de
50.000 nummi tetrárquicos repartidos en el interior de 19 ánforas
de tipo Tejarillo I, usadas para el transporte del aceite bético. Esta
cantidad de moneda sitúa al tesoro sevillano como un referente
europeo, no solo por la cantidad de moneda atesorada, sino por
sus extrañas circunstancias de aparición.
A pesar del carácter aún fragmentario de lo estudiado (Chaves
Tristán 2016 y 2017: 20-35; Pliego Vázquez et al. 2023), la gran
conservación del grueso atesorado y que se sitúe en unos años
muy concretos (ca. 312 d.C.) y cercanos entre sí, parece bastante
posible que sea una coemptio auri et argenti ordenada por Constantino I para obligar a quienes tenían oro y plata en abundancia
los vendieran al Estado a cambio de vellón, en un momento en el
que el triunfo de la moneda de oro se hizo ya definitivo, incluso
a nivel teórico (Depeyrot 1983 y 1996: 18-20; Delmaire 1989:
347-350; Carrié 1994: 55-57; García Vargas 2007: 188-193). El
hecho de que aparezca un conjunto de 19 ánforas de tipo Tejarillo
I, cada una llena de monedas de bronce y en el patio trasero de
una villa, parece indicar que llegó todo al mismo tiempo, y que
fue ocultado −por razones de seguridad− con vistas de ir sacando
las monedas paulatinamente. Algo que por alguna razón (si es
así debemos considerar que el propietario, de alto poder adquisitivo, obligado a desprenderse del oro y la plata cambiándolos por
vellón o bronce, no debería estar muy contento con el gobierno)
se truncó y el secreto del enterramiento permaneció intacto hasta
su descubrimiento (Chic García 2017: 37-39).
Efectivamente los tesoros más importantes del siglo IV d.C.
siguen siendo los formados en exclusiva por sólidos. Y los que, al
mismo tiempo, han sido más proclives a relacionarse con las manidas
invasiones bárbaras. Los tesoros áureos mejor conocidos son de la
época honoriana, pues coinciden o se hacen coincidir con la invasión
del 409 d.C. (Barral Altet 1976: 44-45; Alfaro Asins 1991: 257-258;
San Vicente 1999: 288), al ocaso del imperio (Díaz Martínez 2007:
273 y ss.). De nuevo hay que matizar todo este engranaje discursivo, ya que el motivo pudo producirse a raíz de distintas guerras
civiles, bien conocida en las fuentes. En cualquier caso, la invasión
bárbara de Hispania del 409 d.C. es contemporánea al episodio protagonizado por Constantino III, el célebre usurpador de Britania. Tal
y como sabemos, Constantino III fue proclamado emperador por
sus tropas en el 407 d.C. (Orosio, Hist. 2, 3, Olimpiodoro, frag. 13,
Sozomeno, HE. 9, 8, 1 y Zósimo, VI, 2 y 4-5). Un año antes, en el
406 d.C., suevos, vándalos y alanos cruzaron el Rin y se dirigieron
hacia territorio imperial para instalarse en la Galia. Estas condiciones favorecieron que el usurpador, al frente del exercitus, saliera de
Britania, suponiendo el fin de la presencia militar en dicho lugar
(Kulikowski 2000: 339-345; Birley 2005).
La llegada a la Galia se produjo inmediatamente en el año 407
d.C. Constantino III en el año 408 d.C. envió a su hijo Constante
para arrebatar Hispania del control central y ejecutar a los parientes hispanos de Honorio, pero también tuvo que hacer frente a
otra invasión acontecida en el propio suelo hispano en el año 409
d.C., aunque la instalación de suevos, vándalos y alanos fue definitiva en el 411 d.C. (Arce Martínez 2005: 31-49 y 201-203; Balil
Illana 1964; Besga Marroquín 2006: 69 y 80-90; Blázquez Martínez 2010: 189-191; Díaz Martínez 2007: 275-281). Al mismo
tiempo, Geroncio, uno de los generales britanos de Constantino
III, fue destituido, lo que provocó que el exgeneral nombrara a
un emperador títere: Máximo (409-411 d.C.), instalado en Tarraco. Además, Geroncio llegó a un pacto con los bárbaros que
habían invadido la Galia e Hispania (Arce Martínez 1982: 135).
La existencia de estas guerras civiles trajo consigo una lucha
encarnizada en suelo hispano, siendo el desencadenante de muchos
tesoros ocultados durante el reinado de Honorio. En este sentido,
sobresalen aquellos formados solamente por sólidos. Sin embargo,
el más señero es el de la Cueva de Chapipi (TIH 419), situado en
el reinado de Constantino III por tener un sólido suyo y ser el más
reciente. Como puntualiza Arce Martínez (1982: 84, 159 y 170),
Constantino III pactó con algunos bárbaros en la Galia para utilizarlos en su campaña hispánica: los honoriaci, auxiliares mercenarios,
frente a las tropas comitatenses de Honorio. Tal acontecimiento
desencadenó una resistencia imperial frente a la usurpación de Constantino III. Igualmente, sabemos que la resistencia fue liderada por
Dídimo, Veriniano, Lagodio y Teodosiolo, parientes hispanos del
emperador romano. Incluso sabemos de la formación de un ejército
rústico lusitano reclutado entre campesinos y siervos domésticos
de Dídimo y Veriniano, pero resultaron ineficaces ante los honoriaci (Arce Martínez 1982: 78-79 y 2005: 48-50, 202 y 239). Por
tanto, estamos antes dos guerras civiles; la primera por la usurpación
de Constantino III en Hispania y la segunda por la de Máximo y
Geroncio. Ambos hechos, creemos, pudieron ser el desencadenante
de muchos tesoros documentados en este momento.
Hay que destacar que el poco ejército que quedó afincado en
Hispania desde el siglo II d.C., era en estos momentos uno de
campesinos y artesanos, provocando que la antes citada Legio VII
Gemina, repartida ahora por diversos lugares y dedicada a cuestiones secundarias, se tuviera que unir a un gran ejército foráneo
para aplacar a los antiguos mauri que ya comentamos antes (Arce
Martínez 1981; Palao Vicente 2006: 81-85). Esto le ha llevado a
Arce Martínez (1982: 130 y 2005: 200) a plantear que, en etapas
posteriores, entre los siglos III-V d.C., la Península Ibérica vivió
un periodo próspero (Arce Martínez 1982: 97-135), hecho que bien
podría explicar que Hispania no poseyera ceca propia. Debemos
recordar otra vez que el ejército era el principal consumidor de
moneda y que los indicios parecen reforzarse tras los acontecimientos sucedidos por Constantino III y, poco después, con Máximo en
Hispania (Arce Martínez 2005: 56 y ss.), quien implantaría una ceca
ex novo en Barcino a fin de pagar las soldadas. Desconocemos los
motivos de esta elección, pero Barcino se encontraba en un lugar
estratégico, muy cerca del principal foco de acción transpirenaica,
susceptible de importantes ofensivas militares.
15.5. TERMINI, INTERVALOS DE PERDURACIÓN
Nuestro catálogo ha recogido las fechas de apertura y cierre de cada conjunto (terminus ante quem y terminus post
quem = colas y narices respectivamente de los tesoros), como
parte esencial de los sumarios. Por ello podemos determinar
diferentes intervalos, repartidos entre todos los reinados. Las
monedas que constituyen dichos termini, permiten identificar los márgenes cronológicos o intervalos máximos existentes. De hecho, esto es un tema que, pese a ser conocido en
321
[page-n-323]
los tesoros imperiales de hispania
la literatura extranjera (Mirnik 1981: 23-31; Lockyear 2007:
220), ha recibo escasa atención desde el ámbito hispano, a
excepción del trabajo de Abascal Palazón (1995).
Del diagrama (fig. 15.56) se distingue que existen tesoros de
estructura corta (con moneda cercana a la fecha de ocultación,
generalmente asociados a lo que hemos denominado depósitos o
monederos) y otros de estructura larga (que pueden corresponder
con ahorros formados durante décadas e incluso siglos). Entre esta
dual clasificación, conviene distinguir, entre los tesoros de estructura corta, los depósitos funerarios, cuyas monedas se amortizan
con numerario en función de su disponibilidad y procediendo tanto
de la circulación flotante o residual como de la contemporánea.
Es una regla no escrita, entre los estudios de circulación
monetaria al uso, el afirmar que las monedas permanecen en
circulación varias décadas y a veces un siglo o más (Burnett 1991:
49; Harl 1996: 1-2; Gozalbes 1999: 35; Ripollès 2002: 195).
Incluso es la propia arqueología la que utiliza la moneda como
elemento absoluto de datación. Efectivamente, como ha recalcado
Gozalbes (1999: 35-36), se trata de un problema de fondo y que,
aunque no se haga mención expresa al mismo, continuamente
debe tenerse en mente, puesto que no existe ninguna relación
entre la cronología de las monedas y su periodo de circulación.
Nosotros hemos registrado intervalos los cuales pueden llevarnos a la idea de que las monedas estuvieron circulando hasta
seis siglos como mínimo. Esto ocurre en tesoros tardorromanos,
como el de Garciaz (Cáceres) (TIH 380), que contiene un bronce
de Carthago (Zeugitania); el de Torre en Santa Maria de Émeres
(TIH 410), con un bronce de Hierón II de Siracusa y, finalmente,
el de La Molineta de Mazarrón (TIH 425), con un sexto de calco
de Malaka; incluso, la moneda más antigua de este último tesoro
murciano registra una perduración de hasta ocho o nueve siglos
de aparente circulación.
Podemos pensar que todos ellos representan ejemplos aislados, cuya excepción no cumple la regla. La realidad es que
estamos ante anormalidades monetarias; las monedas antes citadas debieron proceder de hallazgos esporádicos, acontecidos en
esa época y reintroducidos en la circulación corriente. Aunque de
carácter a veces etnográfico, casos más modernos testimonian el
reciclaje o la reintrodución casual de esta “calderilla” en fechas
modernas y contemporáneas. En primer lugar, existen monedas
hispanas y romanas que, durante el XVII, fueron reselladas con
los Austrias (fig. 15.57). Es seguro plantear, en paralelo a lo antes
detallado y a propósito de los tesoros tardorromanos, que los
hallazgos de moneda antigua –ibérica, romana y medieval– representaran un interesante material susceptible de incorporarse en
la circulación, como también ocurrió a mediados del siglo XIX.
Uno de los episodios mejor documentados procede del Marqués
de Cerralbo, Don Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922),
que hizo una colección de moneda antigua procedente de las cajas
registradoras de los comercios, los cuales regentaba en busca de
los ejemplares más antiguos (Recio Martín 2009: 1166).
Por otra parte, no debe aducirse una desmonetización o que
todas estas monedas seguramente se confundieran entre el grueso
monetal, bien por su módulo, bien por su peso. El simple hecho
de que se trate de tesoros tardorromanos nos lleva a pensar en
algunas consideraciones de Mora Serrano (2007: 198), a raíz del
tesorillo del teatro romano de Malaca (TIH 408). Muchas de las
monedas de módulo AE4 y AE3 se encontraron manipuladas y
recortadas. Esto se ha interpretado como una renovación de la
obsoleta masa monetaria, realizada durante la primera mitad del
siglo V d.C. Seguramente, la nueva puesta de monedas en circulación se realizó a través de otras monedas –minimi–, muchas de
ellas procedentes de otros tesoros y hallazgos, por lo que la reutilización o el reciclaje de todo metal –acuñado o no– fue clave
Figura 15.56. Intervalos de perduración en los tesoros hispanos.
Figura 15.57. As de Segovia (A), con una falsa reacuñación del anagrama de 1658-59 a IIII maravedíes (Marqués González 2013) y
un as de Domiciano (B), con resello –en principio oficial– de XII
maravedíes de 1636, Granada (Bibliothèque nationale de France,
IMP-9168).
322
[page-n-324]
las características de los tesoros hispanos
en este sentido. Esto es compartido por otros autores cuando
mencionan eventuales reafloraciones de monedas que, puestas
de nuevo en circulación, procedían de tesoros tardorromanos en
fechas como la visigoda (Crusafont Sabater 1994: 98).
Finalmente, un interesante aspecto a considerar es qué se
entiende por “moneda residual” y cuántos años hacen falta para
identificarla como tal. Se asume que una moneda es residual o flotante cuando circula en un momento cuyo sistema monetario es
distinto al de la moneda identificada como residual. Aunque se use
más por propia inercia en el discurso numismático, es preferible
abandonar este concepto. Los datos que desprenden los tesoros
permiten afirmar que una moneda residual, como tal, no existió y
que su teórica desmonetización tampoco fue real. Al tratarse de
monedas de valor fiduciario, puede pensarse que estos mismos
ejemplares fueran usados a peso en los intercambios comerciales
y, por tanto, en la ocultación de capitales. El importante reciclaje
de las monedas y sus metales, llevado a cabo en fechas no solo
tardías, hace insistir en esto como un buen argumento.
15.6. MONEDAS RELEVANTES EN TESOROS
HISPANOS
Entre los aspectos más interesantes que los tesoros pueden transmitirnos, se encuentra la asignación toponímica de muchas emisiones sin localizar. Para esta labor los tesoros son vitales, por
lo que en nuestro trabajo vamos a comentar algunas de estas
monedas.
15.6.1. Los denarios hispano-militares
García-Bellido (2004: 75-76) propuso, a raíz de las tortas argénteas del tesoro de Castro de Alvarelhos I (TIH 7), que dicha
plata posiblemente estaba dispuesta para ser amonedada allí por
el ejército, tal vez produciendo los denarios de la caetra (RIC I2
543a), también presentes en el tesoro (García-Bellido 2004: 76
y ss.). Por desgracia esto es difícil de probar, si bien se trata de
un denario que generalmente es adjudicado a territorio hispano
(Mattingly 1923: 56; Giard 1976: 159), a excepción de Sutherland
(1984: 38), que lo sitúa en ceca incierta italiana.
En la actualidad, solo conocemos otro tesoro hispano que
contiene este denario, y es el tesoro conocido como de “Ramallas” (TIH 8), en realidad procedente del Castro de San Juan
(Rabanales, Zamora). Otros tesoros augusteos, procedentes de
Europa, contienen el denario RIC I2 543a: los hallados en Ciuperceni (Teleorman, Rumanía) (Chitescu 1981: nº 48), Poiana
Crăcăoani (Rumanía) (Dunăreanu-Vulpe 1934), Maillé (Indre y
Loira, Francia) (Giard 1963 = Crawford 1969a: nº 488), Meolo
(Venecia, Italia) (Gorini 1974-1975) y Kempten (Alemania)
(Crawford 1969a: nº 451). Ante esta heterogénea dispersión que
muestran los mencionados tesoros, que no aclaran nada, es preferible optar por su no adjudicación a Hispania.
Otra de las acuñaciones que suelen asociarse, por su gran presencia en tesoros, no solo hispanos sino también occidentales, lo
representan los denarios con reverso Cayo y Lucio. Su presencia
notoria en la mayoría de tesoros augusteos y posteriores, hace
que no merezca la pena reseñarlos uno por uno. Giard (1983),
tras un estudio de cuños, concluyó que fueron emitidos en Lugdunum. Se ha pretendido, sin embargo, restar importancia a tales
conclusiones, a tenor de la pareja de cuños hallada en Calahorra,
postulándose que en la Península Ibérica debió existir una ceca
volante o auxiliar de Lugdunum (Beltrán Martínez 1950: 57; García-Bellido 2006: 684). Con todas las precauciones oportunas,
lo último en absoluto excluye a lo primero, sino que ambas opiniones se complementan.
A diferencia de las acuñaciones imperiales emitidas por
Publio Carisio, con referencia toponímica a Emerita (Sutherland
1984: 41-42), el resto de denarios asignados a cecas hispanas,
como Caesar Augusta y Colonia Patricia (Sutherland 1984:
43-45 y 45-51), siguen rodeándose hasta la fecha de controversias (Sutherland 1984: 25-26; Aguilera Hernández 2017: 43-44;
Gómez Barreiro 2017: 83-91). Llama poderosamente la atención
la ausencia de estos denarios hispano-militares en el tesoro de
Castro de Alvarelhos I, no solo los de Caesar Augusta o Colonia
Patricia sino también los de Emerita Augusta. Esto es debido a
que el tesoro portugués se ocultó antes de que estas cecas entraran en funcionamiento. Revisada la literatura, comprobamos que
estas acuñaciones sí suelen concentrarse en tesoros hispanos,
al contrario que la anterior acuñación con caetra o escudo. Por
tanto, pasamos ahora a detallar los tesoros hispanos que contienen denarios de Caesar Augusta y Colonia Patricia.
El tesoro de Ampurias (TIH 5) contiene denarios de Caesar
Augusta (RIC I2 37b) y Colonia Patricia (RIC I2 75a, 86b, 87b,
119 y 130), sin obviar los ejemplares de Emerita Augusta (RIC I2
4b y 7b), que no mencionaremos más. En el de Linares, también
hay denarios de Caesar Augusta (RIC I2 36a, 42a y 37a) y Colonia Patricia (RIC I2 75a, 87a, 64 99, 148 y 126). En el tesoro de
Tiermes (TIH 31) encontramos un denario de Caesar Augusta
(RIC I2 36a). De nuevo el hallado en Tricio (TIH 32) alberga dos
denarios de Augusto, asignados a Caesar Augusta (RIC I2 42a)
y Colonia Patricia (RIC I2 75a). Otro reciente tesoro ampuritano
(TIH 21), contiene un denario de Caesar Augusta (RIC I2 86b),
con la peculiaridad de estar asociado a cinco denarios ibéricos
de Bolskan y otros republicanos. Finalmente, en Villar del Humo
(TIH 33), también hallamos denarios de Caesar Augusta (RIC I2
37a y 42b) y Colonia Patricia (RIC I2 75a, 81, 86a, 99 y 104).
Castromaior (TIH 10) solo contiene un denario de Colonia Patricia (RIC I2 132), lo mismo que Cerro Casal (TIH 11) (RIC I2 200),
mientras que en Junqueira, Ruidera y Senhor do Bonfim (TIH 22,
28 y 30), la variedad aumenta (RIC I2 51, 54a, 77a, 84 y 126).
La presencia de estas emisiones se reduce en la circulación
a partir del reinado de Tiberio, donde solo hemos logrado documentar un denario de Colonia Patricia (RIC I2 126), procedente
del tesoro de Ansião (TIH 35). Aunque esto es solo un espejismo,
como se deduce del tesoro claudiano de Veiga de Chaves (TIH
64), con buena presencia de denarios de Colonia Patricia (RIC I2
51, 75a, 77a, 86a, 119 y 130), en el preflavio de Cacabelos (TIH
69), en principio con un áureo de Caesar Augusta, y en el flavio
de Monte de Nossa Senhora da Piedade (TIH 73), con un denario
de Caesar Augusta (RIC I2 33a). En el caso de la ceca de Caesar
Augusta, la historiografía actual tiende a considerarla como ceca
imperial. Precisamente un áureo de Augusto (RIC I2 80a), hallado
durante unas excavaciones en la Plaza de las Tenerías, en pleno
casco urbano de Zaragoza, ha sido usado como una prueba convincente de su asignación (Aguilera Hernández 2017: 45), pero
un hallazgo aislado no es una prueba concluyente.
Por otra parte, las emisiones asignadas a Colonia Patricia todavía ofrecen mayores dudas; sus hallazgos no evidencian asignación
toponímica alguna. Respecto a la dispersión en otros territorios y
sin ser exhaustivos, contamos con una buena presencia de denarios de Colonia Patricia en los tesoros italianos de Aquilea (Brusin
1928 = Crawford 1969a: nº 522), Bagheria (Sicilia) (Crawford
323
[page-n-325]
los tesoros imperiales de hispania
1969a: nº 523) y Este (Crawford 1969a: nº 519); en los franceses
de Bourgueil (Crawford 1969a: nº 493), Niza (Crawford 1969a:
nº 542) y Mont Souvance (Laissey, Franco Condado) (Grut et al.
2003) así como en otros lugares, caso de Conţeşti (Rumanía) (Bold
1958) y Pravoslav (Bulgaria) (Crawford 1969a: nº 520). El denario
de Colonia Patricia mejor representado en la dispersión europea
es el tipo RIC I2 86a (e.g. Crawford 1969a: nº 505, 522 o 549).
Además, las monedas asignadas a Caesar Augusta se documentan
en los ya citados tesoros de Bourgueil (Crawford 1969a: nº 493)
y Ciuperceni (Chitescu 1981: nº 48), comprobándose que, efectivamente, ambas emisiones y series suelen estar asociadas. Puede
concluirse que los denarios y áureos, tanto de Caesar Augusta
como de Colonia Patricia, fueron emisiones militares acuñadas
en cecas volantes, pero debe excluirse el solar hispano como su
principal centro emisor.
15.6.2. Los denarios forrados y el tesoro de Gibraltar
Sabemos que la falsificación de la moneda noble fue toda una
constante histórica en época imperial (vid. Horaţiu Opreanu y
Găzdac 2016, con un áureo forrado con núcleo de cobre y trazas de plata; y Martínez Chico 2014a, con un sólido forrado y
desmonetizado mediante perforación central). Los estudios al
respecto han abordado el tema de forma general (King 1996),
aunque el denario republicano, con bibliografía más consolidada
(Crawford 1968; Debernardi 2010), ha copado mayor interés. Sin
embargo, nos encontramos ante un fenómeno más complejo de
lo que parece. A veces el problema se ha centrado más en una
cuestión semántica, como bien señaló Kunisz (1987: 257-258)
en un trabajo sobre las imitaciones altoimperiales. Gran cantidad de autores han usado indistintamente los términos monedas
de imitación o imitativas, de necesidad, irregulares, fraudulentas, falsificaciones, forradas, etc. Todo este aparato discursivo
ha sido puesto en orden por Pilon (2016: 7-8), cuyo esquema
seguimos (fig. 15.58).
Dentro del término de imitación, se encuentran las copias:
ejemplares fraudulentos, exactamente idénticos que las originales.
Este concepto se observa claramente en las monedas forradas, que
copian monedas de metal noble, encontrándose su ganancia ahí.
Desconocemos qué implicación hubo, si es que había, del Estado
o los artesanos oficiales a la hora de confeccionar dichas piezas. Se
asume, pese a todo, un carácter fraudulento y no oficial. No obstante,
podría matizarse y proponerse mejor una distinción entre provecho y no provecho e, incluso, si había intención de defraudar o no.
Las monedas irregulares cubren un abanico mucho más
amplio que la anterior categoría. A su vez, pueden subdividirse
en dos grupos, dependiendo de si la autoridad las toleró solamente
(monedas paralelas) o si las emitió en circunstancias excepcionales: disturbios internos, guerra externa o escasez de metales, lo
que les otorga el beneficio de la impunidad (monedas de necesidad). Otro subgrupo hace alusión nuevamente a las ilegales que,
dependiendo del prototipo copiado, puede usarse o no; lógicamente, en época de inflación y con los antoninianos o nummi
devaluados, la moneda menuda era la más proclive a copiarse; de
ahí que, muchos talleres, ajenos al Estado, se aprovecharan. Todo
este segundo grupo puede, a su vez, englobarse bajo el concepto
de monedas locales complementarias, emitidas principalmente en
una región, al contrario que los talleres oficiales cuyas monedas
estaban destinadas a un mercado global. El término de moneda
complementaria se remonta a Callu (1969: 116 y 305-306), y si
bien pueden ser legales o toleradas, también pueden constituir
falsificaciones.
Uno de los territorios mejor conocidos en torno a la falsificación altoimperial es Dacia, cuyo material resulta clave. Las
principales evidencias son bien conocidas: moldes en terracota
o arcilla, placas de piedra para la elaboración de los cospeles, y
cuños fraudulentos (también en Pilon 2016: 58-67 y 182-183).
Găzdac y Alföldy-Găzdac (2001: 145) concluyen que los brotes
a gran escala de monedas falsificadas y/o copiadas cubren una
amplia zona a lo largo de todo el Imperio Romano, vinculando
dicho fenómeno con la presencia del ejército. El denario de limes
o fronterizo, de cobre o bronce, fundido y sin restos de baños
en plata o dorado, sería en realidad una “falsificación de necesidad”. Esto en absoluto podría indicar un desconocimiento de la
legislación (Digesto 48, 10, 8; Dion Casio 78, 14, 4) (Grierson
1956; King 1996; Chameroy 2007: 538; Horaţiu Opreanu y Găzdac 2016: 29; Pilon 2016: 187-188; Chameroy y Guihard 2016:
239; San Vicente 2017b: 156), seguramente bien conocida, por
lo que debió de tratarse de un fenómeno nacido durante periodos
de escasez de metal y moneda oficial.
Un tesoro hispano clave para la falsificación del denario
imperial se encontró en Gibraltar (TIH 76) durante la década
de 1930. Pertenece al reinado de Domiciano y el grueso recuperado asciende a 224 denarios forrados, algunos de los cuales
tienen enlaces de acuñación, lo que sugiere que no debió pasar
mucho tiempo hasta su ocultación y que no se trata de numerario procedente de la circulación. El periodo flavio se suele
definir como una etapa marcada por la extrema penuria del
Figura 15.58. El papel de las monedas falsas e irregulares en la economía romana. Elaboración propia a partir de Pilon (2016: 7, fig. 1).
324
[page-n-326]
las características de los tesoros hispanos
fisco (Fallani 1986: 62). A esto se le suma la erupción del
monte Vesubio del 79 d.C. así como el incendio de Roma y
la peste del 79-80 d.C., ocasionando una falta importante de
dinero al mismo tiempo que las tropas debían pagarse, más en
un momento donde las incursiones bárbaras en las fronteras
eran cada vez más frecuentes (Carradice 1983: 148-166; Arrizabalaga Lafuente 1994: 35-48 y 167-168).
Fallani (1986: 62-63), pese a la grave situación económica
del Imperio Romano, dice que ello no justifica la inmoralidad
del sistema de las monedas forradas, por lo que sugiere varias
posibilidades: que se trate de un conjunto de monedas recién
fabricadas por un taller privado y clandestino o que, en su
caso, fuera una actividad amparada desde el propio Estado,
debido a la grave crisis financiera. Pese a que la falsificación
estuviera perseguida y castigada, en el caso de los siervos o
esclavos hasta con la pena de muerte (Grierson 1956: 249-255;
San Vicente 2017b: 157-159), la segunda propuesta no parece
una hipótesis descabellada.
Como sabemos, además de la fundición por moldes en terracota o arcilla extraídos de las improntas negativas de monedas
originales (Chameroy 2007: 535-538; Pilon 2016: 58-67 y 182183; Chameroy y Guihard 2016), el procedimiento tradicional para
falsificar consistía en acuñar un cospel de cobre, bronce ternario
o latón, bañándolo posteriormente en metal noble fundido, lo que
provocaría que una fina lámina de metal precioso quedara cubierta
sobre el falso núcleo. La película del cospel era muchas veces irregular, produciendo zonas no muy adheridas o desconchados entre
el resto de la superficie, sobre todo en las letras de las leyendas.
Desde los comienzos de la metalurgia, el artesano estaba obligado
a elegir entre varios métodos para cubrir la superficie del metal
base con finas capas de metales preciosos (caso del antoniniano
devaluado del siglo III d.C., cuyo blanqueado era producido tras
una sumersión en ácido que permitía la eliminación del cobre en
la superficie, Callu 1969: 214-218). El objetivo, tanto del artesano legítimo como del falsificador, era encontrar una tecnología
que permitiera el mínimo uso de metales preciosos y, a la vez,
garantizar que sus capas se produjeran y/o adhirieran lo más compactamente posible al cospel. De esta manera, se proporcionaba
(o se intentaba) que la capa de la moneda tuviera una resistencia
frente al desgaste que producía su circulación, junto a las auténticas (Horaţiu Opreanu y Găzdac 2016).
Existe una huella dactilar de un artesano falsario que quedó
impresa en negativo durante la confección de un denario forrado
a nombre de Marco Aurelio, por lo que la impresión se aplicó
cuando la moneda estaba a una temperatura muy alta y su metal
blando. La pieza, procedente de la tumba de un guerrero avar
de Noșlac (Alba, Rumanía), fue publicada por Găzdac y Cosma
(2014), en un estudio forense y arqueométrico.
Sin embargo, la técnica empleada para este curioso denario
forrado con huella dactilar fue diferente. Se elaboró siguiendo
un método de soldadura por difusión mediante la adición de una
amalgama de plata y mercurio, lo que supone una mejora respecto
a los métodos anteriores. El núcleo de cobre, con bajo contenido
en plata, una vez acuñado, se volvía a calentar y sumergir en un
baño de amalgama con mercurio y plata. Después de enfriarse, el
mercurio era eliminado por calentamiento a más de 350 grados,
lo que produce una fina capa de plata adherida a la superficie de
la moneda. El producto final emulaba una moneda de plata recién
acuñada y, aunque el acabado era ligeramente borroso, la calidad general superaba con creces a la de una pieza fundida o, en
su caso, bañada en plata fundida (Găzdac y Cosma 2014: 126).
Las monedas del tesoro de Gibraltar (TIH 76) poseen una
muy buena conservación y apenas es perceptible que se trate
de forradas, si no fuera por el peso de las mismas. Por tanto, es
plausible pensar que estos denarios se fabricaron usando también
la amalgama de mercurio y plata. Además, la ausencia de contramarcas, los enlaces de acuñación identificados y que las piezas no
estén fraccionadas, permite interpretar los denarios gibraltareños
como recién salidos del taller. En línea con lo anterior, vemos
más lógico encontrarnos ante una bolsa de falsificadores y, por
tanto, estar ante un taller en este extremo occidental del Imperio
Romano. En principio, no sería desproporcionado postular esto y
que, incluso, el taller de denarios forrados se localizara originariamente en alguna de las tan comunes cuevas de Gibraltar, lugares
idóneos para este tipo de actividades hasta fechas modernas. No
obstante, la mayoría de talleres falsarios documentados por el
momento proceden de la Galia y Britania (Găzdac y Alföldy-Găzdac 2001: 153, mapa 2; Chameroy 2007; Pilon 2016: 103-145 y
150; Chameroy y Guihard 2016).
El buen estilo de las piezas de Gibraltar y su ejecución sugieren que los operarios que fabricaron los falsos denarios pudieron
haber trabajado en una ceca o que tuvieran algún vínculo con ella.
En cualquier caso, el carácter falsario de las monedas no implica
automáticamente que se hayan fabricado en un taller clandestino.
En las últimas décadas se ha argumentado que la práctica de la
falsificación durante la época romana estaba muy extendida, y que
el Estado era uno de los principales participantes, coincidiendo
con las devaluaciones monetarias durante las crisis económicas
(Găzdac y Cosma 2014: 127). Hay que mencionar, igualmente,
que el tesoro de Gibraltar es el más grande conocido entre su tipo
y en todo el Imperio Romano. Solo es parangonable en calidad
con el hallado en North Suffolk (Orna-Ornstein y Kenyon 1997:
37-46) conteniendo, sin embargo, 1 denario de Augusto, 1 de
Tiberio y 108 de Claudio I, todos forrados y también con los
típicos enlaces de acuñación.
Los denarios falsos o forrados suelen localizarse en muy
pocos tesoros hispanos. Esta escasez es lógica, pues generalmente los conjuntos monetarios responden a una selección previa
del mejor numerario. El tesoro de Monte de Nossa Senhora da
Piedade (TIH 73) contiene un denario forrado e híbrido de Vespasiano. Otra rara excepción ocurre en el gran tesoro de Llíria
con 5.990 denarios (TIH 125), de los cuales solo 6 son forrados,
a nombre de Augusto, Domiciano, Cómodo y Septimio Severo.
Aunque en un horizonte tardío, es posible que la pieza ibérica
presente en el tesoro de Torrecaños (TIH 409) sea en realidad
un denario forrado de Turiasu (García Figuerola 1999: 72). De
hecho, denarios forrados ibéricos también se han hallado en forma
de tesorillos y se han interpretado como bolsas de falsarios (García Garrido 1985).
15.6.3. Las monedas de Divo Claudio II y sus imitaciones
Por su consideración especial, los tesoros cerrados con antoninianos divoclaudianos se han analizado en este apartado. En primer
lugar, muchas de estas monedas no sabemos con total seguridad si
en realidad se corresponden con imitaciones u oficiales. Esta labor
daría en efecto para otro trabajo. En segundo lugar, la datación de
dichos tesoros es incierta a la hora de situarlos en uno u otro reinado,
al margen del genérico post 270 d.C., de ahí que hayamos ordenado
los tesoros dentro de un apartado independiente. El estudio de estas
imitaciones es considerablemente complicado porque fueron muy
copiadas a lo largo de los años. En consecuencia, es difícil distinguir
325
[page-n-327]
los tesoros imperiales de hispania
las oficiales de las imitaciones. Tras estudiar algunos tesoros con
este tipo de moneda, la historiografía británica (vid. nueva edición
en Bland, Besly y Burnett 2018: 282) concluyó dos hechos clave:
Cuanto más tardío era el tesoro, mayor era la proporción de
imitaciones frente a oficiales. Se trataría de un patrón común para
las imitaciones del siglo III d.C.
Siempre se copian prototipos de Roma y nunca los procedentes de otras cecas. Esto último se debe a la propia ceca de
Roma, con una producción mucho más voluminosa que el resto.
Esto implica que las imitaciones de Divo Claudio II se enmarcan en un contexto periférico del mediterráneo occidental, pues
se emitieron en taller locales repartidos a lo largo de la Galia, sin
olvidarnos, como bien recordaremos más abajo, la propia Península Itálica, el norte de África y seguramente también Hispania.
El predominio de las cecas occidentales es absoluto (tabla 448),
lo que sitúa el fenómeno en un ámbito esencialmente occidental.
Si consideramos el bloque de imitación (73,15%), vemos que
también suele ser abundante frente al oficial (26,85%), donde se
incluyen las emisiones anteriores, procedentes de cecas occidentales. No obstante, tras la clasificación de las monedas de Divo
Claudio II, entre oficiales e imitaciones, se esconde una buena
dosis de subjetividad por parte de quien las clasifica. Esto se debe
a que los estudios precedentes no han tenido en cuenta las categorías analíticas actuales (oficiales, irregulares e imitaciones),
por lo que solo hemos podido cuantificar las identificadas como
oficiales frente a irregulares y/o imitaciones.
En efecto, la mayoría de emisiones divoclaudianas son prototipos de la ceca de Roma, constituyendo el grueso de los hallazgos
de cualquier yacimiento tardío (Pereira et al. 1974: 238; Bost et al.
1987: 70; Ripollès 2002: 209). Sabemos que durante los primeros
años del reinado en solitario de Galieno, la ceca de Roma empezó
a emitir abruptamente una serie de monedas irregulares, toscas o
de estilo pobre, y con una metrología heterogénea. Bland y Burnett (1988: 119 y 133; Bland et al. 2018: 282 y 286), por ejemplo,
diferencian simplemente aquellas monedas que tenían un mejor
estilo (normal fabric = entre 24-19 mm) y, por otra parte, peor
calidad (poor fabric = 19 mm o menos). Chameroy (2019: 138,
notas 9-10), al citar la clasificación de Bastien y Pflaum (1961:
102), matiza las tres categorías en torno a los cospeles y al estilo
de estos antoninianos: 1- con cospeles grandes y centrados; 2- con
cospeles pequeños y acuñación descentrada; y, finalmente, 3- con
cospeles muy pequeños. Con tal de aclarar la situación, la historiografía ha intentado proponer diferencias de carácter físico, en
razón del módulo y el peso.
Tabla 448. Porcentajes de cecas en tesoros cerrados con Divo
Claudio II.
Cecas
Origen
Occidentales
Roma
Mediolanum
Orientales
Siscia
Antioquía
Asia
Tipo/producción Oficiales
Irregulares / imitaciones
326
%
n
91,86
90,12
1,74
8,14
6,40
1,45
0,29
26,85
73,15
344
937
En el pasado numerosos autores plantearon varios criterios que pudieran diferenciar con facilidad las oficiales de las
imitaciones o las irregulares. Uno de los aspectos más famosos, citados con anterioridad a propósito de los estilos, fue
juzgar toda moneda con un diámetro inferior a los 18-19 mm
como imitación, pues pasaron de 21 a 17 mm (Callu 1969: 231;
Lallemand y Thirion 1970; Pereira et al. 1974: 240; Centeno
1981-1982: 122; Bland y Burnett 1988: 139 y 143; Gurt Esparraguera 1985: 126-129; Gozalbes 1999: 76; Chameroy 2019:
138 y 140); sin embargo, al existir diámetros superiores en las
imitaciones, esto ha resultado inefectivo. Por un lado, las monedas romanas, identificadas como irregulares, combinan enlaces
de acuñación con monedas oficiales (Bland y Burnett 1988:
119-120; Bland et al. 2018: 282-283), lo que les convierten en
monedas híbridas oficiosas. Tendríamos, por tanto, monedas
oficiales y monedas irregulares de estilo pobre, procedentes en
cualquier caso de la ceca de Roma. Y, por otro lado, las imitaciones, tanto itálicas como provinciales.
Los motivos de las emisiones irregulares o de estilo pobre se han
relacionado con el conocido Bellum Monetariorum, un sistemático
fraude de los trabajadores de la ceca, sucedido entre los años 270-271
d.C. (Chameroy 2019: 140). Sabemos que los operarios de la ceca,
además de reducir el tamaño de los antoninianos, reemplazaban la
aleación original por otra inferior, adulterándola con plomo, cinc,
estaño y hierro, hecho bien contrastado tras los análisis metalográficos (Chameroy 2019: 150); en la práctica se trataba de monedas
emitidas ya en cobre, sin apenas plata (y a veces ni trazable).
El caso es que los trabajadores fueron descubiertos y se rebelaron. La virulencia llegó hasta el extremo de que los monetarii
asesinaron al rationalis de la ceca, Felicísimo. En el 272 d.C.
Aureliano decidió enviar al ejército para sofocar la revuelta y
clausuró temporalmente la ceca. Se desconocen los motivos reales de esta guerra, pero el pasaje es descrito por Eutropio (9,
14) y Aurelio Víctor (Caes., 35, 6). Además, está recogido en
el Epitome de Caesaribus (35, 2) y en la Historia Augusta (Div.
Aureliano, 38, 2), la cual detalla que:
Ocurrió también bajo Aureliano la guerra de los monederos,
siendo su instigador el contable Felicísimo. La reprimió con gran
dureza y rigor, pero perecieron en ella mil soldados de su ejército,
como lo prueba esta carta que escribió a Ulpio Crinito, tres veces
cónsul, el cual le había adoptado a él anteriormente: «Aureliano
Augusto a su padre Ulpio. Una sedición surgida dentro de Roma
ha provocado una guerra perniciosísima para mí, como si el destino actuara en contra mía, haciendo que todo tipo de turbaciones
dificulten aún más todas las guerras que emprendo. Los monederos manifestaron sus sentimientos hostiles contra mí, instigados
por Felicísimo, el último de mis esclavos, a quien yo había encomendado la administración del fisco. Han sido reprimidos, pero
han perecido siete millares de soldados lembarios, riparenses,
castrianos y dacios. Esto indica que los dioses inmortales no me
han concedido ninguna victoria sin dificultades».
Teniendo en cuenta todos estos hechos y episodios históricos,
relacionados a su vez con la complejidad de las monedas divoclaudianas, Chameroy (2019: 139-140) ha propuesto una serie de
categorías, necesarias para abordar el problema existente:
1. Monedas oficiales de la ceca de Roma, emitidas bajo Aureliano
(270-271 d.C.) y finalizadas por orden suya, tras el cierre de la ceca.
2. Monedas de estilo pobre, acuñadas en la ceca de Roma. Se
corresponden con la vitiatae pecuniae citadas por Aurelio Víctor
(Caes., 35, 6). Son contemporáneas respecto a las anteriores, y
se acuñaron entre los años 270-271/2 d.C.
[page-n-328]
las características de los tesoros hispanos
3. Monedas de imitación y procedentes de algún punto indeterminado de la Península Itálica. No necesariamente tiene
relación directa con la ceca de Roma. Lo que está claro es que
estas monedas no fueron emitidas por los trabajadores de la ceca
oficial. Chameroy (2019: 140) recalca que, a diferencia de la casa
de moneda imperial, estas monedas procederían de un taller ilegal que pudo haber comenzado a acuñar monedas divoclaudianas
desde el 270 d.C., continuando su actividad en un momento en
que la revuelta y la consiguiente huida de los trabajadores (271272 d.C.) crearon las condiciones favorables para la producción
de monedas de imitación y que posteriormente se difundieron
por todo el suroeste del Mediterráneo.
4. Monedas provinciales de imitación, emitidas con seguridad
en la Galia y Britania. Estas imitaciones no pertenecen a la esfera
romana, al contrario que las monedas divoclaudianas descritas anteriormente. Chameroy (2019: 140) apunta con total razón que algunas
de estas nuevas imitaciones periféricas adoptan el perfil característico
de los usurpadores galos como Victorino y Tétrico I o II, precisamente porque son el producto de grabadores asentados en la Galia,
donde la producción de imitaciones estaba en pleno apogeo entre los
años 274-280 d.C. En cuanto a otros territorios occidentales, siempre se ha sugerido que la producción de imitaciones divoclaudianas
también se realizó en Hispania y el norte de África.
En los tesoros hispanos cerrados con emisiones divoclaudianas (fig. 15.59), seguramente con posterioridad al año 300 d.C.,
suelen predominar dichas emisiones (oficiales e imitaciones),
en un 69,60%. Les siguen las de Galieno (16,78%) y Claudio II
(11,88%), siendo el resto emisores minoritarios. También hemos
comprobado que el estilo de la gran mayoría de las identificadas
como imitaciones o irregulares es aceptable, incluso si se compara con la mayoría de las imitaciones seguras, habitualmente
comunes en hallazgos aislados.
Tampoco el peso (en cierto modo, heterogéneo, como demuestra el tesoro de Regina Turdulorum, Martínez Chico 2021b: 15)
y los ejes (con tendencia mayoritaria a las 6 o 12 h, Pereira et al.
1974: 242, nota 60; Severs 1995: 81; Martínez Chico 2021b: 16)
muestran indicios suficientes, pues son monedas muy variadas y,
en efecto, acuñadas en momentos distintos.
A expensas de grandes estudios de cuños, con material procedente de diferentes territorios (y no solo de Galia y Britania,
cf. Pilon 2016: 151, fig. 138), solo queda el estilo, como propuso
Chameroy (2019). Y en lo que respecta a la cuestión metrológica,
Pilon (2016: 173) configura provisionalmente distintos grupos,
ordenando las piezas imitativas en base a las siguientes categorías y promedios:
Grupo I (minimissimi): 0,46 g (σ 0,03 g).
Grupo II (minimi): 0,80 g (σ 0,18 g).
Grupo III: 1,43 g (σ 0,09 g).
Grupo IV: 2,33 g (σ 0,22 g).
Grupo V (antoninianos de buen módulo): 2,33 g (σ 0,32 g).
Si consideramos que los tesoros cierran con dichas imitaciones post 270 d.C., tendremos que admitir también que buena parte
de las monedas acuñadas por Claudio II y en vida eran también
irregulares, a tenor de la calidad mediocre de buena parte de las
series. Realmente nos encontramos ante un mundo donde no
hay certezas y donde la subjetividad inherente de quien clasifica
las monedas es determinante. En cualquier caso, es lógico que
un gran bloque de imitaciones estuviera en convivencia con las
oficiales durante los siglos IV-V d.C.
Por otro lado, sabemos que, según desprenden los hallazgos
aislados y los tesoros, la tipología más imitada fue la de reverso con
altar, frente al de águila, que fue menos copiada. También es conocido que las monedas divoclaudianas inundaron tanto los ámbitos
urbanos como rurales, sin que se puedan hacer apreciaciones de
diferenciación o grados de circulación, hecho que no se suele tener
en cuenta al considerarse tradicionalmente que circulan más en el
sur y en ciudades (Ripollès 2002: 209). Un mero recuento, como
el que sigue a continuación (tabla 449), conviene recordar, pues
demuestra que la circulación de antoninianos divoclaudianos se
enmarca en un fenómeno global.
Tabla 449. Porcentajes de imitaciones divoclaudianas en yacimientos peninsulares, según el reverso (Gozalbes 1999: 75),
incluyendo las de Regina Turdulorum.
Altar Águila Otros Frustras
Conimbriga
Tarraco (anfiteatro)
Grau Vell
Clunia
Belo
Tesoro de Regina Turdulorum
(TIH 200)
58,6
60,3
60,8
65
65,4
59,9
41,4
39,7
39,1
35
34,6
28,4
2
9,5
Figura 15.59. Porcentajes (%) de
autoridades presentes en tesoros
cerrados con antoninianos de
Divo Claudio II.
327
[page-n-329]
los tesoros imperiales de hispania
Tal y como se ha puesto antes de relieve, en relación al problema de las imitaciones de Divo Claudio II, es seguro que una
gran parte o la práctica totalidad de esta producción se realizara
con posterioridad al reinado de Aureliano, pues es en el siglo IV
d.C. cuando dichos antoninianos desempeñan un papel muy destacado, perdurando hasta los siguientes dos siglos. Hay que recordar
que los tesoros con monedas de imitación divoclaudiana son muy
abundantes en el norte de África (Callu 1969: 303; Chameroy
2008), además de en la Galia y Britania, aunque Pilon (2016:
151) niega que un taller u oficina existiera en la Península Ibérica. Bland y Burnett (1988: 139) fueron optimistas en su día al
sugerir que Hispania y el norte de África fueron centros emisores.
A falta de amplios estudios de cuño con material interregional,
es difícil determinar con seguridad territorios emisores, aunque
ha habido sobresalientes estudios, encargados de la totalidad de
las imitaciones, emitidas en talleres galos y britanos, analizados
arqueológicamente (Pilon 2016: 103-145 y 150).
Sabemos que los talleres falsarios o no oficiales de la Galia,
como Châteaubleau (Seine-et-Marne), se localizan en villae rurales. Por tanto, las imitaciones de los siglos III-IV d.C. suelen
asociarse a oficinas clandestinas situadas en asentamientos rurales, galos y britanos, pero es desconocido el grado de autoridad
que debieron poseer. Todos ellos han sido sistemáticamente recogidos por Pilon (2016: 103-145 y 150-152). En Châteaubleau,
por ejemplo, se han documentado zonas y tres talleres (o un taller
con tres oficinas), para la fabricación ex professo de piezas tardías, antoninianos y nummi. Sus métodos han sido documentados,
evidenciándose una fabricación de cospeles fundidos en placas
pétreas y en moldes cerámicos (Pilon 2016: 37-100 y 179-184).
Estos talleres fraudulentos y situados entre las propias zonas productivas de las villae galas (estructuras de combustión, herramientas
y crisoles, Pilon 2016: 154-160), reciclaban todo tipo de bronce o
cobre, hasta el extremo de que en la villa de Meckel (Bitburg-Prüm,
Renania-Palatinado) se encontraron barritas cilíndricas de bronce
con las que se hacían los cospeles, para posteriormente calentarlos
y acuñarlos; incluso, un dedo de una antigua estatua de bronce, fue
usado como barrita cilíndrica con la que previsiblemente se iban a
conseguir cospeles (Pilon 2016: 106-107 y 163). En suma, estos
talleres podían producir tanto monedas fundidas como acuñadas.
Además, algunos cospeles procedían de barritas o varillas, seguramente recicladas de otros objetos (Pilon 2004: 389).
Hacia la segunda mitad del siglo III d.C., los talleres galos y
britanos de imitaciones ascienden a 45 y para el siglo IV d.C. la
cifra desciende hasta 10 (Pilon 2016: 150). Todos ellos contrastan
con la realidad hispana, en principio sin talleres documentados. A
nosotros nos cuesta creer que en la Península Ibérica no se realizaran
imitaciones por estas fechas. Sabemos con total seguridad que las
de Claudio I fueron emitidas aquí. Partiendo de esto, es casi seguro
que en los siglos III y IV d.C. también se llevaron a cabo imitaciones, más cuando Hispania no poseyó ceca propia. Algunos autores
sugieren que gran parte de las imitaciones divoclaudianas y las del
Imperio Galo (Estiot 1996: 61 y 2002: 41; Chameroy 2010: 342347; Frey-Kupper y Stannard 2018: 321-324) fueron fabricadas en
la Galia y luego exportadas en masa a algunos territorios, como
Hispania y el norte de África.
El debate no está resuelto, y más si consideramos que muchos
estudios se han llevado a cabo ignorando la realidad hispana.
Otros investigadores plantean que las monedas oficiales y las
imitaciones fueron separadas porque estas últimas eran menos
valoradas, de modo que los negotiatores podían comprarlas por
un precio inferior e introducirlas en las administraciones locales
328
a través de comerciantes norteafricanos (Frey-Kupper y Stannard
2018: 324), lo que a nuestro juicio parece ser una cábala. Solamente recordar que las imitaciones divoclaudianas también se
emitieron en la Península Itálica (Chameroy 2019: 140).
Recogiendo la estela de Callu (1969: 303), Chameroy (2008,
2010 y 2019), en los últimos años y respaldándose en el estilo de
algunos radiados divoclaudianos, refrendados en tesoros del norte
de África, ha defendido la existencia de talleres africanos. Al igual
que otros autores, Pilon (2016: 151 y fig. 138) también es reticente a
esta adjudicación, aduciendo una exportación masiva de imitaciones
por el mediterráneo occidental y el norte de África, sin olvidar que
muchas de las imitaciones de los emperadores galos atesoradas en
Britania y la Galia son del mimo cuño.
Sin embargo, Chameroy (2010: 346-347), matiza que solo las
imitaciones galas del Imperio Galo tardío, con Victorino y Tétrico I,
fueron exportadas a partir del año 280 d.C.; el resto, serían radiados
locales de imitación producidos en las provincias del norte de África
entre los años 270-274 d.C. Esta producción continuaría hasta las
décadas de 280-290 d.C., coincidiendo con una prosperidad, extendida hasta todo el siglo IV d.C., en la que se siguen produciendo
imitaciones divoclaudianas. Seguramente la prueba de esto resida en
la propia metrología de estas monedas. Creemos, por tanto, suponer
una clara evidencia cronológica, al menos con las piezas más tardías.
Por ejemplo, la metrología promedia de las monedas del tesoro de
Regina Turdulorum (TIH 200), suele oscilar entre los 0,9 y 1,1 g
(Martínez Chico 2021b: 15), lo que se situaría bajo el grupo de los
minimi, equivalentes al AE4 bajoimperial. A la hora de interpretar
muchos tesoros hispanos, es necesario revisar la estructura de los
tesoros norteafricanos, los cuales se han ordenado en cuatro grupos cronológicos (Chameroy 2008: 338, 354-356 y 2010: 339-342):
Grupo I. Se caracteriza por una contribución significativa
de antoninianos oficiales de Galieno y Claudio II (entre el 10
al 50%), mientras que el resto lo representa el divoclaudiano de
imitación, que generalmente representa la mitad o las tres cuartas
partes respecto a las monedas atesoradas. Dataría de principios
de la década del 270 d.C.
Grupo II. Se aminora la alta proporción de monedas de
Galieno y Claudio II (del 21 al 43%), aumentándose la de Divo
Claudio II (del 35 al 76%). Generalmente el tesoro cierra solo
con monedas (oficiales e imitadas) de Tétrico y más raramente
de Aureliano. Segunda mitad de la década del 270 d.C.
Grupo III. La proporción de monedas de Galieno y Claudio II
disminuye bruscamente y las divoclaudianas copan hasta más de
un 80%. Chameroy (2010: 340) se pregunta si en realidad dichas
monedas irregulares fueron las que se pretendieron retirar de la
circulación tras la reforma aureliana del 274 d.C.
Grupo IV. Con este grupo se invierten los valores, pues las
imitaciones de los emperadores galos ascienden entre el 51 y
77% tomando el relevo a las divoclaudianas (entre el 24 y 45%),
mientras que los antoninianos oficiales de Galieno y Claudio II
ahora solo forman una parte insignificante (1%). Su datación se
estipula a principios del siglo IV d.C.
De seguir estos grupos africanos para Hispania, solo rellenaríamos el primero, que es mayoritario, y el tercero, donde solo estarían
los conjuntos monetarios del Pozo ritual del santuario de la Partida de
Mura (TIH 199), Regina Turdulorum (TIH 200) y el de la sepultura nº
36 da Necrópole da Caldeira (TIH 204). Es cierto que nosotros hemos
diferenciado el reinado de Tétrico I y que muchos de sus tesoros pueden situarse en el horizonte divoclaudiano, pero nos encontramos
antes tesoros formados con antoninianos de vellón seleccionados,
como ocurre en Sierra Pitillos (TIH 225) y Reguengo (TIH 227).
[page-n-330]
las características de los tesoros hispanos
Uno de estos casos y que, sin embargo, parece incidir en
Hispania como candidato a las emisiones locales, es el tesoro de
Cortijo de Acevedo, en Mijas (Málaga) (TIH 221). Asociado a una
villa marítima, en este tesoro vemos una serie de singularidades.
El tesoro, que debió tener más de mil antoninianos divoclaudianos, junto a otros oficiales (también híbridos e incusos), es
especialmente significativo por evidenciarse una producción de
cospeles mediante fundición, como demuestran algunos antoninianos con vástagos (fig. 15.60). Esta forma de emitir monedas
en ristras, con cospeles acuñados y sin separar, es conocida en
época republicana y altoimperial (Crawford 1974: 580, fig. 4.3;
Cores Uría et al. 2010: 361). Los cospeles se realizaban en moldes
de arcilla univalvos, los cuales eran rellenados de metal fundido.
El producto era una ristra de cospeles conectados con alveolos o
vástagos. El método era sencillo: la ristra, con el metal aún ardiente,
se desplazaba entre los cuños que golpeaban los cospeles. Esta técnica era más fácil y productiva, pues “una persona mantendría la
tira con unas tenazas e iría centrando sobre el cuño que reposaba
en el yunque cada uno de los sucesivos cospeles y posteriormente,
sin dejar enfriar la ristra se separaría cada una de las monedas,
operación que podría dar lugar a la intervención de un tercer artesano” (Cores Uría et al. 2010: 366). Es decir, tal y como ocurre en
muchas monedas divoclaudianas, entre las cuales se incluyen las
del tesoro de Regina Turdulorum (Martínez Chico 2021b: 16-17).
De aceptarse que la reforma de Aureliano en el 274 d.C. perseguía erradicar la falsificación de moneda (Callu 1969: 231-232;
Burnett 1987: 124-126; Howgego 1995: 126-127; Carrié 2007:
145; Chameroy 2010: 340 y 2019: 139; Martínez Chico 2021b:
10-11), lo cierto es que debió ser un completo fracaso, pues las
imitaciones de antoninianos se produjeron en los sucesivos años,
seguramente a nivel local y supliendo la grave carestía de moneda
oficial. Esta hipótesis entronca con la ya conocida falsificación o
imitación por necesidad, inherente a lo largo de la historia numismática antigua. Sin embargo, las monedas del tesoro de Regina
Turdulorum parecen aún más tardías (vid. infra), fabricadas con
posterioridad al siglo III d.C. y coincidiendo con la proclamación de Constantino I como descendiente de Claudio II (Pan.
Lat. 2.1-2.4), sobre el 320 d.C. (Estiot 1995a: 50-94 y 1998:
196-198). ¿Podemos suponer que algunas de las imitaciones de
Divo Claudio II se acuñaron en el siglo IV d.C.? En el conjunto
tetrárquico de Sevilla 1990 (TIH 249), podemos sospechar, tras
el elevado número de imitaciones divoclaudianas existente, que
dichas piezas se encontraban más cercanas a la fecha de ocultación, de principios del siglo IV d.C. Esta hipótesis es favorecida
Figura 15.60. Antoniniano de imitación romana o itálica procedente
del tesoro de Cortijo de Acevedo, con vástagos de fundición y/o
restos de entrada y salida del metal fundido (Carcedo Rozada et
al. 2007: 39).
por los planteamientos de Chameroy (2008) a propósito de los
últimos grupos africanos, los cuales permiten entrever diferentes
momentos de producción, circulación y atesoramiento.
Por otro lado, los estudios de circulación monetaria hispana afirman que estas monedas de imitación circulan hasta el siglo V d.C.,
muchas veces de forma genérica. Los tesoros son una fuente incontestable que permiten afirmarnos en dichos postulados e, incluso,
ir más allá. La circulación tardía de estos especímenes se observa
claramente en tesoros, como Castro de Baínte (TIH 312), Castro
de Fiães I (TIH 340), Conimbriga A (TIH 359) y Torre (TIH 410)
en Santa Maria de Émeres, donde los antoninianos divoclaudianos
circulan hasta finales del siglo IV d.C., aunque de manera escasa;
además, los radiados son confundibles fácilmente con los módulos
monetarios AE3 y AE4, de la segunda mitad del siglo IV d.C.
Aproximaciones con puntos de vista estrictamente arqueológicos escasean en la Península Ibérica, aunque los pocos casos que
hay permiten evidenciar una serie de consideraciones. Por ejemplo,
el material procedente de algunas villae ha resultado especialmente
significativo, al conocerse su contexto cerámico y estratigráfico
(tabla 450). Gracias al contexto cerámico, comprobamos que los
radiados irregulares y las imitaciones conviven junto a la cerámica
africana de importación. Y en base al contexto estratigráfico, es
seguro afirmar que dichas monedas circularon durante buena parte
del siglo IV d.C., siendo su floruit cronológico.
Además, diversos antoninianos irregulares o simplemente de
imitación estaban en plena circulación en el siglo IV d.C., por
lo que podemos confirmar que las monedas oficiales escaseaban
en algunos ámbitos rurales (Martínez Chico y Hortelano Uceda
2020). Sea por necesidad o carestía monetal, las imitaciones estuvieron circulando junto a los antoninianos oficiales durante el
siglo IV d.C. En este sentido, es de suponer que un bloque considerable de imitaciones se acuñara a principios del siglo IV d.C.,
como bien ha sido apuntado antes.
Desde un punto de vista cronológico, los intervalos de perduración documentados se presentan como elementos incuestionables
(vid. supra termini). Tesoros más tardíos de los siglos V-VI d.C.,
como La Molineta de Mazarrón (TIH 425), Monte Crasto (TIH
426), Monte Mozinho 2004 (TIH 427) y plaza de La Pescadería
(TIH 428), poseen antoninianos de imitación divoclaudiana. El
primero, que ya mencionamos anteriormente, es de sumo interés
pues contiene, además de algunas vándalas, un sexto de calco de
Malaka, seguramente confundido o reintroducido como AE4, que
es el módulo mayoritario en el conjunto.
Terminada la cuarta centuria e iniciada la siguiente, nos encontramos ante una calderilla que debió utilizarse desde finales del siglo
V y principios del VI d.C., momento en el que se produjo el cese del
aprovisionamiento monetario de Roma, aunque ello no supusiera
bloqueo alguno de la actividad comercial, ahora costera y reorientada fundamentalmente hacia el norte de África (coincidiendo con
la difusión de sus producciones cerámicas). En ciudades y asentamientos hispanos esto no suele interpretarse tampoco como un cese
de las actividades económicas (Pereira et al. 1974: 302-304; Campo
Díaz 1990: 55-56; Abacal Palazón 1995: 150-152; Gozalbes 1999:
116; Lledó Cardona 2007: 273-280).
Sabemos que, en esta época, el comercio se reorienta hacia el
norte de África, por lo que las emisiones de Divo Claudio II juegan
un papel esencial en la vecina África, donde encontramos imitaciones y tesoros con estructuras similares (Callu 1974; Deloum 1989
y 1990; Chameroy 2008). Un buen ejemplo es el tesoro argelino de
Aïn Kelba (Aïn Khadra), estudiado por Morrisson (1988) y compuesto por 1.252 minimi o pequeños ejemplares de bronce/cobre.
329
[page-n-331]
los tesoros imperiales de hispania
Tabla 450. Cuadro sinóptico de los contextos constructivo, estratigráfico, numismático y cerámico de algunos hallazgos monetarios
(Martínez Chico y Hortelano Uceda 2020).
Contexto estratigráfico
Contexto numismático
Contexto cerámico
Cronología
U.E.
Emperador
Finales s. III y s. IV
1637
Gordiano III
Galieno
Tétrico II. Imitación
Claudio II
Tácito
Divo Claudio. Imitación
243-244
253-268
post 274
268-270
275-276
post 270
1745
AE3 / antoniniano frustro
Galieno
Divo Claudio. Imitación
Claudio II
Salonina
ss. III-IV
253-268
post 270
268-270
260-268
1757
Antoniniano. Imitación
Aureliano
Divo Claudio. Imitación
s. III (?)
270-275
post 270
1295
Tétrico II. Imitación
Divo Claudio. Imitación
post 274
post 270
1669
1674
1726
Ss. IV-V y abandono
La moneda más antigua de este último tesoro, aunque frustra, es un
bronce púnico del siglo III a.C. con caballo a derecha. Incluso no
faltan los típicos antoninianos de imitación de Divo Claudio II y del
Imperio Galo, diversas monedas de módulo AE3 y AE4, tanto propiamente romanas como bizantinas, además de las protovándalas o
de imitación y otras asignadas al rey vándalo Trasamundo (496-523
d.C.). Sin duda, se trata de un gran paralelismo incluso hasta geográfico respecto al tesoro de La Molineta de Mazarrón (TIH 425), en la
costa murciana y en línea con el continente africano.
15.6.4. Las imitaciones del siglo IV d.C., ¿oficialidad o
ilegalidad?
Los talleres galos y britanos del siglo IV d.C. están bien conocidos
arqueológicamente y algunos parecen superponerse a los anteriores del III d.C. (Pilon 2016: 132-145 y 152-153). En el caso de las
imitaciones halladas en la Península Ibérica, son bien conocidas
(Arroyo Ilera 1981; Abad Varela 1993; Padrino Fernández 1997;
Martínez Chico 2014b) y sus hallazgos son comunes en cualquier
yacimiento, pero dichas monedas siempre se adjudican a la Galia.
Hace años Bastien (1985: 145-146) se decantó por admitir que las
imitaciones eran acuñadas en talleres locales de carácter endémico,
entre los cuales muy posible se encontraban los hispanos. De nuevo
nos encontramos ante un problema de difícil solución, en ausencia
de amplios estudios. Además, en Hispania no se han localizado
estos talleres, a diferencia de los documentados en la Galia (Pilon
2016: 132-145 y 152-153), motivo por el que se asume que todas
estas imitaciones sean galas.
El carácter legal entraña, sin embargo, todavía más dificultades
e interpretar qué papel desempeñó en la sociedad tardía la moneda
menuda de imitación representa una cuestión de gran interés. Ha
sido abordada tradicionalmente por diversos autores (Grierson 1956;
Boon 1974; Bastien 1985; Harl 1996: 167-171; San Vicente 2017b),
330
Cronología
Tipología / observaciones
TSAfr C sin forma; Afr Cocina (Ostia I/261).
No aportaron materiales cerámicos significativos.
TSAfr A (H15); TSAfr C (H50A-Lamb 40
bis); TSAfr D (H59A); Afr Cocina (H23B,
H181, H182, H197, Ostia I/261, Ostia IV/61).
No aportaron materiales cerámicos significativos.
pero hoy día está lejos de resolverse. Sabemos que la moneda de
imitación, generalmente de cobre, suele circular junto a la oficial, por
lo que no debe considerarse como una burda falsificación. Creemos
que la moneda oficial está tan devaluada o tiene tan poca cantidad
de plata que apenas se diferencia de la imitación, por lo que es fácil
confundir y asumir ambos especímenes monetarios. En ese sentido,
puede proponerse que el término imitación, para fechas tardías, se
aplique solo al cobre/bronce, mientras que la falsificación al oro y
a la plata. El debate de fondo, quizás más semántico que histórico,
puede ser una mera recreación historiográfica que el futuro deberá
confirmar o desestimar.
Al margen de plantear cualquier otra hipótesis, es muy posible
que los usuarios que emplearan este tipo de moneda –entiéndase la
de imitación de metal no noble– lo hicieran reconociendo su valor
inferior, pues de este modo se paliaba la escasez de monedas en
determinados contextos (Harl 1996: 170). Seguramente la población local admitía y apoyaba la propia fabricación de estas monedas,
enmarcadas dentro de un fenómeno calificado como endémico y epidémico (Boon 1974: 95). Esto puede observarse en una disposición
que denunciaba muchos talleres localizados en viviendas particulares
(CTh 9, 21, 6), por lo que puede entrar en el concepto de moneda
de necesidad, legal y/o tolerada, emitida por autoridad o persona
impune. Sienes Hernando (2000: 89 y 164-167) también distingue
estos conceptos, subrayando las diferencias entre monedas falsas o
lucrativas y locales o autónomas.
La importancia de las imitaciones en el siglo IV d.C. se
comprueba en el trabajo de investigadores cuyo esfuerzo se ha
traducido en sendos estudios monográficos (Sienes Hernando
1999 y 2000). Precisamente, Sienes Hernando (2000) ha tratado
in extenso el papel de las imitaciones en la Hispania del siglo
IV d.C., por lo que no vemos conveniente tratar el tema como
novedad, excepto remitirnos a sus conclusiones.
[page-n-332]
las características de los tesoros hispanos
El primer dato relevante es que todos los cobres o bronces
bajoimperiales oficiales, procedentes de varias cecas, aunque mayoritariamente occidentales (como Arlés y Lugdunum), fueron copiados
(vid. Sienes Hernando 2000: 92-162, con un tratamiento por reversos,
y García Figuerola 1999: 99-117), lo que refuerza el fenómeno como
provincial. No sabemos hasta qué punto estas imitaciones estaban
insertas en la sociedad tardía, de ahí que Sienes Hernando (2000:
169) plantee que el uso de imitaciones de cobre/bronce en Hispania se llevara a cabo, no como un mecanismo para responder a la
necesidad de moneda, sino como un resultado de la circulación. Es
decir, las imitaciones estaban perfectamente integradas en la circulación monetaria, precisamente porque había necesidad de numerario
menudo. Para esta autora es necesario tener un mayor volumen de
material. Y, por el momento, los lugares en los que las imitaciones
están documentadas, ya sea en hallazgos como en tesoros, no prueban una emisión local hispana, sino importada mediante los cauces
monetales de aprovisionamiento.
En los tesoros hispanos del siglo IV d.C. las imitaciones son
comunes encontrarlas entre el numerario oficial, aunque no suelen sobrepasar un 5% respecto al total. Otros tesoros se alejan
de lo apuntado y el de la Plaza de San Miguel (Barcelona) (TIH
299), del periodo de Graciano, contiene un 22% de imitaciones,
haciendo posible una convivencia o equiparación entre el numerario oficial y el de imitación.
En base a la documentación peninsular, se puede concluir que
la gran mayoría de imitaciones puede proceder de talleres locales de
la Galia y Britania, lugares donde se da lugar una especial escasez
monetaria, y cuyas imitaciones inundan Hispania a través de los cauces monetales constituidos tras la Galia. Las imitaciones del siglo IV
d.C. en Hispania se definen a través de las llamadas fases epidémicas
(Sienes Hernando 2000: 92-155). Lógicamente las imitaciones más
comunes pertenecen al periodo constantiniano. Están muy representados los tipos occidentales, con reversos GLORIA EXERCITVS,
FEL TEMP REPARATIO y VICTORIAE DD AVGG Q NN. Con
el periodo teodosiano, los reversos REPARATIO REIPVB y GLORIA ROMANORVM serán los más ampliamente copiados.
Ciertamente entra dentro de lo previsible que la Península Ibérica
contara también con talleres locales o no oficiales, al igual que con
las divoclaudianas, pero no contamos con pruebas y está por demostrarse. Un punto de vista distinto es la postulada por la historiografía
británica, que suele usar las imitaciones, no solo las del siglo IV d.C.,
como una evidencia material del florecimiento rural y económico,
conformándose un entramado más de la compleja economía del sur
de Britania (Walton 2012: 15). En el solar hispano, la dispersión de
las imitaciones del siglo IV d.C. se concentra en las franjas costeras
y escasean en el interior, donde penetran con mayor lentitud (Sienes
Hernando 2000: 170). Muchas de las imitaciones monetarias estudiadas tienen su origen en la Galia. Esta procedencia explicaría su
presencia más significativa en regiones con mayor contacto marítimo
y comercial. Por estos motivos, resulta coherente que los hallazgos
de tesoros con dichas imitaciones reflejen un patrón similar de dispersión, al reflejar la circulación del momento.
como un único conjunto. Por desgracia, la mayoría de tesoros
malogrados que llegan al conocimiento del numísmata están
desprovistos de dicha información. Esto impide adentrarnos en
profundidad a muchos de los interesantes aspectos que pueden
desprender los contenedores. En otras palabras, saber si existieron preferencias por un determinado contenedor, según la época,
el tipo de moneda o, simplemente, la cantidad contenida. Además, el reducido valor económico que los contenedores poseen
en el mercado de antigüedades, en comparación con las monedas
por separado, hace que muchas veces nos veamos huérfanos de
dicha información. A pesar de esta realidad, conocemos dignos
casos de traer a colación, por lo que intentaremos aproximarnos
de manera provisional.
En nuestra recopilación se ha ido agregando la información
disponible sobre el contenedor de las monedas, normalmente
documentado de forma más o menos precisa. Por tanto, se ha procedido a hacer una distinción genérica de recipientes (fig. 15.61),
y entre los siguientes: 1- Cerámico, 2- Metálico, 3- Perecedero y,
finalmente, 5- Desconocido. Es necesario avisar que la tercera categoría está reducida a la mera hipótesis: las monedas se encontraban
compactas evidenciando que estaban contenidas en alguna bolsita
(bursa o follis) o en otro elemento orgánico (caña, cartucho, etc.),
quedando el contenedor completamente desintegrado.
Tras el análisis cuantitativo de estas categorías, se ve claramente que los conjuntos monetarios o depósitos más comunes
suelen corresponder con monederos, generalmente bolsas confeccionadas en tela, cuero o lino. Es lógico que un elevado
número de monedas, a tenor de la propia importancia del ahorro, suela relacionarse con un recipiente más estable y seguro
como el cerámico, que es el más común frente al metálico. La
categoría cerámica, a pesar de que está menos representada que
la perecedera, es la más destacada. Una comparación previa entre
contenedor y número de monedas, permite determinar que no hay
un número promedio o preestablecido de monedas a la hora de
usar contenedores cerámicos y metálicos.
Todos estos recipientes son de uso doméstico reutilizados
para tales fines, al igual que ocurre con los recipientes metálicos, si bien más raros de ver: en Pajar de Artillo (TIH 115)
los áureos estaban dentro de un jarro de bronce, seguramente
una situla, mientras que los antoninianos de Valsadornín (TIH
193) en un caldero de bronce. Por tanto, la disponibilidad es un
factor transcendental a la hora de elegir uno u otro recipiente.
Entre los casos insólitos y, en este caso sofisticados respecto
al repertorio de contenedores metálicos, destaca un cotidiano
ejemplo procedente de Vindolanda, uno de los fuertes romanos
de la muralla adrianea. En este enclave se localizó un interesante
15.7. CONTENEDORES DE TESOROS
Generalmente, los contenedores más comunes son los cerámicos. Y en su interior, no solo las monedas se ocultaban, guardaban o transportaban. La joyería y otros elementos suntuosos
también podrían ser susceptibles de su atesoramiento. Ahora
bien, los contenedores inexorablemente forman parte del tesoro
Cerámico
Metálico
Perecedero
Desconocido
Figura 15.61. Tipos de recipientes en los tesoros hispanos.
331
[page-n-333]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 15.62. Monedero de latón hallado en Vindolanda. Ashmolean
Museum (Oxford).
monedero confeccionado en latón u oricalco (fig. 15.62), sin
parangón alguno. Al haberse hallado en un fuerte romano seguramente perteneció a un soldado.
Sin embargo, el lugar más corriente para guardar u ocultar
monedas era un arca, armarium, loculus u olla (Crawford 1969b:
76-81; Villaronga 1975: 49; a veces incluso huchas, Martínez Mira
2002-2003; y sobre contenedores en Britania, Robertson 2000: 519520), por lo que el atesoramiento puede darse tanto en el interior
como en el exterior de la vivienda. Cuando se trata claramente de
una ocultación y un atesoramiento, el hallazgo suele proceder de
un ámbito exterior y/o rural, como apuntamos antes en la tipología
de los tesoros por procedencias, donde los ámbitos rurales suelen
ser mayoría –67%– frente al resto. En cualquier caso, esto no suele
cumplirse ya que existen notables excepciones, caso del tesoro de
Llíria (TIH 125) y el de Tomares (inédito); el primero procedente
de una domus y el segundo de la parte trasera de una villa. El recipiente cerámico del tesoro de Llíria es una tinaja común, realizada
con cocción oxidante (Delegido Morant 2014: 9). En cambio, las
monedas del tesoro de Tomares se ocultaron en el interior de 19
ánforas olearias de tipo Tejarillo I (Chaves Tristán 2017: 240-241),
una forma local del Valle del Guadalquivir.
Hay curiosas excepciones como el tesoro constantiniano de Tróia
I (Grândola, Setúbal) (TIH 281), cuyas monedas se encontraban
ocultadas en el interior de una cubeta de salazones, bajo ímbrices y
tégulas. Otra rara excepción la representa el depósito valentiniano
de Arouca (Aveiro) (TIH 301), pues las monedas estaban empastadas dentro de una mola manuaria. En el conjunto de Río Grande
(Coín, Málaga) (TIH 403), de época honoriana, las monedas estaban
en el interior de una especie de caja de lajas de piedra (aunque las
monedas seguramente estaban contenidas a su vez en una bolsita).
Efectivamente, la bolsa (o bursa) monetaria constituye un
hito bastante importante, aunque difícil de documentar por su
naturaleza perecedera. Por fortuna, en la Península Ibérica y
332
Figura 15.63. Bolsitas o folles entre la insignia del comes sacrarum
largitionum, presente en la Notitia Dignitatum. Ilustración de Péronet
Lamy de 1436 (Bodleian Library, MS. Canon. Misc. 378, fol. 97v).
fuera de ella conocemos varios casos que permiten evidenciar
la existencia de bursae. No obstante, las bursae cuyo contenido
monetario estaba garantizado o sellado por el Estado romano (a
través de las cecas o la tesorería), son conocidas en las fuentes
como follis (CTh 11, 7, 5), estando presentes entre las insignias
del comes sacrarum largitionum (fig. 15.63) de la Notitia Dignitatum (XIII), fechada alrededor del 430 d.C. El objetivo era
claro, sobre todo en época tardoantigua: agilizar las transacciones monetarias, pues un sólido valía 7.200 nummi.
Volviendo al solar hispano, conocemos el depósito valentiniano de C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba) (TIH 289);
algunas de sus monedas todavía estaban cubiertas de tejido. En
unas mismas condiciones se encontraron algunos antoninianos
del tesorillo del vicus de Puente Castro (León), aún sin publicar; sus monedas poseían también retazos de tejido (fig. 15.64),
resultando ser de lino tras pertinentes análisis (Morillo Cerdán y
Rodríguez Peinado 2013: 327-337).
Figura 15.64. Retazos de lino en antoninianos (Morillo Cerdán y
Rodríguez Peinado 2013: 329 y 331).
[page-n-334]
las características de los tesoros hispanos
de la limpieza (y 55 kg después de la limpieza), mientras que todos
los bloques llegan a los 340 kg, también después de su limpieza. Se
estima que el número total de monedas oscila entre las 110.000 y
112.000, la inmensa mayoría antoninianos, pero están aún sin estudiar y muchas monedas están perdidas desde su hallazgo en 1890.
Las causas históricas aducidas en el tesoro de Évreux, ocultado hacia el 276 d.C., son las invasiones bárbaras (Blanchet
1900: nº 377; Callu 1969: 345-346; Teitgen et al. 1985; Haupt
2001: nº 560, 273), aunque nosotros creemos que se trata de una
partida de monedas almacenadas, seguramente para ser redistribuidas (bien por un pago, bien por un impuesto). Aunque algo
más antiguo, idéntica interpretación debe realizarse con el tesoro
claudiano de La Pobla de Mafumet (TIH 60), en este caso monedas acuñadas solo en Roma, embaladas en cartuchos de lino o tela
y transportadas finalmente en el interior de un ánfora (o varias)
(Campo Díaz et al. 1981: 48). Similar situación ocurrió en el
tesoro de Trier, pues muchos de sus áureos se reunieron cilíndricamente en una célebre bolsa de cuero sellada (follis), de la cual
quedaron algunos fragmentos. Esta bolsa, repleta de 18,5 kg de
áureos, se introdujo en un recipiente metálico de bronce que se
enterró a 50 cm de profundidad, posiblemente un caldero o una
urna –con 25 cm de altura– (Gilles 2013: 30-31).
Figura 15.65. Bolsa de cuero (bursa) de Driebergen y su reconstruc- 15.8. DISPERSIÓN GEOGRÁFICA DEL
ATESORAMIENTO
ción (Schlabow 1956: 82-83 y 85-86).
Fuera de nuestras fronteras, en el entonces municipio holandés
de Driebergen (Utrecht) (ahora forma un único pueblo con Rijsenburg), se encontró un tesorillo de 312 denarios, comprendidos entre
Nerón y Cómodo. Lo extraordinario es que, entre las monedas, se
halló una bolsa de cuero (de piel de vaca), un poco fragmentada, pero
prácticamente intacta (fig. 15.65). Schlabow (1956: 82-86), quien
estudia la bolsa (bursa) y reconstruye su forma original, establece
que las más comunes se confeccionaban en cuero, aunque también
se hacían con tela de lino. Este último tejido, conocido como linum
usitatissimum, fue la fibra textil vegetal más usada en la antigüedad
y de la que se conservan más restos arqueológicos, pues resiste mejor
al paso del tiempo que las fibras animales, como el cuero o la lana
(Morillo Cerdán y Rodríguez Peinado 2013: 333). Precisamente
por ello el hallazgo de Driebergen adquiere una importancia mayor.
La bolsa del tesoro de Driebergen es muy interesante. Fue
confeccionada con un simple paño de cuero cerrado con costura.
El borde superior de los laterales está perforado a intervalos de
aproximadamente dos centímetros y podría cerrarse con la introducción de una cinta o cordel, quizás también de cuero. Mediante
un nudo de amarre en la parte central y su ajuste, gracias a la
hebilla de hierro (también conservada), la bolsa, aunque casera,
era útil pues se concibió para ser transportada y enganchada al
cinturón del propietario. Esta forma de llevar las bolsitas atadas
al cinturón se recoge en la Historia Augusta (Pescenio Níger, 10,
7) y fue una práctica popular entre los soldados, quienes también
llevaban sus monedas en el cinto.
Otro importante testimonio fuera de Hispania lo constituye claramente el material de Évreux (Eure, Normandía), mencionado en
el apartado anterior. Se trata de 10 bolsas textiles para monedas,
almacenadas a su vez en una caja de madera. Aunque solo se han
conservado fragmentos de las bolsas textiles, la forma en que las
monedas se depositaron deja claro que originalmente se almacenaron
en bloques. El bloque de monedas más grande pesaba 68 kilos antes
A la hora de historiar el pasado debemos tener presente dos vectores de vital importancia: tiempo y espacio. En este apartado valoraremos, junto a las principales líneas comentadas, la distribución
geográfica de los tesoros. Esto dará mayor énfasis y enjundia al
capítulo pues se concatenarán ambos aspectos.
15.8.1. Dinastía julio-claudia (27 a.C.-68 d.C.)
En el año 197 a.C., pocos años después de la finalización de
la Segunda Guerra Púnica, la Península Ibérica fue dividida
en las provinciae hispaniae de la Citerior y la Ulterior. Durarían solo dos siglos, hasta que Augusto las dividió y/o amplió
entre Baetica (desgajada de la Ulterior), Tarraconensis (de la
antigua Citerior) y la recién Lusitania (Estrabón 3, 4, 20; Dion
Casio 53, 12). La fecha de creación de estas nuevas provincias
es insegura, aunque se propone una fecha estimada entre los
años 27-14 a.C. Además, sabemos que Augusto asume el poder
proconsular en el año 27 a.C. y que las guerras astur-cántabras
finalizan en el 19 a.C.
No conviene olvidar la efímera provincia Transduriana,
existente entre los años 22/19 y 15/13 a.C., y citada en el llamado bronce de Bembibre, en realidad un edicto de Augusto
promulgado en el año 15 a.C. (Alföldy 2000). Según podemos
deducir, dicha “provincia” puede que se tratara solo de una
zona militarizada, sin capitalidad y fusionada posteriormente.
La historiografía sitúa, no sin discrepancias, la reestructuración definitiva de los últimos territorios conquistados entre
los años 16-13 a.C., momento en el que la Gallaecia y la
Asturia se incorporan a la provincia Citerior Tarraconensis
(Sayas Abengochea 1978a: 346-349; Roldán Hervás 2001:
336-339; Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 228-229).
Esta planificación administrativa en Hispania permanecería
sin alteración hasta bien entrado el reinado de Caracalla, entre
los años 211-217 d.C.
333
[page-n-335]
los tesoros imperiales de hispania
20
10
32
6
4 30
9 29
21
5
2
8
22 13
7 25 18
31
16
27
17
26
3
1
33
28
23
19
15
12
24
11 14
34
200 km
Figura 15.66. Tesoros de Augusto: 1. Abertura (Cáceres); 2. Ablitas (Tudela, Navarra); 3. Alconchel de la Estrella (Cuenca); 4. Alto do Corgo,
Fontoura (Valença, Viana do Castelo); 5. Ampurias; 6. Arrabalde (Zamora); 7. Castro de Alvarelhos I (Trofa, Oporto); 8. Castro de San Juan
(Rabanales, Zamora); 9. Castro de Vieito (Viana do Castelo); 10. Castromaior (Portomarín, Lugo); 11. Cerro Casal (Utrera, Sevilla); 12. Cerro
Redondo (Villaverde del Río, Sevilla); 13. Citânia de Sanfins I, Sanfins de Ferreira (Paços de Ferreira); 14. Cortijo de Juan Gómez (Utrera,
Sevilla); 15. Cortijo del Álamo (Jódar, Jaén); 16. Cota (Viseu); 17. Fraga da Safrinha (Oliveira do Hospital, Coímbra); 18. Guiães (Vila
Real); 19. Herdade da Gralheira (São João dos Caldeireiros, Mértola); 20. Hotel Méndez Núñez (Lugo, Galicia); 21. Ínsula 30 de Ampurias;
22. Junqueira, Adeganha (Torre de Moncorvo, Bragança); 23. Linares (Jaén); 24. Montemolín (Marchena, Sevilla); 25. Monte Mozinho 1920
(Oldrões, Penafiel); 26. Penamacor (Castelo Branco); 27. Pocariça (Cantanhede, Coímbra); 28. Ruidera (Ciudad Real, Castilla La-Mancha);
29. Sampriz (Ponte da Barca, Viana do Castelo); 30. Senhor do Bonfim, Anhões (Monção, Viana do Castelo); 31. Tiermes (Montejo de
Tiermes, Soria); 32. Tricio (Nájera, La Rioja); 33. Villar del Humo (Cuenca) (o Albacete); 34. Yunquera (Málaga).
La dispersión de los tesoros del reinado de Augusto (27 a.C.14 d.C.) (fig. 15.66 y tabla 451) es bastante clara. Los tesoros de
plata abundan mayoritariamente en el noroeste, cuyo motivo debe
relacionarse con las guerras artur-cántabras, en contraposición
con los tesoros de bronces provinciales hispanos, procedentes en
su mayoría del sur y la meseta peninsular. Un nutrido número
de tesoros lusitanos se componen de denarios en exclusiva. La
provincia Tarraconensis sobresale entre las demás, dándonos un
mayor número de tesoros con denarios augusteos, especialmente
en su extremo noroccidental, frente a la frontera lusitana. Castro de Alvarelhos I (TIH 7) es el máximo exponente de denarios
contextualizados en pleno contexto militar augusteo.
Nosotros creemos que los tesoros compuestos por denarios,
procedentes del sur y este de Hispania, responden a una prosperidad comercial y que son tesoros de circulación, al igual que los
334
conjuntos de bronce (TIH 2, 3, 14, 24 y 34), excepto el de Lugo
(TIH 20), en contexto militar por sus emisiones de la caetra. En
cambio, los tesoros con denarios procedentes del norte, así como
los tesoros lusitanos, pueden vincularse con la presencia de soldados y la conquista hispana. Por el momento no registramos tesoros
con áureos o mixtos, algo común teniendo en cuenta que la producción monetaria de Augusto fue cubierta en plata y bronce.
Tabla 451. Tesoros de Augusto.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
Denario
AE
Total
3
5
20
3
3
6
5
23
[page-n-336]
las características de los tesoros hispanos
38
48
49
39
40
43
36
51
44 45
52
37
42
50
35
47
53
41
200 km
Figura 15.67. Tesoros de Tiberio: 35. Ansião (Leiria); 36. Asturica Augusta I (Astorga, León); 37. Casal Couveiro, Reguengo do Fetal (Batalha,
Leiria); 38. Castro de Arancedo, El Franco (La Caridad, Asturias); 39. Castro de Castromao I (Celanova, Orense); 40. Castro de Santa Tecla I
(La Guardia, Pontevedra); 41. El Chorro (Álora, Málaga); 42. Linhares (Carrazeda de Ansiães, Bragança); 43. Manzaneda (Oviedo, Asturias);
44. Moledo, Fontelas (Peso da Régua, Vila Real); 45. Mosteirô (Andrães, Vila Real); 46. Museo Casa de la Moneda (Madrid) (no cartografiado);
47. Ontígola (Toledo); 48. Ortoñiño, Ortoño (Ames, A Coruña); 49. Provincia de Pontevedra; 50. Quinta da Madeira, Ferro (Covilhã, Castelo
Branco); 51. Santo Estêvão (Chaves, Vila Real); 52. São Pedro do Sul (Viseu, Beira Alta); 53. Segóbriga (Saelices, Cuenca).
De nuevo la gran provincia Tarraconensis, precisamente por
su extensión, conforma la zona en la que encontramos un buen
número de tesoros bajo el reinado de Tiberio (14-37 d.C.) (fig.
15.67 y tabla 452). Estos suelen concentrarse en lugares idénticos
al periodo augusteo, como son el cuadro noroccidental hispano y
la parte más septentrional y occidental de la Lusitania.
Si se acepta una continuación del horizonte militar como causa
de muchos de estos tesoros, hemos de suponer que la planificación viaria y urbana de la zona conquistada correría a cargo de
los propios legionarios. Son tesoros en su mayoría formados por
denarios, exceptuando los de bronce, como Castro de Castromao I,
Moledo en Fontelas y Segóbriga (TIH 39, 44 y 53). Seguramente el
tesoro más relevante de denarios sea el hallado en Asturica Augusta
(TIH 36), en contexto militar por proceder de niveles que sellaban
la colmatación de fosos campamentales. En general, los conjuntos tiberianos siguen una pauta de distribución casi idéntica a los
augusteos, por lo que compaginan un mismo capítulo.
Tras la ausencia de tesoros cerrados con piezas de Calígula (37-41 d.C.) y la supresión de las monedas provinciales
romanas con Claudio I (41-54 d.C.) (fig. 15.68 y tabla 453), el
atesoramiento ahora se dispersa a lo largo del solar hispano, pero
la provincia Baetica no registra ningún conjunto. Además, la gran
subida de conjuntos de bronce puede deberse a la proliferación
de cecas auxiliares hispanas. Las imitaciones en bronce circularon ampliamente y se atesoraron, a excepción del tesoro de La
Pobla de Mafumet (TIH 61), en realidad una partida de moneda
oficial enviada desde Roma con el objetivo de aliviar la escasez
ocasionada tras el cierre de las cecas provinciales.
Tabla 452. Tesoros de Tiberio.
Áureo Denario
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
-
1
4
10 (1*)
AE
Mixtos
AE+AR/AV
Total
3
1*
1
4
14
* Sin procedencia segura y/o dudoso.
335
[page-n-337]
los tesoros imperiales de hispania
64
55
63
57
58
60
59
61
62
65
5654
200 km
Tabla 453. Tesoros de Claudio I.
Lusitania
Tarraconensis
Figura 15.68. Tesoros de Claudio I:
54. Baños de Fortuna (Fortuna, Murcia);
55. Calahorra (La Rioja);
56. Cañada de la Leña (Abanilla, Murcia);
57. Cogeces del Monte (Valladolid);
58. Duratón (Segovia);
59. Iluro (Mataró, Barcelona);
60. La Pobla de Mafumet (Tarragona);
61. Monte do Senhor dos Perdidos, Penacova
(Felgueiras, Oporto);
62. Ramalhosa, Senharei (Arcos de Valdevez,
Viana do Castelo);
63. Sanabria (Zamora);
64. Veiga de Chaves (Vila Real);
65. Villar de Rena (Badajoz).
Tabla 454. Tesoros de Nerón.
Áureo
Denario
AE
1
1
2
2
5
Mixtos
Total
AE+AR/AV
1
3
9
Precisamente la Tarraconensis y su capital se han calificado
muchas veces como un centro redistribuidor y que incluso estuviera ahí una “ceca hispana” (Campo Díaz et al. 1981: 41). La
mayoría de conjuntos de bronce procede de la Tarraconensis. Sin
embargo, esto no debe usarse como un argumento a la hora de
determinar la localización de los talleres claudianos auxiliares,
pues seguramente se encontraban en otras provincias hispanas.
Al margen de esto, lo cierto es que la Península Ibérica en
estos momentos coincide con un notable periodo de prosperidad
comercial, sobre todo en la zona costera de la Tarraconensis, como
evidencia el único tesoro de áureos documentado, hallado en Iluro
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
AE
Mixtos AR/AV
Total
1
1
-
1
1
1
1
(TIH 59), seguramente el ahorro de un tabernero, a tenor de su contexto arqueológico (Cela Espín et al. 1995: 188). Por otro lado, los
tesoros con denarios, como Cogeces del Monte, Monte do Senhor
dos Perdidos y Veiga de Chaves (TIH 57, 61 y 64), sin embargo,
suelen hallarse en zonas occidentales hispanas, de ahí que todavía
puedan encuadrarse bajo un horizonte postmilitar.
Durante el reinado de Nerón (54-68 d.C.) (fig. 15.69 y tabla
454) descienden los conjuntos monetarios, resultando ser especialmente escasos, pues solo contamos con tres. El tesoro más destacado
procede del cuadrante noroccidental, exactamente del Castro de Castromao (TIH 66), de tipo mixto por contener 64 denarios y 1 áureo.
66
67
68
Figura 15.69. Tesoros de Nerón:
200 km
336
66. Castro de Castromao II (Celanova, Orense);
67. Mértola (Beja);
68. Torreparedones (Baena, Córdoba).
[page-n-338]
las características de los tesoros hispanos
Los demás son tesoros de bronce, por lo que su caracterización
e interpretación es totalmente antagónica: el primero lusitano se
compone de prutahs judíos y procede de Mértola (TIH 68); y el
segundo bético, compuesto de bronces neronianos, se encontró
recientemente en la curia de Torreparedones (TIH 68). A pesar de
la escasez general de monedas de Nerón, el último tesoro cordobés se ha interpretado como una partida o una selección previa
de monedas de la ceca lugdunense, ya planteada por sus editores
(Morena López y Tristell Muñoz 2016: 83-84).
15.8.2. Dinastía flavia (69-96 d.C.)
Los conjuntos monetarios áureos de Cacabelos (León) (TIH 69),
adscrito a las guerras civiles (68-69 d.C.), y Chaves III (Vila Real)
(TIH 71), del reinado de Vespasiano (69-79 d.C.) (fig. 15.70 y tabla
455), no podemos vincularlos con seguridad al conflicto entre Galba,
Otón y Vitelio, a pesar de que ambos tesoros se sitúen en enclaves
de la parte más occidental de la Tarraconensis, es decir, la zona de
control directo de Galba. En el otro depósito de la villa romana de
Silla (TIH 70), seguramente con posterioridad a las guerras civiles,
compuesto por bronces (tres son típicos ases claudianos de imitación
hispana) y un anillo de oro, es un indicativo sólido de la presencia de
la moneda de Galba en amplias zonas costeras del sur de la Tarraconensis y su introducción en la circulación monetaria.
Con Tito (79-81 d.C.) (fig. 15.70 y tabla 456) los únicos dos tesoros documentados están compuestos de denarios y ambos proceden
de la provincia Tarraconensis, en concreto del cuadrante noroccidental (TIH 72 y 73), tendencia geográfica relativamente común, sin que
podamos extraer más conclusiones provisionales que las aducidas
en anteriores apartados, a raíz de Augusto y Tiberio.
Bajo Domiciano (81-96 d.C.) (fig. 15.70 y tabla 457) esta
concentración se repite, de ahí que los tesoros mejor conocidos
procedan del noroeste hispano y se compongan mayoritariamente de denarios (TIH 75), aunque también existen mixtos con
áureos (TIH74 y 75). Esto choca con el único conjunto monetal
de bronce recogido, que procede de un enclave cercano a la costa
(TIH 78). Por otro lado, de la provincia Baetica procede el tesoro
de denarios forrados, procedente sin más datos que de Gibraltar
(TIH 76). Este material, hallado en la actual colonia británica,
reviste de mucho interés por ser el más grande conocido entre
74
77
Tabla 455. Tesoros de las Guerras Civiles y Vespasiano.
Tarraconensis
Áureo
Mixtos AE+AR/AV
Total
2
1
3
Tabla 456. Tesoros de Tito.
Denario
Total
2
2
Tarraconensis
Tabla 457. Tesoros de Domiciano.
Baetica
Tarraconensis
Denario
AE
Mixtos AR/AV
Total
1
1
1
2
1
4
su tipo. Puede partirse de una hipótesis: si se acepta encontrarnos ante una bolsa de falsificador, debe admitirse también que
nos encontramos ante un taller de falsificación, afincado en este
extremo occidental del Mediterráneo.
15.8.3. Dinastía antonina (96-192 d.C.)
La era antonina se inicia con una introducción destacable del áureo.
A excepción del tesoro mixto de Vilarnovo (TIH 80), procedente
nuevamente del noroeste, el de Clunia II (TIH 79) se ajusta más
al típico ahorro constante, con monedas seleccionadas conforme
al valor o peso. Por tanto, este último tesoro, del reinado de Nerva
(96-98 d.C.) (fig. 15.71 y tabla 458) y formado en exclusiva por
áureos, constituye un valioso testimonio histórico. En lo que respecta a la dispersión, destaca el cuadrante del noroeste, que concentra la mayor parte de hallazgos.
Durante el reinado de Trajano (98-117 d.C.) (fig. 15.71 y tabla
459), los tesoros aumentan y se concentran en el cuadro noroccidental de la Tarraconensis (TIH 84, 86 y 87). En cuanto a los
demás territorios, es plausible pensar que los atesoramientos no
fueran tan escasos, a pesar de la actual documentación. Solo contamos con un par de testimonios repartidos entre la Baetica (TIH
69
Figura 15.70. Tesoros de las Guerras Civiles y
Vespasiano:
72
71
75
73
69. Cacabelos (León);
70. Silla, Centro Cultural La Nau (c/ Castell y plaza
Mercat Vell, Valencia);
71. Chaves III (Vila Real). Tesoros de Tito:
72. Flariz (Monterrey, Orense);
73. Monte de Nossa Senhora da Piedade, Sanfins do
Douro (Alijó, Vila Real).
78
70
Tesoros de Domiciano:
76
200 km
74. C/ Cedrón del Valle (Lugo, Galicia);
75. Casal de Friume, Salvador (Ribeira de Pena,
Vila Real);
76. Gibraltar;
77. Pontevedra o tesoro de Bedoya;
78. Vall de Uxó (Castellón).
337
[page-n-339]
los tesoros imperiales de hispania
80
87
86
79
84
Figura 15.71. Tesoros de Nerva:
79. Clunia II (Burgos);
80. Vilarnovo (Ortigueira, A Coruña).
81
82
83
85
200 km
85) y la zona costera de la Tarraconensis (TIH 81). Y, en general,
todos son tesoros con denarios, a excepción del formado por dos
áureos, procedente de Braga (TIH 84).
Bajo Adriano (117-138 d.C.) (fig. 15.72 y tabla 460) los tesoros
siguen creciendo en número y tienden otra vez a concentrarse en el
noroeste hispano (TIH 88, 90, 96 y 98), si bien documentamos tres
conjuntos en la Baetica (TIH 92, 95 y 97), este último de bronce
y cuya tipología se encuentra también en la Tarraconensis (TIH
88, 89, 91 y 96), aunque también los hay compuestos por denarios
(TIH 93). Los tesoros compuestos por sestercios empiezan abundar
a partir de este reinado. Destaca, sin embargo, el tesoro áureo de
Coyanca, en pleno norte peninsular (TIH 90), orientado hacia el
Tabla 459. Tesoros de Trajano.
Mixtos AR/AV
Total
1
1
2
Tarraconensis
Áureo
Denario
AE
1
1
3
1
-
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
Mixtos
Total
AE+AR/AV
1
-
1
2
4
Tabla 460. Tesoros de Adriano.
Áureo Denario AE Mixtos Mixtos Total
AR/AV AE+AR/AV
Tabla 458. Tesoros de Nerva.
Áureo
Tesoros de Trajano:
81. Alaquàs (Valencia);
82. Ammaia I (São Salvador da Aramenha,
Marvão);
83. Ammaia II (São Salvador da Aramenha,
Marvão);
84. Braga;
85. Fuente de Piedra (Antequera, Málaga);
86. Montes de Albar, San Mateo de Oliveira
(Ponteareas, Pontevedra);
87. Monteseiro (Fonsagrada, Lugo).
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
1
2
1
1
4
1
-
1
3
1
7
90
88
91
96
89
98
94
Figura 15.72. Tesoros de Adriano:
92
95
97
338
93
200 km
88. Av. José Rodríguez Mourelo (Lugo, Galicia);
89. Baetulo (Badalona, Barcelona);
90. Coyanca (Carreño, Asturias);
91. Foro de Ampurias;
92. La Bóveda (Jerez de los Caballeros, Badajoz);
93. Los Villares (Caravaca de la Cruz, Murcia);
94. Nandufe (Tondela, Viseu);
95. Priego (Córdoba);
96. Rabal (Trasmiras, Orense);
97. Río Verde (Marbella, Málaga);
98. Santo Tirso de Prazins (Guimarães, Braga).
[page-n-340]
las características de los tesoros hispanos
99
107
105
Figura 15.73. Tesoros de Antonino Pío:
100
106
108
102 101 103
104
200 km
99. Aloria B (Álava, País Vasco);
100. Aloria B (Álava, País Vasco);
101. Constantina (Sevilla);
102. Cortalago (Riotinto, Huelva);
103. La Polonia (Castro del Río, Córdoba);
104. Monte Molião (Lagos, Algarve);
105. Norte de Portugal I;
106. Rua dos Navegantes (Cascais, Lisboa);
107. Salvatierra de Miño (Pontevedra);
108. Villa de la Fuente de las Pulguinas (Cieza,
Murcia).
cuadrante noroccidental. Lusitania reaparece mediante un tesoro
mixto con denarios y un áureo de Adriano (TIH 94).
Esta vez la dispersión de los tesoros resulta más extensa, sin
apreciarse concentraciones de atesoramientos. Con Antonino
Pío (138-161 d.C.) (fig. 15.73 y tabla 461) vemos que, a pesar
de que la Tarraconensis registra un mayor número de tesoros
de bronce, estos se reparten entre las partes del noroeste (TIH
105 y 107), norte (TIH 99) y sureste (TIH 100 y 108). Destaca
la ausencia de tesoros en el valle del Ebro y la zona de Cataluña. El resto se localiza en la Lusitania (TIH 104 y 106) y la
Baetica, donde llegamos a documentar tres conjuntos compuesto por áureos (TIH 101) y denarios (TIH 103), además de
otro mixto (TIH 102).
En el apartado crítico de tesoros como significantes históricos
avisamos de la tendencia de ciertos investigadores a relacionar los
tesoros del reinado de Marco Aurelio (161-180 d.C.) (fig. 15.74 y
tabla 462) con las invasiones de los mauri en las costas béticas. Los
tesoros correctamente documentamos demuestran que no guardan
relación alguna con dichos acontecimientos y que su origen o análisis geográfico resulta vital para desterrar tales hipótesis.
Tabla 461. Tesoros de Antonino Pío.
Tabla 462. Tesoros de Marco Aurelio.
Áureo Denario AE Mixtos AR/AV
1
-
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
1
-
2
5
1
-
123
124
109
121114
113 111
120
Áureo Denario
Total
3
2
5
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
112
125
1
6
1
2
2
1
8
109. Aloria A (Álava, País Vasco);
110. Av. Constitución nº 260 (Els Orriols,
Valencia);
111. Banagouro (Vilarinho de Samardã, Vila
Real);
112. Behobia (Irún, Guipúzcoa);
113. Braga 1954;
114. Meixedo (Viana do Castelo);
115. Pajar de Artillo, Itálica (Santiponce, Sevilla);
116. Riópar (Albacete);
117. Santa Fe de Mondújar (Almería);
118. São Mamede (Roliça, Bombarral);
119. Yunquera de Henares (Guadalajara).
119
116
115
1
-
Figura 15.74. Tesoros de Marco Aurelio:
126
110
118
-
AE Mixtos AR/AV Total
117
Tesoros de Cómodo:
200 km
120. Campeã (Vila Real);
121. Chaves II (Vila Real).
339
[page-n-341]
los tesoros imperiales de hispania
123
124
125
122
126
Figura 15.75. Tesoros de Septimio Severo y Geta:
200 km
El tesoro más importante documentado en esta época y
en la Baetica, compuesto por cerca de 1.500 áureos y varios
lingotes de oro (1) y plata (2), se halló en Pajar de Artillo, en
Itálica (TIH 115), y precisamente no coincide con los hechos
históricos antes citados. De la provincia lusitana solo tenemos
el de São Mamede (TIH 118), conjunto incompleto formado
por denarios.
El resto de conjuntos son con monedas de bronce y proceden de puntos geográficos más amplios de la Tarraconensis (TIH
109, 110, 111, 112, 114 y 116); esto también lo observamos en
el resto de tesoros mixtos, pues uno se halló en Braga (TIH 113)
y el otro en plena meseta castellana, es decir, en Yunquera de
Henares (TIH 119).
Del reinado de Cómodo (177-192 d.C.) (fig. 15.74 y tabla
463) solo hemos recopilado dos conjuntos de bronce, ambos del
cuadrante noroccidental hispano (TIH 120 y 121), evidenciándose
otra vez la misma tendencia geográfica.
15.8.4. Dinastía severa (193-235 d.C.)
La dinastía severa posee una escasa documentación de tesoros.
Bajo los reinados de Septimio Severo y Geta (193-209/211 d.C.)
(fig. 15.75 y tabla 464), Lusitania reaparece gracias a un tesoro,
formado por áureos y utensilios de oro y plata (TIH 122). En la
Tarraconensis la dispersión de los tesoros es variada sin que sus
Tabla 464. Tesoros de Septimio Severo y Geta.
Áureo Den. AE Mixtos
Mixtos Total
AR/AV AE+AR/AV
Tabla 463. Tesoros de Cómodo.
Tarraconensis
AE
Total
2
2
122. Borralheira, Teixoso (Covilhã, Castelo
Branco);
123. Cenero (Gijón, Asturias);
124. Duarría (Castro del Rey, Lugo);
125. Iruña (Álava, País Vasco);
126. Llíria (Valencia).
Lusitania
Tarraconensis
1
1
1
1
-
1
127
128
129
132
131
Figura 15.76. Tesoros de Caracalla:
127. Castrillo de Cabrera (León);
128. Coca I (Segovia).
Tesoros de Heliogábalo:
130
129. Bubierca (Zaragoza);
130. Torres (Jaén)..
200 km
340
Tesoros de Alejandro Severo:
131. Coria (Cáceres, Extremadura);
132. Torre Llauder (Mataró, Barcelona).
1
4
[page-n-342]
las características de los tesoros hispanos
tesoros aparezcan en un punto significativo. De esta provincia, los
dos primeros tesoros proceden del norte peninsular (TIH 123 y
124). El tercer tesoro se trata del hallado en Llíria (TIH 126), con
5.990 denarios, que si sitúa en plena Tarraconensis mediterránea.
No obstante, parece entreverse una tendencia de hallazgos en el
noroeste; de hecho, el más noroccidental se corresponde con el
atesoramiento áureo de Duarría (TIH 124).
Tradicionalmente se viene afirmando que, entre los años 214216 d.C. y a costa de la Tarraconensis, Caracalla decidió unir la
Gallaecia y la Asturia en una nueva provincia, conocida como
Hispania nova citerior Antoniniana o Superior, aunque sabemos
que esto era el nombre por el que se conocía toda la Citerior
durante esa época. La existencia de una Hispania nova citerior
Antoniniana se ha deducido por una famosa inscripción votiva,
hallada en León (CIL II 2661) (Sayas Abengochea 1978a: 350351; Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 285).
Investigaciones recientes concluyen que Maximino I el Tracio
en el 235 d.C. pudo terminar con esta pequeña provincia efímera,
devolviendo su control al gobernador de la Citerior Tarraconensis (Ozcáriz Gil 2007: 37 y 42). A pesar de todo, parece intuirse
Tabla 465. Tesoros de Caracalla.
Denario Mixtos AR/AV
Tarraconensis
1
Total
1
2
15.8.5. Anarquía militar (235-269 d.C.)
Tabla 466. Tesoros de Heliogábalo.
Tarraconensis
que la administración del noroeste se mantuvo autónoma y que
la nueva creación provincial se debió a una preocupación imperial por controlar las minas auríferas (Domergue 1990: 215-230;
Sastre Prats 2012). Años después, el emperador Diocleciano constituyó definitivamente la Gallaecia como provincia. Para el caso
de los tesoros, nosotros no vamos a diferenciar aún este territorio
del resto, por lo que optamos por un criterio conservador.
Con Caracalla (211-217 d.C.) (fig. 15.76 y tabla 465) la muestra
sigue siendo escasa y solo hemos documentado un tesoro de denarios (TIH 127) así como otro mixto, con áureos (TIH 128). Del tesoro
incompleto adjudicado a Heliogábalo (218-222 d.C.) (fig. 15.76 y
tabla 466), procedente de la Tarraconensis, al límite con la Baetica
(TIH 130), lógicamente no podemos comentar nada. En cambio, el
tesoro de Bubierca (TIH 129), en la Tarraconensis, parece sugerir un
buen aprovisionamiento de áureos.
La misma situación ocurre en el reinado de Alejandro Severo
(222-235 d.C.) (fig. 15.76 y tabla 467). Esta vez solo hemos
podido recoger el tesoro de Torre Llauder (TIH 132), del cual
no tenemos suficientes datos para aventurarnos con alguna interpretación. En cualquier caso, si consideramos el tesoro inédito
de C/ Universidad, nº 7 – C/ Torrellas (Zaragoza), vemos que
ambos conjuntos proceden del noreste de la Tarraconensis. Sin
embargo, el tesoro lusitano de Coria (TIH 131), compuesto por
áureos, aporta una distribución algo más amplia y alejada de la
zona antes mencionada, en línea con el tesoro hallado en Bubierca
(TIH 129), también con áureos y seguramente contemporáneo.
Áureo
Denario
Total
1
1
2
Bajo el reinado de Maximino I (235-237 d.C.) (fig. 15.77 y tabla
468) se inicia la anarquía militar, que se estrena con pocos tesoros. Solo se ha documentado un único conjunto de bronce, del
sureste hispano (TIH 133). Pocos más podemos decir.
Tabla 467. Tesoros de Alejandro Severo.
Lusitania
Tarraconensis
Áureo
AE
Total
1
-
1
1
1
140
Tabla 468. Tesoros de Maximino I.
Tarraconensis
AE
Total
1
1
135
139
Figura 15.77. Tesoros de Maximino I:
133. C/ Caballero (Cartagena, Murcia).
Tesoros de Gordiano III:
137
134
138
136
141
133
200 km
134. Casa del Anfiteatro (Mérida, Badajoz);
135. Colección Sáez de Quejana (Álava, País
Vasco);
136. Convento de São Domingos (Évora);
137. Domus A del Romeu (Sagunto, Valencia);
138. El Mirador (Denia, Alicante);
139. Ninfeo romano del Colegio Joaquín Costa
(Tarazona, Zaragoza);
140. Santa María de Mave (Palencia);
141. Talamanca (Ibiza).
341
[page-n-343]
los tesoros imperiales de hispania
142
147
146
151 143
Figura 15.78. Tesoros de Filipo I:
144
142. Castro de Oteruelo de la Valduerna (León);
143. Doña María (Esparragosa de Lares, Badajoz);
144. El Masnou (Alella, Barcelona);
145. El Molinete (Cartagena, Murcia);
146. La Llosa (Cambrils, Tarragona);
147. Petavonium, Rosinos de Vidriales
(Santibáñez de Vidriales, Zamora);
148. Pozo manantial nº 1 de La Alcudia (Elche,
Alicante);
149. Pozo manantial nº 3 de La Alcudia (Elche,
Alicante);
150. Teba (Málaga);
151. Terrenos de la antigua Campsa (Mérida,
Badajoz).
148
149
145
150
200 km
El aumento exponencial bajo Gordiano III (238-244 d.C.) (fig.
15.77 y tabla 469) contrasta con los anteriores reinados, carentes muchos ellos de una buena documentación o por ser periodos
cortos. Los tesoros de bronce reflejan el predominio del sestercio
frente a otras denominaciones a lo largo de la primera mitad del
siglo III d.C. Los tesoros lusitanos escasean (TIH 134 y 136) y contrastan con los tarraconenses, que son mayoritarios. Estos últimos
se concentran en la parte septentrional (TIH 135, 139 y 140) y en
la Tarraconensis mediterránea (TIH 137 y 138), donde se incluye
el balear procedente de Talamanca (TIH 141). Por otra parte, ningún conjunto bético se ha documentado hasta la fecha.
Con el reinado de Filipo I (244-249 d.C.) (fig. 15.78 y tabla
470) se introduce el antoniniano, aunque se encuentra en convivencia con el denario. De momento, no documentamos tesoros
formados en exclusiva por antoninianos. En la Baetica existe un
tesoro mixto (TIH 150); en cambio, los lusitanos, son todos de
bronce (TIH 143 y 151).
Misma tendencia aunque mayor ofrece la gran provincia
Tarraconensis, con una mayoría procedente de la costa mediterránea (TIH 144, 145, 146, 148 y 149), aunque tenemos un par de
conjuntos del noroeste (TIH 142 y 147). Además, los mixtos de
la Tarraconensis (TIH 142 y 147), mayoritariamente de denarios,
proceden del noroeste hispano, aunque es tentativo relacionarlos
con conflictos militares.
Tabla 469. Tesoros de Gordiano III.
Lusitania
Tarraconensis
Con la llegada del reinado de Trajano Decio (249-251 d.C.)
(fig. 15.79 y tabla 471), pese a ser de corta duración, hay un notable
número de conjuntos. El único lusitano es de bronce (TIH 155). Y el
resto se concentra de manera exclusiva en la Tarraconensis costera
(TIH 152, 153, 154 y 156), a excepción del hallado en Valeria (TIH
157). Lo más destacado es que los mixtos, verdaderos monederos,
mezclan monedas de distintas denominaciones y metales, como son
sestercios junto algún que otro antoniniano (TIH 152 y 153).
En los sucesivos años notaremos una cierta disminución de los
tesoros de bronce. Con el reinado de Treboniano Galo (251-253
d.C.) (fig. 15.80 y tabla 472) se mantiene aún el predominio del
sestercio, que es la moneda base de la primera mitad del siglo III
d.C. Esto se ve claramente en el tesoro malagueño de la Av. Antonio
Machado (TIH 158). El resto del material recopilado son pequeños
depósitos procedentes de las vertientes este y sureste de Hispania
(TIH 159 y 160).
Durante el reinado de Valeriano I (253-260 d.C.) (fig. 15.80 y
tabla 473), los tesoros de bronce, compuestos por sestercios, proceden todos de la Tarraconensis (TIH 161, 162 y 163), a excepción
del hallado en Vilauba (TIH 164), que contiene un antoniniano.Será
la última vez que veamos tesoros en cantidad formados solamente
por sestercios. Destaca el de Soalhães (TIH 163) por proceder del
noroeste hispano, cerca de la frontera septentrional lusitana. El resto
son todos tesoros de la provincia Tarraconensis mediterránea.
Tabla 471. Tesoros de Trajano Decio.
AE
Total
2
6
2
6
Lusitania
Tarraconensis
AE
Mixtos AE+AR/AV
Total
1
3
2
1
5
Tabla 470. Tesoros de Filipo I.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
342
AE
Mixtos Den./Ant.
Total
2
5
1
2
1
2
7
Tabla 472. Tesoros de Treboniano Galo.
Baetica
Tarraconensis
AE
Total
1
2
1
2
[page-n-344]
las características de los tesoros hispanos
153
157
156
152
154
Figura 15.79. Tesoros de Trajano Decio:
155
200 km
152. C/ del Mar, nº 19 (Valencia);
153. C/ Sevilla, nº 12-14 (Tarragona);
154. Los Torrejones (Yecla, Murcia);
155. Miróbriga (Santiago do Cacém, Setúbal);
156. Pollentia I (Alcudia, Mallorca);
157. Valeria (Las Valeras, Cuenca).
164
163
Figura 15.80. Tesoros de Treboniano Galo:
161
162
159
158. Av. Antonio Machado (Benalmádena,
Málaga);
159. Pozo manantial nº 2 de La Alcudia (Elche,
Alicante);
160. Sepultura nº 6 de C/ Aire, nº 62-64 (Águilas,
Murcia).
Tesoros de Valeriano I:
160
158
200 km
Tabla 474. Tesoros de Galieno.
Tabla 473. Tesoros de Valeriano I.
Tarraconensis
161. Benicató (Nules, Castellón);
162. Pollentia IV (Alcudia, Mallorca);
163. Quinta das Cortes (Soalhães, Marco de
Canavezes);
164. Vilauba I (Camós, Girona).
AE
Mixtos AE+AR/AV
Total
3
1
4
Efectivamente, los últimos tesoros en la Tarraconensis con sestercios en exclusiva se dan con el reinado de Galieno (253-268 d.C.)
(fig. 15.81 y tabla 474), y donde solo hemos recogido los de Altafulla
II y Loews Hotel Monte-Carlo (TIH 166 y 171), este último incompleto y dudoso. En general, asistimos a un elevado número de tesoros
localizados en la Tarraconensis mediterránea (TIH 166, 168, 175,
176, 177 y 178), tradicionalmente relacionados con la movilización
del ejército lealista en su lucha contra Póstumo (Ripollès y Gozalbes
1998: 74-77; Martínez Chico y González García 2022), por lo que
muchos tesoros pueden encajar en este horizonte.
Los conjuntos que se han podido asociar a Póstumo (260269 d.C.) (fig. 15.82 y tabla 475) han sido identificados por
la simple presencia de monedas de Póstumo, aunque somos
Antoniniano AE
Lusitania
Tarraconensis
Mixtos
Mixtos Total
Den./Ant. AE+AR/AV
1
-
-
-
1
7
2 (1*)
1
4
14
* Sin procedencia segura.
Tabla 475. Tesoros de Póstumo.
Antoniniano Mixtos Den./
Ant.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
1
3
1
1
Mixtos
AR/AV
Total
1
-
2
1
4
343
[page-n-345]
los tesoros imperiales de hispania
167
165
174
179
Figura 15.81. Tesoros de Galieno:
173
178
166
170
175
171
177
176
168
169
200 km
165. Algara, Bermaño (Perbes, Miño, A Coruña);
166. Altafulla II (Tarragona);
167. Bares II (Ortigueira, A Coruña);
168. D’Eula (Crevillente, Alicante);
169. Foz do Rio Arade (Portimão, Faro);
170. Honcalada (Valladolid);
171. Les Alqueries (Villareal, Castellón);
172. Loews Hotel Monte-Carlo (o Portugal 1967)
(no cartografiado);
173. Los Villares (Villanueva de Azoague,
Zamora);
174. Lucense X (Galicia);
175. Mas d’Aragó (Cervera del Maestre,
Castellón);
176. Pecio Cabrera III (Puerto de Cabrera,
Baleares);
177. Pollentia III (Alcudia, Mallorca);
178. Tarragona 1888;
179. Zona de Chantada (Orense, Galicia).
186
183
181
174
180
185
Figura 15.82. Tesoros de Póstumo:
182
conscientes de que, tantos los presentes como los adjudicados
a Galieno, son contemporáneos y guardan relación directa
entre ellos. Aun así, se notan algunas diferencias que merecen ser indicadas.
En primer lugar, los tesoros de Póstumo, a diferencia de
los de Galieno, reducen considerablemente su presencia en
la costa mediterránea, pues solo se han documentado dos
(TIH 180 y 181). Esta vez tenemos uno hallado en la Baetica
(cuando antes no): el de Jimena de la Frontera I (TIH 182),
compuesto en origen por casi 50.000 antoninianos y vinculado con una partida dineraria militar, aunque adscribirla a
uno u otro bando es difícil de determinar, aunque la Baetica
permaneció fiel a Galieno (Martínez Chico y González García
2022). El tesoro más septentrional procede de Vareia (TIH
186), y el resto se reparte entre el noroeste tarraconense (TIH
183) y la parte occidental lusitana (TIH 184 y 185); entre estos
dos últimos, destaca el de Serra do Condão, que contiene un
raro áureo de Galieno.
344
200 km
180. Almenara (Castellón);
181. Altafulla I (Tarragona);
182. Jimena de la Frontera I (Cádiz);
183. Norte de Portugal II;
184. Serra do Condão, Pomares (Arganil, Coímbra);
185. Valhascos I (Sardoal, Santarém);
186. Vareia (Varea, Logroño).
15.8.6. Emperadores ilirios (268-285 d.C.)
A excepción del conjunto monetal de Pollentia II (TIH 189), la
costa hispana de la Tarraconensis permanece sin tesoros asignados
al reinado de Claudio II (268-270 d.C.) (fig. 15.83 y tabla 476), al
margen de las noticias. El resto documentado en la Tarraconensis
(TIH 192 y 193), no permite situar al que tenemos sin procedencia,
desconociéndose si procede de la meseta o del noroeste (TIH 190).
De la Lusitania, únicamente tenemos documentados dos conjuntos (TIH 187 y 191) y el primero contiene un denario reformado
de Galieno, una denominación presente en el tesoro de Jimena de
la Frontera I, del reinado de Póstumo (TIH 182). Desde entonces
su presencia en otros reinados será común en tesoros mixtos con
antoninianos emitidos en vellón bajo. En cuanto a la Baetica, está
representada por un depósito, hallado en Belo (TIH 188).
Las emisiones divoclaudianas (post 270 d.C.) (fig. 15.84 y
tabla 477) son problemáticas, pues desconocemos su cronología absoluta; no obstante, sabemos que las imitaciones fueron
[page-n-346]
las características de los tesoros hispanos
192
193
187
189
Figura 15.83. Tesoros de Claudio II:
191
200 km
188
196
Figura 15.84. Tesoros de Divo Claudio II:
206
201
203
195
204
202
198
199
200
205
197194
200 km
Tabla 476. Tesoros de Claudio II.
Antoniniano
Con denario
Total
1
1
4 (*1)
1
-
1
2
4
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
* Sin procedencia segura.
Tabla 477. Tesoros de Divo Claudio II.
Antoniniano Con denario Con AE
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
187. Aldeia das Dez (Oliveira do Hospital);
188. Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz);
189. Pollentia II (Alcudia, Mallorca);
190. Real Academia de Bellas Artes de San
Fernando (Madrid) (no cartografiado);
191. Sintra (?) (Lisboa);
192. Terra Chá o Castro de Rey (Lugo, Galicia);
193. Valsadornín (Cervera de Pisuerga, Palencia).
3
2
4
1
1
2
Total
3
4
6
194. Arjona (Jaén);
195. Conimbriga D (Coímbra);
196. Grandas de Salime (Asturias);
197. Martos (Jaén);
198. Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria, 50-52 (Liria,
Valencia);
199. Pozo ritual del santuario romano de la Partida
de Mura (Liria, Valencia);
200. Regina Turdulorum (Casas de Reina, Badajoz);
201. Reus (Tarragona);
202. São Cucufate I (Vidigueira, Beja);
203. Sepultura nº 3 de Valbeirô, Santa Maria de
Sardoura (Castelo de Paiva, Aveiro);
204. Sepultura nº 36 da Necrópole da Caldeira,
Tróia (Grândola, Setúbal);
205. Son Hereu I (Lluchmayor, Mallorca);
206. Villoldo (Palencia).
acuñadas en un momento seguro de finales del siglo III e inseguro del IV d.C. Además, muchas veces no está claro que algunos
antoninianos sean oficiales o simplemente irregulares. Teniendo
esto en mente, la dispersión geográfica de los tesoros cerrados
con dichos especímenes es solo una aproximación provisional.
Uno de los conjuntos lusitanos documentados, Conimbriga
D, contiene además un denario reformado (TIH 195) y parece
cerrarse con una imitación; el resto, aunque con algo más de
dudas, poseen idéntica estructura (TIH 202, 203 y 204), pero
todos ellos proceden del occidente lusitano.
Del suelo bético proceden varios de la provincia de Jaén
(TIH 194 y 197), y también cierran con imitaciones. En la
Baetica el más destacado es el hallado en Regina (TIH 200),
cuyo tamaño lo sitúa en el más importante de Hispania entre
su tipo. No vamos a comentar su posible origen y remitimos
a su anexo 1. De la Tarraconensis, se documenta un buen
número. Nosotros creemos que el tesoro de Salime (TIH 196),
con antoninianos en vellón alto de Treboniano Galo, Emiliano
345
[page-n-347]
los tesoros imperiales de hispania
y Valeriano I, cierra con una pieza divoclaudiana oficial, por
lo que es un atesoramiento de finales del siglo III d.C., ocultado en el interior de una olla. El segundo más septentrional
es el depósito de Villoldo (TIH 206), asociado a un sestercio
julio-claudio, pero existen serias dudas sobre la naturaleza de
su divoclaudiana más reciente. Del resto de conjuntos tarraconenses, todos situados en la vertiente mediterránea, creemos
que sus antoninianos divoclaudianos son imitaciones (TIH
198, 199, 201 y 206).
Los tesoros con monedas divoclaudianas suelen circular
más en zonas donde el comercio marítimo supone un gran
revulsivo. En cualquier caso, nunca hay que olvidar que las
zonas costeras, en general, son más proclives a un mejor
aprovisionamiento que los enclaves del interior, de ahí que
el material de imitación procedente de Regina, que se trata
de una zona del interior bético y cercana a la frontera lusitana (TIH 200), sea una anormalidad numismática entre su
entorno. A esto se le suma su estructura, en exclusiva de tipo
divoclaudiano, ya que estas imitaciones en depósitos se atesoran junto a antoninianos oficiales de Galieno y Claudio
II. El segundo aspecto es el arqueológico, al encontrarse en
un entorno urbano del foro de Regina. La explicación que
creemos debe plantearse es que se trata de una selección en
exclusiva de monedas de imitación, acometida por un usuario
en concreto, pero no sabemos cuándo y los motivos.
En la Baetica, durante el mandado de Aureliano (270-275
d.C.) (fig. 15.85 y tabla 478), solo hay un depósito de antoninianos (TIH 211). El resto es más variopinto, pues en la provincia
lusitana (TIH 209, 212 y 215), la mayoría de los conjuntos solo
tienen antoninianos. Sin embargo, el de Conimbriga G (TIH
210) contiene un as y un sestercio y el de Maiorga, además
de antoninianos, contiene algún denario reformado (TIH 214);
este último, curiosamente, es el único conjunto con monedas
de Aureliano y de su esposa Severina.
El resto de conjuntos tarraconenses, además del bético mencionado antes, cierran con monedas de Quintilo (TIH 208 y
213), uno en el noroeste y el otro en el noreste de Hispania;
entre el resto, destaca el hallado en C/ Roc Chabás de Valencia
(TIH 207), por contener sestercios además de un as ibérico,
Tabla 478. Tesoros de Aureliano.
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
Con denario
1
3
1
1
-
Con AE Total
1
2
1
5
3
junto a los demás antoninianos atesorados. En general la dispersión de estos conjuntos es similar al anterior periodo, donde
las zonas del interior peninsular no experimentan un atesoramiento importante.
Con Tétrico I (271 -274 d.C.) (fig. 15.86 y tabla 479) se ha
documentado un buen número de conjuntos monetarios. La Baetica sigue siendo una provincia infrarrepresentada al recogerse
solo dos testimonios (TIH 216 y 221), ambos de zonas costeras.
La provincia lusitana de nuevo se mantiene y sus conjuntos, todos
de antoninianos, proceden de su parte meridional (TIH 218 y 227)
y el resto de la zona costera (TIH 223 y 224).
La dispersión de la Tarraconensis es más heterogénea pero
hemos recogido dos conjuntos con moneda flotante o residual
(TIH 222 y 226). El resto es más uniforme, cuyos conjuntos están
atesorados en exclusiva con antoninianos y proceden todos del
noroeste hispano (TIH 217, 219 y 220). También contamos con
otros conjuntos formados con algunos denarios reformados, hallados tanto en latitudes meridionales (TIH 225) como propiamente
septentrionales (TIH 228) de la Tarraconensis.
Solo contamos con un único conjunto documentado bajo el
reinado de Tácito (275-276 d.C.) (fig. 15.87 y tabla 480), por lo
que no podemos pronunciarnos mucho al respecto, aunque nuevamente es un tesoro del noroeste hispano.
Tabla 479. Tesoros de Tétrico I.
Antoniniano Con denario Con AE Total
Baetica
Lusitania
Tarraconensis
2
4
3
2
2
2
4
7
213
208
209
210
214
Figura 15.85. Tesoros de Aureliano:
207
212
215
211
346
Antoniniano
200 km
207. C/ Roc Chabás (Valencia);
208. Castro de O Castelo I, Laias (Cenlle, Orense);
209. Conimbriga B (Coímbra);
210. Conimbriga G (Coímbra);
211. Jimena de la Frontera II (Cádiz);
212. Jouromenha (Évora);
213. Liédena (Navarra);
214. Maiorga (Alcobaça, Leiria);
215. São Cucufate II (Vidigueira, Beja).
[page-n-348]
las características de los tesoros hispanos
219
217
222
220228
223
224
Figura 15.86. Tesoros de Tétrico I:
226
227
218
225
221
216
229
216. Algeciras (Cádiz);
217. Arco de la Cárcel (León);
218. Borba (o en su región) (Évora);
219. C/ San Fernando (Lugo, Galicia);
220. Corredoura, São Martinho do Campo
(Valongo, Oporto);
221. Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga);
222. Clunia IV (Burgos);
223. Freiria II (Cascais, Lisboa);
224. Lisboa (o en su región);
225. Sierra Pitillos (Valdepeñas, Jaén);
226. Tumba de la Partida de Mura (Liria, Valencia);
227. Reguengo (Vila Pouca de Aguiar);
228. Vila Caiz (Amarante, Oporto).
200 km
231
Figura 15.87. Tesoros de Tácito:
229. Fragas do Piago (Salto, Montalegre).
232
234
Tesoros de Probo:
230
230. Cerro de La Encantada (Lorca, Murcia);
231. Clunia V (Burgos);
232. Cuba (Beja, Alentejo);
233. Monte do Cavaleiro (Loulé, Faro);
234. Peal del Becerro (o Toya) (Jaén).
233
200 km
En la Baetica no hemos documentado tesoros del reinado
de Probo (276-282 d.C.) (fig. 15.87 y tabla 481). Y solo la
Lusitania, en su parte meridional (TIH 232 y 233), ambos
con denarios reformados, y la Tarraconensis solamente con
antoninianos, también en su parte meridional (TIH 230 y 234),
han registrado atesoramientos. Es curioso que el tesoro cuya
procedencia se encuentra más hacia el interior, sea mixto con
ases, sestercios y antoninianos (TIH 231), seguramente donde
el numerario residual o flotante acaparaba mayor protagonismo
en la circulación monetaria.
Los puntos geográficos del atesoramiento con Caro y Carino
(282-283 / 283-285 d.C.) (fig. 15.88 y tabla 482) tienden hacia
zonas aún más del interior. Sus conjuntos están representados en
las tres tipologías descritas –solo con antoninianos (TIH 237),
con denarios (TIH 236) y bronces/sestercios (TIH 235)–, a pesar
de que la Lusitania (TIH 238) tenga el conjunto más al sur y en
exclusiva con antoninianos.
Tabla 480. Tesoros de Tácito.
Antoniniano
Total
1
1
Tarraconensis
Tabla 481. Tesoros de Probo.
Antoniniano
Lusitania
Tarraconensis
Con denario Con AE Total
2
2
-
1
2
3
Tabla 482. Tesoros de Caro y Carino.
Antoniniano Con denario Con AE
Lusitania
Tarraconensis
1
1
1
1
Total
1
3
347
[page-n-349]
los tesoros imperiales de hispania
235
237
236
238
Figura 15.88. Tesoros de Caro y Carino:
200 km
15.8.7. Tetrarquía (284-313 d.C.)
Aunque la división posiblemente se efectuó entre los años 284288 d.C., fue alrededor del 297 d.C. cuando Diocleciano dividió
definitivamente la Citerior entre la Tarraconensis propiamente, la
Gallaecia, ya comentada antes, y la Carthaginensis. Esta nueva
división de la Citerior Tarraconensis, por entonces la que contaba
con mayor extensión territorial, se conoce gracias al Laterculus
Veronensis, texto de carácter administrativo (Sayas Abengochea
1978b: 532-533; Sanz Huesma y Martínez Maza 2007: 74-75).
El aumento de provincias se tradujo en un óptimo control del
territorio a nivel recaudatorio. Pero hay otra novedad y es que la
Mauritania Tingitana (que nosotros no trabajamos), se incorporó
dentro de la diócesis de Hispania, por lo que existieron en total seis
provincias. El motivo del desglose africano y su incorporación al
territorio hispano se ha atribuido a una preocupación en la defensa
del eje suroccidental del Imperio, dado que las costas béticas constantemente eran atacadas por piratas mauritanos, es decir, los famosos
mauri (Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 316-317).
235. Bascuñuelos (Valle de Tobalina, Burgos);
236. Chaves I;
237. Clunia I (Burgos);
238. Valhascos II (Sardoal, Santarém).
El notable papel hasta ahora resaltado gracias a muchos
atesoramientos del noroeste hispano, se verá de ahora en adelante consolidado mediante la constitución de la Gallaecia,
como espacio individualizado. Los pocos tesoros recopilados al inicio de la Tetrarquía, entre Diocleciano y Maximiano
(284-294 d.C.) (fig. 15.89 y tabla 483), muestran cambios que
contrastan respecto a los anteriores reinados: tanto en la Carthaginensis como en la Tarraconensis, las nuevas provincias
mediterráneas, no hay conjuntos monetarios documentados.
Mientras tanto, en el sureste de la Gallaecia, contamos con un
Tabla 483. Tesoros de Diocleciano y Maximiano.
Baetica
Gallaecia
Lusitania
Antoniniano y/o denario
Total
1
1
2
1
1
2
241
240
Figura 15.89. Tesoros de Diocleciano y Maximiano
(pre-reforma):
239
242
200 km
348
239. Herdade do Portocarro (Torrão, Alcácer do
Sal);
240. Sampão (Monforte, Portalegre);
241. Santulhão, Vimioso (Vinhais, Bragança);
242. Sevilla 1950.
[page-n-350]
las características de los tesoros hispanos
único tesoro (TIH 241); lo mismo sucede en la Baetica (TIH
242). En cambio, en la Lusitania hemos registrado un par de
tesoros (TIH 239 y 240).
Durante el periodo de la post-reforma, entre los reinados
de Diocleciano y Maximino II Daya (294-313 d.C.) (fig. 15.90
y tabla 484) notamos nítidamente la introducción del nuevo
nummus en los tesoros. Tras no registrar antes conjuntos procedentes de la Tarraconensis y Carthaginensis, ahora sí que
documentamos un testimonio en la segunda provincia (TIH
246); se trata de un depósito mixto, por contener un radiado y
el resto nummi. De la Gallaecia tenemos dos tesoros incompletos (TIH 243 y 244), situados a su vez en márgenes extremos.
En la Lusitania existe otro par de conjuntos (TIH 245 y 248),
procedentes de enclaves orientados al océano. La Baetica también registra dos atesoramientos incompletos (TIH 247 y 249),
aunque plenamente tetrárquicos; el primero por contener –en
principio– solo radiados y, el otro, por tener radiados y, previsiblemente, algún nummus.
De Majencio (306-312 d.C.) (fig. 15.90 y tabla 485), solo hay
un tesoro incompleto y es el de Fojó (TIH 250), situado en el este
de la Gallaecia. Podemos asociarlo con motivo de la guerra civil
mantenida entre Constantino I y Majencio.
Antoniniano y/o denario Nummus Mixtos Total
1
1
2
1
El número de tesoros recopilados aumenta bajo el reinado de
Constantino I (306-337 d.C.) (fig. 15.91 y tabla 486). La mayoría
están formados todavía con la moneda iniciada en la tetrarquía.
Los conjuntos monetarios béticos –ambos de Granada (TIH 253
y 254)–, cartaginenses (TIH 251 y 252) y galaecios (TIH 255 y
257) así lo demuestran. Únicamente el más septentrional, procedente de tierras vascas (TIH 256), contiene viejos antoninianos,
y eso a pesar de que se trata de un tesoro incompleto, que debió
rondar las quinientas piezas.
En otros territorios, como la Lusitania, no contamos con
testimonios monetarios concernientes a Constantino I. En este
horizonte, procedente de la Baetica, debe situarse también al
tesoro de El Zaudín (Tomares, Sevilla), todavía en proceso
de estudio (Chaves Tristán 2017). Su importancia es vital a
la hora de determinar la incidencia del nummus reformado en
atesoramientos.
Las devaluaciones acometidas por Constantino II, Constante y Constancio II (337- 340/350/361 d.C.) (fig. 15.92 y tabla
487), al compás de la galopante inflación (Burnett 1987: 132-134;
Depeyrot 1996: 228-229; San Vicente 1999: 76-83; Abdy 2012:
Tabla 486. Tesoros de Constantino I.
Tabla 484. Tesoros de Diocleciano a Maximino II.
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
15.8.8. Dinastía constantiniana (306-363 d.C.)
1
1
-
1
2
2
2
Nummus
Con antoniniano
Total
2
2
2
-
1
2
2
2
1
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
Tabla 487. Tesoros de Constantino II, Constante y Constancio II.
Tabla 485. Tesoros de Majencio.
Gallaecia
Nummus
Total
1
1
Baetica
Gallaecia
Lusitania
Tarraconensis
AE3-AE4
Con antoniniano
Total
1
6
2
1
4
6
1
1
10
8
2
244 250
243
Figura 15.90. Tesoros de Diocleciano a Maximino
II Daya (post-reforma):
243. Bustelo (Penafiel, Oporto);
244. Cadramón, San Jorge del Cadramón (Valle de
Oro, Lugo);
245. Freiria III (Cascais, Lisboa);
246. Partida de Mura (Llíria, Valencia);
247. Santo Tomé (Jaén);
248. São Marcos da Serra (Silves, Faro);
249. Sevilla 1990.
246
245
247
248
249
200 km
Tesoros de Majencio:
250. Fojó (Yernes y Tameza, Asturias).
349
[page-n-351]
los tesoros imperiales de hispania
256
257
255
252
Figura 15.91. Tesoros de Constantino I:
251
253 254
200 km
251. Albufereta (Alicante);
252. Gárgoles de Arriba (Guadalajara);
253. Granada 1868;
254. Granada 1870;
255. Monte Mozinho (Penafiel, Oporto);
256. Sacona (Rigoitia, Vizcaya);
257. Zona del Bierzo (León).
268
269
259
277 262 275
278
263
273 272 264
265270 261
260
266 274
276
267
258
271
200 km
Figura 15.92. Tesoros de Constantino II, Constante y Constancio II: 258. Av. del Gran Capitán (Córdoba); 259. Caldas de Reis (Pontevedra);
260. Casa do Mediano Absidado (Conimbriga, Coímbra); 261. Castelo de Numão (Vila Nova de Foz Côa, Guarda); 262. Castro de O Castelo
II, Laias (Cenlle, Orense); 263. Castro de Santa Tecla II (La Guardia, Pontevedra); 264. Castro de Vilarinho de Cotas (Alijó, Vila Real); 265.
Citânia de Sanfins II, Sanfins de Ferreira (Paços de Ferreira, Oporto); 266. Conimbriga C (Coímbra); 267. Hernán-Pérez (Cáceres); 268.
Herrán (Burgos); 269. Lalín (Deza, Pontevedra); 270. Monte da Lapeira (Várzea do Douro, Oporto); 271. Monte da Vinha (Aldeia Nova
da Favela, Ourique); 272. Monte Mozinho A (Penafiel, Oporto); 273. Quinta de Vilar d’Allen, Valbom (Gondomar, Oporto); 274. Rabaçal
(Penela, Coímbra); 275. San Juan de Camba (Terra de Caldelas, Orense); 276. Teatro de Tarraco (Tarragona); 277. Tremoedo (Vilanova de
Arousa, Pontevedra); 278. Villa de Santa Marta, Lucenza (Cualedro, Orense).
350
[page-n-352]
las características de los tesoros hispanos
Tabla 488. Tesoros de Magnencio.
AE3-AE4
Total
1
2
1
2
Lusitania
Tarraconensis
595-597), ocasionaron que la producción de las nuevas monedas
–AE3 y AE4– se multiplicara exponencialmente. Una de las zonas
hispanas donde más circulan estas nuevas denominaciones, es la
Gallaecia, en la que documentamos un mayor número de tesoros.
Al igual que en época altoimperial, la concentración en el
noroeste hispano (TIH 259, 262, 263, 264, 269, 272, 273, 275,
277 y 278), se vuelve a repetir, así como en la frontera septentrional lusitana (TIH 261, 265 y 270), aunque sus zonas meridionales
también registran varios conjuntos (TIH 266, 267, 271 y 274).
En cambio, mientras que la Baetica (TIH 258) y la Tarraconensis (TIH 276) están poco representadas, en la Carthaginensis no
hemos recopilado conjunto alguno.
Tras el gran aumento de tesoros experimentado, el corto reinado de Magnencio (350-353 d.C.) (fig. 15.93 y tabla 488) se
reduce solo a dos conjuntos tarraconenses (TIH 279 y 280) y uno
lusitano (TIH 281). Este último se trata del gran tesoro de Tróia
I, que merece una revisión a fondo, aunque parece ser segura su
asignación cronológica, a caballo entre Constancio II y Magnencio o que incluso tuviera alguna relación con el conflicto entre
dichos personajes.
Con Juliano II (360-363 d.C.) (fig. 15.93 y tabla 489) es
realmente curioso que, pese a ser un reinado no longevo, logremos registrar una cantidad nada desdeñable de testimonios. Las
Tabla 489. Tesoros de Juliano II.
Baetica
Gallaecia
Lusitania
AE3-AE4
Con antoniniano
Total
1
1
1
1
2
1
2
3
2
grandes ausentes son las provincias Carthaginensis y Tarraconensis. Del noroeste galaecio esta vez solo hemos podido
documentar tres conjuntos (TIH 282, 283 y 288). Y el resto de
provincias, la Baetica (TIH 284 y 295) y la Lusitania (TIH 286
y 287), se mantienen a la par. Hay que resaltar, no obstante,
por su importancia y tamaño, el tesoro lusitano de Troino (TIH
287), compuesto en origen por más de 18.000 monedas, probablemente llegado por mar.
15.8.9. Dinastía valentiniana (364-388 d.C.)
La posición estratégica de las Islas Baleares, su importancia económica en la industria imperial del tinte y en el comercio mediterráneo (Barceló Batiste y Ferrer Maestro 2007: 318-320), fueron
importantes factores que propiciaron la creación de la provincia
Balearica, segregándose así una parte de la entonces Citerior
Carthaginensis.
Seguramente fue Valentiniano I o Teodosio I (Notitia
Dignitatum Occid., XX) quienes decidieron crear la nueva
provincia insular. No obstante, su origen es problemático, aunque su creación se sitúa durante la segunda mitad del siglo IV,
entre los años 369-370/385 d.C. (Sayas Abengochea 1978b:
530-532). También debemos recordar un epígrafe procedente
de la población oscense de Siresa (CIL II 4911), y aunque mal
conservado, testigo tal vez de una efímera “provincia” llamada Nueva Provincia Maxima, desgajada de la Tarraconensis
durante el reinado del usurpador Magno Máximo, aunque solo
duró hasta su muerte (Sanz Huesma y Martínez Maza 2007:
77-78). Respecto a la nueva provincia Balearica, adelantamos
que no registraremos testimonios monetarios hasta el reinado
de Teodosio I.
En los reinados de Valentiniano I y Valente (364-375/378
d.C.) (fig. 15.94 y tabla 490) tenemos varios conjuntos. Tras
la Baetica (TIH 289) y la Tarraconensis (TIH 294), la Carthaginensis (TIH 290 y 303) y la Gallaecia (TIH 291 y 292)
registran cada una un par de conjuntos. No parece destacarse
nada a priori, aunque en la provincia lusitana no hayamos documentado nada, que se trata de la provincia más occidental del
Imperio.
279
283
282
288
280
Figura 15.93. Tesoros de Magnencio:
279. Cabriana (Comunión, Álava);
280. Tarragona 1930;
281. Tróia I (Grândola, Setúbal).
Tesoros de Juliano II:
287
281
286
285
284
200 km
282. Carvalho (Celorico de Basto, Braga);
283. Castro de La Magdalena (Chana de Somoza,
León);
284. La Loma de Cuéllar (Cabra, Córdoba);
285. Puente Nuevo (Espiel, Córdoba);
286. Tróia II (Grândola, Setúbal);
287. Troino (Setúbal);
288. Valinho, Bostelo (Amarante, Oporto).
351
[page-n-353]
los tesoros imperiales de hispania
291
292
294
Figura 15.94. Tesoros de Valentiniano I y Valente:
290 293
289
200 km
Tabla 491. Tesoros de Graciano.
Tabla 490. Tesoros de Valentiniano I y Valente.
Sólido AE3-AE4 AE y antoniniano Total
Sólido AE3-AE4 AE y antoniniano Total
-
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
1
1
1
-
1
1
1
289. C/ Poeta Miguel Hernández (Córdoba);
290. Llano del Olivar (Algezares, Murcia);
291. Monte Mozinho B (Penafiel, Oporto);
292. Paredes do Alvão (Vila Pouca de Aguiar, Vila
Real);
293. Sector 4B de La Alcudia (Elche);
294. Tarragona 1883.
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
1
2
2
1
Bajo el reinado de Graciano (367-383 d.C.) (fig. 15.95
y tabla 491) documentamos el primer tesoro de sólidos en
Hispania. Seguramente su existencia deba relacionarse con
su propio origen geográfico, pues procede de la costa septentrional tarraconense (TIH 298), cerca de la Gallia, donde
son algo más comunes los hallazgos áureos del siglo IV d.C.
(Bland y Loriot 2010: 21; Bland 1997: 33 y 2018: 100 y 121122). El otro conjunto monetario de la Tarraconensis aparece
nuevamente cerca de esta zona septentrional, aunque formado
por nummi (TIH 299). De la Baetica (TIH 295) contamos con
1
1
2
1
1
-
1
1
2
2
un depósito mixto en el que se evidencian todavía antoninianos junto al grueso contemporáneo, al contrario que otros
conjuntos como el procedente de la vecina Carthaginensis
(TIH 300), compuesto solo por nummi. Por otra parte, en
la Gallaecia, se han documentado tan solo dos conjuntos
monetarios (TIH 296 y 297), sin que se evidencie una concentración significativa.
Con Valentiniano II (375-392 d.C.) (fig. 15.96 y tabla 492)
la concentración de testimonios monetarios en el noroeste hispano vuelve a repetirse (TIH 302, 303, 305 y 306), y también en
296
297
298
299
Figura 15.95. Tesoros de Graciano:
295
300
200 km
352
295. Antiguo Estadio de El Arcángel (Córdoba);
296. Bimeda (Cangas del Narcea, Asturias);
297. Castro de La Tomada (Caldas de Reis,
Pontevedra);
298. Figueras (Girona);
299. Plaza de San Miguel (Barcelona);
300. Sector 6D de La Alcudia (Elche).
[page-n-354]
las características de los tesoros hispanos
302
306
305
303
301
Figura 15.96. Tesoros de Valentiniano II:
304
200 km
Tabla 492. Tesoros de Valentiniano II.
AE3-AE4
AE y antoniniano
Total
1
3
1
1
-
1
4
1
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
la zona fronteriza septentrional de la Lusitania (TIH 301). Esto
pone de relieve aún más la particularidad histórica y geográfica
de la Gallaecia en el fenómeno del atesoramiento.
La mayoría de depósitos recopilados están formados con moneda
menuda de reducido módulo. La excepción a la tendencia general
geográfica la constituye el atesoramiento de Los Cipreses (TIH 304)
en la Carthaginensis y que, por su interesante contexto arqueológico (en una fosa con cinco jarras de las cuales solo una contenía
las monedas), se formó con numerario de la circulación corriente.
301. Arouca (Aveiro);
302. Castro de La Peneda (Redondela,
Pontevedra);
303. Guilhabreu (Vila do Conde, Oporto);
304. Los Cipreses (Jumilla, Murcia);
305. Pedregal, San Vicente de Agrade (Chantada,
Lugo);
306. Puerta del Obispo Odoario I (Lugo).
Bajo el mandato de Magno Máximo (383-388 d.C.) (fig.
15.97 y tabla 493), la dispersión no muestra concentraciones
como antes, precisamente porque estamos ante un reinado
corto. De la Carthaginensis contamos con dos notables testimonios de procedencia urbana (TIH 307 y 308). De la Baetica
tenemos otro urbano (TIH 310), sin faltar el más alejado, exactamente en el septentrión peninsular de la Tarraconensis, en
principio rural (TIH 309).
Tabla 493. Tesoros de Magno Máximo.
Baetica
Carthaginensis
Tarraconensis
AE3-AE4
AE y antoniniano
Total
2
1
1
-
1
2
1
309
307
308
Figura 15.97. Tesoros de Magno Máximo:
310
200 km
307. Casa de Leda, Complutum (Alcalá de Henares,
Madrid);
308. Cástulo II (Linares, Jaén);
309. Hoyos del Tozo (Burgos);
310. Itálica I (Santiponce, Sevilla).
353
[page-n-355]
los tesoros imperiales de hispania
15.8.10. Dinastía teodosiana (379-455 d.C.) y posterior
En términos numismáticos la dinastía teodosiana es la iniciadora
de uno de los episodios más interesantes, debido precisamente a
su elevado número de atesoramientos. Teodosio I (379-395 d.C.)
(fig. 15.98 y tabla 494) preludia el reinado de Honorio y, como es
de esperar, registramos una gran variedad de tesoros en todas las
provincias hispanas. Por primera vez en la Balearica contamos con
un buen testimonio (TIH 319). De la Lusitania resulta raro que solo
hayamos documentado un conjunto (TIH 314), encima incompleto,
por lo que su cronología debe ser honoriana. La siguiente provincia, en número ascendente, es la Tarraconensis, donde contamos
con dos conjuntos (TIH 316 y 324).
De la Carthaginensis (TIH 313, 320 y 325) y la Baetica (TIH
315, 317 y 318) hemos recopilado asimismo un par de tríos, aunque dos de ellos se encuentren en el límite entre ambas provincias
(TIH 313 y 315), pero adscritos a la zona de la Carthaginensis,
como son las ciudades de Cástulo y Acci. La Gallaecia es la zona
predominante, donde hemos recopilado cuatro tesoros (TIH 311,
312, 321, 322 y 323), muchos de ellos incompletos, de ahí que
creamos que puedan ser honorianos también. Hay que señalar que
el reinado de Teodosio I está dudosamente representado porque
muchos de sus tesoros se solapan con el reinado de Honorio. El
último galaecio (TIH 323), sin embargo, es el único compuesto
por sólidos; y, en principio, completo.
Con Honorio (395-423 d.C.) (fig. 15.99 y tabla 495) llegamos al momento más importante del periodo tardío; nunca
antes habíamos registrado tantos tesoros en la Hispania
romana. Se evidencia un gran atesoramiento a lo largo del
solar peninsular. Si observamos el mapa, la concentración de
los conjuntos monetarios se consolida en la Gallaecia, como
ya advertimos en otros periodos. Es ahora cuando llegamos a
límites casi insospechados y donde se observa con total nitidez la geografía particular y las áreas de atesoramiento. No
vamos en ser exhaustivos citando cada uno de los tesoros por
su elevado número. Claramente, podemos determinar varias
áreas diferenciadas tras la circulación del bronce o cobre, junto
al vellón del anterior siglo:
La Gallaecia y el norte de Lusitania con moneda circulada
de módulo AE3 y, en particular, AE4. Gran abundancia de antoninianos o radiados reciclados de anteriores etapas.
El frente occidental de Lusitania atestigua una gran presencia
de monedas de módulo AE2.
El valle del Betis también testimonia mayoritariamente
moneda de módulo AE2.
La Carthaginensis, la Tarraconensis y la Gallaecia, en cambio, con monedas de módulo AE3, AE4 y antoninianos o radiados.
Muchos estudios de circulación monetaria del siglo IV d.C.
adelantaron en su momento algunos de estos planteamientos, sobre todo a raíz de los tesoros de la Baetica, formados
Tabla 494. Tesoros de Teodosio I.
Tabla 495. Tesoros de Honorio.
Sólido
AE2
AE3AE4
1
-
1
-
1
1
2
1
1
Baetica
Balearica
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
Tarraconensis
AE y
Total
antoniniano
2
1
3
1
3
1
3
5
1
2
Sólido
Baetica
Balearica
Carthaginensis
Gallaecia
Lusitania
Tarraconensis
3
1
2
3
-
AE2
12
2
9
-
AE3AE y
Total
AE4 antoniniano
2
1
6
5
4
4
9
4
13
12 (1*)
1
26
1
13
20
28
5
* Uno de ellos, con 1 sólido de Honorio.
316
321
311
323
312
Figura 15.98. Tesoros de Teodosio I:
324
322
319
314
317
318
354
313
325
315
320
200 km
311. Balboa B (El Bierzo, León);
312. Castro de Baínte (Orense, Galicia);
313. Cástulo III (Linares, Jaén);
314. Cerca (Bombarral, Leiria);
315. Cerro de la Casa de la Condesa (Mijas,
Málaga);
316. Cueva de Sagastigorri (Vizcaya);
317. Hinojosa del Duque (Córdoba);
318. Itálica II (Santiponce, Sevilla);
319. Menorca;
320. Puerto de Mazarrón (Murcia);
321. Puerta del Obispo Odoario (Lugo);
322. Quinta do Bairro, Galegos (Penafiel, Oporto);
323. San Miguel de Deiro, Villanueva de Arosa
(Pontevedra);
324. Torralba de Ribota (Calatayud, Zaragoza);
325. Zona de Acci (Guadix, Granada).
[page-n-356]
las características de los tesoros hispanos
369
348
347 349
346 350 418
345 330
344
415
404
354
375 414
410
339 333
356 338
342 341
400 340343
370
379
376
377 355395
357
358
372
387
381
374
380
405
412 413
331
326
332
393
337
399
371
363
362 359
361360
367
409 386
327417416
351
396
336 391
366364329389
365 390
385 352 401
398
373
328 334
403 408
382
407
388
392
406
384
397
402
335
378
368 383411
394
353
200 km
Figura 15.99. Tesoros de Honorio: 326. Abicada (Portimão, Lagos); 327. Alcaracejos (Córdoba); 328. Arcos de la Frontera
(Cádiz); 329. Baena (Córdoba); 330. Balboa A (El Bierzo, León); 331. Beja; 332. Boca do Rio (Vila do Bispo, Lagos);
333. Bouças dos Chãos, Cabeçudos (Vila Nova de Famalicão, Braga); 334. C/ Armiñán (Ronda, Málaga); 335. C/ Avellanas (Valencia);
336. C/ Blanco Belmonte (Córdoba); 337. Calagurris (Calahorra, La Rioja); 338. Castro da Vila, Penamaior (Paços de Ferreira, Oporto); 339.
Castro de Alvarelhos II (Trofa, Oporto); 340. Castro de Fiães I (Aveiro, Santa Maria da Feira); 341. Castro de Fiães II (Aveiro, Santa Maria da
Feira); 342. Castro de Guifões (Matosinhos, Oporto); 343. Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis, Aveiro); 344-350. Castro de Viladonga I, II,
III, IV, V, VI y VII (Castro de Rey, Lugo); 351. Cástulo I (Linares, Jaén); 352. Cerro Burgos (Cabra, Córdoba); 353. Cerro de la Ermita de Singla
(Caravaca, Murcia); 354. Chãira, Salgueiros (Vinhais, Bragança); 355. Chão Barroso (Coruche, Santarém); 356. Cividade de Terroso (Póvoa
de Varzim, Oporto); 357. Clunia VI (Burgos); 358. Coca II (Segovia); 359-363. Conimbriga A, E, F, ‘Casa de los Esqueletos’ y ‘Casa de los
Sólidos’ (Coímbra); 364. Cortijo Bajo, Albendín (Baena, Córdoba); 365. Cortijo Chirino (Écija, Sevilla); 366. Cortijo de la Pangía (Córdoba);
367. Cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra); 368. Cueva del Peliciego (Jumilla, Murcia); 369. Cueva de Santimamiñe (Vizcaya);
370. Cueva de Solacueva, Jócano (Cuartango, Álava); 371. Duas Igrejas (Penafiel, Oporto); 372. El Castillo (Diego Álvaro,
Ávila); 373. El Palmar de Troya (Utrera, Sevilla); 374. El Saucedo (Talavera la Nueva, Toledo); 375. Fermentões (Guimarães,
Braga); 376. Ferrarias (Ramalhal, Torres Vedras); 377. Freiria (Cascais); 378. Fuente-Álamo (Albacete); 379. Galiana
(Fuenmayor, Logroño); 380. Garciaz (Cáceres); 381. Idanha-a-Nova (Castelo Branco); 382. Jerez de la Frontera (Cádiz);
383. La Alcudia (Elche); 384. La Balsa (Camporrobles, Valencia); 385. Lantejuela (Sevilla); 386. La Sevillana (Esparragosa
de Lares, Badajoz); 387. Las Quintanas (Armenteros, Salamanca); 388. Lavaculos (Sancti Petri, Cádiz); 389. La Veguilla
(Úbeda, Jaén); 390. Llano de Medina (Doña Mencía, Córdoba); 391. Los Villares de Andújar (Jaén); 392. Manilva (Málaga);
393. Marim, Quelfes (Olhão, Faro); 394. Monforte (Alicante); 395. Monte de Mata Lobinhos (Coruche, Santarém); 396. Montoro
(Córdoba); 397. Muntanyeta de Sant Josep (Vall de Uxó, Castellón); 398. Orippo (Dos Hermanas, Sevilla); 399. Palencia;
400. Paradela-Sequeiro Longo (Cinfães, Viseu); 401. Peña de los Gitanos (Montefrío, Granada); 402. Pollentia V (Alcudia, Mallorca);
403. Río Grande (Coín, Málaga); 404. San Miguel de Sarandón (Vedra, A Coruña); 405. Santa Vitória do Ameixial (Estremoz, Évora);
406. Tarifa (Cádiz); 407. Teatro de Gades (Cádiz); 408. Teatro de Malaca (Málaga); 409. Torrecaños (Guareña, Badajoz); 410. Torre, Santa Maria
de Émeres (Valpaços, Vila Real); 411. Tossal de les Basses (Alicante); 412. Tróia III (Grândola, Setúbal); 413. Tróia IV (Grândola, Setúbal);
414. Vila de Ribeira de Pena (Vila Real); 415. Villa de Seadur, Larouco (Valdeorras, Orense); 416. Villanueva de Córdoba (Córdoba);
417. Villaralto (Córdoba); 418. Villarino del Sil (Villablino, León).
355
[page-n-357]
los tesoros imperiales de hispania
mayoritariamente con AE2 y, esporádicamente, con algún
antoniniano o radiado, aspecto muy bien estudiado y documentado, tanto en esta obra, en la que matizamos algunos perfiles
geográficos, como en otras (San Vicente 1999: 698-700; Gil
Fernández 2001: 866-874; Cepeda Ocampo 2000a: 167-172).
El atesoramiento áureo, sin embargo, parece resistirse a estas
categorías geográficas; atendiendo a las recopilaciones, evidenciamos una dispersión equilibrada. En la actualidad,
conocemos nueve tesoros áureos del horizonte honoriano,
y proceden de la Baetica (TIH 328, 364 y 382), la Lusitania (TIH 331, 363 y 393), la Gallaecia (TIH 344 y 415) y
la Carthaginensis (TIH 383). La historiografía ha intentado
explicar los tesoros áureos de esta etapa desde un determinado
hito historiográfico: las invasiones bárbaras. Sin embargo,
este postulado está prácticamente abandonado y está abierto
a objeciones de gran calado. Casar alguna fantasiosa ruta o
invasión con un grupo de tesoros es tentativo desde un punto
de vista arqueológico, más teniendo en cuenta que la mayoría
de tesoros están desprovistos de su lugar exacto de hallazgo.
Con Máximo de Hispania (409-411 d.C.) (fig. 15.100 y
tabla 496) los depósitos suelen concentrarse en la Tarraconensis, especialmente en los entornos de Barcino (TIH 420 y
421), capital de sus operaciones. En cambio, el único tesoro
de sólidos documentado en tiempos del también usurpador y
contemporáneo Constantino III (407-411 d.C.), procedente
de la Cueva de Chapipi (Grado, Asturias) (TIH 419), se halla
en la parte nororiental de la Gallaecia. Mientras, el formado
por siliquas (TIH 422), se halla a varios kilómetros al sur de
Caesar Augusta, lugar donde se le asignó al hijo mayor de
Constantino III, el César Constante, que estableciera su nueva
capitalidad, suponiendo un punto clave de control para la penetración hacia el interior y el sur (Arce Martínez 2005: 40).
Como bien adelantamos en su apartado, las fuentes son bien
conocidas y es seguro plantear un ambiente de guerra civil,
incluso para gran parte de los anteriores tesoros honorianos, contemporáneos a estos acontecimientos, relacionados con la guerra
civil producida por el usurpador Constantino III y las subsiguientes operaciones militares en Hispania.
El reinado de Valentiniano III (425-455 d.C.) (fig. 15.101
y tabla 497) se trata de un periodo del que teníamos muy poca
documentación hasta hace poco. En el pasado este horizonte
era deducido por cuestiones tan subjetivas como el desgaste
de las piezas ya que generalmente los pequeños nummi de
Valentiniano III son difíciles de catalogar, precisamente por
su desgaste y reducido tamaño. A esto se le suma el colapso
o la casi paralización del suministro monetal, al ocaso de la
caída de Roma (476 d.C.). De interés resulta que la Gallaecia,
una de las provincias más alejada del Mediterráneo occidental, haya sido de nuevo el territorio con mayor número de
conjuntos monetarios.
Una vez más, predominan los tesoros procedentes del
noroeste hispano (TIH 423, 426, 427 y 429). Sin embargo, se
han documentado otros conjuntos en la Baetica (TIH 428),
Tarraconensis (TIH 424) y Carthaginensis (TIH 425), este
último con una composición claramente sugerente (por contener moneda vándala) pues el tesoro puede relacionarse con
la reactivación del comercio, orientado en esta época hacia el
norte de África.
Tabla 496. Tesoros de Constantino III y Máximo de Hispania.
Tabla 497. Tesoros de Valentiniano III.
Gallaecia
Tarraconensis
Sólido
Siliqua
Total
1
-
3
1
3
Baetica
Carthaginensis
Gallaecia
Tarraconensis
AE3-AE4
AE y antoniniano
Total
1
1
1
4
-
1
1
4
1
419
420
421
422
Figura 15.100. Tesoros de Constantino III y
Máximo de Hispania:
200 km
356
419. Cueva de Chapipi (Grado, Asturias);
420. Girona;
421. La Fonollera, Torroella de Montgrí (Bajo
Ampurdán, Girona);
422. Mora de Rubielos (Teruel, Aragón).
[page-n-358]
las características de los tesoros hispanos
423 429
426 427
424
Figura 15.101. Tesoros de Valentiniano III:
430
428
423. Casa da Bica (Braga);
424. Catedral de Tortosa (Tarragona);
425. La Molineta (Mazarrón, Murcia);
426. Monte Crasto (Gondomar, Oporto);
427. Monte Mozinho 2004 (Penafiel, Oporto);
428. Plaza de La Pescadería (Sevilla);
429. Seminário Conciliar de S. Pedro e S. Paulo /
Seminário de Santiago (Braga).
425
Tesoros romano-visigodos:
200 km
430. C/ Cuna, nº 46 (Sevilla).
El horizonte romano-visigodo (siglo VI d.C.) (fig. 15.101 y
tabla 498) está documentado gracias a un extraordinario tesoro
de sólidos y labras áureas de imitación visigoda (TIH 430). Su
procedencia, en el casco urbano de Sevilla (la antigua Hispalis),
debe relacionarse con el límite del dominio bizantino en estas
fechas, aunque a veces se niegue su incorporación al imperio
oriental y se reduzca el problema a simples veleidades autonomistas (Vizcaíno Sánchez 2009: 140-142).
Tabla 498. Tesoros romano-visigodos.
Baetica
Sólido
Total
1
1
357
[page-n-359]
[page-n-360]
16
Reflexiones finales
Moneda y guerra, moneda y comercio; en efecto, estos han sido
los principales nexos que el elemento numismático desempeña a
lo largo de la historia. Sin embargo, no hay que restar importancia
al papel de las ciudades, pues fueron el centro de las economías
locales y de la administración. Con todo ello, retomaremos parte
de los aspectos que, durante nuestro estudio, se han ido enlazando.
Los índices y datos finales están calculados tanto por dinastías
(tabla 499) como por periodos, atendiendo al metal predominante
según la época –altoimperial (fig. 16.1) y bajoimperial (fig.
16.2)–, complementando las presentes conclusiones.
16.1. LEGADO ALTOIMPERIAL
Las guerras astur-cántabras (29-19 a.C.) y el movimiento de
tropas en el cuadrante noroccidental traerán como consecuencia
una especial concentración de tesoros. Muchos de estos tesoros se
localizan en castros galaicos, con una composición mixta a base
de denarios celtibéricos, joyas, lingotes o tortas de plata (TIH 6,
7, 8, 9, 10, 13 y 18). En su gran mayoría son botines o salarios
de legionarios, lo que posibilita plantear que los soldados vivían
(o convivían con la población autóctona) en los propios castros.
Otra parte considerable de tesoros de plata augusteos, son
los del sur (TIH 11, 12, 15 y 23) y este peninsular (TIH 5 y
21), cuyas causas no deben achacarse teóricamente a cuestiones
militares, pues son claros ejemplos de una prosperidad comercial,
producto de la explotación de zonas ricas, agrícolas y mineras, y
donde los denarios republicanos, y en menor medida el ibérico,
conforman una parte sustancial de la masa monetaria. Asimismo,
los tesoros de bronce ocultados bajo Augusto (TIH 2, 3, 14,
24 y 34), compuestos con moneda provincial, también deben
relacionarse con la vida cotidiana. El único documentado en Lugo
(TIH 20), con emisiones de la caetra, a pesar de que se pueda
aducir un claro origen militar, cabe apuntar el mismo sentido,
puesto que la moneda estaba destinar a circular y consumirse.
La ceca de Lugdunum, la primera auxiliar de Roma, desempeñó
un papel vital para satisfacer Hispania de denarios durante los
reinados de Augusto y Tiberio.
Los tesoros de Tiberio reducen su cantidad a menos de una
sexta parte de la etapa anterior, motivada por la finalización de
las guerras astur-cántabras; no obstante, casi todos los tesoros
de denarios siguen aún mostrando una tendencia a localizarse
en el cuadrante noroccidental de la Península Ibérica. Creemos
que debió haber alguna que otra tentativa o maniobra militar
al principio del reinado de Tiberio, sin olvidar que muchos de
los legionarios que participaron en dichas guerras se quedaron
por esas zonas. Los conjuntos de moneda provincial son
prácticamente terciarios (TIH 39 y 44) si se comparan con los
de plata (TIH 36, 38, 40, 43, 45, 48 y 51). Aunque ambos tipos de
tesoros indican también una misma tendencia a encontrarse en el
noroeste hispano, pensamos que los tesoros de bronce debieron
ser mucho más comunes en zonas romanizadas, como demuestra
el hallado en Segóbriga (TIH 53).
Una deficitaria documentación puede ser el motivo de la
inexistencia de tesoros documentados bajo el reinado de Calígula.
No obstante, creemos que tesoros ocultados bajo dicho emperador
debieron existir, pero conteniendo denarios de Tiberio, de ahí
que su fecha teórica de cierre –o terminus post quem– no pueda
identificarse con los raros denarios de Calígula.
Claudio I supone una recuperación a nivel de atesoramientos.
Otra vez los pocos tesoros de denarios tienden a hallarse en la
parte noroccidental de Hispania, posiblemente por ser una zona
conflictiva o insegura. En cambio, los conjuntos en bronce de
Claudio I, posiblemente de imitación hispana (TIH 54, 55, 58,
62, 63 y 65), a excepción del tesoro de La Pobla de Mafumet
(TIH 60), muestran un alcance más disperso a lo largo del solar
ibérico. Parece que la finalización de las emisiones provinciales
de Hispania durante Claudio I no tuvo consecuencias, al menos
en el marco de las operaciones comerciales cotidianas pues la
manifiesta carestía se alivió con las imitaciones hispanas, que
359
[page-n-361]
los tesoros imperiales de hispania
fueron atesoradas y conformaron el tipo de tesoro más común
en estos momentos. De forma muy especial destaca el tesoro de
Iluro (TIH 59), compuestos por áureos, e identificado como el
ahorro de un tabernero. Este importante testimonio muestra la
Tabla 499. Total por dinastías. Todos los metales y/o
denominaciones.
Cronología
Años Nº de mon. Mon./año Total (%)
Julio-Claudia
95
Flavia
29
Antonina
97
Severa
43
Anarquía
35
Ilirios
18
Tetrarquía
29
Constantiniana
58
Valentiniana
29
Teodosiana
77
Romano-Visgodos 145
7.943
941
1.798
6.418
34.859
12.244
4.659
21.456
1.229
43.484
c. 4.077
83,61
32,44
18,53
149,25
995,97
680,22
160,65
369,93
42,37
564,72
c. 28,11
5,71
0,68
1,29
4,61
25,06
8,8
3,35
15,42
0,88
31,26
c. 2,93
Figura 16.1. Número de tesoros por metal desde Augusto.
Figura 16.2. Número de tesoros por metal desde Diocleciano.
360
prosperidad comercial alcanzada por estas fechas y en las costas
tarraconenses, siempre más proclives a experimentar un buen
aprovisionamiento.
Con Nerón la muestra de tesoros queda relegada a tres: el de
Castro de Castromao, Mértola y Torreparedones (TIH 66, 67 y
68). El primero compuesto de denarios y un áureo; el segundo
por prutahs judías y, el último, por dupondios y ases. No podemos
sacar conclusiones efectivas, a excepción de las ya comentadas en
otros apartados. Pensamos que la relativa escasez de las emisiones
del emperador Nerón, puede guardar cierta relación con la
damnatio memoriae que el senado le aplicó tras su muerte. Pero
el análisis de las pautas de distribución de los bronces de Nerón
por el Imperio Romano (especialmente ases) convenció a Hoz
Montoya (2002 y 2004) que el objetivo de la ceca de Lugdunum
fue prioritariamente abastecer las grandes concentraciones
militares, lugares muy monetizados y que experimentaron una
circulación monetaria centrífuga, monetizando su entorno con la
consiguiente fuga de moneda.
De esa forma, las provincias alejadas de la ceca de Roma
y de las grandes concentraciones militares tendieron a ser
deficientemente atendidas por la operación monetaria de Nerón,
algo poco relevante en el caso de la moneda de oro, que circula a
[page-n-362]
reflexiones finales
grandes distancias, pero muy relevante en la moneda de bronce,
en la que los mecanismos de colocación de la moneda priman
sobre su movilidad una vez puesta en circulación. Todo esto
explicaría la escasa presencia de moneda de Nerón en buena
parte de Hispania, escasez significativamente menos marcada
en las zonas militarizadas del noroeste de la Tarraconensis. Pese
a ello, no hay que olvidar hallazgos recientes como el tesoro
de Torreparedones (TIH 68), con un lote de monedas recién
distribuidas desde Lugdunum.
En síntesis, la riqueza ocultada en los tesoros hispanos
dentro del periodo julio-claudio revela un uso asimétrico. El
número de atesoramientos empieza siendo muy mayoritario con
Augusto. Pero a medida que la pacificación hispana avanzaba,
el número de tesoros iba descendiendo hasta llegar en picado
con Calígula, aunque luego se observa una ligera crecida
con los atesoramientos en bronce de Claudio I, aunque no
podemos hablar de cierta inestabilidad propiciada por el cierre
de las cecas hispanas. El desmantelamiento de las emisiones
provinciales incidió indirectamente, pues muchas emisiones
locales claudianas de imitación formaron diversos tesoros
con moneda de bronce, a excepción del hallado en La Pobla
de Mafumet (TIH 60), moneda oficial enviada directamente
desde Roma. Con Nerón llegamos a unos niveles mínimos si
bien documentados, cosa que no sucedió bajo el reinado de
Calígula. Gracias a todos estos datos, podemos determinar
que, durante toda la dinastía julio-claudia y con las etapas
anteriores, con moneda y conquista de por medio, el panorama
fue completamente desigual, con realidades casi antagónicas y
con causas o usos monetales distintos.
¿Hay, pues, un mayor aprovisionamiento de moneda argéntea
cuando hay guerras? Con Augusto y Tiberio hemos comprobado
esto de manera muy evidente. Los tesoros de Claudio I parecen
todavía incidir en ello. Así, los pocos tesoros claudianos de denarios
–Cogeces del Monte, Monte do Senhor dos Perdidos y Veiga de
Chaves (TIH 57, 61 y 64)– tienden de nuevo a hallarse en la
parte septentrional o noroccidental de la Península Ibérica. Los
territorios hispanos situadas en la costa experimentan a su vez un
auge comercial bastante importante, como podemos ratificar con
el ya mencionado tesoro de áureos hallado en Iluro, de ahí que
el denario no sea la denominación más ideal para el ahorro y/o
atesoramiento, aunque sí la más común.
La excepción es el bronce, pues sea indígena, hispanoromano o romano su naturaleza muchas veces lo condenaba a
circular de forma restringida, sin salir de la esfera local. Pese a los
ulteriores intentos reformistas de Nerón, el problema del bronce
se acució aún más y no se pudo equiparar con las monedas de
metal precioso. La reforma neroniana (62-64 d.C.), en cambio,
tan solo se tradujo en una devaluación de las monedas áureas y, en
menor medida, argénteas. De esta manera, el triunfo del denario,
en realidad la base del sistema, fue innegable y se mantuvo más
o menos estable hasta los siguientes ajustes flavios y antoninos.
Tras el parón que supusieron las Guerras Civiles de los años 68-69
d.C., e iniciado también el reinado de Vespasiano, documentamos
pocos tesoros, algunos compuestos por áureos (TIH 69 y 71). Si se
acepta una explicación de índole militar, hay que preguntarse si un
periodo de paz debe ser el motivo por el cual el atesoramiento en
denarios escasea en dichas franjas cronológicas, incluso hasta el año
79 d.C. Por desgracia, cualquier propuesta es pura especulación. Los
siguientes reinados flavios, con los emperadores Tito y Domiciano,
ya se experimenta la esperable crecida de tesoros argénteos, aunque
casi todos nuevamente procedan del noroeste (TIH 72, 73, 75 y 76);
sorprende que algunos tengan todavía un fuerte cariz indígena, a
tenor de su contenedor cerámico y joyería local, como comprobamos
en el tesoro de Bedoya (TIH 77). Un unicum, por su excepcionalidad
histórica, lo constituye el depósito de denarios falsos procedente
de Gibraltar (TIH 76), seguramente una bolsa procedente de algún
falsario localizado en este extremo occidental del Imperio Romano.
En efecto, esto da pie a comentar la incidencia de las monedas
falsas en los tesoros, generalmente presentes aunque de forma muy
reducida, más teniendo en cuenta que los tesoros se forman con
moneda seleccionada. El atesoramiento del bronce está escasamente
presente y solo se introduce de manera leve a finales del reinado de
Domiciano, sobre todo en zonas de la costa tarraconense (TIH 78).
La dinastía antonina se inicia con patrones bimetálicos de
atesoramiento. Con Nerva encontramos tesoros de denarios
junto algún áureo (TIH 80) y, en exclusiva, de áureos (TIH 79),
precisamente este último procede de un entorno urbano como
es el foro de Clunia, lo que demuestra la penetración del áureo
en tierras interiores hispanas y con total efectividad a raíz de la
reforma neroniana. Tras experimentar con Trajano una crecida
leve (TIH 81, 85, 86 y 87, de denarios, y TIH 84, de áureos),
es a partir de Adriano cuando el atesoramiento en moneda de
bronce vuelve a entrar en escena con fuerza (TIH 88, 89, 91,
96, 97 y 98). Los tesoros demuestran que el sestercio comienza
ser abundante a partir de Adriano. Desde entonces, se mantiene
incluso estable el nivel de atesoramiento de los tres metales,
hasta que con Cómodo desciende en picado, documentándose
finalmente solo en bronce (TIH 120 y 121). Es solo entre los
reinados de Nerva y Marco Aurelio cuando existe un elevado
número de tesoros formados en exclusiva por áureos, pero
también hay mucha plata en circulación. ¿Puede deberse solo
a un abastecimiento, en general sin problemas, y que estamos
ante un periodo de buenas conexiones con Roma? Lo cierto es
que la prosperidad del Imperio Romano hace que circulen los
tres metales por igual.
Además, hemos comprobado que las monedas más antiguas
en casi todos los atesoramientos áureos hispanos del siglo II d.C.
son áureos reformados de Nerón, como demuestra los tesoros de
Clunia II (TIH 79), el primer testimonio áureo antonino, el de
Coyanca (TIH 90), de época adrianea, el de Constantina (TIH
101), del reinado de Antonino Pío y el de Braga (TIH 113), de
Marco Aurelio. Sin embargo, el atesoramiento de la moneda de
bronce suele abundar frente a la de plata. Puede intuirse, pues, que
el volumen de riqueza crece y, por tanto, llega a más personas.
Con Marco Aurelio el atesoramiento de áureos (TIH 115) llega
incluso a igualarse respecto a los compuestos por denarios (TIH 118),
aunque normalmente son tesoros de tipo mixto con ambos metales
(TIH 119), ya previamente evidenciado (TIH 94 y 102), en realidad
atesoramientos de circulación pues muchos áureos circulaban y se
seleccionaban para ahorros privados. Entre este abanico, hay que
citar el de Pajar de Artillo (TIH 115), un gran atesoramiento áureo,
asociado a dos lingotes argénteos y otro áureo, lo que le confieren
un cariz interpretativo bastante sui generis (quizás el capital de un
nummularius). Los tesoros de Marco Aurelio han sido relacionados
tradicionalmente con el peligro de las incursiones mauritanas en
Hispania, aunque es una asociación, si bien de índole histórica,
361
[page-n-363]
los tesoros imperiales de hispania
altamente tentativa. La dispersión geográfica de dichos tesoros, a
lo largo del territorio hispano, no corresponde con la geografía de
las pretendidas rapiñas moras.
Tras el inicio de la dinastía severa, las pautas de atesoramiento
no cambian mucho a nivel cualitativo. La documentación hispana
de este periodo, aunque ciertamente escasa, permite afirmarnos
en las peculiaridades numismáticas ya aducidas. En primer
lugar, de los reinados de Septimio Severo y Geta contamos con
el tesoro de Borralheira (TIH 122), la mayoría son áureos y el
más antiguo neroniano; el resto de piezas, son joyas y enseres
en metales preciosos, lo que refuerza la idea de ahorro familiar.
El atesoramiento de moneda de bronce, aunque documentado
en estos primeros años (TIH 123), no volverá aparecer hasta
bien entrado el reinado de Alejandro Severo (TIH 132). El resto
de tesoros severos están formados por denarios y áureos. El
predominio casi absoluto de la moneda argéntea en estos años
se ve con total claridad en el tesoro de Llíria (TIH 126), que por
su tamaño –5.990 denarios– es un buen testimonio del circulante
y realza la importancia de las costas tarraconenses, receptivas a
un buen suministro monetal desde Roma. Sobre el atesoramiento
severo de áureos, destacan los de Duarría (TIH 124), Bubierca
(TIH 129) y Coria (TIH 131), abriendo dichos ahorros los típicos
áureos de Nerón. De nuevo, existe cierta tendencia de testimonios
monetarios en la mitad norte de España.
Durante la anarquía militar asistimos a notables cambios,
iniciados desde Alejandro Severo. Durante el primer tercio del
siglo III d.C. el grueso de la circulación monetaria se alimenta
del sestercio, de la anterior y la presente centuria, sustituyendo
al denario de los circuitos comerciales. Es lógico que los tesoros
de esta época se compongan en exclusiva de dicha denominación
de bronce, tal y como vemos con el reinado de Maximino I (TIH
133) como con el de Gordiano III (TIH 134, 135, 136, 137 y 140);
de este último emperador, sobresalen los tesoros de El Mirador y
Talamanca (TIH 138 y 141), cada uno con más de 600 sestercios
y sin que se haya probado la relación del primero con la legio VII
Gemina Pia Felix, movilizada en el Macizo del Montgó por una
posible maniobra marítima de los dos Gordianos, proclamados
emperadores tras una revuelta en el norte de África.
Una ligera pausa la supone Filipo I, en cuyo reinado se
encuentra un par de tesoros excepcionales como los de Castro
de Oteruelo de la Valduerna, Petavonium y Teba (TIH 142, 147
y 150), en exclusiva de denarios y unos pocos antoninianos,
pues desentonan entre la tendencia general en bronce. Esto es
un claro reflejo de la pervivencia aún del denario del anterior
siglo y su atesoramiento junto al radiado de vellón. Por tanto,
la convivencia incluso entre ambas denominaciones, en metales
nobles –antoniniano– y no nobles –sestercio y el nuevo radiado–,
será muy común encontrarlo, caso del bien documentado tesoro
de Mas d’Aragó (TIH 175), de la época de Galieno. En estos
atesoramientos hemos comprobado que no se diferencian los
antoninianos con buen porcentaje de plata y los que no tienen
apenas nada, prácticamente en cobre.
Precisamente, la guerra civil desarrollada en Hispania entre
Galieno y Póstumo, quien se pone al frente de un territorio
denominado por la historiografía como Imperio Galo, produce
una gran movilización de tropas y la llegada efectiva de legiones
orientales por parte de Galieno a fin de sofocar la usurpación. Esto
parece entreverse en algunos grandes tesoros como Jimena de la
Frontera I (TIH 182), en origen con 50.000 antoninianos, muchas de
362
ellas de procedencia oriental. La Baetica permaneció fiel a Galieno
y los envíos de aceite bético y garum a Roma no se detuvieron
pese a la guerra; así lo demuestra el pecio de Cabrera III (TIH 176),
cuyo tesoro se compone prácticamente de sestercios. En cambio,
numerosos testimonios de la Tarraconensis mediterránea (TIH 166,
168, 172, 175, 178, 180 y 181), pueden contextualizarse en acuerdo
a un horizonte militar o de guerra civil, aunque creemos que deben
desvincularse con las invasiones bárbaras; muchos de los francos
eran mercenarios al servicio del propio Póstumo. Por ejemplo,
Altafulla II (TIH 166) se trata en realidad de un monedero que se
encontró junto a un cadáver calcinado; el varón huía del fuego y
le cayó la techumbre cuando se disponía a abandonar la vivienda.
En cuanto al aprovisionamiento de la época, Galieno es el último
emperador del que hay sestercios en abundancia.
A partir de ahora y con el periodo ilirio en la palestra, el
predominio del antoniniano devaluado y sin trazas nobles, es
absoluto; su producción en masa desde las diferentes cecas
produce una preponderancia lógica que desplaza de la circulación
incluso hasta a los antiguos antoninianos de vellón alto. Esto
se evidencia desde el mismo reinado de Galieno, quien emite
antoninianos en cobre pero con apariencia solamente plateada.
En los siguientes reinados el atesoramiento se aminora.
Los antoninianos divoclaudianos suponen abordar un
problema de difícil respuesta. El tesoro de Regina Turdulorum
(TIH 200) ha resultado ser un material muy interesante,
precisamente por su contenido, mayoritariamente divoclaudiano
y todo de imitación. Gracias al corpus de tesoros hispanos hemos
comprobado que las monedas divoclaudianas se atesoran y
circulan junto a otras oficiales de Galieno y Claudio II, de ahí
que creamos que las cronologías se encuentren más cercanas al
genérico post 270 d.C. En cuanto al tesoro reginense, no sería
muy arriesgado datar su formación durante los primeros años del
siglo IV d.C., al igual que muchas otras imitaciones fabricadas
en talleres galos. Sin embargo, los datos actuales no permiten
asegurar que en Hispania también se acuñaran estos antoninianos.
En Hispania no tenemos muchos tesoros cerrados con los
neoantoninianos o radiados surgidos tras la reforma de Aureliano
(274 d.C.); precisamente su periodo se ha determinado por
las piezas de Quintilo, coetáneo al reinado de Aureliano. Hay
escasas excepciones como el tesoro de Maiorga (TIH 214)
que, aunque parece estar incompleto, sí contiene radiados de
Aureliano. La dispersión en general del periodo es más amplia
pero no se observan especiales concentraciones. A Tétrico I se
ha adjudicado otro buen número de tesoros con antoninianos
y emitidos en cecas mayoritariamente occidentales. Del corto
reinado de Tácito solo hemos documentado un tesoro procedente
del noroeste hispano (TIH 229), aunque de gran tamaño (2.873
antoninianos) y, finalmente, con Probo y Caro se llegan a las
últimas cronologías ilirias, con menos testimonios, y sin que se
puedan sacar conclusiones de interés.
16.2. LEGADO BAJOIMPERIAL
El periodo anterior a la reforma de Diocleciano (284-294 d.C.)
está poco representado y solo hemos recogido cuatro testimonios,
todos de la parte occidental de Hispania (TIH 239, 240, 241 y
242). En ellos se ve claramente que la mayoría de antoninianos del
siglo III d.C. son de cecas occidentales (en especial Roma, muy
abundante), aunque se trata de un patrón similar a la cronología
[page-n-364]
reflexiones finales
de la post-reforma (294-313 d.C.), cuyos tesoros aumentan en
número. Sin embargo, la nueva moneda constituida, el nummus,
es escasa en la circulación monetaria y, por tanto, también en los
atesoramientos de la época, hasta el extremo de que el antoniniano
o radiado sigue estando muy presente (TIH 245, 247 y 249). Con
Majencio, en cambio, sí hemos recopilado buenos testimonios con
la nueva moneda (TIH 250), lo que demuestra que las monedas
recién acuñadas y, sobre todo, tras una nueva reforma, tardan más
en introducirse en la circulación corriente. En concreto, podemos
hablar de un desfase de en torno a una década o más, a través de
los cauces normales de aprovisionamiento. Por tanto, este ha sido
el desfase al que hemos estado sometidos a la hora de caracterizar
el aprovisionamiento deducido de los tesoros, coincidiendo con
la introducción de una nueva reforma monetaria.
La aparente saludable pervivencia del nummus de buen
módulo llega a su fin tras el ocaso del reinado de Constantino I,
y en el cual el nummus es la base del atesoramiento hispano (TIH
251, 252, 253, 254, 255, 256 y 257). En este contexto, hemos de
situar el popular tesoro de Tomares, uno de los más grandes a
nivel europeo y, tal vez, una coemptio auri et argenti o conversión
forzada de moneda áurea en bronce impuesta por Constantino I
a fin de aliviar las arcas del Estado romano.
Tras las reformas devaluadoras del AE, acometidas por
los hijos de Constantino I, se produce una impresionante
crecida de moneda –AE3 y AE4 occidentales (Roma, Arlés y
Lugdunum), en especial con reversos alusivos a FEL TEMP
REPARATIO y GLORIA EXERCITVS–, al compás de la
inflación. La pervivencia del viejo antoniniano, además de otras
denominaciones, es importante (TIH 261, 267 o 275). Esto se
observa con nitidez en el noroeste hispano, con un elevado
número de conjuntos monetarios (TIH 259, 261, 262, 263, 264,
265, 269, 270, 272, 273, 275, 277 y 278); hecho que, de nuevo,
vuelve repetirse en esta franja cronológica. De Magnencio destaca
el tesoro de Tróia I (TIH 281), aunque sabemos que su moneda
fue retirada teóricamente de la circulación tras la victoria de
Constancio II, quien decretó su desmonetización y/o retirada (CTh
9, 23, 1). Por otra parte, de Juliano II contamos con otro muy
valioso: Troino (TIH 287), dos ánforas con 40 kg de monedas
cada una, y que parecen haber llegado por mar.
Con la dinastía valentiniana el atesoramiento de moneda en
bronce está equilibrado mediante los típicos módulos AE3 y AE4
anteriores y los nuevos, con reverso SECVRITAS REIPVBLICAE.
La pervivencia de antoninianos es persistente si bien residualmente.
La dispersión de los conjuntos valentinianos no evidencia
concentraciones geográficas de especial interés, siendo también
amplio o distante a lo largo de la Península Ibérica. Con Graciano,
iniciador del AE2 en el 379 d.C., reaparece, por primera vez en
mucho tiempo, un tesoro áureo, esta vez de sólidos (TIH 298). Tras
Valentiniano II y Magno Máximo se replican las pautas en bronce
antes mencionadas. Las grandes novedades tardías vienen con una
nueva dinastía y Teodosio I. Su reinado preconiza a grandes rasgos al
de Honorio, con el predominio del AE2 en la Baetica y Lusitania, y
el resto con monedas de módulo AE3 y AE4. El aumento de tesoros
alcanza un máximo nunca antes visto. El repunte especial de los
atesoramientos áureos son significativos (TIH 323, 328, 331, 344,
363, 364, 382, 383, 393, 415 y 419), los cuales la historiografía
ha relacionado con las invasiones bárbaras, aunque también lo ha
hecho con los demás conjuntos de bronce. Nuestro marco alternativo
relativiza esto e, incluso, optamos por abandonarlo hoy día como
interpretación principal. De hecho, los episodios sucedidos con
Constantino III y Máximo en Hispania, coetáneos al periodo
teodosiano, son hechos suficientes para explicar muchos testimonios
monetarios. Los conjuntos de siliquas (TIH 420, 421 y 422), bastante
diferentes, sí que permiten afirmarnos con total seguridad en estos
postulados militaristas.
Ya con Valentiniano III, y con el inminente cese del
aprovisionamiento monetario, volvemos a comprobar que los únicos
testimonios monetarios proceden del noroeste hispano (TIH 423,
426, 427 y 429) a excepción del conjunto de La Molineta (TIH 425),
que por la presencia de moneda vándala vemos efectivo asegurar
que el comercio se reorientó en estos momentos hacia el norte de
África, aunque se trató de un fenómeno iniciado a finales del siglo III
d.C., siempre y cuando se acepte que el norte de África fue también
centro emisor de moneda divoclaudiana, además de vándala. En
este ambiente hay que situar los denominados “cobres visigodos”
y otros especímenes de similar módulo, en convivencia junto a las
bizantinas. De este mismo horizonte romano-visigodo del siglo VI
d.C., tampoco hay que olvidar la pervivencia del viejo sólido tardío,
atesorado junto a las imitaciones áureas visigóticas (TIH 430).
***
A modo de recapitulación final, cabe plantear una hipótesis
de índole histórica y arqueológica. La zona del noroeste hispano,
limítrofe con la frontera lusitana (en la actualidad el norte de
Portugal), obtiene una sui generis concentración de hallazgos (fig.
16.3). Esto no solo se produce bajo el periodo augusteo, del que
tenemos un mayor número de fuentes escritas para comprenderlo
mejor, sino que se proyecta a lo largo del periodo imperial,
evidenciándose con mayor grado en periodos tardíos posteriores y,
sobre todo, bajo la dinastía teodosiana. Los motivos son inseguros,
pero el hecho de que el noroeste hispano sea una zona proclive a
experimentar mayores atesoramientos debe tener algún motivo, por
lo que es preciso aproximarnos provisionalmente.
Es cierto que se trataba de una zona históricamente militarizada,
lo que conlleva considerar que debió ser un territorio con un clima
inseguro. En el occidente hispano el movimiento de tropas está
bien atestiguado (García y Bellido 1961; Morillo Cerdán 2005 y
2017). El exercitus Hispanicus se formó mayoritariamente por tres
legiones que habían participado en las guerras astur-cántabras: IIII
Macedonica, VI Victrix y X Gemina, y muchos de estos soldados
estuvieron concentrados en las minas auríferas del noroeste. Desde
entonces, el ejército acantonado en Hispania se iría engrosando o
reduciendo hasta que desaparece durante el periodo bajoimperial.
La última de las legiones fue la VII Gemina, concentrada en el
noroeste y que, aunque pervivió hasta fechas tardías, ya era un
ejército de campesinos y artesanos (Arce Martínez 1982: 132 y
2005: 199-200), lo que explica posteriormente que Constantino
III y su hijo no encontraran resistencia alguna. Blázquez Martínez
(1981: 75) propuso que el elemento indígena debió revitalizarse
por estas fechas. Además, reformas anteriores como la de
Diocleciano preconizaron la necesidad de organizar el sistema
defensivo con el deseo de restablecer acuartelamientos militares.
Gracias a la epístola que Honorio envía a las milicias de Pompaelo
(Kulikowski 1998; Arce Martínez 1999), sabemos que, en buena
parte del norte hispano, existían estos tipos de acuartelamientos
autóctonos paramilitares. En este mismo sentido debemos poner
en conexión la otra gran concentración de la Gallaecia, aunque de
363
[page-n-365]
los tesoros imperiales de hispania
Figura 16.3. Mapa con la densidad del
atesoramiento hispano. Elaboración propia.
cecas visigodas (Vico Monteoliva et al. 2006: 170 y 172-173), las
cuales se crearon a expensas de distintas guarniciones movilizadas
(López Sánchez 2009: 179-184).
Morillo Cerdán (2005: 22) argumentó que la constante presencia
militar en el noroeste se debió al control de la producción aurífera,
relacionándolo con las permanentes necesidades monetarias,
lo cual es totalmente convincente. En el pasado, investigadores
como Centeno (1987: 267 y 307, mapa 2) propusieron que la
concentración de tesoros en el noroeste no debió tener significado
alguno. Se mantuvo que todo era debido a una documentación
más cuidada de los hallazgos y que era un atesoramiento normal.
En este trabajo hemos comprobado que el índice de hallazgos es
generalmente superior al resto de zonas hispanas. Esta coincidencia
se relaciona asimismo con la latente preocupación de la historiografía
portuguesa (Oliveira 1905-1908; Paço 1953; Hipólito 1960-1961),
adelantándose en cierta manera a la española debido a que en su
territorio los tesoros eran más abundantes (ya manifestado por
Abad Varela 1989: 1445 y 1991a: 235). Otros autores españoles
consideran que esta concentración no tiene ningún significado, caso
de Blázquez Cerrato (2002: 292), para quien dicha concentración
también responde a un atesoramiento normal, aunque descarta que
deba relacionarse con disturbios sociales.
El noroeste fue una de las zonas que más soldados
suministraron al Imperio Romano, permitiendo la incorporación
de componentes indígenas a la administración romana (Santos
364
Yanguas 2016: 117-232; López Casado 2018: 94-98). A veces
el noroeste hispano es descrito como nuestra pequeña Britania,
provincia de la que también se reclutaron numerosas tropas,
conformando distintas unidades de legionarios y auxiliares. Sin
embargo, muchas veces la presencia de indígenas en los ejércitos
se llevó a cabo por medio de levas forzosas y el proceso no
siempre se realizó mediante el clásico reclutamiento voluntario.
Muchos de los soldados oriundos de esta región (y de sus
veteranos finalmente asentados en suelo galaico) estimularon el
desarrollo no solo de la moneda sino también del urbanismo.
Estos datos inciden en el papel del ejército como el principal
agente monetizador.
Contra esto último se podría aducir un aprovisionamiento de
moneda desde Roma, derivándose en gastos de obras públicas y
salarios, y no en militares como dinamizadores de la circulación
monetaria. Ciertamente, los flujos y los cauces monetarios hacia
la Península Ibérica fueron desiguales, de ahí que se pueda
hablar de ralentizaciones o ausencias económicas naturales.
En definitiva, los tesoros demuestran que las costas catalanas,
levantinas y andaluzas se ajustaron a un patrón de atesoramiento
distinto al interior y septentrional de Hispania. Sin embargo, es
erróneo afirmar que a más riqueza, menos pérdida de moneda,
y también que a mayor pobreza y subdesarrollo, más tesoros se
ocultaron porque no se invertía en construcciones ni tampoco en
dinamización económica.
[page-n-366]
Bibliografía
Abad Varela, M. E. (1989): Circulación monetaria en la Hispania
romana del siglo IV d.C., Madrid. Tesis doctoral inédita
en microficha de la Universidad Nacional de Educación a
Distancia.
Abad Varela, M. E. (1991a): Algunas cuestiones sobre las
tesaurizaciones durante el siglo IV d.C. en Hispania, en
Memoria del VII Congreso Nacional de Numismática
(Madrid, 1989), Madrid, p. 235-252.
Abad Varela, M. E. (1991b): Depósito monetario procedente
de “El Castillo” (Diego Álvaro) en el Museo de Ávila,
Cuadernos Abulenses 16, p. 171-188.
Abad Varela, M. E. (1992): La moneda como ofrenda en los
manantiales, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II, Historia
Antigua 5, p. 133-192.
Abad Varela, M. E. (1993): Hallazgo de una moneda de imitación
REPARATIO REIPVB en Lugo, en II Congreso Peninsular
de História Antiga (Coimbra, 1990), Coímbra, p. 1017-1031.
Abad Varela, M. E. (1994): Circulación monetaria durante el Bajo
Imperio romano, en VIII Congreso Nacional Numismática
(Avilés, 1992), Madrid, p.149-166.
Abad Varela, M. E. (1995): Depósito monetario del siglo
IV d.C. procedente del Bierzo (León), en Actas del IX
Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), Elche,
p. 263-278.
Abad Varela, M. E. (1996a): Creación del monetario de la Real
Academia de San Fernando a partir de un depósito monetario
del siglo III d.C., Numisma 238, p. 309-319.
Abad Varela, M. E. (1996b): Currency circulation in Hispania
from A.D. 284 to A.D. 395, en C. E. King y D. G. Wigg
(ed.) Coin Finds and Coin Use in the Roman World (The
13th Oxford Symposium on Coinage and Monetary History,
1993), Berlín, p. 13-31.
Abad Varela, M. E. (1999): Un conjunto de monedas para añadir
al depósito de Balboa, en J. Alvar Ezquerra (ed.) Homenaje
a José Mª Blázquez, Vol. IV, Madrid, p. 1-20.
Abascal Palazón, J. M. (1989): La circulación monetaria del
Portus Ilicitanus, Valencia.
Abascal Palazón, J. M. (1995): Hallazgos arqueológicos
y circulación monetaria. Disfunciones metodológicas
en el estudio de la Hispania romana, en Actas del IX
Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), Elche,
p. 143-158.
Abascal Palazón, J. M. (1996): Moneda y vida urbana en el sureste
peninsular durante el Principado, en L’ús de la moneda a les
ciutats d’Hispània. Síntesi. IX Cicle de Conferències del
Gabinet Numismàtic de Catalunya, Barcelona, p. 39-54.
Abascal Palazón, J. M. (1997): 2.9. Portus Ilicitanus (Santa Pola,
Alacant), en M. M. Llorens Forcada, P. P. Ripollès Alegre y
C. Doménech Belda (coord.) Monedes d’ahir, tresors de hui
- Monedas de ayer, tesoros de hoy, Valencia, p. 49.
Abascal Palazón, J. M. (1999): Aurei y solidi de la provincia de
León. Nuevas evidencias, Lancia 3, p. 261-265.
Abascal Palazón, J. M. y Alberola Belda, A. (2007): Monedas
Antiguas de los Museos de Elche, Madrid.
Abascal Palazón, J. M., Alberola Belda, A. y Cebrián
Fernández, R. (2008): Segobriga IV. Hallazgos monetarios,
Madrid-Cuenca.
Abascal Palazón, J. M., Olcina Doménech, M. y Ramón Sánchez,
J. J. (1995): Un tesoro de sestercios procedente del territorium
de Dianium (Hispania Citerior), Alicante.
Abascal Palazón, J. M., Tirado Martínez, J. A. y Martínez Mira, I.
(1994): Circulación monetaria, en U. Espinosa Ruiz (coord.)
Historia de la ciudad de Logroño, Tomo I, Logroño, p.
333-338.
Abásolo Álvarez, J. A. (1974): Un hallazgo monetario en
Herrán, entre las provincias de Álava y Burgos, Estudios de
Arqueología Alavesa 6, p. 259-263.
Abdy, R. A. (2012): Tetrarchy and the House of Constantin, en W.
E. Metcalf (ed.) The Oxford Handbook of Greek and Roman
Coinage, Oxford, p. 585-600.
Acuña Castroviejo, F. y Cavada Nieto, M. M. (1971): Noticias
arqueológico-numismáticas del Castro Lupario (RoisBrión, La Coruña), Cuadernos de Estudios Gallegos 26/80,
p. 265-277.
365
[page-n-367]
los tesoros imperiales de hispania
Afonso, M. M. (1985): Achado de moedas romanas, Moeda 10/4,
p. 126-127.
Aguilar Sáenz, A. y P. Guichard (1993): Villas romaines
d’Estrémadure. Doña María, La Sevillana et leur
environnement, Madrid.
Aguilera Hernández, A. (2017): Imágenes para una nueva Roma:
iconografía monetal de la colonia Caesar Augusta en el
periodo julio-claudio, Borja.
Aitchison, N. B. (1988): Roman wealth, native rural: coin hoards
within and beyond Roman Britain, World Archaeology 20/2,
p. 270-284.
Alarcão, J. de (1988): Roman Portugal, Warminster.
Alarcão, J. de (2010): As casas da zona B de Conimbriga,
Coímbra.
Alberola Belda, A. y Abascal Palazón, J. M. (1998): Moneda
antigua y vida económica en las comarcas del Vinalopó,
Valencia.
Alberola Belda, A., Sanz Gamo, R. y Abascal Palazón, J. M.
(2019): El tesorillo de monedas romanas de Riópar, Albacete.
Alberola Belda, A., Sanz Gamo, R. y Abascal Palazón, J. M.
(2021): La ocultación monetaria de Fuente-Álamo, Albacete.
Albuquerque, E. (1984-1985): O tesouro monetário do lugar
de Torre. Subsídio para o seu estudo, Nummus 2ª s. 7-8,
p. 85-130.
Alegre Mancha, P. (1985): Un estudio numismático
bajoimperial de la provincia de León (Castro de Chana
de Somoza, León). Tesis de licenciatura inédita de la
Universidad de León, León.
Alexandropoulos, J. (2007): Les monnaies de l’Afrique antique.
400 av. J.-C.-40 ap. J.-C., Toulouse.
Alfaro Asins, C. (1986): Monedas con indicación de procedencia
recientemente integradas en la sección de numismática del
M.A.N., II, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 4/2,
p. 169-185.
Alfaro Asins, C. (1991): Tesoro de sólidos hallado en Arcos de la
Frontera (Cádiz), en Memoria del VII Congreso Nacional de
Numismática (Madrid, 1989), Madrid, p. 253-263.
Alfaro Asins, C. (1993): Catálogo de las monedas antiguas de
oro del M.A.N., Madrid.
Alföldy, G. (1978): Eine Inschrift auf dem Montgó bei Dianium
an der spanische Ostküste, Epigraphica 40, p. 59-90.
Alföldy, G. (2000): Das neue Edikt des Augustus aus El Bierzo
in Hispania, Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 131,
p. 177-205.
Alföldy-Găzdac, Á. y Găzdac, C. (2013): Who pays the
Ferryman? The Testimony of Ancient Sources on the Myth
of Charon, Klio 95/2, p. 285-314.
Almeida, F. de (1964): Ruínas de Mirobriga dos Célticos
(Santiago do Cacém), Setúbal.
Almeida, L. F. de (1965): Alguns documentos para a história da
arqueologia em Portugal, Conimbriga 4, p. 103-108.
Almeida, C. A. F. de (1974): Excavaçôes no monte Mozinho
(1974), Penafiel.
Álvarez Jiménez, D. (2007): NEPTVNVS REDVX. Póstumo y el
combate contra la piratería franca en el amanecer del Imperio
Gálico, Aquila Legionis 9, p. p. 7-35.
Álvarez Jiménez, D. (2016): El reino pirata de los vándalos, Sevilla.
Álvarez Martínez, J. M. y Mosquera Müller, J. L. (1991):
Excavaciones en Regina (1986-1990), Extremadura
Arqueológica 2, p. 361-372.
Amandry, M. (1986): La genèse de la réforme monétaire
augustéenne en Occident, Bulletin du Cercle d’Études
Numismatiques 23-2, p. 21-34.
366
Amandry, M. y Barrandon, J.-N. (2008): La genèse de la
réforme monétaire augustéene, en M. P. García-Bellido,
A. Mostalac y A. Jiménez Díez (ed.) Del imperivm de
Pompeyo a la avctoritas de Augusto. Homenaje a Michael
Grant, Anejos de Archivo Español de Arqueología 47,
Madrid, p. 209-233.
Amante Sánchez, M. y Lechuga Galindo, M. (1986): Un
conjunto de bronces del s. III d.C. procedente del
yacimiento romanos de Los Torrejones (Yecla-Murcia), en
I Jornadas de Historia de Yecla. Homenaje a D. Cayetano
de Margelina, Yecla, p. 51-61.
Amela Valverde, L. (2015): El tesoro de Villar del Humo
(RRCHAD 103 = TMPIAA 152). Una nota, en Varia
nummorum IV, Barcelona, p. 65-70.
Andreau, J. (1999): Banking and Business in the Roman World,
Cambridge.
Anglada i Ferrán, M. (1962): Vint-i-cinc anys a Llívia, Barcelona.
Anjos, L. dos (1626): Jardim de Portugal, Coímbra.
Arce Martínez, J. (1978): La crisis del siglo III d.C. en Hispania
y las invasiones bárbaras, Hispania Antiqua 8, p. 257-269.
Arce Martínez, J. (1979): Un conjunto de monedas tardorromanas
hallado en Cástulo (Jaén), en J. M. Blázquez Martínez (ed.)
Castulo II, Madrid, p. 283-301.
Arce Martínez, J. (1981): Inestabilidad política en Hispania
durante el siglo II d.C., Archivo Español de Arqueología
54/143-144, p. 101-115.
Arce Martínez, J. (1982): El último siglo de la España romana
(284-409), Madrid.
Arce Martínez, J. (1999): La epistula de Honorio a las tropas de
Pompaelo: comunicaciones, ejército y moneda en Hispania
(siglos IV-V d. C.), en R. M. S. Centeno, M. P. García-Bellido
y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y moneda en
Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de Numismática
Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo Español de
Arqueología 20, Madrid, p. 461-468.
Arce Martínez, J. (2005): Bárbaros y romanos en Hispania (400507 A.D.), Madrid.
Arévalo González, A. (ed.) (2016): Monedas para el más allá.
Uso y significado de la moneda en las necrópolis tardopúnicas
y romanas de Ebusus, Gades y Malaca, Cádiz-Málaga.
Arévalo González, A. (2017): Un conjunto monetal inédito de
denarios del alto imperio, 1999, en J. Blánquez Pérez, L.
Callegarin, L. Roldán Gómez, A. Muñoz Vicente y G. Polak,
(ed.) Baelo. 100 Años de Arqueología. 100 imágenes para la
memoria, Madrid, p. 232-233.
Arévalo González, A. y Moreno Pulido, E. (2017): La presencia
de moneda en los diferentes momentos rituales funerarios de
Gades a partir de época augustea, Onoba 5, p. 3-19.
Arévalo González, A. y Moreno Pulido, E. (2019): El tesoro
altoimperial de denarios y áureos del vicvs minero de
Cortalago (Riotinto, Huelva), en J. A. Pérez Macías y L.
Iglesias García (ed.) Investigaciones en el yacimiento romano
de Riotinto (Huelva). El escorial 6B y su ocultación monetal,
Huelva, p. 115-177.
Arias Ferrer, L. (2007): Circulación Monetaria en la Hispania
del siglo II d.C. Historia y evolución de la Península Ibérica
a través de la documentación numismática, Alicante. Tesis
doctoral inédita de la Universidad de Alicante.
Arias Ferrer, L. (2012): Hispania en el siglo II d.C. Circulación
y perduración de la moneda, Oxford.
Arias Ferrer, L., Antolinos Marín, J. A. y Noguera Celdrán, J.
M. (2011): Un conjunto numismático de época bajoimperial
procedente de la villa de “Los Cipreses” (Jumilla, Murcia),
Numisma 255, p. 77-109
[page-n-368]
bibliografía
Arias Vilas, F. (1979): Noticia dun tesouriño de moedas romanas
no Cadramón (Valedouro, Lugo), Gallaecia 5, p. 325-327.
Arias Vilas, F. y Cavada Nieto, M. M. (1976): Antoninianos de
un tesorillo hallado en la Terra Chá (Lugo), Boletín de la
Comisión Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos
de Lugo 9-85/86, p. 257-263.
Arias Vilas, F. y Fariña Busto, F. (1974): Monedas de un tesorillo del
siglo IV d.C. hallado en Lugo, Studia Archaeologica 29, p. 1-13.
Arribas Palau, A. y Tarradell Mateu, M. (1987): El foro de Pollentia.
Noticias de las primeras excavaciones, en Los Foros Romanos
de las Provincias Occidentales, Madrid, p. 121-137.
Arrizabalaga Lafuente, I. (1994): Circulación monetaria en
Hispania de Vespasiano a Adriano, Alicante. Tesis doctoral
inédita de la Universidad de Alicante.
Arroyo Ilera, R. (1981): Consideraciones sobre algunas monedas
romanas inéditas de imitación del siglo IV d.C., Saguntum
16, p. 271-274.
Arroyo Ilera, R. (1984): El Numario de la Universidad de
Valencia: catálogo, estudio e interpretación de las monedas
de la Edad Antigua, Valencia.
Arroyo Ilera, R. (1985): El tesorillo de monedas tardorromanas
de Monforte (Alacant), Acta Numismàtica 15, p. 139-156.
Arroyo Ilera, R. (1987-1988): Estudio numismático del
yacimiento tardorromano del Albir (Altea-Alacant), Acta
Numismàtica 17-18, p. 153-172.
Asorey García, M. (1995): Fuentes epigráficas alusivas a la
invasión de Mauri en la Baetica durante el reinado de
Marco Aurelio, en Actas del II Congreso Internacional
“El Estrecho de Gibraltar” (Ceuta, 1990), Vol. 2 Arqueología clásica e historia antigua, Madrid, p.
251-258.
Aulló Costilla, M. (1955): Contribución al conocimiento del
tesoro de monedas de Algara (La Coruña) y noticia sobre
un hallazgo en San Tirso de Abres (Oviedo), Numisma 17,
p. 9-23.
Avellá Delgado, L. (1980): Conjunto de antoninianos “tesorillo”
hallado en el teatro romano de Tarraco, en II Simposi
Numismàtic de Barcelona, Barcelona, p. 221-226.
Azevedo, P. A de (1895): Notícias archeológicas de seculo XVIII,
O Archeólogo Português 1, p. 130-136.
Azevedo, P. A. de (1898): Archeologia do seculo pasado, O
Archeólogo Português 4, p. 100-103.
Azevedo, P. A. de (1900): Notícias archaeologicas do seculo
XVIII, O Archeólogo Português 5, p. 115-120.
Azevedo, P. A. de (1902): Extractos archeológicos das «Memórias
parochiaes de 1758», O Archeólogo Português 7 (ed. de
1903), p. 27-32.
Baeta, A. F. y Pinto, A. R. (2019-2020): O tesouro romano de
Torre (Sta. Maria de Émeres, Valpaços): novas moedas,
Nummus 2ª s. 42-43, p. 47-59.
Babelon, E. (1910): La trouvaille monétaire de Helleville (Manche)
en 1780, Discours prononcé à la séance publique de la Société
des antiquaires de Normandie, le 25 janvier 1906, Caen, p. 3-42.
Babelon, J. (1953): Avant-propos, en Congrès International de
Numismatique (París, 6-11 juillet, 1953), Tome Premier,
Rapports, París, p. xvii-xxi.
Balaguer Prunés, A. M. (1987): Nuevos hallazgos y nueva
evidencia numismática de las emisiones barceloneses
de Máximo Tirano, en C. Bemont y C. Delaplace (ed.)
Mélanges offerts au Docteur J.-B. Colbert de Beaulieu,
París, p. 33-44.
Balil Illana, A. (1957): Las invasiones germánicas en Hispania
durante la segunda mitad del siglo III d. de J. C., Cuadernos
de Trabajos de la Escuela Española de Historia y Arqueología
en Roma 9, p. 97-143.
Balil Illana, A. (1959): Hispania en los años 260-300 d.C.,
Emerita 27, p. 269-295.
Balil Illana, A. (1964): Un emperador en la Hispania del siglo V,
Archivo Español de Arqueología 37-38, p. 183-191.
Balil Illana, A. (1971): La política monetaria de la dinastía
constantiniana y su reflejo en Hispania (una aportación),
Príncipe de Viana 122-123, p. 27-34.
Balil Illana, A. (1975): Sobre un posible tesorillo tardorromano de
Bimeda (Cangas de Onís, Asturias), Numisma 132-137, p. 9-17.
Balil Illana, A. (1979): Sobre el tesorillo de antoninianos de
Altafulla (Tarragona), Acta Numismàtica 9, p. 97-99.
Balil Illana, A. (1983): Tesorillo de áureos romanos hallado
en Barcelona, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología 49, p. 171-185.
Balil Illana, A. y Martín Valls, R. (1979): Tesorillo de
antoninianos de Honcalada (Valladolid), Valladolid.
Balseiro García, A., Alcorta Irastorza, E. J. y Carnero Vázquez,
M. O. (2021): Tesoros monetarios del Museo Provincial
de Lugo: estudio y difusión, en A. Estrada-Rius (dir.) y
M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso Nacional
de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 2, Tesoros y
hallazgos monetarios: protección, estudio y musealización,
Madrid, p. 763-781.
Barandiarán Maestu, I. (1971): Monedas romanas de Solacueva
(Jócano, Alava), en Investigaciones Arqueológicas en Alava
(1957-1968), Vitoria, p. 175-201.
Barandiarán Maestu, I. (1972): Notas sobre numismática antigua
de Guipúzcoa, Estudios de Deusto 2ª época 20/46, p. 287-298.
Barandiarán Maestu, I. (1973): Guipúzcoa en la Edad Antigua.
Protohistoria y Romanización, San Sebastián.
Barbosa, J. P. (2004): O tesouro monetário tardirromano de
Chaira (Vinhais, Bragança), Nummus 2ª s. 27, p. 7-175.
Barbosa, J. P. (2008-2013): Um duplo antoninianus do tesouro
de Montalegre, Nummus 2ª s. 31-36, p. 13-19.
Barbosa, M. B. C. da S. de G. (1998-2002): Tesouros monetários
romanos em Portugal: da República ao Reinado de Augustus,
Nummus 21/25, p. 7-144.
Barceló Batiste, P. y Ferrer Maestro, J. J. (2007): Historia de la
Hispania romana, Madrid.
Barral Altet, X. (1975): Trésor de monnaies d’or des Ve et VIe
siècle, trouvé à Seville, Bulletin de la Société Française de
Numismatique 30, p. 749-752.
Barral Altet, X. (1976): La circulation des monnaies suèves
et visigotiques. Contribution à l’histoire économique du
royaume visigot, Zúrich-Múnich.
Bastien, P. (1964): Le monnayage de Magnence (350-353),
Wetteren.
Bastien, P. (1971): Somme comments on the coinage of the
London Mint, A.D. 297-313, Numismatic Chronicle 7th s.,
11, p. 151-165.
Bastien, P. (1980): Le monnayage de l’atelier de Lyon. De la
réforme monétaire de Dioclétien à la fermeture temporaire
de l’atelier en 316 (294-316), Wetteren.
Bastien, P. (1985): Imitations of Roman Bronze Coins, A.D. 318-363,
American Numismatic Society Museum Notes 30, p. 143-177.
Bastien, P. (1988): Monnaie et donativa au Bas-Empire, Wetteren.
Bastien, P. y Pflaum, H.-G. (1961): La trouvaille de monnaies
romaines de Thibouville (Eure), Gallia 19, p. 71-104.
Becerro de Bengoa, R. (1969): El libro de Palencia, Palencia.
Bejarano Osorio, A. M. y Ruivo, J. da S. (2005-2007): Depósito
monetário do século III encontrado no terreno da antiga
Campsa (Mérida), Nummus 3ª s. 28-30, p. 301-313.
367
[page-n-369]
los tesoros imperiales de hispania
Bellino, A. (1900-1901): Catálogo das moedas romanas,
celtiberas e wisigodas pertencentes à Sociedade Martins
Sarmento (RG XVII y XVIII), Guimarães.
Beltrán Martínez, A. (1948): El tesorillo de monedas de
Algezares, en Crónica del III Congreso Arqueológico del
Sudeste Español (Murcia, 1947), Cartagena, p. 380-384.
Beltrán Martínez, A. (1950): Curso de Numismática. Tomo I.
Numismática antigua, clásica y de España, Cartagena.
Beltrán Martínez, A. (1992): El tesorillo bajoimperial de Grisén,
Boletín del Museo de Zaragoza 11, p. 117-127.
Beltrán Lloris, F. (1986): Sobre la función de la moneda ibérica e
hispano-romana, en Estudios en Homenaje al Dr. D Antonio
Beltrán Martínez, Zaragoza, p. 889-914.
Beltrán Lloris, M. y Paz Peralta, J. Á. (coord.) (2004): Las aguas
sagradas del Municipium Turiaso. Excavaciones en el patio
del Colegio Joaquín Costa (antiguo Allué Salvador). Tarazona
(Zaragoza), Caesaraugusta 76, p. 19-457.
Berdeaux-Le Brazidec, M.-L. y Hollard, D. (2008): Le dépôt
de siliques à Bédeilhac-et-Aynat (Ariège): un témoin de la
présence des troupes de Constantin III (407-411) dans les
Pyrénées?, Cahiers Numismatiques 177, p. 21-33.
Berges Soriano, M. (1969-1970): Informe sobre ‘Els Munts’,
Boletín Arqueológico 105-112, p. 140-150.
Beça, C. (1915): Estudos arqueológicos do major Celestino Beça.
A estrada militar romana de Braga a Astorga por Bragança
com várias notícias de antiguidades referentes a esta região,
O Archeólogo Português 20, p. 74-106.
Besga Marroquín, A. (2006): La usurpación de Constantino III
y la invasión del 409 en Hispania, Letras de Deusto 36/113,
p. 69-144.
Besly, E. y Bland, R. F. (1983): The Cunetio Treasure: Roman
Coinage of the Third Century AD, Londres.
Besombes, P.-A. y Barrandon, J.-N. (2000): Nouvelles
propositions de classement des monnaies de bronze de Claude
Ier, Revue Numismatique 155, p. 161-188.
Birley, A. R. (2005): The Roman Government of Britain,
Oxford.
Bistuer, F. (1984): Estudi sobre un tresoret de silíqües dels
emperadors Honori, Gracià i Màxim Tirà, Acta Numismàtica
14, p. 135-138.
Blanchet, A. (1900): Les trésors de monnaies romaines et les
invasions germaniques en Gaule, París.
Blanchet, A. (1936): Les rapports entre les dépôts monétaires et
les événements militaires, politiques et économiques, Revue
Numismatique 4ª s. 39, p. 1-70 y 205-270.
Blanco Jiménez, F. J. (2005): La numismática romana del
Museo de Cádiz, en M. D. López de la Orden (coord.) La
colección de monedas del Museo de Cádiz. Catálogo,
Cádiz, p. 71-82.
Bland, R. F. (1985): A Third Century Hoard from Lisbon, en Coin
Hoards VII, Londres, p. 178-180.
Bland, R. F. (1997): The changing patterns of hoards of preciousmetal in the late Empire, Antiquité Tardive 5, p. 29-55.
Bland, R. F. (2013): What happened to gold coinage in the 3rd c.
A.D.?, Journal of Roman Archaeology 26, p. 263-280.
Bland, R. F. (2018): Coin Hoards and Hoarding in Roman Britain
AD 43–c.498, Londres.
Bland, R. F., Besly, E. y Burnett, A. M. (2018): The Cunetio and
Normanby Hoards, Londres.
Bland, R. F. y Burnett, A. M. (1988): Normanby, Lincolnshire,
en R. F. Bland y A. M. Burnett (ed.) The Normanby Hoard
and other Roman Coin Hoards, Vol. VIII. British Museum,
Londres, p. 114-215.
368
Bland, R. F., Chadwick, A., Ghey, E., Haselgrove, C., Mattingly,
D. J., Rogers, A. y Taylor J. (2020): Iron Age and Roman Coin
Hoards in Britain, Oxford.
Bland, R. F. y Loriot, X. (2010): Roman and Early Byzantine
Gold Coins Found in Britain and Ireland: With an Appendix
of New Finds from Gaul, Londres.
Blázquez Cerrato, C. (1987-1988): Tesorillos de moneda republicana
en la Península Ibérica. Addenda a Roman Republican Coin
Hoards, Acta Numismàtica 17-18, p. 105-142.
Blázquez Cerrato, C. (2002): Circulación monetaria en el área
occidental de la Península Ibérica. La moneda en torno al
Camino de la Plata, Montagnac.
Blázquez Cerrato, C. (2007): Suministro de moneda a Hispania
entre 69 y 96 d.C. Aspectos diferenciales, Anales de
Arqueología Cordobesa 18, p. 361-383.
Blázquez Martínez, J. M. (1978a): Historia económica de la
Hispania romana, Madrid.
Blázquez Martínez, J. M. (1978b): Economía y sociedad
durante la dinastía Julio-Claudia y Flavia, en Historia
de España Antigua. Tomo II, Hispania Romana, Madrid,
p. 379-445.
Blázquez Martínez, J. M. (1978c): Economía y sociedad de
Hispania durante las dinastías de los Antoninos y los Severos,
en Historia de España Antigua. Tomo II, Hispania Romana,
Madrid, p. 447-495.
Blázquez Martínez, J. M. (1981): La administración romana en
el norte de Hispania, Historia 16, 61, p. 72-76.
Blázquez Martínez, J. M. (1988): La Hispania del Bajo Imperio.
Relaciones con Oriente, en G. Pereira Menaut (ed.) Actas
del I Congreso Peninsular de Historia Antigua (Santiago
de Compostela, 1986), Vol. 3, Santiago de Compostela,
p. 177-186.
Blázquez Martínez, J. M. (2010): Relaciones entre Hispania y
Galia en la Tarda Antigüedad. Siglos IV y V, en L. Pons Pujol
(coord.) Hispania et Gallia: dos provincias del Occidente
romano, Barcelona, p. 177-191.
Blázquez Martínez, J. M. y Arce Martínez, J. (1978): Monedas
del Bajo Imperio en Cástulo, Numisma 150-155, p. 359-397.
Bold, E. I. (1958): Tezaurul de monede romane republicane de la
Conțești (r. Adjud), Studii și Cercetări de Numismatică 2, p. 474.
Bonsor, J. (1928): Tartessos, excavaciones practicadas en 1923 en el
Cerro del Trigo. Término de Almonte (Huelva), Junta Superior
de Excavaciones y Antigüedades 97/5 de 1927, p. 5-28.
Boon, G. C. (1974): Counterfeit coins in Roman Britain, en P. J.
Casey y R. Reece (ed.) Coins and the Archaeologist, Oxford,
p. 95-172.
Borràs Querol, C. (1988a): Avance de las excavaciones en
la villa romana del Mas d’Aragó (Cervera del Maestrat),
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses
13, p. 379-393.
Borràs Querol, C. (1988b): Mas d’Aragó. Cervera del Maestrat.
Baix Maestrat, Memòries Arqueològiques a la Comunitat
Valenciana 1984-1988, Valencia, p. 147-151.
Bost, J.-P. (1990): Une économie monétaire, en J. de Alarcão, R.
Etienne y F. Mayet (ed.) Les villas romaines de São Cucufate
(Portugal), París, p. 217-233.
Bost, J.-P. (1992-1993): Villa y circulación monetaria: hipótesis
de trabajo, Studia Historica. Historia Antigua 10-11,
p. 219-225.
Bost, J.-P. (2000): Numismatique romaine d’époque impériale. Le
IIIe siècle. Histoire et Archéologie de la Péninsule Ibérique
Antique. Chroniques Quinquennales, Chronique VI. 19931997, Revue des Études Anciennes 102, p. 162-164.
[page-n-370]
bibliografía
Bost, J.-P. (2005): Le Numismatique. Le III siècle. Histoire et
Archéologie de la Peninsula Ibérique Antique. Chroniques
Quinquennales, Chronique VII. 1998-2002, Revue des Études
Anciennes 107/1, p. 262-264.
Bost, J.-P. y Campo Díaz, M. (1991): El tesoro de Cabrera III.
Sestercios de Domiciano a Valeriano, en Memoria del VII
Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 1989), Madrid,
p. 297-308.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M. y Gurt Esparraguera, J. M. (1979):
La circulación monetaria en Hispania durante el periodo
romano-imperial: problemática y conclusiones generales, en
Symposium Numismático de Barcelona. Vol. II, Barcelona,
p. 174-202.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M. y Gurt Esparraguera, J. M.
(1983): Hallazgos de aurei y solidi en la Península Ibérica:
introducción a su circulación en época imperial, Numisma
180-185, p. 137-176.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M., Colls Puig, D., Guerrero Ayuso, V.
M. y Mayet, F. (1992a): L’epave Cabrera III (Majorque).
Échanges commerciaux et circuits monétaires au milieu du
IIIe siècle après Jésus-Christ, París.
Bost, J.-P., Campo Díaz, M. y Gurt Esparraguera, J. M. (1992b):
Trouvailles d’aurei et de solidi dans la Péninsule Ibérique,
en C. Brenot y X. Loriot (ed.) L’or monnayé III. Trouvailles
de monnaies d’or dans l’Occident romain, París, p. 33-89.
Bost, J.-P., Chaves Tristán, F., Depeyrot, G., Hiernard, J. y
Richard Ralite, J.-C. (1987): Belo IV. Les monnaies, Madrid.
Botelho, H. (1904): Ceramica dos concelhos de Villa Real e
Amarante, O Archeólogo Português 9, p. 98-100.
Botelho, H. (1907): Numismatica e archeologia, O Archeólogo
Português 12, p. 23-31.
Botelho, H. (1910): Archeologia de Tras-os-Montes, O
Archeólogo Português 15, p. 83-86.
Bouza Brey, F. (1955): Los tesorillos de monedas romanas de
Tremoedo y Sarandón. Su significado para la historia de
Galicia, en Actas del III Congreso Nacional de Arqueología
(Galicia, 1953), Zaragoza, p. 375-391.
Bouza Brey, F. (1961): El tesoro romano de Deiro, Cuadernos
de Estudios Gallegos 16/50, p. 259-263.
Bouza Brey, F. (1963): Noticias históricas de la villa de la Caridad
y otras cédulas arqueológicas del occidente astur, Boletín del
Istituto de Estudios Asturianos 17/48, p. 37-48.
Bouzas Sabater, M. (2019): La circulació de moneda baiximperial
a les ciuitates de Girona i Empúries durant el baix Imperi romà,
Girona. Tesis doctoral inédita de la Universitat de Girona.
Bravo Castañeda, G. (1998): Para un nuevo debate sobre la crisis
del s. III (en Hispania), al hilo de un estudio reciente, Gerión
16, p. 493-500.
Bravo Castañeda, G. (2012): ¿Otro mito historiográfico? La
crisis del siglo III y sus términos en el nuevo debate, Studia
Historica. Historia Antigua 30, p. 115-140.
Bravo Jiménez, S., Vila Oblitas, M., Dorado Cantero, R. y Soto
Iborra, A. (2009): Un conjunto de antoninianos de la necrópolis
romana de Algeciras (Cádiz), en A. Arévalo González (ed.)
Actas del XIII Congreso Nacional de Numismática: «Moneda
y Arqueología» (Cádiz, 2007), Tomo I, Madrid, p. 565-587.
Brenot, C., Loriot, X. y Nony, D. (1999): Aspects d’histoire
économique et monétaire de Marc Aurèle à Constantin (161337 après J.-C.), París.
Brito, P. M. J. C. (1908): Achados de moedas romanas, O
Arqueólogo Português 1ª s. 13, p. 97-98.
Brusin, G. (1928): Ripostiglio di denari della repubblica e
dell’epoca augustea, Notizie degli Scavi 4, p. 261-280.
Burillo Mozota, F. (1977): Hallazgos pertenecientes a época
romana imperial en «El Campo Romanos» (Zaragoza,
Teruel), Caesaraugusta 41-42, p. 91-149.
Burnett, A. M. (1984): Clipped siliquae and the end of Roman
Britain, Britannia 15, p. 163-168.
Burnett, A. M. (1987): Coinage in the Roman World, Londres.
Burnett, A. M. (1991): Interpreting the Past. Coins, Londres.
Bursche, A. (2013): The Battle of Abritus, the Imperial Treasury and
Aurei in Barbaricum, Numismatic Chronicle 173, p. 151-170.
Butcher, K. y Ponting, M. (2005): The Roman Denarius under the
Julio-Claudian Emperors: Mints, Metallurgy and Technology,
Oxford Journal of Archaeology 24/2, p. 163-197.
Butcher, K. y Ponting, M. (2014): The Metallurgy of Roman
Silver Coinage: from the Reform of Nero to the Reform of
Trajan, Cambridge.
Caamaño, B. y Deibe, B. (1971): Hallazgo de monedas
romanas en Ortoño, Cuaderno de Estudios Gallegos 26/78,
p. 120-122.
Caamaño Gesto, J. M. (1999): Las vías romanas de Galicia
y los hallazgos numismáticos en su trazado, en R. M.
S. Centeno, M. P. García-Bellido y G. Mora Rodríguez
(coord.) Rutas, ciudades y moneda en Hispania. Actas del
II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua (Oporto,
1997), Anejos de Archivo Español de Arqueología 20,
Madrid, p. 115-134.
Caballero-Infante y Zuazo, F. (1898): Áureos y barras de oro y
plata encontrados en el pueblo de Santiponce al sitio que fue
de Itálica, Sevilla.
Caballero Zoreda, L. (1985): Hallazgo de un conjunto
tardorromano en la calle sur de Getafe (Madrid), Boletín del
Museo Arqueológico Nacional 3/1, p. 97-127.
Cabello Briones, A. M. (2008): Moneda e historia en tierras
de Talavera de la Reina. Los hallazgos monetarios del
yacimiento de El Saucedo (Talavera la Nueva. Toledo),
Talavera de la Reina.
Cabello Briones, A. M. (2009): “Estudio arqueológico del
conjunto monetario del yacimiento de El Saucedo (Talavera
la Nueva, Toledo)”, en A. Arévalo González (ed.) Actas
del XIII Congreso Nacional de Numismática: «Moneda y
Arqueología» (Cádiz, 2007), Tomo II, Madrid, p. 683-700.
Cadiñanos Bardeci, I. (1995): El Valle de Tobalina, Valle de
Tobalina.
Cadiou, F. (2008): Hibera in terra miles. Les armées romaines
et la conquête de l’Hispanie sous la République (218-45 av.
J.-C.), Madrid.
Calatayud Arinero 2000): Catálogo crítico de los documentos
del Real Gabinete de Historia Natural (1787-1815), Madrid.
Calicó Estivill, X. (2002): Los áureos romanos. 196 a.C.-335
d.C., Barcelona.
Calicó Rebull, F. X. (1969): Hallazgos monetarios. Moneda de
Iltirda en Barcelona, Gaceta Numismática 14, p. 14.
Calleja González, M. V. (1979): El tesoro romano de Valsadornín,
Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 42,
p. 5-25.
Callejo Serrano, C. (1957): La colección monetaria del Museo
de Cáceres, Cáceres.
Callejo Serrano, C. (1966): Los bronces romanos de Garciaz,
Revista de Estudios Extremeños 22/2, p. 291-330.
Callu, J.-P. (1969): La politique monétaire des empereurs romains
de 238 à 311, París.
Callu, J.-P. (1974): Remarques sur le trésor de Thamusida III:
les Divo Claudio en Afrique du Nord, Mélanges de l’École
française de Rome 86/1, p. 523-547.
369
[page-n-371]
los tesoros imperiales de hispania
Callu, J.-P. (1976): La circulation monétaire de 313 à 348, en H. A.
Cahn y G. Le Rider (ed.) Proceedings of the 8th International
Congress of Numismatics (Nueva York-Washington, 1973),
París-Basilea, p. 227-242.
Callu, J.-P. (1978): «Reparatio Reipub»: un problème de
circulation monétaire, Nummus 2ª s. 1, p. 99-119.
Callu, J.-P. (1981): Inventaire des trésors de bronze constantiniens
(313-348), Wetteren.
Callu, J.-P. y Loriot, X. (1990): L’or monnayé II. La dispersion
des aurei en Gaule romaine sous l’Empire, Juan-les-Pins.
Calomino, D. (2016): Defacing The Past - Damnation and
Desecration in Imperial Rome, Londres.
Calzado Pérez, M. (1960): El tesorillo monetal hallado en Cástulo
en 1959, Oretania 2/6, p. 280-282.
Campo Díaz, M. (1990): Las monedas de la villa romana de La
Olmeda, Palencia.
Campo Díaz, M. (1996): Emporion: moneda i vida quotidiana,
en L’ús de la moneda a les ciutats d’Hispània. Síntesi. IX
Cicle de Conferències del Gabinet Numismàtic de Catalunya,
Barcelona, p. 7-25.
Campo Díaz, M., Castanyer Masoliver, P., Santos Retolaza, M.
y Tremoleda Trilla, J. (2017): Depósito de época de Augusto
hallado en la Ínsula 30 de Empúries y el atesoramiento de
denarios c. 73 a.C.-4 d.C., Numisma 261, p. 15-32.
Campo Díaz, M. y Fernández Gómez, J. H. (1977): El tesoro
de Talamanca: sextercios de Tito a Gordiano III, Acta
Numismàtica 7, p. 89-101.
Campo Díaz, M., Richard Ralite, J.-C. y Kaenel, H.-M. (1981):
El tesoro de La Pobla de Mafumet (Tarragona). Sextercios y
dupondios de Claudio I, Barcelona.
Campo Díaz, M. y Ruiz de Arbulo, J. (1986-1989): Conjuntos de
abandono y circulación monetaria en la Neápolis emporitana,
Empúries 48-50/1, p. 152-163.
Canto García, A. y Rodríguez Casanova, I. (2008): El tesoro
de aurei de Constantina (Sevilla) de 1818, Documenta et
Instrumenta 6, p. 165-177.
Canto García, A. y Rodríguez Casanova, I. (2009): Aclaraciones
al artículo ‘El tesoro de aurei de Constantina (Sevilla) de
1818’, Documenta et Instrumenta 7, p. 201.
Cara Barrionuevo, L. y Carrilero Millán, M. (1987): Prospección
arqueológica superficial del estuario del Andarax y
piedemonte de la Sierra de Gádor (Almería), Anuario
Arqueológico de Andalucía 1985. Vol. II, Sevilla, p. 63-66.
Cara Barrionuevo, L. y Cara Rodríguez, J. (1994): Roquetas de
Mar. Historia y Arqueología desde la Prehistoria hasta inicios
de la Edad Moderna, Almería.
Carcedo Rozada, M., García Carretero, J. R. y Martín Ruiz,
J. A. (2007): Ocultamiento de monedas del siglo III d.C.
procedente del Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga), Mijas.
Cardoso, J. L., Guerra, M. F., Barreira, G. P. y Gil, F. B. (1984):
Estudo de antoniniani de um tesouro de localização incerta
pelo método de fluorescência de raios X, Numismática 35
(Out.-Dez.), p. 5-11.
Cardoso, G. (1995-1997): Um tesouro monetário do Baixo
Império na villa de Freiria (Cascais), O Arqueólogo Português
4ª s. 13-15, p. 393-413.
Carradice, I. A. (1980): Plated Denarii of the Flavian Period,
Spink Numismatic Circular 88, p. 306-307.
Carradice, I. A. (1983): Coinage and Finance in the Reign of
Domitian, A.D. 81-96, Oxford.
Carradice, I. A. (1984): Plated Denarii of the Flavian Period: A
Supplement, Spink Numismatic Circular 92, p. 321.
Carrié, J.-M. (1994): Dioclétien et la fiscalité, Antiquité Tardive
2, p. 33-64.
370
Carrié, J.-M. (2007): Les crises monétaires de l’Empire romain
tardif, en B. Théret (ed.) La monnaie dévoilée par ses crises.
Volume 1, Crises monétaires d’hier et d’aujourd’hui, París,
p. 131-163.
Carson, R. A. G. (1965): The reform of Aurelian, Revue
Numismatique 7, p. 225-235.
Carvalho, A. F. de (1945): A terra de Besteiros e o actual concelho
de Tondela (Esboço histórico e toponímico), Coímbra.
Casey, P. J. (1974): The interpretation of Romano-British
site finds, en P. J. Casey y R. Reece (ed.) Coins and the
Archaeologist, Oxford, p. 37-51.
Casey, P. J. (1986): Understanding Ancient Coins: An Introduction
for Archaeologist and Historians, Londres.
Casey, P. J. y Reece, R. (ed.) (1974): Coins and the Archaeologist,
Oxford.
Cavada Nieto, M. M. (1972): Hallazgos monetarios en castros
de Galicia, Boletín del Seminario de Estudios de Arte y
Arqueología 38, p. 211-248.
Cavada Nieto, M. M. (1973): Circulación monetaria en la
provincia de La Coruña, en Actas del XII Congreso Nacional
de Arqueología (Jaén, 1971), Zaragoza, p. 753-762.
Cavada Nieto, M. M. (1973-1974): Recientes hallazgos
monetarios en Galicia, Numisma 120-131, p. 183-190.
Cavada Nieto, M. M. (1979): Tesorillo de denarios de Flariz,
Gallaecia 3/4, p. 307-315.
Cavada Nieto, M. M. (1984): Dos tesorillos monetarios aparecidos
en Galicia, en II Coloquio Galaico-Minhoto, Vol. II, Santiago
de Compostela, p. 181-191.
Cavada Nieto, M. M. (1992): Monedas de un tesorillo del s. III
hallado en tierras lucenses, en F. Acuña Castroviejo (coord.)
Finis Terrae. Estudios en lembranza do Prof. Dr. Alberto
Balil, Santiago de Compostela, p. 347-369.
Cavada Nieto, M. M. (1994): La crisis económico-monetaria del
s. III: ¿un mito historiográfico? Avance del resultado de los
análisis metalográficos sobre dos tesorillos de la provincia
de Lugo, Santiago de Compostela.
Cavada Nieto, M. M. (1995): Resultado de los análisis metalográficos
y estadísticos de dos tesorillos de la provincia de Lugo, en M. P.
García-Bellido y R. M. S. Centeno (ed.) La moneda hispánica.
Ciudad y territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de
Numismática Antigua (Madrid, 1994), Madrid, p. 25-27.
Cavada Nieto, M. M. (1998): Tesorillo de antoninianos de
Chantada (Lugo), en J. Alvar Ezquerra (ed.) Homenaje a
José Mª Blázquez, Vol. V, Madrid, p. 83-104.
Cavada Nieto, M. M. (2005): Nuevas monedas de un tesorillo
bajo imperial romano (Bainte. Vilamarín. Ourense), Minius
13, p. 143-154.
Cavada Nieto, M. M. y Arias Vilas, F. (2004): Revisión dun
tesouriño de antoninianos achado na Terrá Chá (Lugo) e
resultado das análises metalográficas, CROA: Boletín da
Asociación de Amigos do Museo do Castro de Viladonga
14, p. 17-25.
Cela Espín, X., Chadwick, E., Martí García, C. y Puerta López,
C. (1995): Un tesorillo de aurei de época claudia hallado
en la romana Iluro (Mataró, El Maresme), en Actas del IX
Congreso Nacional de Numismática (Elche, 1994), Elche,
p. 185-196.
Centeno, R. M. S. (1976): Numismática de Fiães: dois tesouros
do Baixo-Império, Numisma 138-143, p. 171-185.
Centeno, R. M. S. (1977): O tesouro de denarii do Alto do Corgo
(concelho de Valença), Conimbriga 16, p. 93-101.
Centeno, R. M. S. (1978a): Quatro denarii de Monte Mozinho
(Penfiel), Boletim do Ginásio Clube Vilacondense 3, p. 55-59.
[page-n-372]
bibliografía
Centeno, R. M. S. (1978b): Um tesouro de aurei do norte de
Portugal, Nummus 2ª s. 1, p. 37-98.
Centeno, R. M. S. (1979): Algumas moedas do tesouro de Paredes
do Alvão (Conc. de Vila Pouca de Aguiar), Nummus 2ª s. 2,
p. 87-91.
Centeno, R. M. S. (1981-1982): A circulação dos Divo Cláudio
na Península Ibérica: notas sobre um tesouro do Concelho
de Amarante, Portugalia 2/3, p. 121-129.
Centeno, R. M. S. (1987): Circulação monetária no noroeste de
Hispânia até 192, Oporto.
Centeno, R. M. S. (1988): Tesouro monetário da região de
Chaves, Nummus 2ª s. 11, p. 99-120.
Centeno, R. M. S. (1990): Um conjunto de moedas romanas de
Valinho (Bostelo, Amarante): tesouro ou depósito funerário?,
Entremuros 1, p. 21-30.
Centeno, R. M. S. (2012): Tesouros monetários romanos de
Portugal, 1. Pocariça (Coimbra, Cantanhede), 1926, A
Permuta 130-133, p. 22-25.
Centeno, R. M. S. (2008-2013): Sobre o furto e o comercio de
Património Numismático. O caso do tesouro de denários do
Monte da Nossa Senhora da Piedade, em Alijó (CMNH I.52),
Nummus 2ª s. 31-36, p. 7-11.
Centeno, R. M. S. (2014): Tesouros monetários romanos de
Portugal (TMRP) 2. Citânia de Sanfins (Porto, Paços de
Ferreira), ante 1890, Nummus 2ª s. 37, p. 13-20.
Centeno, R. M. S. (2018): Tesouros monetários romanos de
Portugal 3. São Pedro do Sul (Viseu), ante 1981, Nummus
2ª s. 41, p. 33-37.
Centeno, R. M. S. y Pinto, J. M. S. M. (2004): Novos dados
sobre o tesouro do Monte do Senhor dos Perdidos (Penacova,
Felgueiras), Portugalia 25, p. 133-140.
Centeno, R. M. S. y Souto, J. M. V. (1988): Notícia de uma moeda
helenística do tesouro de Torre (Santa Maria de Émeres,
Valpaços), Nummus 2ª s. 11, p. 91-93.
Centeno, R. M. S. y Souto, J. M. V. (1993-1997): Depósito de
moedas da Judeia achado em Mértola, Nummus 2ª s. 16-20,
p. 197-204.
Cepas Palanca, A. (1995): Uso de la Numismática como
documento histórico: las invasiones del s. III, en M. P. GarcíaBellido y R. M. S. Centeno (ed.) La moneda hispánica.
Ciudad y territorio. Actas del I Encuentro Peninsular de
Numismática Antigua (Madrid, 1994), Madrid, p. 361-368.
Cepas Palanca, A. (1997): Crisis y continuidad en la Hispania
del siglo III, Madrid.
Cepas Palanca, A., Álvarez González, Y. y López González, L. F.
(1999): Circulación monetaria en zonas mineras: el poblado de
O Castelo (Orense), en R. M. S. Centeno, M. P. García-Bellido
y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y moneda en
Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de Numismática
Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo Español de
Arqueología 20, Madrid, p. 147-158.
Cepeda Ocampo, J. J. (1988): Tesorillos monetarios en el norte
y noroeste de la Península Ibérica entre la segunda mitad
del siglo IV y la primera mitad del V d.C., en L. M. Villar
(ed.) 25 años. Facultad de Filosofía y Letras. II Estudios de
Geografía e Historia, Bilbao, p. 211-226.
Cepeda Ocampo, J. J. (1990): Moneda y circulación monetaria en el
País Vasco durante la Antigüedad (siglos II a.C.-V d.C.), Bilbao.
Cepeda Ocampo, J. J. (1995): El castro de Viladonga (Lugo). Los
depósitos monetarios, Numisma 236, p. 29-63.
Cepeda Ocampo, J. J. (1996): Del antoninianus al nummus
centenionalis. Tesoros y depósitos monetarios en la Hispania
tardorromana (260-423 d.C.), Vitoria-Gasteiz. Tesis doctoral
inédita de la Universidad del País Vasco.
Cepeda Ocampo, J. J. (1997): La circulación monetaria romana
en el País Vasco, en 1er Coloquio Internacional sobre la
Romanización en Euskal Herria (Donostia, 1996), Isturiz 8,
San Sebastián, p. 259-302.
Cepeda Ocampo, J. J. (1998): Monedas del tesoro romano de
Cueva La Zorra (Carranza), Museo de Las Encartaciones
(Abellaneda, Sopuerta), Vizcaya.
Cepeda Ocampo, J. J. (1999): Dos depósitos monetarios de
época altoimperial romana procedentes de Aloria (Alava),
en R. M. S. Centeno, M. P. García-Bellido y G. Mora
Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y moneda en Hispania.
Actas del II Encuentro Peninsular de Numismática Antigua
(Oporto, 1997), Anejos de Archivo Español de Arqueología
20, Madrid, p. 215-228.
Cepeda Ocampo, J. J. (2000a): Maiorina Gloria Romanorum.
Monedas, tesoros y áreas de circulación en Hispania
en el tránsito del siglo IV al siglo V, Archivo Español de
Arqueología 73/181-182, p. 161-192.
Cepeda Ocampo, J. J. (2000b): A propósito de las acuñaciones del
usurpador Máximo en Barcino (411), Numisma 244, p. 43-51.
Cepeda Ocampo, J. J. (2002): Tesoros monetarios de la segunda
mitad del siglo III. Valsadornín, 1937. Porto Carro, 1974, en
Actas del X Congreso Nacional de Numismática (Albacete,
1998), Madrid, p. 411-423.
Cepeda Ocampo, J. J. (2004): Las reformas de Diocleciano y
Constantino I y su reflejo en la composición de los tesoros
monetarios, en La moneda de l’Imperi romà. VIII Curs
d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, p. 99-112.
Cepeda Ocampo, J. J. y Unzueta Portilla, M. (1988): Numismática
bajoimperial romana del norte de la Península Ibérica, Kobie
17, p. 134-155.
Chameroy, J. (2007): Münzgussformen des 3. Jahrhunderts in den
Sammlungen des Römisch-Germanischen Zentralmuseums
Mainz, Jahrbuch des Römisch-Germanischen
Zentralmuseums 54, p. 533-572.
Chameroy, J. (2008): Ein spätantiker Münzschatz aus Tunesien
im RGZM. Untersuchungen zu Umlauf, Prägung und
Thesaurierung von Imitationen im ausgehenden 3. Jahrhundert
in Nordafrika, Jahrbuch des Römisch-Germanischen
Zentralmuseums 55, p. 335-428
Chameroy, J. (2010): Un trésor d’imitations radiées provenant
d’Algérie: circulation et thésaurisation des monnaies aux
noms de Victorin et des Tétricus en Afrique du Nord, Quaderni
Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche 39, p. 331-364.
Chameroy, J. (2019): A Late Roman Workshop Producing Divo
Claudio Coins in North Africa, en S. Krmnicek y J. Chameroy
(ed.) Money Matters. Coin Finds and Ancient Coin Use,
Bonn, p. 137-150.
Chameroy, J. y Guihard, P.-M. (2016): Falsa fusio à Trèves. Les
moules monétaires du IIIe siècle de la Löwenbrauerei et la
place du denier dans la circulation monétaire en Gaule du
Nord, en J. Chameroy y P.-M. Guihard (ed.) Produktion und
Recyceln von Münzen in der Spätantike, Mainz, p. 237-265.
Chaves Tristán, F. (1979): Las monedas hispano-romanas de
Carteia, Barcelona.
Chaves Tristán, F. (1986): Hallazgo de monedas en Riotinto
(Huelva), en Estudios en homenaje al Dr. Antonio Beltrán
Martínez, Zaragoza, p. 863-872.
Chaves Tristán, F. (1988): Hallazgos numismáticos, en M. P.
León Alonso (ed.) Traianeum de Itálica, Sevilla, p. 119-137.
Chaves Tristán, F. (1989): Tesoros de monedas inéditas ocultados
en la Bética durante la República Romana II: Linares y
Cortijo de Cosmes, en Homenaje al Profesor Antonio Blanco
Freijeiro, Madrid, p. 215-241.
371
[page-n-373]
los tesoros imperiales de hispania
Chaves Tristán, F. (1991-1993): Consideraciones sobre los
tesorillos de monedas de bronce en Hispania. República e
inicios del Imperio Romano. II, en Homenatge al Dr. Leandre
Villaronga, Acta Numismàtica 21-23, p. 267-284.
Chaves Tristán, F. (1995): Tesaurizaciones de monedas de bronce
en la Península Ibérica. La República y el inicio del Imperio:
Nuevos datos. I, en P. Sáez y S. Ordóñez (ed.) Homenaje al
Prof. Presedo, Sevilla, p. 375-389.
Chaves Tristán, F. (1996): Los tesoros en el sur de Hispania.
Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos
II y I a.C., Sevilla.
Chaves Tristán, F. (1997): De tesoros fragmentados y otros
problemas. Nuevos hallazgos de denarios republicanos en
la Hispania Ulterior, en Pueblos, Lenguas y Escrituras en la
Hispania Prerromana, Salamanca, p. 141-172.
Chaves Tristán, F. (2005): Monedas romanas. I. República.
Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de
Antigüedades, Madrid.
Chaves Tristán, F. (2009): De la tierra al gabinete… Arqueología
y moneda hoy, en A. Arévalo González (ed.) Actas del
XIII Congreso Nacional de Numismática: «Moneda y
Arqueología» (Cádiz, 2007), Tomo I, Madrid, p. 41-76.
Chaves Tristán, F. (2015): El tesoro de denarios de Fuente de Piedra
(Antequera, Málaga), en J. García Sánchez, I. Mañas Romero
y F. Salcedo Garcés (ed.) Navigare necesse est. Estudios en
homenaje a José María Luzón Nogué, Madrid, p. 459-475.
Chaves Tristán, F. (2016): El tesoro de El Zaudín (Tomares,
Sevilla), Numisma 260, p. 237-240.
Chaves Tristán, F. (2017): Reflexiones y estado de la cuestión
en torno al tesoro de “El Zaudín” (Tomares, Sevilla), Annali
dell’Istituto Italiano di Numismatica 63, p. 235-268.
Chaves Tristán, F. (2020): El tesoro de áureos hallado en Itálica,
Habis 51, p. 161-191.
Chaves Tristán, F., Chic García, G. y Gil Fernández, R. (2002):
El conjunto monetario del cortijo chirino, Écija, Sevilla, Spal
9, p. 465-476.
Chaves Tristán, F. y Velasco Carrillo de Albornoz, F. (1999):
Tesorillo hallado en el conjunto arquitectónico del Olivar.
Campaña 1991 (Anexo III), en J. M. Blázquez Martínez y M.
P. García Gelabert (ed.) Castulo, Jaén, España. II. El conjunto
arquitectónico del Olivar, Oxford, p. 179-181.
Chic García, G. (2017): Ambiente histórico para un hallazgo, en J.
Vázquez Paz y P. Garrido González (ed.) El tesoro de El Zaudín:
Contextualización arqueológica del conjunto numismático
tardoantiguo de Tomares (Sevilla), Sevilla, p. 13-43.
Chitescu, M. (1981): Numismatic Aspects of the History of the
Dacian State: The Roman Republican Coinage in Dacia and
Geto-Dacian Coins of Roman Type, Oxford.
Christol, M. y Nony, D. (1970): Le trésor de Jimena de la Frontera
(Cádiz): antoniniani du IIIe siécle, Bulletin de la Société
Française de Numismatique 5, p. 526-528.
Cohen, H. (1880): Description historique des monnaies frappées
sous l’Empire romain communément appelées médailles
impériales. Tome premier, París. Segunda edición.
Coixão, A. S., Silvino, T., Pereira, P. (2011): Vale do Mouro
(Coriscada – Mêda). Ponto da situação da investigação de 2003
a 2009, en M. A. Rodrigues, A. C. Lima y A. T. Santos (coord.)
Actas do V Congresso Nacional de Arqueologia - Interior Norte
e Centro de Portugal, Casal de Cambra, p. 335-339.
Collantes Vidal, E. (1969-1970): Reacuñaciones en la moneda
ibérica, Ampurias 31-32, p. 255-257.
Collingwood, R. G. (1930): The Archaeology of Roman Britain,
Londres.
372
Collins, J. (1974): Data for dating, en P. J. Casey y R. Reece (ed.)
Coins and the Archaeologist, Oxford, p. 173-183.
Compaña Prieto, J. M., Orea Bobo, I. y Pina Lafuente, M. (2009):
Nuevo denario de las Guerras Civiles (68-69 d.C.), en A.
Arévalo González (ed.) Actas del XIII Congreso Nacional
de Numismática: «Moneda y Arqueología» (Cádiz, 2007),
Tomo I, Madrid, p. 473-483.
Conejo Delgado, N. (2019): Economía monetaria de las áreas
rurales de la Lusitania romana, Sevilla. Tesis doctoral inédita
de la Universidad de Sevilla.
Conejo Delgado, N. (2020): El tesoro de la villa romana de Boca
do Rio (Vila do Bispo, Algarve, Portugal): 90 años después de
su descubrimiento, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid 46, p. 249-271.
Conejo Delgado, N. y Rolo, M. (2018): O tesouro de Juromenha:
breves notas para a história da arqueologia alto-alentejana,
Revista Portuguesa de Arqueologia 21, p. 169-179.
Cores Uría, G., Gozalbes Fernández de Palencia, M. y Ripollès
Alegre, P. P. (2010): Una ristra de monedas de Italica, Archivo
de Prehistoria Levantina 28, p. 359-366.
Corzo Pérez, S. (2003): Hallazgo de un tesorillo de antoninianos
en Arjona (Jaén), en Actas del XI Congreso Nacional de
Numismática (Zaragoza, 2002), Madrid, p. 139-146.
Corzo Pérez, S. (2011): Un tesorillo en posible contexto bélico
del s. IV-V d.C. en la villa romana de “La Veguilla”, Úbeda
(Jaén), en J. Torres Lázaro (ed.) Actas del XIV Congreso
Nacional de Numismática. Ars metallica: Monedas y
medallas (Nules-Valencia, 2010), Madrid, p. 733-760.
Costa, J. M. da (1970): Novos elementos para a localização de
Cetóbriga. Os achados romanos na cidade de Setúbal, en
Actas e Memórias do I Congresso Nacional de Arqueologia
realizado em Lisboa de 15 a 20 de Dezembro de 1958, em
homenagem ao Doutor José Leite de Vasconcellos, Vol. II,
Lisboa, p. 197-227.
Costa, M. E. F. (1973): Lucernas romanas de Tróia de Setúbal
(Museu Nacional de Arqueologia). Dissertação de licenciatura
em História pela Faculdade de Letras da Universidade de
Lisboa, Lisboa.
Crawford, M. H. (1968): Plated Coins - False Coins, Numismatic
Chronicle 7th s., 8, p. 55-59.
Crawford, M. H. (1969a): Roman Republic Coin Hoards, Londres.
Crawford, M. H. (1969b): Coin Hoards and the Pattern of
Violence in the Late Republic, Papers of the British School
at Rome 37, p. 76-81.
Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge.
Crawford, M. H. (1985): Coinage and Money under the Roman
Republic. Italy and the Mediterranean Economy, Londres.
Crawford, M. H. (1986): Numismática, en M. H. Crawford (ed.)
Fuentes para el estudio de la Historia Antigua, Madrid, p.
197-248.
Crusafont Sabater, M. (1994): El sistema monetario visigodo:
cobre y oro, Barcelona-Madrid.
Cunha, A. de M. R. da (1958): Duas moedas romanas do século I,
Diário do Minho, Monografias, Braga, 31 de enero de 1958.
Curchin, L. A. (1994): Roman Gold Coins from Central Spain,
The Picus: Annual Journal of the Classical and Medieval
Numismatic Society 3, p. 59-66.
Curchin, L. A. (2001): Circulación monetaria en la Carpetania,
Hispania Antiqua 25, p. 183-197.
Dahmen, K. (2008): Alexander in Gold and Silver: Reassessing
Third century AD Medallions from Aboukir and Tarsos,
American Journal of Numismatics 20, p. 493-546.
Dahmen, K. (2013): Medallions from Aboukir in the Calouste
Gulbenkian Museum, Lisboa.
[page-n-374]
bibliografía
Davis, P. (2004): Dacian and Celtic Imitations of Republican
Denarii, The Celator 18/4, p. 6-20.
Debernardi, P. (2010): Plated coins, false coins?, Revue
Numismatique 166, p. 337-381.
Delegido Morant, C. (2011): Tres tipos monetarios inéditos en
el tesoro de Llíria, Saguntum 43, p. 209-212.
Delegido Morant, C. (2014): Aprovisionamiento, circulación y
uso de la moneda de plata en Hispania (siglos I-III d.C.):
el tesoro de Llíria, Valencia. Tesis doctoral inédita de la
Universitat de València.
Delgado Ceamanos, J. (1990): Informe de la excavación realizada
del solar de la C/ Universidad 7, angular C/ Torrellas
(Zaragoza), Arqueología Aragonesa, p. 205-210.
Delibes de Castro, G. y Martín Valls, R. (1982): El tesoro de
Arrabalde y su entorno histórico, Zamora.
Delmaire, R. (1989): Largesses sacrées et res privata. L’aerarium
impérial et son administration du IVe au VIe siècle, Roma.
Delmaire, R. (2003): Aspects normatifs de la politique monétaire
du Bas-Empire: une nouvelle lecture de CTh IX, 23, 1, Revue
Numismatique 159, p. 163-174.
Deloum, S. (1989): Notes sur le trésor monétaire de M’Sila (fin du
Ve siècle début du VIe siècle, après J.-C.), en I. A. Carradice (ed.)
Proceedings of the 10th International Congress of Numismatics
(Londres, 1986), Londres, p. 305-313.
Deloum, S. (1990): L’économie monétaire en Afrique du Nord:
les trésors monétaires des V et VI siècles ap. J.-C., en A.
Mastino (a cura di) L’Africa romana 7. Atti del VII Convegno
di Studio (Sassari, 1989), Sassari, p. 961-971.
Depeyrot, G. (1983): L’or et la société du Bas Empire (IVe-Ve
siècles), Numisma 180-185, p. 81-116.
Depeyrot, G. (1986): Les émissions wisigothiques de Toulouse
(V.e siècle), Acta Numismàtica 16, p. 79-104.
Depeyrot, G. (1996): Crisis e inflación entre la Antigüedad y la
Edad Media, Barcelona.
Depeyrot, G. (2002): Numismatique antique et médiévale en
Occident, París.
Dias, M. M. A. (1978): Moeda de Fl. Helena Augusta duma
oficina de Nicomedia, Conimbriga 17, p. 147-150.
Dias, M. M. A. y Coelho, L. (1974-1977): Achados de moedas
romanas do Concelho de Ourique, O Archeólogo Português
3ª s. 7/8/9, p. 269-275.
Dias, L. A. T. (1985): Castelo de Paiva. Necrópole de Valbeirô
- Sardoura - 1982, Informação Arqueológica 5 (1982-1983),
p. 37-38.
Dias, L. A. T. (1993-1994): Necrópoles do territorium de
Tongobriga, Conimbriga 32-33, p. 107-136.
Díaz García, M., Macias Solé, J. M. y Teixell Navarro, M. I.
(2005): Intervencions al carrer Sevilla núms. 12-14. Noves
dades per a l’evolució urbana del ‘Casc Antic’ de Tàrraco,
Butlletí Arqueològic 27, p. 47-103.
Díaz Martínez, P. de la C. (2007): La Hispania visigoda, en
Hispania Tardoantigua y Visigoda, Madrid, p. 257-611.
Díaz Rodríguez, S. (2020): Un tesoro de monedas romanas en
Trones (Cangas del Narcea) en 1907, en https://touspatous.es/
memoria-canguesa/historia/un-tesoro-de-monedas-romanasen-trones-cangas-del-narcea-en-1907 - referencia vía web
(consulta 02/12/2021).
Diego Santos, F. (1966): Tesorillo de monedas romanas halladas
en Foxó - Tameza, Archivum 16, p. 293-313.
Díes Cusí, E., Escrivá Torres, V. y Ribera Lacomba, A. (1987):
Ampliació urbana de Valentia a partir d’època flàvia, en
Pre-actes de les I Jornades Internacionals d’Arqueologia
Romana, Granollers, p. 236-243.
Díes Cusí, E., Escrivá Torres, V. y Ribera Lacomba, A. (1998):
Ampliació urbana de Valentia a partir d’època flàvia, en M.
Mayer Olivé, J. M. Nolla Brufau y J. Pardo Rodríguez (ed.)
De les estructures indígenes a l’organització provincial
romana de la Hispània Citerior. Homenatge a Josep Estrada
i Garriga, Barcelona, p. 193-200.
Domergue, C. (1990): Les mines de la Péninsule Ibérique dans
l’Antiquité romaine, Roma.
Domínguez Arranz, A. (1980): Tesorillo de antoninianos de
Jimena de la Frontera (Cádiz), en II Simposi Numismàtic de
Barcelona, Barcelona, p. 227-230.
Dorado Cantero, R., Vila Oblitas, M., Puerto Fernández, J. L. y
Pineda de las Infantas Beato, G. R. (2016-2017): Benalmádena
en época romana. Avance al estudio numismático ocultación
de sestercios, Boletín de la Sociedad de Amigos de la Cultura
de Vélez-Málaga 15-16, p. 51-60.
Drinkwater, J. F. (1987): The Gallic Empire. Separatism and
Continuity in the North-Western Provinces of the Roman
Empire AD 260-274, Stuttgart.
Drinkwater, J. F. (2007): The Alamanni and Rome 213-496
(Caracalla to Clovis), Oxford.
Drost, V. y Gautier, G. (2011): Le trésor dit «de Partinico»: aurei
et multiples d’or d’époque tétrarchique découverts au large des
côtes de la Sicile (terminus 308 de notre ère), en M. Amandry
(ed.) Trésors monétaires, Vol. XXIV, París, p. 153-176.
Dunăreanu-Vulpe, E. (1934): Un tezaur de denari romani găsit
la Piroboridava, În Memoria lui Vasile Pârvan, Bucarest,
p. 126-133.
Duncan-Jones, R. (1990): Structure and Scale in the Roman
Economy, Cambridge.
Duncan-Jones, R. (1994): Money and Government in the Roman
Empire, Cambridge.
Dupré, N. (1974): La huitième campagne de fouille de la
Casa Velázquez à Belo (Bolonia, prov. de Cadix) en 1973,
Mélanges de la Casa de Velázquez 10, p. 525-558.
Dupré, N. (1975): Un lot de 13 antoniniani découvert à Belo
en 1973, Mélanges de la Casa de Velázquez 11, p. 535-543.
Ehling, K. (2008): Das Münzwesen, en K.-P. Johne (ed.) Die Zeit
der Soldatenkaiser: Krise und Transformation des Römischen
Reiches im 3. Jahrhundert n. Chr. (235-284), Band II, Berlín,
p. 843-860.
Elks, K. J. J. (1975): The Eastern Mints of Valerian and Gallienus:
The Evidence of Two New Hoards from Western Turkey,
Numismatic Chronicle 7th s., 15, p. 91-109.
Elmer, G. (1941): Die Münzprägung der gallischen Kaiser von
Postumus bis Tetricus in Köln, Trier und Mailand, Bonner
Jahrbücher 146, p. 1-106.
Elorza Guinea, J. C. (1974): Numismática antigua en la
provincia de Álava, Estudios de Arqueología Alavesa 6,
p. 183-218.
Engel, A. (1886-1890): Notes sur les collections numismatiques
de l’Espagne, Bulletin Mensuel de Numismatique et
d’Archéologie 6, p. 15-27.
Escortell Ponsoda, M. (1970): Tesorillo de áureos romanos
imperiales hallado en Coyanca, Boletín del Instituto de
Estudios Asturianos 71, p. 459-462.
Escortell Ponsoda, M. (1973): El tesorillo romano-bizantino de
Chapipi, Archivum 23, p. 43-54.
Escortell Ponsoda, M. (1975): Catálogo de las salas de cultura
romana del Museo Arqueológico de Oviedo, Oviedo.
Escortell Ponsoda, M. (2017): El tesoro hallado en Coyanca,
Candás Marinero 43, p. 3-11.
Escrivá Torres, V. (1990): C/ del Mar 19. Valencia, l’Horta, en
Excavacions Arqueològiques de Salvament a la Comunitat
373
[page-n-375]
los tesoros imperiales de hispania
Valenciana. 1984-1988. I, Intervencions Urbanes, Valencia,
p. 183-185.
Escrivá Torres, V., Martínez Camps, C. y Vidal Ferrús, X. (2001):
Edeta kai Leiria: La ciutat romana d’Edeta de l’època romana
a l’antiguitat tardana, Lauro 9, p. 13-91.
Escrivá Torres, V., Vidal Ferrús, X. y Llorens Forcada, M. M.
(1997): 2.8. Partida de Mura (Llíria, València), en M. M.
Llorens Forcada, P. P. Ripollès Alegre y C. Doménech Belda
(coord.) Monedes d’ahir, tresors de hui - Monedas de ayer,
tesoros de hoy, Valencia, p. 49.
Escrivá Torres, V., Vidal Ferrús, X. y Gozalbes, M. (2005): Llíria
III. Un gran tesoro de comienzos del siglo III, en A. Ribera
Lacomba y P. P. Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de
Valencia y su entorno, Valencia, p. 95-113.
Esparza Arroyo, A. (1983): Joyas celtibéricas de Zamora en el
Museo británico, Boletín del Seminario de Estudios de Arte
y Arqueología 49, p. 39-44.
Esparza Arroyo, A. (1986): Los castros de la Edad del Hierro
del noroeste de Zamora, Zamora.
Espinosa Ruiz, U. (1984): Calagvrris Ivlia, Logroño.
Espinosa Ruiz, U. (1990): Vareia. Enclave romano en el Valle
del Ebro, Logroño.
Esteban Delgado, M. y Echevarría Olaiz, A. I. (1991): Conjunto
de monedas romanas halladas en Behobia (Irún), en Actas del
XX Congreso Nacional de Arqueología (Santander, 1989),
Zaragoza, p. 467-474.
Estiot, S. (1987): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume II/2, Tacito e Floriano, Verona.
Estiot, S. (1995a): Aureliana, Revue Numismatique 150, p. 50-94.
Estiot, S. (1995b): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume II/1, Aureliano, Roma.
Estiot, S. (1996): Le troisième siècle et la monnaie: crise et
mutations, en J.-L. Fiches (ed.) Le IIIe siècle en Gaule
Narbonnaise. Données régionales sur la crise de l’Empire.
Actes de la table ronde du GDR 954. Archéologie de l’espace
rural méditerranéen dans l’Antiquité et le haut Moyen Âge,
Sophia Antípolis, p. 33-70.
Estiot, S. (1998): Le trésor de Troussey (Meuse): 5864 antoniniens
et nummi, 303 AD, en M. Amandry (ed.) Trésors monétaire
XVII, París, p. 181-303.
Estiot, S. (2002): Circulation monétaire globale, circulation
monétaire régionale: possibilités d’une approche? Quelques
réflexions sur la région rhodano-alpine à l’époque romaine,
en H. R. Derschka, I. Liggi y G. Perret (ed.) Circulation
monétaire régionale et supra-régionale. Actes du troisième
colloque international du Groupe suisse pour l’étude des
trouvailles monétaires, Lausana, p. 17-55.
Estiot, S. (2012): The Later Third Century, en W. E. Metcalf
(ed.) The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage,
Oxford, p. 539-560.
Etienne, R. (1967): Trésor de monnaies romaines à Conimbriga,
Bulletin de la Société Française de Numismatique 22/10, p.
221-222.
Falcó Fuertes, V. (1990): Tesorillo de bronces altoimperiales
hallado en la villa romana de Uxó (Vall de Uxó - Castellón),
Gaceta Numismática 97-98, p. 95-100.
Fallani, C.-M. (1986): Gens Flavia: ‘Nummi pelliculati’, en R.
Margolis y H. Voegtli (ed.) Numismatics - Witness to History. La
Numismatique - Témoin de l’Histoire. Articles by members of the
IAPN to commemorate its 35th anniversary, Wetteren, p. 51-63.
Fanjul Peraza, A. y Burguet Fuentes, E. (2020): “El depósito de
sestercios de Laviana (Asturias 1896), El Eco Filatélico y
Numismático 1300, p. 52-53.
374
Fanjul Peraza, A., Juaneda Gavelas, A., García Flórez, R.,
Ceballos Hornero, A., Muñoz Fernández, E. y Llamosas San
Miguel, C. (2021): El tesorillo tardorromano de la cueva de
La Cuesta de Berció (Grado, Asturias). Primeras valoraciones
en su contexto cantábrico, Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 47/2,
p. 287-299.
Faria, A. J. M. de (1986): O tesouro monetário da Menoita
(Guarda), Numismática 42-43, p. 18-23.
Faria, A. J. M. de (1987a): Dois tesouros monetários da época
de Augusto no Museu Nacional de Arqueologia e Etnologia,
O Arqueólogo Português 4ª s. 5, p. 193-201.
Faria, A. J. M. de (1987b): Guerras e conflitos no Vale do Tejo na
Antiguidade: o testemunho dos tesouros monetários, en A. C.
Silva (coord.) Arqueologia no Vale do Tejo, Lisboa, p. 60-61.
Faria, A. J. M. de (1991-1992): Très tesouros monetários
Romanos da época republicana, Nummus 2ª s. 14-15, p. 79-94.
Faria, A. J. M. de (2002): Recensión a Parente (2002), Conimbriga
41, p. 290-294.
Farinha, E. D. (2021): Contextos Arqueológicos e Espaciais das
Necrópoles do Espaço Urbano de Conimbriga, en J. Ruivo y V.
H. Correia (ed.) Conimbriga Diripitur: Aspetos das ocupações
tardias de uma antiga cidade romana, Coímbra, p. 307-363.
Fariña Busto, F. (1972): Tres tesorillos del siglo IV procedentes
de la provincia de Pontevedra, Boletín del Seminario de
Estudios de Arte y Arqueología 38, p. 249-266.
Fariña Busto, F. (1973-1974): Algunos aspectos de la circulación
monetaria en Gallecia durante el siglo IV de J. C., Numisma
120-131, p. 105-128.
Felguera Herrera, I. (1998): Un tesorillo de época romana hallado
en Teba (Málaga), Gaceta Numismática 128, p. 3-7.
Fernandes, J. A. de C. (1975): Tesouro monetário romano da área
urbana de Setúbal, Lisboa.
Fernández Manzano, J. y Sáez Sáiz, I. (1982): Una muestra del
tesorillo de pequeños bronces del siglo IV de Villarino (León),
Archivos Leoneses 36/71, p. 87-104.
Fernández Buelta, J. M. (1950): El Castro de Arancedo, Boletín
del Instituto de Estudios Asturianos 10, p. 179-190.
Fernández-Chicarro, C. (1955): Noticiario numismático de
Andalucía, Numario Hispánico 4/7, p. 166-179.
Fernández-Chicarro, C. (1973-1974): Hallazgos numismáticos
en Sevilla en 1972, Numisma 120-131, p. 361-380.
Fernández-Cid Mesquida, R. (2016): Un tesoro de denarios
alto-imperiales en los fondos del Museo Casa de la Moneda
(Madrid), Madrid. Trabajo Fin de Máster inédito de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández-Galiano, D. (1984): Complutum. I. Excavaciones,
Madrid.
Fernández Ochoa, C. y Rubio de Miguel, I. (1983): Materiales
arqueológicos de “Los Castros” (Ribadeo, Lugo), en Homenaje
al Prof. Martín Almagro Basch, Vol. III, Madrid, p. 173-188.
Fernández Ochoa, C. (1977): La numismática romana de Asturias:
una aproximación a su estudio, Cuadernos de Prehistoria
y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid 4,
p. 128-168.
Fernández Ochoa, C. (1982): Asturias en la época romana,
Madrid.
Fernández Rodríguez, M. (1956): La colección numismática del
Museo de Santa Tecla, Boletín de la Real Academia Gallega
27/309-320, p. 139-150.
Fernández Rodríguez, M. (1965): Campana de excavaciones en la
citania de Santa Tecla (La Guardia) en el año 1962, Noticiario
Arqueológico Hispánico 7-1/3, p. 108-109.
[page-n-376]
bibliografía
Fernández y Oxea, J. R. (1948-1949): De numismática extremeña,
Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 15,
p. 79-89.
Ferreira, H. P. (2017): Um Tesouro Monetário Baixo-Imperial do
Castro do Monte Mozinho (Penafiel), Oporto. Trabajo Fin de
Máster inédito de la Universidade do Porto, Oporto.
Ferrer Maestro, J. J. (2005): La República participada. Intereses
privados y negocios públicos en Roma, Castellón de la Plana.
Ferrer Palma, J. E. y Rodríguez Oliva, P. (1978): Hallazgos
monetarios en las Peñas de los Gitanos (Montefrío, Granada),
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad
de Granada 3, p. 327-342.
Ferro Couselo J. y Cavada Nieto, M. M. (1976): Las monedas de
Castromao, Boletín Auriense 6, p. 149-168.
Ferro Couselo J. y Lorenzo Fernández, J. (1971): La ‘tessera
hospitalis’ del Castromao, Boletín Auriense 1, p. 9-15.
Figueiredo da Guerra, L. de (1899-1900): Vestigios romanos no
concelho de Vianna do Castelo, O Arqueólogo Português 1ª
s. 5, p. 175-177.
Filgueira Valverde, J. y Blanco Freijeiro, A. (1954): Nuevas joyas
prehistóricas gallegas. El tesoro de Bedoya, Cuadernos de
Estudios Gallegos 9/28, p. 161-180.
Filgueira Valverde, J. y García Alén, A. (1954-1956): Materiales
para la Carta Arqueológica de la provincia de Pontevedra, El
Museo de Pontevedra 8, p. 31-210.
Fischer, S. y Lind, L. (2015): The Coins in the Grave of King
Childeric, Journal of Archaeology and Ancient History 14,
p. 1-36.
Fischer, S. y López Sánchez, F. (2023): The Gold Hoard from
Arcos de la Frontera and the Battle for Roman Hispania,
Quaderni Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche 52,
p. 285-309
Fita Colomé, F. (1907): Noticias de españoles aficionados a
monedas antiguas, Boletín de la Real Academia de la Historia
51, p. 452-484.
Fontecha, R. de (1956-1957): Hallazgo de denarios romanos
en las cercanías de Fonsagrada, Boletín de la Comisión
Provincial de Monumentos Históricos y Artísticos de Lugo
6/45-48, p. 113-116.
Fontenla Ballesta, S. (1992): La circulación monetaria romana
en el Valle del Guadalentín, Lorca.
Fontenla Ballesta, S. (1994): Tesorillo de denarios republicanos
de Ruidera, Acta Numismàtica 24, p. 49-62.
Frey-Kupper, S. y Stannard, C. (2018): Evidence for the
Importation and Monetary Use of Blocks of Foreign and
Obsolete Bronze Coins in the Ancient World, en B. Woytek
(ed.) Infrastructure and Distribution in Ancient Economies,
Viena, p. 283-354.
Fustel de Coulanges, N. D. (1891): Nouvelles recherches sur
quelques problèmes d’histoire, París.
Galestin, M. C. (2001): The interpretation of Roman coin hoards,
en A. J. Nijboer (ed.) Interpreting Deposits: Linking Ritual
with Economy, Caeculus 4, Groninga, p. 81-99.
Gallwey, H. D. (1962): A Hoard of Third-Century Antoniniani
from Southern Spain, Numismatic Chronicle 7th s., 2,
p. 335-406.
Gallwey, H. D. (1963): Erratum: A hoard of third-century
antoniniani from Southern Spain, Numismatic Chronicle 7th
s., 3, p. 292.
Gambetta, F. (1955): Achados numismáticos. Achado de
Penamacor, Nummus 3-3, p. 201-203.
García Alén, A. (1948-1950): Un hallazgo de denarios romanos,
El Museo de Pontevedra 5, p. 175-179.
García Alén, A. (1951): Más denarios del hallazgo de Puenteareas,
El Museo de Pontevedra 6, p. 213-214.
García Alén, A. (1955): Las monedas del tesoro de Bedoya, El
Museo de Pontevedra 9, p. 57-64.
García Alén, A. (1956): Hallazgos de monedas en el condado e
isla de Arosa, El Museo de Pontevedra 10, p. 38-42.
García-Bellido y García de Diego, M. P. (2004): Las legiones
hispánicas en Germania: moneda y ejército, Madrid.
García-Bellido y García de Diego, M. P. (2006): Ejército, moneda
y política económica, en Mª P. García-Bellido (coord.) Los
campamentos romanos en Hispania (27 a.C.-192 d.C.): el
abastecimiento de moneda, Vol. III, Madrid, p. 673-706.
García-Bellido y García de Diego, M. P. (2010): ¿Estuvo Ákra
Leuké en Carmona?, en Serta Palaeohispanica in honorem
Javier de Hoz, Palaeohispanica 10, p. 201-218.
García Carretero, J. R., Martín Ruiz, J. A. y Carcedo Rozada,
M. (2010): Tesorillo monetario bajoimperial del Cerro de
la Casa de la Condesa (Mijas, Málaga), Mijas.
García Carretero, J. R., Martín Ruiz, J. A. y Carcedo Rozada,
M. (2018): ¿Fue Málaga ceca bizantina? Sobre un nuevo
tipo de nummus tardoantiguo, Revista Numismática Hécate
5, p. 32-54.
García Figuerola, M. (1987): Un depósito de bronces tardoromanos encontrado en Hernán Pérez (Cáceres), Revista de
Estudios Extremeños 43/2, p. 311-323.
García Figuerola, M. (1994): Administración y moneda en el
siglo IV, Studia Historica. Historia Antigua 12, p. 115-128.
García Figuerola, M. (1995): El depósito monetal de Las
Quintanas, Armenteros (Salamanca), Numisma 236,
p. 65-124.
García Figuerola, M. (1996): A propósito del tesoro de Balboa
del Bierzo, Numisma 237, p. 225-247.
García Figuerola, M. (1999): Cuatro estudios sobre el AE2
teodosiano y su circulación en Hispania, Oxford.
García Garrido, M. (1985): Hallazgo de denarios forrados de
Iltirtasalirban y Sesars en el Alto Ebro, Gaceta Numismática
76, p. 31-37.
García Noguera, M., Roig Pérez, J. F. y Teixell Navarro, I. (2013):
Darreres aportacions en l’estudi de la vil·la romana de la Llosa
(Cambrils, Baix Camp): l’edifici septentrional, en M. Prevosti,
J. López Vilar y J. Guitart i Duran (ed.) Ager Tarraconensis
5. Paisatge, poblament, cultura material i història. Actes del
Simposi internacional, Tarragona, p. 281-294.
García Vargas, E. (2007): Oro y economía en la época de
Constantino. Algunos aspectos, en G. Chic García (dir.) y F.
J. Guzmán Armario (ed.) Perdona nuestras deudas. Economía
de prestigio versus economía de mercado, II, Sevilla,
p. 187-204.
García y Bellido, A. (1957): Restos de un tesorillo monetario
descubierto en Villanueva de Córdoba, Archivo Español de
Arqueología 30, p. 114-115.
García y Bellido, A. (1961): El exercitus hispanicus desde
Augusto a Vespasiano, Archivo Español de Arqueología
34/103-104, p. 114-160.
Garrigós Albert, I. (2016): Un tresoret tardoromà al Tossal de les
Basses (Alacant), Lucentum 35, p. 245-264.
Garrut Romà, J. M. (1973): Crónica del Museo. Resumen de
la Campaña XXX, año 1970, Cuadernos de Arqueología e
Historia de la Ciudad 15, p. 140.
Găzdac, C. y Alföldy-Găzdac, Á. (2001): The Roman Law
Against Counterfeiting between Theory and Practice:
The Case of Roman Dacia, Acta Musei Napocensis 38/1,
p. 137-154.
375
[page-n-377]
los tesoros imperiales de hispania
Găzdac, C. y Cosma, C. (2014): A Counterfeiter’s Fingerprint on
a Forged Denarius of Marcus Aurelius, Numismatic Chronicle
174, p. 125-128.
Giard, J.-B. (1963): Le Trésor de Maillé (Vendée), Revue
Numismatique 5, p. 143-152.
Giard, J.-B. (1968): Le pèlerinage gallo-romain de Condé-surAisne et ses monnaies, Revue Numismatique 10, p. 76-130.
Giard, J.-B. (1975): La pénurie de petit monnaie en Gaule au
debut du Haut-Empire, Journal des Savants 1975/2 (AvrilJuin), p. 81-102.
Giard, J.-B. (1976): Bibliothèque nationale. Catalogue des
monnaies de l’Empire romain. Tome I, Auguste, París.
Giard, J.-B. (1983): Le monnayage de l’atelier de Lyon, des origines
au règne de Caligula (43 avant J.-C. - 41 après J.-C.), Wetteren.
Giard, J.-B. (1995): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume I, Gordiano III - Quintillo, Roma.
Gil Fernández, R. (2001): Depósitos, conjuntos y realidades
monetarias de la Bética en el Bajo Imperio, Córdoba. Tesis
doctoral inédita de la Universidad de Córdoba.
Gil Sendino, F. (2007): La circulación monetaria en Asturias en
época romana, Madrid. Trabajo Fin de Máster inédito de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Gil Sendino, F. y Requejo Pages, O. (2020): El ocultamiento
de bronces altoimperiales en la parroquia de Cenero, Gijón
(Asturias), en L. Berrocal-Rangel y A. Mederos Martín
(ed.) Docendo discimus. Homenaje a la profesora Carmen
Fernández Ochoa, Anejos de Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología 4, Madrid, p. 283-296.
Gilles, K.-J. (2013): Der römische Goldmünzenschatz aus der
Feldstraße in Trier, Trier.
Gimeno Pascual, J. (1993): El conjunto monetario de Valdetorres
de Jarama (Madrid): reflexiones sobre la circulación monetaria
en el área central de la Peninsula ibérica a finales del siglo IV,
en Proceedings of the XIth International Numismatic Congress
(Bruselas, 1991), Vol. II, Lovaina la Nueva, p. 371-380.
Göbl, R. (2000): Die Münzprägung der Kaiser Valerianus I./
Gallienus/Saloninus (253/268), Regalianus (260) und
Macrianus/Quietus (260/262), Viena.
Gómez Barreiro, M. (2017): La ceca de Caesaraugusta:
producción y circulación monetaria, Madrid.
Gómez-Moreno, M. (1925): Catálogo monumental de España.
Provincia de León (1906-1908), Madrid.
Gómez-Moreno, M. (1927): Catálogo Monumental de España.
Provincia de Zamora (1903-1905), Madrid.
Gomis Justo, M. (1990): Las monedas de la colección L. Tormo
(Sagunto), Gaceta Numismática 97/98, p. 101-110.
González Fernández, M. L. y Moreda Blanco, F. J. (2002): Una
ocultación de denarios del s. I d.C. hallada en Asturica
Augusta, Astorga.
González García, A. (2011): La inflación en el Imperio Romano
de Diocleciano a Teodosio, Documenta et Instrumenta 9,
p. 123-152.
González García, A. (2021): Política monetaria en el Imperio
Romano Tardío (284-711). Vigo, Tesis doctoral inédita de la
Universidade de Vigo.
González Prats, A. y Abascal Palazón, J. M. (1987): La ocultación
monetal de la D’Eula, Crevillente (Alicante) y su significación
para el estudio de las invasiones del siglo III, Lucentum 6,
p. 183-196.
Gorini, G. (1974-1975): Il ripostiglio di denari romani
repubblicani di Meolo, Aquileia Nostra 45/6, p. 261-276.
Gorrochategui, J. y Yarritu, M. J. (1982): Carta arqueológica de
Vizcaya, II. Materiales de superficie, Bilbao.
376
Govantes, A. C. de (1846): Diccionario geográfico-histórico
de España, por la Real Academia de la Historia. Sección
II. Comprende La Rioja ó toda la provincia de Logroño y
algunos pueblos de la de Burgos, Madrid.
Gozalbes Cravioto, C. (2003): El tesorillo de bronces bajo
imperiales del río Grande (Coín, Málaga), en Actas del
XI Congreso Nacional de Numismática (Zaragoza, 2002),
Zaragoza, p. 147-150.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1996a): El tesoro del Mas
d’Aragó (Cervera del Maestre, Castellón) y la década del
260 d.C., Quaderns de Prehistòria i Arqueología de Castelló
17, p. 383-404.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1996b): Las monedas de la
necrópolis de la Av. Constitución n.º 260, en ‘El cementerio
romano de Orriols’, Saitabi 46, p. 143-145.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1996-1997): El tesoro
de Almenara, Annals de l’Institut d’Estudis Gironins 36,
p. 599-621.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (1999): Los hallazgos
monetarios del Grau Vell (Sagunt, València), Valencia.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (2005): El tesoro de
antoninianos de Almenara (Castellón), las invasiones de
Francos y el Imperio Galo, en A. Ribera Lacomba y P. P.
Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su
entorno, Valencia, p. 125-139.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (2009): La ceca de Turiazu.
Monedas celtibéricas en la Hispania republicana, Valencia.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. (2012): Peso y valor de las
monedas de bronce en la Hispania republicana. El complejo
panorama de una época convulsa, en La moneda en temps de
crisi. XVI Curs d’Història monetària d’Hispània, Barcelona,
p. 47-68.
Gozalbes Fernández de Palencia, M. y Torregrosa Yago, J. M.
(2014): De Iberia a Hispania. Plata, dracmas y denarios entre
los siglos VI y I a.C., Archivo de Prehistoria Levantina 30,
p. 275-316.
Greene, K. (1986): The Archaeology of Roman Economy,
Londres.
Gricourt, D. (2000): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume IV, Caro-Diocleziano, Verona.
Grierson, P. y Blackburn, M. (1986): Medieval European
Coinage. With a Catalogue of the Coins in the Fitzwilliam
Museum, Cambridge. 1. The Early Middle Ages (5th–10th
centuries), Cambridge.
Grierson, P. y Mays, M. (1992): Catalogue of Late Roman Coins
in the Dumbarton Oaks Collection and in the Whittemore
Collection. From Arcadius and Honorius to the Accession
of Anastasius, Washington.
Grierson, P. (1956): The Roman Law of Counterfeiting, en R.
A. G. Carson y C. H. V. Sutherland (ed.) Essays in Roman
Coinage Presented to Harold Mattingly. Oxford, p. 240-261.
Grierson, P. (1975): Numismatics, Oxford.
Grierson, P. (1976): Monnaies et monnayage. Introduction à la
numismatique, París.
Grut, H., Mazimann, J.-P. y Estiot, S. (2003): Le trésor du
mont Souvance (Doubs): 104 deniers d’argent d’époques
républicaine et augustéenne, en M. Amandry (ed.) Trésors
monétaires, Vol. XX, París, p. 19-32.
Guadán, A. M. de (1964): Acerca de los antoninianos de Aureliano
de un hallazgo reciente, en E. Ripoll Perelló (ed.) Estudios de
Numismática Romana, Barcelona, p. 37-45.
Guadán, A. M. de (1988): Algunas consideraciones sobre la
reforma monetaria de Aureliano, en Homenaje a García
Bellido V, Anejos de Gerión 1, Madrid, p. 307-323.
[page-n-378]
bibliografía
Guerrero Ayuso, V. M., Colls Puig, D. y Mayet, F. (1987):
Arqueología submarina. El navío romano ‘Cabrera III’,
Revista de Arqueología 8/74, p. 14-24.
Guest, P. S. W. (1994): A comparative study of coin hoards from
the Western Roman Empire, Londres. Tesis doctoral inédita
de la University College London.
Guest, P. S. W. (2005): The Late Roman Gold and Silver Coins
from the Hoxne Treasure, Londres.
Guihard, P.-M., Olesti Vila, O., Guàrdia Felip, J. y Mercadal
Fernández, O. (2016): Soutenir l’usage monétaire dans le
Nord de la péninsule Ibérique au VIe siècle. L’exemple du
dépôt de minimi de Llívia (Espagne), en J. Chameroy y P.-M.
Guihard (ed.) Produktion und Recyceln von Münzen in der
Spätantike, Mainz, p. 119-138.
Guillemain, J. (2009): Ripostiglio della Venèra. Nuovo Catalogo
Illustrato, Volume III, 1. La monetazione di Probo a Roma
(276-282 d.C.), Roma.
Gurt Esparraguera, J. M. (1977a): Un tesorillo del s. III en
Masnou (Barcelona), Gaceta Numismática 44, p. 81-89.
Gurt Esparraguera, J. M. (1977b): Comentarios sobre un lote
de monedas de Póstumo, Gaceta Numismática 45, p. 10-13.
Gurt Esparraguera, J. M. (1978): Hallazgo de un tesorillo del
siglo III en la villa romana de Torre Llauder (Mataró), Gaceta
Numismática 50, p. 10-15.
Gurt Esparraguera, J. M. (1985): Clunia III. Hallazgos
monetarios. La romanización de la Meseta Norte a través
de la circulación monetaria en la ciudad de Clunia,
Madrid.
Gutiérrez Achútegui, P. (1948): Calagurris Julia Nassica. Estudios
de investigación de objetos arqueológicos encontrados en
la ciudad de Calahorra y emplazamiento topográfico de la
misma en tiempos remotos, Berceo 7, p. 189-210.
Gusi Gener, F. (1976): Hallazgo de dos monedas de los
Procuradores de Judea en Iluro (Mataró, Barcelona), Numisma
138-143, p. 67-69.
Guyot, E. (1954): Temple des Lingons de la forèt domaniale de
Val-Suzon, Bulletin Archéologique du Comité des Travaux
historiques et scientifiques. Années 1951-1952, p. 335-342.
Harl, K. W. (1996): Coinage in the Roman Economy, 300 B.C.
to A.D. 700, Baltimore-Londres.
Harper, K. (2016): People, Plagues, and Prices in the Roman
World: The Evidence from Egypt, The Journal of Economic
History 76/3, p. 803-839.
Harris, E. C. y Reece, R. (1979): An aid for the study of artefacts
from stratified sites, Archaeologie en Bretagne 20-21, p. 27-34.
Haupt, P. (2001): Römische Münzhorte des 3. Jhs. in Gallien und
den germanischen Provinzen, Grunbach.
Heleno, M. (1953): O tesouro da Borralheira (Teixoso), O
Arqueólogo Português 2ª s. 2, p. 213-226.
Heleno, M. (1962): A villa romano-lusitana de Torre de Palma
(Monforte), O Arqueólogo Português 2ª s. 4, p. 313-338.
Hernández Díaz, J., Sancho Cobacho, A. y Collantes de Terán,
F. (1943): Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia
de Sevilla. Tomo II (Letra C), Sevilla.
Hernández Díaz, J., Sancho Cobacho, A. y Collantes de Terán,
F. (1955): Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia
de Sevilla. Tomo IV (ES-H), Sevilla.
Hernández García, J. de D. (2010): Evolución del asentamiento
romano de Águilas y la relación con su hinterland, en J.
M. Noguera Celdrán (ed.) Poblamiento rural romano en el
sureste de Hispania: 15 años después, Murcia, p. 255-283.
Hernández García, J. de D. y López Martínez, C. M. (2011): Guía
arqueológica de Águilas, Águilas.
Hernández Sanahuja, B. (1884): Opúsculos históricos,
arqueológicos y monumentales, Tarragona.
Hernández Sanahuja, B. (1885): I. Nuevos descubrimientos
arqueológicos de Tarragona, Boletín de la Real Academia
de la Historia 6/4, p. 227-236.
Hernández Sanahuja, B. y Arco y Molinero, A. del (1894):
Catálogo del Museo Arqueológico de Tarragona con la
clasificación hecha en 1878, Tarragona.
Héron de Villefosse, A. (1899): Le trésor de Boscoreale,
Monuments et Mémoires de la Fondation Eugène Piot 5-12, p. 7-132.
Hidalgo Cuñarro, J. M. (2009): El tesoro de monedas de romanas
de Rande, en http://redondelaarqueologica.blogspot.
com/2009/01/el-tesoro-de-monedas-de-oro-romanas-de.html
- referencia vía web (consulta 09/01/2018).
Hiernard, J. (1978a): Recherches numismatiques sur Tarragone
au IIIème siècle après Jésus-Christ, Numisma 150-155, p.
307-321.
Hiernard, J. (1978b): Monedas del s. III en el Museo Arqueológico
Provincial de Tarragona, Acta Numismàtica 8, p. 98-113.
Hiernard, J. (1979): L’interprétation des trouvailles d’aurei
romains du IIIe siècle: l’exemple des empereurs galloromains, en M. Radnoti-Alföldi (ed.) Studien zu Fundmünzen
der Antike, Band I, Berlín, p. 39-77.
Hinojosa Pareja, A. R. (1995): El tesorillo de antoninianos de la
segunda mitad del siglo III d.C. de Sierra Pitillos (Valdepeñas
de Jaén), Antiquitas 6, p. 92-119.
Hipólito, M. de C. (1960-1961): Dos tesouros de moedas romanas
em Portugal, Conimbriga 2/3, p. 1-166.
Hipólito, M. de C. (1974a): O aureus do tesouro de Casal, Friume,
Nummus 10-2/33, p. 15-26.
Hipólito, M. de C. (1974b): Achado de Pidre, Santo Tirso, Moeda
2/4, p. 5-6.
Hipólito, M. de C. (1979): Tesouro monetário romano da Quinta
da Madeira (Ferro, Covilhã), Nummus 2ª s. 2, p. 65-71.
Hipólito, M. de C. (1985-1986): Achado monetario de Torre: mais
um casa modelar de arqueologia numismática em Portugal,
Moeda 10, pp. 86-87, 123-125 y 151-154; Moeda 11, p. 36-38
y 165-168
Hobbs, R. (1997): Late Roman Precious Metal Deposits, c.
AD 200-700: Changes over time and space, Londres. Tesis
doctoral inédita de la University of London.
Hollard, D. (2010): Un dépôt de siliques de Constantin III et
Constant II à Cambounès (Tarn), Cahiers Numismatiques
186, p. 19-23.
Hopkins, K. (1980): Taxes and Trade in the Roman Empire
(200 B.C.-A.D. 400), Journal of Roman Studies 70,
p. 101-125.
Horaţiu Opreanu, C. y Găzdac, C. (2016): Deceiving
the Barbarians? A Roman Golden Forgery from a
Frontier Marketplace at Porolissum (Romania) and its
Archaeological Context, en V. Bârcă (ed.) Orbis Romanus
and Barbaricum. The Barbarians around the Province of
Dacia and Their Relations with the Roman Empire, ClujNapoca, p. 25-36.
Horsnæs, H. W. (2010): Crossing boundaries. An analysis of
Roman coins in Danish context. Vol. 1: Finds from Sealand,
Funen and Jutland, Copenhague.
Horsnæs, H. W. (2013): Crossing boundaries. An analysis of
Roman coins in Danish context. Vol. 2: Finds from Bornholm,
Copenhague.
Howgego, C. (1992): The Supply and Use of Money in the
Roman World 200 B.C. to A.D. 300, Journal of Roman
Studies 82, p. 1-31.
377
[page-n-379]
los tesoros imperiales de hispania
Howgego, C. (1994): Coin circulation and the integration of the
Roman economy, Journal of Roman Archaeology 7, p. 5-21.
Howgego, C. (1995): Ancient History from Coins, Londres-Nueva
York.
Howgego, C. (2013): The Monetization of Temperate Europe,
Journal of Roman Studies 103, p. 16-45.
Howgego, C. (2014): Questions of Coin Circulation in the
Roman Period, en K. Dörtlük, O. Tekin y R. Boyraz Seyha
(ed.) First International Congress of the Anatolian Monetary
History and Numismatics (Antalya, 2013), Estambul,
p. 307-317.
Hoz Montoya, J. de la (2002): Patrones en la distribución de
la moneda de bronce de Nerón. I. El ritmo de la operación
monetaria, en S. Crespo Ortiz de Zárate y A. Alonso Ávila
(ed.) Scripta Antiqua in honorem a Á. Montenegro Duque et
J. Mª Blázquez Martínez, Valladolid, p. 321-341.
Hoz Montoya, J. de la (2004): Patrones en la distribución de la
moneda de bronce de Nerón: II. La distribución regional de
los ases, Habis 35, p. 257-276.
Hoz Montoya, J. de la (2005): Distribución de moneda y
crecimiento económico en Écija bajo Claudio y Nerón: a
propósito de una colección numismática local, en Actas del
VII Congreso de Historia. Écija, economía y sociedad (Écija,
11-13 de diciembre de 2003), Tomo I, Écija, p. 139-166.
Hoz Montoya, J. de la (2008): Aproximación a la escala de
la circulación monetaria en tiempos de Nerón, Annali
dell’Istituto Italiano di Numismatica 54, p. 177-227.
Hoz Montoya, J. de la (2009a): Perspectivas económicas del
reinado de Nerón: producción monetaria y suministro de
metales, Sevilla. Tesis doctoral inédita de la Universidad de
Sevilla.
Hoz Montoya, J. de la (2009b): Oro y plata en la política
monetaria de Nerón, en A. Storchi Marino y G. D. Merola
(ed.) Interventi imperiali in campo economico e sociale. Da
Augusto al Tardoantico, Bari, p. 97-120.
Hoz Montoya, J. de la (2011): Circulación monetaria romana en la
Cuenca Minera de Riotinto, en J. A. Pérez Macías, A. Delgado
Domínguez, J. M. Pérez López y F. J. García Delgado (ed.)
Río Tinto: Historia, patrimonio minero y turismo cultural,
Huelva, p. 143-170.
Hueso Pérez, A. (1982): Un tesorillo del siglo IV d. de C.
procedente de zona accitana, Numisma 177-179, p. 111-165.
Huntingford, H. y Muntal, J. (1976): Un solidus de la época
de Severo III, procedente de Esterri d’Àneu, Pyrenae 12,
p. 191-192.
Hurtado Mullor, T. (2005): El tesoro de denarios imperiales
de Alaquàs. Recuperación bibliográfica de un hallazgo
decimonónico, en A. Ribera Lacomba y P. P. Ripollès Alegre
(ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su entorno, Valencia,
p. 83-94.
Hurtado Mullor, T. (2016): Los fondos numismáticos romanos del
Museo de Historia y Arqueología de Silla (Valencia) (MARS):
apuntes sobre los hallazgos monetarios romanos en l´Horta
Sud, en P. Grañeda Miñón (ed.) Actas del XV Congreso
Nacional de Numismática. Patrimonio numismático y museos
(Madrid, 2014), Madrid, p. 487-504.
Huvelin, H. y Loriot, X. (1992): Les trouvailles de monnaies
d’or dans l’Occident romain au IIIe siècle de notre ère, en
C. Brenot y X. Loriot (ed.) L’or monnayé III. Trouvailles de
monnaies d’or dans l’Occident romain, París, p. 215-272.
Illarregui Gómez, E. (2016): Numismática romana procedente
de Tiermes conservada en el Museo Numantino de Soria, en
P. Grañeda Miñón (ed.) Actas del XV Congreso Nacional de
378
Numismática. Patrimonio numismático y museos (Madrid,
2014), Madrid, p. 451-466.
Iniesta Sanmartín, Á. y Martínez Alcalde, M. (2000): Nuevas
excavaciones en la necrópolis tardorromana de La Molineta
(Puerto de Mazarrón, Murcia), Anales de Prehistoria y
Arqueología 16, p. 199-224.
Isla Bolaño, E. (1982): Un tesorillo del siglo IV hallado en Balboa
del Bierzo, Museos 1, p. 29-32.
Jiménez Barrientos, J. C., Sierra Fernández, J. A. de la, Hoz
Gándara, A. de la (1987): Memoria de la Excavación de
Urgencia en El Alcaparral (Casariche, Sevilla), 1985, Anuario
Arqueológico de Andalucía 1985. Vol. III, Sevilla, p. 274-276.
Jiménez de Gregorio, F. (1950): Monedas romanas de La Nava de
Ricomalillo, Archivo Español de Arqueología 23, p. 191-192.
Jiménez Urbano, J. (1990): Un tesorillo de monedas romano
encontrado en Llano Medina, El Bermejino 126 (mayo), p. 9.
Jones, A. H. M. (1959): The Origin and Early History of the Follis,
Journal of Roman Studies 49/1-2, p. 34-38.
Juste Arruga, N. y Palacín Abizanda, M. V. (1987): Avance
sobre las excavaciones arqueológicas en «El Campaz», Jaca
(Huesca), Bolskan 4, p. 133-146.
Keay, S. J. (1984): Les monedes de l’excavació de 1982 a
Empúries, en X. Aquilué, R. Mar, J. M. Nolla, J. Ruiz de
Arbulo y E. Sanmartí (ed.) El fòrum romà d’Empúries.
Monografies emporitanes VI, Barcelona, p. 479-491.
Keay, S. J. (1998): Un tesoro de denarios procedente de Empúries
(L’Escala, Alt Empordà), Empúries 51, p. 165-182.
Kent, J. P. C. (1988): The fifth-century bronze coinage of
Honorius in Italy and Gaul, Rivista Italiana di Numismatica
e Scienze Affini 90, p. 281-294.
King, C. E. (1981): Late Roman silver hoards in Britain and the
problem of clipped siliquae, British Numismatic Journal 51,
p. 5-31.
King, C. E. (1996): Roman Copies, en E. King y D. G. Wigg
(ed.) Coin Finds and Coin Use in the Roman World (The
13th Oxford Symposium on Coinage and Monetary History,
1993), Berlín, p. 237-263.
Knapp, R. C. (1977): The Date and Purpose of the Iberian
Denarii, Numismatic Chronicle 7th s., 17, p. 1-18.
Kromann, A. y Steen Jensen, J. (1992): The Monetary Collections
of Gustav Daniel Lorichs in Stockholm and Copenhagen and
the Gold Hoard from Constantine in Algeria, en H. Nilsson
(ed.) Florilegium numismaticum: studia in honorem U.
Westermark edita, Estocolmo, p. 203-217.
Kulikowski, M. (1998): The Epistula Honorii, Again, Zeitschrift
für Papyrologie und Epigraphik 122, p. 247-252.
Kulikowski, M. (2000): Barbarians in Gaul, usurpers in Britain,
Britannia 31, p. 325-345.
Kunisz, A. (1978): Quelques remarques sur la réforme monétaire
de Néron, en Les Devaluations a Rome, Vol. 1, Roma,
p. 89-97.
Kunisz, A. (1987): La monnaie de nécessité à l’époque du HautEmpire romain: problèmes et controverses, en G. Depeyrot,
T. Hackens y G. Moucharte (ed.) Rythmes de la production
monétaire, de l’antiquité à nos jours, Lovaina la Nueva,
p. 257-265.
La-Chica Cassinello, G. de la (1961): La estructura económica de
Hispania en el Bajo Imperio, Zephyrus 12, p. 55-169.
Lallemand, J. y Thirion, M. (1970): Le trésor de Saint-Mard I.
Etude sur le monnayage de Victorin et de Tetricus, Wetteren.
Lanhas, F. y Brandão, D. de P. (1967): Inventário de objectos e
lugares com interesse arqueológico, Revista de Etnografia
8/1, p. 5-73.
[page-n-380]
bibliografía
Lechuga Galindo, M. (1985): Numismática tardorromana de la
Región de Murcia, Antigüedad y Cristianismo 2, p. 195-229.
Lechuga Galindo, M. (1986): Tesorillos de moneda romanorepublicana de la Región de Murcia, Murcia.
Lechuga Galindo, M. (1988): Numismática tardía de la Región
de Murcia. El conjunto de monedas del Puerto de Mazarrón
(Murcia), Antigüedad y Cristianismo 5, p. 259-264.
Lechuga Galindo, M. (1995): Circulación monetaria tardorromana
en la Región de Murcia: los hallazgos de la villa de la Fuente
de las Pulguinas (Cieza, Murcia), Verdolay 7, p. 375-383.
Lechuga Galindo, M. (1996): Hallazgos monetarios en
el yacimiento romano de Baños de Fortuna (Murcia),
Antigüedad y Cristianismo 13, p. 221-224.
Lechuga Galindo, M. (2002): Circulación monetaria en la Colonia
Vrbs Ivlia Nova Carthago (Siglos I a.C.-III d.C.), Mastia 1,
p. 191-206.
Lechuga Galindo, M. (2011): Conjunto de sestercios, en J.
M. Noguera Celdrán y M. J. Madrid Balanza (coord.) Arx
hasdrubalis. La ciudad reencontrada. Arqueología en el
Cerro del Molinete / Cartagena, Murcia, p. 284-285.
Lechuga Galindo, M. (2015a): Ajuar funerario de la sepultura nº
6 de calle Aire, 62-64 (Águilas), en Tesoros. Materia, ley y
forma, Murcia, p. 50.
Lechuga Galindo, M. (2015b): Tesoro de La Molineta (Puerto de
Mazarrón), en Tesoros. Materia, ley y forma, Murcia, p. 53.
Le Roux, P. (1982): L’Armée romaine et l’organisation des
provinces ibériques d’Auguste a l’invasion de 409, París.
Lind, L. (1993): The monetary reforms of Nero, Domitian and
Septimius Severus and the finds of Roman denarii in Eastern
and Northern Europe, en Actes du XIe Congrès International
de Numismatique (Bruselas, 1991), Vol. II, Lovaina la Nueva,
p. 289-295.
Lind, L. (2009): Nero’s Monetary Reform in AD 64, the Silver
Coins, Gresham’s Law and the Printing Press, Rivista Italiana
di Numismatica e Scienze Affini 110, p. 261-296.
Lión Bustillo, M. C. (1984): Un tesorillo de bronces del siglo
IV procedente de Palencia, Boletín del Seminario de Arte y
Arqueología 50, p. 113-156.
Lira, S. (1984-1985): Um tesouro monetário romano do Monte
Mozinho, Nummus 2ª s. 7-8, p. 59-75.
Lledó Cardona, N. (2005): Un monedero de fines del siglo III
encontrado en Edeta, en A. Ribera Lacomba y P. P. Ripollès
Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su entorno,
Valencia, p. 155-160.
Lledó Cardona, N. (2007): La moneda en la Tarraconense
mediterránea en época romana imperial, Valencia.
Llorens Forcada, M. M. (1997): El mundo financiero en los
inicios del Imperio, en La moneda en temps d’August. I Curs
d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, p. 91-110.
Llorens Forcada, M. M. y Ripollès Alegre, P. P. (1995): El depósito
monetal de la domus A de Romeu: nuevas aportaciones a la
circulación monetaria de moneda de bronce en Saguntum
durante el siglo III d.C., Saguntum 28, p. 217-228.
Llorens Forcada, M. M. y Ripollès Alegre, P. P. (2005): El
depósito monetal de Romeu (Sagunt), en A. Ribera Lacomba
y P. P. Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia
y su entorno, Valencia, p. 115-123.
Lo Cascio, E. (1980): La riforma monetaria di Nerone: l’evidenza
dei ripostigli, Mélanges de l’École Française de Roma
Antiquité 92/1, p. 445-470.
Lo Cascio, E. (1984): Dall’antoninianus al «laureato grande»:
l’evoluzione monetaria del III secolo alla luce della nuova
documentazione di età dioclezianea, Opus 3, p. 139-144.
Lockyear, K. (1993): Coin hoard formation revisited..., en
J. Andresen, T. Madsen e I. Scollar (ed.) Computing the
Past: Computer Applications and Quantitative Methods in
Archaeology CAA92, Aarhus, p. 367-376.
Lockyear, K. (1996): A statistical analysis of Roman Republican
coin hoards with special reference to material from Romania,
Londres. Tesis doctoral inédita de la University College
London.
Lockyear, K. (1999): Hoard Structure and Coin Production in
Antiquity - an Empirical Investigation, Numismatic Chronicle
159, p. 215-243.
Lockyear, K. (2007): Where Do We Go From Here? Recording
and Analysing Roman Coins from Archaeological
Excavations, Britannia 38, p. 211-224.
López Camacho, J. (1993): Tesorillo de bronces hispánicoromanos hallado en Yunquera (Málaga), Gaceta Numismática
109, p. 21-23.
López Casado, R. (2018): Honesta missio. Los veteranos en las
sociedades provinciales del Imperio Romano occidental a
través de la epigrafía, Valladolid.
López de la Orden, M. D. y Blanco Jiménez, F. J. (1999):
Avance sobre el hallazgo de dos tesorillos de monedas en
el teatro romano de Cádiz, en R. de Balbín Behrmann y P.
Bueno Ramírez (ed.) II Congreso de Arqueología Peninsular
(Zamora, 1996), Tomo 4, Alcalá de Henares, p. 283-287.
López de la Orden, M. D., Gallardo Abárzuza, M. y Blanco
Jiménez, F. J. (2001): Estudio numismático de monedas
bajoimperiales procedentes del yacimiento subacuático de
Lavaculos (Sancti Petri. Cádiz), PH: Boletín del Instituto
Andaluz del Patrimonio Histórico 37, p. 127-135.
López Medina, M. J. (2016): El conjunto de denarios
altoimperiales de La Polonia (Castro del Río, Córdoba),
Lucentum 35, p. 227-243.
López Quiroga, J. (2011): Gentes Barbarae. Los bárbaros, entre
el mito y la realidad, Murcia.
López Ruiz, U. (2014): ¡Qué vienen los vándalos! Tesorillo
bajoimperial de Los Villares de Andújar (Jaén) del FARMM,
en Fondo Arqueológico Ricardo Marsal Monzón, Sevilla,
p. 229-235. Acceso el 22/10/2018 vía on-line en: www.
juntadeandalucia.es/export/drupaljda/Marsalfinal.pdf
López Sánchez, F. (2001-2002): La afirmación soberana de
Calígula y de Claudio y el fin de las acuñaciones ciudadanas
en Occidente, Salduie 2, p. 213-236.
López Sánchez, F. (2004): Victoria Augusti. La representación
del poder del emperador en los reversos monetales romanos
de bronce del siglo IV d.C., Zaragoza.
López Sánchez, F. (2009): La moneda del reino visigodo de
Toledo: ¿por qué? ¿para quién?, Mainake 31, p. 175-186.
López Sánchez, F. (2007): Los auxiliares de Roma en el Valle del
Ebro y su paga en denarios ibéricos (133-90 a.C.), Athenaeum
95/1, p. 287-320.
López Sánchez, F. (2010): Moneda ibérica y gens mariana (10790 a.C.), Gladius 30, p. 171-190.
López Sánchez, F. (2015): Priscus Attalus second coin issues in
Narbonne (414-5) and the circulation of clipped siliquae in
Spain and Gaul (420-2), Revue Belge de Numismatique et de
Sigillographie 161, p. 371-385.
López Sánchez, F. y Martínez Chico, D. (2021): An Assemblage of
Siliquae, Mostly Clipped, from Southern Spain, Numismatic
Chronicle 181, p. 159-174.
López Serrano, M. (1958): Tesorillo de denarios romanos del
Cortijo del Álamo (Jaén), Numario Hispánico 7/13, p. 25-47.
Loriot, X. y Nony, D. (1997): La crise de l’Empire romain, 235285, París.
379
[page-n-381]
los tesoros imperiales de hispania
Luis, C. M. y García Domínguez, E. (1962): El probable
tesorillo de Bimeda (Cangas de Narcea) y su relación con
otros hallazgos asturianos, Boletín del Instituto de Estudios
Asturianos 16/47, p. 449-458.
Mac Dowall, D. W. (1971): The economic context of the Roman
Imperial countermark NCAPR, Acta Numismàtica 1, p. 83-106.
Mac Dowall, D. W. (1979): The Western Coinages of Nero, Nueva
York.
Machado, D. S. F. (2017): Tesouros numismáticos baixo-imperiais
de contextos domésticos de Bracara Augusta, Braga. Trabajo
Fin de Máster inédito de la Universidade do Minho.
Macias Solé, J. M., Tarrats Bou, F. y Ramón Sariñena, E.
(2000): El área residencial de la villa romana de ‘Els Munts’,
Madrider Mitteilungen 41, p. 358-379.
Maciel, M. J. P y Maciel, T. D. P. (1987): O tesouro monetário
romano de Santa Maria de Émeres (Valpaços), en Da PréHistória à História. Homenagem a Octávio Veiga Ferreira,
Lisboa, p. 309-319.
Maciñeira y Pardo de Lama, F. (1929): Un tesoro de monedas
romanas en Montoxo, Boletín de la Real Academia Gallega
24/219, p. 57-61.
Mairat, J. (2014): The coinage of the Gallic Empire, Oxford. Tesis
doctoral inédita de la University of Oxford.
Mallo Viesca, M. (1969): Tesorillo de denarios de Doña Palla
(Pravia), Archivum 19, p. 93-97.
Maluquer de Motes, J. (1954): Un tesorillo de pequeños bronces
del s. III en Peal del Becerro (Jaén), Caesaraugusta 5,
p. 125-127.
Manera Roca, E. (1983): Circulación monetaria en Mallorca, en
Symposium de Arqueología: Pollentia y la romanización de
las Baleares (Alcúdia, 1977), Mallorca, p. 129-138.
Manera Roca, E. y Granados García, J. O. (1979): Un tesorillo
de antoninianos hallado en Son Hereu, Bolletí de la Societat
Arqueològica Lul·liana 830/831-t. 37, p. 77-98.
Mangas Manjarrés, J., Francisco, J. y Pedregal Rodríguez, M. A.
(1984): Circulación monetaria y medios de cambio durante la
antigüedad en el área astur (provincias de Asturias y León),
Numisma 186-191, p. 81-157.
Mangas Manjarrés, J. y Blánquez Pérez, C. (1988): Tesorillo de
denarios romanos hallado en Castrillo de Cabrera (León),
Memorias de Historia Antigua 9, p. 83-129.
Mangas Manjarrés, J. y Blánquez Pérez, C. (1990): Tesorillo de
monedas romanas de Oteruelo, León.
Mañueco Santurtún, M. C. (1993): Colecciones Reales en el
Museo Arqueológico Nacional, en A. Marcos Pous (coord.)
De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Museo
Arqueológico Nacional, Madrid, 1993, p. 189-217.
Mapelli, L. (1977): Tesoro de Montoro: 4000 bronces del siglo
IV, Gaceta Numismática 45, p. 38-42.
Marchetti, P. (1978): Histoire économique et monétaire de la
deuxième guerre punique, Bruselas.
Marcos Pous, A. (1979): Trabajos arqueológicos en la Libia de
los Berones, Logroño.
Morín de Pablos, J., Guerra García, P. y Martínez Velasco, A. (2014):
Los Vallejos. Una villa en el territorio segobricense. Saelices,
siglos I-III d.C., en J. Morín de Pablos (coord.) Los paisajes
culturales en el Valle del Cigüela, Madrid, p. 307-353.
Marot Salsas, T. (1994): El significado cronológico de las
imitaciones bajo-imperiales: estudio de un tesorillo hallado en
Barcelona, en VIII Congreso Nacional Numismática (Avilés,
1992), Madrid, p. 381-399.
Marot Salsas, T. (1996-1997): Un aspecte de la circulació
monetària a la Península Ibérica en època tardorromana: el
380
comportament anòmal dels AE2, Annals de l’Institut d’Estudis
Gironins 37, p. 991-1009.
Marot Salsas, T. (1997): Aproximación a la circulación monetaria
en la Península Ibérica y las Islas Baleares durante los siglos
V y VI: la incidencia de las emisiones vándalas y bizantinas,
Revue Numismatique 152, p. 157-190.
Marot Salsas, T. (1998): El conjunt de sestercis del segle III, en
‘Excavacions a l’àrea residencial de la vil·la romana dels munts
(Altafulla, Tarragonès)’, Empúries 51, p. 218-220.
Marot Salsas, T. (1999): Invasions i accions a la Península Ibèrica
durant l’Antiguitat Tardana (segles V-VII): el testimoni de la
moneda, en Moneda i exèrcits. III Curs d’Història monetària
d’Hispania, Barcelona, p. 145-167.
Marot Salsas, T. y Roviras Padrós, A. (1998): Un dipòsit de
siliquae de Màxim (410-411 aC) procedent de la Fonollera
(Torroella de Montgrí, Baix Empordà), Revista d’Arqueologia
de Ponent 8, p. 129-138.
Marot Salsas, T. y Ribera Lacomba, A. (2005): El tesoro de la
calle Avellanas (Valencia), en A. Ribera Lacomba y P. P.
Ripollès Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su
entorno, Valencia, p. 161-168.
Marot Salsas, T., Llorens Forcada, M. M. y Sala Sellés, F. (2000):
Contextos monetarios del siglo VI: las monedas procedentes
de los vertederos del barrio de Benalúa (Alicante), en V
Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispànica (Cartagena,
1998), Barcelona, p. 507-517.
Marques, J. A. M. y Amaral, L. M. C. G. (1986): Moedas romanas
de Santa Maria de Émeres (Valpaços), Revista de Ciências
Históricas 1, p. 101-125.
Marques, J. A. M. y Amaral, L. M. C. G. (1989): Variantes
inéditas do Tesouro de São Caetano (Couto de Ervededo Chaves), Revista de Ciências Históricas 4, p. 131-148.
Marqués González, N. F. (2013): La moneda falsa en la crisis del s.
XVII. Un resello de 1658-59 sobre una moneda de la ceca latina
de Segovia, Gaceta Numismática 186, p. 155-158.
Martí García, C. y Bonamusa Roure, J. (1976): La numismàtica
de la vil·la romana d’Iluro de Torre Llauder (Mataró),
Miscel·lànies Arqueològiques de Mataró i El Maresme 1,
p. 87-116.
Martín Bueno, M., Volk, T. R. y Campo Díaz, M. (1984): Base
de datos para los hallazgos monetarios, Gaceta Numismática
74-75, p. 31-39.
Martín Esquivel, A. y Blázquez Cerrato, C. (2018): Hallazgos
monetarios en el área lusitana situada entre el Duero y el
Tajo, Conimbriga 57, p. 139-168.
Martín Serna, M. M. y Herreros Ventosa, M. L. (1990): Hallazgos
monetarios en la provincia de Palencia: Osorno, Osornillo,
Villabernudo, en Actas del II Congreso de Historia de
Palencia (Palencia, 1989). Tomo 1, Prehistoria, Arqueología
e Historia Antigua, Palencia, p. 463-499.
Martín Valls, R. y Delibes de Castro, G. (1982): Hallazgos
arqueológicos en la provincia de Zamora (IX), Boletín del
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 48, p. 54-62.
Martínez Alcalde, M. e Iniesta Sanmartín, Á. (2007): Factoría
Romana de Salazones. Guía del Museo Arqueológico
Municipal de Mazarrón, Mazarrón.
Martínez Chico, D. (2014a): La desmonetización de facto en
un sólido forrado de Valentiniano I: breves interpretaciones
históricas del siglo IV d.C., Gaceta Numismática 188,
p. 79-82.
Martínez Chico, D. (2014b): Notas sobre un peculiar numisma
imitativo de Constancio II hallado cerca de la Vía de la Plata,
Acta Numismàtica 44, p. 159-165.
[page-n-382]
bibliografía
Martínez Chico, D. (2015): Un bronce galo de los rutenos con
leyenda TATINOS en un tesoro tardorromano de mayorinas:
un dilatado ejemplo de perduración de numerario antiguo,
Gaceta Numismática 189, p. 41-44.
Martínez Chico, D. (2017): Un depósito de siliquae recortadas
hallado en Teruel (Aragón) y asociado a clavi caligarii
(post 408-411 d.C.), Revue Belge de Numismatique et de
Sigillographie 163, p. 189-203.
Martínez Chico, D. (2018): El depósito monetario de calle del
Mar, 19 (Valencia), Journal of Archæological Numismatics
8, p. 233-236.
Martínez Chico, D. (2020): Hispanic Hoards from Alvarelhos to
Tomares: A Historical Review, en C. Găzdac (ed.) Group and
Individual Tragedies in Roman Europe. The Evidence of Hoards,
Epigraphic and Literary Sources, Cluj-Napoca, p. 165-184.
Martínez Chico, D. (2021a): Depósito de denarios procedente de
Los Villares, La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia),
Veleia 38, p. 153-164.
Martínez Chico, D. (2021b): El tesoro de Regina Turdulorum
(Casas de Reina, Badajoz), Oxford.
Martínez Chico, D. (2021c): Adversidades y problemas en los
tesoros romanos imperiales de Hispania, en A. Estrada-Rius
(dir.) y M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso
Nacional de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 1, Tesoros
y hallazgos monetarios: protección, estudio y musealización,
Madrid, p. 301-310.
Martínez Chico, D. (2022): Excepcional tesoro de áureos de
época severa hallado en Caurium (Coria, Cáceres. España),
Numismatic Chronicle 182, p. 348-374.
Martínez Chico, D. (e.p.): Tesorillo de folles constantinianos
procedente de Gilico (Cehegín, Murcia), en Actas do VI
Congresso Nacional de Numismática (Oporto, 2022),
Lisboa, en prensa.
Martínez Chico D. y González García, A. (2017): Nuevos
hallazgos monetales visigodos. Oro y bronce en el norte de
Cáceres, Habis 48, p. 291-316.
Martínez Chico D. y González García, A. (2019): The Abyan
Governorate Hoard of Late Roman Solidi and Aksumite Gold
Coins, Numismatic Chronicle 179, p. 373-380.
Martínez Chico D. y González García, A. (2022): La integración
de Hispania en el Imperio Galo (260-270), Athenaeum 110/1,
p. 152-192.
Martínez Chico D. y Hortelano Uceda, I. (2020): Las monedas
de la villa romana del Pou de la Sargueta (Riba-roja de Túria,
València), Pyrenae 51/1, p. 111-144.
Martínez Chico, D. y López Sánchez, F. (2023): A rare pseudoimperial solidus found in Western Spain: celebrating the
fall of Agila in 555?, en J.-M. Doyen y J.-P. Duchemin
(ed.) Monnaies de sites et trésors de l’Antiquité aux Temps
Modernes. Vol. III, Bruselas, p. 59-64.
Martínez Mira, I. (1995-1997): Tesorillos del s. III d.C. en la
Península Ibérica, Lucentum 14-16, p. 119-180.
Martínez Mira, I. (2000-2001): Tesorillos del s. III d.C. en la
Península Ibérica (II), Lucentum 19-20, p. 297-307.
Martínez Mira, I. (2002-2003): Hucha cerámica del s. III del
Museo Arqueológico Municipal de Lorca (Murcia), Lucentum
21-22, p. 163-170.
Martínez Mira, I. (2004-2005): Tesorillos del s. III d.C. en la
Península Ibérica (III), Lucentum 23-24, p. 207-236.
Martínez Mira, I. (2007): Tesorillos del s. III d.C. en la Península
Ibérica (IV), Lucentum 26, p. 265-297.
Martínez Rodríguez, A. (1995): El poblamiento rural romano
en Lorca, en J. M. Noguera Celdrán (ed.) Poblamiento rural
romano en el sureste de Hispania, Murcia, p. 203-225.
Martínez Rodríguez, A. (1996): Primera campaña de
excavaciones en la villa romana de la Torre de Sancho
Manuel (Lorca), en M. Lechuga Galindo y M. B. Sánchez
González (coord.) Memorias de Arqueología 5 (1990),
Murcia, p. 141-158.
Martínez Salazar, A. (1916a): Del tesoro de monedas de Algara,
Boletín de la Real Academia Gallega 106, p. 217-230.
Martínez Salazar, A. (1916b): Del tesoro de monedas de Algara,
Boletín de la Real Academia Gallega 107, p. 249-253.
Mateu y Llopis (1942): Hallazgos monetarios (I), Ampurias 4,
p. 215-224.
Mateu y Llopis, F. (1945): El hallazgo monetario ibero-romano de
Ablitas (Tudela-Navarra), Príncipe de Viana 6/21, p. 694-699.
Mateu y Llopis, F. (1945-1946): Hallazgos monetarios (IV),
Ampurias 7-8, p. 233-276.
Mateu y Llopis, F. (1947-1948): Hallazgos monetarios (V),
Ampurias 9-10, p. 55-95.
Mateu y Llopis, F. (1950): El hallazgo de denarios romanos de
Altafulla, Boletín Arqueológico 30, p. 53-58.
Mateu y Llopis, F. (1951): Hallazgos monetarios (VI), Ampurias
13, p. 203-255.
Mateu y Llopis, F. (1952a): Acerca de los hallazgos monetarios,
Numisma 3, p. 9-17.
Mateu y Llopis, F. (1952b): Hallazgos monetarios (VII), Numario
Hispánico 1/1-2, p. 225-264.
Mateu y Llopis, F. (1952c): El hallazgo de bronces de Claudio I
de la Pobla de Mafumet (Tarragona), Boletín Arqueológico
37-40, p. 49-53.
Mateu y Llopis, F. (1953): Hallazgos monetarios (VIII), Numario
Hispánico 2/3, p. 91-105.
Mateu y Llopis, F. (1954a): Hallazgos monetarios (X), Numario
Hispánico 3/5, p. 99-110.
Mateu y Llopis, F. (1954b): Hallazgos monetarios (XI), Numario
Hispánico 3/6, p. 249-258.
Mateu y Llopis, F. (1955): Hallazgos monetarios (XII), Numario
Hispánico 4/7, p. 119-146.
Mateu y Llopis, F. (1958a): Hallazgos monetarios (XV), Numario
Hispánico 7/13, p. 67-78.
Mateu y Llopis, F. (1958b): Hallazgos monetarios (XVI),
Numario Hispánico 7/14, p. 173-192.
Mateu y Llopis, F. (1960): Hallazgos monetarios (XVIII),
Numario Hispánico 9/18, p. 179-193.
Mateu y Llopis, F. (1967): Hallazgos monetarios (XX), Numario
Hispánico 11/21, p. 45-74.
Mateu y Llopis, F. (1970): Evocación del Imperio Constantiniano.
En torno del hallazgo de pequeños bronces en las
excavaciones arqueológicas de la plaza de San Miguel de
Barcelona, Miscellanea Barcinonensia 9/26, p. 59-70.
Mateu y Llopis, F. (1971): Hallazgos monetarios (XXI), Numisma
108-113, p. 177-208.
Mateu y Llopis, F. (1972): Hallazgos monetarios (XXII),
Numisma 114-119, p. 127-154.
Mateu y Llopis, F. (1973): Leges, aurei y tremisses de Teodosio
a Valentiniano III en Hispania (379-455), Cuadernos de
Estudios Gallegos 28/85, p. 260-272.
Mateu y Llopis, F. (1975): Hallazgos monetarios (XXIII),
Numisma 132-137, p. 235-267.
Mateu y Llopis, F. (1979): Hallazgos monetarios (XXV),
Numisma 156-161, p. 121-147.
Mattingly, H. (1923): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. I, Londres.
Mattingly, H. (1930): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. II, Londres.
381
[page-n-383]
los tesoros imperiales de hispania
Mattingly, H. (1932): Hoards of Roman Coins Found in Britain:
And a Coin Survey of the Roman Province, Journal of Roman
Studies 22-1, p. 88-95.
Mattingly, H. (1935): A hoard of roman denarii from Spain
(Ramallas), Numismatic Chronicle 5th s., 15-60, p. 289-291.
Mattingly, H. (1936): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. III, Londres.
Mattingly, H. (1940): Coins of the Roman Empire in the British
Museum. Vol. IV, Londres.
Mattingly, H. (1960): Roman Coins, Londres.
Mattingly, H. (1983): Roman Pollentia: coinage and history, en
A. Arribas Palau (ed.) Pollentia. Estudio de los materiales I.
Sa Portella, excavaciones de 1957-63, Mallorca, p. 243-301.
Mattingly, H. (2005): Pollentia: History and Coinage, en N. A.
Doenges (ed.) Pollentia. A Roman Colony on the Island of
Mallorca, Oxford, p. 60-70.
Maya González, J. L. (1983-1984): Hábitat y cronología de la
cultura castreña en Asturias, Portugalia 4/5, p. 175-198.
Mediano Soto, F. J. y Tellería Sebastián, J. C. (1990): Algunas
consideraciones en torno al yacimiento “Cerro Sánchez”
(Sierra de Yeguas, Málaga), Anuario Arqueológico de
Andalucía 1988. Vol. III, Sevilla, p. 245-250.
Medina Rosales, N., Bermejo Meléndez, J. y Campos Carrasco,
J. M. (2022): El tesorillo de la Casa Norte de Arucci (Aroche,
Huelva), digitAR 8, p. 156-168.
Medrano Marqués, M. M. (1984): Aproximación histórico
numismática a los asentamientos romanos y medievales
de Villoldo y la Dehesa de Macintos (Palencia), Numisma
186-191, p. 167-187.
Medrano Marqués, M. M. (1987): Un vestigio de culto oriental
en la torre militar romana de Villoldo (Palencia), en Actas del
I Congreso de Historia de Palencia (Castillo de Monzón de
Campos, 1985). Tomo I, Arte, Arqueología y Edad Antigua,
Palencia, p. 629-641.
Medrano Marqués, M. M. (1989): Una ocultación de moneda
romana bajoimperial hallada en Torralba de Ribota
(Calatayud, Zaragoza), en Segundo Encuentro de Estudios
Bilbilitanos. Actas I, Calatayud, p. 129-141.
Medrano Marqués, M. M. (1990a): Análisis estadístico de la
circulación monetaria bajoimperial romana, Zaragoza.
Medrano Marqués, M. M. (1990b): La circulación monetaria
en los territorios interiores del norte de la Península Ibérica
durante los primeros años del Alto Imperio Romano, Revista
de Historia Económica 8/3, p. 503-521.
Mélida y Alinari, J. R. (1914): Monedas encontradas en Tricio,
Boletín de la Real Academia de la Historia 64, p. 129-130.
Mergelina, C. de (1943-1944): La Citania de Santa Tecla. La
Guardia (Pontevedra), Boletín del Seminario de Estudios de
Arte y Arqueología 37-39, p. 13-54.
Michelena, L. (1956): Guipúzcoa en la época romana, Boletín
de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País 12/1,
p. 69-94.
Millán Martínez, J. M. (1991): Un tesorillo de bronces hispanolatinos en Alconchel de la Estrella (Cuenca), en Memoria
del VII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 1989),
Madrid, p. 329-337.
Millán Martínez, J. M. (2013): El tesoro de Villar del Humo,
Revista Kelatza 20, p. 1-4.
Milne, J. G. (1939): Greek and Roman Coins, Londres.
Milne, J. G. (1948): Finds of Greek Coins in the British Isles,
Oxford.
Miquel Santed, L. E. de y Subías Pascual, E. (1999): Un edificio
de culto en la Calle Caballero (Cartagena), en Actas del
382
XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena, 1997).
Vol. IV: Romanización y desarrollo urbano en la Hispania
Republicana, Murcia, p. 49-56.
Mirnik, I. A. (1981): Coin Hoards in Yugoslavia, Oxford.
Mitard, P.-H. (1996): Les monnaies du sanctuaire gallo-romain
des «Vaux-de-la-Celle» à Genainville (Val-d’Oise), en M.
Amandry (ed.) Trésors monétaires, Vol. XV, París, p. 169-213.
Molina Piñedo, R. (1983): Yunquera de Henares. Datos para su
historia, Guadalajara.
Molino Pérez, A. (1948): La necrópolis visigoda de Duratón
(Segovia). Excavaciones del Plan Nacional de 1942 y 1943,
Madrid.
Mommsen, T. (1863): Sopra alcuni ripostigli di denari romani
scoperti nella Spagna, Annali dell’Instituto di Corrispondenza
Archeologica 35, p. 5-80.
Monteiro, C., Silva, C., Barbedo, P. y Gomes, T. (19911992): Tesouro monetário Tardo-Romano de Fermentões
(Guimarães), Nummus 2ª s. 14-15, p. 95-127.
Montenegro Duque, Á. (1978): Evolución política de Hispania
en el Bajo Imperio, en Historia de España Antigua. Tomo II,
Hispania Romana, Madrid, p. 499-524.
Moorhead, S. (2012): The Coinage of the Later Roman
Empire, 364–498, en W. E. Metcalf (ed.) The Oxford
Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford,
p. 601-632.
Mora Serrano, B. (1991): Hallazgo de un tesoro de áureos
romanos en la Málaga del siglo XVIII, en J. Arce Martínez
y R. Olmos Romera (ed.) Historiografía de la Arqueología y
de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XX), Madrid,
p. 41-44.
Mora Serrano, B. (1999-2000): Notas sobre un depósito de
sestercios altoimperiales procedentes de la villa romana de
Río Verde, Mainake 21-22, p. 129-138.
Mora Serrano, B. (2007): Moneda tardoantigua en Malaca
(Málaga): un ocultamiento monetario del siglo V d.C.
procedente del teatro romano, Numisma 251, p. 191-212.
Mora Serrano, B. (2016): Old and New Coins in Southern
Hispania in the 6th Century AD, en J. Chameroy y P.-M.
Guihard (ed.) Produktion und Recyceln von Münzen in der
Spätantike, Mainz, p. 139-153.
Mora Serrano, B. (2017): Las monedas procedentes de la factoría de
salazones y su entorno, en M. Corrales Aguilar (ed.) Aportaciones
a la Malaca tardorromana y bizantina. Excavaciones
arqueológicas en la factoría de salazones del teatro romano de
Málaga (siglos IV-VI d.C.), Málaga, p. 167-200.
Mora Serrano, B. y Pérez Plaza, A. (2017): Un nuevo ocultamiento
monetario de bronces romano-republicanos y de «Castulo» en
el sur de Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga), Zephyrus
79, p. 173-195.
Mora Serrano, B. y Pozo Rodríguez, S. F. (2021): Ocultamiento
de sestercios altoimperiales y sítula de bronce en Santa Fe
de Mondújar (Almería), Archivo Español de Arqueología 94,
e11, p. 1-17.
Mora Serrano, B. y Sedeño Ferrer, D. (1988): Tesoro de aurei
hallado en Málaga, Mainake 10, p. 101-111.
Morena López, J. A. y Tristell Muñoz, F. J. (2016): Un conjunto
numismático de Nerón hallado en la curia de la colonia Virtus
Iulia Ituci (Torreparedones, Baena-Córdoba), Numisma 260,
p. 77-89.
Morillo Cerdán, Á. (2005): Hispania en la estrategia militar del
Alto Imperio: movimientos de tropas en el Arco Atlántico
a través de los testimonios arqueológicos, en C. Fernández
[page-n-384]
bibliografía
Ochoa y P. García Díaz (ed.) Unidad y diversidad en el
Arco Atlántico en época romana. I, Hombres, Territorios y
Fronteras (Gijón, 2003), Oxford, p. 19-33.
Morillo Cerdán, Á. (2017): El periodo de la “Paz Armada” en
el norte de Hispania (19/15 a.C.-15/20 d.C.): ¿la creación de
un sistema de defensa sin frontera?, Gerión 35, nº especial:
la Hispania de Augusto, p. 191-223.
Morillo Cerdán, Á. y Rodríguez Peinado, L. (2013): Acerca de
unos retazos de tejido de lino procedentes del vicus romano
de Puente Castro (León, España), Espacio, Tiempo y Forma.
Serie I, Prehistoria y Arqueología 6, p. 323-340.
Morillo Cerdán, Á., García Marcos, V., Salido Domínguez, J. y
Durán Cabello, R. (2018): El vicus militar de Ad Legionem
(Puente Castro, León). Las intervenciones arqueológicas de
los años 2000-2001, Spal 27/1, p. 145‑183.
Morín de Pablos, J. y Gamo Pazos, E. (2024): La ocultación
numismática de Yunquera de Henares (Guadalajara)
conservada en el Museo de San Isidro-Los Orígenes de
Madrid, Guadalajara.
Morrisson, C. (1980): La trouvaille d’Ain Kelba et la circulation
des minimi en Afrique au début du VIe siècle, en Mélanges
de Numismatique, d’Archéologie et d’Histoire offerts à Jean
Lafaurie, París, p. 239-248.
Muccioli, G. (2015): L’insieme di monete di Monte Molião: o
conjunto numismático de Monte Molião, Lisboa. Trabajo Fin
de Máster inédito de la Universidade de Lisboa.
Navascués, J. M. de (1958): Hallazgo de dos áureos en término
de Funes (Navarra), Numisma 34, p. 33-34.
Nogueira, H. (1993-1997): Notícia de um híbrido do tesouro
da Torre (Santa Maria de Émeres, Valpaços), Nummus 2ª s.
16-20, p. 247-251.
Nony, D. (1967): Un trésor monétaire du Bas-Empire à Tarifa
(Cádiz), Mélanges de la Casa de Velázquez 3, p. 94-114.
Nozal Calvo, M., Puertas Gutiérrez, F. y Ríos Santos, D. (1996):
La villa romana de “Los Moros” La Serna (Palencia). Trabajos
de prospección y sondeo, en Actas del III Congreso de
Historia de Palencia (Palencia, 1995). Tomo I, Prehistoria,
Arqueología e Historia Antigua, Palencia, p. 365-379.
Nunes, M. L. R. de A. (1973): Tesouro romano do séc. IV de Tróia
de Setúbal, Vols. I-II. Dissertação de licenciatura em História
pela Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa, Lisboa.
Nunes, M. L. R. de A. (1975): Pequeno tesouro de moedas
romanas achado na estação de Tróia, Setúbal Arqueológica
1, p. 169-176.
Nunes, M. L. R. de A. (1974-1977): Tesouro de moedas romanas
encontradas em Tróia, O Arqueólogo Português 3ª s. 7-9,
p. 359-364.
Núñez Pariente de León, E. y Cejudo Rodríguez, T. (1987):
Excavaciones en la necrópolis de «El Cerro del Pavero», El
Rubio (Sevilla), Anuario Arqueológico de Andalucía 1986.
Vol. III, Sevilla, p. 416-423.
Ocharan Larrondo, J. A. (1989): Tesorillo romano en Rigoitia,
Kobie 18, p. 233-234.
Oliveira, F., Camilo, F. y Luna, I. de (1986-1987): Mais dois
lotes de moedas do tesouro de Torre (S.ta Maria de Émeres,
Valpaços), Nummus 2ª s. 9-10, p. 115-148.
Oliveira, M. de (1905-1908): Thesouros encontrados em alguns
castros do norte de Portugal, Portugalia 1ª s. 2, p. 666-668.
Ordóñez Agulla, S. (1988): Colonia Augusta Firma Astigi, Écija.
Orejas Saco del Valle, A., Montero Ruiz, I., Álvarez González
Y., López González, L. F., López Marcos, M. Á. y Rodríguez
Casanova, I. (2016): Roman Denarii from North Western
Hispania, Findings from Castromaior (Lugo). A Contextual,
Numismatic and Analytic Approach, Madrider Mitteilungen
56, p. 232-257.
Orfila Pons, M. (1981): Tresoret de l’època Constantiniana trobat a
Menorca, en Dos estudis de la Menorca antiga, Maó, p. 5-36.
Orna-Ornstein, J. y Kenyon, R. (1997): North Suffolk, en R. F.
Bland y J. Orna-Ornstein (ed.) Coin Hoards from Roman
Britain, Vol. X, Londres, p. 37-46.
Ortego y Frías, T. (1977): La villa romana de «Los Quintanares»,
en el término de Rioseco (Soria), en Segovia y la Arqueología
Romana. Symposium de Arqueología Romana. Bimilenario
de Segovia (Segovia, 1974), Barcelona, p. 285-292.
Ortiz Córdoba, J. (2018): Un conjunto monetario del siglo
IV encontrado en la Calle Armiñán de Ronda (Málaga),
Lucentum 37, p. 233-249.
Ortiz Fernández, A. y Acuña Castroviejo, F. (1988): Notas sobre
o tesouriño numismático de Gundrei, Boletín do Centro de
Estudios Melidenses 4, sin p.
Osuna Ruiz, M. (1976): Museo de Cuenca. Secciones de
Arqueología y Bellas Artes, Madrid.
Osuna Ruiz, M., Suay Martínez, F., Fernández González, J. J.,
Garzón, J. L., Valiente Cánovas, S. y Rodríguez Colmenero,
A. (1978): Valeria Romana I, Cuenca.
Otero Morán, P. (2021): Una historia para un tesoro: Ontígola,
1733, en E. Ferrer Albelda, F. J. García Fernández, E.
García Vargas, M. Oria Segura y R. Pliego Vázquez (coord.)
Arqueología y Numismática. Estudios en homenaje a la
profesora Francisca Chaves Tristán, Sevilla, p. 121-133.
Otero Morán, P. (2023): Ontígola, 1733: el tesoro que siempre
estuvo ahí, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 42,
p. 723-745.
Ozcáriz Gil, P. (2007): Algunas consideraciones acerca de la
provincia Hispania superior y su administración, Pyrenae
38/2, p. 33-46.
Paço, M. A. do (1953): Citânia de Sanfins III - Breve notícia de
um tesouro monetário, Brotéria 56, p. 673-689.
Paço, M. A. do (1955): Tesouro monetário da Citãnia de Sanfins,
Anais de Academia Portuguesa de História 2ª s. 6, p. 189-275.
Padilla Arroba, A. R. y Marín Díaz, M. A. (2000): El tesoro de
Granada de 1868: un depósito monetario del siglo IV d.C.,
Florentia Iliberritana 11, p. 293-320.
Padilla Arroba, A. R. y Marín Díaz, M. A. (2001): Un tesorillo de
antoninianos del siglo III d.C. procedente de Martos (Jaén),
Florentia Iliberritana 12, p. 405-428.
Padilla Arroba, A. R. y Marín Díaz, M. A. (2004): El tesoro
de Granada de 1870 (C/ Alhóndiga). Un depósito de época
constantiniana, Habis 35, p. 355-380.
Padilla Monge, A. (1989): La provincia romana de la Bética
(253-422), Écija.
Padrós Martí, P. (2021): Un depósito monetario de la primera
mitad del siglo II d.C. hallado en la ciudad romana de Baetulo
(Hispania Tarraconensis), en A. Estrada-Rius (dir.) y M.
Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso Nacional de
Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 1, Tesoros y hallazgos
monetarios: protección, estudio y musealización, Madrid,
p. 331-348.
Padrino Fernández, S. (1997): Imitaciones monetales
bajoimperiales en el M.A.N., Boletín del Museo Arqueológico
Nacional 15/1-2, p. 145-151.
Palao Vicente, J. J. (2006): Legio VII Gemina (Pia) Felix. Estudio
de una legión romana, Salamanca.
Palol Salellas, P. de (1966-1968): Informe que presenta el
delegado de excavaciones de la Zona Universitaria de
Valladolid, profesor Pedro de Palol, sobre los trabajos
383
[page-n-385]
los tesoros imperiales de hispania
realizados en 1964, Noticiario Arqueológico Hispánico
10-12, p. 294-300.
Palol Salellas, P. de (1974a): El tesoro de áureos imperiales de
Clunia, Barcelona.
Palol Salellas, P. de (1974b): Clunia 1974, Memòria 1974. Institut
d’Arqueologia i Prehistòria de la Universitat de Barcelona,
p. 35-48.
Palol Salellas, P. de (1978): Clunia 1978. Noves dades
arqueològiques dels darrers segles de Clunia, Memòria
1978. Institut d’Arqueologia i Prehistòria de la Universitat
de Barcelona, p. 31-38.
Palol Salellas, P. de y Wattenberg, F. (1974): Carta arqueológica
de España. Valladolid, Valladolid.
Pankiewicz, R. (1989): Rapports de valeur entre des métaux et la
politique monétaire de l’empire romain au Ier siècle ap. J.C.,
jusqu’à la réforme de Domitien, Eos. Commentarii Societatis
Philologae Polonorum 77, p. 307-314.
Parente, J. R. (1982): Tesouro numismático de Reguengo, Revista
de Guimarães 92, p. 231-313.
Parente, J. R. (1994): Tesouro numismático de Santulhão,
Concelho de Vimioso, Brigantia 14/3-4, p. 37-86.
Parente, J. R. (1995): Tesouro numismático de Santulhão,
Concelho de Vimioso, Brigantia 15/1, p. 181-253.
Parente, J. R. (1997a): Museu de Vila Real. Moedas. Tomo I, As
moedas, Vila Real.
Parente, J. R. (1997b): Tesouro monetário da vila de Ribeira de
Pena, Ribeira de Pena.
Parente, J. R. (2002): As moedas romanas do Museu da Guarda,
Guarda.
Parrado Cuesta, M. S. (1999): Catálogo de monedas del Museo
de León, Vol. I. Edad Antigua, León.
Paz Peralta, J. Á. (1991): Cerámica de mesa romana de los siglos
III al VI d.C. en la provincia de Zaragoza, Zaragoza.
Paz Peralta, J. Á. (1997): La Antigüedad Tardía, Caesaraugusta
72, p. 171-274.
Paz Peralta, J. Á. (1997-1998): Nota sobre tremisis acuñado
al nombre de Severo III de Majaladares (Borja, Zaragoza),
Cuadernos de Estudios Borjanos 37-38-39-40, p. 149-157.
Paz Peralta, J. Á. (2004a): El siglo III. El final del santuario. Los
acontecimientos de la segunda mitad del siglo III d.C., en M.
Beltrán Lloris y J. Á. Paz Peralta (coord.) Las aguas sagradas
del Municipium Turiaso. Excavaciones en el patio del Colegio
Joaquín Costa (antiguo Allué Salvador). Tarazona (Zaragoza),
Caesaraugusta 76, Zaragoza, p. 329-339.
Paz Peralta, J. Á. (2004b): Contribución a la historia de la
numismática de época visigoda e hispanovisigoda: el contexto
histórico-arqueológico de los hallazgos en Aragón, Bolskan
21, p. 11-25.
Peña Cervantes, Y. (2000): La «crisis» del siglo III en la
historiografía española, Espacio, Tiempo y Forma. Serie II,
Historia Antigua 13, p. 469-492.
Pereira, I. (1974): Achados monetários de Monte Mozinho,
Penafiel, Conimbriga 13, p. 75-166.
Pereira, I. (1975): Moedas tardo-romanas da necrópole das Duas
Igrejas (Concelho de Penafiel), Conimbriga 14, p.185-197.
Pereira, I. (1991-1993): Tesouro do Monte do Cavaleiro, Algarve,
Homenatge al Dr. Leandre Villaronga, Acta Numismàtica
21-23, p. 303-314.
Pereira, I., Bost, J.-P. y Hiernard, J. (1974): Fouilles de
Conimbriga III. Les monnaies, París.
Pereira, I. y Pessoa, M. (1981): Moedas romanas de Condeixa,
FN. Filatelia, Numismática 5, p. 28-30.
384
Pereira, I., Pessoa, M. y Silva, T. (2012): As moedas: 25 anos
de escavações arqueológicas, 1984-2010. Villa Romana do
Rabaçal, Penela.
Pereira, I. y Silva, T. (2006): Moedas romanas do Museu
Municipal de Santiago do Cacém, Santiago do Cacém.
Pereira, S. (2002): Dois depósitos monetários encontrados na
Porta Sul (Ammaia), Ibn Maruan 12, p. 99-134.
Pérez Sindreu, F. de P. (1982): Tesorillo de monedas del Bajo
Imperio encontrado en La Lantejuela (Sevilla), Numisma
177-179, p. 91-110.
Picado Pérez, Y. (2019): Mérida extramuros: desarrollo urbano
en torno a los accesos a la ciudad romana y visigoda, y
noticias sobre el arrabal emiral de San Lázaro. Intervención
arqueológica realizada en el Olivar de San Lázaro, Bd. de Sta.
Catalina, Mérida, excavaciones arqueológicas 2009-2011,
13-1, p. 295-337.
Pilon, F. (2004): Unofficial cast coinage in 3rd-c. Gaul: the
evidence from Châteaubleau, Journal of Roman Archaeology
17, p. 385-396.
Pilon, F. (2016): L’atelier monétaire de Châteaubleau. Officines
et monnayages d’imitation du IIIe siècle dans le nord-ouest
de l’Empire, París.
Pinto, J. M. S. M. (1990-1991): A necrópole galaico-romana de
Corredoura (Campo, Valonga), Portugalia 11-12, p. 149-153.
Pinto, J. M. S. M. (1995-1999): O tesouro de Monte Crasto
(Gondomar). Subsídios para o estudo da circulaçâo
monetária baixo-imperial na bacia inferior do rio Douro,
en Gaya 7 - Actas do 2º Congresso Internacional sobre o
Rio Douro (Vila Nova de Gaia, 1996), 1º Vol., Vila Nova
de Gaia, p. 61-68.
Pinto, J. M. S. M. (2004): O tesouro da Quinta das Cortes
(Soalhães, Marco de Canavezes), Nummus 2ª s. 27,
p. 189-199.
Pinto, J. M. S. M. (2005-2007): Tesouros monetários baixoimperiais entre Douro, Ave e Tâmega, Nummus 2ª s. 28-30,
p. 7-175.
Pinto, J. M. S. M. (2014): Circulação monetária e entesouramento
no Castro de Guifões (Matosinhos) nos séculos IV e V,
Nummus 2ª s. 37, p. 21-42.
Pinto, J. M. S. M. (2016): O tesouro de Paradela-Sequeiro Longo
(Cinfães). Subsídios para o estudo do entesouramento e da
circulação monetária no vale do Douro, Nummus 2ª s. 39,
p. 49-55.
Pliego Vázquez, R. (2015-2016): The circulation of copper coins
in the Iberian Peninsula during the Visigothic period. New
approaches, Journal of Archaeological Numismatics 5-6,
p. 125-160.
Pliego Vázquez, R. (2016): A Hoard of Late Roman and
Visigothic Gold, Numismatic Chronicle 176, p. 377-386.
Pliego Vázquez, R. (2018): King’s Names on Visigothic Bronze
Coins: A New Minimus from Ispali in the Name of Leovigild,
American Journal of Numismatics 30, p. 245-257.
Pliego Vázquez, R. (2020): Rethinking the minimi of the Iberian
Peninsula and Balearic Islands in Late Antiquity, Journal of
Medieval Iberian Studies 12/2, p. 125-154.
Pliego Vázquez, R., Vázquez Paz, J. y Garrido González, P.
(2023): The Tomares hoard (Seville): An approach based on an
archaeological sample, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología
de la Universidad Autónoma de Madrid 49/1, p. 219-242.
Poiares, A. (2011): Tesouro de antoninianos de Beja. In memoriam
Antonino Manuel, Gaceta Numismática 180, p. 9-66.
Ponte, M. de La S. da (1999): Importância da Numária Seliense
no Convento Escalabitano, en R. M. S. Centeno, M. P.
[page-n-386]
bibliografía
García-Bellido y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades
y moneda en Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular
de Numismática Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo
Español de Arqueología 20, Madrid, p. 305-309.
Quevedo Sánchez, A. (2015): Contextos cerámicos y
transformaciones urbanas en Carthago Nova (s. II-III d.C.),
Oxford.
Quiñones, J. de (1620): Explicacion de unas monedas de oro de
emperadores romanos, que se han hallado en el Puerto de
Gudarrama, donde se refieren las vidas dellos, y el origen
dellas, con algunas aduertencias politicas, y otras cosas
antiguas y curiosas, Madrid.
Rabal, N. (1888): Una visita a las ruinas de Termancia, Boletín
de la Real Academia de la Historia 12, p. 451-471.
Rachet, M., Bost, J.-P. y Pereira, I. (1971): A propos d’un trésor
monétaire découvert à Conimbriga (Portugal), en Actas do II
Congresso Nacional de Arqueologia. Vol. II (Coimbra, 1970),
Coímbra, p. 543-557.
Rallo Gruss, A. (2002): Los libros de Antigüedades en el Siglo
de Oro, Málaga.
Ramires, M. (1953): Achados numismáticos. Achado de
Penamacor, Nummus 1-4, p. 272-273.
Ramires, M. (1954): Tesouro monetário de Friume, Nummus 2-6,
p. 74-80.
Ramires, M. (1955): O tesouro de «Antoninianos» das Fragas do
Piago, Nummus 3-2/9, p. 75-93.
Ramón Sánchez, J. J. (2010): Las colecciones numismáticas del
MARQ de Alicante, en Monedas, todas las caras de la historia.
Colecciones numismáticas del MARQ, Alicante, p. 80-91.
Ramón Sánchez, J. J. y Sánchez Verdú, A. (2017): La troballa de
monedes del segle IV de la badia de l’Albufereta d’Alacant,
en R. Azuar Ruiz y O. Inglese Carreras (coord.) Carta
arqueológica subacuática de Alicante I. Fondeadero de
Lucentum (Bahía de l’Albufereta, Alicante). Siglos V a.C.-X
d.C., Alicante, p. 127-148.
Ramón Torres, J. (1986): El Baix Imperi i l’època bizantina a
les Illes Pitiüses, Ibiza.
Ramos Fernández, R. (1975): La ciudad romana de Ilici. Estudio
arqueológico, Alicante.
Ramos Folqués, A. (1949): Un tesorillo bizantino en La Alcudia,
en Crónica del IV Congreso Arqueológico del Sudeste
Español (Elche 1948), Cartagena, p. 510-513.
Ramos Folqués, A. (1959): Hallazgos monetarios en Elche,
Numario Hispánico 8/15-16, p. 133-149.
Ramos Folqués, A. (1963): Unos pozos manantiales de época
romana en la Alcudia de Elche, Archivo Español de
Arqueología 36-107/108, p. 234-249.
Ramos Marín, L. (1951): Monedas romanas del siglo III d.J.C.
halladas en el campo de Tugia (Toya, Jaén), en II Exposición
Nacional de Numismática e Internacional de Medallas, Madrid,
sin p.
Ravetz, A. (1964): The fourth-century inflation and RomanoBritish coin finds, Numismatic Chronicle 7th s., 4, p. 201-231.
Real Izquierdo, B. del (2004): La domus romana de la C/ San
Agustín Nº 5-7 de Zaragoza, Kausis 2, p. 20-22.
Rebuffat, F. (1996): La monnaie dans l’Antiquité, París.
Recio Martín, R. R. (2009): La Colección Numismática del Museo
Cerralbo: un antiguo monetario oculto en tres bargueños, en
A. Arévalo González (ed.) Actas del XIII Congreso Nacional
de Numismática: «Moneda y Arqueología» (Cádiz, 2007),
Tomo II, Madrid, p. 1159-1177.
Reece, R. (1972): A Short Survey of the Roman Coins Found on
Fourteen Sites in Britain, Britannia 3, p. 269-276.
Reece, R. (1974): Numerical aspects of Roman Coin Hoards
in Britain, en P. J. Casey y R. Reece (ed.) Coins and the
Archaeologist, Oxford, p. 78-94.
Reece, R. (1982): Economic history from Roman site-finds,
en T. Hackens y R. Weiller (ed.) Proceedings of the 9th
International Congress of Numismatics (Berne, 1979),
Lovaina la Nueva-Luxemburgo, p. 493-502.
Reece, R. (1987): Coinage in Roman Britain, Londres.
Reece, R. (1988): My Roman Britain, Cirencester.
Reece, R. (1996): The interpretation of site finds. A review, en C.
E. King y D. G. Wigg (ed.) Coin Finds and Coin Use in the
Roman World (The 13th Oxford Symposium on Coinage and
Monetary History, 1993), Berlín, p. 341-355.
Reece, R. (2002): The Coinage of Roman Britain, Stroud.
Reinert, F. (2008): Mosegold. Der römische Schatz von Machtum,
ein kaiserliches Geschenk, Luxemburgo.
Richard Ralite, J.-C. (2003): Le trésor dit «du Portugal»
(349/350 après J.-C.): Portugal ou France, département des
Pyrénées-Orientales?, Bulletin de la Société Française de
Numismatique 58/4, p. 57-59.
Richard Ralite, J.-C. (2004): À propos de Constant et d´Elne
(Pyrénées-Orientales), Bulletin de la Société Française de
Numismatique 59/1, p. 12.
Ripoll Perelló, E., Nuix Espinosa, J. M. y Villaronga Garriga, L.
(1976): Monedas de los judíos halladas en las excavaciones
de Emporiae, Numisma 138-143, p. 59-66.
Ripollès Alegre, P. P. (1977): Estudio numismático de la villa
de Benicató (Nules, Castellón), Cuadernos de Prehistoria y
Arqueología de Castellón 4, p. 145-154.
Ripollès Alegre, P. P. (1980): La circulación monetaria en las
tierras valencianas durante la Antigüedad, Barcelona.
Ripollès Alegre, P. P. (1982): La circulación monetaria en la
Tarraconense Mediterránea, Valencia.
Ripollès Alegre, P. P. (1985): Hallazgos Numismáticos. 1984,
Saguntum 19, p. 319-342.
Ripollès Alegre, P. P. (1993): Hispania: las acuñaciones locales
y la financiación de las rei publicae, Rivista Italiana di
Numismatica e Scienze Affini 95, p. 295-306.
Ripollès Alegre, P. P. (1994): Circulación monetaria en Hispania
durante el periodo republicano y el inicio de la dinastía JulioClaudia, en Actas del VIII Congreso Nacional de Numismática
(Avilés, 1992), Madrid, p. 115-148.
Ripollès Alegre, P. P. (1997): Augusto: las cecas hispanas, en
La moneda en temps d’August. I Curs d’Història monetària
d’Hispània, Barcelona, p. 21-38.
Ripollès Alegre, P. P. (1998): Las acuñaciones cívicas romanas de
la Península Ibérica (44 a.C.-54 d.C.), en Historia monetaria
de Hispania Antigua, Madrid, p. 335-395.
Ripollès Alegre, P. P. (2002): La moneda romana imperial y su
circulación en Hispania, Archivo Español de Arqueología
75/185-186, p. 195-214.
Ripollès Alegre, P. P. (2010): Las acuñaciones provinciales
romanas de Hispania, Madrid.
Ripollès Alegre, P. P. (2013): Imitaciones de Castulo del tipo
CNH 332/15, OMNI 6, p. 24-28.
Ripollès Alegre, P. P. (2014): La política monetaria de los
romanos durante la época republicana en la Península
Ibérica y las emisiones locales, Annali dell’Istituto Italiano
di Numismatica 60, p. 19-83.
Ripollès Alegre, P. P. (2021): Estudio y divulgación de tesoros
y hallazgos monetarios peninsulares. Realidades y retos
desde una comparativa internacional, en A. Estrada-Rius
(dir.) y M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI Congreso
385
[page-n-387]
los tesoros imperiales de hispania
Nacional de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo 1,
Tesoros y hallazgos monetarios: protección, estudio y
musealización, Madrid, p. 23-45.
Ripollès Alegre, P. P. y Gómez García, R. (1975): Hallazgos
numismáticos de Camporrobles, Archivo de Prehistoria
Levantina 15, p. 209-215.
Ripollès Alegre, P. P. y Gozalbes Fernández de Palencia, M.
(1998): The Les Alqueries hoard of Antoniniani, Numismatic
Chronicle 158, p. 63-77.
Ripollès Alegre, P. P., Muñoz, J. y Llorens Forcada, M. M. (1993):
The original number of dies used in the Roman Provincial
Coinage of Spain, en Actes du XIe Congrès International de
Numismatique (Bruselas, 1991), Vol. I, Lovaina la Nueva,
p. 315-324.
Robertson, A. S. (1956): The Numismatic Evidence of RomanoBritish Coin Hoards, en R. A. G. Carson y C. H. V. Sutherland
(ed.) Essays in Roman Coinage presented to Harold
Mattingly, Oxford, p. 262-285.
Robertson, A. S. (1982): Roman Imperial Coins in the Hunter
Coin Cabinet University of Glasgow, Vol. V, Oxford.
Robertson, A. S. (2000): An Inventory of Romano-British Coin
Hoards (ed. R. Hobbs y T. V. Buttrey), Royal Numismatic
Society Special Publication 20, Londres.
Rocha, M. F. S. da (1979): Alguns antoniniani e aurelianiani de
um tesouro da região de Coimbra, Nummus 2ª s. 2, p. 73-86.
Rodrigues, A. V. (1954): Notícia sobre a I.ª exposição numismática
da Guarda, Nummus 2/7, p. 204-205.
Rodríguez Casanova, I. (2002): La circulación monetaria antigua
en los Valles de Benavente (Zamora), Benavente.
Rodríguez Casanova, I. (2008a): Nuevos datos sobre la circulación
monetaria antigua en Uxama (Burgo de Osma, Soria), Boletín del
Seminario de Estudios de Arte y Arqueología 74/1, p. 225-262.
Rodríguez Casanova, I. (2008b): Archivos y Numismática: el
tesoro de áureos de Duarría (Castro del Rey, Lugo), Revista
General de Información y Documentación 18, p. 191-211.
Rodríguez Casanova, I. (2009): El tesoro de Manzaneda (Oviedo):
los ilustrados asturianos y la numismática, Documenta et
Instrumenta 7, p. 149-160.
Rodríguez Casanova, I. (2016): Nuevos datos sobre el hallazgo
monetario de Casal de Friume, Nummus 2ª s. 39, p. 19-48.
Rodríguez Colmenero, A. (1977): Galicia meridional romana,
Bilbao.
Rodríguez de Berlanga, M. (1896): Estudios numismáticos.
Tesorillo de monedas romanas de los Gaitanes, Revista de la
Asociación Artístico-Arqueológica Barcelonesa 1, p. 1-12.
Rodríguez Gavilá, G. (2016): Monedas de cuatro nummi
anónimas, tipo cruz/delta: una ceca bizantina en Carthago
Spartaria, Revista Numismática Hécate 3, p. 111-120.
Rodríguez Martínez, P. (1992): Aproximación a la economía de
fines del siglo IV y principios del siglo V en La Rioja: el
tesorillo de Galiana, Logroño.
Rodríguez Oliva, P. (1979): El tesorillo de bronces bajoimperiales
de Manilva (Málaga), en Actas del XV Congreso Nacional de
Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, p. 835-852.
Rodríguez Oliva, P. (1983): Noticias numismáticas de la
Andalucía mediterránea (I), Numisma 23, p. 117-136.
Rodríguez Otero, V. (1994): El puente romano de Colloto
(Asturias), Zephyrus 46, p. 233-254.
Rodríguez Plasencia, J. L. (2013): El Santuario de la Virgen de
Navelonga, de Cilleros ¿un lugar mágico?, Alcántara 78,
p. 83-96.
Roldán Hervás, J. M. (2001): Conquista e integración
administrativa, en Citerior y Ulterior. Las provincias romanas
de Hispania en la era republicana, Madrid, p. 15-345.
386
Rolnick, A. J. y Weber, W. E. (1986): Gresham’s Law or
Gresham’s Fallacy?, Journal of Political Economy 94/1,
p. 185-199.
Roma Valdés, A. (2016): Numismática española e iberoamericana.
Su origen como disciplina y sus protagonistas, Santiago de
Compostela.
Roma Valdés, A. (2022): La numismática en la prensa española
anterior a 1939, Numisma 264, p. 175-200.
Roure Bonaventura, A., Tremoleda Trilla, J. y Castanyer
Masoliver, P. (1986-1989): Troballa d’un conjunt monetari
a Vilauba (Camós, Pla de l’Estany), Empúries 48-50/2,
p. 268-281.
Ruivo, J. da S., Correia, V. H. y De Man, A. (2021): A Cronologia
da Muralha Baixo-Imperial de Conimbriga, en J. Ruivo y V.
H. Correia (ed.) Conimbriga Diripitur: Aspetos das ocupações
tardias de uma antiga cidade romana, Coímbra, p. 15-24.
Ruivo, J. da S. (1993-1997): Circulação monetária na Estremadura
portuguesa até aos inícios do séc. III, Nummus 2ª s. 16-20,
p. 7-177.
Ruivo, J. da S. (2005): A presença romana na região Oeste na
perspectiva dos tesouros monetários, en Actas do Congresso
A Presença Romana na Região Oeste, Bombarral, p. 135-147.
Ruivo, J. da S. (2006): Conjunto monetário tardo-romano da
casa do mediano absidado (Conimbriga), Conimbriga 45,
p. 301-309.
Ruivo, J. da S. (2008): Circulação monetária na Lusitânia do
século III, Vols. I-II, Oporto. Tesis doctoral inédita de la
Universidade do Porto.
Ruivo, J. da S. (2008-2013): Porto Carro e Sampão: dois tesouros
lusitanos de finais do século III, Nummus 2ª s. 31-36,
p. 21-265.
Ruivo, J. da S. (2014a): III.9: As moedas, en C. Corsi (coord.)
Ammaia II: The excavation contexts 1994-2011, Gante,
p. 201-238.
Ruivo, J. da S. (2014b): V.7: As moedas, en C. Corsi (coord.)
Ammaia II: The excavation contexts 1994-2011, Gante,
p. 335-351.
Ruivo, J. da S. (2017): Algumas observações sobre a circulação
da moeda na Lusitânia do século III, Revista M nº 0, p. 50-62.
Ruivo, J. da S. (2021): O Tesouro de Solidi de Conimbriga e a
Circulação de Ouro na Cidade após o Final da Dominação
Romana, en J. Ruivo y V. H. Correia (ed.) Conimbriga
Diripitur: Aspetos das ocupações tardias de uma antiga
cidade romana, Coímbra, p. 81-93.
Ruivo, J. da S. (2023): O depósito monetário tardo-romano da
Sepultura 6 da Casa dos esqueletos (Conimbriga, Portugal),
Conimbriga 62, p. 123-144.
Ruiz Delgado, M. M. (1982): Un tesorillo de plata de los siglos
I y II d. de C. hallado en Priego (Córdoba), Numisma 177179, p. 83-90.
Ruiz López, I. D. (2012): Las cecas ibéricas meridionales de la
Hispania Ulterior y su circulación monetaria. Acuñaciones
y dispersión monetal de las ciudades ibéricas del sur
peninsular, Oxford.
Saavedra Pérez de Meca, E. (1893): La Lorca romana, Lorca.
Sá, M. C. M. de (1959): A Lapa da Galinha, en Actas e Memórias
do I Congresso Nacional de Arqueologia realizado em Lisboa
de 15 a 20 de Dezembro de 1958, em homenagem ao Doutor
José Leite de Vasconcellos, Vol. I, Lisboa, p. 117-128.
Sáenz Preciado, J. C. y Gordón Zan, A. (2023): El tesoro de
áureos del siglo III hallado en 1611 en Bubierca (Zaragoza).
Reconstrucción a partir de la información proporcionada
por Joäo Baptista Lavanha, Revista Numismática Hécate
10, p. 70-103.
[page-n-388]
bibliografía
Salgado, D. R. (2004): Monedas romanas. Tomo 3. El Bajo
Imperio (294-498 d. J.C.), Buenos Aires.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (1991): Circulación
monetaria en Hispania durante el siglo IV d.C., Valladolid.
Tesis doctoral inédita de la Universidad de Valladolid.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (1999): Circulación
monetaria en Hispania durante el siglo IV d.C., Madrid.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2002-2003): Eugenio y
Teodosio: la llegada de los ‘Gloria Romanorum’ a Hispania,
Memorias de Historia Antigua 23-24, p. 239-268.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2017a): La moneda
romana de bronce y su perduración durante los años 348402 d.C., Hispania Antiqua 41, p. 303-356.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2017b): Codex
Theodosianus et falsarii monetae, en A. Guzmán Guerra e I.
Velázquez Soriano (ed.) De Falsa et Vera Historia I, Estudios
sobre pseudoepígrafos y falsificaciones textuales antiguas,
Madrid, p. 155-167.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2021a): Un tesorillo de
sestercios del siglo III en la colección numismática de la
Diputación Foral de Álava (Bibat, Vitoria-Gasteiz), en A.
Estrada-Rius (dir.) y M. Clua Mercadal (ed.) Actas del XVI
Congreso Nacional de Numismática (Barcelona, 2018). Tomo
1, Tesoros y hallazgos monetarios: protección, estudio y
musealización, Madrid, p. 349-369.
San Vicente González de Aspuru, J. I. (2021b): Cronología
de las villae bajoimperiales de Asturias. La aportación
de la numismática, en D. Piay Augusto y P. A. Argüelles
Álvarez (ed.) Villae Romanas en Asturias, Roma-Bristol,
p. 77-118.
Sagredo San Eustaquio, L. (1979-1980): La presencia romana en
la provincia de Palencia durante el siglo III d.C. (a través de
la numismática), Hispania Antiqua 9-10, p. 31-56.
Sagredo San Eustaquio, L. (1981): Posible tesorillo del siglo III
d.C., Numisma 168-173, p. 73-88.
Sagredo San Eustaquio, L. (1981-1985): Las invasiones del
siglo III d.C. en Hispania a la luz de los tesorillos monetales,
Hispania Antiqua 11-12, p. 89-104.
Sagredo San Eustaquio, L. (1984-1985): Tesorillo tardorromano
en la Meseta Norte, Nummus 2ª s. 7-8, p. 47-54.
Sagredo San Eustaquio, L. (2007): La circulación de la moneda
de oro en la Meseta Norte en la Antigüedad, Hispania Antiqua
31, p. 127-162.
Sagredo San Eustaquio, L. y Campano, A. (1990): Tesorillo altoimperial de la zona de Sanabria, en Actas del I Congreso de
Historia de Zamora, Vol. 2, Zamora, p. 721-746.
Salavert León, J. V. y Ribera Lacomba, A. (2005): El depósito
monetal del siglo III de las excavaciones de la calle Roc
Chabàs de Valencia, en A. Ribera Lacomba y P. P. Ripollès
Alegre (ed.) Tesoros monetarios de Valencia y su entorno,
Valencia, p. 141-154.
Salazar, F. de P. (1900): Memoria de los sitios que ocuparon las
ciudades romanas Libia y Segasamunclo, Boletín de la Real
Academia de la Historia 36, p. 40-57.
Sánchez de Arza, V. (1984): Las monedas del tesoro de
Arrabalde. La Asturias cismontana, Numisma 186-191,
p. 51-74.
Sánchez de Arza, V. (1985): Las monedas del tesoro de Arrabalde:
la Asturias cismontana, Boletín del Instituto de Estudios
Asturianos 39, p. 539-537.
Sánchez-Lafuente Pérez, J. (1995): Un depósito constantiniano
en la villa romana de Gárgoles de Arriba (Guadalajara). Su
conjunto numismático, Hispania Antiqua 19, p. 311-326.
Sánchez-Lafuente Pérez, J. (1999): Aportación al conocimiento de
las ocultaciones monetales romanas de Torres (Jaén), en Actas
del XXIV Congreso Nacional de Arqueología (Cartagena,
1997). Vol. IV: Romanización y desarrollo urbano en la
Hispania Republicana, Murcia, p. 731-734.
Sánchez Real, J. (1951): La invasión germánica del 259, Boletín
Arqueológico 35-36, p. 129-131.
Sánchez Real, J. (1957): Las invasiones germánicas, Boletín
Arqueológico 57-60, p. 6-12.
Santos, M. de M. dos (1963): Precioso achado arqueológico, O
Distrito de Braga 2, fasc. I-II, p. 45-51.
Santos, M. L. E. da V. A. dos (1971): Arqueologia romana do
Algarve. Vol. I, Lisboa.
Santos, M. L. E. da V. A. dos (1972): Arqueologia romana do
Algarve. Vol. II, Lisboa.
Santos Yanguas, N. V. (1986): Las invasiones germanas del siglo
III en Hispania: estado de la cuestión, Memorias de Historia
Antigua 7, p. 151-175.
Santos Yanguas, N. V. (2016): Militares galaicos en el ejército
romano, Oviedo.
Sanz Huesma, F. J. y Martínez Maza, C. (2007): Hispania en el
Bajo Imperio, en Hispania Tardoantigua y Visigoda, Madrid,
p. 15-256.
Sanz Huesma, F. J. (2005): Usurpaciones en Britania (406-407).
Hipótesis sobre sus causas y protagonistas, Gerión 23, p. 315-324.
Sarmento, A. (1880-1885): Moedas romanas encontradas no valle
de Chaves nos annos de 1878-1879. O Universo Ilustrado IV
1880 y V 1884 (1885), Lisboa.
Sastre Prats, I. (2012): Las zonas mineras auríferas en el sistema
provincial altoimperial: el caso del noroeste hispano, en A.
Orejas Saco del Valle y C. Rico (ed.) Minería y metalurgia
antiguas. Visiones y revisiones. Homenaje a Claude
Domergue, Madrid, p. 255-259.
Savio, A. (1972): La riforma monetaria di Nerone, Quaderni
Ticinesi di Numismatica e Antichità Classiche 1, p. 89-99.
Sayas Abengochea, J. J. (1978a): La administración en el Alto
Imperio, en Historia de España Antigua. Tomo II, Hispania
Romana, Madrid, p. 345-377.
Sayas Abengochea, J. J. (1978b): La administración en el Bajo
Imperio, en Historia de España Antigua. Tomo II, Hispania
Romana, Madrid, p. 525-536.
Schade, K. (2008): Die Archäologie, en K.-P. Johne (ed.) Die Zeit
der Soldatenkaiser: Krise und Transformation des Römischen
Reiches im 3. Jahrhundert n. Chr. (235-284), Band I, Berlín,
p. 59-87.
Schlabow, K. (1956): Der römische Münzschatz von
Bargercompascuum. II. Der Geldbeutel, Palaeohistoria 5,
p. 81-87.
Schulte, B. (1983): Die Goldprägung der gallischen Kaiser von
Postumus bis Tetricus, Aarau.
Schulten, A. (1942): Castros prerromanos de la región cantábrica,
Archivo Español de Arqueología 15/46, p. 1-16.
Sereno, M. (1959): O tesouro de ‘denarios’ do Monte da Sra. da
Piedade, Sanfins do Douro, A Voz de Tras-os-Montes, Vila
Real, nº 565 (17 de Maio de 1959), sin p.
Serra Vilaró, J. (1929): Excavaciones en la necrópolis romanocristiana de Tarragona, Memoria de la Junta Superior de
Excavaciones y Antigüedades 104, Madrid.
Serra Vilaró, J. (1930): Excavaciones en la necrópolis romanocristiana de Tarragona, Memoria de la Junta Superior de
Excavaciones y Antigüedades 111, Madrid.
Serra Vilaró, J. (1932): Excavaciones en Tarragona, Memoria de la
Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades 116, Madrid.
387
[page-n-389]
los tesoros imperiales de hispania
Serrano Hernández, A. (2017): Los secretos de un tesorillo en
una villa tardorromana, en We Are Numismatics - https://
wearenumismatics.com/los-secretos-tesorillo-una-villatardorromana - referencia vía web (consulta 17/06/2019).
Sevillano Carbajal, F. V. (1978): Testimonio arqueológico de la
provincia de Zamora, Zamora.
Severo, R. (1905-1908): O Castro de Vilarinho de Cotas - Relaçâo de
um reconhecimento archeológico, Portugalia 1ª s. 2, p. 263-269.
Severs, L. (1995): A propos d’un petit lot de monnaies romaines
provenant de la région de Séville (Espagne), Bulletin du
Cercle d’Études Numismatiques 32/4, p. 79-89.
Sewell, R. (1904): Roman Coins found in India, Journal of the
Royal Asiatic Society 36/4 p. 591-637.
Sgreccia, E. (2001): Troballes monetàries en uns Pous Rituals.
Llíria, Lauro 9, p. 95-100.
Sicart Chavarria, X. y Ferré Anguix, R. (2019): Les monedes de
l’excavació al solar de les cases de la catedral de Tortosa.
La circulació monetària als segles V – VI dC., Butlletí
Arqueològic 41, p. 177-194.
Sienes Hernando, M. y Ruivo, J. da S. (1993-1997): Um lote de
moedas do tesouro tardo-romano das Ferrarias (Ramalhal,
Torres Vedras), Nummus 2ª s. 16-20, p. 231-245.
Sienes Hernando, M. (1999): Las imitaciones de monedas de
bronce del siglo IV d.C. en la península ibérica: el caso del
AE2 Reparatio Reipub, en R. M. S. Centeno, M. P. GarcíaBellido y G. Mora Rodríguez (coord.) Rutas, ciudades y
moneda en Hispania. Actas del II Encuentro Peninsular de
Numismática Antigua (Oporto, 1997), Anejos de Archivo
Español de Arqueología 20, Madrid, p. 381-386.
Sienes Hernando, M. (2000): As imitações de moedas de bronze
do século IV d.C. na Península Ibérica: o caso do AE2
Reparatio Reipub, Lisboa.
Silva, A. M. S. P. y Pinto, J. M. S. M. (1995): O tesouro
numismático do Castro de Ossela (Oliveira de Azeméis),
Ul-Vária. Arquivo de Estudos Regionais 2/1-2, p. 53-76.
Silva, A. M. S. P. (1989-1990): Um pequeno tesouro monetario
tardo-romano de Arouca (Aveiro), Nummus 12-13, p. 29-35.
Silva, M. de F. M. (2005): O “Tesouro Monetário da Lameira”,
Bico (Paredes de Coura): notícia preliminar, Al-Madan 2ª s.
13, p. 146-147.
Silva, A. J. M. da (2012): Vivre au-delà du fleuve de l’Oubli.
Portrait de la communauté villageoise du Castro de Vieito
au moment de l’intégration du Nord-Ouest de la péninsule
ibérique dans l’orbis Romanum (estuaire du Rio Lima, NO
du Portugal), Oxford.
Soares, J. y Silva, C. T. da (2018): Introdução. Caetobriga:
uma cidade fabril e polinucleada na foz do Sado, Setúbal
Arqueológica 17, p. 11-42.
Sondermann, S. (2010): Neue Aurei, Quinare und Abschläge der
gallischen Kaiser von Postumus bis Tetricus, Bonn.
Soria Sánchez, V. (1979): Hallazgos arqueológicos recientes
en Extremadura, en Actas del XV Congreso Nacional de
Arqueología (Lugo, 1977), Zaragoza, p. 903-911.
Soto Jiménez y Aranaz, L. (1976): Descubrimiento de Salduba
en Estepona, Jábega 13, p. 47-56.
Soto Marín, I. (2018): The Economic Integration of a Late Roman
Province Egypt from Diocletian to Anastasius, Nueva York.
Tesis doctoral inédita de la New York University.
Sousa, E. F. de (1965): As moedas encontradas na Citânia do
Mósinho (Cidade Morta) e as suas possíveis conclusões,
Lucerna 4, p. 249-269.
Souto, J. M. V. y Leite, J. M. F. (1986-1987): Notícia de um tesouro
de solidi aparecido em Beja, Nummus 2ª s. 9-10, p. 111-113.
388
Souto, J. M. V. y Leite, J. M. F. (1991-1992): Notícia de um
tesouro de solidi aparecido em Beja: aditamento, Nummus
2ª s. 14-15, p. 119.
Stevens, S. T. (1991): Charon’s Obol and Other Coins in Ancient
Funerary Practice, Phoenix 45/3, p. 215-229.
Sutherland, C. H. V. (1935): Romano-British imitations of bronze
coins of Claudius I, Nueva York.
Sutherland, C. H. V. (1937): Coinage and Currency in Roman
Britain, Oxford-Londres.
Sutherland, C. H. V. (1976): The Emperor and the Coinage: JulioClaudian Studies, Londres.
Sutherland, C. H. V. (1984): The Roman Imperial Coinage. Vol.
I from 31 BC to AD 69, Londres.
Sutherland, C. H. V. y Kraay, C. M. (1975): Catalogue of coins
of the Roman Empire in the Ashmolean Museum, Part I.
Augustus, Oxford.
Sydenham, E. A. (1916): The Coinage of Nero. An Introductory
Study, Numismatic Chronicle 4th s., 16, p. 13-36.
Sydenham, E. A. (1919): The Roman Monetary System. Part II,
Numismatic Chronicle 4th s., 19, p. 114-171.
Tabaczyński, S. (1962): Les fonctions pécuniares des trésors,
Annales. Economies, Sociétés, Civilisations 17, p. 223-238.
Taboada Chivite, X. (1976): Alguns numismas da Terra Tamegá
e Límica, Boletín Auriense 6, p. 17-24.
Taracena Aguirre, B. (1946): El palacio romano de Clunia,
Archivo Español de Arqueología 19, p. 29-69.
Taracena Aguirre, B. (1952): Las invasiones germánicas en
España durante la segunda mitad del siglo III d.C., en
Actas del I Congreso Español de Estudios Pirenaicos (San
Sebastián, 1950), Vol. 6, Zaragoza, p. 37-45.
Taracena Aguirre, B. y Vázquez de Parga, L. (1947-1951):
Excavaciones en la villa de Liédena, Excavaciones en
Navarra 2, p. 60-73.
Tarradell Mateu, M. (1955): Sobre las invasiones germánicas
del siglo III d.C. en la Península Ibérica, Estudios Clásicos
3/15, p. 95-110.
Tarradell Mateu, M. (1957): Problemas cronológicos de las
invasiones germánicas del siglo III (d. de J.C.), en Actas
del IV Congreso Nacional de Arqueología (Burgos, 1955),
Zaragoza, p. 231-239.
Tarradell Mateu, M. (1977): Primeres notícies de la crisi del
segle III, d. de J.C., a Mallorca, Memòria 1977. Institut
d’Arqueologia i Prehistòria de la Universitat de Barcelona,
p. 27-32.
Tarradell Mateu, M. (1983): La romanització de Mallorca:
alguns aspectos i un programa. Primeres noticies de la crisi
del segle III d.C. a Mallorca, en Symposium Pollentia y la
romanización de las Baleares (Alcudia, 1977), Mallorca,
p. 123-128.
Tarrats Bou, F., Ramón Sariñena, E. y Macias Solé, J. M. (1998):
Noves intervencions a la vil·la romana dels Munts (Altafulla,
Tarragona), Tribuna d’Arqueologia 1996-1997, p. 35-56.
Teichner, F. (1995): Un hallazgo de monedas romanas en el ‘Mare
Externum’, Boletín de la Asociación Española de Amigos de
la Arqueología 35, p. 281-288.
Teichner, F. (1997): Note sur le fonds numismatique romain
de Foz do Rio Arade (Portimão, Portugal), Conimbriga 36,
p. 123-160.
Teitgen, J.-F., Audouze, B. y Bounoure, J. (1985): Restauration
du trésor militaire d’Évreux, Cahiers Numismatiques 85,
p. 52-66.
Teles, J. M. R. (1961): Achado de moedas romanas, Nummus
6-3/22, p. 146-148.
[page-n-390]
bibliografía
Teles, J. M. R. (1974): Outro achado de moedas romanas em
Coruche, Nummus 10-2/33, p. 81-87.
Thüry, G. E. (1999): Charon und die Funktionen der Münzen
in römischen Gräbern der Kaiserzeit, en O. F. Dubuis, S.
Frey-Kupper y G. Perret (ed.) Trouvailles monétaires de
tombes. Actes du 2e colloque international du Groupe suisse
pour l’étude des trouvailles monétaires (Neuchâtel, 1995),
Lausana, p. 17-30.
Tomasini, W. J. (1964): The Barbaric Tremissis in Spain and
Southern France. Anastasius to Leovigild, Nueva York.
Torres, J. (1979): Tesouro monetário do Castro de Alvarelhos.
Estudo numismático - seriação cronológica e histórica, Santo
Tirso. Boletim Cultural Concelhio 1/2-3, p. 3-250.
Touratsoglou, I. (2008): Tarsos, Aboukir, etc.; before and after.
Once again, American Journal of Numismatics 20, p. 479-492.
Turcan, R. (1963): Le trésor de Guelma. Étude historique et
monétaire, París.
Turcan, R. (1965): Pour une étude quantitative de la frappe du
bronze sous le Haut Empire, en Congresso Internazionale
di Numismatica (Roma, 1961), Vol. II, Roma, p. 353-361.
Turner, P. J. (1989): Roman Coins from India, Londres.
Utrilla Miranda, M. P. y Redondo Veintemillas, G. (1979): Monedas
de bronce de época constantiniana halladas en la cueva de
Abauntz (Navarra), Príncipe de Viana 154-155, p. 31-40.
Utrilla Miranda, M. P. (1982): El yacimiento de la cueva de
Abauntz (Arraiz, Navarra), Trabajos de Arqueología Navarra
2, p. 203-345.
van Heesch, J. (2020): Coin Hoards as evidence of tragedies.
Some general remarks on the North of Gaul (3rd century AD),
en C. Găzdac (ed.) Group and Individual Tragedies in Roman
Europe. The Evidence of Hoards, Epigraphic and Literary
Sources, Cluj-Napoca, p. 263-275.
Vasconcellos, J. L. de (1910): Chronica, O Arqueólogo Português
1ª s. 15, p. 247-252.
Vasconcellos, J. L. de (1917): Pela Beira, O Arqueólogo
Português 1ª s. 22, p. 293-344.
Vasconcellos, J. L. de (1918): Coisas Velhas: 96 - Braga romana,
O Arqueólogo Português 1ª s. 23, p. 356-360.
Vasconcellos, J. L. de (1927): De terra em terra. Excursöes
arqueologicò-etnograficas através de Portugal (norte, centro,
e sul). Vol. I, Lisboa.
Vázquez Seijas, M. (1929): Monumentos arqueológicos.
Numismática, en Lugo y su Provincia. Libro de Oro, Vigo,
p. 114-115.
Vázquez Seijas, M. (1930): Hallazgos de monedas romanas,
Boletín de la Real Academia Gallega 19, p. 168-172.
Vázquez Seijas, M. (1931): Hallazgos de monedas romanas,
Boletín de la Real Academia Gallega 20, p. 31-33.
Vázquez Seijas, M. (1936): Notas arqueológicas. Del Lugo
romano. Hallazgo de monedas, Boletín Real Academia
Gallega 31-22/261, p. 225-232.
Vázquez Seijas, M. (1939): Lugo bajo el Imperio romano, Lugo.
Vázquez Seijas, M. (1941-1944a): Hallazgos romanos, Boletín
de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Lugo 1, p. 19-21.
Vázquez Seijas, M. (1941-1944b): Denarios romanos, Boletín
de la Comisión Provincial de Monumentos Históricos y
Artísticos de Lugo 1, p. 223-226.
Vázquez Seijas, M. (1953): Hallazgo de denarios romanos en
Bares, Boletín de la Comisión Provincial de Monumentos
Históricos y Artísticos de Lugo 5, p. 304-308.
Vázquez Seijas, M. (1964): Posibles emisiones de Augusto en
Lugo, Numisma 70, p. 37-40.
Vega Avelaira, T. (1993): Hallazgo de un depósito de solidi
de Honorio y Arcadio en la villa romana de Seadur
(Ayuntamiento de Larouco, provincia de Ourense), en Galicia:
da romanidade á xermanización. Problemas históricos e
culturais. Actas do encontro científico en homenaxe a Fermín
Bouza Brey (1901-1973) (Santiago de Compostela, 1992),
Santiago de Compostela, p. 313-324.
Vega de la Torre, J. R. (1976): Topografía romana de Cantabria.
Tesis de licenciatura mecanografiada, Universidad de
Valladolid.
Vega de la Torre, J. R. (1978): Datos numismáticos del yacimiento
de Hoyos del Tozo (Burgos), Boletín de la Institución Fernán
González 191, p. 205-211.
Vega de la Torre, J. R. (1980): Un tesorillo de Grandas de Salime,
Boletín del Instituto de Estudios Asturianos 34/99, p. 279-294.
Vega de la Torre, J. R. (1995): Numismática de Santa Maria
de Mave (Palencia), en Actas del IX Congreso Nacional de
Numismática (Elche, 1994), Elche, p. 353-360.
Veiga, S. P. M. E. da (1866): Povos balsenses. Sua situaçao
geographico-phyisica dirigida por dous monumentos
romanos recentemente descobertos na Quinta da Torre
d’Ares, Lisboa.
Velasco Carrillo de Albornoz, F. (1990): Tesorillo de bronces
bajo-imperiales en Orippo (Dos Hermanas, Sevilla), Gaceta
Numismática 97-98, p. 115-124.
Velasco Carrillo de Albornoz, F. (1991): Tesorillo de bronces
bajoimperiales hallado en el Palmar de Troya, en Memoria
del VII Congreso Nacional de Numismática (Madrid, 1989),
Madrid, p. 309-328.
Velázquez Jiménez, A. (1983): El tesorillo de «Torrecaños»,
Guareña (Badajoz), Augusta Emerita 1, p. 81-190.
Velázquez Jiménez, A. y González Guzmán, M. (1985): El
tesorillo de denarios de La Bóveda, Jerez de los Caballeros.
Nuevas aportaciones al Plan del Sudoeste, en Homenaje a D.
Jesús Cánovas Pesini, Badajoz, p. 119-126.
Vergara Gavira, M. de (1624): Verdadera declaracion de las
monedas antiguas que se han hallado en un edificio antiguo,
que se ha descubierto debaxo de tierra en el Alcazaua de
Granada, por Febrero deste año de 1624, Madrid.
Viana, A. (1952): Balsa y la necropolis romana das Pedras d’el
Rei, Archivo Español de Arqueología 25, p. 261-285.
Viana, A. (1958): Tesouro monetario de São João dos Caldeireiros,
Arquivo de Beja 15, p. 45-47.
Viana, A. (1959): Tesouro monetario de São João dos Caldeireiros,
Arquivo de Beja 16, p. 46-48.
Vicent Cavaller, J. (1980): Conjunt monetari tardo-romá
procedent del jaciment de Sant Josep (La Vall d’Uixó),
Cuadernos de Prehistoria y Arqueología Castellonenses
7, p. 299-305.
Vico Monteoliva, J., Cores Gomendio, M. C. y Cores Uría, G.
(2006): Corpus Nummorum Visigothorum. Ca. 575-714.
Leovigildus-Achila, Madrid.
Vidal Bardán, J. M. (1984): Tesorillo de sólidos de Arcadio y
Honorio hallado en Jerez de la Frontera (Cádiz), Gaceta
Numismática 74-75, p. 123-130.
Vidal Bardán, J. M. (1986): Tesorillo de bronces hispano-latinos
hallado en Segobriga (Cuenca), Acta Numismàtica 16,
p. 73-77.
Vidal Bardán, J. M. (1987-1988): El tesoro de bronces
imperiales de Riópar (Albacete), Acta Numismàtica 17-18,
p. 143-152.
Vidal Bardán, J. M. (1988): Tesorillo de denarios hallado en
Tiermes (Soria), Gaceta Numismática 89, p. 29-32.
389
[page-n-391]
los tesoros imperiales de hispania
Vidal Bardán, J. M. y Casa Martínez, C. de la (1985): Catálogo
de la Moneda antigua del Museo Numantino de Soria, Acta
Numismàtica 15, p. 77-96.
Vila Franco, M. I. (2016): Moneda antigua y vías romanas en el
noroeste de Hispania, Oxford.
Villanueva Acuña, M. y Cavada Nieto, M. M. (2005): Gallaecia
en época antonina: los hallazgos monetarios, en L. Hernández
Guerra (coord.) La Hispania de los Antoninos (98-180).
Actas del II Congreso Internacional de Historia Antigua
(Valladolid, 2004), Valladolid, p. 597-623.
Villaronga Garriga, L. (1971-1972): Tesorillo de Albacete del
año 1906, Ampurias 33-34, p. 305-320.
Villaronga Garriga, L. (1975): Comentario en torno a los hallazgos
de tesoros monetarios, en Actas del XIII Congreso Nacional de
Arqueología (Huelva, 1973), Zaragoza, p. 49-54.
Villaronga Garriga, L. (1977): Numismática antigua prelatina,
Numisma 147-149, p. 9-33.
Villaronga Garriga, L. (1979): Nuevo argumento a favor de
la hispanidad de las emisiones de Claudio, en Symposium
Numismático de Barcelona. Vol. II, Barcelona, p. 172-173.
Villaronga Garriga, L. (1983): Monedas de los judíos halladas en
Andalucía, Gaceta Numismática 68, p. 25-26.
Villaronga Garriga, L. (1989): El tresor de Cerro Casal, Utrera,
Acta Numismàtica 19, p. 63-92.
Villaronga Garriga, L. (1993): Tresors monetaris de la
Península Ibèrica anteriors a August: repertori i anàlisi,
Barcelona.
Villaronga Garriga, L. (1995): Denarios y quinarios ibéricos.
Estudio y catalogación, Barcelona-Madrid.
Vizcaíno Sánchez, J. (2009): La presencia bizantina en Hispania
(siglos VI-VII). La documentación arqueológica, Murcia.
Volk, T. R. (1987): Mint output and coin hoards, en G.
Depeyrot, T. Hackens y G. Moucharte (ed.) Rythmes de la
production monétaire, de l’antiquité à nos jours, Lovaina
la Nueva, p. 141-221.
Volk, T. R. (1997): Inventari dels conjunts de monedes d’or i de
plata de la Peninsula Ibèrica: d’August a Neró (prereforma),
390
en La moneda en temps d’August. I Curs d’Història monetària
d’Hispània, Barcelona, p. 157-197.
Volk, T. R., Campo Díaz, M. y Tarradell Font, N. (1983): Tesoros
monetarios de Hispania antigua: proyecto para un banco de
datos e inventario, Numisma 180-185, p. 9-41.
Walker, D. R. (1988): Roman Coins from the Sacred Spring
at Bath, en B. W. Cunliffe (ed.) The Temple of Sulis
Minerva at Bath II. The finds from Sacred Spring, Oxford,
p. 281-358.
Walton, P. J. (2012): Rethinking Roman Britain: Coinage and
Archaeology, Wetteren.
Weder, M. R. (1997): Münzen und Münzstätten der gallischrömischen Kaiser. Teil I, Schweizerische Numismatische
Rundschau 76, p. 103-133.
Weder, M. R. (1998): Münzen und Münzstätten der gallischrömischen Kaiser. Teil II, Schweizerische Numismatische
Rundschau 77, p. 99-126.
Willers, H. (1902): Römische Goldmünzen nebst Gold- und
Silberbarren aus Italica bei Sevilla, Numismatik Zeitchscrift
34, p. 29-48.
Wolters, R. (2012): The Julio-Claudians, en W. E. Metcalf (ed.)
The Oxford Handbook of Greek and Roman Coinage, Oxford,
p. 335-355.
Woytek, B. E., Rodrigues, M., Cappa, F., Schreiner, M., Radtke,
M. y Reinholz, U. (2012): Imitations of Roman Republican
Denarii: New Metallurgical Data, American Journal of
Numismatics 24, p. 133-162.
Wulff Alonso, F. (2001): Sociedades, economías, culturas, en
Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de Hispania en
la era republicana, Madrid, p. 347-616.
Xusto Rodríguez, M. (1991): Galicia. Romanización en el valle
del río Caldo, Revista de Arqueología 126, p. 22-31.
Zehnacker, H. (1983): La solde de l’armée romaine de Polybe
à Domitien, Annali dell’Istituto Italiano di Numismatica 30,
p. 95-121.
Zudaire Huarte, E. (1979): Monetario del Colegio de Lecároz,
Príncipe de Viana 154-155, p. 41-50.
[page-n-392]
Tabla resumen de los tesoros imperiales de Hispania
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
JULIO-CLAUDIOS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
Abertura
Ablitas
Alconchel de la Estrella
Alto do Corgo
Ampurias
Arrabalde
Castro de Alvarelhos I
Castro de San Juan
Castro de Vieito
Castromaior
Cerro Casal
Cerro Redondo
Citânia de Sanfins I
Cortijo de Juan Gómez
Cortijo del Álamo
Cota
Fraga da Safrinha
Guiães
Herdade da Gralheira
Hotel Méndez Núñez
Ínsula 30 de Ampurias
Junqueira
Linares
Montemolín
Monte Mozinho 1920
Penamacor
Pocariça
Ruidera
Sampriz
Senhor do Bonfim
Tiermes
Tricio
Villar del Humo
Yunquera
Ansião
Asturica Augusta I
Casal Couveiro
Castro de Arancedo
Castro de Castromao I
Castro de Santa Tecla I
El Chorro
Linhares
Manzaneda
Moledo
Mosteirô
Museo Casa de la Moneda
Ontígola
Ortoñiño
Provincia de Pontevedra
Quinta da Madeira
Santo Estêvão
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Augusto
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
Tiberio
15-13 a.C.
27 a.C.-14 d.C.
27 a.C.-14 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
11-10 a.C.
32-31 a.C.
31-27 a.C.
25-23 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
15-13 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
25-23 a.C.
27 a.C.-14 d.C.
29-27 a.C.
29-27 a.C.
15-13 a.C.
32-31 a.C.
29-27 a.C.
27 a.C.-14 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
27 a.C.-14 d.C.
32-31 a.C.
15-13 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
20-19 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
2 a.C.-4 d.C.
19-18 a.C.
19-18 a.C.
2 a.C.-4 d.C.
27 a.C.-14 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
15-16 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
14-37 d.C.
-
38
7
89
20
3481
27
14
11
284
38
306
131
26
210
10
126
18
47
73
4
86
31
51
12
8
12
5
468
10
28
59
34
33
139
15
12
128
149
133
115
4
9
32
104
12
21
5
18
20
6
6
1
-
38
104
12
7
89
20
27
14
11
284
38
306
21
131
26
210
10
126
5
19
47
73
18
4
86
31
51
12
8
12
5
468
20
10
28
59
34
6
33
139
15
12
6
128
149
115
5
9
32
+28
9
4
1
-
1
1
1
1
1 (?)
1 (?)
1
1
1 (?)
1
1
1
1 (?)
1
-
391
[page-n-393]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
São Pedro do Sul
Segóbriga
Baños de Fortuna
Calahorra
Cañada de la Leña
Cogeces del Monte
Duratón
Iluro
La Pobla de Mafumet
Monte do Senhor dos Perdidos
Ramalhosa
Sanabria
Veiga de Chaves
Villar de Rena
Castro de Castromao II
Mértola
Torreparedones
Tiberio
Tiberio
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Claudio I
Nerón
Nerón
Nerón
14-37 d.C.
14-37 d.C.
41-50 d.C.
50-54 d.C.
41-54 d.C.
37-41 d.C.
50-54 d.C.
50-51 d.C.
50-54 d.C.
41-45 d.C.
50-54 d.C.
41-50 d.C.
41-45 d.C.
41-50 d.C.
56-57 d.C.
59 d.C.
66-67 d.C.
AV AR/BI
19
-
11
510
60
1
-
AE
Total Obj. Cont.
75
64
-
21
4
4
25
12
152
6
62
60
11
7
11
21
4
4
25
510
12
19
152
60
6
62
75
60
65
11
7
-
1
1
1
1
1
-
GUERRAS CIVILES y FLAVIOS
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
Cacabelos
Silla
Chaves III
Flariz
Monte de Nossa Senhora da
Piedade
C/ Cedrón del Valle
Casal de Friume
Gibraltar
Pontevedra o tesoro de Bedoya
Vall de Uxó
Guerras Civiles
Guerras Civiles
Vespasiano
Tito
Tito
69-70 d.C.
68-69 d.C.
70 d.C.
80 d.C.
79 d.C.
3
2
-
32
63
4
-
3
4
2
32
63
1
-
1
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
Domiciano
89 d.C.
84 d.C.
87 d.C.
92 d.C.
82 d.C.
1
2
-
28
550
224
27
-
6
28
551
224
29
6
7
-
2
1
-
20
1
2
7
1
47
3
-
40
33
21
66
13
107
12
6
171
17
3
113
30
-
10
16
33
4
86
12
2
30
7
21
20
41
33
21
10
2
66
13
107
16
33
7
4
12
6
18
17
86
12
5
30
7
47
116
30
21
-
1
1
1
1
-
ANTONINOS
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
392
Clunia II
Vilarnovo
Alaquàs
Ammaia I
Ammaia II
Braga
Fuente de Piedra
Montes de Albar
Monteseiro
Av. José Rodríguez Mourelo
Baetulo
Coyanca
Foro de Ampurias
La Bóveda
Los Villares
Nandufe
Priego
Rabal
Río Verde
Santo Tirso de Prazins
Aloria B
Casa de Silvano
Constantina
Cortalago
La Polonia
Monte Molião
Nerva
Nerva
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Trajano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Adriano
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
96 d.C.
97 d.C.
103-111 d.C.
112-114 d.C.
103-111 d.C.
107 d.C.
106-111 d.C.
113 d.C.
112-114 d.C.
118 d.C.
125-128 d.C.
119-122 d.C.
134-138 d.C.
125-128 d.C.
125-128 d.C.
119-122 d.C.
118 d.C.
120 d.C.
132-134 d.C.
128 d.C.
147-148 d.C.
151-152 d.C.
147-152 d.C.
140-143 d.C.
144 d.C.
81-161 d.C.
-
[page-n-394]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
Norte de Portugal I
Rua dos Navegantes
Salvatierra de Miño
Villa de la Fuente de las Pulguinas
Aloria A
Av. Constitución nº 260
Banagouro
Behobia
Braga 1954
Meixedo
Pajar de Artillo
Riópar
Santa Fe de Mondújar
São Mamede
Yunquera de Henares
Campeã
Chaves II
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Antonino Pío
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Marco Aurelio
Cómodo
Cómodo
154-157 d.C.
138-161 d.C.
138-161 d.C.
138-161 d.C.
162-163 d.C.
161-176 d.C.
163-164 d.C.
164-169 d.C.
167-168 d.C.
161-169 d.C.
164-165 d.C.
166 d.C.
172-173 d.C.
161 d.C.
161-180 d.C.
184 d.C.
180-183 d.C.
170
144
2
-
5
118
-
55
4
24
5
16
4
11
14
102
244
14
9
78
55
4
24
5
16
4
11
14
170
102
144
244
14
5
120
9
78
3
-
1
1
1
1
1
-
203-208 d.C.
195 d.C.
202 d.C.
202-205 d.C.
209-210 d.C.
211-217 d.C.
214 d.C.
219 d.C.
218-222 d.C.
231 d.C.
222-235 d.C.
40
30
4/5
2
41
91
-
12/11
5990
53
16
5
-
166
1
8
40
166
30
17
5990
53
18
5
91
8
11
188
1
1
1 (?)
-
SEVEROS
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
Borralheira
Cenero
Duarría
Iruña
Llíria
Castrillo de Cabrera
Coca I
Bubierca
Torres
Coria
Torre Llauder
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Septimio Severo y Geta
Caracalla
Caracalla
Heliogábalo
Heliogábalo
Alejandro Severo
Alejandro Severo
ANARQUÍA MILITAR
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
C/ Caballero
Casa del Anfiteatro
Colección Sáez de Quejana
Convento de São Domingos
Domus A del Romeu
El Mirador
Ninfeo romano del Colegio
Joaquín Costa
Santa María de Mave
Talamanca
Castro de Oteruelo
Doña María
El Masnou
El Molinete
La Llosa
Petavonium
Pozo manantial nº 1 de La Alcudia
Pozo manantial nº 3 de La Alcudia
Teba
Terrenos de la antigua Campsa
C/ del Mar, nº 19
C/ Sevilla, nº 12-14
Los Torrejones
Miróbriga
Pollentia I
Valeria
Maximino I
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
Gordiano III
236-238 d.C.
241-244 d.C.
238-239 d.C.
243-244 d.C.
238 d.C.
240 d.C.
238-244 d.C.
-
-
45
16
65
28
11
669
9
45
16
65
28
11
669
9
-
1
-
Gordiano III
Gordiano III
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Filipo I
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
Trajano Decio
241-243 d.C.
243-244 d.C.
244-247 d.C.
248 d.C.
244-246 d.C.
245 d.C.
244-246 d.C.
244-249 d.C.
248 d.C.
244-249 d.C.
244-247 d.C.
244-249 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
249-251 d.C.
-
104
16
19
1
1
-
19
516
11
17
8
20
3
2
15
3
23
9
7
17
15
19
516
104
11
17
8
20
16
3
2
19
15
4
24
9
7
17
15
-
1
1
-
393
[page-n-395]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
Av. Antonio Machado
Pozo manantial nº 2 de La Alcudia
Sepultura nº 6 de C/ Aire
Benicató
Pollentia IV
Quinta das Cortes
Vilauba I
Algara
Altafulla II
Bares II
D’Eula
Foz do Rio Arade
Honcalada
Les Alqueries
Loews Hotel Monte-Carlo
Los Villares
Lucense X
Mas d’Aragó
Pecio Cabrera III
Pollentia III
Tarragona 1888
Zona de Chantada
Almenara
Altafulla I
Jimena de la Frontera I
Norte de Portugal II
Serra do Condão
Valhascos I
Vareia
Treboniano Galo
Treboniano Galo
Treboniano Galo
Valeriano I
Valeriano I
Valeriano I
Valeriano I
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Galieno
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
Póstumo
251-253 d.C.
251-253 d.C.
251-253 d.C.
256-257 d.C.
253 d.C.
253-260 d.C.
258-259 d.C.
258-259 d.C.
255-257 d.C.
256-257 d.C.
258-259 d.C.
267-268 d.C.
264-266 d.C.
265 d.C.
257-258 d.C.
258-259 d.C.
259 d.C.
266 d.C.
256-257 d.C.
253-254 d.C.
260-268 d.C.
260-268 d.C.
265-266 d.C.
260-265 d.C.
268 d.C.
268 d.C.
260 d.C.
266 d.C.
266 d.C.
1
77
563
8
19
26
122
12
47
38
2
1
105
49
31
230
- 29881
26
1
13
461
182
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
268-270 d.C.
269 d.C.
269-270 d.C.
268-270 d.C.
268-270 d.C.
268-270 d.C.
268-270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
-
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Divo Claudio II
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Aureliano
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
270 d.C.
AE
Total Obj. Cont.
100
100
2
2
3
3
16
16
27
27
23
23
46
47
77
16
16
563
54
62
19
26
122
4
4
12
47
15
53
965
967
20
21
105
49
31
230
- 29881
26
14
461
182
-
1
1
1
1
1
1
-
ILIRIOS
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
394
Aldeia das Dez
Baelo Claudia
Pollentia II
Real Academia de San Fernando
Sintra
Terra Chá
Valsadornín
Arjona
Conimbriga D
Grandas de Salime
Martos
Pozo ritual de la C/ Duc de Llíria
Pozo ritual del santuario de la
Partida de Mura
Regina Turdulorum
Reus
São Cucufate I
Sepultura nº 3 de Valbeirô
Sepultura nº 36 da Caldeira
Son Hereu I
Villoldo
C/ Roc Chabás
Castro de O Castelo I
Conimbriga B
Conimbriga G
Jimena de la Frontera II
Jouromenha
-
270
13
18
15
13
12
2421
50
29
23
72
8
64
3
-
270
13
18
15
13
12
2421
50
29
23
72
11
64
-
1
1
-
-
818
109
16
4
20
102
3
83
5
56
29
13
17
1
1
3
6
2
-
818
109
16
5
20
102
4
86
11
56
31
13
17
1
-
-
[page-n-396]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
Liédena
Maiorga
São Cucufate II
Algeciras
Arco de la Cárcel
Borba
C/ San Fernando
Corredoura
Cortijo de Acevedo
Clunia IV
Freiria II
Lisboa
Sierra Pitillos
Tumba de la Partida de Mura
Reguengo
Vila Caiz
Fragas do Piago
Cerro de La Encantada
Clunia V
Cuba
Monte do Cavaleiro
Peal del Becerro
Bascuñuelos
Chaves I
Clunia I
Valhascos II
Aureliano
Aureliano
Aureliano
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tétrico I
Tácito
Probo
Probo
Probo
Probo
Probo
Caro y Carino
Caro y Carino
Caro y Carino
Caro y Carino
270 d.C.
270-275 d.C.
270 d.C.
271-274 d.C.
273-274 d.C.
271-274 d.C.
273-274 d.C.
271-274 d.C.
273-274 d.C.
273-274 d.C.
273-274 d.C.
274 d.C.
271-274 d.C.
271-274 d.C.
270-275 d.C.
270-275 d.C.
275-276 d.C.
276-282 d.C.
280 d.C.
276-282 d.C.
281-282 d.C.
281 d.C.
283-285 d.C.
282-283 d.C.
283-285 d.C.
283-285 d.C.
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
-
105
63
122
18
72
268
236
5
790
50
22
84
251
5
750
54
2873
205
18
261
88
1325
1
212
34
12
4
2
6
9
-
105
63
122
18
72
268
236
5
790
54
22
84
251
7
750
54
2873
205
24
261
88
1325
10
212
34
12
-
1
1
1
1
1
1
1
-
-
2249
377
1043
691
7
1
166
86
-
13
11
4
10
1
173
2249
377
1043
691
13
11
7
5
166
10
87
173
-
1
1
1
1
-
-
9
2
1
45
10
1
84
12
99
272
236
159
20
17
61
18
9
10
11
88
95
25
84
12
99
272
236
168
20
17
63
19
54
20
11
88
95
26
-
1
-
TETRÁRQUICOS
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
Herdade do Portocarro
Sampão
Santulhão
Sevilla 1950
Bustelo
Cadramón
Freiria III
Partida de Mura
Santo Tomé
São Marcos da Serra
Sevilla 1990
Fojó
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano y Maximiano
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Diocleciano a Maximino II
Majencio
292 d.C.
286 d.C.
285-286 d.C.
284-305 d.C.
305-307 d.C.
312-313 d.C.
303 d.C.
301-303 d.C.
292-306 d.C.
300-303 d.C.
299 d.C.
307 d.C.
CONSTANTINIANOS
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
Albufereta
Gárgoles de Arriba
Granada 1868
Granada 1870
Monte Mozinho
Sacona
Zona del Bierzo
Av. del Gran Capitán
Caldas de Reis
Casa do Mediano Absidado
Castelo de Numão
Castro de O Castelo II
Castro de Santa Tecla II
Castro de Vilarinho de Cotas
Citânia de Sanfins II
Conimbriga C
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
317-318 d.C.
324-330 d.C.
316 d.C.
316-317 d.C.
310-313 d.C.
313-318 d.C.
324-325 d.C.
354-358 d.C.
355-361 d.C.
355-361 d.C.
337-361 d.C.
337-341 d.C.
346-361 d.C.
333-337 d.C.
347-348 d.C.
355-361 d.C.
395
[page-n-397]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
Hernán-Pérez
Herrán
Lalín
Monte da Lapeira
Monte da Vinha
Monte Mozinho A
Quinta de Vilar d’Allen
Rabaçal
San Juan de Camba
Teatro de Tarraco
Tremoedo
Villa de Santa Marta
Cabriana
Tarragona 1930
Tróia I
Carvalho
Castro de La Magdalena
La Loma de Cuéllar
Puente Nuevo
Tróia II
Troino
Valinho
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Hijos de Constantino I
Magnencio
Magnencio
Magnencio
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
Juliano II
355-360 d.C.
341-346 d.C.
321 d.C.
324-325 d.C.
330-333 d.C.
355-361 d.C.
347-348 d.C.
337-340 d.C.
353-355 d.C.
s. IV d.C.
337-341 d.C.
332-335 d.C.
355-361 d.C.
353 d.C.
358-361 d.C.
355-361 d.C.
355-361 d.C.
360-363 d.C.
355-361 d.C.
355-360 d.C.
361-363 d.C.
361-363 d.C.
AV AR/BI
AE
Total Obj. Cont.
-
20
16
36
12
12
2
25
27
16
16
5
5
29
29
9
9
1
12
13
47
47
28
3
31
1 17/19 18/20
24
24
27
27
40
40
- 1522 1522
161
161
10
124
134
24
24
62
62
15
15
5 17846 17851
39
29
68
-
1
1
1
2
1
4
-
4
8
17
5
2
5
13
64
121
27
20
6
8
192
19
56
355
19
18
13
52
37/46
27
30
47
21
28
13
64
125
27
28
23
13
192 1 (?)
19
4
56
355
19
20
13
52
37/46
27
30
47
21
33
-
1
1
1
1
-
-
15
2
2
1
47
5
19
5
83
64
29
11
97
23
22
VALENTINIANOS
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
C/ Poeta Miguel Hernández
Llano del Olivar
Monte Mozinho B
Paredes do Alvão
Sector 4B de La Alcudia
Tarragona 1883
Antiguo Estadio de El Arcángel
Bimeda
Castro de La Tomada
Figueras
Plaza de San Miguel
Sector 6D de La Alcudia
Arouca
Castro de La Peneda
Guilhabreu
Los Cipreses
Puerta del Obispo Odoario I
Pedregal
Casa de Leda
Cástulo II
Hoyos del Tozo
Itálica I
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Valentiniano I y Valente
Graciano
Graciano
Graciano
Graciano
Graciano
Graciano
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Valentiniano II
Magno Máximo
Magno Máximo
Magno Máximo
Magno Máximo
364-375 d.C.
367-375 d.C.
364-365 d.C.
364-367 d.C.
367-375 d.C.
364-378 d.C.
381-383 d.C.
383 d.C.
378-383 d.C.
367-383 d.C.
378-383 d.C.
367-375 d.C.
378-383 d.C.
383-392 d.C.
367-375 d.C.
364-378 d.C.
375-392 d.C.
375-392 d.C.
383-387 d.C.
383-387 d.C.
387-388 d.C.
383-388 d.C.
TEODOSIANOS
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
396
Balboa B
Castro de Baínte
Cástulo III
Cerca
Cerro de la Casa de la Condesa
Cueva de Sagastigorri
Hinojosa del Duque
Itálica II
Menorca
Puerto de Mazarrón
Puerta del Obispo Odoario II
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
383-395 d.C.
378-383 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
388-408 d.C.
381-383 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
383-395 d.C.
388-392 d.C.
47
20
19
5
83
64
31
13
97
23
23
-
1
1
-
[page-n-398]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
Quinta do Bairro
San Miguel de Deiro
Torralba de Ribota
Zona de Acci
Abicada
Alcaracejos
Arcos de la Frontera
Baena
Balboa A
Beja
Boca do Rio
Bouças dos Chãos
C/ Armiñán
C/ Avellanas
C/ Blanco Belmonte
Calagurris
Castro da Vila
Castro de Alvarelhos II
Castro de Fiães I
Castro de Fiães II
Castro de Guifões
Castro de Ossela
Castro de Viladonga I
Castro de Viladonga II
Castro de Viladonga III
Castro de Viladonga IV
Castro de Viladonga V
Castro de Viladonga VI
Castro de Viladonga VII
Cástulo I
Cerro Burgos
Cerro de la Ermita de Singla
Chãira
Chão Barroso
Cividade de Terroso
Clunia VI
Coca II
Conimbriga A
Conimbriga E
Conimbriga F
Conimbriga ‘Casa de los Esqueletos’
Conimbriga ‘Casa de los Sólidos’
Cortijo Bajo
Cortijo Chirino
Cortijo de la Pangía
Cueva de Abauntz
Cueva del Peliciego
Cueva de Santimamiñe
Cueva de Solacueva
Duas Igrejas
El Castillo
El Palmar de Troya
El Saucedo
Fermentões
Ferrarias
Freiria I
Fuente-Álamo
Galiana
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Teodosio I
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
383-395 d.C.
388-392 d.C.
388-392 d.C.
383 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
395-408 d.C.
393-395 d.C.
388-395 d.C.
394-395 d.C.
395-401 d.C.
378-383 d.C.
392-395 d.C.
410-423 d.C.
393-395 d.C.
402-408 d.C.
402 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
402 d.C.
394-395 d.C.
honoriana
honoriana
honoriana
393-402 d.C.
honoriana
honoriana
393-395 d.C.
393-395 d.C.
402-408 d.C.
388-395 d.C.
395-408 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
388-392 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
402-408 d.C.
393-395 d.C.
402-403 d.C.
402-406 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
388-392 d.C.
393-395 d.C.
388-402 d.C.
392-395 d.C.
394-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
393-408 d.C.
395-408 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
AV AR/BI
3
28
14
2
10
8
-
2
10
1
32
9
1
1
2
1
3
1
1
1
1/10
2
17
1
3
5
2
4
1
2
3
1
11
7
AE
Total Obj. Cont.
33
35
3
27
37
191
192
24
24
142
174
28
75
75
3141 3150
14
288
288
483
484
244
245
88
88
35
35
103
103
555
555
610
612
102
103
45
45
214
217
129
130
2
189
190
77
78
158
158
38
38
64
64
158
158
300 c. 300
75
77
33
33
6639 6656
442
443
110
113
84
89
20
20
323
325
24
24
14
14
58
58
10
8
140
140
746
750
64
64
42
42
96
96
49
49
41
41
17
18
133
133
95
97
481
484
96
96
68
69
75
86
847
854
X
2
-
1
1
1
1
1
1
1
1 (?)
1
-
397
[page-n-399]
Núm
Lugar
Emperador
Fecha (tpq)
AV AR/BI
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
Garciaz
Idanha-a-Nova
Jerez de la Frontera
La Alcudia
La Balsa
Lantejuela
La Sevillana
Las Quintanas
Lavaculos
La Veguilla
Llano de Medina
Los Villares de Andújar
Manilva
Marim
Monforte
Monte Mata Lobinhos
Montoro
Muntanyeta de Sant Josep
Orippo
Palencia
Paradela-Sequeiro Longo
Peña de los Gitanos
Pollentia V
Río Grande
San Miguel de Sarandón
Santa Vitória do Ameixial
Tarifa
Teatro de Gades
Teatro de Malaca
Torrecaños
Torre, Santa Maria de Émeres
Tossal de les Basses
Tróia III
Tróia IV
Vila de Ribeira de Pena
Villa de Seadur
Villanueva de Córdoba
Villaralto
Villarino del Sil
Cueva de Chapipi
Girona
La Fonollera
Mora de Rubielos
Casa da Bica
Catedral de Tortosa
La Molineta
Monte Crasto
Monte Mozinho 2004
Plaza de la Pescadería
Seminário Conciliar de S. Pedro e
S. Paulo
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Honorio
Constantino III y Máximo
Constantino III y Máximo
Constantino III y Máximo
Constantino III y Máximo
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
Valentiniano III
393-395 d.C.
393-395 d.C.
394-395 d.C.
35
402-406 d.C.
3
392-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
392-395 d.C.
392-395 d.C.
404-406
393-395 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
394-395 d.C. 100
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
393-395 d.C.
383-395 d.C.
393-395 d.C.
388-395 d.C.
392-395 d.C.
388-392 d.C.
395 d.C.
393-395 d.C.
392-395 d.C.
404-406 d.C.
404-408 d.C.
1
393-395 d.C.
383-408 d.C.
393-395 d.C.
393-395 d.C.
388-392 d.C.
397-402 d.C.
5
393-395 d.C.
393-395 d.C.
395-402 d.C.
407-408 d.C.
13
410-411 d.C.
410-411 d.C.
408-411 d.C.
430-437 d.C.
423-425 d.C.
S. V-VI d.C. (?)
440-455 d.C.
423-425 d.C.
425-455 d.C.
440-455 d.C.
-
AE
Total Obj. Cont.
7
1
8
3
16
1
7
9
1
2
31
9
9
4
7
1
3
7
1
23
9
3
1
1
3
9
1
1
1633
23
81
212
69
602
61
78
73
52
54
85
699
3755
24
162
242
22
7
75
771
50
3469
132
32
39
1440
3638
77
497
1544
87
1256
153
60
370
11
179
409
1489
18
480
1640
23
35
3
82
212
69
610
61
78
76
52
54
100
101
700
3762
24
171
242
23
7
75
771
52
3500
132
32
39
1450
3647
77
501
1551
88
5
1259
160
61
13
23
9
3
371
11
180
412
1498
19
481
7
1
1
8
-
1 (?)
1
1
1
1
1
1
1
1
1
-
-
-
77
-
-
ROMANO-VISIGODOS
430
398
C/ Cuna, nº 46
Visigodos
527-565 d.C.
77
[page-n-400]
Índice geográfico de tesoros
PROVINCIAS DE ESPAÑA
A Coruña: TIH 48, 80, 165, 167 y 404.
Álava: TIH 99, 109, 125, 135, 279 y 370.
Albacete: TIH 116 y 378.
Alicante: TIH 138, 148, 149, 159, 168, 251, 293, 300, 383,
394 y 411.
Almería: TIH 117.
Asturias: TIH 38, 43, 90, 123, 196, 250, 296 y 419.
Ávila: TIH 372.
Badajoz: TIH 65, 92, 134, 143, 151, 200, 386 y 409.
Baleares: TIH 141, 156, 162, 176, 177, 189, 205, 319 y 402.
Barcelona: TIH 59, 89, 132, 144 y 299.
Burgos: TIH 79, 222, 231, 235, 237, 268, 309 y 357.
Cáceres: TIH 1, 131, 267 y 380.
Cádiz: TIH 182, 188, 211, 216, 328, 382, 388, 406 y 407.
Cantabria: TIH —.
Castellón: TIH 78, 161, 171, 175, 180 y 397.
Ciudad Real: TIH 28.
Córdoba: TIH 68, 95, 103, 258, 284, 285, 289, 295, 317, 327,
329, 336, 352, 364, 366, 390, 396, 416 y 417.
Cuenca: TIH 3, 33, 53, 100 y 157.
Girona: TIH 5, 21, 91, 164, 298, 420 y 421.
Granada: TIH 253, 254, 325 y 401.
Guadalajara: TIH 119 y 252.
Guipúzcoa: TIH 112.
Huelva: TIH 102.
Huesca: TIH —.
Jaén: TIH 15, 23, 130, 194, 197, 225, 234, 247, 308, 313, 351,
389 y 391.
La Rioja: TIH 32, 55, 186, 337 y 379.
León: TIH 36, 69, 127, 142, 217, 257, 283, 311, 330 y 418.
Lérida: TIH —.
Lugo: TIH 10, 20, 74, 87, 88, 124, 174, 192, 219, 244, 305, 306,
321, 344, 345, 346, 347, 348, 349 y 350.
Madrid: TIH 307.
Málaga: TIH 34, 41, 85, 97, 150, 158, 221, 315, 334, 392, 403
y 408.
Murcia: TIH 54, 56, 93, 108, 133, 145, 154, 160, 230, 290, 304,
320, 353, 368 y 425.
Navarra: TIH 2, 213 y 367.
Orense: TIH 39, 66, 72, 96, 179, 208, 262, 263, 275, 278, 312
y 415.
Palencia: TIH 140, 193, 206 y 399.
Pontevedra: TIH 40, 49, 77, 86, 107, 259, 269, 277, 297, 302 y 323.
Salamanca: TIH 387.
Segovia: TIH 58, 128 y 358.
Sevilla: TIH 11, 12, 14, 24, 101, 115, 242, 249, 310, 318, 365,
373, 385, 398, 428 y 430.
Soria: TIH 31.
Tarragona: TIH 60, 146, 153, 166, 178, 181, 201, 276, 280,
294 y 424.
Teruel: TIH 422.
Toledo: TIH 47 y 374.
Valencia: TIH 70, 81, 110, 126, 137, 152, 198, 199, 207, 226,
246, 335 y 384.
Valladolid: TIH 57 y 170.
Vizcaya: TIH 256, 316 y 369.
Zamora: TIH 6, 8, 63, 147 y 173.
Zaragoza: TIH 131, 139 y 324.
COLONIAS DEL REINO UNIDO
Gibraltar: TIH 76.
DISTRITOS DE PORTUGAL
Aveiro: TIH 203, 301, 340, 341 y 343.
Beja: TIH 19, 67, 202, 215, 232, 271 y 331.
Braga: TIH 84, 98, 113, 282, 333, 375, 423 y 429.
Bragança: TIH 22, 42, 241 y 354.
Castelo Branco: TIH 26, 50, 122 y 381.
Coímbra: TIH 17, 27, 184, 187, 195, 209, 210, 260, 266, 274,
359, 360, 361, 362 y 363.
Évora: TIH 136, 212, 218 y 405.
Faro: TIH 104, 169, 233, 248, 326, 332 y 393.
Guarda: TIH 261.
Leiria: TIH 35, 37, 118, 214 y 314.
Lisboa: TIH 106, 191, 223, 224, 245, 376 y 377.
Oporto: TIH 7, 13, 25, 61, 163, 220, 228, 243, 255, 265, 270,
272, 273, 288, 291, 303, 322, 338, 339, 342, 356, 371, 426 y 427.
Portalegre: TIH 82, 83 y 240.
Santarém: TIH 185, 238, 355 y 395.
Setúbal: TIH 155, 204, 239, 281, 286, 287, 412 y 413.
Viana do Castelo: TIH 4, 9, 29, 30, 62 y 114.
Vila Real: TIH 18, 44, 45, 51, 64, 71, 73, 75, 111, 120, 121,
227, 229, 236, 264, 292, 410 y 414.
Viseu: TIH 16, 52, 94 y 400.
SIN PROCEDENCIA: TIH 46, 105, 172, 183 y 190.
399
[page-n-401]
[page-n-402]
[page-n-403]
[page-n-404]
[page-n-405]
